Revista index Nacional| El poder de las IMMEX

Page 1


EL PODER EL PODER DE LAS DE LAS

Staff

MESA DIRECTIVA:

Humberto Martínez Cantú

Presidente del Consejo Nacional INDEX

Alfonso Valdés

Secretario del Consejo Nacional

Fabiola Luna

Tesorera del Consejo Nacional

EQUIPO CREATIVO:

Carlos Palencia Escalante

Director General de INDEX Nacional

David Ordaz

Coordinación de información

Verónica Ortiz

Diseño editorial

COMERCIAL:

Iván Avellaneda

ivan.avellaneda@index.org.mx

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Humberto Martínez Cantú

Presidente del Consejo Nacional INDEX

07

Aprovechen la importancia e influencia de las IMMEX

Por: Carlos Palencia E.

11

Jalisco se posiciona como hub tecnológico para las IMMEX

15

Ciudad de México, punto nodal para las IMMEX

21 20 23

Infografía

La importancia de las IMMEX

25

Infografía

Evolución IMMEX

Empresarios reconocen avances en diálogo con el gobierno sobre decreto IMMEXi

26

La revolución de la Inteligencia Artificial en la Industria Manfacturera

Por: Nelson Amparán

La Inteligencia Artificial: Un Nuevo Motor para a Industria de Manufactura

Por: Agustín Tiburcio Sánchez y Fernando Ortiz-Rodríguez

29

Transformación Digital en el Comercio Exterior Impacto y Retos para Empresas IMMEX

Por: Javier Ortiz

31 35

Certificación Técnica en IA

32

La Inteligencia Artificial en el sector Industrial Mexicano: ¿Revolución o Exceso de Promesas?

Llegó el día D-Trump… ¿qué está en juego para México?

MENSAJE del presidente

POR:

HUMBERTO MARTÍNEZ CANTÚ

La importancia de las IMMEX(con sus antecedentes de ser el programa de la maquiladora como herramienta principal para la promoción de las exportaciones mexicanas), no es reciente. Es, sí, evidente: menos de 6 mil seiscientas empresas dando empleo formal a poco más de 3.3 millones de personas, además de responder por poco más del sesenta por ciento de las exportaciones de todo México.

Desde su creación por los lejanos años sesenta del siglo pasado, se perfilaba la producción manufacturera como referente de desarrollo, principalmente en la frontera norte que es donde se incubó el programa. A pesar del peso que ha tenido en el desarrollo de ciudades completas, se ha demeritado el modelo, atreviéndome a decir que hasta se menosprecia el modelo al decir solamente maquila, maquilador.

Pero los tiempos dan razón y reconoce a quienes perseveran. Vean ustedes los alcances del Plan México recientemente anunciado por el actual gobierno. Tiene 13 metas específicas para alcanzar y en muchas de ellas se puede y debe involucrar a las empresas IMMEX para hacer positivos los efectos multiplicadores.

Por eso Involucramiento bajo diálogo, no imposición por decretos y medidas ejecutivas es lo que pedimos a las autoridades mexicanas; pero también se lo pedimos a representante de otros sectores que insisten y convencen al gobierno para que refuerce el proteccionismo, aún careciendo de elementos que sustenten la existencia de proveeduría nacional para que se incorpore en nuestras exportaciones.

El Plan Mexico tiene incluso un apartado llamado IMMEX 4.0 con base en la certificación ante las autoridades de Hacienda; certificación, que aprovecho señalar, fue un esquema que surgió hace varios años en este Consejo Nacional.

“Los tiempos dan razón y reconocen a quienes perseveran”

Aprovechen la importancia E INFLUENCIA DE LAS IMMEX

Hace muchos años, siendo también colaborador en el Instituto de Investigación Económica y Social Lucas Alemán, señalaba tres mega tendencias nacionales y, a la postre mundiales. Mencionaba a la migración, el agua y la manufactura vinculada al comercio internacional. El tiempo va confirmando que los tres elementos están cambiando la opinión pública, la toma de decisiones y las relaciones mundiales. Me centraré en esta ocasión en la manufactura de exportación, punto nodal de las IMMEX.

Pero primero comento dos elementos del contexto general. Las decisiones políticas y económicas están siendo tomadas por los gobiernos: Estados Unidos, México, China, Rusia y algunos de la Unión Europea lo hacen. El segundo consiste en que ahora los planteamientos se basan en el proteccionismo y no en el libre Intercambio, más bien comercio administrado y regulado conforme lo requieren los gobiernos.

Esto abre el espacio para el Plan México y las IMMEX. Se fijaron 13 metas y números que alcanzar mediante estrategias de fomento industrial para la relocalización, los polos de desarrollo, la banca de desarrollo y preponderantemente la IMMEX 4.0 que se dará a conocer a mediados de abril. Fechas de compromiso también se pusieron, pero para una buena ejecución del Plan es indispensable que se involucre la iniciativa privada.

Aquí los trece metas y en cuáles considero que directa e indirectamente pueden participar el Consejo Nacional, las Asociaciones y las empresas con programa IMMEX.

META PLAN MÉXICO

Ubicar al país en el Top 10 de las economías del mundo

INTERVENCIÓN IMMEX

México es exportador en buen parte por este sector, que contribuye con más del 40% de las exportaciones nacionales, con poco menos de 6,500 empresas y unos 3 millones 300 mil colaboradores directos

META PLAN MÉXICO

Generar 1.5 millones de empleos adicionales

INTERVENCIÓN IMMEX

Independientemente de los procesos automatizados, las empresas requieren personal

META PLAN MÉXICO

Hacer que la inversión (anual) supere el 25% del PIB

INTERVENCIÓN IMMEX

Las empresas IMMEX, hacen inversiones en activos fijo en un rango de 8,660 y 9,500 millones de dólares por año

META PLAN MÉXICO

50% de la proveeduría y el consumo nacional, serán hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes

META PLAN MÉXICO

El 50% de las compras públicas serán de producción nacional

META PLAN MÉXICO

Vacunas hechas en México

META PLAN MÉXICO

Se reducirá de 2.6 a un año el tiempo para concretar una inversión con 50% menos trámites y requisitos

INTERVENCIÓN IMMEX

La regulación y los tiempos de respuesta suelen ser muy demandantes, reiterativos y lentas en varios trámites. Definir un expediente único y una ventanilla de gestión IMMEX es posible

META PLAN MÉXICO

Crecer en 150 mil profesionistas y técnicos adicionales a los que ya se generan anualmente

INTERVENCIÓN IMMEX

La cambiante manufactura de exportación requiere de capital humano calificado y con nuevas competitividades

META PLAN MÉXICO

Sostenibilidad ambiental empresarial

INTERVENCIÓN IMMEX

El modelo IMMEX se sujeta a normas nacionales e internacionales, por eso constantemente tiene programas para uso racional de recursos como el agua, la electricidad y el cuidado ambienta

META PLAN MÉXICO

30% de PYMES con acceso a financiamiento

INTERVENCIÓN IMMEX

Esto puede contribuir a ampliar la red de proveeduría de exportación, si el financiamiento, por ejemplo, es para aumentar capacidad de producción, ajustes en calidad, cumplimiento de estándares, entre otros

META PLAN MÉXICO

Reducir la pobreza y la desigualdad

INTERVENCIÓN IMMEX

Las remuneraciones medias reales de los trabajadores en IMMEX está en $21 mil, lo que supera los $12.6 general en el resto del país

Además, la derrama económica impulsa el desarrollo social y comunitario en donde se establecen las empresas

META PLAN MÉXICO

Ubicar a México dentro de los cinco países más visitados a nivel mundia

ser en un mayor número de sectores (no solo automotriz) y no sólo por grandes empresas.

Esto lo comento porque el gobierno busca orientar la relocalización en zonas de menor desarrollo, para potenciar polos de bienestar e impulsar la zona del Transístmico. Aparejado a esto deben darse las condiciones para crear empresas, es decir, no sólo la ampliación de capacidades de los parques industriales. Se requiere, por tanto, de elementos de seguridad, así como garantía sobre energía y servicios públicos.

Para terminar, pertinente es señalar lo que expresó el Secretario de Economía sobre esta hoja de ruta, la carta de navegación -empresarial, por muchos de los tema para hacer frente a una nueva era mundial y binacional en la relación con los Estados Unidos

Por mejores intensiones y buena

participación que realicen INDEX y las empresas IMMEX a favor del Plan México, es permanente esta pregunta ¿De dónde saldrán los recursos del gobierno para crecer?; fuerte cuestionamiento si el gobierno tiene comprometidos los ingresos y gastos para programas sociales y, además, no sería nada popular ni efectiva una reforma fiscal sobre la misma base de contribuyentes.

Por otra parte, no perdamos de vista que, para realizar inversiones a largo plazo, sobre todo en activos (de inversionistas nacionales y externos) tendrá que

“¿De dónde saldrán los recursos del gobierno para crecer? ”

Jalisco se posiciona como hub tecnológico para las IMMEX

En entrevista con la Revista Index, Guillermo Del Río Ochoa, presidente de Index Occidente, explicó que actualmente y durante los próximos años se enfrentarán factores nacionales e internacionales

GUILLERMO DEL RÍO, PRESIDENTE DE INDEX OCCIDENTE

En un momento complejo a nivel regional y mundial, México se posiciona como un país clave para la economía global. A nivel interno, el lanzamiento del Plan Nacional de Desarrollo 2025 – 2030 y las políticas económicas del nuevo gobierno, buscan generar un cambio y fortalecer a las industrias, las empresas, a través de la fuerza laboral y las nuevas tecnologías.

En tanto, el anuncio del Plan México, tiene entre sus objetivos, la atracción de inversión extranjera, generación de más y mejores empleos y colocar a nuestro país como la décima economía mundial, entre otros.

En ese marco, las empresas IMMEX son un músculo fuerte del sector manufacturero, impulsado por la competitividad, el talento de la fuerza laboral y su mano de obra calificada.

En entrevista con la Revista Index, Guillermo Del Río Ochoa, presidente de Index Occidente, explicó que actualmente y durante los próximos años se enfrentarán factores nacionales e internacionales como la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la guerra comercial entre ese país y China y el endurecimiento de las relaciones bilaterales, sin embargo, hay previsiones positivas para la industria manufacturera de exportación en la región occidente.

En index Occidente contamos con 406 establecimientos con programa IMMEX y 214,512 empleos registrados en el IMSS, que representa el 11% del empleo formal registrado ante el Instituto en Jalisco. Además, representamos 750 mdd en inversión extranjera directa, destacando los sectores de electrónica y autopartes.

La industria IMMEX es vital para la región Occidente porque desarrollamos la competitividad, generamos empleos y cuidamos el desarrollo económico, tecnológico y el bienestar social, representando el primer lugar en las exportaciones en Jalisco en industrias como electrónica, automotriz-autopartes, dispositivos médicos, tequila y agroindustrias.

de dólares y el crecimiento de al menos 10% en las exportaciones.

¿Cuál es la participación de index Occidente en el escenario actual?

Seguimos impulsando el Jalisco Tech Hub Act, consolidando al estado como un líder en innovación tecnológica. Trabajamos estrechamente con el Gabinete Económico de Jalisco para el Plan de Desarrollo Económico, enfocándonos en posicionar al estado como el centro de semiconductores de México. También tenemos una importante participación en temas energéticos, a través de la Junta de Gobierno de la Agencia de Energía y en mesas de trabajo con el Gobierno Federal para fortalecer las estrategias energéticas del estado

“Nuestra relación

con

el nuevo gobierno se basa en la continuidad, innovación y colaboración estratégica”

¿Cómo es el estatus de la relación de index Occidente con el nuevo gobierno estatal y federal?

La relación de index Occidente con el nuevo gobierno estatal y federal se caracteriza por el fortalecimiento de vínculos estratégicos y la colaboración activa en proyectos clave para el desarrollo de Jalisco y México.

Hemos tenido acercamientos clave a nivel federal con personalidades como Altagracia Gómez, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien recientemente nos incluyó en el Foro de Consulta del Plan Nacional de Desarrollo, donde está establecido que Jalisco es considerado como un eje clave para el desarrollo de tecnologías emergentes en México.

A nivel estatal, hemos llevado una gran relación en el proceso de transición entre los gobernadores Enrique Alfaro y Pablo Lemus, que se vio materializado en la reciente gira de trabajo por Silicon Valley en San José, California, donde por primera vez en la historia dos gobernadores participaron conjuntamente, visitando los corporativos más importantes de alta tecnología.

En resumen, nuestra relación con el nuevo gobierno se basa en la continuidad, innovación y colaboración estratégica, posicionando a Jalisco como un referente nacional en desarrollo tecnológico, energético y económico.

Pese a la buena relación y comunicación que existe con los gobiernos estatal y federal, también hay una serie de retos que a los cuales se debe hacer frente para

consolidar a Jalisco como el hub tecnológico.

¿Cuáles son los retos que ve index Occidente?

A pesar de que la mayoría de las empresas IMMEX en Jalisco ven favorable el entorno de negocios en el estado y en el país, actualmente se enfrentan retos como la falta de infraestructura, aumento en la fiscalización (SAT), burocracia y tramitología IMMEX, la incertidumbre por la reforma judicial, el acceso a energía en materia de renovables, incentivos o políticas para impulsar a la industria de exportación y las condiciones de seguridad del país.

Desde index Occidente tenemos confianza que el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum hará frente a estos retos,

lo que logrará dar la propulsión que la necesita la industria manufacturera de exportación.

Relación bilateral y llegada de Donald Trump

Guillermo del Río explicó que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la guerra comercial de ese país con China puede representar oportunidades para México, siempre y cuando se atiendan temas de primera importancia como la migración, la seguridad, entre otros. Sobre la imposición de aranceles a las importaciones procedentes de México, consideró que es probable que ocurra, pero en productos específicos.

También se refirió a la Encuesta de Expectativas Económicas Index Occidente 2025, donde se reveló que el 29.4% de las empresas afiliadas encuestadas, considera que las exportaciones "decrecerán significativamente" con la administración Trump, mientras que 5.9% prevé que "crecerán significativamente", sin embargo, es preliminar hacer escenarios.

CIUDAD DE MÉXICO, PUNTO NODAL PARA LAS IMMEX

En entrevista con la Revista Index, José Roberto Ruiz, presidente de index Metropolitana, considera que la industria manufacturera de exportación contribuye significativamente al desarrollo económico y social de la región metropolitana de la Ciudad de México.

La industria manufacturera en México es uno de los pilares económicos del país. Su valor está cimentado en la atracción de inversiones, la proveeduría de bienes, la creación de empleos, la adquisición

Dentro de sus 18 asociaciones distribuidas por todo el país, index cuenta con oficinas en la Zona Metropolitana del Valle de México y su sede nacional, desde donde se opera su funcionamiento, enfocando sus baterías en la combinación de acceso a talento, infraestructura avanzada, grandes empresas, redes de negocios, financiamiento, así como el establecimiento y crecimiento de negocios, entre muchas otras.

Durante el último año, la industria manufacturera en general se convirtió en la principal receptora de Inversión Extranjera Directa (IED), destacando la Ciudad de México por ser el centro financiero del país, representando más del 34% del total de las inversiones y por la fuerte presencia en clústeres industriales.

La Zona Metropolitana del Valle de México tiene un mercado potente con una alta demanda, que ha causado el impulso de varios proyectos en las zonas más dinámicas y con ocupaciones récord en corredores como como Vallejo-Azcapotzalco, donde se prevé el establecimiento y desarrollo de Vallejo-1, el principal clúster logístico de la Ciudad de México, que hasta el momento ha captado una inversión de 18,336 millones de pesos (mdp) en nuevos proyectos entre 2019 y 2024, a través de la instalación de empresas con procesos tecnológicos, innovadores y sustentables.

Entre 2019 y 2023, la Ciudad de México captó más de 43 mil 500 millones de dólares de IED, la inversión más alta en la historia de la capital. Solo el año pasado, atrajo más del 30% de la inversión total del país, siendo la manufactura, el

segundo rubro más importante en captación en los sectores eléctrico, electrónico y farmacéutico.

En entrevista con la Revista Index, José Roberto Ruiz, presidente de index Metropolitana, considera que la industria manufacturera de exportación contribuye significativamente al desarrollo económico y social de la región metropolitana de la Ciudad de México a través de la generación de empleo, el impulso a las cadenas de suministro locales, donde las empresas manufactureras generan demanda para proveedores locales, incentivando el crecimiento de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que ofrecen insumos, logística y servicios relacionados. Este ramo sigue siendo el que más puede crecer en proporción, ya que existe una oportunidad enorme para desarrollar proveeduría local, el incremento de ingresos fiscales, donde la actividad económica generada por la manufactura de exportación contribuye con impuestos que el gobierno puede invertir en infraestructura, servicios públicos y desarrollo urbano.

Respecto a la importancia de las IMMEX a nivel nacional, el dirigente de la asociación refiere que el programa tiene una gran importancia a nivel nacional debido a su impacto económico, social y estratégico en México y hoy en día es un sector clave para lograr en tiempo los objetivos que plantea el Plan México que recientemente fue anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

“La coyuntura actual representa una gran oportunidad para trabajar en armonía y en sociedad con el gobierno federal en la implementación del Plan México y contribuir así con nuestro granito de arena”, dijo.

¿Qué sectores prevén que detonarán en los siguientes años?

En los próximos años se prevé que varios sectores de la industria manufacturera en México experimenten un crecimiento significativo, impulsados por factores como el nearshoring, la transición energética, y el desarrollo de nuevas tecnologías:

Industria Automotriz y Electromovilidad

Transición hacia vehículos eléctricos (EVs) e híbridos: Con la creciente demanda global de vehículos eléctricos e híbridos, México se está posicionando como un actor clave en la producción de componentes como baterías, motores eléctricos y sistemas de carga.

Fabricación de autopartes: El país ya es un líder en exportación de autopartes, y esta tendencia seguirá creciendo con el aumento de los acuerdos comerciales y el fortalecimiento de cadenas de suministro regionales.

Electrónica y Tecnologías de la Información

Dispositivos electrónicos: Se espera un crecimiento en la manufactura de semiconductores, y hardware industrial, impulsado por el aumento de la demanda global y el interés en diversificar las cadenas de suministro.

Aeroespacial

México es uno de los principales exportadores de productos aeroespaciales en América Latina.

Fabricación de componentes: Motores, trenes de aterrizaje y componentes electrónicos tienen alta demanda.

Crecimiento regional: Estados como Querétaro, Chihuahua y Baja California continuarán atrayendo inversión extranjera.

Industria de Energías

Renovables

Fabricación de paneles solares y turbinas eólicas: La transición hacia energías limpias impulsará la producción de equipos relacionados con la generación y almacenamiento de energías renovables.

Componentes para baterías: México puede consolidarse como un proveedor importante de insumos para almacenamiento de energía.

¿Cómo ve la relación de INDEX Metropolitana con el nuevo gobierno?

La vemos como una relación clave para la implementación exitosa del Plan Mexico. Estamos listos y con muchas ganas para trabajar en ello y contribuir así al bienestar y prosperidad del país.

¿Cuál es la aportación de INDEX al ‘Cuarto de Junto’ y en la renegociación del T-MEC?

Index Nacional desempeñó un papel crucial en el Cuarto de Junto durante la renegociación del T-MEC. Su aportación fue esencial para garantizar que los intereses del sector manufacturero exportador fueran considerados en los nuevos términos del acuerdo. Entre sus contribuciones está la representación del sector manufacturero, las propuestas sobre reglas de origen, la promoción del esquema IMMEX, la generación de análisis y estudios técnicos, así como la participación activa en los grupos de trabajo automotriz, electrónica, dispositivos médicos y energía.

“En resumen, creo que Index Nacional fue un puente entre el gobierno y las empresas exportadoras, de manera que las reformas del T-MEC siguieran impulsando la industria manufacturera de exportación y en consecuencia la economía del país en su conjunto”, afirmó.

¿Qué retos que ven a niveles Estatal y Nacional?

“Vemos que nuestro sector enfrenta una serie de retos a nivel estatal y nacional para garantizar el crecimiento sostenido, especialmente en un entorno global cada vez más proteccionista y competitiva”, dijo.

El presidente de index Metropolitana ve entre los retos:

Desigualdad en la infraestructura industrial

En algunos estados, la falta de infraestructura adecuada (carreteras, parques industriales, servicios básicos) limita la capacidad de atraer inversión extranjera y expandir operaciones. Estados menos industrializados requieren apoyo para integrarse en las cadenas de suministro globales.

Competencia entre estados por inversión extranjera

Existe una creciente competencia entre los estados para atraer empresas IMMEX, lo que puede llevar a una “guerra

de incentivos fiscales” que perjudica la sustentabilidad económica a largo plazo.

Capacitación y desarrollo del talento local

La disponibilidad de personal calificado es un desafío, especialmente en estados donde la industria está creciendo rápidamente.

Empresarios reconocen avances en diálogo con el gobierno sobre decreto IMMEX

CONCANACO SERVYTUR, CANACINTRA e INDEX reconoce los nuevos criterios anunciados por la Secretaría de Economía para proteger los más de 700 mil empleos directos e indirectos y mitigar los efectos adversos que la medida podría haber generado, particularmente en la frontera norte del país.

Las organizaciones destacaron la atención brindada por la presidenta de México, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, a las preocupaciones expresadas en los oficios enviados los días 20 y 27 de diciembre.

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) y el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX), que representan una parte esencial del empleo formal y la inversión en México, expresaron su reconocimiento al Gobierno Federal por los avances en el diálogo respecto al decreto de prohibición IMMEX publicado el pasado 19 de diciembre de 2024.

Las organizaciones destacaron la atención brindada por la presidenta de México, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, a las preocupaciones expresadas en los oficios enviados los días 20 y 27 de diciembre. Asimismo, valoraron los nuevos criterios anunciados por la Secretaría de Economía, los cuales calificaron como un paso importante para proteger miles de empleos y mitigar los posibles impactos negativos en sectores clave, particularmente en la frontera norte del país.

Hasta el momento, las empresas han reportado un impacto directo de esta decisión, lo que generaría la pérdida de aproximadamente 700 mil empleos directos e indirectos. Este decreto, que incrementa los aranceles en el sector textil y restringe la importación temporal de ciertos insumos para las empresas IMMEX, pone en riesgo la competitividad y el empleo.

Las cámaras reiteraron su compromiso con un diálogo constructivo, subrayando que la colaboración entre

gobierno y sector privado es fundamental para fortalecer la economía, fomentar el empleo digno y combatir problemáticas como la informalidad y el mercado gris.

De igual manera, refrendaron su disposición para colaborar en iniciativas que promuevan el crecimiento económico y la mejora en la calidad de vida de los mexicanos. Las tres organizaciones enfatizaron su voluntad de trabajar en proyectos que fortalezcan la productividad, la formalidad empresarial y el desarrollo de las comunidades.

Octavio de la Torre, Presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), el Ing. Humberto Martínez Cantú, Presidente del Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (INDEX) y la Profa. Esperanza Ortega Aza, Presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) reiteraron su compromiso de continuar trabajando de manera decidida y coordinada con el gobierno para impulsar un México más competitivo y próspero.

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) México es un organismo que de acuerdo con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones representa a 4.8 millones de empresas y negocios familiares en más de mil 857 municipios del país y con más de 100 años de historia que han legitimado su existencia y participado en el rumbo económico y social del país, pues la Confederación al ser una institución de interés público, ha tenido entre sus tareas y razón de ser, la de representar, promover y defender con firmeza al Comercio, los Servicios y el Turismo del país, apoyando iniciativas, decretos, reglamentos y documentos de posición empresarial orientados a contribuir siempre y en todo momento con el crecimiento y desarrollo de México. Unidos En Acciones Positivas.

La Inteligencia Artificial: Un Nuevo Motor para la Industria de Manufactura

México es hoy en día un gran foco de atención por el efecto del “nearshoring” y la nuevas tecnologías son un vehículo para una transformación digital de la IMMEX y consecuentemente un aliado para postergar su existencia en este país.

POR: AGUSTÍN TIBURCIO SÁNCHEZ Y FERNANDO ORTIZ-RODRÍGUEZ

Tenemos que romper el paradigma y repensar el término manufactura, literalmente, significa "hecho a mano”; en sus orígenes como un proceso manual hasta convertirse en un complejo sistema de producción que involucra tecnología avanzada y procesos altamente eficientes. A pesar de los cambios y avances tecnológicos, el concepto fundamental de transformar materias primas en productos finales sigue siendo el mismo.

La inteligencia artificial (IA) transforma radicalmente diversos sectores industriales, y la manufactura no es la excepción. La integración de la IA (e.g., Aprendizaje automático, IA generativa, grafos de conocimiento, visión artificial) en los procesos productivos de estas empresas está generando un cambio de paradigma, optimizando operaciones, mejorando la calidad y aumentando la competitividad.

Una tecnología de alto impacto y más destacadas de la IA en la industria maquiladora es la automatización de procesos a través de los robots industriales equipados con IA pueden realizar tareas repetitivas y peligrosas con mayor precisión y velocidad que los humanos. Esto no solo aumenta la productividad, sino que también reduce los errores y los accidentes laborales. Además, la IA permite la creación de líneas de producción flexibles que pueden adaptarse rápidamente a los cambios en la demanda, lo que es crucial en un entorno empresarial extremadamente dinámico.

Otro aspecto fundamental es el mantenimiento predictivo. Al analizar grandes cantidades de datos provenientes de sensores y equipos, la IA puede predecir fallas potenciales antes de que ocurran, lo que permite realizar un mantenimiento programado y evitar costosas paradas de producción. Esto es especialmente importante, donde los tiempos de inactividad pueden tener un impacto significativo en la producción y los costos.

La IA también está transformando el control de calidad. Mediante el uso de visión artificial y aprendizaje automático, aprendizaje profundo, los sistemas pueden detectar defectos en los productos con una precisión mucho mayor que los inspectores humanos. Esto garantiza una calidad de producto consistente y reduce la cantidad de productos defectuosos que llegan al mercado, lo cual es esencial para mantener la competitividad en un mercado global.

Además, la IA puede ayudar a las empresas de manufactura a optimizar su cadena de suministro y logística. Al analizar datos sobre la demanda, los inventarios y los costos de

transporte, la IA puede identificar oportunidades para reducir costos y mejorar la eficiencia en la gestión de la cadena de suministro.

Sin embargo, la implementación de la IA en la industria manufactura, también presenta grandes desafíos. Uno de los principales es alinear la visión corporativa con la inmersión en la IA, la necesidad de contar con una infraestructura tecnológica adecuada y apostar por personal capacitado para desarrollar e implementar soluciones basadas en IA. Además, es importante abordar las implicaciones éticas de la IA, como la privacidad de los datos y la ciberseguridad.

En conclusión, debemos de aprender a trabajar con la IA para poder ser más eficientes y poder enfrentar todas las adversidades que se nos presenten dentro de nuestra industria en donde cada vez la competencia es más fuerte y los retos más complicados.

Nuestra

comunidad debe de estar capacitada para poder convivir con esta herramienta y que todos los trabajadores puedan sacar frutos de la tecnología en pro de la mejora no solo de nuestros productos sino de la forma en la que vivimos día con día

LA REVOLUCIÓN

DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

en la Industria Manufacturera

POR: NELSON AMPARÁN

El mercado mundial de la Inteligencia Artificial en la industria manufacturera mundial se valoró en 3 mil 200 millones de dólares en 2023 y se pronostica que tenga un crecimiento de hasta 20 mil 800 millones de dólares en 2028, de acuerdo con el informe Markets&Markets, 2024.

La transformación sin precedentes en la industria manufacturera en México, gracias a la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) logrará redefinir procesos productivos, optimizar la gestión de recursos y mejorar la eficiencia operativa. Sin embargo, el grado de implementación de la IA varía significativamente entre sectores, empresas y profesiones, reflejando un panorama complejo y con muchas áreas de oportunidad.

Las áreas en donde se muestran los mayores indicadores de adopción dentro de las empresas manufactureras son:

• Automatización de procesos con el uso de sistemas robóticos inteligentes para optimizar las líneas de producción.

• Mantenimiento predictivo con la implementación de sensores IoT y algoritmos de IA para prevenir fallas y reducir tiempos de inactividad basándose en el análisis de datos históricos y en tiempo real. Empresas líderes han logrado disminuir en 30% los costos de mantenimiento y aumentar en 25% la vida útil de sus equipos.

• Control de calidad facilitando la inspección de productos mediante sistemas de visión artificial que detectan defectos con mayor precisión y rapidez, mejorando en 80% en la gestión de calidad.

• Optimización de la cadena de suministro con el uso de modelos predictivos para gestionar inventarios y anticipar cambios en la demanda, logrando una reducción de 20% en los costos operativos.

• Innovación acelerada para diseñar productos basados en las tendencias del mercado.

• Sostenibilidad

• Mejora en la toma de decisiones al analizar grandes cantidades de datos

Sectores que Lideran la Adopción de IA

La incorporación de inteligencia artificial ha encontrado un campo fértil en algunos sectores debido a la naturaleza de sus procesos y a la presión competitiva global, siendo los más significativos

• Automotriz: En el diseño de productos, manufactura aditiva (impresión 3D) y mantenimiento predictivo. De acuerdo con el informe de Globant (2024) la incorporación de IA en la fabricación de vehículos puede reducir los costos en 20%.

• Electrónica: Empresas dedicadas a la fabricación de dispositivos electrónicos utilizan IA para el control de calidad y la optimización de procesos de ensamblaje, además de la generación de autos eléctricos, fortaleciendo las cadenas de suministro en el norte del país.

• Alimentos y bebidas: Automatización de procesos de envasado y logística inteligente para la distribución de productos perecederos.

• Textil y confección: Uso de algoritmos para la predicción de tendencias y gestión de inventarios.

En el caso específico del sector manufacturero, la expectativa de que la IAGen aporte valor a las empresas se enfoca en:

▪ Optimización de la programación: 76%

▪ Gestión de inventarios: 69%

▪ Pronóstico de precios: 51%

Los principales desafíos radican en el aprendizaje de nuevas

habilidades, la ciberseguridad, el almacenamiento de datos y la necesidad de contar con un plan de negocio claro que justifique la inversión.

Profesiones Clave en la Implementación de IA

La adopción de la IA ha impulsado la demanda de perfiles profesionales específicos que lideren esta transformación. Entre las profesiones más relevantes se encuentran:

• Ingenieros en datos: Responsables de diseñar e implementar modelos de IA y machine learning.

• Especialistas en automatización industrial: Encargados de integrar sistemas inteligentes en líneas de producción.

• Analistas de datos: Expertos en interpretar grandes volúmenes de información para tomar decisiones estratégicas.

• Diseñadores de sistemas ciberfísicos: Profesionales que combinan hardware y software para crear soluciones inteligentes.

Universidad Index: Certificaciones para el Futuro de la Manufactura

Ante la creciente demanda de talento especializado, Universidad Index lanzará este año nuevas certificaciones diseñadas para transformar el talento de la industria manufacturera:

• Certificación en Inteligencia Artificial: Orientada a formar expertos en el diseño e implementación de soluciones de IA aplicadas a procesos productivos.

• Certificación en Semiconductores: Enfocada en la formación de especialistas para la industria de componentes electrónicos, clave en la automatización y electrónica de consumo.

• Certificación en Nanotecnología: Dirigida a profesionales interesados en el desarrollo de materiales avanzados y procesos innovadores para manufactura de alta precisión.

Estas certificaciones buscan cerrar la brecha entre la demanda del mercado y la disponibilidad de talento calificado, impulsando la competitividad de la industria mexicana en el contexto global hacia un futuro más eficiente, sostenible e innovador.

“La adopción de la IA ha impulsado la demanda de perfiles profesionales específicos que lideren esta transformación.”

Transformación Digital en el

Comercio

Exterior

Impacto y Retos para Empresas IMMEX

Con la reciente creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y el impulso del gobierno hacia la digitalización de procesos, el comercio exterior mexicano enfrenta una etapa crucial de modernización.

POR: JAVIER ORTIZ, DIRECTOR DEL COMITÉ DE COMERCIO EXTERIOR EN INDEX NACIONAL

• Esta evolución no solo promete simplificar trámites administrativos y mejorar la eficiencia operativa, sino que también plantea nuevos desafíos en el monitoreo y la fiscalización de las operaciones, particularmente para las empresas IMMEX.

• Beneficios de la digitalización

• Los principales beneficios para las empresas derivan de la eficiencia que los procesos automatizados pueden generar, entre ellos:

• Simplificación administrativa: La digitalización busca reducir los tiempos de respuesta en la obtención de permisos y autorizaciones.

• Identificación digital única: La integración de un expediente único permitirá que la información esté disponible para todas las dependencias, eliminando la necesidad de someterla repetidamente en cada trámite.

• Despacho eficiente: Los sistemas automáticos de revisión podrían acortar los tiempos de cruce fronterizo y despacho aduanero.

• Cumplimiento más eficiente: La disponibilidad de información electrónica reducirá tiempos y requisitos de cumplimiento repetitivos entre dependencias.

• tendrá capacidad para realizar análisis más detallados de los documentos de embarque, lo que facilitará la detección de posibles irregularidades.

Consideraciones para el éxito del proyecto

Para que el proyecto liderado por la ATDT sea exitoso, el gobierno mexicano deberá priorizar la renovación de la infraestructura tecnológica, especialmente la relacionada con las aduanas y el comercio exterior. Además, será crucial actualizar y homologar las plataformas digitales de las distintas dependencias federales.

Conclusión

La transformación digital liderada por la ATDT representa una oportunidad significativa para mejorar la competitividad del país y reducir la burocracia. No obstante, también impone nuevos desafíos para las empresas IMMEX, que deberán adaptarse rápidamente a un entorno más regulado y digitalizado.

Para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos, las empresas deben:

▪ Implementar estrategias de cumplimiento proactivo.

▪ Capacitar a su personal en el uso de herramientas digitales.

• Retos y desafíos para las empresas IMMEX

• Sin embargo, esta modernización también trae consigo retos importantes, ya que las autoridades tendrán herramientas más robustas para implementar acciones como las siguientes:

• Transparencia y trazabilidad: La interoperabilidad entre plataformas como VUCEM, CFDI y la Carta Porte permitirá a las autoridades rastrear las operaciones en tiempo real.

• Monitoreo automatizado: El uso de inteligencia artificial y big data ayudará a identificar patrones de riesgo en las operaciones de comercio exterior.

• Auditorías más estrictas: Las empresas estarán sujetas a un escrutinio más riguroso, especialmente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y aduaneras.

• Integración de datos: Autoridades como el SAT y la ANAM podrán cruzar información del CFDI, la Carta Porte y la VUCEM para detectar discrepancias en las operaciones declaradas.

• Revisiones exhaustivas: Con la digitalización, la ANAM

▪ Garantizar la seguridad de sus datos.

▪ Monitorear continuamente los cambios regulatorios.

La colaboración entre las autoridades y el sector privado será clave para asegurar que la modernización del comercio exterior beneficie a todos los actores involucrados.

La Inteligencia Artificial en el sector Industrial Mexicano: ¿Revolución

o Exceso de Promesas?

La revolución tecnológica está en marcha, y la Inteligencia Artificial Generativa (Gen AI) está transformando rápidamente la forma en que operan las industrias a nivel global.

En el caso particular de la industria manufacturera, energética, agropecuaria, logística, entre otras, esta tecnología promete redefinir los procesos de producción, optimizar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio.

Un Aliado, No una Amenaza

Un tema recurrente en las conversaciones sobre inteligencia artificial es la preocupación por el impacto en el empleo. Sin embargo, la Inteligencia Artificial no representa una amenaza para la fuerza laboral, sino una herramienta que complementa y mejora las capacidades humanas. En México, donde la demanda de talento en la industria manufacturera sigue creciendo, la adopción de AI permite no solo cubrir necesidades operativas, sino también elevar el nivel de especialización y calidad en los puestos de trabajo.

Al automatizar tareas repetitivas y optimizar procesos, la AI libera tiempo para que los empleados se concentren en actividades más estratégicas o de mayor valor. Esto no solo aumenta la calidad y productividad, sino que también mejora la calidad de vida de los trabajadores al reducir la carga de trabajo monótona y propensa a errores.

Eficiencia y Calidad

En la industria manufacturera, la eficiencia es clave. La IA permite a las empresas actuar rápidamente frente al monitoreo de procesos en tiempo real y los fallos que puedan producirse en máquinas, aumentando niveles de eficiencia en líneas de producción, optimizar el uso de recursos. Por ejemplo, el uso de modelos predictivos basados en AI puede reducir el tiempo de inactividad en las líneas de producción, minimizando su impacto negativo en los costos y/o aumentando volúmenes de producción. Un caso concreto es el de General Motors, que implementó sistemas de IA para predecir fallas en sus equipos de ensamblaje, logrando reducir en un 20% el tiempo de inactividad y ahorrando millones de dólares anuales en costos operativos.

Además, la AI también mejora la calidad de los productos. Con algoritmos avanzados, es posible identificar defectos en productos mucho más rápido y con mayor precisión que los procesos humanos tradicionales, garantizando así que los clientes reciban productos de la más alta calidad.

Identificación de Nuevas Oportunidades

Otro beneficio clave de Gen AI es su capacidad para analizar grandes cantidades de datos. Esto permite a las empresas analizar tendencias del mercado y descubrir

nuevas oportunidades de negocio. En México, esto es particularmente valioso dado el papel del país como hub de manufactura para mercados internacionales.

Retos y Soluciones

A pesar de los beneficios, la adopción de Gen AI no está exenta de retos. Las preocupaciones sobre la inversión inicial, la integración con sistemas existentes y la capacitación del personal son reales. Sin embargo, estas barreras pueden superarse con soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa. En este sentido, la colaboración con socios tecnológicos confiables y experimentados juega un papel crucial.

México a la Vanguardia

La adopción de Gen AI en la industria manufacturera mexicana también posiciona al país como un líder en innovación tecnológica. Las empresas que adopten estas soluciones no solo aumentarán su competitividad en el mercado global, sino que también contribuirán al desarrollo económico y social de México. El INDEX está consciente de los retos que implica encontrar soluciones de alto impacto, ya que muchas promesas tecnológicas no logran traducirse en resultados tangibles. Por ello, además de promover la innovación tecnológica, buscará identificar y promover soluciones que generen un impacto real y medible para sus asociados.

Una Solución Innovadora: Glean.com

Durante la asamblea del Consejo Nacional INDEX en enero de 2025, Algorithia presentó a las 17 zonas de la República Mexicana presentes, de la mano de Michael Collemiche y Fernando Alcaraz, una innovadora solución para la industria manufacturera en México. Esta tecnología, diseñada para habilitar la inteligencia artificial de manera inmediata, simple y económica, ofrece una plataforma segura y eficaz para optimizar actividades humanas donde se requiere acceder a grandes volúmenes de información. Glean.com es una herramienta de búsqueda empresarial impulsada por AI, adoptada por empresas altamente reguladas como CITI en Estados Unidos y NVIDIA.Entre los beneficios de esta tecnología destacan la capacidad de organizar y acceder a información crítica en tiempo real, reducir costos operativos, mejorar la toma de decisiones y proveer un asistente AI que contextualice sus respuestas a la realidad e información de la empresa.

Conclusión

La Inteligencia Artificial está transformando la industria en el mundo y México no se queda atrás, abriendo nuevas oportunidades y mejorando la calidad de vida laboral. En México, su adopción no solo promete mayor competitividad, sino también un impacto positivo en el desarrollo económico del país. La AI ya está al alcance de todas las empresas, asegurando un futuro más eficiente, competitivo y sostenible.

MICHAEL COLLEMICHE CRO EN ALGORITHIA
FERNANDO

POR: DAVID ORDAZ

LLEGÓ EL DÍA D-TRUMP…

¿QUÉ

ESTÁ EN JUEGO PARA MÉXICO?

Este 20 de enero fue un día histórico para Estados Unidos, pero también para México y para el resto del mundo. Donald Trump juró como presidente en un segundo mandato, donde propios y extraños consideran que llegó ‘recargado’ para darle un giro a la política estadounidense, con un proyecto proteccionista, cerrando fronteras, pero a su vez con un afán expansionista que ya comenzó a conocerse.

Por supuesto que nuestro país estuvo atento a la llegada de Trump. No solo son los casi 40 millones de residentes de ascendencia u origen mexicano, sino los 130 millones que de una u otra manera también formamos parte de la relación bilateral.

México es completamente dependiente de Estados Unidos, ya que envía cerca del 80% de sus exportaciones al mercado estadounidense. En conjunto con Canadá, forman uno de los bloques económicos más importantes del mundo gracias al T-MEC, pues cada minuto, más de 3.1 millones de dólares cruzan alguna de las fronteras entre las tres naciones.

Sin embargo, hay un elemento que sigue zumbando y haciendo ruido: China. Desde hace varios años, China y

Estados Unidos han entrado en una espiral de conflictos que los han alejado política y económicamente. Esta situación ha sido aprovechada colateralmente por México gracias al nearshoring (relocalización empresarial), debido a que las inversiones asiáticas han visto en nuestro país, el lugar geográfico-estratégico ideal para establecerse o expandirse y seguir en contacto con el mercado de consumo más grande del planeta.

No es un secreto que la piedra angular de la estrategia del nuevo gobierno estadounidense es apostar por una base industrial impulsada por bajos costos y un rápido crecimiento para competir con los chinos. En esa ecuación, la fuerza laboral mexicana es primordial.

“México es completamente dependiente de Estados Unidos, ya que envía cerca del 80% de sus exportaciones al mercado estadounidense. ”

Desde 2023, México superó a China como el principal socio comercial con Estados Unidos y se convirtió en la principal fuente de importaciones, además del principal destino de las exportaciones alimentarias.

Además, los mexicanos que trabajan del otro lado y que envían remesas a sus familias en México, lograron un impresionante récord de 63,000 millones de dólares en 2023, el doble que cuando Trump tomó posesión hace ocho años.

y crimen organizado, compra y venta de armas. En todos, ambos lados tienen gran responsabilidad.

Hoy por hoy, los principales negociadores de México han adoptado una postura asertiva para negociar y la narrativa parece ser la idónea.

Hoy, después de una pandemia, de la desaparición del mapa de Andrés Manuel López Obrador y de la llegada de Claudia Sheinbaum como presidenta, México ha plantado cara a las advertencias y/o claras amenazas de Trump ante posibles imposiciones de aranceles a productos mexicanos, ya que, además de resaltar los lazos comerciales, han dejado en claro que imponer aranceles elevaría la inflación, perjudicando fuertemente a los consumidores estadounidenses.

Es cierto que Trump viene ‘recargado’ en su discurso expansionista y de ultra protección a nivel interno. Habla como si estuviera en campaña y sigue intentando ganarse a los ciudadanos celosos del American Way of Life. Pero en la actualidad ya no se topará con un discurso cantinflesco y ridículo como el de López Obrador. Enfrente tiene a una presidenta mucho (pero mucho) más preparada y arropada por un grupo de trabajo para contrarrestar cualquier embate por exagerado que parezca.

Hay miles de temas en la mesa y seguramente todos serán controversiales: migración, fentanilo, narcotráfico

“Nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos”, ha dicho Sheinbaum, mientras que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard se pronunció: “encontraremos una solución porque tenemos ventajas estructurales”.

Por lo pronto, una mayor interdependencia económica entre ambos países, el descenso de muertes por fentanilo, el reto migratorio, fortalecer las cadenas de valor y garantizar que la región Norteamérica siga siendo una potencia económica, serán las prioridades en este nuevo capítulo.

México tiene mucho con que dar la batalla. Es un proveedor confiable y de calidad, juega un papel estratégico en materia de competitividad, innovación y desarrollo de talento especializado y gracias nuestro país, Norteamérica representa el 30% del PIB mundial y un comercio trilateral anual asciende a 1.63 billones de dólares.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.