3 minute read

CADENAS DE SUMINISTRO

Según SAP Integrated Business Planning, la resiliencia de la cadena de suministro es la capacidad de responder rápido a las disrupciones operativas mediante una flexible planificación y proyección de las contingencias desde el abastecimiento de materiales hasta la logística y entrega final de productos y servicios.

En los últimos 10 años, el gasto en e-commerce se triplicó. Los números fueron incrementando mayormente a raíz de la pandemia en el 2020, año en el que hubo un aumento de 149% en las compras on-line con respecto al año anterior. Con el crecimiento del e-commerce, también hubo un aumento en la demanda de velocidad de entrega y experiencias de compras personalizadas por parte del consumidor.

Antes de las repercusiones del COVID-19, las empresas estadounidenses se esforzaban por reducir su dependencia de fabricantes y proveedores extranjeros. Para 2019, los aranceles extranjeros y las políticas de comercio exterior se habían tornado cada vez más impredecibles y las empresas buscaban soluciones tecnológicas para hacer que sus cadenas de suministro fueran más autosuficientes y resilientes.

La cadena de suministro tiene buena gestión cuando puede responder de manera efectiva a las disrupciones operativas y contar con un plan de emergencia flexible; pero para lograr la verdadera resiliencia, debe poder pronosticar y anticipar las disrupciones o evitarlas por completo. tiempo de minimizar los excedentes y mantener los inventarios tan ágiles como fuera posible, pero la capacidad y las reservas de inventario cuestan dinero, y los gerentes de la cadena de suministro a menudo se han enfrentado a disrupciones para mantener los costos bajos.

Ante un mercado competitivo, lograr un equilibrio rentable entre la oferta y la demanda es un reto importante para todos los participantes de la cadena de suministro. Empresas que limitan la diversificación, las tecnologías de la cadena de suministro y otras medidas de resiliencia, se han dado cuenta del verdadero costo de esas decisiones. Al contrario, cuando las firmas invierten en diversificación, tecnologías de la cadena de suministro y otras medidas de resiliencia, logran beneficios de negocio potenciales como operaciones más eficientes.

Company” informó que las empresas que habían priorizado la inversión en resiliencia de la cadena de suministro tenían ciclos de desarrollo de productos hasta un 60% más cortos y podían ampliar su capacidad de producción hasta un 25%. También logran mejor productividad; en una encuesta de 2020 realizada por McKinsey, líderes de cadena de suministro de todo el mundo informaron sobre una mejora de la productividad como resultado de sistemas de cadena de suministro resilientes; el 93% de los encuestados dijo que planea hacer de las estrategias de cadena de suministro resilientes una de las principales prioridades de inversión para el próximo año. Otro de los beneficios es la reducción del riesgo. Las cadenas de suministro resilientes funcionan optimizando la producción mediante la planificación, un paso esencial que sincroniza todos sus componentes e impulsa una mayor visibilidad y agilidad, se comprenden mejor las necesidades de oferta y demanda y se armoniza la producción.

A raíz de la pandemia de COVID-19, los expertos han considerado varios pilares para la construcción de una cadena de suministros resiliente:

Realizar evaluaciones de los riesgos de principio a fin y dar prioridad a las esferas de interés fundamentales.

Diversificar la red de proveedores y elaborar un proceso de gestión de riesgos.

Establecer un stock de seguridad. Evaluar y ajustar las prioridades estratégicas de aprovisionamiento.

Invertir en una planificación más ágil y colaborativa y en

Desde noviembre del 2023, los cuellos de botella que impiden el normal funcionamiento de las cadenas de suministro han ido reduciendo poco a poco.

El último indicador “BottleNeck” elaborado por Gate Center, señala una normalización de la oferta en este 2023 más rígida que la demanda, y el fin de las tensiones generadas por los bloqueos en los puertos chinos derivados de su estricta política

¿Qué pasa en México? Como parte del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN), representantes de México y Estados Unidos acordaron fortalecer las cadenas de suministro en nuestro país mediante una mayor integración en las mismas por parte de las pequeñas y medianas empresas. El DEAN es un pacto que busca impulsar las prioridades económicas y comerciales estratégicas de México y Estados Unidos para fomentar el desarrollo y el crecimiento económico, promover la creación de empleo, mejorar la competitividad y reducir la pobreza y la desigualdad en ambos países.

This article is from: