

ÍNDICE Staff
MESA DIRECTIVA:
Humberto Martínez Cantú
Presidente del Consejo Nacional INDEX
Alfonso Valdés
Secretario del Consejo Nacional
Fabiola Luna
Tesorera del Consejo Nacional
EQUIPO CREATIVO:
Carlos Palencia Escalante
Director General de INDEX Nacional
David Ordaz
Coordinación de información
Verónica Ortiz
Diseño editorial
COMERCIAL:
Iván Avellaneda
COMUNICACIÓN:
Comunicacion@index.org.mx ventas@index.org.mx

MENSAJE DEL PRESIDENTE
Humberto Martínez Cantú
Presidente del Consejo Nacional INDEX

Precario 2024
Por: Carlos Palencia Escalante
Ciudad Juárez se consolida como destino de inversión gracias al nearshoring: RSGM
Por: César Fragoso López
Humberto Martínez Cantú toma protesta como presidente de index Nacional
Index Mujer Manufactura; impulsando la igualdad de oportunidades
La cotidianidad de la ciberseguridad México y la integración comercial
Por: Agustín Tiburcio
Por: Paulo Carreño
Los 6 pilares para INDEX Nogales
Creemos en la solidez de la región
Por: Alejandro Ruiz Rueda
ENTREVISTA
Proveeduría y localización, claves para el sector
Por: Enrique Quezada
Salud y bienestar en la industria manufacturera
Por: David Guevara Peters
42
ENTREVISTA
Empleo manufacturero bien remunerado y con movilidad social
Por: Álvaro García Parga
Agroindustria; cauteloso entorno
Por: Carlos Palencia Escalante
38
Enfoque index para los próximos años
MENSAJE PRESIDENTE balance del primer año
Al principio del año, ya como Presidente de Index Nacional, me dirigía a ustedes agradeciendo el apoyo y pidiendo capacidad de trabajo para el primer año de representación. Voluntad y entusiasmo fueron elementos adicionales para el direccionamiento del Consejo Nacional.

POR: HUMBERTO MARTÍNEZ CANTÚ

En estos meses hemos sido testigos de cambios en varios temas. Desde el político y electoral en México, hasta una reelección en Estados Unidos que cambia radicalmente el escenario en las relaciones bilaterales. Pasamos del no diálogo con el gobierno anterior, a una evidente apertura con el que comenzó en octubre y junto con legisladores estamos siendo escuchados y ponen atención a nuestras peticiones, siempre enfocadas al bienestar y desarrollo del país.
Al interior de index estamos formando un gran equipo con capacidad de entendimiento en beneficio de las empresas afiliadas, los consejeros y las asociaciones. En varias de las asociaciones hemos realizado reuniones, sesiones informativas de comités y acercamientos para conocer de primera fuente experiencias sobre actividades de responsabilidad social y las decisiones de las empresas por ser ejemplos de cómo participar en un mundo global y altamente competitivo.
Meses que han pasado rápido, pero también que me han permitido conocer a extraordinarias mujeres y hombres comprometidos con su trabajo y con la convicción de
enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades. Tiempo en que seguimos impulsando la competitividad del sector, frente a la regulación, la tramitología, los nuevos esquemas laborales, los ajustes fiscales y en comercio exterior. También hemos participado -en México y Estados Unidos- en reuniones estratégicas con CEOs, con tomadores de decisiones nacionales y extranjeros, en el gobierno y en los órganos legislativos en México y en Estados Unidos y con organismos afines al nuestro.
Por su parte, la planeación estratégica que realizamos, el cabildeo constante y el posicionamiento efectivo también se han sustentado por el uso de tecnologías de información, por la generación de estadísticas y el acercamiento con medios de comunicación.
A manera de recapitulación y consciente que aún faltan cosas por hacer, en este primer año, considero que hemos transmitido como filosofía impulsar un Balance de vida, ser socialmente responsables, promover la filantropía a la comunidad y actuar con transparencia.

https://mx.prohygiene.com/

PRECARIO 2024
Durante prácticamente el atípico año 2024, muchas de las variables económicas del mundo, de México, del sector industrial, la manufactura y de las IMMEX, mostraron cambio; ojalá hubieran sido siempre en sentido positivo, pero no, varios de los efectos directos e indirectos fueron ocasionados por los conflictos bélicos, pero también han influido las decisiones gubernamentales en nuestro país.
POR:CARLOS PALENCIA ESCALANTE DIRECTOR GENERAL DE INDEX NACIONAL
Si se comparan con años anteriores y con los meses previos a la pandemia y completo confinamiento, las exportaciones, el empleo y la inversión, estuvieron asociadas no sólo a la incertidumbre, sino también a los altibajos en la economía de Estados Unidos, que por desincentivos a la iniciativa privada mexicana. El recuento del bajo promedio del PIB en los últimos cinco años muestra esto: un crecimiento raquítico y menor al promedio registrado en sexenios anteriores. Muy pocos sectores y actividades escaparon de ello. El nearshoring, tanto que se ha hablado de él, no parece ser una clara realidad si la inversión extranjera directa se hace por reinversiones y no por nuevo flujo de capitales.
Dicho eso, a lo largo del 2024, la actividad industrial del país mostró inconsistencias en su dinamismo. Si bien la dinámica industrial del país ha sido impulsada por el sector industrial de Estados Unidos, se debe enfatizar que no todos los subsectores manufactureros y servicios mexicanos están alineados a esta inercia ni a la de exportación, como es el caso de las empresas IMMEX.
Pandemia o no, liberalismo o cuarta transformación, lo que fuere, era necesario un enfoque estratégico que fortaleciera y consolidara a las empresas; por el contrario, nos vimos envueltos en un potencial más bajo incluso del 2.5% observado en las últimas tres décadas anteriores al sexenio que terminó, como si esa fuera la tasa natural de crecimiento para la economía mexicana. Por eso, heterogeneidad es el calificativo para la economía en lo general y para la actividad industrial en particular; mismo adjetivo para las empresas IMMEX pues algunas muestran dinamismo y otras, contracción por más que se les siga protegiendo de la competencia y otorgándoles barreras comerciales.
Si retomamos lo que se puso de moda en los años de pandemia, de imaginar una letra, la dinámica de la producción, empleo y exportación mexicanas pueden señalarse con una K. Forma de letra que también geográficamente puede definirse porque el Bajío-Centro y Norte de la República Mexicana muestran reactivación de producción, pero algunos negocios y servicios; en el sur y parte del sureste mexicanos, no tienen evidente recuperación y a ello se suman desastres naturales como las inundaciones y otros desastres naturales por sequias y cambio climático.
Comportamientos diversos que incluso reportan el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, al actualizar
las proyecciones de crecimiento para el cierre del 2024 y para el 2025, bajando en lo general las previsiones de todo el mundo principalmente por las afectaciones en las cadenas de suministro y comercio por proteccionismo comercial y la contención de la inflación al alza en la mayoría de los países. Respecto a México, revisan factores internos como los cambios al poder judicial, reformas constitucionales a modo del gobierno y determinantes unilaterales que afectan en primera instancia el tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá que, dicho sea de paso, se revisará y muy seguramente se reformará a partir de la llegada del presidente Trump en su segundo mandato. Pero volvamos a las manufacturas. Es persistente la desigualdad estructural entre las industrias, su dependencia del mercado estadounidense, debido a que las exportaciones de representan un 80% del total. Ante ello, para transformarla se requiere una política industrial estructurada, que considere los siguientes factores:
◦ a) Fortalecer la manufactura de valor agregado.
◦ b) mayor contenido nacional en las exportaciones, pero antes debe aumentar la capacidad instalada y la calidad en muchos casos de las empresas proveedoras mexicanas.
◦ c) Trabajar sobre un modelo de sectores y regiones estratégicas, para lo cual se requiere de un mapeo geo-logístico incluso para potenciar el empleo y el PIB regional; esto en principio está considerado en los polos de desarrollo del nuevo gobierno
◦ d) El desarrollo de infraestructura aduanera, carretera, portuaria y de ferrocarril, esto último preferentemente de carga y no de pasajeros.
Otra oportunidad se abrió con el nearshoring, pero el gobierno parece no entender lo negativo que resulta mandar señales encontradas. La inversión productiva y por el sector privado continúa siendo insuficiente, la inflación no se contiene y será difícil llegue al objetivo del 3 por ciento. Para no perder la oportunidad que genera la coyuntura internacional y de paso el distanciamiento entre Estados Unidos y China, es menester para México el definir buenas estrategias de reindustrialización e interconexión manufacturera (dentro del país y en el contexto del T-MEC); no nos quedemos con una dinámica inercial por el consumo generado por las transferencias de dinero mediante programa gubernamentales hay que redimensionar la estrategia de incrementar y consolidar nichos de mercado usando los tratados de libre comercio.
Respecto al sector manufacturero y exportador, en el que sobresalen las empresas con programa IMMEX (con menos de 6 mil quinientos establecimientos en el país), lo relevante para el 2024 fue el comportamiento del sector automotriz (terminal y de autopartes) y la construcción, pues generaron efectos multiplicadores en decenas de actividades y servicios. En el primero por el impacto que pueda persistir en el abastecimiento de refacciones y componentes para unidades nuevas y usadas. Aunque hay más: mejorar la competitividad con menores regulaciones y más productividad en productos como los metal mecánicos; de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica; fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos y, la fabricación de productos metálicos, así como equipo médico y de cuidado personal, son actividades todas con gran relevancia sea por el número de establecimientos o por el empleo que generan.
Para terminar el balance general del 2024 y lo que espero para el 2025, que la economía mexicana no caiga en un bache y se convierta en sistémico el mal desempeño, que la inflación no se vuelva estructural sino temporal y que no perdamos la sincronía virtuosa con la economía de los Estados Unidos y Canadá a través del T-MEC.




CIUDAD JUÁREZ SE CONSOLIDA COMO DESTINO de inversión gracias al nearshoring: RSGM
Durante 2023, la relocalización de empresas, mejor conocido como el fenómeno del nearshoring ha traído inversiones históricas en Ciudad Juárez y la creación de alrededor de 45,000 empleos.
Para César Fragoso López, gerente de Relaciones Institucionales en RSGM, Ciudad Juárez ha consolidado su atractivo como destino de inversión gracias a una combinación de elementos estratégicos. Su ubicación fronteriza, sumado a la implementación del T-MEC, ha creado un entorno propicio para las inversiones. Además, su fuerza laboral altamente calificada, costos operativos competitivos y la existencia de parques industriales modernos y bien equipados, han sido atractivos determinantes para las empresas que buscan establecer operaciones en la región.
POR:CÉSAR FRAGOSO LÓPEZ GERENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES EN RSGM

“El robusto sector industrial de Ciudad Juárez abarca desde la manufactura de dispositivos electrónicos, electrodomésticos hasta la producción automotriz y aeroespacial, además del creciente sector logístico que los atiende. Este enfoque diversificado permite un crecimiento económico estable. La ciudad cuenta con una infraestructura moderna que facilita la operatividad empresarial”, dijo en entrevista con la Revista index.
Cuestionado sobre el impacto de la Inversión Extranjera Directa en la ciudad fronteriza, Fragoso López recordó que, en 2021, Ciudad Juárez atrajo más de 2.5 mil millones de dólares en IED, consolidándose como un polo atractivo para inversiones extranjeras en México.
“Ciudad Juárez está posicionada dentro de las principales ciudades con mayor absorción de espacio industrial a nivel nacional, y como uno de los principales destinos para el nearshoring en México (...) es un mercado muy pujante, con una demanda alta y donde los únicos parques industriales sin inquilinos son, prácticamente, los que están en proceso de construcción”, afirmó.
Respecto al comercio exterior, el ejecutivo de RSGM comentó que, en agosto, las ventas internacionales de Juárez fueron US$5,029M y un total de US$4,140M en compras internacionales. Además, su balance comercial neto fue de US$888M.
“De estas cifras, Las principales ventas internacionales de Juárez en 2022 fueron Máquinas y Unidades de Procesamiento de Datos, (US$31,014M), Alambres y Cables Eléctricos (US$4,514M) e Instrumentos y Aparatos Utilizados en Ciencias Médicas (US$3,018M). En cuanto a las principales compras internacionales de Juárez en 2022 fueron Circuitos Electrónicos Integrados (US$11,746M), Partes y Accesorios de Máquinas (US$10,071M)”, reveló.
Ante el inicio de año que está en puerta, César Fragoso consideró varias ventajas para esta ciudad fronteriza como destino atractivo para la inversión, entre ellas, que se convierta en un clúster de turismo médico. Además de la buena conectividad en las nuevas rutas aéreas con las ciudades de Hermosillo, Querétaro, Mexicali y Culiacán o internacionales como con las Ciudades de Los Ángeles y Houston.
“Visualizo grandes ventajas, entre ellas, ubicación privilegiada, infraestructura de vanguardia, parques industriales modernos y bien equipados, entorno ideal para el desarrollo empresarial, apoyo gubernamental y estabilidad económica, mano de obra calificada y oportunidades de crecimiento (…) Juárez es más que negocios, también cuenta actividades recreativas inigualables, así como turismo de aventura y una amplia oferta gastronómica”, concluyó.
HUMBERTO MARTÍNEZ CANTÚ toma
protesta como presidente de index Nacional
El 18 de enero, Humberto Martínez Cantú, tomó protesta presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index) para el periodo 2024-2025, en compañía de la Mesa Directiva conformada por el secretario general, Alfonso Valdés y la tesorera, Fabiola Luna.
Luis Abel Romero, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, fue el encargado de tomar protesta a la mesa directiva y su presidente nacional en un acto protocolario donde prevaleció un ambiente de unidad entre presidentes y directores de las 18 asociaciones que conforman a index, así como entre asociados e invitados especiales.
En su primer discurso tras tomar protesta, Martínez Cantú mencionó que la industria maquiladora y manufacturera nacional se ha convertido en el componente más grande del comercio entre Estados Unidos y México, ya que es el sector que mejor conjuga las ventajas comparativas y la confianza productiva para la inversión de capitales.
“Por los 6,440 establecimientos IMMEX en México, debe-
mos jugar un papel más relevante en las sinergias gubernamentales, en una creciente importancia de las cadenas de valor globales en el interés nacional. Por los 220,000 millones de dólares en mercancías que exportó la fuerza IMMEX en 2023, nuestro sector siempre está a favor de apoyar los planes de México y para su desarrollo”, dijo.
Por su parte, Luis Abel Romero, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, destacó la fortaleza de la política industrial de nuestro país, así como el impulso económico que genera el sector manufacturero de exportación.
En tanto, José Abugaber, presidente de la Concamin, mencionó que esta industria juega un papel fundamental en

el desarrollo económico del país y señaló que es necesario trabajar para la sustitución de importaciones, destacando el fomento a la industria local, reducir la dependencia externa, mejorar la balanza comercial y el impulso al crecimiento.
El presidente de index Nacional, destacó que “en 2024 vienen cambios estructurales de gobierno, por lo cual debemos más que nunca estar preparados y fuertemente unidos para beneficio de nuestro importante sector”. Martínez Cantú enfocará su presidencia en 4 pilares: competitividad, aspectos legislativos, regulación y desarrollo de nuevos talentos.
“Como presidente para los años 2024-2025, la oficina central y las Asociaciones en varias ciudades del país deseamos que el año y la etapa que inician sean para avanzar en logros empresariales, personales e institucionales, reflejo de las acciones que realizaremos en pro del sector exportador y de las compañías que representamos”, dijo.
Señaló que, si México quiere atraer más inversiones derivadas del proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”, una condición necesaria consiste en agilizar los trámites relacionados con la obtención de permisos que necesitan las empresas para operar en el país.
En su discurso inaugural, Humberto Martínez convocó a los afiliados de Index a unir esfuerzos para que, en este año que se renovarán la presidencia de la República y las dos cámaras del Poder Legislativo, el sector pueda entrar en contacto con los nuevos funcionarios públicos en aras de impulsar a la industria manufacturera del país.
“Ante nuevos escenarios, necesitamos fortalecer la infraestructura logística, el Estado de derecho y de la seguridad pública, así como la certeza regulatoria para que las empresas e inversionistas tengan mayor certidumbre y se les facilite su operación, aumenten su competitividad e impulsen sus procesos de producción y atraigan más inversiones”, refirió el nuevo presidente de Index.

INDEX MUJER MANUFACTURA
impulsando la igualdad de las oportunidades
Desde su creación en marzo de 2023, el Grupo de Trabajo (GT) Mujer en la Manufactura ha mantenido el objetivo de impulsar la igualdad de oportunidades.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), la Industria de Manufactura registró 4.9 millones de personas ocupadas de las cuales casi 2 millones somos mujeres. Además, nuestra industria aporta el 18% al Producto Interno Bruto (PIB), por lo que, considerando estos 2 datos estadísticos, la relevancia de este grupo de trabajo que representa a la Mujer en la Manufactura, es mayor.
Los objetivos principales del GT son:
◦ Visibilizar las aportaciones que hacen las mujeres en el sector Industrial de Manufactura y Maquilador (IMMEX) en todos los niveles de puesto, desde operativo hasta gerencial.
◦ Apoyar y promover programas de bienestar social que beneficien y faciliten el desarrollo y las oportunidades de las mujeres en la Industria, así también en programas para reducir la violencia de género.
◦ Contribuir a la disminución de la brecha salarial, y así sumar al cumplimiento de los objetivos del TMEC.
◦ Promover la participación de las nuevas generaciones de mujeres en programas STEM que las motiven a incorporarse a la Industria de Manufactura.
El Grupo de Trabajo está integrado principalmente por directoras de las distintas Asociaciones locales de Index en todo el país, así como Consejeras Nacionales y los ejes temáticos en los que vamos a trabajar para cumplir los objetivos son: académico, laboral, salud de la mujer y responsabilidad social. Para su cumplimiento se crearon subgrupos de trabajo que se relacionarán con otros Comités del Consejo Nacional para así trabajar todos en conjunto.
Por primera vez, en 2023, integrantes del GT participaron en un Panel dentro de la Convención Nacional de Index Nacional, donde se trató el impulso de la igualdad de oportunidades dentro de nuestro sector. Esta fue una plataforma muy importante para este GT y para visibilizar las acciones en las que estamos trabajando, por lo que no debe ser la única vez que ocurra.
Este 2024 no deja de ser un año relevante. En materia electoral, por primera vez tendremos dos candidatas a la Presidencia de la República, y esta situación nos dará muchas oportunidades de seguir trabajando en conjunto con este nivel de gobierno y podremos demostrar que el rol de la mujer y su participación en todos los sectores productivos del país es fundamental, y se tendrá más impulso para las oportunidades que podamos desempeñar.
Con acciones concretas se busca lograr la permanencia e inclusión de las mujeres en la industria de manufactura que son: la realización profesional dentro de la industria, el tener un trabajo bien remunerado y lograr un balance de vida, y así lograr que la mujer ocupe más posiciones directivas y gerenciales.
La promoción y difusión de las acciones de este GT serán también un objetivo importante por cumplir, la meta que tenemos es incluir a más mujeres y hombres del sector de manufactura que se sumen al logro de los objetivos y con los que posicionemos estas iniciativas con más fuerza y de manera permanente.
LA COTIDIANIDAD de la ciberseguridad
Iniciando el fin de semana un sábado por la mañana, mi esposa me invita a que salgamos juntos a comprar algunas cosas que faltaban para la casa, yo como buen esposo responsable salí con ella felizmente. La verdad un día bonito, para disfrutarse en familia como normalmente lo hacemos. Me llamó la atención que el guardia de la privada de la colonia donde vivimos era nuevo, jamás lo habíamos visto pero pues en verdad no le dimos importancia, salimos a desayunar y después fuimos al super, no tardamos más de 3 horas en regresar a casa que por cierto es una privada totalmente vigilada.
POR:AGUSTÍN TIBURCIO
DIRECTOR DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN INDEX NACIONAL.


Cuando regresamos no vimos al guardia en la caseta de vigilancia, pero nuevamente no le dimos importancia. Llegamos a casa y mientras mi esposa fue a colocar un bote de basura que compramos nos dimos cuenta que había una escalera que no estaba en su lugar, lo cual ya no me empezó a gustar. Llegué a casa y la puerta de la cocina por la parte de atrás estaba forzada y de inmediato entré para ver si todo estaba bien.
Mi computadora estaba en la mesa del comedor y nuevamente me tranquilice, pero cuando subí las escaleras de la casa empecé a notar cosas raras. La recámara de visitas estaba revuelta y cuando entré a nuestra habitación me encontré con el guardia de seguridad de nuestra privada acomodando cosas que estaba recolectando en mi recámara. Inmediatamente lo abordé y lo empecé a recriminar sacándolo de manera inmediata de mi domicilio.
Él estaba sorprendido y asustado. Créanme que no me veo muy amigable cuando estoy en esa situación, y pues como pueden imaginar lo saqué a empujones de mi casa diciéndole que pasaría mucho tiempo en la cárcel por esta situación. Él me decía que tenía permiso de su supervisora de hacer eso y que estaba en el teléfono con el dueño de la casa que le estaba dando indicaciones de donde buscar y qué llevarse para después mandarlo por paquetería con una guía que le iban a entregar. Saben qué fue lo que pasó, un problema de ciberseguridad… lo que nunca hubiéramos imaginado.
Alguien le robó la identidad a su supervisora y utilizó su WhatsApp para aprobarle instrucciones a un guardia nuevo en nuestra privada. Después, utilizando ingeniería social, le llamaron al guardia dándole instrucciones precisas de lo que tenía que hacer en el domicilio para hacer un robo por alguien más y salir totalmente culpable del mismo. Así es como funciona eso y a los que no la debemos ni la tememos nos hacen perder la paz y la tranquilidad de nuestro hogar.
Es un tema tan importante que cualquiera de nosotros puede salir perjudicado en cualquier momento y ser afectado inclusive por alguien ajeno a nosotros. Eso es lo crítico de esta problemática actual denominada ciberseguridad.
Imagínense si esto me hubiera afectado a mí personalmente llevándose cosas de valor personal, lo que puede afectar a cada una de las empresas en las que trabajamos y son las fuentes de sustento para nuestra familia y para mantener la economía de nuestro país.
Es por ello por lo que desde hace ya algunos años hemos estado sumergidos en este fascinante tema y poniendo nuestro granito de arena para poder colaborar en lo necesario para prevenir y erradicar de ser posible los problemas que nos ocasiona la ciberdelincuencia.
En este 2024 estamos llevando a cabo nuestra tercera edición del Foro de Ciberseguridad al que denominamos Foro de Cooperación Internacional en Ciberseguridad index, donde
reunimos a los actores más importantes en este sector para poder construir juntos las condiciones adecuadas para nuestro gremio. La creación de este ecosistema es un tema estratégico para nuestra industria que necesita siempre sustentar la continuidad operativa sobre todo en este momento en el que el fenómeno denominado nearshoring está favoreciendo a nuestro país.
Debemos entender que la ciberseguridad es una responsabilidad compartida en el que todos tenemos que ver y todos formamos parte de la superficie de ataque, siendo por lo general el factor humano el eslabón más atacado, no necesariamente el más débil.
Es por todo esto que desde el Comité de Tecnologías de Información del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación tenemos la consigna de aportar a nuestro gremio lo necesario para poder interactuar con las empresas que nos pueda ayudar a gestionar este tipo de situaciones de manera eficiente y efectiva.

[ Adicionalmente a estas acciones estamos trabajando también en el en la creación de Centro de Ciberseguridad Industrial index en el que nuestro objetivo primordial es el atender estos incidentes de manera inmediata para nuestro gremio a través de nuestros aliados estratégicos y estar constantemente capacitando a todos nuestros miembros.]
Adicionalmente a estas acciones estamos trabajando en la creación del Centro de Ciberseguridad Industrial index que busca atender estos incidentes de manera inmediata y capacitar a todos nuestros miembros.
En la industria no podemos esperar a que se aprueben las iniciativas de las leyes de ciberseguridad que se han estado gestionando, nosotros tenemos que actuar, lo estamos haciendo y no pararemos.
Únete a esta causa y participa en este movimiento platicando al respecto con tu familia y amigos, poniendo atención a las cosas que suceden a nuestro alrededor y utilizando las buenas prácticas en esta materia, todo este esfuerzo colectivo que lo único que va a originar es bienestar para cada una de nuestras familias y por consiguiente nuestra sociedad, colaborando en transformar nuestro país en un lugar mejor para vivir.


MÉXICO Y LA INTEGRACIÓN
COMERCIAL:
una historia de éxito que promete mucho más
Desde mediados de los años sesenta, con el establecimiento de la Política de Fomento a la Industria Maquiladora de Exportación, pero sobre todo en la década de los ochenta, con el ingreso de México al GATT primero y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) después, nuestro país se ha convertido, por necesidad, vocación, geografía y convicción, en una auténtica potencia comercial a nivel internacional.
POR: PAULO CARREÑO

Poco a poco, pero de manera sostenida, hemos avanzado en el proceso de integración que hoy nos permite tener una de las economías más diversificadas en sus procesos de exportaciones e importaciones, y por ende una de las más abiertas. México tiene suscritos 18 tratados de libre comercio con más de 50 países y 32 acuerdos de promoción y protección recíproca de inversión con otros 33.
Por razones geográficas y políticas, nuestra balanza comercial tiene una importante inclinación natural hacia Estados Unidos y Canadá. Pero esto ha venido cambiando gradualmente: desde hace un par de décadas, el porcentaje de exportaciones que viene de otros países se ha incrementado a una velocidad interesante y hoy, economías como Japón, España, Alemania o China se han vuelto sumamente relevantes y aliados estratégicos para México.

El resultado del comercio exterior para nuestro país es positivo, por donde se mida. No sólo como economía hemos crecido muy por encima respecto de otros países que han elegido un modelo económico más cerrado, sino que hemos conjurado mejor algunas crisis económicas mundiales y vaivenes políticos, que, en otras épocas, sacudían con mayor virulencia a nuestro país. Hoy México depende menos de sus recursos naturales (que, aunque generosos, son finitos) y más de sus plantas productivas y manufactureras. Como economía, tenemos una posición geopolítica estratégica para nuestros principales socios comerciales, que no debemos desaprovechar.
En adición y derivado de este proceso de integración comercial, de manera sostenida hemos hecho importantes inversiones en infraestructura de trasporte (carreteras, aeropuertos, puertos marítimos, etc.) que beneficia a todos los mexicanos y una planta laboral mejor capacitada, mejor pagada y pujante. La integración comercial de nuestro país ha
traído inversiones de cientos de empresas extranjeras que ha requerido más y mejores servicios, y que dan empleo bien remunerado a millones de mexicanos. Esto ha contribuido a disminuir la informalidad laboral y a reducir la desigualdad social, tan marcada en nuestro país.
Esta posición de liderazgo y resultados positivos nos deben dar satisfacción como mexicanos, pero nos exigen ver qué sigue para México. Como alguna vez dijo un connotado economista, “el comercio internacional es como una banda estática para correr, en la que una vez que te subes, no puedes dejar de mover las piernas porque te caes”. De igual forma, México no puede dejar de hacer reformas e inversiones que permitan incentivar el interés que despertamos como polo de inversión.
Otro tema central para los inversionistas, que como país debemos de cuidar, es el del estado de derecho y la certidumbre jurídica. No sólo porque son obligaciones plasmadas en la mayoría de los acuerdos comerciales que tenemos, sino porque pueden ser el mayor diferenciador para que un inversionista venga a nuestro país o… permanezca.
Las oportunidades están frente a nosotros: nuestro vecino del norte es el mayor importador del mundo y hoy, el que era su mayor proveedor (China), se empecina en mostrar más riesgos geopolíticos, que certidumbres comerciales. Ante esta situación, países como México han ido ganando terreno poco a poco, y la perspectiva es aún mejor hacia adelante. Tenemos la cercanía geográfica, el marco legal, el talento laboral, el idioma, la logística y la experiencia, en industrias maduras, como la automotriz, la eléctrica, aviación, etc.
No podemos dormirnos en nuestros laureles y conformarnos con los muy buenos resultados obtenidos. Por todos los factores enumerados y otros tantos, estamos obligados a ir por más; a consolidar a México como un auténtico líder del comercio internacional y de la integración comercial.
* Agradezco al Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX), a Humberto Martínez Cantú, su presidente nacional, y a su director general, Carlos Palencia, por la amable invitación a participar en estas páginas.

LOS 6 PILARES para INDEX Nogales
La sociedad nogalense de hoy no quiere catálogos de buenas intenciones. Exige y merece resultados concretos generados con base en propuestas responsables, factibles y construidas desde y con la propia comunidad. Poner al Ciudadano primero.
Es por ello que, las y los candidatos a los cargos de elección popular, deben conocer las propuestas que serán los pilares para nuestra asociación:
CIUDAD PRÓSPERA
CIUDAD SEGURA
CUIDAD SOSTENIBLE
CIUDAD HUMANA
CIUDAD INNOVADORA
CIUDAD ABIERTA

En Ciudad Próspera, buscamos privilegiar, el clima de negocios, emprendimiento, innovación, competitividad urbana, calidad de vida, unidades económicas, empleo, acuerdos con universidades y Mypimes.
En Ciudad Segura, conocemos que el 46.6% de los ciudadanos consideran que vivir en Nogales es inseguro y el estándar señala a 1.8 policías por cada 1,000 habitantes. Para ello, proponemos mejorar en la situación actual en referencia al estándar, mejoramiento de equipo, video vigilancia, niveles de confianza, corrupción, proximidad, coordinación, violencia doméstica, certificación y capacitación, estadísticos y academia.
En Ciudad Sostenible, se requiere un enfoque integral que incorpore las mejores prácticas y tecnología de vanguardia en materia de cultura y educación ambiental, energías renovables, gestión del agua, calidad del aire, y manejo de residuos sólidos, protección de la flora y la fauna, ordenamiento territorial, desarrollo urbano.
En Ciudad Humana se debe destacar que la ciudad presenta rezagos sociales inaceptables que se debe revertir con la participación de todas y todos. En este aspecto, index Nogales propone mejorar la atención a la primera infancia 0-5 años, promoción de la salud, escuelas dignas, grupos vulnerables, combate a la pobreza, desarrollo social, cultura, deporte, juventud, adultos mayores y vivienda digna.
En Ciudad Innovadora, consideramos que la calidad de la educación superior, el nivel educativo de la población, porcentaje de empleo en industrias de alta tecnología, foros y charlas de alta tecnología, equipamiento de escuelas y maestros, ciudad inteligente y acceso al ciudadano.
En Ciudad Abierta, destacamos la promoción de la participación ciudadana usando la tecnología como herramienta para lograr una gestión pública más inteligente, responsiva, eficiente y transparente. Al respecto, se plantea la participación ciudadana, consejos ciudadanos, innovación para mejor atención y toma de decisiones, digitalización, sistema integral de mejora regulatoria, control interno, corrupción, transparencia, reducir el gasto corriente improductivo e indicadores de desempeño.



CREEMOS EN LA SOLIDEZ DE LA REGIÓN
De enero a junio de 2023, Coahuila se ubicó como el segundo estado del país con mayor atracción de Inversión Extranjera automotriz con mil 644 millones de dólares y generando más de 15 mil nuevos empleos, capitalizados en 15 proyectos enfocados principalmente en la electromovilidad.

POR: ALEJANDRO RUIZ RUEDA PRESIDENTE INDEX COAHUILA NORTE
Para Alejandro Ruiz Rueda, presidente de INDEX Coahuila Norte, entre las perspectivas en el sector automotriz para 2024, se espera mantener los niveles de producción para satisfacer la demanda de cada una de las empresas socias, así como el crecimiento en al menos una empresa líder en el municipio de Piedras Negras de ese ramo.
“Actualmente se cuenta con la mano de obra calificada en la producción de la industria automotriz y manufacturera de todos los ramos como estructuras, cubre asientos y componentes eléctricos como arneses, por otro lado, contamos con desarrolladores de parques industriales listos para cubrir las necesidades de los clientes”, dijo en entrevista con la Revista INDEX.
Al ser cuestionado sobre las perspectivas de inversión, manifestó su confianza en la solidez de la región y espera un incremento en las inversiones IMMEX.
“Sabemos de antemano por parte de desarrollo económico local y la Secretaría de Economía estatal que se tiene el interés de la región para la inversión y con el apoyo de las mismas y el Gobernador del estado se podrán concretar”, apuntó.
Al ser cuestionado sobre sus perspectivas de la próxima revisión del T-MEC en 2025 y 2026, Ruiz Rueda espera “que se mantenga como hasta estos momentos y que se haga una negociación justa para los tres países, estaremos atentos con la ayuda de INDEX Nacional al tema y apoyaremos cualquier necesidad del gobierno mexicano ante esta negociación”.
Ante el actual escenario político-económico que vive nuestro país, así como factores externos, como la situación político-económico mundial y la ralentización en las cadenas de suministro, que están en el foco de atención.
“El tipo de cambio es la mayor afectación que tenemos en la industria IMMEX con impactos millonarios en dólares. Las reformas políticas que afectarían los horarios de trabajo, así como los incrementos al aguinaldo de los trabajadores sabemos de antemano que es un impacto directo a los económicos de las empresas”, concluyó.

PROVEEDURÍA Y LOCALIZACIÓN, CLAVES PARA EL SECTOR AUTOMOTRIZ

Considerado como un polo automotriz en ascenso, Querétaro se ubica en el top 5 de los estados que más contribuyen a la producción de autopartes en nuestro país. Con más de 140 empresas que generan alrededor de 8 mil millones de dólares anual y más de 80 mil empleos, este importante estado cuenta con centros de desarrollo para mano de obra calificada, diseño de ingeniería, aprovechando su posición privilegiada, principalmente en proveeduría.
En entrevista con Revista Index, Enrique Quezada presidente de index Querétaro, habla de las perspectivas, retos y previsiones en materia de inversiones, del T-MEC, la electromovilidad y el nearshoring, entre otros importantes temas.
¿Cuáles son las perspectivas de index Querétaro en el sector automotriz para 2024?
Son perspectivas realistas ante las distintas situaciones presentadas desde el momento de la pandemia, pero con una recuperación continua.

POR: ENRIQUE QUEZADA
PRESIDENTE INDEX QUERÉTARO
La posición geográfica que guarda el estado de Querétaro tiene un atractivo deseable para las diversas industrias no solo a nivel nacional sino internacional, que incluso se puede ver que siendo un estado que no cuenta con una planta armadora de carros si cuenta con un gran número de empresas que proveen materiales y productos para estas compañías dando servicio a las plantas que se ubican en la zona Bajío (Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí) así como las que se encuentran en otros estados aledaños.
Por lo anterior, el crecimiento no solo de la industria automotriz, sino también del sector
electrónico-TI y aeronáutico, entre otros, ocupan un lugar prioritario en la agenda industrial y la agenda del Gobierno del estado de Querétaro.
Sin embargo, es importante mencionar que la industria automotriz tiene un importante rol en la economía del país y ha fomentado la innovación en diversos aspectos. Hoy en día, exige la integración de nuevas tecnologías en materia de medio ambiente; es decir, demanda a las empresas cambios importantes, no solo a nivel nacional, sino internacional.
En este sentido, Index Querétaro, colabora de la mano con las políticas públicas del Estado, que finalmente es un promotor de estrategias de sostenibilidad, integran do la razón de ser de la empresa con las líneas de acción del gobierno.
El compromiso es grande, no solamente como repre sentante de una empresa del sector automotriz, sino como presidente de la asociación, ya que encabezo otros socios de este sector.
Consolidar el fortalecimiento de la industria automotriz conlleva estar a la altura de estándares internacionales en materia de infraestructura, empleos y acercamientos con diversos stakeholders. (gobierno, iniciativa privada, instituciones académicas, etc).
Ser socio de Index te permite estar en la acción y traba jar en conjunto con autoridades locales y federales sensibilizarlos de las necesidades de la industria. Estar en primera fila, en una asociación que motiva, impulsa y genera cambios en conjunto con diversos actores clave.
este sentido, la zona bajío representa una gran oportunidad de desarrollo en infraestructura, talento y conectividad; importantes retos para atraer y contener inversiones en la industria de exportación y en otros sectores a su vez.
El nearshoring es una responsabilidad de todos y requiere nuevas estrategias, nuevos planes de acercamiento con otros países, el desarrollo regional y políticas públicas que aumenten la capacidad productiva de los diferentes sectores en el país y genere el desarrollo de las cadenas de proveeduría locales.

¿Qué retos hay ante la situación político-económico mundial y sobre la ralentización en las cadenas de suministro?
¿Qué previsiones hay ante el actual fenómeno del nearshoring?
Diría que el trabajo en equipo, ya que el nearshoring es una palabra muy mencionada hoy en día. Sin embargo, ha tenido una trayectoria de años, que hoy genera evaluaciones internas y externas para garantizar que los recursos, incentivos y estrategias sean las adecuadas.
Se requiere un entrono legal estable, con certidumbre jurídica que impulse y consolide una cadena global de suministro robusta que tiene que ir de la mano con el desarrollo regional de corredores y parques industriales con toda la infraestructura adecuada, agua, energía, educación, entre otros.
Querétaro es un estado que ha venido en aumento, en
La globalización y su tendencia de crecimiento se vio tocada fuertemente con el COVID-19 se interrumpió el flujo internacional de mercancías colocando de cabeza a las empresas de la noche a la mañana para sostener las economías de todo el mundo.
Surgen nuevas pautas y retos, estamos aún inmersos en conflictos, guerras que generan tensiones geopolíticas, lo que marca una vulnerabilidad constante en la cadena de suministro. Debemos buscar un crecimiento más sostenible, de la vulnerabilidad en la que se ha visto inmersa deben salir fortalezas de nuevo desarrollo.
Una cadena de suministro adaptable a las circunstancias con nuevos cambios en los patrones comerciales, mayor solidez, que fomente la estabilidad económica, atraiga inversiones y que contribuya a mejorar el nivel de vida.
AGROINDUSTRIA: cauteloso entorno.
Si bien no todos, pero si muchos, piensan que las empresas exportadoras bajo un programa IMMEX son de manufactura, de fierros como decía un viejo amigo.
Estaríamos equivocados si así pensáramos, pues hay empresas tan o más importantes que las metalmecánica, por ejemplo, porque se orientan a una de las acciones vitales para el ser humano: la alimentación.

POR: CARLOS PALENCIA ESCALANTE DIRECTOR GENERAL INDEX NACIONAL
Con ese preámbulo quisiera retomar algunos de los escenario y elementos que considera la OCDE y la FAO en su visión para el periodo 2024 – 2030, para la agroindustria y agricultura. Para la organización vinculada con las Naciones Unidas, la agroindustria transforma los productos originados de la agricultura, la actividad forestal y la pesca (sean materias primas o derivados), obtenidos de la tierra, ríos, mares y otros recursos naturales.
Primero hacen notar que, a lo largo de los últimos veinte años, los países con economías emergentes han impulsado cada vez más la evolución del mercado agrícola mundial y pesquero y lo seguirán haciendo en los próximos diez años. Hay otro factor que como país puede afectarnos, tanto en el mercado interno como en el exportador. Uno más se refiere que China, India y el sudeste asiático elevan el consumo de alimentos y productos agrícolas; otro aspecto, la población mundial, sobre todo en regiones urbanas, va en aumento y son los habitantes en esas zonas en donde la demanda está en constante crecimiento. Como paréntesis, hay estimaciones de que en los próximos 50 años la demanda de alimentos se incremente hasta un 70%.
Aunque no solo la demanda aumenta, también la ingesta de calorías y grasas se incrementa y presiona, directa o indirectamente, las políticas de los gobiernos para la atención a la salud, por ejemplo, de enfermedades como diabetes, sobrepeso y obesidad y, las consecuencias que ello trae consigo en la salud.
En paralelo a la salud, la agroindustria y la agricultura tiene otros impactos negativos, no sólo efectos positivos. Por eso la agroindustria y agricultura bajo programas IMMEX adquiere relevancia. Este tipo de compañías están enfocadas, por política corporativa, en reducir la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero. Señalo esto porque si bien a nivel mundial va disminuyendo el respectivo índice (GEI) hay que seguir trabajando en modelos para que el crecimiento se base en la mejora de la productividad más que en la expansión de la tierra cultivada y de los rebaños, hablando de agricultura; para la agroindustria, las directrices son para el uso racional del agua y materiales reciclables. Además, las tendencias en la agroindustria están abriendo caminos para que las compañías fabriquen productos más naturales y tengan una producción basada en las nuevas tecnologías que se han desarrollado dentro del sector IMMEX.

Hay un punto que es molesto para mas de uno de nosotros, me refiero al desperdicio de alimentos. La FAO y la OCDE insisten en que debemos reducir la pérdida y el desperdicio a la mitad (millones y millones de toneladas) lo que también coadyuvaría a reducir las emisiones mundiales de GEI de la agricultura en 4%. Otro dato: el número de personas subalimentadas estiman OCDE y FAO alcanzando a 153 millones para el año 2030.
Vale la pena exponer que en agricultura y agroindustria puede el gobierno dar estímulos fiscales o tributarios -no subsidios- a las empresas que demuestren tener una economía circular. Personalmente, estaría a favor de hacerlo no solo para IMMEX y PyMES, es decir, definir un esquema de estímulos tanto para las que se enfocan en el mercado nacional, como a las exportadoras, tomando en cuenta que en los últimos años, las exportaciones agroindustriales de México han incrementado su participación en el mercado mundial. Una acotación: la participación de México, nada más, en las exportaciones hacia el primer importador de alimentos del mundo (Estados Unidos), corresponden a más del 60% del total del suministro de productos agrícolas frescos y procesados, esto señaló la revista Forbes en abril 2024.

No echemos en saco roto los estímulos, porque algunos ejemplos de productos agroindustriales en los que destaca México en el mundo son la cerveza, el tequila, el chocolate, los lácteos, los cereales, el azúcar, el atún, las frutas y verduras en conserva, los jugos de frutas y vegetales, así como las carnes, entre muchos otros. Todos, hay que recordar, generan miles de empleos, apoyando a familias y zonas en las que se encuentran ubicados los centros de producción, acopio y transformación.
¿Por qué insisto en estímulos a la agroindustria? Atrás de la tecnología están factores no fiscales pero que impactan a las empresas. El tipo de cambio real, precios externos y mercados, aranceles y barreras no arancelarias, materias primas, capacidad instalada (ocupada y ociosa), economías de escala, integración (vertical y horizontal), aranceles y barreras no arancelarias, productividad y eficiencia se encuentran en la lista de elementos no fiscales. Adicional a ellos, como en otros sectores, en la agroindustria existen factores que requieren ser tomados en cuenta y ser resueltos: el energético, la escases de tierra, los servicios de transporte, la mano de obra especializada y la seguridad para personas y empresas están en la lista.


SALUD Y BIENESTAR en la industria manufacturera
La preocupación por la salud y seguridad en el trabajo tiene raíces ancestrales.
Se encuentran registros, Incluso en civilizaciones antiguas tales como Egipto y Mesopotamia en donde se tomaron medidas para proteger a los trabajadores, ejemplo de esto lo vemos en el Código de Hammurabi,) donde se establecían leyes para proteger a los obreros de enfermedades y accidentes laborales.

POR: DAVID GUEVARA PETERS

manera aseguramos que el cumplimiento normativo de la secretaria de trabajo y previsión social, el Instituto Mexicano del Seguro Social y las dependencias estatales o municipales fomenten buenas prácticas de salud y seguridad dentro del centro de trabajo.
A inicios del 2020, la pandemia, nos estremeció y se tomaron medidas estratégicas a nivel mundial. En México, participamos en la implementación de protocolos COVID para la reapertura económica de empresas. Medidas esenciales con la única finalidad, de evitar la propagación del virus y generar un espacio de menor riesgo de contagio para la población trabajador.
Se elaboro un documento que tuviera dos funciones; guía y recomendaciones, que permitiera implementar medidas de prevención, ante la contingencia sanitaria por SARS-Cov-2 en las actividades económicas. En la actualidad las empresas continúan reforzando estas medidas de higiene y seguridad para fomentar las buenas prácticas y disminuir el contagio por COVID y cualquier otro tipo de enfermedad, es decir, se logró cambiar una cultura de lavarse las manos frecuentemente, usar cubrebocas si tenemos algún síntoma respiratorio, mantener sana distancia, inscribimos a personal vulnerable a programas para bajar de peso y control de enfermedades crónico degenerativas, etc., todas estas prácticas continúan y seguirán siendo un factor importante en mejorar la salud y prevenir la enfermedad de nuestros colaboradores.
El comité de salud nacional INDEX deberá tener un enlace fuerte de comunicación, con las autoridades federales, para promover la salud preventiva y en conjunto con el IMSS. Este enlace lo podemos llevar a cabo a través de programas como: PREVENIMSS, ELSSA, Seguimiento a incapacidades prolongadas.
Es importante mencionar y agregar una estrategia de alto impacto, que iniciamos en conjunto con el IMSS en el estado de Chihuahua. para vencer o erradicar, el virus del papiloma humano VPH en México.
1 2
El inicio de la estrategia nacional PREVENIMSS/ INDEX fomenta hábitos alimenticios saludables, activación física y el autocuidado de la salud para detectar de manera oportuna enfermedades como diabetes, obesidad e hipertensión, que afectaron la calidad de vida de los mexicanos tras el confinamiento de la pandemia de COVID-19.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) firmamos un convenio de colaboración para implementar el programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) en las áreas de trabajo, a fin de mejorar y fortalecer la cultura de la prevención de accidentes y detección oportuna de enfermedades entre las trabajadoras y los trabajadores.
La prueba piloto para la detección de cáncer cervicouterino en empresas por autotoma de VPH es un ejemplo de cómo colaboradores de las empresas INDEX, en conjunto con el IMSS pueden mejorar los resultados en salud y prevención de enfermedades con un gran impacto en salud y económico que afecta a todos. En el estado de Chihuahua se realizaron 11,610 pruebas de las cuales 2,797 resultaron positivas y fueron referidas oportunamente a su unidad de medicina familiar para seguimiento médico , este programa está por iniciar en el estado de Guanajuato el mes de septiembre del 2024.
El Procedimiento para dar seguimiento a casos de incapacidad prolongada un programa estratégico creado y diseñado por el comité de salud INDEX inicio en el estado de Chihuahua con excelentes resultados, Guanajuato se suma en agosto del 2024 y posteriormente los edos. de Tamaulipas San Luis y Querétaro, con el objetivo de agilizar los procesos de recuperación del trabajador que se encuentre incapacitado.
a. Reunión mensual con personal del IMSS / INDEX para la revisión de cada uno de los casos con incapacidad de más de 60 días.
b. Formato de solicitud de revisión de caso por incapacidad prolongada
c. Enfoque a identificar casos por diagnostico anticipando la notificación del mismo.
d. Apoyo en agilizar los procesos de fisiatría, citas con especialista y cirugías que se encuentren prolongadas.
Solo en el estado de Chihuahua se han logrado agilizar más de 400 casos de incapacidad prolongada con las reuniones mensuales entre personal de salud de la empresa INDEX y el personal médico del IMSS.
Seguiremos trabajando en uno de mis principales objetivos como director del comité de salud nacional INDEX :
▪ Consolidar nuestra relación con las dependencias gubernamentales federales como IMSS y STPS para continuar con programas que promuevan la salud de nuestros colaboradores, aumentar la competitividad de la industria asegurando un estado de completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades dentro de los centros de trabajo.
Termino con una gran frase de Henry Ford “Unirnos es un comienzo, permanecer juntos es un progreso y trabajar juntos es el éxito “

ENFOQUE INDEX para los próximos años
México tiene una fuerte industria manufacturera, con un crecimiento estable de las exportaciones, predominando las industrias de transporte, dispositivos mecánicos-eléctricos, agroindustria, dispositivos médicos y maquinaria, entre muchos otros. Aquí un dato relevante: se tenían registradas a julio de este año 6,530 establecimientos IMMEX, lo que lo hace un sector de suma relevancia para la economía nacional si tomamos en cuenta las fuente de empleo que origina, lo que exporta y las divisas que genera.

Este sector es uno de los pilares económicos del país. Su valor está cimentado en la atracción de inversiones, la provisión de bienes que mejoran la calidad de vida de las personas, creación de empleos, adquisición y capacitación de talento humano y el aumento de la competitividad en el mercado.
Es por ello por lo que, el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index), se ha dado a la tarea de desarrollar una visión rumbo al 2030 bajo la denominada “Pirámide de Estrategia”, que tiene entre sus objetivos, articular su esencia (misión, visión, valores) y plasmarla en casos prácticos, derivado de una correcta planeación y al esfuerzo colectivo, impulsado por la diversidad de perspectivas y conocimientos de sus 18 asociaciones. Los pilares que sustentan el dinamismo de Index son
MISIÓN
“Representar con eficiencia y profesionalismo a la industria
maquiladora y manufacturera de exportación, mediante acciones y competitividad en un entorno global”
VISIÓN
“Ser por excelencia el organismo de vanguardia en representación de la industria maquiladora y manufacturara de exportación de México”
Estas Visión y Misión tienen como punto de partida la representación de las empresas a través de las asociaciones y como paraguas al Consejo Nacional. Pero hay más, tenemos que aumentar el dialogo y la relación con los distintos niveles de gobierno y, además establecer, renovar e impulsar alianzas estratégicas con organismos nacionales e internacionales, fortalecer las cadenas de valor y más coordinación con grupos académicos para la formación de jóvenes y personas colaborando en las empresas de manufactura global IMMEX.


Ciertamente hay muchos retos por venir, como fue analizado en las reuniones de Planeación Estratégica que sostuvimos a principios de septiembre y comenzamos a socializar en nuestra pasada 49ª convención, en la ciudad de Mérida. Contamos como Consejo Nacional, Asociaciones e IMMEX, con fortalezas, qué han sido desarrolladas y demostradas desde mediados de la década de los 60s del siglo pasado cuando fue diseñado el programa y del que han ido pasando por conceptos como maquila, outsourcing, relocalización, desarrollo regional y últimamente nearshoring. Luego entonces, estamos hablando de una experiencia que está por cumplir sesenta años.
La experiencia y el compromiso de miles y millones de personas participando diariamente de la mano en las IMMEX, nos permite avanzar en una representatividad sólida y actuar como interlocutor estratégico, facilitando de gestiones, medio de cabildeo y para la vinculación con actores clave. Pero hay más por la experiencia y actuación de index. Impulsamos grupos de trabajo, con expertise sectorial y para generan networking y servicios de valor agregado que impulsen el crecimiento, la competitividad y productividad del sector, asegurando el éxito y empoderamiento empresarial. En pocas palabras, aquí se centra nuestra oferta de valor como organismo de representación empresarial
Dicho esto, compartimos los cinco grandes objetivos estratégicos para los siguientes años:
◦ Consolidar la representación y liderazgo de INDEX.
◦ Incidir en el diseño de políticas públicas y el desarrollo de infraestructura estratégica.
◦ Promover el desarrollo económico y el bienestar social.
◦ Impulsar la competitividad, innovación y sostenibilidad del sector y sus cadenas de valor.
◦ Fomentar alianzas sólidas, colaboración y compromiso entre los socios y otros actores
Detrás de esto hay que trabajar, como es nuestra ideología. Detrás de los objetivos están las tácticas, que expresamos a continuación.
◦ Sincronizar metas y objetivos entre las empresas socias, asociaciones locales y el Consejo Nacional, para lograr una cohesión estratégica.
◦ Definir políticas y estrategias efectivas que permitan un mayor impacto en las decisiones gubernamentales que afectan al sector, así como fortalecer las relaciones con tomadores de decisiones y actores transversales del sector para generar mayor influencia.
Comunicar y replicar casos de éxito a nivel estatal y federal para promover la adopción de mejores prácticas
en otras regiones.
◦ Enfrentar los desafíos derivados de las políticas arancelarias que afectan las cadenas de valor, garantizando la competitividad, y en paralelo promover la articulación de la industria en todos los sectores exportadores de México.
◦ Mejorar la generación y recolección de datos, y el análisis de temas y casos con las asociaciones locales, para tomar decisiones más informadas.
Para terminar y ante el actual fenómeno de la relocalización empresarial en que el mundo está inmerso, queremos que México aproveche la captación de inversión durante los próximos años para, como organismo y empresas IMMEX
pueden incrementarse más de los 3.3 millones de empleos directos que tenemos ahora e impulsa que sean más de los 6 millones actuales que se estima como indirectos.
Como puede captar el lector, nuestra visión para el 2030 es tener una organización más ágil y multidisciplinaria, preparada como siempre para adaptarse rápidamente a los desafíos y oportunidades del entorno global, sincronizando metas y objetivos entre las empresas socias, las asociaciones locales y el Consejo Nacional… es decir, estamos construyendo una cohesión estratégica.
Hagamos posible una transformación en equipo …. la unidad es primordial.

EMPLEO MANUFACTURERO
bien remunerado y con movilidad social
Entrevista con Álvaro García Parga, vicepresidente de Recursos Humanos en Grupo Prodensa y director de Comité Laboral en index Nacional
La industria manufacturera es la actividad secundaria encargada de transformar la materia prima en productos finales para ser comercializados. Es uno de los sectores pilares de la economía, pues representa el 18% del PIB y una creación de empleos que rondan en los 3.3 millones de puestos de trabajo directos y más de 6 millones de indirectos.
Respecto al sector de empleo y el universo laboral, hablamos en entrevista con Álvaro García Parga, vicepresidente de Recursos Humanos en Grupo Prodensa, especialista en Desarrollo de Talento y Cultura Organizacional.
¿Cuál es el escenario actual en materia laboral para México y en particular para la industria manufacturera?
Actualmente las empresas están ocupadas en 3 temas: lo cambiante de la normativa laboral, ya que preocupa estar en cumplimiento de las normas que recién cambiaron en momentos
donde ya se están revisando presupuestos para el próximo año. Al momento no se sabe si habrá cambios en aguinaldos, antigüedad y otras que han sido presentadas. El otro es el tema del talento. Hay muchas ciudades donde se opera, donde hay más vacantes que buscadores de empleo y aunque esto podría verse como algo positivo, también conlleva retos, entre estos, la dificultad de crecer las plantillas con personal que conozcan del sector, con experiencia, etc., la contratación de migrantes y los trámites burocráticos. En tercer lugar, es el salario. Con los Contratos Colectivos siempre habrá presión por el salario mínimo. Sabemos que en el centro del país habrá crecimiento que estimamos en dos dígitos.
Las empresas IMMEX contribuyen con 3.3 millones de puestos de trabajo. ¿Qué fortalezas se ven en el sector para la creación de empleo?
Nosotros somos una industria que eleva el promedio de salario de cotización en el IMSS.
Nuestro sector contratando personas es que los candidatos que contratamos en las empresas IMMEX, que vienen de otra industria, ganan más que en otro sector. Sin lugar a dudas son empleos bien remunerados y que generan movilidad social. Por eso en Estados Unidos defienden los empleos manufactureros, porque se sabe que son empleos decentes. El sector manufacturero es un motor de la economía mexicana, por la cantidad y calidad de empleos que genera y esas son de sus principales fortalezas.
Hoy en día, los empleos manufactureros son de clase mundial. Está demostrado que las plantas en México, en comparación con sus empresas hermanas en EU, los indicadores de productividad superan a los de nuestro vecino del norte. Desde luego hay brechas que hay que cerrar, pero eso está demostrado y las empresas que vienen a operar en nuestro país, están haciendo un efecto positivo porque superan las expectativas.
En el sexenio anterior se destacó mucho la creación de empleo. ¿Qué tan cierto es y que expectativas se tienen?
El dato de empleo es un dato correcto y perfectamente verificable. Lo que analizaría es como han impactado esos salarios del sector y lo dividiría en 3: los salarios en ciudades con alta influencia manufacturera, tipo Saltillo o
Monterrey, donde el incremento al salario mínimo no ha hecho diferencia. Ahora, esa realidad no se replica en todo el territorio. Por ejemplo, en Durango, la política salarial del gobierno anterior ha hecho que crezcan los tabuladores y con un impacto directo. La tercera variante es la zona libre de la frontera norte, ya que ahí si se rebasó.
¿Qué retos ves en la industria para los próximos seis años?
El principal es la consolidación del nuevo modelo de relaciones colectivas de trabajo. Falta madurar el nuevo modelo, la negociación de los contratos colectivos, la ratificación de los mismos. Todavía no se ha terminado de afianzar y se tiene que entender que es un proceso ajeno a la empresa la votación.
Otro de los aspectos está en relación con el T-MEC, pues sería un gran avance que las reglas del mecanismo laboral de respuesta rápida dejen de ser tan disparejas. El mecanismo es muy dispar entre México y EUA. En EU pueden iniciar una solicitud sin conocer siquiera el escrito de la queja o sin las autoridades en México no lo sepan primero. Creo que sería positivo que el acuerdo trate a las partes como iguales y hoy en día hay un tema disparejo.

