Revista index Nacional | Comercio Exterior, momento clave para México

Page 1

COMERCIO

EXTERIOR
NACIONAL MAYO 2024
MOMENTO CLAVE PARA MÉXICO

STAFF

Mesa Directiva:

Humberto Martínez Cantú Presidente del Consejo Nacional index

Alfonso Valdés

Secretario del Consejo Nacional

Fabiola Luna

Tesorera del Consejo Nacional

Equipo Creativo:

Carlos Palencia Escalante Director General de index Nacional

David Ordaz

Coordinación de información

Suhey Sánchez Diseño editorial

COMERCIAL

Iván Avellaneda

Comunicación

Comunicacion@index.org.mx ventas@index.org.mx

Mensaje del presidente

- Humberto Martínez Cantú Presidente del Consejo Nacional Index

Revista index | Mayo de 2024
ÍNDICE NACIONAL
3

Más allá de una exportación o importación

- Carlos E. Palencia Escalante Director General de index

México y la Integración Comercial: una historia de éxito que promete mucho más

-Paulo Carreño Ex Director de ProMéxico

Chips; la oportunidad de México y Norteamérica 20

Cadeco: Revoluciona su experiencia B2B con VTEX 23

INDEX Nacional celebrará su 49 Convención Nacional en Mérida, Yucatán

Foro de Ciberseguridad

VOL. 19
26 Data
30 9 13
index
INDEX 2024 17
-Israel Morales Director Nacional del Comité de Relación MX-USA y Tratados Internacionales

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Desde siempre han existido las ideas de comercio y cooperación entre países. La inserción de México en la economía mundial es un hecho irreversible que lo ha convertido en un socio atractivo para realizar negocios. Con esa lógica se formó en los años sesenta del siglo pasado el programa maquilador. Con el mismo propósito de comerciar se llevaron a cabo las reformas estructurales de finales de la década de los ochenta y principios de los noventa. Ciertamente, ello tuvo lugar debido al agotamiento del modelo de desarrollo de sustitución de importaciones que nuestro país siguió a lo largo de varias décadas, y que lo condujo a la adqui-

Revista index | Mayo de 2024
3

Ing. Humberto Martínez Cantú

Presidente del Consejo Nacional index

sición de una monumental deuda externa y a una crisis de enormes dimensiones en 1982 que provocó se le cerrarán a México los mercados internacionales de capitales.

A partir de ese momento, como bien sabemos, el gobierno mexicano adoptó como salida necesaria de crecimiento nacional, el proyecto de mayor inserción en el mercado mundial para financiar la recuperación y la expansión interna de la economía nacional a partir del incremento de las exportaciones y del aumento de los flujos de capital externo, que estuvieron acompañados de la desregulación y la adopción de esquemas de libre comercio. De esa forma, se logró que nuestro país se vinculara con Estados Unidos y Canadá. Más tarde, sin embargo, también se consiguió establecer una relación comercial y de inversión con la Unión Europea.

Sin embargo, la inercia de nuestra histórica dependencia estructural con el vecino país del norte nos ha llevado a integrarnos cada vez más a la economía de Estados Unidos. Por lo tanto, siendo realistas, la tesis de la integración a la economía mundial que hoy se maneja en abstracto, significa en concreto para nuestro país la reorganización de la economía nacional en base a la dinámica de expansión de la economía norteamericana, con la que se realiza la mayor parte de nuestro comercio y de nuestras transacciones financieras.

Conviene recordar que más del 80% de nuestras exportaciones y el 60% de las importaciones se realizan con los Estados Unidos, tendencia que va en aumento sobre todo debido a la creciente importancia exportadora de las IMMEX, quienes han sido responsables de que la inserción de nuestro país en el comercio mundial no esté ya sustentada en la exportación de recursos naturales (petróleo) sino en la de manufacturas con creciente contenido tecnológico.

Siendo las IMMEX responsables de lograr la integración de México a la economía mundial, la negociación de tratados de libre comercio con diversos países y regiones, la participación en diversos foros comerciales regionales y multilaterales, como Index participamos en la evolución de los elementos más importantes de nuestra política comercial, tales como los aranceles, los procedimientos aduaneros, la protección de los derechos de propiedad intelectual y la inversión extranjera directa, entre otros.

Por la relevancia de las IMMEX, representadas por Index Nacional, es que en nuestras actividades planteamos algunas estrategias generales que puedan contribuir a mejorar la dinámica comercial de nuestro país, tales como la agilización del comercio y el fortalecimiento de la competencia en el desarrollo de infraestructura. El nearshoring hace evidente que participemos en estos temas.

www.index.org.mx 4

Comercio Exterior de las IMMEX:

Revista index | Mayo de 2024 5 Hoy
críticos, difíciles de manejar
son tiempos

Israel Morales

Director Nacional del Comité de Relación MX-USA y Tratados Internacionales

Ningún usuario del Comercio Exterior de México es más relevante que las empresas exportadoras de este país, las empresas con Programa IMMEX, según una nota de la Secretaría de Economía en el sexenio pasado dice que “El Programa IMMEX es el principal programa de exportación del país que cuenta con más de 6,300 empresas que realizan el 66% de las exportaciones totales manufactureras y el 57.6% de las exportaciones totales del país y que actualmente son la principal fuente generadora de divisas, con 15.6 mil millones de dólares por maquila, submaquila y remanufactura, superando a las remesas (15.4 mil millones de dólares) y a los ingresos derivados del turismo (11.8 millones de dólares), según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)”. Esa misma nota podría publicarse el día de hoy y solo se ajustarían al alza todos los indicadores citados.

La Industria Manufacturera y Maquiladora de Exportación, es un baluarte de la economía mexicana, responsable de contribuir al 37% del PIB de este país, aportación que hace con menos del 0.01% de Registros Federales de Contribuyentes de este país. Dicho esto, uno pensaría que estas empresas que representan tanto dinamismo y relevancia en el Comercio Exterior de Mexico, debieran enfrentar un ambiente de operación sano, de certidumbre operativa, regulato-

ria y jurídica, máxime tratándose de empresas que están acostumbradas a producir bienes con una demanda altísima en velocidad, alta calidad y sofisticación. Y que por ello, son las principales empresas que además de contar con un Programa de Exportación, el IMMEX, también cuentan con Certificaciones diseñadas para empresas de Comercio Exterior – que les deberían representar ventajas o facilidades para su operación de comercio exterior - tales como la Certificación de Operador Económico Autorizado (que entró en vigor en 2012 perfilada a cuidar la seguridad de la cadena de suministro para mantenerla libre de contaminación de sustancias psicotrópicas o mercancías de uso bélico) y la Certificación en materia de IVA-IEPS (inaugurada en el 2015, que busca que las empresas certificadas cumplan permanentemente con controles para asegurar que son efectivamente empresas exportadoras que no evitan el pago del IVA-IEPS injustificadamente, es decir sin exportar las mercancías de importación temporal a las que se suspende el pago del IVA-IEPS), ambas administradas por la misma entidad, el Servicio de Administración Tributaria, desde la Administración General de Auditoría de Comercio Exterior.

Lo cierto es que, mientras estas empresas certificadas, acostumbradas a un alto nivel de escrutinio que incluyen visitas de verificación, acreditamiento de una serie de requisitos desde normales hasta más complejos para obtener alguna de las certificaciones ya mencionadas (por cierto la mayoría de los más de 131 mil importadores y exportadores de este país no se someten a este nivel de escrutinio), en este momento de la historia, dichas empresas certificadas, que han sido transparentes, colaborando con la autoridad administrativa para mantener cuidado razonable, mejores controles y prácticas, están enfrentando un momento complicado para sostener su operación de comercio exterior porque existe un fenómeno pre-anunciado por las autoridades del Servicio de Administración Tributaria en su Plan Maestro 2024 de atención al contribuyente, recaudación y fiscalización, de enfocar las acciones recaudatorias y de fiscalización ‘focalizando contribuyentes con créditos fiscales por potencial de cobro’. En este sentido, el crédito del IVA-IEPS es un foco de recaudación donde las autoridades buscan cualquier fallo en el cumplimiento de las obligaciones permanentes de la certificación, sin importar que sea de fondo, es decir - que la empresa realmente esté fallando en retornar o exportar los bienes por los que recibió

www.index.org.mx 6

miento de forma (aunque sea irrelevante), que justifique suspenderla o cancelarla con el fin de que la empresa pague millonarias cantidades de IVA derivado de sus importaciones temporales, aunque tenga el derecho a la devolución al final del camino. El plan maestro también contempla una enfocada fiscalización en ‘sectores exportadores relevantes como el automotriz, y el incumplimiento en el Programa IMMEX e importaciones temporales’. Lo anterior se ha traducido en una avalancha de revisiones y auditorías a las empresas con Programa IMMEX donde todas sin excepción terminan en créditos fiscales millonarios que normalmente terminan en acuerdos conclusivos que facilita la PRODECON, quien en última instancia se ha convertido en una ventanilla para el SAT con el fin de mediar acuerdos para pagar contribuciones más bien que en una procuraduría que defienda las causas y alegatos, muchas veces legales y legítimas del contribuyente, y debido a las argucias de las reglas del Padron de Importadores, el contribuyente es forzado a no recurrir al litigio al que tiene derecho no solo por el oneroso costo adicional, sino por la posible suspensión de operaciones. Así que prefiere pagar. Y solo para encontrar que apenas se concluye una auditoría, ya se le inicia otra por la misma u otra autoridad fiscalizadora. Un proceso que está siendo muy desgastante dado que la empresa ahora se tiene que dedicar a administrar auditorías mientras mantiene la producción que en teoría es lo más relevante.

Un dicho sabio dice ‘piensa mal y acertarás’, y sin menoscabo de las facultades que la ley

industria genera la riqueza principal para este país, las autoridades encontraron mediante una práctica un tanto perniciosa ‘focalizar contribuyentes con altos créditos fiscales para proyectar potencial de cobro’, En pocas palabras, recaudar más de los mismos porque los tienen cautivos. Lo cierto es que los diferimientos o créditos a los que la legislación les da derecho hacen perfecto sentido con la naturaleza de ser un Programa de diferimiento de aranceles o impuestos porque es un “Programa de Exportación” de mercancías que no se usan o gozan al final del día en el territorio nacional.

Lo cierto es que, en el último lustro, las empresas de exportación de México, están experimentando un momento complejo para realizar sus operaciones de comercio exterior, en vez tener esquemas de mayor facilitación comercial como lo manda el gran acuerdo de la OMC, (porque en el fondo mayor comercio significa mayor crecimiento y bienestar para la sociedad), están experimentando ‘tiempos críticos, difíciles de manejar’ porque las autoridades han aumentado restricciones, requisitos, obligaciones, aranceles, auditorías, créditos fiscales, presunciones irracionales y además se han cerrado a un sano diálogo con el sector para encontrar los equilibrios que son fundamentales para una sana operación de las empresas con Programa IMMEX, que tanto contribuyen al bienestar de las familias mexicanas.

Hacemos votos para que eso cambie para mejorar las condiciones de comercio exterior de la industria de exportación.

7 Revista index | Mayo de 2024

UNA EXPORTACIÓN O IMPORTACIÓN MÁS ALLÁ DE

Revista index | Mayo de 2024
9

Director General index

seriamente amenazada, pues existen varios temas fiscales que forman parte del ecosistema de globalización y regionalización; es decir, la globalización: el mismo avance tecnológico y el desarrollo de los mercados financieros en todo el mundo a un ritmo vertiginoso, son potenciales amenazas a la capacidad recaudatoria de los Gobiernos y de la distribución impositiva.

¿Por qué señalo esto? Porque es evidente que los ingresos públicos vía comercio exterior son relevantes. Pensemos por unos segundos lo que significa la recaudación vía aduanas por las importaciones de mercancías o la recaudación de IVA por una operación de comercio exterior.

Dicho eso, puntualmente, están los siguientes elementos fiscales, que revertirían la tendencia de la recaudación:

Al mismo tiempo que cambia el proceso de globalización, también aparecen fenómenos complejos que deben atenderse, así como algunos que sin ser nuevos, presentan nuevas formas de expresión que se traslapan y hacen más compleja la realidad y su interpretación.

Es decir, al mismo tiempo que en el mundo estamos viviendo muchas globalizaciones (regionalizaciones otras y diferentes formas de nearshoring también) en la economía, la sociedad, la política, el derecho, el trabajo, la educación, así como aquellas relacionadas con la delincuencia organizada, entre muchas otras, también acapara nuestra atención el comercio exterior.

Si, el comercio internacional lleva consigo algo más que un intercambio: la tributación global. La tendencia esperada, local e internacional, de mayor recaudación se ve

• El comercio electrónico: por este modelo, al dejar de registrarse las transacciones en papel, el comercio electrónico se vuelve más difícil de controlar.

• El dinero electrónico: la sustitución de los medios de pago tradicionales por el dinero electrónico puede ser otra amenaza para las autoridades tributarias, si la circulación de efectivo electrónico no queda registrada en los sistemas contables de las empresas; también conlleva riesgo para la recaudación de IVA e ISR

• El comercio intrafirma: el comercio entre empresas multinacionales que están radicadas en varios países también afecta la recaudación. Crea problemas para las autoridades tributarias debido a las posibilidades de abuso en la fijación de precios de transferencia, la asignación de costos fijos y la valoración de marcas comerciales y patentes.

• Los paraísos fiscales: por su operación,

www.index.org.mx 10

las autoridades tributarias. No obstante, es posible que se eliminen los centros financieros extraterritoriales y paraísos fiscales mediante una firme acción punitiva por parte de los países industriales.

• Los instrumentos financieros en la red: los delitos se cometen de forma inmediata y anónima, por lo que difícilmente se localiza, o se enjuicia al culpable. Por ejemplo, se hacen fraudes con la venta de acciones de empresas inexistentes.

• Las compras en el exterior: no sólo a través de Internet, sino también las que los turistas realizan cuando viajan, reducen el grado de libertad de los gobiernos para recaudar impuestos al consumo.

Conviene señalar, como gran conclusión, que no se trata de desdeñar el comercio mundial ni la globalización y regionalización, pues son inevitables; tampoco se trata de regresar al papel central del Estado del Bienestar, ni mucho menos de forzar el paso de la

desregulación, o de conflictos bélicos, sino de revelar la relación íntima que el proceso de globalización imprime a cada economía al marcar su propio ritmo, que en algunos países parece retroceder y acelerarse deliberadamente en otros.

Menciono esto porque el proceso de integración económica requiere profundos cambios estructurales en todo el mundo, y que enfrenta, por un lado, grandes resistencias locales, en especial aquellas que provienen de los grupos económicos y sociales beneficiados por la protección económica, y por otro, la incapacidad de manejar y adaptarse a nuevos fenómenos de grandes riesgos con dimensiones globales, derivados de la alta volatilidad financiera y la recomposición productiva y laboral que se articulan a los avances tecnológicos y de telecomunicaciones de forma impredecible; particularmente para México y por el T-MEC mucho de eso es real y cotidiano. Por eso el comercio exterior va más allá de una exportación o importación.

Revista index | Mayo de 2024 11

MÉXICO Y LA INTEGRACIÓN COMERCIAL:

Una

historia de éxito que promete mucho más

Revista index | Mayo de 2024 14

Desde mediados de los años sesenta, con el establecimiento de la Política de Fomento a la Industria Maquiladora de Exportación, pero sobre todo en la década de los ochenta, con el ingreso de México al GATT primero y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) después, nuestro país se ha convertido, por necesidad, vocación, geografía y convicción, en una auténtica potencia comercial a nivel internacional.

Poco a poco, pero de manera sostenida, hemos avanzado en el proceso de integración que hoy nos permite tener una de las economías más diversificadas en sus procesos de exportaciones e importaciones, y por ende una de las más abiertas. México tiene suscritos 18 tratados de libre comercio con más de 50 países y 32 acuerdos de promoción y protección recíproca de inversión con otros 33.

Por razones geográficas y políticas, nuestra balanza comercial tiene una importante inclinación natural hacia Estados Unidos y

Canadá. Pero esto ha venido cambiando gradualmente: desde hace un par de décadas, el porcentaje de exportaciones que viene de otros países se ha incrementado a una velocidad interesante y hoy, economías como Japón, España, Alemania o China se han vuelto sumamente relevantes y aliados estratégicos para México.

El resultado del comercio exterior para nuestro país es positivo, por donde se mida. No sólo como economía hemos crecido muy por encima respecto de otros países que han elegido un modelo económico más cerrado, sino que hemos conjurado mejor algunas crisis económicas mundiales y vaivenes políticos, que, en otras épocas, sacudían con mayor virulencia a nuestro país. Hoy México depende menos de sus recursos naturales (que, aunque generosos, son finitos) y más de sus plantas productivas y manufactureras. Como economía, tenemos una posición geopolítica estratégica para nuestros principales socios comerciales, que no debemos desaprovechar.

En adición y derivado de este proceso de integración comercial, de manera sostenida hemos hecho importantes inversiones en infraestructura de trasporte (carreteras, aeropuertos, puertos marítimos, etc.) que beneficia a todos los mexicanos y una planta laboral mejor capacitada, mejor pagada y pujante. La integración comercial de nuestro país ha traído inversiones de cientos de empresas extranjeras que ha requerido más y mejores servicios, y que dan empleo bien remunerado a millones de mexicanos. Esto ha contribuido a disminuir la informalidad laboral y a reducir la desigualdad social, tan marcada en nuestro país.

Esta posición de liderazgo y resultados positivos nos deben dar satisfacción como mexicanos, pero nos exigen ver qué sigue para México. Como alguna vez dijo un connotado economista, “el comercio internacional es como una banda estática

13

para correr, en la que una vez que te subes, no puedes dejar de mover las piernas porque te caes”. De igual forma, México no puede dejar de hacer reformas e inversiones que permitan incentivar el interés que despertamos como polo de inversión.

Otro tema central para los inversionistas, que como país debemos de cuidar, es el del estado de derecho y la certidumbre jurídica. No sólo porque son obligaciones plasmadas en la mayoría de los acuerdos comerciales que tenemos, sino porque pueden ser el mayor diferenciador para que un inversionista venga a nuestro país o… permanezca.

Las oportunidades están frente a nosotros: nuestro vecino del norte es el mayor importador del mundo y hoy, el que era su mayor proveedor (China), se empecina en mostrar más riesgos geopolíticos, que certidumbres comerciales. Ante esta

situación, países como México han ido ganando terreno poco a poco, y la perspectiva es aún mejor hacia adelante. Tenemos la cercanía geográfica, el marco legal, el talento laboral, el idioma, la logística y la experiencia, en industrias maduras, como la automotriz, la eléctrica, aviación, etc.

No podemos dormirnos en nuestros laureles y conformarnos con los muy buenos resultados obtenidos. Por todos los factores enumerados y otros tantos, estamos obligados a ir por más; a consolidar a México como un auténtico líder del comercio internacional y de la integración comercial.

* Agradezco al Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX), a Humberto Martínez Cantú, su presidente nacional, y a su director general, Carlos Palencia, por la amable invitación a participar en estas páginas.

FORO DE CIBERSEGURIDAD INDEX 2024

Ciberataques e inteligencia artificial destacan en el Foro Internacional de Cooperación en Ciberseguridad

INDEX 2024

Este día se llevó a cabo el Foro Internacional de Cooperación en Ciberseguridad INDEX 2024, donde empresas, organismos federales y especialistas se dieron cita para concientizar a la sociedad y a la membresía del Consejo Nacional index, sobre la relevancia de la ciberseguridad, promover la protección de la información, generar mecanismos de cooperación entre los países de Norteamérica, así como impulsar la creación de un Centro de Ciberseguridad Industrial en index (CCI).

Durante el evento, se realizaron cuestionamientos a los expertos sobre los nuevos retos que se enfrentan hoy en la materia, ya que México es hoy el cuarto país más atacado en el continente americano, después de Estados Unidos, Canadá y Brasil. Al respecto, se mencionó la importancia de hacer este tipo de

eventos y alianzas, pues es importante tener diferentes puntos de vista tomados desde la realidad ante estos nuevos desafíos.

Entre las temáticas más destacadas durante este foro internacional está la digitalización, los mecanismos de seguridad como la mejor manera de responder ante estas nuevas amenazas y la Inteligencia Artificial, que hoy en día se considera como una verdadera amenaza en diferentes ámbitos internacionales, sin embargo, se hizo un llamado a mirar la IA como un área de oportunidad, a fin de tener una mayor fuerza laboral, que tenga una función para capitalizar el momento del nearshoring e impulsar la economía.

Durante su participación, Humberto Martínez, presidente de Index Nacional, destacó la importancia de la seguridad para los progra-

Revista index | Mayo de 2024
17

mas IMMEX y los millones de empleos directos que genera, ya que más del 60% de los empleados inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tienen alguna relación directa o indirecta con la industria manufacturera de exportación.

mas IMMEX y los millones que genera, ya que más del dos inscritos en el Instituto Seguro Social (IMSS) tienen directa o indirecta con la rera de exportación.

Aseguró que es un reto para todos los empresarios y el gobierno federal tanto el nearshoring como la ciberseguridad y habló de la nueva reestructura y optimización de trámites para el mejoramiento del T-MEC en 2025.

Aseguró que es un reto para sarios y el gobierno federal ring como la ciberseguridad nueva reestructura y optimización para el mejoramiento del T-MEC

Por su parte, Agustín Tiburcio, director del Comité de Tecnologías de la Información en index Nacional, resaltó que este evento tiene como objetivo primordial, reunir a los actores más importantes del ecosistema de la ciberseguridad a nivel global y dar continuidad a la tarea fundamental de seguir impulsando la culturización en esta materia que resulta ser estratégica e imprescindible para la industria y la sociedad en general.

Por su parte, Agustín Tiburcio, Comité de Tecnologías de index Nacional, resaltó que como objetivo primordial, más importantes del ecosistema guridad a nivel global y tarea fundamental de seguir turización en esta materia tégica e imprescindible para sociedad en general.

“La ciberseguridad es responsabilidad de todos y por esta razón necesitamos crear los mecanismos de cooperación efectivos y eficientes en esta materia como equipo de trabajo”, concluyó.

“La ciberseguridad es todos y por esta razón necesitamos mecanismos de cooperación eficientes en esta materia trabajo”, concluyó.

En el evento estuvieron presentes, Didier Domínguez Castellanos, Director General de

En el evento estuvieron presentes, mínguez Castellanos, Director

www.index.org.mx
18

Investigación Cibernética y Operaciones Tecnológicas en representación del Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México; el Embajador Ulises Canchola Gutiérrez, Representante Especial para Tecnologías Emergentes; el Embajador de Suecia en México; Gunnar Aldén; Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); María de Lourdes Coss Hernández, Directora General del Organismo Promotor de Inversiones de Telecomunicaciones (PROMTEL); Ernesto Ibarra, Presidente de la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital (AMCID) y Aliado Fundador de la Alianza México Ciberseguro; Arturo Ramírez, Presidente de la ANADIC de México; Gabriel Mauricio Bernal Gómez, Presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada, A.C. (AMESP) y Carlos Marcel, Vicepresidente para el Desarrollo de PyMEs en CANIETI y Director General de Kyndryl México.

En lo que podría ser la noticia económica del año, México y Estados Unidos anunciaron una alianza para explorar oportunidades para aumentar y diversificar el mercado global de semiconductores (chips) y crear una de las cadenas de valor más importantes a nivel mundial.

En medio del enfriamiento entre Estados Unidos y China, donde el vecino del norte busca depender menos del mercado asiático, el Departamento de Estado informó que se asociará con el gobierno de México en un momento donde nuestro país es considerado como el destino principal para la relocalización empresarial o nearshoring.

Dicha alianza se realizará bajo la tutela del Fondo Internacional de Seguridad Tecnológica e Innovación, creado en 2022 en el marco de la Ley CHIPS firmada por Joe Biden, que, entre otras cosas, asigna importantes recursos (500 mdd divididos en 100 mdd por año durante 5 años, iniciando en 2023) para la investigación y fabricación de semiconductores, así como promover el desarrollo y adopción de redes de telecomunicaciones.

De acuerdo con el comunicado del Departamento de Estado estadounidense, la fase inicial de esta alianza bilateral comprende un análisis y evaluación del ecosistema de semiconductores, el marco regulatorio que lo compone y el escenario relativo a la infraestructura y fuerza laboral.

En el caso de México, esta revisión será efectuada por el gobierno federal, gobiernos estatales, empresas, centros de investigación e instituciones educativas, que servirá como base para futuras iniciativas conjuntas y con ello hacer crecer esta industria.

Una de las fortalezas para el bloque es el Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), donde México se ha consolidado como el segundo socio comercial de EUA y es un aliado estratégico para incentivar la llegada y creación de empresas e integrarse a la cadena de suministros de semiconductores, dando mayor transparencia a través de la digitalización.

“Esta colaboración subraya el potencial significativo para expandir la industria de semiconductores de México en beneficio de ambas naciones y se basará en la cooperación existente bajo el Diálogo Económico de Alto Nivel bilateral y el proceso de la Cumbre de Líderes de América del Norte”, apunta el Departamento de Estado.

En el entendido que México es actualmente un destino ideal para la atracción de inversiones ante la reconfiguración de cadenas de suministro globales, entre ellas, de las industrias de alta tecnología como la de semiconductores, nuestro país estaría superando la proveeduría de chips desde Asia, y que se vio interrumpida por la pandemia COVID-19, provocando interrupciones constantes y afectaciones en los fabricantes automotrices, de equipos electrónicos, electrodomésticos, médicos, entre otros.

Es cierto que la producción de estos bienes se detuvo, pero no así la demanda, que incrementó a medida que se levantaban las restricciones sanitarias en todo el mundo. Con esta asociación, la finalidad es asegurar la cadena de suministro y el abastecimiento, así como hacer frente a posibles y futuras interrupciones. Además, se regresaría a la región de Norteamérica su papel preponderante y las empresas manufactureras de microcomponentes irían tras un mercado

www.index.org.mx 21

de inversiones estimadas en 52,000 millones de dólares que hoy se encuentran en diferentes regiones del mundo.

Para entender el potencial del mercado, en la actualidad alrededor del 80% de la manufactura mundial de semiconductores está concentrado en Asia y en 2022, las ventas globales de chips se aproximaron a los 600,000 millones de dólares y el sector se expanda este año, según datos de Boston Consulting Group y Statista.

En lo que se considera la triple hélice, tanto gobiernos, empresas e instituciones académicas deben contar con acciones concretas que vayan acorde a las oportunidades tecnológicas y cumplir con la

demanda global de microprocesadores que se prevé, aumente 5% en 2030 hasta convertirse en el sector que logre el trillón de dólares al final de la década.

Nuestra forma de vida actual está regida por el consumo y uso de una diversidad de productos tecnológicos que están sujetos a baja calidad, escasez y aumento de precios, entre otros factores, por lo cual, los semiconductores serán quienes den vida a una cadena de suministro que debe ser resiliente y balanceada. Es por ello que, capitalizando esta oportunidad, se impulsaría la economía regional, se atraería mayor inversión extranjera y podría llevar a México y a la región Norteamérica a un lugar de competitividad global.

CADECO: REVOLUCIONA SU EXPERIENCIA B2B CON VTEX

Desafío

Con más de 37 años en la industria de la construcción, Cadeco se estableció como líder en la comercialización de refacciones para maquinaria en México. Sin embargo, su canal digital no alcanzaba su potencial y su adopción no se encontraba en un nivel óptimo, a pesar de las transacciones continuas.

Cadeco buscaba una solución para atraer a la nueva generación de compradores y mejorar la experiencia del usuario, especialmente en las primeras etapas del viaje. Fue en el 2015 que la empresa comenzó a trazar su canal digital, logrando una plataforma personalizada para cotizaciones y ventas en línea.

Solución

En 2019, decidieron migrar a una plataforma de comercio electrónico más versátil. Después de una búsqueda exhaustiva, eligieron a VTEX como la solución idónea para implementar su

nueva tienda digital. VTEX permitiría una experiencia cercana al modelo B2C en las etapas tempranas del viaje del cliente.

A pesar de los obstáculos, con el inicio de la implementación en medio de la pandemia, Cadeco logró un lanzamiento exitoso. Aunque hubo resistencia inicial por parte de los consumidores, Cadeco adaptó su enfoque, desarrollando herramientas que simplificaban las funcionalidades que los clientes necesitaban y estaban acostumbrados.

VTEX aprovecha los servicios de AWS tales como Amazon Elastic Kubernetes Service y AWS Elastic Beanstalk para escalar automáticamente recursos y dividir responsabilidades entre sus equipos de ingeniería de desarrollo de productividad y estabilidad de AWS.

Amazon CloudFront actúa como red de entre-

Revista index | Mayo de 2024
23

ga de contenido (CDN) de VTEX. Otros servicios de AWS utilizados por VTEX incluyen Amazon Relational Database Service (Amazon RDS), Amazon OpenSearch Service para búsqueda distribuida, Amazon Elasticache Redis para caché y Amazon Elastic Load Balancing.

ga de contenido (CDN) de VTEX. Otros servicios de AWS utilizados por VTEX incluyen Amazon Relational Database Service (Amazon RDS), Amazon OpenSearch Service para búsqueda distribuida, Amazon Elasticache Redis para caché y Amazon Elastic Load Balancing.

Gracias a que VTEX es una verdadera solución SaaS multi-tenant, todos los clientes se benefician de la misma elasticidad y estabilidad de AWS.

Gracias a que VTEX es una verdadera solución SaaS multi-tenant, todos los clientes se benefician de la misma elasticidad y estabilidad de AWS.

Siguientes pasos

Siguientes pasos

Este éxito no marca el final del viaje para Cadeco e incorporación a VTEX. La implementación exitosa de su tienda digital con VTEX ha establecido una base sólida para el crecimiento continuo y la innovación en el mundo del comercio en línea. Con la visión de seguir liderando en la industria y ofreciendo la mejor experiencia a sus clientes, Cadeco tiene planes emocionantes para el futuro.

Este éxito no marca el final del viaje para Cadeco e incorporación a VTEX. La implementación exitosa de su tienda digital con VTEX ha establecido una base sólida para el crecimiento continuo y la innovación en el mundo del comercio en línea. Con la visión de seguir liderando en la industria y ofreciendo la mejor experiencia a sus clientes, Cadeco tiene planes emocionantes para el futuro.

El siguiente paso estratégico para Cadeco es la migración a VTEX IO, la plataforma sin límites de VTEX que lleva la personalización y flexibilidad a un nuevo nivel. VTEX IO permitirá a Cadeco seguir construyendo soluciones y experiencias más sofisticadas y personalizadas para sus clientes, aprovechando las capacidades B2B de desarrollo en el frontend y el backend.

El siguiente paso estratégico para Cadeco es la migración a VTEX IO, la plataforma sin límites de VTEX que lleva la personalización y flexibilidad a un nuevo nivel. VTEX IO permitirá a Cadeco seguir construyendo soluciones y experiencias más sofisticadas y personalizadas para sus clientes, aprovechando las capacidades B2B de desarrollo en el frontend y el backend.

Esta migración a VTEX IO permitirá a Cadeco estar a la vanguardia de la innovación tecnológica y continuar mejorando su canal digital de manera ágil y eficiente. Con la flexibilidad y potencia de VTEX IO, Cadeco podrá abordar desafíos más complejos y brindar experiencias únicas a sus clientes, manteniendo su promesa de valor y liderazgo en la industria.

Esta migración a VTEX IO permitirá a Cadeco estar a la vanguardia de la innovación tecnológica y continuar mejorando su canal digital de manera ágil y eficiente. Con la flexibilidad y potencia de VTEX IO, Cadeco podrá abordar desafíos más complejos y brindar experiencias únicas a sus clientes, manteniendo su promesa de valor y liderazgo en la industria.

En resumen, el éxito obtenido por Cadeco en su colaboración con VTEX es solo el comienzo de una historia de evolución constante y crecimiento. La migración a VTEX IO promete llevar la experiencia de comercio en línea de Cadeco a nuevas alturas y asegurar que sigan siendo

En resumen, el éxito obtenido por Cadeco en su colaboración con VTEX es solo el comienzo de una historia de evolución constante y crecimiento. La migración a VTEX IO promete llevar la experiencia de comercio en línea de Cadeco a nuevas alturas y asegurar que sigan siendo

líderes en la industria de la construcción.

líderes en la industria de la construcción.

Estamos emocionados por lo que el futuro deparará para Cadeco con VTEX. ¡Manténganse atentos para más logros y avances emocionantes en esta asociación en constante evolución!

Estamos emocionados por lo que el futuro deparará para Cadeco con VTEX. ¡Manténganse atentos para más logros y avances emocionantes en esta asociación en constante evolución!

Resultados

Resultados

En el presente, Cadeco ofrece una experiencia de compra que se distingue por su singularidad: la gestión de pedidos y backorders sin restricciones de inventario, junto con una integración fluida de diversos sistemas de pago.

En el presente, Cadeco ofrece una experiencia de compra que se distingue por su singularidad: la gestión de pedidos y backorders sin restricciones de inventario, junto con una integración fluida de diversos sistemas de pago.

Asimismo, han logrado optimizar la gestión de perfiles para sus clientes, atendiendo desde aquellos que realizan cotizaciones hasta los propietarios de cuentas.

Asimismo, han logrado optimizar la gestión de perfiles para sus clientes, atendiendo desde aquellos que realizan cotizaciones hasta los propietarios de cuentas.

La flexibilidad inherente de VTEX también los ha facultado para ajustar constantemente la plataforma a sus necesidades cambiantes. Esta evolución continua se refleja en un ecommerce que recibe más de 35,000 visitas mensuales.

La flexibilidad inherente de VTEX también los ha facultado para ajustar constantemente la plataforma a sus necesidades cambiantes. Esta evolución continua se refleja en un ecommerce que recibe más de 35,000 visitas mensuales.

Los esfuerzos por mejorar la experiencia del cliente han sido constantes, mientras que la capacidad de los equipos para gestionar la plataforma sin depender de desarrollos complejos ha sido esencial para mantener el flujo.

Los esfuerzos por mejorar la experiencia del cliente han sido constantes, mientras que la capacidad de los equipos para gestionar la plataforma sin depender de desarrollos complejos ha sido esencial para mantener el flujo.

La integración con una amplia gama de sistemas de pago, incluido el Crédito Empresarial propio, con tiempo de respuesta menor a 30 segundos, complementa la oferta.

La integración con una amplia gama de sistemas de pago, incluido el Crédito Empresarial propio, con tiempo de respuesta menor a 30 segundos, complementa la oferta.

Además, la posibilidad de brindar una visión completa de 360 grados a los clientes, facilitando la interacción con el canal tradicional, convierte la promesa de valor de ahorro de tiempo en un pilar fundamental del negocio.

Además, la posibilidad de brindar una visión completa de 360 grados a los clientes, facilitando la interacción con el canal tradicional, convierte la promesa de valor de ahorro de tiempo en un pilar fundamental del negocio.

En conclusión, el presente nos encuentra en un momento de logros tangibles y adaptación constante.

En conclusión, el presente nos encuentra en un momento de logros tangibles y adaptación constante.

https://vtex.com/ar-es

https://vtex.com/ar-es

www.index.org.mx 24

ANUNCIOS DE INVERSIÓN EN 2024

SECTORES:

Del sector manufacturero, destacan las industrias:

mdd

Anuncios de inversión recibidos por México, en el macro del nearshoring, suman:

61,387.4 mdd

mdd

mdd

mdd

2,200 mdd

De enero 2023 a febrero 2024: 231 anuncios

mdd

Fuente: Integralia Consultores Manufactura 54% Transporte 14% Medios masivos 14% Comercio 14% Energia 3% Bebidas 53% Autopartes 18% Hierro y acero 14% Automóviles 10%
Componentes electrónicos 2%
www.index.org.mx
Comprenden: 61,387
SONORA: 14,000
COAHUILA: 3,704
SAN
NUEVO
SINALOA:
LUIS POTOSÍ: 2,333
LEÓN: 21,423

Celebrará su 49 Convención Nacional

en Mérida, Yucatán

Revista index | Marzo de 2024 27
26

Ing. Humberto Martínez Cantú

El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Expor tación (index), a través de su presiden te nacional, Humberto Martínez Cantú, dio a conocer que, del 18 al 21 de septiembre próximos, se celebrará la 49 Convención Nacio nal index en la ciudad de Mérida, Yucatán.

Tras reunirse con el gobernador del estado, Mau ricio Vila Dosal, Martínez Cantú informó que este evento contará con la participación de 1,000 empresarios, ejecutivos e inversionistas de México, Estados Unidos, Canadá y países asiáti cos y europeos con presencia en territorio nacio nal y tendrá una derrama económica estimada en 100 millones de pesos.

La Convención Nacional index es considerado un evento de alto nivel por la calidad de sus partici pantes, conferencistas y ponentes, quienes abor darán temas de interés nacional e internacional y en esta edición se tiene como objetivo atraer mayores inversiones, a través de nuevos sectores y empresas, apoyados por el fenómeno de relo calización empresarial y de cadenas productivas, conocido como nearshoring, además de consoli dar la presencia y/o expansión de las empresas ya establecidas.

Presidente del Consejo Nacional index
www.index.org.mx 27

Nacional, destacaron los esfuerzos de la administración de Mauricio Vila Dosal para promover la llegada de proyectos que generen más fuentes de trabajo para la entidad, en particular de las IMMEX, así como el impulso que ha dado al desarrollo industrial y tecnológico, aunado a las ventajas competitivas y promoción que han originado que más empresas decidan establecerse en el estado.

Actualmente hay más de 260 proyectos de inversión por 114,000 millones de pesos en Yucatán, la mayoría de ellos enfocados en tecnología, automotriz, autopartes, textil y muchos más. Esto estará impulsando el crecimiento económico estatal y creará más y mejores empleos.

Por su parte, la industria manufacturera de exportación es desde hace décadas, uno de los principales motores económicos de México y en estos momentos es vital aprovechar el inmejorable ambiente de negocios. Solo para este año, se prevén inversiones del exterior superiores a los 9 mil millones de dólares. Además, las IMMEX tienen un potencial de captación de inversiones hasta por 100 mil millones de dólares en los próximos años.

Con la representación de sus 18 asociaciones, index Nacional representa el interés productivo de la industria maquiladora y manufacturera de exportación y es un elemento clave en las cadenas globales de valor, apostando por una política industrial que se amplíe a más sectores, a través de una red de 14 comités nacionales y 6 grupos de trabajo que en conjunto engloban los principales intereses de la industria de exportación.

Revista index | Mayo de 2024 28

INDEX MAYO 2024 DATA

En México, el personal ocupado en establecimientos manufactureros con programa IMMEX, mostró un retroceso de 0.39% mensual en febrero del 2024 , acumulando ocho meses consecutivos de descenso. En términos anuales, se muestra un retroceso de 0.68%, lo que representa el menor crecimiento a tasa anual desde octubre del 2020 (-1.20%). Destaca también que, al comparar meses iguales (febrero), es la menor tasa anual desde 2020.

Cabe mencionar que, desde julio del 2023, el crecimiento en el personal ocupado se ha disminuido debido a la desaceleración de la manufactura en el país y tras observar los datos de febrero, la racha continúa. Por su parte, las remuneraciones reales al personal ocupado registraron un crecimiento de 0.57% mensual.

Respecto a la creación de empleo, en febrero del 2024 fueron 1,448 más, siendo la menor generación de trabajos para un mes igual desde que dio inicio la serie en el año 2008.

Elaboración propia con datos de INEGI 30

Por subsectores de manufactura, los siguientes registraron las mayores pérdidas:

Fabricación de equipo de computación (-22,341 personas)

Fabricación de prendas de vestir (-896 personas) 1. 2. 3.

Industria del plástico y hule (-1,037 personas)

Del otro lado de la balanza, se dio creación de empleo en:

Industria alimentaria (+4,680 personas) 1. 2. 3.

Fabricación de equipo de transporte (+12,425)

Otras industrias manufactureras (+6,454 personas)

Elaboración propia con datos de INEGI 31
¿A qué se puede deber el mal desempeño del empleo IMMEX manufacturero?

Principalmente a que de un total de 20 subsectores, 11 registraron caídas anuales en febrero, siendo las mayores caídas porcentuales:

1. 2. 3.

Fabricación de prendas de vestir (-18.68%)

Fabricación de equipo de computación (-11.04%)

Industria del papel (-8.29%)

En sentido opuesto, los 3 subsectores que mayor crecimiento anual registraron en febrero fueron:

1. 2. 3.

Industria de las bebidas y del tabaco (+11.08%)

Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (+6.60%)

Impresión e industrias conexas (+5.14%)

Ahora bien, ¿Qué se puede esperar para los datos IMMEX de marzo? Puede considerarse la pérdida de dinamismo en las empresas manufactureras; en el empleo formal. Esto puede deberse por aumento en los costos laborales, en tanto que la productividad ha descendido.

Elaboración propia con datos de INEGI 32
Av. P.º de la Reforma 296-piso 14, Juárez, Cuauhtémoc, 06600 Ciudad de México, CDMX www.index.org.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.