Revista index Nacional | Sector automotriz, motor de la industria
Staff
MESA DIRECTIVA:
Humberto Martínez Cantú
Presidente del Consejo Nacional INDEX
Alfonso Valdés
Secretario del Consejo Nacional
Fabiola Luna
Tesorera del Consejo Nacional
EQUIPO CREATIVO:
Carlos Palencia Escalante
Director General de INDEX Nacional
David Ordaz
Coordinación de información
Verónica Ortiz
Diseño editorial
COMERCIAL:
Iván Avellaneda
COMUNICACIÓN:
Comunicacion@index.org.mx ventas@index.org.mx
MENSAJE DEL PRESIDENTE
Humberto Martínez Cantú
Presidente del Consejo Nacional INDEX
Por: Alejandro Ruiz Rueda Presidente Index Coahuila Norte Creemos en la solidez de la región
Por: David Ordaz Sector automotriz motor de la economía nacional
Proveeduría y localización, claves para el sector automotriz
Por: Enrique Quezada Presidente Index Querétaro
Trabajo en equipo para una industria integrada
Por: Armando Cortés Director General de la Industria Nacional de Autopartes
Infografía: Sector Autmotriz
El potencial económico por la relocalización
Marca de Calidad
IMMEX en el Puerto de Manzanillo
Por: Renata Ochoa Comunicación de index Occidente
Index Nacional y el IMSS cierran filas en beneficio de los trabajadores de la industria
Suma Index Nuevo León primeros éxitos del año
Estrategias y soluciones de ciberseguridad industrial efectiva para la manufactura moderna
Por: Francisco Ramírez de Arellano Vicepresidente Senior, Tenable América Latina y el Caribe
Razones para invertir en México
Por: Rebeca Dosal
Data IMMEX
Mensaje del Presidente
HUMBERTO MARTÍNEZ CANTÚ
El mundo, mejor dicho la tecnología, va caminando a pasos agigantados. Desde la conocida Revolución Industrial por el lejano siglo XVIII (1760 – 1840 aprox.) y hasta ahora se han ido acelerando los cambios, tanto por el alcance de nuevas innovaciones en materiales, en los múltiples sectores en las que se aplican, a las personas y grupos sociales y comunidades en las que la tecnología e innovación han tenido alguna influencia.
Una de las principales modificaciones que hemos visto al paso de los años es el transporte y dentro de sus varias vertientes el que tiene que ver con el automóvil. Se pasó de las unidades impulsadas por vapor a las de que usan hidrocarburos y ahora las que tienen como principal fuente la electricidad. Sin embargo, aclaró, la electromovilidad no solo se refiere a batería, aunque llegaran a ser la parte central de un automóvil. Existen decenas de partes y componentes que están evolucionando y lo seguirán haciendo en los próximos años.
Por lo mismo, se abren muchas áreas de oportunidad para las IMMEX. Por ejemplo, tendrán que incorporar autopartes para aumentar la eficiencia de la batería y el rendimiento en distancia y uso para alcanzar distancias y/o velocidades mayores. También, carrocerías, chasises, rines e incluso las llantas tienen que ser diferentes, con un peso menor y asegurar un menor desgaste. Estas serán oportunidades de
manufactura y exportación, considerando que la reducción de pesos y nuevos materiales comprende un cambio en costos, pero así mismo debe incidir en investigación y desarrollo, en ajuste o cambio de maquinaria, en la formación y capacitación del capital humano, entre otros.
Existen otros factores que deben considerarse. Podrá haber menos autos en tanto también los usos y costumbres de los usuarios cambien (aplicaciones para transporte en lugar de ser dueño de una unidad, por ejemplo, tendencia a automóviles independientes que no requerirán un conductor).
Por eso la electromovilidad en boga, es más que una batería, es una tecnología que origina una nueva revolución en la manufactura; no sólo en materiales, procesos, alianzas entre empresas, comunicación a distancia y uso de datos; se vincula además con el uso racional de recursos naturales y en el cuidado del medio ambiente.
Creemos en la solidez de la región
ENTREVISTA
De enero a junio de 2023, Coahuila se ubicó como el segundo estado del país con mayor atracción de Inversión Extranjera automotriz con mil 644 millones de dólares y generando más de 15 mil nuevos empleos, capitalizados en 15 proyectos enfocados principalmente en la electromovilidad.
POR: ALEJANDRO RUIZ
PRESIDENTE
RUEDA
INDEX COAHUILA NORTE
Para Alejandro Ruiz Rueda, presidente de index Coahuila Norte, entre las perspectivas en el sector automotriz para 2024, se espera mantener los niveles de producción para satisfacer la demanda de cada una de las empresas socias, así como el crecimiento en al menos una empresa líder en el municipio de Piedras Negras de ese ramo.
“Actualmente se cuenta con la mano de obra calificada en la producción de la industria automotriz y manufacturera de todos los ramos como estructuras, cubre asientos y componentes eléctricos como arneses, por otro lado, contamos con desarrolladores de parques industriales listos para cubrir las necesidades de los clientes”, dijo en entrevista con la Revista Index.
Al ser cuestionado sobre las perspectivas de inversión, manifestó su confianza en la solidez de la región y espera un incremento en las inversiones IMMEX.
“Sabemos de antemano por parte de desarrollo económico local y la Secretaría de Economía estatal que se tiene el interés de la región para la inversión y con el apoyo de las mismas y el Gobernador del estado se podrán concretar”, apuntó.
Al ser cuestionado sobre sus perspectivas de la próxima revisión del T-MEC en 2025 y 2026, Ruiz Rueda espera “que se mantenga como hasta estos momentos y que se haga una negociación justa para los tres países, estaremos atentos con la ayuda de Index Nacional al tema y apoyaremos cualquier necesidad del gobierno mexicano ante esta negociación”.
Ante el actual escenario político-económico que vive nuestro país, así como factores externos, como la situación político-económico mundial y la ralentización en las cadenas de suministro, que están en el foco de atención.
“El tipo de cambio es la mayor afectación que tenemos en la industria IMMEX con impactos millonarios en dólares. Las reformas políticas que afectarían los horarios de trabajo, así como los incrementos al aguinaldo de los trabajadores sabemos de antemano que es un impacto directo a los económicos de las empresas”, concluyó.
SECTOR AUTOMOTRIZ
motor de la economía nacional
Cuando se piensa en el potencial económico de un país, se consideran valores como el crecimiento del PIB, la inflación, las tasas de interés, la creación de empleos, etc. Sin embargo, al voltear la mirada a las industrias, es cuando se puede observar la capacidad y alcance en su verdadera dimensión.
POR: DAVID ORDAZ
Una de esas industrias es la automotriz, que el año pasado presentó desafíos principalmente logísticos, derivados de bloqueos y retrasos en las cadenas de suministro globales y este 2024 aún tiene retos por superar como la falta de remolques para transportar las nuevas unidades, la descarga en puertos marítimos y los trámites aduaneros, entre otros.
Pese a esto, este año se presenta como un momento de oportunidades y con buenas expectativas, que, además, impactarán directamente en otros sectores clave como la tecnología y el medio ambiente.
Uno de los retos interesantes será la transición hacia la electromovilidad, donde las empresas requieren una nueva dirección, a fin de lograr la reducción en un 45% de emisiones de CO2 y alcanzar la neutralidad en 2050, gracias a la implementación de tecnologías verdes. Así, México podrá mantener y hasta consolidar su posición de liderazgo en la industria automotriz mundial.
Para que el impulso de las energías renovables tenga el éxito deseado, es imperativo la implementación de una infraestructura adecuada, que las fábricas cuenten con recursos y la tramitología necesaria, lo que influirá en las decisiones de inversión de las empresas, sobre todo
en el actual contexto del nearshoring.
Respecto a este momentum de nuestro país, si bien es cierto que la oportunidad potencial es invaluable, también es cierto que esta oportunidad puede verse comprometida ante desafíos como la garantía de certidumbre jurídica, las revisiones exhaustivas, la propia reestructuración de las cadenas de suministro, la optimización de componentes avanzados y la mejora en la infraestructura de carga, además de la evolución a un sector más limpio y eficiente.
México tiene mucho por hacer en materia automotriz para consolidar el nearshoring. La cada vez más fría relación entre Estados Unidos y China abre esa oportunidad en este y otros sectores, por lo que, el tiempo en contra, se suma a estos factores para un resultado efectivo.
Actualmente, el sector automotriz asiático ha volteado la mirada a nuestro país y este año ingresarán alrededor de 78 modelos nuevos al mercado mexicano, de los cuales la mitad son de origen chino de fabricantes como Chirey, MG, BYD, Jetour, Omoda o Geely, pero también de gigantes como Nissan (Japón) y Kia (Corea del Sur), entre otros.
También, la Organización Japonesa de Comercio Exterior (JETRO), informó que más de 20 fabricantes están interesadas en invertir en México y actualmente se encuentran haciendo estudios de factibilidad.
Cabe destacar que hace unos días, los gobiernos de México y Estados Unidos dieron a conocer la construcción de 3 nuevos puentes fronterizos que fortalecerán el intercambio comercial. Se ampliará el puente Nuevo Laredo III-IV entre Tamaulipas y Texas, que movilizar el 40% del comercio binacional; se construirá el Puerto Verde entre Piedras Negras Coahuila y Eagle Pass, Texas y también se levantará el Flor de Mayo, entre Matamoros y Brownsville, además de que está por concluirse el cruce fronterizo Otay II.
Esto es vital si se considera que este año habrá nuevos gobiernos en ambos países y entre 2025 y 2026 se realizará la primera revisión del Tratado México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), donde hay asignaturas pendientes, tales como las reglas de origen, el panel de Valor de Contenido Regional, así como la identificación de nuevos insumos y componentes automotrices bajo el contexto de la electromovilidad.
La colaboración de la región Norteamérica es completamente estratégica para el sector automotriz y con ello consolidar su posición y competitividad a nivel global.
México es el productor y exportador automotriz más fuerte de la región, con ventas competitivas, sin embargo, este año es primordial invertir en infraestructura moderna, acelerar los procesos de importación y exportación y la creación de más empleos.
La industria automotriz es sin duda alguna un pilar fundamental de la economía nacional, con una visión estratégica que fomente la innovación y la adopción de tecnologías verdes, que apueste por el fortalecimiento de la electromovilidad.
La llegada de un nuevo gobierno será clave en la relación público-privada para potencializar y consolidar este importante sector.
Proveeduría y localización, claves para el sector automotriz
ENTREVISTA
Considerado como un polo automotriz en ascenso, Querétaro se ubica en el top 5 de los estados que más contribuyen a la producción de autopartes en nuestro país. Con más de 140 empresas que generan alrededor de 8 mil millones de dólares anual y más de 80 mil empleos, este importante estado cuenta con centros de desarrollo para mano de obra calificada, diseño de ingeniería, aprovechando su posición privilegiada, principalmente en proveeduría.
En entrevista con Revista Index, Enrique Quezada presidente de index Querétaro, habla de las perspectivas, retos y previsiones en materia de inversiones, del T-MEC, la electromovilidad y el nearshoring, entre otros importantes temas.
¿Cuáles son las perspectivas de index Querétaro en el sector automotriz para 2024?
Son perspectivas realistas ante las distintas situaciones presentadas desde el momento de la pandemia, pero con una recuperación continua.
POR: ENRIQUE QUEZADA PRESIDENTE INDEX QUERÉTARO
La posición geográfica que guarda el estado de Querétaro tiene un atractivo deseable para las diversas industrias no solo a nivel nacional sino internacional, que incluso se puede ver que siendo un estado que no cuenta con una planta armadora de carros si cuenta con un gran número de empresas que proveen materiales y productos para estas compañías dando servicio a las plantas que se ubican en la zona Bajío (Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí) así como las que se encuentran en otros estados aledaños.
Por lo anterior, el crecimiento no solo de la industria automotriz, sino también del sector
electrónico-TI y aeronáutico, entre otros, ocupan un lugar prioritario en la agenda industrial y la agenda del Gobierno del estado de Querétaro.
Sin embargo, es importante mencionar que la industria automotriz tiene un importante rol en la economía del país y ha fomentado la innovación en diversos aspectos. Hoy en día, exige la integración de nuevas tecnologías en materia de medio ambiente; es decir, demanda a las empresas cambios importantes, no solo a nivel nacion al, sino internacional.
En este sentido, Index Querétaro, colabora de la mano con las políticas públicas del Estado, que finalmente es un promotor de estrategias de sostenibilidad, integran do la razón de ser de la empresa con las líneas de acción del gobierno.
El compromiso es grande, no solamente como repre sentante de una empresa del sector automotriz, sino como presidente de la asociación, ya que encabezo otros socios de este sector.
Consolidar el fortalecimiento de la industria automotriz conlleva estar a la altura de estándares internacionales en materia de infraestructura, empleos y acercamientos con diversos stakeholders. (gobierno, iniciativa privada, instituciones académicas, etc).
Ser socio de Index te permite estar en la acción y traba jar en conjunto con autoridades locales y federales sensibilizarlos de las necesidades de la industria. Estar en primera fila, en una asociación que motiva, impulsa y genera cambios en conjunto con diversos actores clave.
este sentido, la zona bajío representa una gran oportunidad de desarrollo en infraestructura, talento y conectividad; importantes retos para atraer y contener inversiones en la industria de exportación y en otros sectores a su vez.
El nearshoring es una responsabilidad de todos y requiere nuevas estrategias, nuevos planes de acercamiento con otros países, el desarrollo regional y políticas públi
¿Qué retos hay ante la situación político-económico mundial y sobre la ralentización en las cadenas de suministro?
¿Qué previsiones hay ante el actual fenómeno del nearshoring?
Diría que el trabajo en equipo, ya que el nearshoring es una palabra muy mencionada hoy en día. Sin embargo, ha tenido una trayectoria de años, que hoy genera evaluaciones internas y externas para garantizar que los recursos, incentivos y estrategias sean las adecuadas.
Se requiere un entrono legal estable, con certidumbre jurídica que impulse y consolide una cadena global de suministro robusta que tiene que ir de la mano con el desarrollo regional de corredores y parques industriales con toda la infraestructura adecuada, agua, energía, educación, entre otros.
Querétaro es un estado que ha venido en aumento, en
La globalización y su tendencia de crecimiento se vio tocada fuertemente con el COVID-19 se interrumpió el flujo internacional de mercancías colocando de cabeza a las empresas de la noche a la mañana para sostener las economías de todo el mundo.
Surgen nuevas pautas y retos, estamos aún inmersos en conflictos, guerras que generan tensiones geopolíticas, lo que marca una vulnerabilidad constante en la cadena de suministro. Debemos buscar un crecimiento más sostenible, de la vulnerabilidad en la que se ha visto inmersa deben salir fortalezas de nuevo desarrollo.
Una cadena de suministro adaptable a las circunstancias con nuevos cambios en los patrones comerciales, mayor solidez, que fomente la estabilidad económica, atraiga inversiones y que contribuya a mejorar el nivel de vida.
Entender la incertidumbre geopolítica y la manera de influir en el comercio internacional e integrar la dinámica de cada gobierno es crucial. Gestionar estrategias de riesgos es imperante tanto para cada empresa como país.
Mantener una cultura visionaria y constante de prevención de riesgos. Pensar fuera de la caja. Más allá de lo conocido.
¿Qué espera index Querétaro de la revisión del T-MEC que se acerca en 2025 y 2026 aterrizado en el sector automotriz y la industria manufacturera?
El Consejo Nacional de la Industria de Exportación desde sus orígenes en los 70´s ha incentivado la integración de los diferentes tratados internacionales en el país. Las empresas socias IMMEX que constituimos a la Asociación tanto a nivel local como nacional, hemos forjado los cambios económicos de México.
La atención y acción al fortalecimiento de éste y otros acuerdos comerciales son necesarios para el desarrollo de las empresas y del país.
El cambio se ha gestado años a tras entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá. Considero que tenemos todo para continuar buenas relaciones entre los tres países, todo un reto aún mayor para consolidar el liderazgo mundial con altos estándares de competitividad e innovación.
¿Cuál es su opinión sobre la transición hacia la electromovilidad?
Es un hecho y como tal requiere adaptación a nuevos lineamientos e identificación de adecuadas estrategias y conocimiento de la evolución del mercado y del consumidor final en el contexto de la electromovilidad.
Si no lo hacemos como industria correríamos el riesgo de estancarnos o desaparecer como empresa, como ha pasado en industrias fílmica, la fotografía, etc. Algunas empresas continuaron con las mismas estrategias, no se adaptaron al mercado y desaparecieron.
Los retos son importantes e interesantes para impulsar a las empresas a salir de su zona de confort y abordar tecnologías en pleno desarrollo como: inteligencia artificial, realidad virtual, impresión 3D, computación quántica, biología sintética y vehículos autónomos, entre otros más; que son parte de los retos que toda
empresa debe asumir ante mercados y consumidores cambiantes.
La era digital ha llegado y debemos adaptarnos a las nuevas tecnologías emergentes para planear y reestructurar las cadenas de suministro y porq core business de la compañía. Generar acciones ante la electromovilidad es imperante; desde el desarrollo el producto, servicio hasta la mejora de toda su cadena con un siendo de mayor competitividad y sostenibilidad.
Entonces te diría que esta transición no la podemos dejar a un lado, con una nueva dirección estratégica. En este punto estar de la mano con las metas del paco 2030 en estándares medio ambientales, remarca la astucia de una industria automotriz en las acciones medio ambientales, temas de energía, etc.
A nivel Querétaro se tiene un programa de gestión integral de residuos y economía Circular y si bien la electromovilidad va más allá, como Estado y como empresa estamos comprometidos y en adaptar tecnologías verdes como lo están haciendo otros países y subirnos a las demandas ecológicas locales e internacionales.
Trabajar de la mano con el gobierno y otras instancias es básico para mantener la participación de diversos actores, crear políticas eficientes en diferentes puntos, incentivos fiscales para la compra de vehículos, tener infraestructura de carga, normatividad y regulaciones para gestionar la demanda de energía, etc.
Estar a la altura de niveles internacionales requiere la evolución constante con la exigencia de un sector más limpio y considero que la electromovilidad ha comenzado a avanzar y a enviar señales de adaptación y modificaciones de proyecciones.
¿Cuáles son sus perspectivas de inversión de toda la industria en la región?
Como presidente de Index Querétaro es necesario enmarcar: Infraestructura logística, inversión productiva, generación de empleo, fomento de tecnología en inversión competitividad, desarrollo de talento, tecnología e innovación.
Consolidar nuestra relación con el Gobierno en materia de proveeduría y nuestras empresas socias en Index, impulsar la cadena de valor para aumentar la competitividad de la industria.
CALOR Y CFE
Trabajo en equipo para una industria integrada
ENTREVISTA
El sector de autopartes es un importante indicador económico para el país y en la Industria Nacional de Autopartes (INA), su director, Armando Cortés ha sido un fuerte impulsor de los mayores números positivos alcanzando cifras récord.
ARMANDO CORTÉS DIRECTOR
POR:
En entrevista con la Revista Index, señala que actualmente se experimenta un escenario positivo, debido a que en el mes de abril se reportó una producción de 10 mil 949 millones de dólares y un acumulado de enero-abril de 42 mil 142 millones de dólares, los niveles más alto en la historia.
A nivel regional, el 43.5% se da en el norte, el 40% en el bajío y 15% en el centro del país.
Además, la incidencia en creación de empleo es de 900 mil puestos de trabajo directos, posicionando a México como el cuarto productor a nivel mundial.
Con más de 15 años de experiencia en los sectores público y privado transnacional, Cortés Galicia explica que la industria de autopartes es vital a nivel regional y será parte central en Norteamérica en los próximos años y por ello se requiere trabajar en equipo para tener una industria integrada, enfocándose en dos retos principales: la transición tecnológica y el entrenamiento y capacitación.
Respecto a la transición tecnológica, afirma que la industria de autopartes es muy competitiva y está preparada para surtir, sin embargo, independientemente de las inversiones, hay que fortalecerla y consolidarla para que más empresas compren en México.
En tanto, sobre el entrenamiento y capacitación, desta ca la incorporación de jóvenes a la industria con planes de estudio específicos para abastecer al sector y para ello se necesita actualizar los planes de estudio y sellar alianzas con instituciones académicas a fin de lograr más especialistas y mantener la alta calidad.
Entre los muchos avances de este sector autopartes, se requiere resaltar el alto valor agregado que representa, el desarrollo de ingenieros y la formación de talento, especialmente en el apartado de semiconductores, ya que este subsector es de los que tienen una mayor proyección en los próximos años. En 2020 tuvo un valor de 40 mil millones de dólares y para 2030 se espera un despegue de hasta 140 mil millones de dólares.
Un detonante para esto será la concreción del a entre México y Estados Unidos de la creación del Fondo de Formación de Talento para Semiconductores. Esto se entrelaza perfectamente en el marco de la revisión del T-MEC que se llevará a cabo entre 2025 y 2026 y donde México esta industria serán un elemento fundamental.
Para el director de la INA, México está bien preparado para cumplir con la revisión en este sector y resalta que el 87% del total de la producción de autopartes se destina al mercado de exportación y el 76% del total de la producción de autopartes se destina sólo a Estados Unidos. Sin embargo, hay temas como las reglas de origen o el reforzamiento de Norteamérica en acero y aluminio, que deben ser revisados para lograr una integración de la región, no solo a nivel gubernamental sino de empresas y para ello ya se trabaja con las agencias de Estados Unidos y Canadá, especialmente para componentes estratégicos.
En el marco del nearshoring, México no tiene competencia. El 42.8%, o sea 4 de cada 10 autopartes que hay en Estados Unidos provienen de México con un 50% de participación en el mercado en el corto plazo, mientras que Canadá solo provee el 10% y China un 7.7%.
Este año, México y Estados Unidos tendrán un cambio de gobierno que podría generar incertidumbre. Desde su visión, Armando Cortés considera que la industria automotriz es muy integrada y esto no debe cambiar.
“México es un país abierto al mundo y la regionalización nos dará competitividad”, concluyó.
EL POTENCIAL ECONÓMICO por la relocalización
En su más reciente reporte, la Secretaría de Economía (SE) dio a conocer que nuestro país acumula 127 anuncios de inversión durante los primeros cinco meses de 2024, que representaría un total de 39,157 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), destacando el potencial de México como un destino clave para las inversiones globales en el contexto del nearshoring.
A esto se suma el crecimiento interanual del 27% de IED en 2023, alcanzando un récord de más de 36,000 millones de dólares. De acuerdo con analistas, nuestro país es el lugar ideal para la relocalización empresarial, debido a su ubicación estratégica y la relación comercial con Estados Unidos, la regulación y la mano de obra competitiva, un reflejo de confianza del sector privado internacional en la estabilidad y el potencial de crecimiento del mercado mexicano.
En todo este marco, el sector manufacturero acapara la mayoría de la inversión, con un 56% del total, que representa 21,869 millones de dólares. Dentro de las manufacturas, destacan las industrias de bebidas (48%), autopartes (16%), hierro y acero (12%), automóviles (9%), componentes electrónicos (2%) y otras (12%).
En materia de empleo, la expectativa total de generación es de 54,347 nuevos empleos, con la industria automotriz concentrando el 49% o 26,673 de estos nuevos puestos de trabajo. Esto no solo representa una oportunidad significativa para la reducción del desempleo, sino que también refuerza la posición de México como un jugador clave en la industria automotriz global. El sector de transporte ocupa el segundo lugar con 5,013 millones de dólares en inversiones, seguido por el comercio (5,012 millones de dólares), los medios masivos (4,963
De acuerdo con el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX), la industria manufacturera atraerá el 60% de la inversión por relocalización en México y es fundamental para su economía y se estima que la relocalización de empresas generará 33,000 millones de dólares adicionales de exportaciones e impulsará aumentos en la tasa de crecimiento anual del PIB adicionales de al menos 1.2 puntos porcentuales en los siguientes 4 a 6 años.
El sector manufacturero de exportación es clave para la inversión extranjera y tiene una derrama diaria de 500 millones de dólares en el mercado local. Las empresas Index generan cerca de 3.2 millones de empleos y exportan 613 millones de dólares diarios.
Solo al cierre de 2023, únicamente las exportaciones de mercancías bajo programas IMMEX superaron los 220,000 millones de dólares, que se suman a los 3.3 millones de empleos formales y directos generados por la industria.
Finalmente, la revisión del T-MEC en 2026 y las elecciones en Estados Unidos, serán de gran importancia para México para mantener una buena relación con su vecino del norte, ya que un deterioro en las relaciones bilaterales podría afectar el atractivo de México como destino de inversión, obligando a las
Marca de Calidad IMMEX en el Puerto de Manzanillo
UN PROCESO QUE INCREMENTA LA COMPETITIVIDAD LOGÍSTICA DE LA INDUSTRIA DE EXPORTACIÓN.
El puerto de Manzanillo, Colima es el principal puerto comercial de México y uno de los más importantes en la costa del Pacífico del continente. Con tan sólo 437 hectáreas, este puerto desempeña un papel crucial en el comercio exterior del país, siendo el principal punto de entrada y salida de mercancías, especialmente con Asia.
Su infraestructura moderna y en constante expansión permite manejar un alto volumen en el arribo de contenedores y mercancías, posicionándose como un hub logístico clave para la distribución de bienes hacia el interior de México y otros destinos en América Latina. De enero a abril del 2024 ha despachado 592,981 toneladas de carga general, aumentando su crecimiento en un 9.9% respecto al mismo periodo en el 2023.
El puerto de Manzanillo cuenta con 19 posiciones de atraque, de las cuales 14 están destinadas al comercio exterior, y que destacan por su capacidad de manejo de carga diversa, incluyendo productos agrícolas, industriales y manufacturados, además, su estratégica ubicación geográfica facilita la conectividad con importantes rutas marítimas internacionales.
Con el objetivo de agilizar el despacho de mercancías en el Puerto, en 2013 index Occidente crea el esquema Marca de Calidad IMMEX, una apuesta que, en conjunto con la Administración Portuaria de Manzanillo, busca reducir los
dades del Puerto de Manzanillo.
El proceso de Marca de Calidad IMMEX representa importantes ahorros en tiempo de despacho de la mercancía; ofreciendo hasta un 86 % de ahorro de tiempo en despacho de mercancía sin previo y 84% de ahorro en mercancía con previo. Este esquema reduce el corte de demora del contenedor en las navieras, erradicando la necesidad de requerir servicios de almacenaje por parte de los recintos fiscalizados debido a la rapidez con la que se despacha la mercancía.
Según el Estudio sobre Tiempo de Despacho en México emitido por la Administración General de Aduanas y
218 horas con 54 minutos y para mercancías sin previo el tiempo de despacho es de 174 horas con 53 minutos.
Este ahorro se debe a la agilidad y eficiencia de los servicios que este mismo proceso ofrece a sus usuarios; la cual se logra gracias a la segregación específica de los contenedores anticipada al arribo de los buques por parte del recinto fiscal.
Daniel Ornelas, Líder Regional de Operaciones Marítimas en Sanmina-SCI de México y usuario de Marca de Calidad IMMEX destaca que: “Este esquema representa la liberación expedita de embarques marítimos, además de contar con el respaldo de actores portuarios, colab-
oradores y de index Occidente, lo cual es especialmente valioso en situaciones complicadas. Esta estructura nos permite proyectar, priorizar y gestionar compromisos de entrega de manera eficiente, asegurando una buena planificación y evitando costosos paros de línea”, expuso.
Para usuarios y expertos en operaciones marítimas como Daniel Ornelas, el crecimiento en el puerto es notable, con terminales más grandes y equipadas como es el caso de CONTECON con las dos nuevas grúas pórtico súper post panamax. Además, la buena trazabil idad con el sistema PIS, los horarios extendidos, la mod ernización de sistemas intrusivos y la simplificación de requisitos; han mejorado la eficiencia.
“Dentro de los factores que retrasan las operaciones destacan las congestiones en puertos asiáticos, la escasez de equipo contenerizado, conflictos internacio nales, blank sailings y rollovers que afectan los tiempos de entrega, y buques que omiten puertos debido a saturaciones. Además, la movilidad limitada en ciertos puertos provoca lentitud en las operaciones, generando costos adicionales por reprogramaciones, sin contar con los imprevistos climáticos o accidentes en el trayec to ZLO-GDL”, señaló Ornelas.
Es por esto que las empresas apuestan por el esquema de Marca de Calidad, que representa un programa estrella y eficiente en la cadena de suministros logísti cos de empresas en Jalisco, Monterrey, Chihuahua, Reynosa, San Luis Potosí y se espera que próximamente
ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES DE CIBERSEGURIDAD INDUSTRIAL efectiva para la manufactura moderna
Ante la situación actual donde la complejidad en ciberseguridad es parte de la norma, la protección de los activos de TI, Tecnologías Operativas (OT) y IoT representan un gran desafío para distintas organizaciones en México, especialmente para las de manufactura.
POR: FRANCISCO RAMÍREZ DE ARELLANO.
El aumento de los ataques digitales a la industria manufacturera es motivo de creciente preocupación. Según el informe GRIT Ransomware 20231, esta industria fue la más afectada en 2023, representando el 19% de todos los ataques reportados y experimentando un aumento del 46% en el riesgo. Estos incidentes no solo representan una amenaza para la seguridad de los datos, sino que también tienen consecuencias significativas en la operatividad de las plantas de fabricación. En promedio, una planta perteneciente a empresas Fortune 500 puede perder hasta 323 horas de producción no planificada cada año, lo que resulta en pérdidas estimadas de hasta 172 millones de dólares anuales2
Asimismo, el Foro Económico Mundial clasificó la "inseguridad cibernética" entre los cinco riesgos más graves para los próximos dos años en su Informe de Riesgos Globales 2024. La amenaza de la ciberguerra fue un tema recurrente en el informe, así como la "rápida integración de tecnologías avanzadas", que expone a más organizaciones e individuos a la explotación, algo que experimenta la manufactura. Mientras que en
Lo anterior subraya la necesidad urgente de implementar medidas de seguridad cibernética más avanzadas en el sector industrial haciendo énfasis en la manufactura. En muchos casos, los activos de OT / IoT no están bajo el mando tradicional de las áreas de TI, sino que son gestionados por equipos de operaciones o, en algunos casos, no están gestionados por nadie.
Esta desconexión entre las distintas áreas plantea una seria preocupación, ya que los ataques pueden propagarse desde sistemas de TI a entornos de OT, con consecuencias potencialmente devastadoras.
En respuesta a esta creciente amenaza, los CISOs han tenido que asumir la responsabilidad de proteger los entornos OT e IoT, reconociendo la necesidad de una estrategia integral de seguridad que abarque todos los aspectos de la infraestructura tecnológica de una organización, que van desde switches para el control de redes, firewalls para salvaguardar la integridad de la producción, hasta paneles de HDMI que facilitan la comunicación entre ellos. Esta intersección confirma que los entornos industriales están más expuestos que nunca y que los equipos de TI requieren una visibilidad
1. Evaluar soluciones de seguridad para activos de OT, incluyendo seguridad de red y dispositivos, visibilidad y control.
2. Mantener un inventario actualizado de activos para monitorear el entorno, incluyendo datos como inicios de sesión de usuario y versiones de firmware.
3. Identificar y prevenir puntos ciegos mediante mecanismos de detección integrados en controladores industriales.
4. Proteger contra comportamiento malicioso y errores humanos, incluyendo medidas para prevenir acceso no autorizado y mitigar riesgos.
5. Mejorar la eficiencia en la respuesta a incidentes contextualizando alertas con información obtenida automáticamente de dispositivos relevantes.
Es recomendable para las empresas de manufactura, buscar e implementar soluciones tecnológicas avanzadas que les permitan generar análisis detallados, elaborar mapas precisos y obtener una visión integral de sus operaciones. Este enfoque estratégico comienza por la identificación y comprensión exhaustiva de todos los procesos y comunicaciones que tienen lugar en el entorno empresarial, facilitando así la interconexión y sincronización eficiente entre las distintas áreas y departamentos involucrados.
La tecnología no solo debe proporcionar un análisis detallado de los procesos, sino también ofrecer una evaluación de vulnerabilidad, permitiendo tener una visión amplia de todos los riesgos dentro del entorno OT. Esto implica identificar áreas críticas de seguridad, tales como la nube, el centro de datos, aplicaciones web, sistemas de identidad y entornos OT y IoT. Al priorizar los riesgos de seguridad en estas diferentes áreas, las organizaciones pueden comprender mucho mejor cómo estos peligros crean potenciales rutas de ataque en toda su infraestructura, permitiéndoles tomar decisiones más informadas y estratégicas para mitigar las amenazas cibernéticas y corregir vulnerabilidades de manera proactiva.
Index Nacional y el IMSS cierran filas en beneficio de los trabajadores de la industria
Con el objetivo de mejorar los servicios de salud para familias y trabajadores de la industria maquiladora y manufacturera de exportación, index Nacional y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), concretaron importantes acciones que se realizarán conjuntamente.
En reunión, Humberto Martínez Cantú, presidente de index Nacional, Carlos Palencia, director general y David Guevara, director del Comité de Salud del Consejo Nacional index, abordaron diversas temáticas junto a Marcos Bucio Mújica, Secretario General del IMSS, Mauricio Hernández Ávila, director de Prestaciones Económicas y Sociales, Hermilo Domínguez Zárate, director de Prestaciones Médicas, entre otros funcionarios.
Uno de los objetivos de la reunión estuvo enfocada en la asociación de index Chihuahua, donde participó José Antonio Zamudio González, Titular de Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada en Chihuahua del IMSS donde se acordó reactivar el programa de Telemedicina en la industria para pacientes crónico-degenerativos.
Para ello, se autorizó iniciar un protocolo a fin de estandarizar el alcance de dicha consulta, el lanzamiento del programa a nivel nacional con el protocolo aprobado por el Instituto designar un responsable por parte de INDEX en el resto de los estados para que den seguimiento al proyecto.
Respecto al seguimiento a casos de incapacidades prolongadas, se designó un formato exclusivo INDEX / IMSS para enviar información mensual a la Delegación Chihuahua con la información de todos los casos en la industria con incapacidades prolongadas no resueltas.
Además, el IMSS en Chihuahua, hizo entrega del distintivo "Entornos Laborales, Seguros y Saludables" (ELSSA) a 10 empresas que se sumaron a esta estrategia nacional, cuya finalidad es que las empresas se comprometan a brindar condiciones seguras y de bienestar a su personal, lo cual impacta positivamente en las empresas.
Hace unos días, y a fin de fortalecer las acciones preventivas en beneficio de los colaboradores del sector, el IMSS estableció el compromiso con los directivos de Index Chihuahua donde se estableció el compromiso de fortalecer en las empresas afiliadas, mejorar los servicios de salud, seguridad y bienestar de las personas trabajadoras, así como la productividad y calidad en los centros de trabajo.
Actualmente, Index Chihuahua está conformado por 25 empresas afiliadas y más de 92 empresas asociadas, que representan el 70% de las plantas ubicadas en la ciudad de Chihuahua y el 85% del total del empleo generado por el sector manufacturero de exportación.
Cabe recordar que, en marzo pasado, Carlos Palencia, director general de index Nacional, participó en una reunión de trabajo con Marcos Bucio, Secretario General del IMSS y el Dr. Mauricio Fernández Ávila, Director de Prestaciones Económicas y Sociales del Instituto, donde destacó el compromiso para seguir impulsando el bienestar de los trabajadores y sus familias, particularmente en las comunidades en donde se encuentran las firmas IMMEX en más de 21 estados de la República Mexicana.
Otros alcances importantes de los encuentros index-IMSS son, para pasar de una autogestión a la
certificación de centros de trabajo para el modelo ELLSA, impulsar los diagnósticos y pruebas para prevenir los cánceres de seno y uterino, de los cuales, entre ambas organizaciones se han atendido a 10 mil mujeres y, 500 que dieron resultados positivos, e irán canalizándose para su atención.
También continúa la evaluación de modelos electrónicos y móviles para monitorear a personas con diabetes, estimando abarcar un grupo de aproximadamente 30 mil personas a través de aplicaciones móviles, logrando con esto, ayudar a las personas trabajadoras.
En suma, la industria manufacturera de exportación representada por Index, a través de sus acuerdos con el IMSS, reiteró el compromiso para sumar esfuerzos con el Instituto de Seguridad Social, contribuyendo con más de 3 millones de empleos formales en el sector de forma directa y otros 6 millones más de forma indirecta.
RAZONES PARA INVERTIR EN MÉXICO
México posee fortalezas como inversión, infraestructura, turismo y mano de obra calificada, razones para que más países y empresas se fijen en el país para invertir
POR: REBECA DOSAL
México es un país lleno de cultura y diversidad en sus diferentes regiones. Millones de turistas al año visitan nuestro país con la esperanza de vivir grandes experiencias, gracias a su comida, cultura, vida nocturna, el poder visitar nuestras hermosas playas, etc. Al menos en 2022, el país atrajo alrededor de 65 millones de turistas, es por eso que el turismo es uno de nuestros principales ingresos como país. Sin embargo, México hoy ocupa un lugar estratégico para invertir gracias al nearshoring, por eso es importante saber por qué invertir en México y no en otro país.
Comenzando por su gran posición geográfica estratégica. Somos vecinos de Estados Unidos, que, de acuerdo con el Banco Mundial, ocupa el primer lugar en importaciones en el mundo y el segundo lugar en exportaciones. Por lo que invertir en empresas o plantas en México, garantiza cercanía al gigante que representa económicamente Estados Unidos.
Otro elemento es el T-MEC, en el cual, las empresas que busquen instalarse en México podrán acceder a 370 millones de consumidores potenciales en Estados Unidos y Canadá en diferentes sectores.
Es importante señalar que nuestro país cuenta con una variedad de costos competitivos en los productos que vende y compra al exterior, asimismo, es abundante en recursos naturales explotables de una manera sostenible, para la inversión extranjera y cuenta con mano de obra cada vez más calificada.
Otra gran atracción sobre México, es que a diferencia de muchos países alrededor del mundo como Europa y Asia, el capital humano joven abunda en nuestro país (somos el décimo país más poblado en el mundo con 127 millones de habitantes), con oportunidades de desarrollar grandes plantas y fuentes de empleo para cualquier rango de edad, generando así un crecimiento económico positivo para nuestro país.
Entre los beneficios de invertir en el país está la gran red de tratados y acuerdos comerciales. Según datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México posee 14 tratados de libre comercio y 50 acuerdos comerciales con diferentes países en diferentes regiones mundiales, lo que facilita y agiliza el intercambio de bienes y servi cios, es decir, el comercio internacional. Además de que nuestro país es la principal conexión entre Estados
Unidos y Latinoamérica (siendo líder de esta región).
De acuerdo con datos del Gobierno de México, México es la economía número 13 a nivel mundial, considerando el volumen de su PIB y está entre las 10 naciones que más reciben Inversión Extranjera Directa. Además, continúa en vías de desarrollo en materia de infraestructura en sus rutas comerciales y de carreteras (187,905 km), así mismo, cuenta con una red ferroviaria de más de 23,389 kilómetros y finalmente con 117 puertos marítimos a lo largo de sus costas, según The Logistic World.
En este año, el país lleva un importante récord de Inversión Extranjera Directa (IED), pues, solo de enero a mayo se reportaron 39,000 millones de dólares, que a comparación del año pasado en el primer trimestre, hubo un crecimiento de 3,000 millones de dólares, lo que garantiza que México es un país estratégico para el nearshoring.
Nuestro país cuenta con un panorama económico diverso y dinámico, con diferentes oportunidades sectoriales como manufactura, turismo, energía y tecnología, teniendo incluso ciudades ya atractivas como Nuevo León, Jalisco y Yucatán (la segunda ciudad más segura de América y 30 en el mundo por la CEOWorld Maga
Suma Index Nuevo León primeros éxitos del año
LA ASOCIACIÓN DE MAQUILADORAS Y MANUFACTURERAS DE EXPORTACIÓN INFORMÓ LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LO QUE VA DEL 2024
En el transcurso del 2024, Index Nuevo León ha continuado cosechando éxitos en beneficio de sus socios, quienes han visto los frutos del esfuerzo dedicado a fortalecer sus empresas. Estas acciones permiten continuar posicionando a Index Nuevo León como la mejor asociación empresarial especializada en la representación y vinculación estratégica de la Industria Manufacturera de Exportación.
Entre sus destacadas participaciones se encuentran eventos clave como Expo Manufactura, Expo FABTECH, Expo Die Casting y el Foro Nearshoring con la Cámara Franco Mexicana, lo cual ha permito la vinculación de las empresas asociadas con proveedores regionales, nacionales e internacionales para procesos de manufactura y el desarrollo para la sustitución de importaciones Actividades como la Primera Reunión de Directores del 2024 que congregó a más de 150 empresas asociadas; así como la realización de una Parrillada con Causa en colaboración con Nuvocargo e Isla Urbana en apoyo a una escuela para la instalación equipo para la captación de la lluvia.
Se lideró un diálogo sobre perspectivas económicas con Tatiana Clouthier, vocera oficial de la candidata, ahora Presidenta electa, Dra. Claudia Sheinbaum. Durante el encuentro, se contó con la presencia de más de 50 asociados, quienes buscan espacios para mantenerse actualizados en temas enfocados al comercio exterior.
Así mismo Index Nuevo León en alianza con San Pedro Parques participó en un voluntariado con motivo del Día de la Tierra, donde los asociados ayudaron a preparar tierra con el fin de plantar árboles nativos, lo que contribuye a un entorno más verde y sostenible.
CAPACITACIÓN
Durante los primeros seis meses de 2024, Index Nuevo León ha demostrado su compromiso con el desarrollo de habilidades y conocimientos de sus miembros mediante un programa extenso de capacitación y foros especializados. En este periodo, se han realizado 65 capacitaciones con 6,480 asistentes, acumulando 275 horas de formación.
Entre los eventos destacados se encuentran:
Foro de Excelencia Operacional: con la presencia de más de 80 asistentes y 9 horas de capacitación de alta calidad.
Foro de Recursos Humanos: 160 asistentes y 9 horas de capacitación, abordando temas como liderazgo, contratos colectivos, estrategias para la atracción y retención de talento, reformas laborales y bienestar emocional.
Estas actividades reflejan el enfoque de Index Nuevo León en proporcionar herramientas y conocimientos necesarios para mantener a sus miembros a la vanguardia de la industria.
COMERCIO EXTERIOR (CONSULTORÍA Y ASESORÍA)
Este 2024 se han brindado con éxito más de 500 consultas en materia de comercio exterior; los temas más destacados han sido: el correcto cumplimiento de la certificación en IVA e IEPS, Importación de mercancía sensibles con regla octava, impacto en el incremento de aranceles, entre otros.
Adicionalmente se ha brindado apoyo constante para prevenir y mantener el correcto funcionamiento de las certificaciones en materia de comercio exterior. Este apoyo se realiza por medio de un servicio Integral en Certificación en IVA e IEPS y OEA que brinda Index N.L.
GESTORÍAS
En cuanto al apoyo de presentaciones de documentos ante diferentes dependencias, soporte en línea en VUCEM, análisis de requerimientos emitidos por la autoridad, se han realizado alrededor de 30 trámites, favoreciendo a las empresas en el cumplimiento de diversos avisos.
PROGRAMA MARCA DE CALIDAD
Index Nuevo León, cuenta con la certificación “Marca de Calidad” cuyo propósito es agilizar el tiempo de despacho de contenedores en un lapso de 36 a 48 horas en el Puerto de Manzanillo. En lo que va del año, se han despachado alrededor de 300 contenedores.
CABILDEOS CON AUTORIDADES EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR
Sobresale el apoyo a las empresas socias ante el cabildeo con Secretaría de Economía llevado a cabo 49 trámites que han agilizando los tiempos de respuestas de la autoridad.
Entre los trámites más frecuentes están la Modificación Alta a domicilio, Ampliación Registro de empresas sub manufactureras, autorización del programa IMMEX y PROSEC, entre otros.
ESTRATEGIAS Y COLABORACIÓN CON ASESORES
Se mantiene una estrecha relación con aliados estratégicos, se destaca que en marzo se sostuvo un encuentro con 22 empresas consultoras que están colaborando con INDEX NL en planes y objetivos comunes.
PREVALIDACIÓN
INDEX NL ofrece servicio de prevalidación de pedimentos, a través del cual se comprueba que los datos asentados en el pedimento cumplen con los criterios establecidos por el SAT.
Actualmente suman 17 diferentes patentes de agencias aduanales que pre validan con Index NL y en lo que va del 2024 se han cerrado más de 50 mil operaciones.
VISITAS A PUERTOS FRONTERIZOS
Con la finalidad de conocer la infraestructura, beneficios y proyectos del puente fronterizo de Colombia NL–Laredo, TX, en febrero se coordinó una visita con 21 asistentes, para recorrer las instalaciones de CODEFRONT, así como conocer los procedimientos la aduana mexicana y la aduana americana. De igual manera se visitaron instalaciones de agencias aduanales, recintos fiscales y bodegas en Laredo, TX.
En el mes de abril se sostuvo una visita empresarial a los Puertos de Altamira y Tampico, donde asistieron más de 20 ejecutivos del área de Logística y Comercio Exterior. Esto les permitió conocer la capacidad operativa e infraestructura para despachar sus mercancías de manera eficaz, segura y confiable.
COMITÉS DE TRABAJO
Index Nuevo León cuenta con 10 Comités de Trabajo que abordan diversos temas clave para la industria. Estos comités se enfocan en áreas como Comercio
Exterior, Fiscal-Finanzas, Seguridad, Salud y Medio Ambiente, Cadena de Suministros, Capital Humano, Tecnologías de la Información, Excelencia Operacional y Laboral. Recientemente, se han creado tres nuevos comités: el Subcomité de Gestión de Riesgos en la Cadena de Suministros, el Comité de Energía y Sustentabilidad, y el Comité de Mujeres en la Manufactura.
En los pocos meses que lleva activo el comité de mujeres en la manufactura, se han creado capacitaciones, mesas de trabajo y convenios con clusters y universidades para promover a las mujeres dentro de la industria. Así mismo, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey, se lanzó el programa "Agentes de Cambio, Mujer Index Nuevo León", una iniciativa completamente nueva en el mercado, diseñada para empoderar a las mujeres en la industria manufacturera y fortalecer sus habilidades de liderazgo.
Estos equipos han sido clave para el desarrollo de las actividades y capacitaciones que se desarrollan desde la asociación, siendo sus integrantes los expertos que han marcado la pauta para lograr ser agentes preventivos y reactivos ante los constantes cambios en la industria manufacturera del Estado y el país. Es importante destacar que en lo que va del año, se han gestionado más de 40 proyectos e iniciativas desde los comités, que buscan mantener a la vanguardia a toda la membresía mediante webinars de actualización, talleres, foros, cápsulas informativas, boletines, comunicados, asesorías por los expertos de comités hacia los socios y benchmarkings para intercambiar las mejores prácticas entre las empresas asociadas.
Se ha trabajado en bridar alternativas para subsanar el incremento en las tarifas arancelarias a las importaciones de diversas mercancías sensibles, generando propuestas para actualizar el Programa PROSEC con las principales fracciones arancelarias que importan nuestros agremiados; así como generando iniciativas de modelo alternativo a Regla Octava para sensibles. Buscando una estrecha comunicación con las autoridades e instancias gubernamentales como Secretaría de Economía (SE), Servicio de Administración Tributaria (SAT), Agencia Nacional de Aduanas (ANAM), Customs and Border Protection de los EE.UU (CBP); Texas Department of Transportation (TxDOT).
DATA ABRIL
(con datos INEGI de junio 2024)
La creación de empleo siempre es complicada y cuestionada cuando las cifras no son elevadas. Pues bien, en el mes de abril, el personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX aumentó 0.3% a tasa mensual. Y al distinguir por tipo de establecimiento, en los manufactureros aumentó 0.4% y en los no manufactureros (agricultura, pesca, comercio y servicios) se contrajo 0.3%.
Estas cifras, comparando abril con marzo, el cambio total en los establecimientos IMMEX fue a tasa anual un descenso de 1.1%
IMMEX, PERSONAL OCUPADO
FUENTE: INEGI, DATOS DE ABRIL, PUBLICADOS EL 20 DE JUNIO 2024
En esta edición enfocada al transporte, particularmente al sector automotriz, se incluyen datos de la actividad 336 que clasifica la Fabricación de Equipo de Transporte. Lo primero que se observa en abril, como en el resto de los meses y por varios años también, es el sector que mayor número de establecimientos registra, pero también de personal ocupado.
En abril se tenían registrados 1,100 establecimientos, los cuáles emplearon a 1 millón 54 mil 386 personas. De ese total de personal ocupado, 1 millón 39 mil 743 fueron por contratación directa de la empresa y los restantes 15 mil 213 se hicieron a través de subcontratación.
Dicho esto, la fabricación de transporte -mayoritariamente automotriz- representa el 36% de todo el personal empleado por las IMMEX manufactureras.
Si consideramos como base abril del 2018 al de este año, en la fabricación de equipo de transporte por medio de las IMMEX manufactureras, el aumento es de casi 14% (13.93).
IMMEX, PERSONAL EMPLEADO EN LA FABRICACIÓN DE EQUIPO DE TRANSPORTE