Revista index Nacional| 2025, año de certidumbre para la industria
index.org.mx
indexnacional
index_nacional
Index Nacional
MESA DIRECTIVA:
Humberto Martínez Cantú
Presidente del Consejo Nacional INDEX
Alfonso Valdés
Secretario del Consejo Nacional
Fabiola Luna
Tesorera del Consejo Nacional
EQUIPO CREATIVO:
Carlos Palencia Escalante
Director General de INDEX Nacional
David Ordaz
Coordinación de información
Verónica Ortiz
Diseño editorial
COMERCIAL:
Iván Avellaneda
COMUNICACIÓN:
Comunicacion@index.org.mx ventas@index.org.mx
2025, que esperar
Por:
Carlos Palencia Escalante
Sectores clave de la economía piden soluciones para evitar pérdidas de inversión y empleo en sector servicios, maquila y manufacturero
Panorama laboral impulsará al sector manufacturero del Bajío
Por: David Ordaz
INFOGRAFÍA
Los estados de EUA que más comercian con México
ENTREVISTA
Vivimos un cambio de era en la manufactura de exportación
Por: Emilio Cadena
Universidad Index
diseña un nuevo futuro para la industria
CEO Dialogue, clave en la integración de Norteamérica
MENSAJE
El 2024 se distinguió por cambios políticos y económicos y para el caso de las IMMEX a finales del segundo semestre ajustes para que las autoridades del SAT tengan acceso 24/7 a las operaciones de importación y exportación; ya en vísperas de Navidad, se decretaron ajustes en materia textil con aranceles e importaciones temporales, lo cual complica más la aplicación del programa y pone en riesgo productos y procesos que utilizan ese tipo de materiales, aun sean para uso médico, automotriz o recreativo.
POR: HUMBERTO MARTÍNEZ CANTÚ
Respecto al horizonte exterior, ya vemos presiones e incertidumbre -aunque sean verbales- por la revisión del T-MEC bajo un nuevo gobierno en Estados Unidos. Revisión que empieza este año para cerrarla en el 2026, puede entorpecer las reinversiones y la promoción de inversiones nuevas; incluso se generan titubeos sobre la relocalización en nuestro país.
Si acciones como esas continúan teniendo relevancia en este nuevo año, también hay otros aspectos importantes y que no deben pasar por desapercibidas por quienes representamos y participamos en las operaciones de comercio exterior.
Una agresión nociva a la globalización, el renacer de nacionalismos, el surgimiento de políticos populistas y tensiones geopolíticas más allá de la invasión de Rusia a Ucrania, la tirante relación China-Estados Unidos y el Conflicto de Israel con países de oriente, están presionando al desarrollo económico; China muestra desaceleración económica, Europa no es completamente estable, es constante la volatilidad en economías emergen tes, se registran altibajos en mercados como el energético y de commodities, así como inflación en todo el mundo.
A pesar de ese entorno mundial y rispidez con nuestro principal socio comercial y vecino, la actividad de las IMMEX muestra resistencia a contraerse; por el contrario, tenemos que construir las herramientas para ser más competitivos y crear a su vez las oportuni dades para consolidarnos como parte fundamental de la región más competitiva del mundo.
Para este año, las IMMEX deben marchar unidas; con esa misma actitud debe hacerlo el Consejo Nacional Index y las asociaciones que lo estructuran, pues sólo así podremos enfrentar los retos y aprovechar las oportuni dades que se nos vayan presentando.
qué esperar
La economía mexicana no está tan fuerte como se nos quiere insistir. Por ejemplo, en crecimiento anual (PIB) ha ido disminuyendo desde el año 2021, que tuvo un aumento “histórico” de 6.0%, porque la base de su año anterior fue negativa por efecto de la pandemia. Para el año que recién terminó, se estima que el aumento de la economía es de un 1.8% y para el en que estamos comenzando la estimación de analistas es en el rango de 1.2% a 1.5%.
POR:CARLOS PALENCIA ESCALANTE DIRECTOR GENERAL DE INDEX NACIONAL
Para este año existen más que números que van a reflejar la dinámica mexicana. Como en casi todo, hay factores negativos y también elementos positivos. Las combinaciones de unos y otros definirán el escenario.
Empiezo con siete que nos pondrían en aprietos, indicando que actor o actores tendrían prevalencia para que se vuelvan realidad.
Ahora, el tema obligado: un ajuste de Estados Unidos a los aranceles de productos procedentes desde México. Siendo breve, se depreciaría el tipo de cambio, aunque en los criterios de la Secretaría de Hacienda se indica en 18.5 pesos por dólar al cierre del 2025. También el gobierno mexicano dice estar preparado para tomar medidas preventivas y entre ellas aplicar y/o extender arance-
les a productos chinos como el aluminio y el acero. Lo que pocos caen en cuenta, es que gran parte de productos de ese país son maquinaria, equipo, partes y componentes que se utilizan en una transformación y posterior exportación; es decir, son bienes intermedios que a veces tampoco se elaboran en la zona T-MEC como, por ejemplo, semiconductores y partes electrónicas.
Es un hecho que la relación comercial mexicana, bilateralmente hablando con Estados Unidos y China, va a cambiar. El T-MEC será la herramienta más sensible. Por sector, el más alterable será el exportador y en el que tienen mayor peso las empresas con programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación).
Para este tipo de compañías, de entrada, sería un alto impacto porque tendrán que hacer ajustes a la producción y los envíos; transferir el costo del arancel al precio de exportación (y después al consumidor); se reducirían las ganancias y todo eso se reflejaría en una baja en la producción.
Varios sectores de exportación se verían afectados. Están principalmente los de mayor proporción en las ventas totales: el sector automotriz y de autopartes (para unidades nuevas y refacciones), los productos electrónicos y los relacionados con equipo médico. Pero hay más: la agroindustria, la metal-mecánica y la textil-vestido, son
actividades que estarán afectándose…. Siempre y cuando las importaciones estadounidenses sean más competitivas que las realizadas desde otros países asiáticos, europeos o latinoamericanos.
En otras palabras, podrán los norteamericanos substituir nuestras importaciones si y solo si tiene menor precio y no tienen huella China de triangulación. Aquí un paréntesis, si bien China ha perdido mercado en Estados Unidos, no todo lo ha ganado México: Vietnam, Taiwán, Irlanda, Corea del Sur, Tailandia y otros países han mejorado su participación.
¿Qué hacer?
Sensibilizar a los corporativos estadounidenses en México, pues sus procesos de producción e inversiones tendría un efecto “Bumerang” que ocasionará pérdida de competitividad, tendrán que subir precios y disminuir utilidades.
Otra estrategia es un acercamiento inteligente entre y con funcionarios y representantes en las respectivas cámaras estadounidenses de legisladores, al menos en
estados y ciudades clave que en ambos lados de la frontera tendrían afectaciones comerciales y de estabilidad socio-económica.
Habrá mucho que hacer también con el gobierno mexicano, porque se requiere que el principal sector exportador -y seguramente uno de los fundamentales de la socioeconomía mexicana- no puede caer.
SECTORES CLAVE DE LA ECONOMÍA
PIDEN SOLUCIONES para evitar pérdidas de inversión y empleo en sector servicios, maquila y manufacturero
Hasta el momento, 52 empresas han reportado un impacto directo de esta decisión, lo que generaría la pérdida de aproximadamente 100,000 empleos directos e indirectos.
Este decreto, que incrementa los aranceles en el sector textil y restringe la importación temporal de ciertos insumos para las empresas IMMEX, pone en riesgo la competitividad y el empleo.
La afectación a miles de trabajadores sería en todo el país, ya que no solo están establecidas en la frontera norte, también se ubican en el Bajío, centro y sureste.
Refrendamos la confianza en la disposición del gobierno federal para dar una alternativa de solución al tema, tal y como ha ocurrido en otros decretos.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (CONCANACO SERVYTUR), el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX) y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), sostuvieron un diálogo con autoridades federales ante el reciente decreto de prohibición del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) publicado el 19 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, que afecta a diversas industrias y sectores clave para la economía nacional.
A través de un posicionamiento conjunto, los organismos -que representan a empresarios mexicanos y extranjeros del sector secundario y terciario- sostuvieron una reunión con la Secretaría de Economía, la Secretaría de Hacienda y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para analizar las posibles soluciones y el impacto en las cadenas de valor del sector médico, mueblero, textil y confección, almacenaje, distribución y servicios de estampado, limpieza, planchado de mercancías de exportación, automotriz y autopartes.
Hasta el momento, en menos de 4 días suman 52 empresas que han reportado un impacto directo de esta decisión, lo que implica la pérdida de aproximadamente 35,000 empleos, sin embargo, la afectación, conforme pasen los días abarcaría miles de empresas responsables de empleos directos e indirectos y con daños económicos estimados entre 60,000 hasta los 2 millones de dólares por compañía a la semana.
También se han manifestado empresas que cuentan con mercancía en tránsito, que, al no poder importar, tendrían que cerrar sus operaciones en un lapso de 5 días.
Además, las empresas encuestadas reportaron que no cuentan con alternativas viables de proveeduría nacional para los insumos afectados por el decreto, poniendo en peligro la continuidad de sus operaciones, especialmente en la frontera Norte, Bajío, Centro y Sureste del país y que son claves para la exportación de productos mexicanos.
El sector empresarial, a través del liderazgo de Octavio de la Torre, de CONCANACO SERVYTUR, Esperanza Ortega Azar, presidenta de CANACINTRA y Humberto Martínez Cantú, presidente de INDEX expresaron su disposición para colaborar con el gobierno federal, que ha mostrado su compromiso en la lucha contra el contrabando y el empleo informal.
Las organizaciones hicieron hincapié en la importancia de encontrar soluciones que no solo protejan a las empresas, sino que también garanticen el empleo y la inversión en el país.
Octavio de la Torre, Presidente de CONCANACO SERVYTUR dijo que: "los servicios son pilares fundamentales de la economía nacional, y cualquier reforma debe considerar su impacto en millones de familias que dependen de estas actividades. Desde CONCANACO SERVYTUR, mantenemos al diálogo constructivo con el gobierno para encontrar medidas que salvaguarden los empleos y la estabilidad de nuestras empresas, especialmente en un momento donde la competitividad global es esencial.”
A su vez, Esperanza Ortega Azar, Presidenta de CANACINTRA, señaló que: "Como representante de la industria en México, en CANACINTRA creemos que este decreto pone en riesgo el corazón de nuestra economía: la generación de empleo formal y la competitividad de las empresas mexicanas. Nuestra industria está preparada para colaborar con el gobierno federal en la búsqueda de soluciones que permitan continuar fortaleciendo las cadenas de valor y atrayendo inversiones estratégicas al país."
Por otra parte, Humberto Martínez Cantú, Presidente de INDEX, refirió que: "Las empresas IMMEX generan 9 millones de empleo de los más de 22 millones adscritos al IMSS, por lo que han sido un motor clave para
el desarrollo económico de México, contribuyendo a las exportaciones y miles de empleos. En INDEX,confiamos en que el gobierno federal comprenderá la relevancia de este sector y trabajaremos juntos para garantizar que las empresas puedan seguir operando, atrayendo inversión extranjera y generando valor para nuestro país.”
Como organismos empresariales reafirmamos el compromiso de impulsar el crecimiento mediante la cooperación internacional y la creación de oportunidades de negocio para lo cual han solicitado al gobierno federal una prórroga de al menos tres meses para la puesta en marcha del decreto, hacerlo paulatino y revisar entre las partes, fracción por fracción arancelaria.
Las empresas IMMEX han cumplido con sus obligaciones fiscales, generando importantes aportes a la economía nacional, como la exportación de productos y la creación de empleos directos e indirectos, refrendando su compromiso con el desarrollo económico y la creación de empleo formal en México.
El presidente Octavio de la Torre tuvo la oportunidad de comentar la preocupación de la medida a la Dr. Claudia Sheinbaum, por lo que confía que se mantendrá un diálogo para revisar la reforma y buscar soluciones que permitan la estabilidad de las empresas y la generación de más empleos.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) México es un organismo que de acuerdo con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones represent a 4.8 millones de empresas y negocios familiares en más de mil 857 municipios del país y con más de 100 años de historia que han legitimado su existencia y participado en el rumbo económico y social del país, pues la Confederación al ser una institución de interés público, ha tenido entre sus tareas y razón de ser, la de representar, promover y defender con firmeza al Comercio, los Servicios y el Turismo del país, apoyando iniciativas, decretos, reglamentos y documentos de posición empresarial orientados a contribuir siempre y en todo momento con el crecimiento y desarrollo de México. Unidos En Acciones Positivas.
PANORAMA LABORAL
impulsará al sector manufacturero del Bajío
El año inicia con muchos retos por delante uno de ellos está en el panorama laboral. Alinearse y adaptarse serán elementos estratégicos para una región en crecimiento
POR: DAVID ORDAZ
La distribución geográfica de las empresas IMMEX en la zona del Bajío, así como los empleos e ingresos que generan, convierten a la industria manufacturera de exportación en uno de los sectores más relevantes para el 2025 y con grandes perspectivas para los próximos años.
En entrevista para la Revista Index, Alfonso Valdés, presidente de index Guanajuato, explicó que la industria IMMEX tiene entre sus retos más importantes el tema laboral, ya que es un factor de relevancia en una de las rondas en la renegociación del T-MEC, pues resulta una razón de mucho peso para entrar a las discusiones políticas y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.
“El reto será saber estratégicamente adaptarse a los nuevos lineamientos que establecen las reformas laborales, que, en su conjunto, compañeros expertos en la materia, tasan a un 30% de impacto en el costo de este reto (…) recordemos que dos de los factores que atraen y seguirán haciendo que las nuevas inversiones lleguen a México son: costo laboral y costo logístico”, afirmó.
Valdés explica que en la zona Bajío existen más de 700 empresas IMMEX que antes estaban únicamente en Guanajuato, aunque hace unos años pertenecían a San Luis Potosí, Querétaro y Aguascalientes, sin embargo, cada entidad ha alcanzado tal potencial, que son imprescindibles para operar y administrar empresas ya establecidas,
incentivar la llegada de nuevas inversiones y crear más y mejores empleos.
“Sin duda, la sensibilización de las autoridades del IMSS ante los diferentes sectores con que cuenta Guanajuato desde el básico y tradicional, agroalimentario (Gigante Verde), hasta el automotriz (Ford) fueron los catalizadores para concretar el acercamiento y la colaboración de la industria afiliada a Index con el sector médico del seguro social que, lejos de ser muy independientes, son y deben mantenerse como aliados”, comentó.
Alfonso Valdés destacó que, actualmente en México, del sector Index viven alrededor de 12 millones de personas.
“El estar unidos todos los sectores durante la revisión del tratado de comercio con Estados Unidos fue muy positivo. Debemos de comenzar a trabajar de la misma manera, se viene la revisión del T-MEC en 2026, debemos de comenzar a trabajar en el 2025, la unión será la clave. Otro tema importante que analizamos es revisar cómo podemos apoyar a las MiPyME´s para que estén dentro de las grandes cadenas de valor”, afirmó.
El también Secretario General de Index Nacional, dio a conocer acciones que actualmente se están trabajando como son: sustentabilidad, aplicación de nuevas tecnologías en los procesos de producción, capacitación a colaboradores, así como certificaciones.
VALDÉS PRESIDENTE DE INDEX GUANAJUATO
ALFONSO
ENTREVISTA
VIVIMOS UN CAMBIO DE ERA
La industria manufacturera de exportación está cerrando este año de manera dinámica y con previsiones de crecimiento positivas, sin embargo, el actual escenario de alzas en los costos de producción, las variaciones en el tipo de cambio y los cambios geopolíticos están impactando en el aumento en insumos, proveeduría y costos.
POR: EMILIO CADENA, CEO DE PRODENSA
Ante este panorama, la manufactura de exportación espera cerrar el año con crecimiento ante la llegada de empresas (nearshoring), de la balanza comercial y la productividad.
En entrevista con la Revista Index, Emilio Cadena, CEO de Prodensa, hace un balance del 2024 y comparte sus previsiones para el año que inicia.
¿Cómo consideras que cierra 2024 y cómo prevés el escenario en 2025?
Vamos a terminar un 5%, 6% por arriba de las exportaciones, con un crecimiento en la balanza comercial, en la productividad. Creo que son muy buenos números. Hay que estar conscientes que, en materia de manufactura de exportación, estamos viviendo lo que yo marcaría como el final de la era de la globalización. Para mí el 2024 es como el final de la era de las cadenas de valor totalmente globalizadas y del offshoring como una tendencia que venía desde el 2000 aproximadamente. Este es un año importante en la historia
de la manufactura de exportación y en la historia del mundo. Las cadenas de valor tienen diferentes cosas que las mueven, y entre estas hay por lo menos cuatro patas que son muy importantes de esta definición, una es el tema del costo, otra es la sustentabilidad, también la geopolítica y la seguridad nacional. Estos cuatro pilares son los que van definiendo las cadenas de valor.
Recordemos que, en el año 2000, las cadenas de valor dispararon el crecimiento de China como un jugador importante a nivel global y creo que mucho de lo que vimos crecer de la industria IMMEX en México fue por esos años donde se fusionaron, el programa maquilador, el programa IMEX, el programa Pitex, etcétera.
Después, la sustentabilidad empezó a tener un efecto, sin embargo, con la llegada de la pandemia, la geopolítica y los riesgos de la cadena de valor empezaron a mandar y con ello el reacomodo de las cadenas de valor. Me remito a la enseñanza del profesor Roberto Durán del Tec de Monterrey, quien explicó
muy bien que, tras el panorama postpandémico, el pilar más importante de las cadenas de valor eran los costos, pero ahora son los riesgos y las tensiones geopolíticas.
¿Qué tal se ve el panorama para los próximos tres años?
Si tú me preguntas por los siguientes tres años, van a ser el inicio de esta nueva era del reacomodo de cadenas de valor, donde China y Estados Unidos, y la forma en la que ellos manejen esta tensión global entre ellos, va a ser lo que va a definir cómo van a quedar acomodadas las cadenas de valor, pero no veo que vaya a haber una reversa, particularmente en Norteamérica. A lo mejor no es en una guerra comercial que algunos dicen que ya hay, no lo sé, no me considero el experto para definirlo. A lo mejor no es un conflicto mucho más agresivo entre China y Estados Unidos, pero es una competencia por como las dos grandes potencias mundiales van a trabajar durante los próximos 10, 15, 20 años para revertir un poco la dependencia que hubo de las cadenas de valor de Asia y traerlas hacia Estados Unidos, o hacia sus países aliados, y ahí es donde México juega un papel muy importante.
Me parece que esto va a ser la definición de los próximos tres años. Este nuevo reacomodo de las cadenas de valor, mandado por la atención geopolítica que lleva a los gobiernos a hacer política industrial como reacción a esos problemas geopolíticos.
¿Qué opinión te merece la política industrial de nuestro país en los últimos años?
En realidad, en los últimos 25 años no ha habido política industrial. La política industrial era escoger al mejor postor para reducir costos y para hacer la producción lo más competitiva posible. Hoy sí están haciendo política industrial. Hablar de qué se puede, qué no se puede, dónde pones tarifas, dónde incentivas. Me parece que por ahí va los próximos años.
Yo creo que la política industrial más exitosa de México es la creación del programa maquilador. Todo el nearshoring que tenemos el día de hoy, el gran éxito de la llegada de empresas de cadena de valor a México tuvo que ver con la idea de hacer el programa de maquiladora, que luego se convirtió en el programa IMMEX. Y lo digo porque tiene algunos factores que demuestran este caso de éxito. Una política pública
hecha para generar empleo, y fue tan exitoso que se convirtió en el empleador número uno de todo el país. Quedan algunos programas de fomento que vamos a ver dónde terminan, como los PROCEX y las reglas octavas, pero ha venido transitando de los beneficios que tienen las empresas.
Ha sido muy exitoso este sector exportador mexicano, particularmente las 3,500 empresas IMMEX certificadas. Son un lugar de muchísima productividad de México. Es un lugar donde la productividad ha subido 15% en dos años y eso no ha pasado en ningún otro sector en México. Quizá en algunos de los servicios, pero desde el punto de vista industrial, solo es la manufactura de exportación la que ha experimentado este aumento de productividad. Me parece que ese es el programa más importante de desarrollo de política industrial que se ha hecho en México.
Más allá del tema Estados Unidos, China, geopolítica, etc. ¿Qué riesgos ves a nivel interno?
Es muy buen punto el que haces. Este ha sido el éxito que hemos tenido hasta hoy en 2024, sin embargo, hay dos cosas que son importantes que no hemos hecho como país. La primera es el desarrollo de infraestructura. Hemos hecho un mal trabajo los últimos 12 años, porque si hubiéramos hecho el trabajo adecuadamente, tuviéramos ahorita mejor infraestructura. El hecho es que no la tenemos.
No le quiero quitar culpa a la administración del presidente López Obrador, pero me parece que esto viene desde antes. El desarrollo de la infraestructura, a pesar de esto hemos tenido éxito. Entonces, yo siempre digo, a México no hay que medirlo por si está teniendo éxito o no, hay que ver cuál es el costo de oportunidad que estamos dejando sobre la mesa. Infraestructura, tenemos mucho camino pendiente, tenemos un rezago espectacular.
Y la otra cosa es que no hemos logrado diseñar un programa de facilitación comercial de verdad para promover la inversión y la exportación. Tenemos reglas, pero también menos facilitación.
Si pudiéramos hacer esas dos cosas, pudiéramos dar un brinco muy importante en la llegada de empresas también y en el crecimiento.
CEO DIALOGUE,
México se prepara para recibir un paquete de inversiones por 60,000 millones de dólares, que será anunciado en febrero de 2025, tras la celebración del CEO Dialogue Canadá.
En ese mismo marco se anunciará la postura del sector privado mexicano respecto a la ratificación del T-MEC.
El CEO Dialogue se ha posicionado como el encuentro empresarial clave para fortalecer la colaboración económica y comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, principalmente ante el actual fenómeno de la relocalización de las cadenas de suministro (nearshoring) en Norteamérica.
Este año, el primer CEO Dialogue con Canadá se realizará a finales de enero y tendrá, entre varios objetivos, resaltar los intereses estratégicos de ambos países en sectores como energía, manufactura y minería, donde líderes empresariales y gubernamentales analizarán las estrategias a seguir para fomentar el desarrollo económico conjunto.
Cabe recordar que recién tomó posesión Claudia Sheinbaum como presidenta de México, se llevó a cabo la 14° edición del US-México CEO Dialogue, que reunió a alrededor de 240 líderes del sector privado de ambos países, para dialogar sobre los retos y oportunidades en materia comercial y de inversión.
Al respecto, Sheinbaum y la delegación mexicana encabezada
por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se expuso el programa de su gobierno para captar mayores inversiones, destacando que el bloque de 3 países (México, EUA y Canadá) representan 30% del PIB mundial y la relación comercial es cada vez más relevante.
“Es muy importante porque se pretende resolver cualquier duda, que sepan que la reforma al poder judicial fortalece el Estado de derecho en México, que sus inversiones están seguras en el país. Que lo escuchen de nosotros. Nos interesa que se venga a invertir bajo un plan de desarrollo”, dijo en su momento.
Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que este tipo de encuentros empresariales es un escenario preparatorio para el inicio de las negociaciones para renovar el tratado comercial de América del Norte (T-MEC) a partir del segundo semestre de 2025.
El funcionario federal indicó que el comercio entre México y Estados Unidos asciende a 485,000 millones de dólares anuales y mantiene un ritmo de 1.5 millones de dólares cada minuto, porque el principal destino de exportaciones de México
es Estados Unidos y viceversa.
En el encuentro participaron Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la presidenta y CEO de la U.S. Chamber of Commerce, Suzanne P. Clark, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; de Energía, Luz Elena González; de Hacienda, Rogelio Ramírez; de Salud, David Kershenobich; y de Agricultura, Julio Berdegué.
El CEO Dialogue 2024 también fue el marco para anunciar inversiones por más de 20,000 millones de dólares en nuestro país con posibilidad de subir hasta 30,000 mdd por operaciones de empresas como Mexico Pacific, Royal Caribbean, Amazon y Woodside Energy.
Nuestro país es sin duda un protagonista en Norteamérica, ya que es el primer socio comercial de Estados Unidos desplazando a China y el primer destino de las exportaciones de California, Arizona y Texas, y el segundo mercado para otros 20 estados.
Además, 6 millones de empleos en Estados Unidos dependen del comercio con México y cada minuto se comercia cerca de un millón de dólares.
UNIVERSIDAD INDEX
El talento humano es el motor de la transformación digital. Prepararlo para el futuro es la clave para competir en la era de la Inteligencia Artificial.
La Industria 4.0 ha transformado las operaciones en prácticamente todos los sectores globales, permitiendo un nivel de automatización y eficiencia sin precedentes. Sin embargo, esta revolución tecnológica también ha evidenciado importantes brechas de competencias en el talento humano, por lo que la implementación de las nuevas tecnologías en sectores clave aún representa un reto importante para las empresas del sector manufacturero en México.
Frente a estos retos, Universidad Index operada por Academia Global se posiciona como un actor clave al diseñar una propuesta académica innovadora orientada a la inteligencia artificial (IA) y la transformación digital.
La falta de infraestructura tecnológica, desigualdades en el acceso al conocimiento y la necesidad de una capacitación constante para los colaboradores y líderes empresariales son los desafíos que Universidad Index busca resolver, alineando sus programas académicos con las necesidades de la transformación digital y desarrollando nuevas habilidades y competencias en los profesionales para adaptarse mejor a un entorno laboral en rápida evolución.
La oferta académica oficial y de certificaciones técnicas y
ejecutivas que se imparte actualmente en Universidad Index, brinda los fundamentos esenciales para que los profesionales adopten herramientas digitales en sus actividades diarias, implementen la automatización de procesos, tengan una comunicación más eficiente, mantengan un nivel de innovación y competitividad alto, y busquen integrar sus conocimientos hacia la adopción de nuevas tecnologías; sin embargo, las necesidades de capacitación son crecientes y constantes, por lo que en una siguiente etapa, la oferta académica abarca cursos orientados a la Inteligencia Artificial, el análisis de datos y la nanotecnología con aplicaciones prácticas en sectores como manufactura, comercio y servicios.
México tiene una oportunidad única para consolidar su posición en la cadena de valor global, especialmente en manufactura avanzada y sectores como automotriz, aeroespacial y electrónicos. Sin embargo, esto solo será posible si el talento humano cuenta con las habilidades necesarias para implementar y gestionar tecnologías 4.0.
Un estudio del Foro Económico Mundial (2024) indica que 70% de los trabajadores globales ya utilizan herramientas de
IA y 75% afirma que estas tecnologías mejoran su productividad, ahorrando tiempo en tareas operativas y permitiendo mayor tiempo para decisiones estratégicas.
Sin embargo, según Business Leaders (2024), sólo 43% de los ejecutivos considera cree que su equipo directivo tiene suficientes competencias en IA para aprovechar plenamente esta tecnología. Esto representa un reto significativo para las organizaciones que buscan incorporar IA de manera efectiva.
Necesidad de transformar al Talento Humano de tu organización
El desarrollo de talento preparado para adoptar tecnologías avanzadas es clave para el éxito de la transformación digital. Universidad Index no solo busca capacitar a trabajadores operativos, sino también a líderes que comprendan los riesgos, oportunidades y aplicaciones estratégicas de la IA.
Este enfoque responde a las necesidades de una fuerza laboral capacitada que promueva:
- Mayor movilidad laboral: Profesionales con habilidades en IA tienen acceso a empleos más especializados y mejor
- Tecnología global: Las empresas deben trabajar con un nuevo mindset tecnológico y digital para seguir siendo competitivas en un mercado global.
- Estrategias sostenibles: La adopción de IA y otras tecnologías debe ser un proceso continuo que integre a todos los niveles de las organizaciones.
La propuesta de Universidad Index aborda las necesidades actuales de capacitación en IA y además, tiene el objetivo de preparar a los profesionales para liderar la próxima etapa de la transformación digital. A través de la creación de programas de formación altamente especializados y de alcance global, Universidad Index operada por Academia Global, contribuirá a cerrar brechas y a posicionar a la industria manufacturera de México como un líder en la adopción de tecnologías 4.0.