Revista index Nacional | Industria y bienestar laboral

Page 1


ÍNDICE Staff

MESA DIRECTIVA:

Humberto Martínez Cantú

Presidente del Consejo Nacional INDEX

Alfonso Valdés

Secretario del Consejo Nacional

Fabiola Luna

Tesorera del Consejo Nacional

EQUIPO CREATIVO:

Carlos Palencia Escalante

Director General de INDEX Nacional

David Ordaz

Coordinación de información

Verónica Ortiz

REVISTA INDEX NOVIEMBRE 2024

Diseño editorial

COMERCIAL:

Iván Avellaneda

COMUNICACIÓN:

Comunicacion@index.org.mx ventas@index.org.mx

ENTREVISTA

Empleo manufacturero, bien remunerado y con movilidad social

Entrevista con:|

Álvaro García Parga

Bienestar y exportaciones

Por: Carlos Palencia Escalante

Personas aprendiendo, construyen posibilidades

Estado actual y retos de la economía mexicana frente al nuevo gobierno

Por: Gerardo Esquivel

Los estados con mayores exportaciones

INFOGRAFÍA NOTA

Index presente en la integración del nuevo gobierno con la IP

Por: Claudia Manuel

El Impacto del T-MEC en el Nearshoring y la Relocalización de Cadenas de Suministro en América del Norte: Oportunidades para México

Por: Ing. Enrique Morán Romero

El momento de Sheinbaum ante EUA y Norteamérica

Por: David Ordaz

Retos y oportunidades ASG para la industria manufacturera en México

Por: Mario A. Hernández y Alicia Moreno 37

Datos resumen Estados

MENSAJE

del Presidente

Durante los últimos años, pudiera decir una década y media más o menos, el tema de la seguridad social ha cobrado singular importancia. Los cambios que han alterado la vida económica y social de México, sumandos a los desórdenes administrativos en varias instituciones públicas y privadas, han ocasionado que nos replanteemos la existencia de antiguos sistemas técnicos y administrativo, pero también el reformular compromisos a los que prácticamente se estaban dejando a un lado, como son los contraídos con los trabajadores activos, los jubilados, los pensionados, las personas con capacidades diferentes y por supuesto las mujeres.

Por eso en las empresas agremiadas y en el Consejo Nacional INDEX se habla de humanismo, no sólo en el gobierno su está usando el concepto. Para nosotros es algo en lo que siempre hemos insistido y elaborado acciones concretas. El hacer una carrera en las empresas, el capacitar al personal y el darles becas y otras prestaciones para ellos y sus familiares, ha sido una constante en las empresas bajo un programa IMMEX.

No podríamos hablar de humanismo y mejoras laborales, si nos alejamos de reformas en las relaciones con el capital humano de nuestro sector: es vital hacerlo. Factores como el teletrabajo, la flexibilidad del home office, el uso de tecnologías como las redes de comunicación, la prevención en el trabajo más que la resolución de enfermedades, un contexto laboral seguro y ergonómicamente

adecuado, son parte del humanismo y nuevas condiciones de trabajo.

El nuevo contexto laboral y el humanismo, entre otras medidas que se han venido tomando con propósitos de modernización, nos obliga a adquirir una nueva estrategia de acción y comunicación sobre el bienestar y la seguridad social.

Como muestra un botón: recientemente renovamos un acuerdo con el IMSS, para seguir avanzando en acciones para atención más ágil para los trabajadores en sus consultas y tratamientos, así como hacia la prevención temprana de enfermedades, padecimientos y modelos de nutrición, entre otros.

EMPLEO MANUFACTURERO

bien remunerado y con movilidad social

Entrevista con Álvaro García Parga, vicepresidente de Recursos Humanos en Grupo Prodensa y director de Comité Laboral en index Nacional

La industria manufacturera es la actividad secundaria encargada de transformar la materia prima en productos finales para ser comercializados. Es uno de los sectores pilares de la economía, pues representa el 18% del PIB y una creación de empleos que rondan en los 3.3 millones de puestos de trabajo directos y más de 6 millones de indirectos.

Respecto al sector de empleo y el universo laboral, hablamos en entrevista con Álvaro García Parga, vicepresidente de Recursos Humanos en Grupo Prodensa, especialista en Desarrollo de Talento y Cultura Organizacional.

¿Cuál es el escenario actual en materia laboral para México y en particular para la industria manufacturera?

Actualmente las empresas están ocupadas en 3 temas: lo cambiante de la normativa laboral, ya que preocupa estar en cumplimiento de las normas que recién cambiaron en momentos

donde ya se están revisando presupuestos para el próximo año. Al momento no se sabe si habrá cambios en aguinaldos, antigüedad y otras que han sido presentadas. El otro es el tema del talento. Hay muchas ciudades donde se opera, donde hay más vacantes que buscadores de empleo y aunque esto podría verse como algo positivo, también conlleva retos, entre estos, la dificultad de crecer las plantillas con personal que conozcan del sector, con experiencia, etc., la contratación de migrantes y los trámites burocráticos. En tercer lugar, es el salario. Con los Contratos Colectivos siempre habrá presión por el salario mínimo. Sabemos que en el centro del país habrá crecimiento que estimamos en dos dígitos.

Las empresas IMMEX contribuyen con 3.3 millones de puestos de trabajo. ¿Qué fortalezas se ven en el sector para la creación de empleo?

Nosotros somos una industria que eleva el promedio de salario de cotización en el IMSS.

Nuestro sector contratando personas es que los candidatos que contratamos en las empresas IMMEX, que vienen de otra industria, ganan más que en otro sector. Sin lugar a dudas son empleos bien remunerados y que generan movilidad social. Por eso en Estados Unidos defienden los empleos manufactureros, porque se sabe que son empleos decentes. El sector manufacturero es un motor de la economía mexicana, por la cantidad y calidad de empleos que genera y esas son de sus principales fortalezas.

Hoy en día, los empleos manufactureros son de clase mundial. Está demostrado que las plantas en México, en comparación con sus empresas hermanas en EU, los indicadores de productividad superan a los de nuestro vecino del norte. Desde luego hay brechas que hay que cerrar, pero eso está demostrado y las empresas que vienen a operar en nuestro país, están haciendo un efecto positivo porque superan las expectativas.

En el sexenio anterior se destacó mucho la creación de empleo. ¿Qué tan cierto es y que expectativas se tienen?

El dato de empleo es un dato correcto y perfectamente verificable. Lo que analizaría es como han impactado esos salarios del sector y lo dividiría en 3: los salarios en ciudades con alta influencia manufacturera, tipo Saltillo o

Monterrey, donde el incremento al salario mínimo no ha hecho diferencia. Ahora, esa realidad no se replica en todo el territorio. Por ejemplo, en Durango, la política salarial del gobierno anterior ha hecho que crezcan los tabuladores y con un impacto directo. La tercera variante es la zona libre de la frontera norte, ya que ahí si se rebasó.

¿Qué retos ves en la industria para los próximos seis años?

El principal es la consolidación del nuevo modelo de relaciones colectivas de trabajo. Falta madurar el nuevo modelo, la negociación de los contratos colectivos, la ratificación de los mismos. Todavía no se ha terminado de afianzar y se tiene que entender que es un proceso ajeno a la empresa la votación.

Otro de los aspectos está en relación con el T-MEC, pues sería un gran avance que las reglas del mecanismo laboral de respuesta rápida dejen de ser tan disparejas. El mecanismo es muy dispar entre México y EUA. En EU pueden iniciar una solicitud sin conocer siquiera el escrito de la queja o sin las autoridades en México no lo sepan primero. Creo que sería positivo que el acuerdo trate a las partes como iguales y hoy en día hay un tema disparejo.

PERSONAS APRENDIENDO, construyen posibilidades

Universidad Index, socio clave para desarrollar el talento de tu equipo y el crecimiento de tu organización

Con una amplia oferta de Programas oficiales y Certificaciones, Universidad Index reafirma que el verdadero aprendizaje es aquel que es capaz de llevarse a la práctica, por lo que a través de su oferta académica busca que todas las organizaciones en Index construyan más posibilidades de crecimiento al brindar a su talento humano programas de formación y actualización profesional con calidad global.

Por ello, Universidad Index da a conocer su oferta académica para el 2025, diseñada específicamente para cubrir las demandas del sector, mejorar la competitividad de los colaboradores y, por lo tanto, de las empresas afilia-

das a Index, mediante programas académicos oficiales y programas ejecutivos adaptados a las necesidades de cada organización.

Uno de los aspectos más innovadores de la oferta académica de Universidad Index es su enfoque personalizado y flexibilidad, lo que significa que cada curso puede ser adaptado a los requerimientos técnicos y estratégicos del sector en el que opera la compañía.

Esta flexibilidad ha sido clave para que grandes empresas como Stryker, Esgari y Smiths Interconnect se hayan incorporado a esta estrategia de crecimiento con su talento humano.

Programas académicos con reconocimiento oficial

Todos los programas académicos ofrecidos por Universidad Index cuentan con reconocimiento oficial de la SEP, lo que garantiza su calidad y validez a nivel nacional. Esto incluye la oferta de Bachillerato con orientación para el trabajo, un programa para colaboradores que desean completar su educación media superior mientras trabajan, y abrir puertas para continuar con estudios superiores en áreas clave para la industria.

La Licenciatura en Gerenciamiento está diseñada para los profesionales que aspiran a posiciones de liderazgo dentro de sus empresas al proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios en áreas como gestión de recursos humanos, administración de operaciones y liderazgo organizacional, preparándolos para tomar decisiones estratégicas que impacten positivamente en la productividad y eficiencia.

La Ingeniería en Desarrollo de Software se enfoca en formar especialistas en uno de los campos más solicitados actualmente. Con la creciente digitalización y automatización en el sector manufacturero, la demanda de ingenieros de software capaces de diseñar y gestionar sistemas automatizados, así como de desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras, es cada vez mayor.

Por otro lado, la Maestría en Dirección de Negocios es un programa de posgrado con un enfoque de alcance internacional, que prepara a los profesionales para liderar empresas en contextos sumamente ágiles e hipercompetitivos.

Programas ejecutivos

Uno de los grandes atractivos de Universidad Index son las Certificaciones que permiten a las empresas afiliadas desarrollar planes de formación específicos para sus colaboradores y desarrollar competencias de gran valor en los sectores que representa Index, a través de cursos como: Transformación de Competencias ante un Nuevo Contexto Mundial, Inglés aplicado al sector Industrial, Introducción a la Programación con Arduino, Comunicación Oral y Presentaciones de Negocios.

Este enfoque personalizado es clave para alinear la oferta académica con las metas estratégicas de cada empresa,

adaptando los contenidos a las áreas donde necesitan mayor desarrollo. Además, los colaboradores pueden aplicar de inmediato lo aprendido, lo que genera un impacto directo y positivo en su empresa.

La oferta académica de Universidad Index para 2025 representa una oportunidad para que los profesionales de la industria maquiladora y manufacturera de México fortalezcan sus habilidades y adquieran nuevas competencias para enfrentar los retos futuros del sector. Las empresas con talento humano mejor preparado y aprendiendo, construyen más y mejores posibilidades de crecimiento.

La mayor fortaleza de tu organización es el talento humano. Ayúdalo a crecer en Universidad Index.

Conoce nuestra oferta académica 2025 en: www.universidadindex.mx o solicita más información en el correo: contacto@universidadindex.com

BIENESTAR y exportaciones

En sus rubros personal, laboral y social el bienestar es un concepto muy complejo, pues puede incluir el análisis de algunos indicadores, bienes o servicios que ahora están presentes en los hogares y no lo estaban antes.

POR: CARLOS PALENCIA ESCALANTE

Por ejemplo, en los últimos años, no más de treinta y cinco, estimo, han surgido cambios muy importantes, entre los que destacan el descenso espectacular de los índices de mortalidad general, mortalidad de menores de un año, y la mejoría en la esperanza de vida. Los avances médicos y farmacéuticos, la reducción del analfabetismo, los ambientes laborales y modelos nutricionales, son ejemplo de las modificaciones.

Si esto continua en México, tendremos un panorama halagador, porque seguirá rompiéndose un desarrollo humano desequilibrado que, incluso se ha traducido en una importante baja de la pobreza extrema y se han ampliado oportunidades de crecimiento con la creación de empleo formal generado en las empresas IMMEX y en las expectativas de que aumente la inversión productiva, tanto de nacional como extranjera.

Resulta obvio que el crecimiento y fortalecimientos de las empresas, producción y exportación de las empresas IMMEX es obligado ya que se traduce en mayor generación de empleo y derrama económica, que además requerirá dicha fortaleza de más centros de educación, una mejor calidad de vivienda y dotación de servicios urbanos y mayor cobertura de los servicios de salud. Sin embargo, es importante resaltar que algunos de estos elementos no pueden ser medidos por la simple relación entre el producto interno bruto por habitante o los salarios, por más que los mínimos se han ido aumentando desde el sexenio pasado.

Se debe poner especial atención a todos estos temas, porque en la práctica las comparaciones internacionales del PIB per cápita resultan limitadas y, a veces, engañosas, como sucede cuando hacemos referencia al índice de los salarios mínimos reales o de las retribuciones (sueldos, salarios, contribuciones patronales a la seguridad social y prestaciones). Igual de importante es la atención sobre la distribución del ingreso y, por qué no, considerar el cambio tecnológico (acceso y uso) como otro elemento a incluir en el bienestar.

¿Por qué mencionar ingresos, tecnología, producción, exportación, en un artículo sobe tema laboral o humanismo? Por el hecho de que se vinculan con precios, con costos, con el acceso a bienes duraderos en relación con otros productos que todos demandamos como consumidores. Hay productos tecnológicos, incluso exportados desde México por empresas IMMEX, que han pasado a ser “productos de primera necesidad” y están presentes en muchos hogares. Los teléfonos móviles, las televisiones, equipos de cómputo, tablets y electrodomésticos son ejemplos claros de esto.

Veamos algunos argumentos de bienestar, no solo por el dinero que tengamos en la cartera o en la bolsa. Hoy en día la gente está mejor vestida que hace sesenta años, y la generalización de la seguridad social (aunque con altibajos y tropiezos en el último sexenio) que se integra como complemento muy importante del salario, aumenta la posición del bienestar de las personas formalmente ocupadas, También ahora la población en general cuenta con

mejores servicios educativos que brindan los diferentes niveles de gobierno, a pesar de que se hacen cambios para desvincular la formación de la tecnología y el aspiracionismo.

Por otra parte, en torno al empleo y convivencia social, han ocurrido cambios importantes. Los patrones de consumo de los hogares como en la oferta de numerosos tipos de nuevos bienes y servicios, (por ejemplo, esta revista digital en vez de ser impresa) repercuten sobre el bienestar de los individuos. Otros podrán decir, impactan sobre el humanismo. Concepto este último que bien podría vincularse con que la mayoría de los hogares disponen de energía eléctrica, tienen agua entubada, y se utiliza gas como combustible para labores culinarias. Además, la mayor parte de la población tiene acceso a sistema de transporte colectivo, abundante oferta de automóviles y de servicio telefónico y televisión, entre otros.

Para concluir, ciertamente puedo decir que tenemos un nivel más alto de bienestar, que ahora están mejor que antes, y podemos disponer de más y mejores bienes y servicios que no estaban presentes décadas atrás. Por otra parte, aunque el ingreso familiar (por trabajo o transferencias vía programas sociales) haya crecido, el cambio de los precios relativos de los bienes durables que se han modificado substancialmente ha representado una mejora importante para el bienestar.

No olvidemos que hay una estrecha interrelación entre producción local y exportaciones, en nuestro caso por empresas IMMEX, porque las dos contribuyen al crecimiento y el bienestar de casi 3.3 millones de personas empleadas directamente, para sus familias con las poco más de 6 mil 500 empresas y, también, para los trabajadores indirectamente relacionados con empresas PyME y como proveedores de servicios. Existe una estrecha interrelación entre exportaciones e importaciones, y ambas contribuyen al crecimiento y el bienestar.

ESTADO ACTUAL Y RETOS DE LA ECONOMÍA MEXICANA frente al nuevo gobierno

La principal fortaleza de la economía mexicana actual es que tiene sanos fundamentos macroeconómicos, es decir, cuenta con una buena arquitectura institucional y con sólidos indicadores macroeconómicos que garantizan la estabilidad financiera del país. Entre otras cosas, México cuenta con un marco institucional apropiado que asegura que las decisiones de política monetaria estén orientadas a garantizar que la inflación se mantenga bajo control. De igual forma, el régimen cambiario vigente, con un tipo de cambio flexible, permite que este fluctúe de acuerdo con las circunstancias imperantes, lo que evita intervenciones del banco central en el mercado cambiario y, por tanto, la posible pérdida de reservas internacionales.

Esto también permite amortiguar el impacto de choques externos como el ocurrido durante la pandemia o cuando ha habido episodios de incertidumbre política o económica. Por otra parte, México ha mostrado un férreo compromiso con la apertura comercial: refrendó su acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá en 2019 a través del T-MEC y participa en tratados de libre comercio con muchos otros países y regiones del mundo. En cuanto a la dimensión fiscal, el gobierno saliendo ha mostrado un comportamiento prudente y ha logrado mantener un nivel de endeudamiento público que se considera manejable (alrededor de 50% del Producto Interno Bruto), lo que evita poner en riesgo la solvencia financiera del país.

En cuanto a los retos económicos a los que deberá enfrentarse la nueva administración, el más inmediato es el del crecimiento económico. La administración del presidente López Obrador no tuvo un buen desempeño en esa materia, en parte como resultado de la crisis económica asociada a la pandemia de COVID-19. A lo largo de los seis años de su administración,

el crecimiento económico fue de apenas 0.8% en promedio por año. Esto equivale a la tasa de crecimiento de la población, por lo que crecimiento del ingreso per cápita en este sexenio habrá sido nulo.

Desafortunadamente, la administración de Claudia Sheinbaum comenzará con un escenario relativamente adverso en esta materia, ya que la economía en 2024 se está desacelerando más rápido de lo que se preveía. Al inicio del año, la expectativa de crecimiento para la economía mexicana era de 3% pero ahora las estimaciones del sector privado están más bien cerca del 1.5%, es decir, apenas la mitad de los esperado hace nueve meses. Por último, un aspecto de la economía mexicana que presenta ciertos claroscuros es el relativo al entorno de inversión y al ambiente de negocios. Sobre esto, hay dos fuerzas claramente en tensión. Por un lado, en el aspecto positivo, el proceso de relocalización de actividades que está ocurriendo a nivel mundial ha producido un ambiente de optimismo sobre el futuro de la economía mexicana. Muchas empresas domésticas y extranjeras

ven al país como como un lugar propicio para establecerse o expandirse y para tratar de participar en el comercio y la actividad económica global desde México. Saben que la privilegiada posición geográfica del país, los múltiples acuerdos comerciales que se tienen con diversos países y regiones del mundo, así como su relativa estabilidad económica, política y social, son todos aquellos factores positivos que resultan atractivos para inversiones nuevas. Por otra parte, existen elementos que están actuando en sentido contrario, que enturbian el ambiente de negocios y que disuaden a los inversionistas. Entre estos factores hay aspectos como el relativo a la inseguridad en ciertas regiones del país y el incremento de la extorsión a micro, pequeñas y medianas empresas. Otros aspectos de carácter institucional también operan en contra del entorno de inversión. Por ejemplo, la reciente reforma judicial, que pone en riesgo la independencia del poder judicial, el cual podría comenzar a responder a intereses políticos locales o federales y que podría dejar en cierto desamparo a los agentes económicos privados frente a diversos tipos de litigios contra instituciones del Estado. De igual forma, la propuesta de desaparición de los órganos autónomos también actúa en esta dirección negativa.

Finalmente, instituciones como el instituto de transparencia (INAI), la comisión de competencia (COFECE) o el instituto de telecomunicaciones (IFT) son instrumentos que de alguna manera otorgan algún grado de confianza o certidumbre al sector privado.

*(Fragmentos del artículo "Estado actual y retos de la economía mexicana frente al nuevo gobierno", publicado en el diario El País y que el Mtro. Esquivel dio anuencia para su publicación)

INDEX PRESENTE en la integración del nuevo gobierno con la IP

Tras la toma de protesta de Claudia Sheinbaum como presidenta de México y a un mes de iniciar su administración, el gobierno federal y el Poder Legislativo han mostrado una importante apertura con la iniciativa privada y muestra de ello fueron los llamados de las Secretarías de Estado que serán clave para impulsar la economía y al sector productivo del país.

Durante el mes de octubre, el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (index), a través de su presidente nacional, Humberto Martínez Cantú, así como de presidentes y directores de sus diferentes asociaciones, participaron en importantes encuentros.

En la sede de la Secretaría de Economía, index Nacional acudió al llamado de los Subsecretarios de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez e Industria y Comercio, Vidal Llerenas, con quienes se abordaron importantes temas, tales como, inversiones, aduanas, seguridad, fiscales, reglas, entre otras, claves para el sector manufacturero de exportación.

También se participó en la sesión mensual del Consejo Coordinador Empresarial, teniendo como invitado al Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón y donde se destacaron temáticas como el T-MEC y lo que podría llevar a un “up

grade” enfocado al desarrollo e integración de cadenas de producción, aumentar el valor agregado de las exportaciones, la posibilidad de definir incentivos en México como hace Estados Unidos y otros países para sectores estratégicos, así como impulsar la relocalización de inversiones y empresas en el país.

Durante ese encuentro, el titular de Economía puntualizó elementos relevantes como definir una política industrial que tome en cuenta la competitividad regional y sectorial, así como la promoción de exportadores directos e indirectos, de todo tamaño de empresas.

Ebrard Casaubón estuvo acompañado de los Subsecretarios de Industria y Comercio, Vidal Llerenas y de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, quienes reiteraron el interés en la formación de un gobierno amigable con las empresas, para impulsar el desarrollo económico y bienestar de los mexicanos.

En el Poder Legislativo también comenzaron las actividades y particularmente en el Senado de la República se realizaron las instalaciones de las Comisiones de Asuntos de la Frontera Norte, de Seguimiento al T-MEC y de Economía, donde index tuvo presencia.

En la Reunión de Instalación de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte presidida por el senador Juan Carlos Loera de la Rosa, legisladores e integrantes de organismos empresariales en la región fronteriza, destacaron que haya una importante representación en la Cámara Alta y refirieron la gran aportación de la industria manufacturera de exportación a la economía nacional.

En su oportunidad, Humberto Martínez Cantú resaltó el potencial de nuestro país en la región Norteamérica, en particular ante el actual escenario del nearshoring y el potencial de la industria manufacturera en la economía nacional.

Días después, en una importante convocatoria encabezada por el legislador Waldo Fernández, se instaló la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC donde se habló de la importancia del tratado comercial, relación con Estados Unidos y Canadá y el potencial de nuestro país en la región Norteamérica.

A la sesión, en la que participaron el presidente de Index Nacional, Humberto Martínez Cantú y Enrique Morán, presidente de index Nuevo Laredo, también acudieron senadores de diversos partidos y entidades federativas, como Tamaulipas, Nuevo León Campeche y Oaxaca, entre otros.

Senadores de todas las bancadas políticas destacaron la impor

inversiones y exportaciones, así como los beneficios en una frontera comercial activa y con el objetivo de lograr el bienestar social para millones de personas.

Esta Comisión será clave para fortalecer los lazos comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá y buscará mejorar y consolidar las ventajas competitivas de nuestro país.

Finalmente fue instalada la Comisión de Economía, presidida por el legislador Emanuel Reyes Carmona, donde se resaltaron objetivos como trabajar de forma conjunta por la innovación, diversificación de mercados, así como la inclusión productiva y la formalidad.

A través de la Cámara Alta y la Secretaría de Economía, se impulsará la competitividad del país y el bienestar en México, además de privilegiar la participación de las mujeres en la economía formal, considerando que hay 24.3 millones de mujeres ocupadas, eso significa un 40% de la Población Económicamente Activa, además, la mayoría de las mujeres participan en actividades informales, es decir, carecen de prestaciones.

En intervenciones de varios legisladores se mencionó que habrá un importante enfoque en sectores estratégicos por su contribución al desarrollo nacional que se irán sumando a los polos de

EL IMPACTO DEL T-MEC EN EL NEARSHORING Y LA RELOCALIZACIÓN de Cadenas de

Suministro en América del Norte:

Oportunidades para México

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor el 1 de julio de 2020, ha transformado la dinámica comercial en la región de América del Norte, siendo un factor clave en la tendencia del nearshoring. Este fenómeno, que consiste en trasladar procesos de manufactura y producción más cerca de los mercados de consumo, ha cobrado relevancia en un entorno global cada vez más incierto y volátil. México, como socio estratégico de este tratado, ha encontrado en el nearshoring una oportunidad para fortalecer su posición en las cadenas de suministro regionales y atraer inversiones que impulsen su economía

En contexto el T-MEC, sucesor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ha adaptado las normas comerciales a las nuevas realidades del mercado global. Entre sus principales modificaciones se encuentran las nuevas reglas de origen, especialmente en la industria automotriz, donde se requiere que al menos el 75% del contenido de un vehículo se fabrique en América del Norte. Esto ha llevado a muchas empresas del sector a reconsiderar su estrategia de producción y a buscar instalarse en la región para cumplir con estas normativas.

A esta dinámica se sumaron factores como la pandemia de COVID-19, que interrumpió el 92% de las cadenas de suministro globales según un estudio de McKinsey. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China también han influido en que las empresas busquen diversificar sus cadenas de producción y reducir su dependencia de Asia, favoreciendo la reubicación de operaciones en México.

México ofrece una serie de ventajas competitivas que lo posicionan como un destino atractivo para el nearshoring. La

proximidad geográfica a Estados Unidos, la red de tratados comerciales con diferentes países y su experiencia en manufactura avanzada, son elementos clave que las empresas valoran al buscar nuevos destinos para sus inversiones.

En información de la Secretaría de Economía, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México alcanzó los 18,600 millones de dólares en el primer trimestre de 2023, un crecimiento del 48% en comparación con el mismo periodo de 2022 y durante el primer trimestre de 2024, México registró un total de 20,313 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), lo que representó un incremento del 9%. Esta cifra es un récord histórico para el país y refleja la estabilidad económica y el buen clima de negocios que han impulsado la confianza de los inversionistas extranjeros, principalmente el sector manufacturero que sigue siendo el más relevante, concentrando el 42% de la IED, este crecimiento ha permitido la creación de nuevos empleos en el sector manufacturero y ha fortalecido la cadena de valor en industrias como la automotriz, dispositivos médicos, equipos de transporte, electrónica y productos eléctricos.

de Parques Industriales Privados (AMPIP) experimentaron un aumento notable en su ocupación, alcanzando alrededor de 6 millones de metros cuadrados de espacios industriales, comparado con 2 millones de metros cuadrados en 2019. Esto representa un crecimiento del 200% en el transcurso de cuatro años. La tendencia ha continuado en 2024, con la proyección de la apertura de más de 50 nuevos parques industriales en regiones clave como el norte del país, el Bajío y el centro de México.

Aunque el nearshoring representa una oportunidad importante para México, también conlleva desafíos que deben abordarse para maximizar su potencial. Uno de los principales retos es la necesidad de modernizar la infraestructura logística, como puertos, aduanas y carreteras. El incremento en la demanda de transporte y almacenamiento ha revelado la urgencia de contar con una infraestructura eficiente que permita el flujo ágil de mercancías entre México y Estados Unidos.

y garantizar un entorno regulatorio estable para atraer más inversión.

En este contexto, en INDEX Nacional y nuestros capítulos locales tenemos un papel crucial para apoyar a las empresas que buscan establecer operaciones en México y ayudarlas a navegar por las complejidades del T-MEC. La asesoría en temas regulatorios y el fortalecimiento de la red de contactos entre empresas de distintos sectores son herramientas valiosas para impulsar el crecimiento de la industria manufacturera en

La industria automotriz ha sido uno de los sectores más afectados, por las nuevas reglas de origen del T-MEC y por el auge del nearshoring. Empresas como BMW y General Motors han anunciado inversiones significativas, en 2023, BMW anunció una inversión de 800 millones de euros para la construcción de una planta en San Luis Potosí destinada a la producción de vehículos eléctricos, lo que demuestra la importancia de México en la transición hacia una industria automotriz más sostenible. Este tipo de inversiones generan empleos de alto valor agregado y fomentan la capacitación de la mano de obra mexicana en tecnologías avanzadas.

La perspectiva futura del nearshoring en México es positiva, pero requiere un enfoque estratégico para maximizar sus beneficios. Como presidente de INDEX Nuevo Laredo, considero que la colaboración entre el sector privado y las autoridades gubernamentales es fundamental para superar los desafíos y fortalecer la competitividad de la región. Es esencial trabajar en la mejora de la infraestructura, facilitar los procesos aduaneros

México.

En conclusión el T-MEC ha sido un catalizador para el nearshoring en México, promoviendo la relocalización de cadenas de suministro hacia la región de América del Norte, a medida que las empresas buscan acortar sus cadenas de producción y adaptarse a un entorno comercial más incierto, México se presenta como un socio estratégico para Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, para aprovechar plenamente este momento, es fundamental que el país invierta en infraestructura, garantice un suministro energético confiable y continúe promoviendo la competitividad de su industria manufacturera. El futuro de México en la era del nearshoring depende de su capacidad para adaptarse a estas nuevas oportunidades y consolidarse como un pilar clave en las cadenas de suministro de América del Norte.

RETOS Y OPORTUNIDADES ASG para la industria manufacturera en México

POR:

La industria de manufactura en México representa casi 20% del producto interno bruto (PIB) nacional1, ya que, a lo largo de su desarrollo ha sabido aprovechar la posición geográfica del país y los costos de mano de obra altamente competitivos de los que dispone; sin embargo, las operaciones se llevan a cabo en un entorno de riesgos de índole ambiental, social y económica, tales como una posible recesión, la fragilidad del Estado, la desigualdad, actividades económicas ilícitas2, escasez del suministro energético, infraestructura limitada y poca disponibilidad de agua3 .

Lo anterior, en un contexto global caracterizado por el uso de tecnologías emergentes, el cambio climático y diversas tensiones geopolíticas4, lo que para el sector representa diversos retos y oportunidades en materia de sostenibilidad5, destacando los siguientes:

1. Descarbonización de las operaciones y transición energética justa

2. Financiamiento para la infraestructura y desarrollo de operaciones resilientes

3. Transparencia y responsabilidad en las cadenas de suministro

4. Despliegue de nuevas tecnologías industriales

5. Habilidades y competencias de la fuerza laboral

6. Inclusión de políticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) en la cadena de valor

En este contexto, el estudio de KPMG, Industria de manufactura en México 2024. Oportunidades y desafíos para el crecimiento y la competitividad, destaca que las compañías del sector abordan estos temas incorporando estrategias como las siguientes:

Estrategias de las organizaciones sobre temas ASG

Robustecer las estrategias para reducir la huella de carbono de la empresa

Tomar un enfoque proactivo en temas sociales y de derechos humanos

Incrementar la medición y gobernanza para construir un enfoque más robusto y transparente

Generar un liderazgo incluyente con diversidad de género

No tenemos planes en cuanto a temasASG

La suma de las variables no es igual a 100% debido a que era posible seleccionar más de una opción

Aunque la mayoría de las compañías se concentra en el aspecto ambiental, dadas las características de la industria, también existen iniciativas en el ámbito social, enfocadas principalmente en materia laboral; a saber, en la industria hay avances derivados de las modificaciones a la Ley General del Trabajo y en los tratados comerciales internacionales de nuestro país, que apuntan a una mejora significativa en beneficios para el talento manufacturero (relacionados con la remuneración y prestaciones, días de descanso y derecho de asociación), lo que también representan un impacto en los costos de operación.

El estudio también señala que la competencia por el capital humano en México continúa incrementándose debido a la demanda de talento en las localidades donde actualmente se ubican las empresas (74%), la falta de interés por parte de las

nuevas generaciones (71%) y la escasez de personal con capacidades técnicas adecuadas (51%). Ante este contexto, es importante que las organizaciones comuniquen eficazmente sus estrategias ASG, lo cual puede ser un factor que ayude a la atracción y retención de talento.

En conclusión, ante los desafíos ASG que enfrenta la industria, existen iniciativas que permiten desarrollar mecanismos, incentivos y acciones para que las compañías puedan cumplir con su responsabilidad. Para lograrlo de la mejor forma, los inversionistas y grupos de interés de empresas públicas y privadas con operaciones en México tienen un papel importante. No obstante, la coordinación y colaboración entre los actores involucrados será fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo de la industria.

EL MOMENTO DE SHEINBAUM ante EUA y Norteamérica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum dio a conocer que, en los próximos días, el Canciller Juan Ramón de la Fuente se reunirá con el Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar para abordar algunos temas de seguimiento que se estaban llevando al cierre del gobierno anterior.

Cabe recordar que Andrés Manuel López Obrador informó que habría un distanciamiento con los embajadores de EUA y Canadá por sus opiniones respecto a los riesgos que ocasionaría la reforma al Poder Judicial.

Sin embargo, Ken Salazar acudió a la toma de protesta de Sheinbaum y ella, el pasado fin de semana, reveló que tuvo una llamada con el presidente estadounidense Joe Biden, “en la que abordamos la cooperación bilateral en materia económica, cultural y comercial”.

La relación comercial de México con el mundo ha permitido que nuestro país tenga un desarrollo sostenido en los últimos 40 años. En especial, en la región de Norteamérica, el Tratado entre México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) juega un papel fundamental en dicha integración.

El desarrollo económico de México está integrado a las cadenas de suministro marcado por cuatro grandes pilares:

exportaciones, remesas, inversión extranjera directa y creación de empleo.

En materia de exportaciones, el 84% de estas tienen como destino Estados Unidos (Balanza Comercial Oportuna enero – julio 2024, INEGI); el 96% de las remesas que reciben los hogares en México provienen de Estados Unidos (Ingresos por remesas enero – junio 2024, Banxico); el 44% de la IED en México proviene de EUA y 8% de Canadá (IED al 2º trimestre 2024, Secretaría de Economía) y finalmente en cuestión de empleo, casi un cuarto de la población ocupada en México (14.6 millones de personas) está vinculada a sectores asociados a la integración comercial, como la manufactura, el comercio al por mayor, los servicios y el transporte y almacenamiento (ENOE 1er trimestre 2024, INEGI).

México sigue siendo el principal socio comercial de Estados

Unidos. Su cercanía y mas de 3,000 kilómetros de frontera con un intercambio de 1 millón de dólares por minuto dejan claro el potencial de la relación que entrará en un nuevo capítulo en 2025.

Será el 20 de enero la fecha clave donde se prevé que haya un nuevo giro en la relación de Estados Unidos con México, pues será cuando llegue un nuevo presidente o presidenta y con ello termine la política de apaciguamiento establecida por Joe Biden y el silencioso intercambio de contención migratoria a cambio de involucrarse en la lucha contra los cárteles del narcotráfico y el crimen organizado.

Poco se sabe de la posición de Kamala Harris respecto a México. Recién ganó Sheinbaum la elección, la vicepresidenta y candidata demócrata se comunicó telefónicamente y además de las felicitaciones protocolarias correspondientes, Harris vislumbró algunos temas que estarían en su agenda,

tales como temas migratorios, laborales, medioambientales, energéticos y cooperación bilateral.

Del otro lado, para nadie es un secreto las posturas radicales de Donald Trump, que en mucho tiene que ver frases estridentes en busca de votos.

Analistas e internacionalistas han coincidido que, con Trump, México recibirá presiones, imposiciones y amenazas enfocadas en temáticas como las conocidas ‘redadas’, la separación de familias y deportaciones, así como la afirmación de que México debe servir como espacio de detención y deportación de los migrantes que pasan por su territorio.

Pero ¿qué podría significar el regreso de Trump para el T-MEC?

El T-MEC ha sido clave en las relaciones comerciales de América del Norte desde que entró en vigor en 2020. Sin embargo, la posibilidad de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca en

2024 ha generado inquietud sobre el futuro de este acuerdo. La retórica y las políticas comerciales nacionalistas de Trump indican que su reelección podría amenazar la estabilidad del T-MEC, creando un ambiente de incertidumbre y desafíos para México.

La posible reelección de Trump en 2024 es relevante en estos momentos para México, pues la primera revisión del T-MEC está prevista para 2026 y bien podría ser usada por este como herramienta política so pretexto de tener una revisión más agresiva, en particular con sectores clave como el automotriz, donde ha amenazado con aranceles de hasta el 200% a vehículos eléctricos fabricados en México por empresas chinas.

La retórica de Trump se ha enfocado en tres propuestas principales: imponer aranceles del 60% al 100% a importaciones chinas y del 10% a otros países, incluido México; establecer aranceles del 100% al 200% a los autos chinos fabricados en México; reducir los impuestos corporativos en EUA del 21% al 15%, lo que podría desincentivar la IED en México.

El T-MEC y su estabilidad es vital para los 3 países, sin embargo, la posible llegada de Trump podría alterar ese equilibrio. Además, hay que sumar un nuevo foco de tensión ante la creciente relación comercial entre México y China, pues, el candidato republicano ha expresado su preocupación por la inversión china en México, especialmente en el sector automotriz. Este escenario no solo afectaría al comercio bilateral, sino que generaría repercusiones en las cadenas de suministro regionales y globales.

En el escenario meramente financiero, si Trump llega y aplica sus políticas comerciales proteccionistas, se podría ver mayor volatilidad en el tipo de cambio, complicando la inflación, subiendo costos de importación y exportación, disminuyendo la demanda de productos y causando escasez de mano de obra en industrias clave.

Frente a este panorama, el incipiente gobierno de Claudia Sheinbaum debe prepararse para afrontar posibles desafíos en la revisión del T-MEC y para ello, Marcelo Ebrard y la Secretaría de Economía desempeñarán un papel fundamental en ese proceso, desarrollando una estrategia sólida para salvaguardar los intereses comerciales del país, fortaleciendo el mercado interno y diversificado las relaciones comerciales con otros países, disminuyendo así la dependencia de Estados Unidos. Para todo esto también es necesario continuar promoviendo reformas internas que refuercen la competitividad del país en el mercado global, facilitando el intercambio de bienes y servicios, beneficiando a millones de personas y fomentando un crecimiento sostenible a largo plazo.

DATOS RESUMEN ESTADOS

Agosto 2024

403,164 396,519 424,659 104,423 165,110 292,655 78,706 253,444 120,593 23,671 43,933 22,811 151,833 66,299 213,403 49,479 219,316 217,058 3,287,184 TOTAL AGOSTO 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.