Revista index Nacional | 50 años siendo la industria global de México

Page 1


50 años siendo la industria global de México

EDICIÓN SEPTIEMBRE

Staff

MESA DIRECTIVA:

Humberto Martínez Cantú

Presidente del Consejo Nacional INDEX

Alfonso Valdés

Secretario del Consejo Nacional

Fabiola Luna

Tesorera del Consejo Nacional

EQUIPO EDITORIAL:

David Ordaz

Coordinación de información

Verónica Ortiz

Diseño editorial

COMERCIAL:

Iván Avellaneda proyectos@index.org.mx

COMUNICACIÓN: david.ordaz@index.org.mx

Presidentes

Felipe Villarreal

Presidente index Nuevo León

Guillermo del Río

Presidente index Occidente

Federico Serrano

Presidente index Zona Costa BC

Ing. Humberto Martínez Cantú

Presidente de index

Alfredo Guajardo

Presidente index Reynosa

Jaime Ávila

Presidente index Juárez

René Espinoza

Presidente index Chihuahua

Daniel Rivera

Presidente index Nogales

Jesús Gámez

Presidente index Sonora

Alfonso Valdés

Presidente index Guanajuato

José Roberto Ruiz

Presidente index Metropolitana

Alfredo Rodríguez

Presidente index Agua Prieta

Salvador Maese

Presidente index Mexicali

Alejandro Ruiz

Presidente index Coahuila Norte

Enrique Morán

Presidente index Nuevo Laredo

Rolando González

Presidente index Matamoros

Enrique Quezada

Presidente index Querétaro

Jesús Aguirre

Presidente index San Luis Potosí

Ángel López

Presidente index Yucatán

ASOCIACIONES index

Directores

Jael Durán

Dirección General

Zelina Fernández

Directora index Nuevo León

René Marín

Director index Mexicali

Roberto Mattus

Director index Matamoros

Jacobo González

Director index Occidente

Héctor Esparza

Director index Zona Costa BC

Myrna de las Casas

Directora index Chihuahua

Genaro Vecerra

Director index Nogales

Diana Ramírez

Directora index Sonora

Margarita Soto

Directora index Guanajuato

Karina Rodríguez

Directora index Coahuila Norte

Jorge Huitrón

Director index Metropolitana

Javier Herrera

Director index Nuevo Laredo

Marcela Anaya

Directora index Querétaro

Aldo González

Director index San Luis Potosí

Arianna González

Directora index Agua Prieta

Román Zabaleta

Director index Yucatán

07 05

Mensaje del Presidente

Por: Humberto Martínez Cantú

La política industrial se debe alinear al bienestar de las personas

Por: Jael Durán / David Ordaz

11

“50 años impulsando la industria manufacturera de exportación: un foro estratégico ante el Plan México y el porvenir del país”

Por: Jael Durán

19 14 22

ENTREVISTA

Se acerca la histórica 50 Convención

Nacional en la Ciudad de México

Mexico Business

27 24

ARTÍCULO

El pilar operativo en la era de la IA es la infraestructura híbrida y multinube

Por: Mirey Hernández,

ESTADÍSTICAS

Mapa IMMEX

Por: INEGI (datos abril 2025)

Secretaría de Economía abre sus puertas para celebrar la Reunión de Consejo index

UNA CONVENCIÓN muy especial

En las últimas décadas, México ha experimentado una significativa transformación en su economía gracias al crecimiento sostenido de su industria manufacturera de exportación. Este sector se ha convertido en un pilar fundamental para el país generando millones de empleos, atrayendo inversión extranjera directa y contribuyendo sustancialmente en la balanza comercial.

POR: HUMBERTO MARTÍNEZ CANTÚ, PRESIDENTE DE INDEX NACIONAL

La industria manufacturera de exportación en México ha sido impulsada por varios factores como su ubicación geográfica estratégica, el acceso a mercados internacionales derivado de sus acuerdos comerciales y la proximidad con Estados Unidos. Estos son catalizadores cruciales para atraer la IED y establecer cadenas de suministro integradas a nivel regional.

De acuerdo con el Banco Mundial, el dinamismo de México se debe a su sólida base de manufactura. Respecto al PIB, la influencia más grande la tienen los servicios seguido del sector industrial y la agricultura. La relación que se tiene con la IED es sumamente importante en el contexto del nearshoring.

El potencial de México deriva básicamente en el contexto del T-MEC que genera un flujo comercial de 3 millones de dólares por minuto, gracias a 3 elementos clave, como el acceso a capital, el tiempo al mercado que ofrecen las empresas y el talento e indicadores demográficos.

Actualmente estamos inmersos en temas coyunturales como: aranceles, doble IVA a maquilas, IMMEX 4.0, tramitología, sector textil, 40 horas laborales y el Plan México, entre muchos otros.

Estos y más temas de relevancia para nuestra industria y nuestro país, podremos analizarlas en la próxima Convención Nacional index, un evento histórico porque

El potencial de México deriva básicamente en el contexto del T-MEC que genera un flujo comercial de 3 millones de dólares por minuto, gracias a 3 elementos clave, como el acceso a capital, el tiempo al mercado que ofrecen las empresas y el talento e indicadores demográficos.

cumplimos 50 años de convocar a los mejores representantes del sector público y privado, tomadores de decisiones, ejecutivos de la membresía de las 18 asociaciones index, representación diplomática, inversionistas potenciales, Cámaras Binacionales de Comercio y lideres de opinión para que nos den su visión sobre los escenarios actuales y sus perspectivas para los próximos años.

Hoy, como presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index), reitero el objetivo de convocar a este sector, su membresía de más de 1,400 empresas, muchas de ellas, grandes exportadoras multinacionales que manufacturan en México para el mundo y promoviendo la defensa del interés sectorial convocando la participación de las grandes multinacionales que manufacturan de México para el consumo global.

Los esperamos del 15 al 18 de octubre en la Ciudad de México.

LA POLÍTICA INDUSTRIAL SE DEBE ALINEAR al bienestar de las personas

Ante la llegada de Claudia Sheinbaum como la primera presidenta de México y la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas, integrado por una mayoría de mujeres, Altagracia Gómez Sierra, nos comparte su visión sobre temas que atraviesa el país y que son el motor para la economía nacional, así como el impulso hacia el mundo, principalmente ante Estados Unidos y la región Norteamérica.

En entrevista para la Revista index, la empresaria y presidenta de Promotora Empresarial de Occidente, explica los objetivos del Plan México, la clave para que sea exitoso y la fórmula para incentivar el crecimiento del país y estar en el top 10 de las economías mundiales.

¿Cuéntanos un poco como surgió el Plan México?

Nace de tres convicciones. La necesidad de transformar a la iniciativa privada, la academia y el gobierno, particularmente con un énfasis en políticas públicas. Dos, la posibilidad de tener una visión de país a largo plazo, no solo en materia de ordenamiento territorial, energía, infraestructura, etc., sino una visión que contemplara a todos los sectores, que tuviera metas, indicadores y tres, la oportunidad de México de entender la globalización entendida por regiones, y desde luego con una nueva forma de entender la economía de mercado, con metas de transferencia tecnológica, con temas como certificación, digitalización, sostenibilidad y desde luego, vocaciones regionales. La idea del Consejo es tener un órgano

representativo en regiones. Los consejos asesores deben reconocer la enorme importancia de sectores como el textil, agroindustria, turístico, las manufacturas, particularmente la maquila. Debe haber una representación real y me parece que eso es el logro porque se consiguió que fuera un consejo promotor.

¿Cómo se equilibra el interés del mercado con la necesidad de reducir desigualdades estructurales en México?

No lo tienes que reducir, lo tienes que equilibrar. Por eso era importante incluir una política industrial, ya que esta ayuda a alinear al mercado con el bienestar de las personas. Este no es el único país donde ocurre. Por ejemplo, los Polos del Bienestar, que deben tener cierta planeación urbana, con énfasis en infraestructura, en ver por los derechos de las personas que trabajan en las diversas regiones. Si se quiere incentivar que haya mayor valor agregado, entonces para eso está el decreto de incentivos, no solo para activos fijos sino para gasto en educación dual, capacitación, que los jóvenes puedan transitar de la escuela a un trabajo o al negocio de sus sueños. Para ello se hizo una vinculación de 150 mil jóvenes al año en diversos sectores productivos en México y en sectores estratégicos y prioritarios, para que, desde el gobierno y la academia se puedan vincular. Era importante que todos compartiéramos la meta de la prosperidad y la alineación es importante dentro del mismo gobierno porque la lógica no es la misma a nivel federal, estados y municipios. En las empresas, la meta de prosperidad compartida, para que sea rentable, debe ser a largo plazo.

¿Cómo hacer el equilibrio entre las diferentes regiones en el país?

Apenas salió el dato del INEGI, donde se menciona que salieron de la pobreza 13.4 millones de personas, principalmente en el sureste y esto se dio, entre muchas otras cosas

por el aumento al salario mínimo, donde los empresarios estuvieron de acuerdo y desde luego, la infraestructura es uno de los ecualizadores. Por eso, la apuesta por la logística es clave y eso se debe seguir.

¿Por qué nos tardamos tanto en dar ese paso?

México es un país complejo y la realidad es que los enfoques de los gobiernos son hacer planes de gobierno, no de país y la naturaleza transitoria es hacer planes a seis años. Si cada seis años empiezas de cero pues no va a funcionar. Esto se tiene que ver en materia de educación, infraestructura, etc.

La naturaleza del gobierno es pensar en los tiempos del gobierno y no en el país.

¿Qué medidas consideras clave para que las empresas IMMEX sigan siendo un motor competitivo para la economía mexicana frente a los desafíos geopolíticos?

Va a ser importante certificarlas, es decir, el IMMEX es una certificación, pero muchas no cuentan con la certificación del IVA. La certificación es importante, la atención o la limpieza de empresas fachadas y/o empresas que sin ser fachada, decididamente hacen fraude a la ley, es decir, utilizando mecanismos legales dan la vuelta a propósitos razonables, creo que es importante. En eso les hemos pedido mucho su ayuda, el desarrollo de proveedores locales, o sea, no lo podemos dejar que suceda solo, eso es algo que se tiene que empezar a buscar de la mano, incluso, muchas veces de las empresas que importan. Y sí es importante, la verdad, que entremos al desarrollo de proveeduría local, en adición a eso, que se trabaje con programas de banda de desarrollo, para poder incentivar a pequeñas y medianas empresas, y que puedan acercarse, particularmente a los tecnológicos efectivo, para que entren a programas de educación dual, o alguna certificación

que pueda mejorar la empleabilidad de nuestros jóvenes. ¿Hay preocupación por el programa IMMEX?

Por el mal uso del programa. No es el IMMEX en sí, es el mal uso. La operación limpieza, sería importante. Creo que, que más empresas se certifiquen entorno al IVA y el ISR, pues es otro nivel de detalle. Sobre la certificación será particularmente importante, el desarrollo de proveedores locales, porque al final, pase lo que pase en la política comercial internacional, México no se va a cerrar al mundo, y en ese sentido, las IMMEX, siempre tendrán un lugar muy importante. Pero también es cierto, que necesitamos, promover que parte del valor que se está exportando, se quede algo en México, porque México tiene más que aportar que solo ensamble. Y ese es uno de los enormes retos y oportunidades de la IMMEX, que desde luego no estoy hablando por todas las IMMEX, pero si por una mayoría, que todas pueden agregar más valor, la naturaleza de una empresa es que siempre lo podrá hacer. Y que, si lo sigues haciendo en el tiempo, pues mantendrás rentabilidad. Y en ese sentido, creo que es importante.

¿Cuáles son las tres acciones más urgentes que las empresas y el gobierno en México deberían implementar para acelerar el acceso de más mujeres a puestos de liderazgo real?

No es un tema de gobierno solamente, es un tema de país. Lo que yo digo es que tiene que ver desde la familia, porque la mayoría de las grandes empresas son empresas familiares, incluso las que cotizan en Bolsa, entonces también es un tema a largo plazo. Nuestro objetivo es que no haya ningún consejo de administración sin alguna mujer dentro. Hay un 30% de empresas que cotizan en Bolsa que no tienen ninguna mujer en su consejo o como directiva y eso es poco conveniente. Las empresas que tienen consejos diversos son más rentables, innovadores y es un poco hacer ver que se tiene que cambiar.

Los consejos no tienen que sustituir a nadie, es cuestión de voluntad y después vienen los 4 ejes: capacitación para puestos de decisión, promover puestos de liderazgo y visibilizarlas, colaborar, principalmente en políticas públicas y desde luego inversión. Este es uno de los pocos temas donde invertir es costoso pero lo único más costoso es no invertir.

¿Cuáles consideras que deberían ser las principales prioridades para México en la revisión del T-MEC en 2026, y cómo podríamos prepararnos desde ahora para defender nuestros intereses?

Me parece que en la nueva revisión del T-MEC se va a ver reflejada la nueva visión del mundo y del papel que México puede jugar. Hay fundamentalmente cinco cosas que son oportunidades. Uno que la política comercial que tiene que ver con política arancelaria, APPRIS, antidumping, etc, puedan detonar el desarrollo de proveeduría local. Dos, que dentro del desarrollo de proveeduría local se logre agregar más valor. Tres, que se puedan vincular, la educación media superior y técnica con los oficios que se están requiriendo para estos objetivos. Cuatro, un esfuerzo de simplificación de trámites y digitalización y ese es un reto para el gobierno, principalmente

en infraestructura e inversión, y las prácticas de sostenibilidad, que sean progresivas, con respaldo, códigos de redes, etc. Y cinco, la colaboración entre iniciativa privada y gobierno. Creo que la IP fue parte clave y lo será hoy, porque se necesita mentalidad a largo plazo. Eso, en estas negociaciones ayuda a que no se ponga el interés político sino el bienestar de los países. Creo que llega en buen momento la revisión para colocar a México como un productor de gran valor y esto será una oportunidad para afianzar alianzas en sectores compartidos como semiconductores, agroindustria, automotriz, dispositivos médicos, en muchos donde somos complementarios.

“Era importante que todos compartiéramos la meta de la prosperidad y la alineación es importante dentro del mismo gobierno porque la lógica no es la misma a nivel federal, estados y municipios. En las empresas, la meta de prosperidad compartida, para que sea rentable, debe ser a largo plazo”.

“50 AÑOS IMPULSANDO LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DE EXPORTACIÓN: un foro estratégico ante

el Plan México y el porvenir del país”

Me llena de orgullo compartir con ustedes una reflexión sobre la 50ª Convención Nacional index, que celebra cinco décadas de liderazgo y compromiso con la industria manufacturera de exportación en México.

POR: JAEL DURÁN, DIRECTORA GENERAL INDEX NACIONAL

Este evento - del 15 al 18 de octubre de 2025 en Ciudad de México- se inscribe en un momento clave para nuestro país, instruido por el Plan México y una coyuntura global que requiere visión, unidad y acción estratégico.

México se encuentra en un momento decisivo de su historia económica. La transición hacia un modelo industrial más robusto, innovador y competitivo se ha vuelto no solo una aspiración, sino una necesidad urgente frente al nuevo contexto global.

El Plan México, lanzado por el gobierno federal, representa una hoja de ruta ambiciosa para reposicionar al país como potencia manufacturera. Sus objetivoscomo elevar el contenido nacional en las cadenas de valor, sustituir importaciones estratégicas, generar empleos especializados y fortalecer el mercado interno - exigen una alineación profunda entre el sector productivo, el gobierno y la academia. En este contexto, la industria manufacturera de exportación se consolida como vehículo clave para hacer realidad esta visión y apoyamos la estrategia de la Presidenta.

En este marco de transformación, la 50ª Convención Nacional index adquiere una relevancia estratégica sin precedentes. No solo representa una conmemoración de cinco décadas de logros y liderazgo, sino que se posiciona como un foro esencial para el análisis, la articulación y la acción colectiva. Esta edición, que reunirá a líderes empresariales, autoridades gubernamentales, inversionistas, representantes diplomáticos y académicos, se convierte en un espacio privilegiado para identificar oportunidades, anticipar tendencias globales y diseñar las rutas que marcarán el futuro del país. Temas como el nearshoring, la relocalización de cadenas de suministro, la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la integración regional serán parte del núcleo de las conversaciones que aquí se desarrollen.

La industria IMMEX, que representa más del 60% de las exportaciones nacionales y genera millones de empleos en más de 20 estados, es hoy más que nunca una columna vertebral del desarrollo económico de México. Su capacidad para atraer inversión extranjera directa, incorporar tecnología avanzada y generar

bienestar regional es insustituible.

Fortalecerla no es solo una estrategia sectorial: es una condición necesaria para que el Plan México sea exitoso. Esta industria no solo exporta bienes, sino que también impulsa conocimiento, empleabilidad, innovación y certidumbre. El papel que desempeña en el rediseño de las cadenas de valor globales le otorga un peso fundamental en la arquitectura económica de los próximos años.

Finalmente, esta convención debe ser más que un espacio de análisis. Es momento de avanzar hacia la acción concreta. Necesitamos salir de este encuentro con compromisos claros, alianzas estratégicas consolidadas y agendas compartidas que trasciendan ciclos políticos o coyunturas externas.

La cooperación entre sector privado, sector público y academia será clave para que México transite hacia una economía más diversificada, resiliente

y sustentable. Lo que aquí se discuta tiene el potencial de impactar de manera decisiva en el rumbo de nuestro país.

Desde index Nacional, hago un llamado a toda nuestra comunidad industrial: hoy más que nunca, debemos liderar con visión, colaborar con convicción y actuar con propósito. Que esta convención sea el punto de inflexión que nos impulse a seguir transformando a México, desde la manufactura, hacia una economía más fuerte, integrada y más justa.

La 50ª Convención Nacional INDEX no es solo un foro del presente; es una inversión en el futuro que queremos construir juntos.

Se acerca la histórica

CONVENCIÓN

El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index) alista su histórica Convención Nacional 2025, un evento que se llevará a cabo en el marco del 50 aniversario del organismo y que tendrá lugar del 15 al 18 de octubre en la Ciudad de México, con sede en el Hotel Presidente Intercontinental.

Este evento busca reunir a más de 500 representantes de empresas globales, organismos empresariales, autoridades y líderes de opinión, consolidándose como un encuentro estratégico para la industria manufacturera de exportación en el país.

En el anuncio estuvieron presentes Manola Zabalza Aldama, secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México; Humberto Martínez Cantú, presidente nacional de Index; Jael Durán López, directora general de Index; y Juan Elyd Saenz, director del Comité Organizador de la Convención Nacional, quienes coincidieron en el valor histórico del evento y en la necesidad de fortalecer el papel de México como hub industrial global.

Jael Durán López, directora general de Index, subrayó que

la convención busca consolidarse como un espacio de diálogo y colaboración estratégica, en el que se aborden los temas coyunturales que impactan al sector IMMEX y al país en general.

Destacó que el programa actualmente integra a 6,400 empresas exportadoras, que generan 3.3 millones de empleos directos y más de 7 millones de empleos indirectos. Esto equivale al 18% de los puestos permanentes registrados ante el IMSS, lo que refleja la magnitud del sector en el mercado laboral nacional.

Asimismo, las empresas IMMEX concentran el 62% de las exportaciones mexicanas, principalmente hacia Estados Unidos, factor que le ha permitido consolidarse como un pilar de la integración regional y del crecimiento económico del país.

Por su parte, Manola Zabalza Aldama, secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, resaltó que tanto la capital como el país han demostrado ser economías resilientes y flexibles frente al entorno internacional.

Destacó que para 2025 se proyectan 11,800 millones de dólares de inversión, de los cuales 8,000 millones corresponden a proyectos greenfield, lo que evidencia la confianza de los inversionistas en México y, de manera particular, en la CDMX.

Además, subrayó la importancia de evolucionar hacia un modelo de mentefactura, en el que más empresas establezcan en México no solo sus áreas de manufactura, sino también sus centros creativos, de diseño e ingeniería, con el objetivo de enriquecer el ecosistema productivo nacional y fortalecer las capacidades de innovación del país.

Humberto Martínez Cantú, presidente de Index, recordó que hace 55 años inició el programa y hace 50 se formalizó como Index. Señaló que, si bien en sus inicios el país desarrollaba procesos básicos de ensamblaje, hoy la industria ha incorporado tecnología avanzada y se encuentra en una etapa clave para consolidar la proveeduría nacional e impulsar la sustitución de importaciones.

Por su parte, Juan Elyd Saenz, director del Comité Organizador, destacó que la convención reunirá a líderes empresariales y especialistas internacionales para debatir sobre la evolución de la manufactura y el papel de México en las cadenas de suministro globales.

El programa contempla conferencias y paneles con la participación de gobernadores, embajadores, académicos, empresarios y organismos internacionales. Entre los temas a desarrollarse destacan: el uso de inteligencia artificial y machine learning en procesos industriales, la automatización e impresión 3D, el impacto de los cambios geopolíticos en la industria, los retos

fiscales y regulatorios del régimen IMMEX, así como los desafíos en seguridad, ciberseguridad y sostenibilidad ambiental.

Se incluirán también espacios dedicados al liderazgo femenino en la industria de exportación y al análisis de las tendencias que definen el futuro de la manufactura avanzada. Entre las empresas participantes figuran Deloitte, Softtek, Axtel, O&P Tax Consulting Group y la AMIA, además de otros organismos empresariales nacionales e internacionales. La relación bilateral será otro de los ejes de la convención. En participación remota, Israel Morales, director del Comité Nacional de Asuntos MX–EE.UU. de Index, y Sergio Gómez Lora, representante de Index USA, coincidieron en que el entorno arancelario refuerza la necesidad de un diálogo estratégico y una mayor cooperación entre ambos países.

Gómez Lora adelantó que en octubre se llevará a cabo una misión institucional en Washington, enfatizando que Index mantiene de manera constante una participación proactiva en los asuntos coyunturales de la relación México–Estados Unidos, reafirmando su papel estratégico en la generación de soluciones que fortalezcan la colaboración binacional y promuevan el desarrollo compartido.

Con medio siglo de trayectoria, Index reafirma su papel como plataforma de vinculación entre la industria mexicana de exportación y los mercados internacionales. La Convención Nacional 2025 no solo celebrará este legado, sino que proyectará una visión de futuro basada en innovación, integración regional y competitividad global.

SEPTIEMBRE 2025

“ index Nacional promueve la colaboración con centros de investigación, universidades y gobiernos estatales para crear ecosistemas de innovación regionales, especialmente en el ámbito de los semiconductores, donde México tiene capacidad para convertirse en un importante clúster de la cadena de suministro. También promueve casos de éxito de empresas IMMEX que invierten en automatización, diseño de productos y digitalización.”

Con una participación superior al 60 % de las exportaciones manufactureras del país, ¿qué estrategias está implementando index para aumentar el contenido nacional en las cadenas de valor?

La industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX) es el corazón de la economía mexicana y un motor clave para el futuro del país. index Nacional reafirma su compromiso con la innovación, la inclusión y la sostenibilidad para que México no solo sea un actor relevante, sino también un referente mundial en materia de competitividad y desarrollo responsable. index Nacional reconoce el papel estratégico de la industria, no solo por su peso en las exportaciones manufactureras,sino también como motor clave del empleo, la innovación y la inversión extranjera. Las empresas IMMEX generan más de 3,3 millones de empleos directos y 7 millones de empleos indirectos. Una prioridad actual es aumentar el contenido nacional en las cadenas de valor, en consonancia con el Plan México. Nuestras acciones se centran en tres pilares:

• El primero es identificar oportunidades para la sustitución de importaciones mediante un mapeo preciso de los insumos que pueden desarrollarse localmente sin comprometer los estándares internacionales.

• El segundo es fortalecer a los proveedores nacionales a través de programas de asistencia técnica, certificaciones y capacitación para cumplir con los requisitos globales

y digitalización. Un caso notable es el proyecto 2025 anunciado por Jabil para desarrollar robots humanoides con IA en el norte de México. En términos de política pública, se considera esencial reforzar los incentivos fiscales para la I+D, incluidas las deducciones por inversión en tecnología, desarrollo de patentes y formación de talento especializado.

¿Qué medidas está tomando index para promover la inclusión de las mujeres en puestos estratégicos y en sectores tradicionalmente dominados por los hombres?

El talento es el activo más valioso del sector, y la inclusión de las mujeres en puestos técnicos y de liderazgo es esencial para una transformación genuina. index Nacional cuenta con un comité específico que impulsa esta agenda, centrándose en la formación y la atracción de talento femenino en los campos STEM en colaboración con universidades y centros de formación. Otra prioridad es aumentar la representación femenina en puestos de liderazgo mediante la firma de acuerdos con organizaciones como el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias. Además, index está trabajando en mecanismos de diagnóstico para medir la participación femenina y establecer objetivos internos de diversidad alineados con los estándares ESG, bajo la premisa de que lo que no se puede medir no se puede gestionar.

En México, solo un pequeño porcentaje de las operaciones de fabricación avanzada incluyen procesos propios de investigación y desarrollo. ¿Cómo fomenta index que las empresas inviertan más en este ámbito?

Históricamente, el modelo IMMEX se diseñó centrándose en la eficiencia operativa más que en el desarrollo tecnológico propio. Sin embargo, el sector está atravesando ahora una fase de transformación digital y dinamismo. index Nacional promueve la colaboración con centros de investigación, universidades y gobiernos estatales para crear ecosistemas de innovación regionales, especialmente en el ámbito de los semiconductores, donde México tiene capacidad para convertirse en un importante clúster de la cadena de suministro. También promueve casos de éxito de empresas IMMEX que invierten en automatización, diseño de productos

Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos superaron los 470 000 millones de dólares en 2024, impulsadas por el sector manufacturero. ¿Cómo asesora index a sus miembros para que cumplan con las normas de origen del T-MEC y maximicen las oportunidades de exportación?

index Nacional brinda apoyo técnico a través de su Comité de Asuntos Internacionales y México-Estados Unidos, el Comité de Comercio Exterior y Aduanas, el Comité Laboral y el Comité Legal-Fiscal. Su oficina en Washington permite participar en los procesos de políticas públicas que afectan al sector. La organización ayuda a las empresas a comprender y aplicar correctamente las normas de origen, garantizando que las cadenas de suministro cumplan con los criterios del T-MEC, especialmente a la luz de los recientes cambios en los aranceles y el contenido nacional en Estados Unidos. Se organizan regularmente sesiones de capacitación y seminarios web con expertos nacionales e internacionales para mantener informados a los miembros, e index colabora estrechamente con la Secretaría de Economía y organizaciones como el Consejo Coordinador Empresarial y la CONCAMIN. index también participará en el «cuarto de junto» durante la revisión del T-MEC para salvaguardar los intereses de la industria.

¿Qué iniciativas está promoviendo index para garantizar que sus miembros adopten tecnologías de fabricación inteligentes y reduzcan su huella de carbono sin sacrificar la eficiencia ni la rentabilidad?

La agenda de sostenibilidad y digitalización se promueve a través del Comité de Energía y el Comité de Responsabilidad Social. index fomenta la adopción de tecnologías de fabricación inteligentes y la obtención de certificaciones medioambientales y estándares ESG, garantizando que las empresas puedan demostrar su compromiso con la sostenibilidad y con las comunidades en las que operan.

SECRETARÍA

DE ECONOMÍA

ABRE SUS PUERTAS para celebrar la Reunión de Consejo index

El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index Nacional) llevó a cabo su Reunión de Consejo Directivo en la sede de la Secretaría de Economía, consolidando su papel como aliado estratégico para el crecimiento económico de México. En este marco, se refrendó el compromiso de atraer Inversión Extranjera Directa (IED), impulsar la innovación tecnológica y fortalecer la industria manufacturera de exportación como motor de empleos y competitividad.

Durante la sesión se fortaleció la interlocución con representantes de la Secretaría de Economía, entre ellos el Dr. Sergio Silva Castañeda, el Lic. Carlos Candelaria, el Dr. Wilfrido Márquez y el Lic. Héctor Ochoa. Además, el organismo reconoció el respaldo del senador Emmanuel Reyes, presidente de la Comisión de Economía, quien subrayó: “La industria manufacturera no es un sector, es un pilar de la soberanía productiva de México”.

Un momento destacado del encuentro fue la entrega de 11 certificados Hecho en México a asociaciones de la red nacional de index. Los reconocimientos se otorgaron a index Coahuila Norte, index San Luis Potosí, index Yucatán, AMAC index Juárez, index Mexicali, index Reynosa, index Occidente, index Chihuahua, index Guanajuato e index Zona Costa BC, reafirmando el valor de las empresas que producen bajo estándares de calidad mundial y representan con orgullo a México en los mercados internacionales.

La directora general de index Nacional, Jael Durán, destacó que en un entorno global competitivo,

la colaboración público–privada es esencial para consolidar a México como un actor central en las cadenas globales de valor. “En index creemos profundamente que no solo exportamos productos, construimos futuro y generamos oportunidades para el país”, afirmó.

El Consejo Directivo de index recalcó que su misión es impulsar la industria maquiladora y manufacturera de exportación, un sector clave para la generación de empleo y valor agregado. Asimismo, celebró la invitación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para integrarse a programas en beneficio de empresas y trabajadores, refrendando así su compromiso con la dignidad productiva del país.

Con esta interlocución y con la entrega de los certificados Hecho en México, index Nacional reafirma su liderazgo como motor de innovación, empleo y competitividad, manteniendo el lema que lo distingue: “Lo hecho en México y lo hecho en index está bien hecho”, símbolo de confianza en el futuro del país.

NICOLÁS SACO

SEPTIEMBRE 2025

EL PILAR OPERATIVO en la era de la IA es la infraestructura híbrida y multinube

Una industria fuerte en proceso de transformación

De acuerdo con diversas estimaciones, el sector manufacturero representa alrededor del 20% del PIB de México (INEGI, 2024). Además, es un sector que, actualmente, está posicionado al centro de una coyuntura estratégica para el futuro de las cadenas de suministro y logística a nivel global.

Si bien la industria manufacturera mexicana se beneficia de su posición geográfica y su capacidad productiva –así como un grado de especialización que se ha venido desarrollando desde hace varias décadas–, también se enfrenta a nuevos retos que le exigen modernizarse para continuar siendo competitivo internacionalmente.

En una era en la que los sistemas se están entrelazando con las capacidades de la inteligencia artificial y la automatización, un elemento clave para esa transformación será la infraestructura tecnológica que permite que dichas tecnologías sean implementadas y se integren correctamente a la operación.

La nube híbrida como estrategia operativa

En todos los sectores se ha acelerado la capacidad de procesamiento tecnológico, ya sea por decisión de la organización o por las exigencias del mercado actual: cada vez se generan más datos, se requiere mayor capacidad de procesamiento y almacenamiento de estos; se requiere interconectar diversos sistemas y mantener un control sobre todas estas variables.

En este contexto, adoptar una estrategia de nube no es solamente una necesidad, sino un imperativo para las empresas. Pero, en ese contexto, ¿qué deben hacer las y los líderes tecnológicos para estructurar su estrategia de nube?

La respuesta dependerá de las necesidades de cada empresa, pero sí existen ciertos principios estratégicos que

En todos los sectores se ha acelerado la capacidad de procesamiento tecnológico, ya sea por decisión de la organización o por las exigencias del mercado actual: cada vez se generan más datos, se requiere mayor capacidad de procesamiento y almacenamiento de estos; se requiere interconectar diversos sistemas y mantener un control sobre todas estas variables.

todas las organizaciones deben considerar:

▪ Dinamismo y flexibilidad: La nube híbrida conjunta las capacidades de cómputo y procesamiento de la nube con la infraestructura en premise. En entornos que requieren adaptabilidad en tiempo real a las demandas del mercado, la flexibilidad entre ambas opciones es clave para el liderazgo tecnológico. No se trata de llevar todo a la nube o las instalaciones físicas, sino adaptar esa arquitectura a las necesidades del negocio.

▪ Una estrategia fit for purpose: Las cargas de trabajo que se destinen a cada elemento de esa arquitectura dependerán de los objetivos de negocio que tenga cada organización. El resultado que persigue cada empresa es específico y, por lo tanto, su estrategia de nube debe responder a esas necesidades. No solo en lo que al diseño respecta, sino de manera profunda, preguntándose cómo y dónde deben de correr los aplicativos claves para la operación.

▪ La seguridad es una prioridad: En el entorno que hemos descrito hasta ahora, los datos se convierten en uno de los activos más relevantes para cualquier empresa. Además, los procesos operativos están expuestos a amenazas cibernéticas que evolucionan y se sofistican cada día más. En ese sentido, la integración de sistemas de protección desde el diseño de la estrategia de nube es esencial para el éxito. Para ello, la mentalidad de “cero confianza” es indispensable, así como la introducción de servidores, como los recientes Power 11 y z17 de IBM, que están equipados con capacidades quantum ready para los niveles más avanzados de cifrado de la actualidad.

La infraestructura sí importa

La nube híbrida no es una solución exclusiva para grandes corporativos globales. Es una respuesta tangible y viable para las empresas que operan en contextos que requieren un alto nivel de adaptabilidad y que quiera crecer sin perder control, escalar sin poner en riesgo la estabilidad de su operación y competir sin sacrificar eficiencia.

En un entorno donde la disrupción es la nueva normalidad, la diferencia entre adaptarse o rezagarse está en la infraestructura sobre la que se construye el futuro. Modernizar la operación no es solo una decisión tecnológica, es una apuesta estratégica. Y esa apuesta, hoy, empieza en la nube.

Para saber más puedes consultar la siguiente liga: https://www.ibm.com/mx-es/products/power

https://www.instagram.com/indexnacional

https://x.com/index_nacional

https://www.facebook.com/index.nacional

indexnacional index_nacional

https://www.instagram.com/indexnacional

https://x.com/index_nacional

Index Nacional index.org.mx

https://www.facebook.com/index.nacional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.