NACIONAL SECTORES ECONÓMICOS RUMBO AL NEARSHORING
DICIEMBRE 2022
México, tras inversiones extranjeras - Francisco Cervantes Díaz. Presidente del Consejo Coordinador Empresarial
Tendencias del nearshoring - Kenneth Smith Ramos. Ex-jefe de la negociación técnica para el T-MEC
Industria automotriz, uno de los motores de la economía mexicana -Guillermo Rosales. Presidente ejecutivo de la AMDA
ÍNDICE
Cadenas globales de valor apuestan al nearshoring -José Abugaber Andonie. Presidente nacional de la CONCAMIN
Nearshoring, retos y oportunidades para México -Alejandra Marcos. Directora de análisis y estrategia en Intercam Banco
El sector manufacturero se reúne con el canciller Marcelo Ebrard
México, rumbo a un modelo de desarrollo inclusivo - José Medina Mora Icaza. Presidente nacional de COPARMEX
Impactos empresariales ante el incremento de vacaciones - Diego Andrés García Saucedo. Integrante de la Academia Mexicana del Derecho Procesal del Trabajo
CONTENIDO DICIEMBRE VOL. 2
5. 7.
9. 11. 13.
15.
17.
20. Semillas al espacio Plan Sonora de Energías Sostenibles 22. 21. Alemania y la Unión Europea, en tiempos de crisis - Brenda Estefan. Analista internacional 24. Dirección editorial - Lucero Álvarez - David Ordaz Diseño editorial - Suhey Sánchez Desarrollo técnico - Fermín Paz Comunicación comunicacion@index.org.mx NACIONAL
Revista index
Estimados socios, afiliados estratégicos y amigos; con gusto les hacemos llegar este ejemplar de la revista index.
México está atrayendo crecientes flujos de inversión extranjera en el sector de logística, impulsados sobre todo por la relocalización de empresas de Asia a Norteamérica . Esta tendencia se explica por los crecientes flujos del comercio exterior de México y por la reestructura de las cadenas globales de valor, motivada por las implicaciones de la pandemia de Covid-19, la guerra comercial entre China y Estados Unidos y la invasión de Rusia en Ucrania. El presidente Andrés Manuel López Obrador impulsó cuatro proyectos de infraestructura superiores a los 20,000 millones de dólares cada uno, de los cuales el Corredor Multimodal Interoceánico Istmo de Tehuantepec tendría un impacto directamente mayor para el sector de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (IMMEX); es por eso que index debe promover mayores eficiencias en el servicio de trasporte de carga por carretera entre México y Estado Unidos, donde unos 12 millones de camiones cruzan en ambos sentidos la línea fronteriza cada año. El Corredor Multimodal Interoceánico Istmo de Tehuantepec propiciará nuevas rutas logísticas, al tiempo que previsiblemente surgirán rutas entre los puertos mexicanos del Atlántico y puertos estadounidenses de Texas y Florida. De acuerdo con el Banco Mundial, aunque la infraestructura de transporte es mejor en México que en muchos otros países latinoamericanos, está envejecida y las nuevas inversiones en el sector han sido inferiores a las de sus pares regionales. El Banco Mundial puntualiza que los servicios de transporte, logística y facilitación para apoyar a los mercados distintos de Estados Unidos, como los mercados asiáticos a través de los corredores de exportación hacia los puertos del Océano Pacífico, son débiles.
Luis Manuel Hernández Presidente de index Nacional
Susana Duque Roquero Directora General de index Nacional
Ante eventos internacionales que han marcado y cambiado el rumbo del comercio internacional, es importante que los distintos sectores empresariales de México nos sumemos a la búsqueda de la recuperación económica y la mejora en las prácticas para optimizar las cadenas de suministro.
index nacional es consciente de la importancia de llegar a nuevos mercados, de nuestra cercanía con el mayor importador mundial: Estados Unidos, y las ventajas que eso nos representa. La relocalización de empresas representa una oportunidad competitiva para nuestro país en comercio exterior, aprovechando nuestra ubicación geográfica, el desarrollo logístico y la generación de servicios hacia Norteamérica.
Esta revista es para ustedes, nuestros lectores, que desde distintas trincheras inciden en el crecimiento económico de nuestro país. ¡Disfruten este número de la revista index!
Revista index
Fotografía: Uriel Bahena @dime_bahe
MÉXICO tras inversiones extranjeras
Presidente
La Secretaría de Economía informó recientemente que la Inversión Extranjera Directa (IED) en México subió 29.5% de enero a septiembre de 2022, cifra que representa un récord, pues nuestro país atrajo 32,147.4 millones de dólares.
Estados Unidos es el mayor importador mundial y México se encuentra en un escenario favorable para que más empresas estadounidenses adopten el nearshoring y se concentren en nuestro país. A México le beneficia su ubicación geográfica, las diferencias comerciales entre Washington y Pekín, ser parte del T-MEC, los bajos costos laborales, cadenas de suministro rápidas y seguras, y el buen desempeño de la industria.
Platicamos con Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.
P. Las empresas mexicanas requieren mejorar infraestructura y capacidad de producción que demanda el mercado de Norteamérica. ¿Cuáles son las oportunidades de financiamiento para aprovechar el fenómeno de nearshoring?
R. “Como ustedes saben, el nearshoring ha cobrado especial importancia en México tras la reconfiguración de las cadenas de suministro en el mundo. Sin embargo, se necesitan incentivos para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), entre ellos, una banca de desarrollo más dinámica que las apoye y les facilite el camino, que haya reglas claras y, sobre todo, un Estado de Derecho. En menos de un año estamos viendo un crecimiento exponencial en el número de inversiones y en el número de transacciones de comercio exterior que se empiezan a generar y eso es algo que se debe aprovechar. Por ejemplo en Tijuana, en El Paso y en Nuevo Laredo existe un auge de compras y desarrollos de parques industriales; recientemente la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP) anunció una inversión para ampliar la existencia de naves industriales en el país. Por ello, es indispensable que México desarrolle una estrategia de incentivos y promoción para que las compañías extranjeras, y sobre todo las asiáticas, opten por venir a México, y que puedan sortear los obstáculos que existen actualmente como la proveeduría, la oferta de terrenos y lo relacionado con la tramitología, además de la planeación y desarrollo de más parques industriales, por mencionar algunos”.
P. Se espera que México sea el destino de importantes inversiones. ¿Cuáles serán los estados mayormente beneficiados y qué sectores?
R. “La relocalización de la producción global hacia México ha significado mayor demanda de inversión extranjera para las empresas mexicanas, especialmente de la región norte y para las exportadoras del sector manufacturero, sin embargo, el sector privado trabaja coordinadamente con todos los sectores para impulsar otras regiones del país, como la zona sur-sureste. Si bien, la infraestructura y la disponibilidad de energía son algunos de los retos que enfrentan las empresas para invertir en estos estados, la iniciativa privada está comprometida con promover la industrialización de esta región que aporta 16% del PIB nacional y que tiene a 56% de su población en situación de pobreza. A pesar de que estados como Quintana Roo y Oaxaca han incrementado el valor de sus exportaciones en 658% y 114%, respectivamente, al cuarto trimestre del 2021, existen retos que se deben tomar en cuenta para lograr un crecimiento sostenido.
“Existe un gran interés de muchos países para invertir en México”
-Francisco Cervantes
del Consejo Coordinador Empresarial
Revista index
05 www.index.org.mx ENTREVISTA
desarrollo integral; y aprovechar las múltiples oportunidades que vendrán con las grandes obras que están en curso en la región Sur-Sureste, como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que incluye la puesta en marcha de parques industriales en donde se transformen mercancías y materias primas que generen empleos”.
para invertir en México. Como saben, a lo largo de este año tuvimos diversos encuentros con empresarios y funcionarios de varios países, por ejemplo: con el presidente de la Cámara de Comercio de Arabia Saudita y al presidente de la Cámara de Comercio de Dubái; con funcionarios y delegaciones de Canadá, Estados Unidos, Singapur y Alemania; además de diversas empresas extranjeras. Además, durante la IV CEO Summit of the Americas, hubo diversas reuniones de alto nivel en las que abordé el interés del sector privado mexicano por impulsar las inversiones y fortalecer la economía de nuestro país.
(MiPyMEs), que fueron las que resintieron en mayor medida los efectos de la pandemia. Es responsabilidad de todos, sector público y privado, ayudarlas a reconstituirse y recuperar sus niveles pre-pandemia. Las cifras del INEGI entre 2019 y 2021 indican que desaparecieron alrededor de 400,000 de ellas en términos netos. Por otra parte, la inflación implica un fuerte reto para las empresas ya que eleva sus costos de producción y evidentemente no es fácil trasladar esos costos a los precios, y este problema se concentra en las MiPyMEs que surten a empresas más grandes”.
P. ¿Cuáles son las perspectivas económicas del sector empresarial para México en el 2023?
Diciembre 2022 06 ENTREVISTA
Por: Lucero Álvarez
Tendencias del nearshoring
Manufactura, de los sectores beneficiados
-Kenneth Smith Ramos, Ex-Jefe de la Negociación Técnica para el T-MEC
A principios de los 90s, las empresas empezaron con cambios a las tecnologías de la información, la conectividad hacia los mercados internacionales y a repartir sus cadenas de valor por todo el mundo ante la necesidad del costo-beneficio, mano de obra más barata, fuerza laboral calificada y un mayor acceso a los mercados. En el 2001, China entró a la Organización Mundial de Comercio y se convirtió en el destino ideal por su mano de obra económica y apoyos del gobierno.
En el 2020, cuando la economía del mundo se vio afectada por los confinamientos de la emergencia sanitaria, el paro de operaciones y afectaciones a las cadenas de suministro, las empresas
emprendieron acciones para acortar sus cadenas de producción.
A partir del 2021, cuando la economía de la región comenzó a crecer a raíz de las afectaciones por COVID-19, empezamos a ver un impacto real del T-MEC en cuanto a los flujos comerciales y de atracción de inversión hacia México. Según Kenneth Smith Ramos, ex jefe de la negociación técnica para el T-MEC, a inicios de la recuperación económica, no sólo incrementó el flujo comercial de Estados Unidos a México, también aumentaron los flujos de Canadá, Asia y Europa hacia nuestro país.
Durante la pandemia se colapsó la producción en Asia y hubo un efecto dominó de afectaciones en todo el mundo; las empresas reconsideraron acercar las cadenas de valor. -“Ante esta situación, México está muy bien posicionado. Los costos de transporte marítimo de Asia a América del Norte crecieron para algunos sectores hasta 10 veces. Hay muchos factores para que empresas que se fueron a partir de los 90s regresen a nuestro continente, y ahí México teniendo en vigencia el T-MEC y contando con una plataforma de producción de calidad mundial con capacidad de manufactura avanzada, se vuelve atractivo”.
Revista index
“México, contando con una plataforma de producción de calidad mundial con capacidad de manufactura avanzada, se vuelve atractivo”.
www.index.org.mx 07 ENTREVISTA
Hay varios sectores que se pueden beneficiar (como el de manufactura), que ya eran fuertes bajo el TLCAN, y van a seguirlo siendo bajo el T-MEC. El atractivo de inversión toma fuerza en industrias como la automotriz, aeroespacial, maquinaria y equipo eléctrico. El año pasado se registró un récord de inversión en el sector de autopartes en México. Más de 6 mil millones de dólares llegaron al país.
La IED de México en el primer semestre del 2022 fue de 27 mil millones de dólares; según Kenneth Smith, esta cifra podría llegar a los 45 mil millones de dólares si se mejoran las políticas públicas domésticas y creen un ambiente propicio para los negocios. –“Eso requiere que la liberalización comercial y el aprovechamiento del T-MEC vayan de la mano con políticas públicas domésticas, una política industrial basada en presupuesto y en todos los sectores que queremos desarrollar para volvernos una región atractiva”.
La pregunta es: ¿cómo podemos incrementar el comercio al interior de América del Norte donde se concentra más del 80% de nuestro comercio y nuestras exportaciones?. Para Smith, mucho de lo que podemos hacer en México es invertir en infraestructura social, infraestructura de transporte, e infraestructura de puertos que permita que los puertos del sureste de México puedan abastecer directamente y en cuestión de horas a la costa este de Estados Unidos.
ENTREVISTA
08 Diciembre 2022
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ uno de los motores de la economía mexicana
La insuficiencia de producción de microcomponentes y otros insumos provocaron que la producción de vehículos en el mundo disminuyera casi 9% en 2021. Este año se estima una contracción cercana al 2%.
En México, el sector automotriz impulsa las exportaciones, representa más del 17% del PIB, es uno de los pilares del sector manufacturero, es el principal aportador de divisas netas y genera más de un millón de empleos de la cadena de producción de autopartes, ensamble de
A partir de mayo pasado, hubo una mejora en el suministro para el mercado mexicano, y al cierre de septiembre, México registró una venta de 780 mil unidades, 2.7% de incremento anual.
Platicamos con Guillermo Rosales presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
P- ¿Qué pasa en el sector automotriz mexicano?
“Confiamos en que en el último trimestre del 2022 podamos mantener la tendencia de recuperación. Para cierre del año estimamos una venta de 1 millón 60 mil unidades, una mejora de 5% respecto al cierre del 2021. Esperamos que en el 2023 haya mayor disponibilidad de inventario, y que hacia el segundo semestre del próximo año se normalice la oferta. Sin embargo, padecemos el deterioro de la capacidad de compra de los consumidores por la alta inflación y las elevadas tasas de interés, lo que genera que las expectativas para el 2023 sean moderadas en cuanto al ritmo de ventas. Tenemos una consideración preliminar de un millón 100 mil unidades, un crecimiento menor que
P- El 60% del total de los vehículos que se compran en México son financiados. ¿Cuál ha sido la tendencia de los precios?.
R- “De enero a septiembre de este año los precios de los vehículos incrementaron 8.2% a tasa anual. Ahora crecen a un ritmo menor. El pico lo registraron en marzo pasado con incrementos a tasa anualizada de 9.3%”.
P- La guerra en Ucrania no termina y la inflación no cede. ¿Qué tan fuerte es ahora para el sector automotriz el impacto por las afectaciones a las cadenas de suministro?
R- “Las afectaciones de las cadenas de suministro continúan siendo deficientes en comparación con el escenario pre-pandemia, pero los problemas aminoran. Ahora tenemos entre tres y cuatro semanas de inventario. En los pisos de venta de las distribuidoras ya se ven vehículos”.
“El nearshoring es una oportunidad maravillosa para México”.
-Guillermo Rosales Presidente ejecutivo de la AMDA
ENTREVISTA Revista index
www.index.org.mx 09
P- ¿Qué oportunidades se presentan para el sector automotriz con el nearshoring?
R- “El nearshoring es una oportunidad maravillosa para México. Además de las condiciones post pandemia y el escenario geopolítico, se necesita actualizar la producción automotriz conforme a las nuevas reglas del T-MEC, que ahora señala que tenemos que llegar al 75% de contenido regional para que el vehículo sea considerado originario y tenga un libre comercio en la región. Entre otros factores, esto genera la necesidad de incrementar la red de proveeduría en Estados Unidos, Canadá y México”.
P- ¿Cómo le beneficia a México la nueva política industrial de Estados Unidos al intentar una reconversión de la industria automotriz hacia vehículos eléctricos?
R- El gobierno de Joe Biden tiene como meta hacia el 2030 que el 50% de los vehículos vendidos en Estados Unidos sean automóviles eléctricos. Al incluir a Canadá y México como lugar de origen de los vehículos eléctricos para ser considerados en el estímulo fiscal al consumidor (que puede llegar a 12 mil 500 dólares por vehículo), nos genera una posición inmejorable para atraer inversiones”.
ENTREVISTA 10 Diciembre 2022
CADENAS GLOBALES DE VALOR apuestan al nearshoring
El nearshoring es impulsado por diferencias comerciales y tecnológicas con China, afectaciones en las cadenas internacionales de suministro, el incremento del costo relativo del capital humano en varios países asiáticos, inseguridad, propiedad intelectual, diferencias horarias, entre otros.
Importantes empresas multinacionales muestran interés en relocalizar sus redes productivas desde destinos mayormente ubicados en Asia hacia América Latina y el Caribe, una zona en la que se espera un crecimiento débil en el 2023 por una desaceleración de la economía y el comercio global, tasas de interés más altas y menor liquidez.
Según las proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo, el nearshoring en América Latina y el Caribe podría aumentar las exportaciones de bienes y servicios de la región hasta en 78 mil millones de dólares, siendo las economías centroamericanas y caribeñas las más beneficiadas, impulsando industrias como la automotriz, textil, farmacéutica y energías renovables. En cuanto a México, el organismo estima que el país podría registrar un aumento de las exportaciones de bienes de más de 35 mil millones de dólares.
Para el BID, la preocupación por el medio ambiente, los efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania, generan una oportunidad para que la región apoye a la economía mundial y a la lucha contra la inflación a través de una mayor participación en las cadenas
Platicamos con José Abugaber Andonie, presidente de la Confederación Nacional de Cámaras
¿Qué opinas de las nuevas necesidades y cambios en el comercio
“México tiene una oportunidad de oro que no hemos sabido capitalizar. Desde hace varios años, empresas multinacionales canadienses y estadounidenses han mostrado mucho interés en relocalizar sus redes productivas hacia países cercanos. México debe aprovechar el nearshoring. Ya lo estamos trabajando como
P- Ante las nuevas oportunidades de comercio, ¿México aprovecha su papel económico en Norteamérica?
R- “Claro, pero podríamos aprovecharlo tres veces más. México no debería de estar creciendo un dígito, el país debería de crecer a dos dígitos”.
P- ¿Qué se necesita para operar en México y que las empresas cumplan con sus objetivos comerciales?
R- “En México, el gobierno tiene que facilitar temas de infraestructura, energía, seguridad y estado de derecho para que las empresas tengan la confianza para venir a invertir al país; lo demás, que nos lo dejen a los empresarios. Otro factor importante son los gobiernos de los estados, quienes tienen que brindar facilidad para que se pueda dar el desarrollo del país”.
“El financiamiento es muy importante, sobre todo para que se puedan sumar al nearshoring las micro, pequeñas y medianas empresas”.
-José Abugaber Andonie Presidente de la CONCAMIN
ENTREVISTA Revista
index
11 www.index.org.mx
P- ¿Cuál es la importancia del acceso al financiamiento?
R- “El financiamiento es muy importante, sobre todo para que se puedan sumar al nearshoring las micro, pequeñas y medianas empresas; tenemos que enfocarnos a darles todas las facilidades”.
P- La Secretaría de Economía pronostica un crecimiento sostenido de 6% a largo plazo para México por nearshoring . ¿Qué representan para México y América Latina las diferencias comerciales entre Estados Unidos y China?
R- “Representa un gran atractivo para venir a México. Lo que queremos es un tema de regionalización. Las empresas vieron que un cambio en las políticas de un gobierno como el de China les puede impactar directamente; un ejemplo fue la pandemia. Hay un incremento de 40% de empresas asiáticas buscando países en América Latina para establecerse aquí. Estados Unidos no quiere depender de China, quiere que sea América quien esté dando la proveeduría. La Secretaría de Economía dijo que podemos crecer un 6%; estoy de acuerdo, y podemos crecer todavía más”.
12 Diciembre 2022
actividad económica hizo presa a la gran mayoría de las empresas de clase mundial, en la que décadas anteriores habían posicionado sus centros de producción en aquellas regiones cuyos costos eran competitivos, pero que al paso del tiempo implicaron fuertes pérdidas de valor. La ecuación comienza a ser modificada y las empresas han decidido acercar la producción a sus principales mercados. En el contexto actual, y ante la búsqueda de las empresas de reconfigurar las cadenas de valor, se ha puesto de manifiesto la posición estratégica de México, por lo que las circunstancias actuales deben ser aprovechadas.
La vecindad con Estados Unidos, que es el principal mercado a nivel global y la firma de acuerdos comerciales como el T-MEC son un privilegio. Los incrementos en los costos de logística entre Estados Unidos y China dejaron entre ver las bondades que ofrece México en términos de posición geográfica. Los costos de los envíos de mercancías de China a Estados Unidos se han incrementado sustancialmente, al tiempo que los tiempos se han extendido significativamente. Adicionalmente, las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos son un factor adicional a considerar.
Nearshoring, retos y oportunidades para México “
-Alejandra Marcos Directora de Análisis de Intercam Banco
La guerra iniciada en la administración de Trump ha dañado las expectativas de inversión en las cadenas productivas, y las crecientes preocupaciones sobre la propiedad intelectual. Se estima que la guerra comercial ha costado más de 500 mil millones de dólares anuales en impuestos. Los costos laborales en México ofrecen una ventaja competitiva, comparados con el gigante asiático que, en los últimos años han aumentado de manera considerable. México es la plataforma idónea de producción industrial para surtir el mercado americano, más aun considerando el acceso irrestricto derivado de los acuerdos comerciales. Las exportaciones en el mediano y largo plazo, pudieran tener un crecimiento explosivo con crecimientos adicionales de doble dígito en el comercio regional.
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo estima una ganancia potencial derivada del nearshoring para América Latina y el Caribe de hasta 78 mil millones de dólares, principalmente por nuevas exportaciones de bienes y servicios. Destacando oportunidades claras en el sector automotriz. En el caso particular de México, podría beneficiarse por más de 40 mil millones de dólares, lo que representaría más de 3.5 por ciento del PIB. De acuerdo con un reporte de la ONU, México se mantuvo en el décimo lugar entre las naciones que más inversión extranjera directa captaron.
Los corporativos comienzan a buscar una manera de regionalizar su producción. Derivado del entorno actual, las empresas están replanteando no solo la necesidad, sino la urgencia de tener centros de producción más cercanos. México reúne las características para ser el mejor candidato y atraer inversiones productivas con vistas al mercado americano.
Sin embargo, los retos no son cuestión menor, es una necesidad imperante abordar el tema de políticas públicas que favorezcan la inversión, la falta de infraestructura y de servicios se mantiene como una asignatura pendiente, la modernización de puertos, carreteras y vías férreas son una obligación, el suministro de energías eléctricas confiables son un factor a considerar.
El nearshoring es el traje hecho a la medida para México, estamos frente a una oportunidad única, un cruce de caminos que debemos aprovechar para cambiar el estado de atonía de la economía mexicana de las últimas décadas.
OPINIÓN
Una palabra que puede ser el factor toral para cambiar la faz de México: nearshoring.”
Revista index
13 www.index.org.mx
El sector manufacturero se reúne con el canciller Marcelo Ebrard
El Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, participó en un diálogo con empresarios del sector productivo del estado de Baja California, encabezados por el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index), donde se abordaron temas como el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, el sector energético, movilidad, el intercambio comercial en la frontera norte, y los retos y necesidades del sector.
El evento estuvo encabezado por la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Olmeda, por Luis Manuel Hernández, presidente de index Nacional, Pedro Montejo Peterson, presidente de index Zona Costa B.C. y Joaquín Jiménez Arriaga, presidente de index Mexicali, y representantes de diversos sectores industriales y empresariales de la entidad.
Durante el encuentro, el Canciller destacó el trabajo realizado en conjunto con la industria y llamó a impulsar estrategias para que lleguen mayores inversiones al país,
apoyados por la fortaleza del peso y apostando a los mercados del futuro. -“México es parte de un muy importante tratado de libre comercio, posee una fortaleza en su moneda lo cual lo puede hacer competitivo. Nuestra tarea es que las altas expectativas se conviertan en una materialización favorable para el país”.
Por su parte, Luis Manuel Hernández, presidente de index Nacional, agradeció al Canciller reiteró el apoyo del sector manufacturero de exportación para lograr la transición energética que se necesita en el país. También destacó que actualmente hay un retraso en las metas de generación de energías limpias, el cual debe ser atendido. En tanto, Pedro Montejo Peterson, presidente del Index Zona Costa BC, dijo que las consideraciones laborales y energéticas plasmadas en el T-MEC son prioridades de nuestras industrias.- “En Index somos los principales promotores del cumplimiento de las leyes locales, estatales y federales, así como de los tratados internacionales, por eso, hoy somos los principales empleadores de Baja California al generar más de 400 mil empleos formales”, destacó.
En Baja California existen actualmente más de 1,100 maquiladoras y Tijuana cuenta con el clúster médico más importante de Latinoamérica. Los clúster aeroespacial y electrónico tienen proyecciones de vanguardia y competitividad, sin embargo, hay una complejidad de la región en cuanto a los cruces fronterizos, ya que los datos que arrojan los cruces por las garitas y los tiempos de espera son críticos y se traducen en pérdidas millonarias.
Al encuentro asistieron inversionistas, ejecutivos de alto nivel empresarial del sector IMMEX con presencia global establecidos en México y Estados Unidos, así como funcionarios de gobierno, quienes pudieron conocer que la industria manufacturera de exportación desde hace más de cinco décadas, promueve, convoca y representa a grandes exportadores multinacionales de manufactura de México al mundo.
Revista index www.index.org.mx
Revista index
México, rumbo a un modelo de desarrollo inclusivo
Grandes organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la CEPAL, apuestan por transformar los modelos de desarrollo, impulsar políticas de transformación y diversificación productiva.
Expertos indican que América Latina está sumida en una crisis del desarrollo en medio de una década afectada por la pandemia y otros eventos geopolíticos.
México registra más de 66 millones de mexicanos en pobreza; de ellos, 11 millones en pobreza extrema. El desarrollo económico por sí solo no es suficiente y tiene que ir de la mano del desarrollo social y sustentable. Los empresarios proponen transitar del actual modelo de producción lineal, a un esquema de economía circular que establezca las condiciones para el desarrollo, la movilidad social, cierre las brechas, y genere mayor bienestar social.
Es tiempo de aplicar políticas transformadoras. Platicamos con José Medina Mora Icaza, presidente nacional de COPARMEX.
México va por un esquema de desarrollo inclusivo, que además de beneficiar el ámbito económico, considere aspectos de desarrollo social y sustentable. ¿En qué consiste la propuesta de Coparmex?.
La iniciativa tiene como base el desarrollo económico. Tiene que ir de la mano del desarrollo social donde logremos que nadie se quede afuera, y de la mano del desarrollo sustentable, es decir, no utilizar más recursos de los que el planeta puede generar. El proyecto está pensado para las próximas dos décadas. Uno de sus pilares es la llamada “empresa como vehículo del cambio”, que considera una serie de practicas que podemos hacer desde la empresa, como la implementación de acciones para reducir la pobreza educativa.
P- Proponen dar pie a la construcción de un nuevo modelo de país. ¿Por dónde podemos empezar?, ¿qué acciones deben empezar a implementarse?.
R- Desde el punto de vista de las empresas, la propuesta es empezar por la empresa y por nuestros colaboradores, volteando a ver a los que menos tienen dentro de la empresa. Esta metodología debe empezar por un censo para saber cuál es la realidad de nuestros trabajadores y conocer su realidad en pobreza alimentaria, pobreza patrimonial, de salud, financiera, entre otros. En Coparmex apoyamos el aumento al salario mínimo. Proponemos cambiar los objetivos de los programas sociales, y mejorar las propuestas de políticas públicas en educación, seguridad, estado de derecho, libertades, etc.
“La propuesta de desarrollo inclusivo considera empezar por la empresa y por nuestros colaboradores”
-José Medina Mora Icaza. Presidente nacional de la COPARMEX
17 www.index.org.mx ENTREVISTA
P- En cuestión a la agenda 2030, ¿cuáles son los temas que mayormente se impulsan en México y en los que se involucra la iniciativa privada?
R- Hay bastante coincidencia entre la agenda 2030 y el modelo de desarrollo inclusivo. En cuanto al cuidado del medio ambiente, el compromiso del sector empresarial es cambiar de un proceso productivo lineal a una economía circular. Otro de los objetivos de la agenda 2030 tiene que ver con “pobreza cero”, que está ligada a esta propuesta de desarrollo inclusivo. También hay coincidencia con mejorar la equidad de talento dentro de las organizaciones.
P- En lo relacionado al impulso del crecimiento económico, ¿con qué ánimo cierran el año los empresarios?, y ¿cuáles son las expectativas económicas para el 2023?
R- Lo que necesitamos para reactivar la economía es la inversión. Hay buen ánimo para invertir en diversos sectores a pesar de la incertidumbre económica. Hay grandes oportunidades, sin embargo, no todas las hemos aprovechado. Por ejemplo, China dejó de vender a Estados Unidos el 4% de su comercio, y de eso, sólo pudimos capturar el 0.5%, mientras que países como Vietnam capturaron el 1.8% de lo que dejó de vender China.
P- A pesar de las complicadas perspectivas económicas para el 2023, ¿están preparados para potenciar el comercio exterior y aprovechar el nearshoring?
R- Es claro que estar cerca de Estado Unidos y ser parte del T-MEC es una gran oportunidad, así como la propuesta de producción de semiconductores en nuestro país. Esperamos que el gobierno brinde las condiciones para que se den las inversiones.
Diciembre 2022 18
INFONAVIT LANZA NUEVO PROGRAMA EMPRESAS DE DIEZ PLUS
Con el objetivo de impulsar y reconocer a las y los empleadores que favorecen el desarrollo económico del país, que cumplen con sus obligaciones patronales y brindan empleos de calidad, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) dio inicio al programa Empresas de Diez Plus.
A través de Empresas de Diez Plus, el Infonavit otorga un certificado a aquellas empresas que, además de cumplir con sus obligaciones patronales durante al menos los últimos 10 bimestres, muestran un excelente comportamiento fiscal y jurídico ante el Instituto y con sus trabajadores, al crear empleos de calidad y favorecer el desarrollo económico del país. Asimismo, son aquellas con un desempeño superior al 50% en comparación con el resto de las empresas de su segmento en diferentes aspectos laborales.
Los requisitos para ser una Empresa de Diez Plus son:
Ser Empresa de Diez (te invitamos a consultar el programa en nuestra página oficial en www.infonavit.org.mx sección Patrones y cumplir con los requisitos ahí enlistados).
Estar registrado en el Portal Empresarial del Infonavit en empresarios.infonavit.org.mx
Tener un desempeño superior que el 50% de las empresas de su segmento en las siguientes variables:
Trabajadores con crédito Infonavit o que ya tengan la puntuación para acceder a un crédito del Infonavit.
Trabajadores con estabilidad laboral de un año o más.
Trabajadores registrados en Mi Cuenta Infonavit.
Que el promedio del Salario Diario Integrado (SDI) de los empleados reportados ante el Instituto y medido en Veces Salario Mínimo (VSM) sea mayor a la media de lo que pagan el resto de las empresas de la misma división económica.
Si deseas conocer el detalle de los parámetros anuales por cada una de las divisiones económicas y tamaño de empresa (grandes o pequeñas), consulta la sección Empresas de Diez Plus disponible en nuestra página oficial en www.infonavit.org.mx sección Patrones.
El análisis para determinar que las y los empleadores califican para el programa se realiza mediante todos los números de registro patronal (NRP) asociados al RFC de la empresa, por lo que es necesario que todos los NRP cumplan con los requisitos del programa.
Las Empresas de Diez Plus obtienen los siguientes beneficios:
Las y los empleadores adquieren los beneficios que ofrece el programa de Empresas de Diez Plus, adicionales a los que ofrece el programa Empresas de Diez (te invitamos a consultarlos en nuestra página oficial en www.infonavit.org.mx).
A las y los trabajadores que formalicen su crédito de vivienda cuando su patrón califique como Empresa de Diez Plus, se les aplicará un importe equivalente al que hayan pagado por cuota de administración durante los primeros 12 meses a su crédito, distribuyéndose acorde a las reglas vigentes
Las y los empleadores que deseen consultar si cumplen con los requisitos del programa, deberán ingresar al Portal Empresarial del Infonavit, y si es así, descargar el certificado que los avala como Empresas de Diez Plus.
Para consultar si tu empresa cumple con los requisitos del programa y obtener el certificado, deberás ingresar al Portal Empresarial del Infonavit, y seguir estos pasos:
1. En el módulo “Consultas” haz clic en la opción Empresas de Diez Plus.
2. Despliega la opción “Consulta si eres una Empresa de Diez Plus y descarga tu certificado” y haz clic en el vínculo “aquí”.
3. Si eres una Empresa de Diez Plus se mostrará tu certificado para que lo puedas guardar en tu equipo de cómputo.
Conoce más información del programa Empresas de Diez Plus en www.infonavit.org.mx en el apartado Patrones, así como en nuestras cuentas oficiales en redes sociales.
Revista index
19 www.index.org.mx
El pasado 3 de noviembre de 2022, se aprobó uno de los dictámenes de mayor eco en materia laboral de los últimos tres años. El Senado de la República de manera unánime, aprobó la modificación a los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, lo que duplicaría los días de vacaciones otorgados a una persona trabajadora en el primer año de servicios, entre otros detalles.
Este dictamen guarda sus principales fundamentos en que México es uno de los países que menos días de vacaciones otorga a sus trabajadores comparado con el resto de los integrantes de la OCDE; incluso, el más bajo de América Latina. En el capítulo de exposición de motivos de diversos legisladores, se argumenta que México es uno de los países con mayores índices de estrés laboral.
La aprobación del multicitado dictamen se puede tratar como una victoria obrera, y resulta completamente anticipable que la cámara de Diputados ratificará el mismo de manera unánime, ya que ningún legislador afrontaría el costo político de votar en contra, ya que sería señalado por “no velar por los intereses obreros”. Resulta oportuno prever que éste (independientemente de a fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación), surtirá sus efectos a partir del primero de enero de 2023.
ante el incremento de vacaciones
Impactos empresariales “
-Diego Andrés García Saucedo Integrante de la Academia Mexicana del Derecho Procesal del Trabajo
Una de las mayores dudas, tanto del sector patronal como del obrero, es saber si habrá retroactividad en los efectos del aumento de días, por lo tanto, es de suma importancia aclarar que no. Jurídicamente la retroactividad no debe beneficiar a un sector y perjudicar a otro. Una vez que la modificación en la Ley surta sus efectos, los patrones deberán otorgar los días de vacaciones conforme a la antigüedad de la persona trabajadora (años laborados).
Otra gran pregunta del sector patronal es: ¿qué pasa con la prima vacacional?. El artículo 80 de la Ley Federal del Trabajo que regula el porcentaje que debe ser otorgado a los trabajadores por concepto de esta prestación, no fue asunto a tratar en el dictamen de vacaciones, por lo tanto, conserva la estipulación del veinticinco por ciento, sin embargo, el costo por esta erogación sí aumenta para el sector patronal, ya que no es lo mismo pagar el 25% de seis días que de doce, y así consecutivamente.
Una gran apuesta empresarial por este dictamen es la reducción de la rotación de personal, ya que en teoría, este aumento estimulará a la base trabajadora a mantenerse en el empleo. Al ganar años de antigüedad también ganará días de vacaciones. Sin embargo, es un hecho que las separaciones siempre van a existir, ya sea por desvinculaciones voluntarias del trabajador, pactadas o justificadas y ello genera un gasto ineludible, el finiquito.
Si bien el artículo 79 de la LFT menciona que las vacaciones deben ser disfrutadas y no compensadas con una remuneración, es de conocimiento general que, a la terminación de una relación de trabajo, cualquiera que sea el motivo, el trabajador tendrá derecho a que le sean pagados y nuevamente guardando los principios prescriptivos y de proporciones devengadas, los días de vacaciones no disfrutados. Por lo tanto, resulta lógico asumir que se incrementará el costo de las separaciones.
Finalmente, podemos anticipar el hecho de que, estas modificaciones impactaran en las relaciones colectivas de trabajo, ya que generalmente los contratos colectivos de trabajo estipulaban mejores condiciones para sus agremiados a comparación de lo establecido en la legislación. Si la LFT empata a lo establecido en algún contrato colectivo, es de esperarse que en las nuevas revisiones contractuales, las organizaciones sindicales soliciten aumento de días en su clausulado, por lo que resulta imprescindible prepararse para negociaciones en este aspecto.
OPINIÓN
Una gran apuesta empresarial por este dictamen es la reducción de la rotación de personal”
Revista index
20 Diciembre 2022
Sostenibles que busca atraer inversiones, impulsar la nueva política de desarrollo centrada en el litio y posicionar a la entidad en el mapa económico bilateral.
Con la construcción de una planta fotovoltaica que se construye en Puerto Peñasco y proyectada como la más grande de América, la demanda de energía sostenible está basada en tres pilares: consumo de energía limpia, atracción de la industria de semiconductores y demanda de energía limpia de 32 gigawatts para los próximos 12 años.
El Plan Sonora de Energías Sostenibles incluye cuatro vertientes: creación de una cadena de proveeduría para la electromovilidad, desarrollo del proyecto Puerta Logística Noroeste para mejorar la conectividad terrestre y marítima del puerto de Guaymas, generación de energías limpias con paneles solares y el desarrollo de talento humano.
será la planta más grande de Latinoamérica y la séptima más grande en el mundo.
La obra será concluida en abril de 2027 y espera generar mil mega watts, beneficiando a 1.6 millones de consumidores. Proveerá luz a más de 538,000 hogares a través de los 523 kilómetros de líneas de transmisión.
La iniciativa se presentó como un “proyecto coyuntural en la transición de México y Estados Unidos hacia las energías limpias y la electromovilidad” y pretende ser un referente para el continente en materia de relaciones comerciales enfocadas a la transición energética, además de lograr una reducción considerable al impacto ambiental, incrementar la generación de empleos y dar un paso más hacia una economía verde.
litio en el municipio de Bacadéhuachi, pues ahí se ubica un yacimiento de litio de 7 kilómetros de longitud por 2.5 kilómetros de ancho y 400 metros de profundidad, colocando a la entidad como el noveno lugar a nivel mundial y el más importante en el país.
Por su parte, el enviado de Estados Unidos para el Cambio Climático, John Kerry, consideró que las iniciativas como el Plan Sonora son esfuerzos que suman para combatir este flagelo global.
Revista index 21 www.index.org.mx
index SEMILLAS AL ESPACIO ante
el cambio climático
La Agencia Internacional de la Energía Atómica y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación informaron que enviaron semillas a la Estación Espacial Internacional para desarrollar nuevos cultivos que puedan adaptarse a los efectos del cambio climático en la Tierra.
La OIEA espera que este experimento genere avances en nuevos cultivos que ayuden a los agricultores a adaptarse al cambio climático y aumentar el suministro de alimentos.
La FAO indica que millones de pequeños productores de alimentos vulnerables necesitan semillas resistentes y de alta calidad adaptadas a condiciones de cultivo más desafiantes.
Este proyecto ayudaría a las naciones a adaptarse a las nuevas realidades climáticas: escasez de alimentos y agua, y la pérdida de biodiversidad a través de la ciencia y la tecnología nucleares.
¿Qué pasa en la Tierra?
La guerra en Ucrania, las afectaciones de las cadenas de suministro y los efectos económicos de la pandemia de COVID-19 dispararon los precios de los alimentos a máximos históricos. Según el Programa Mundial de Alimentos del Banco Mundial, la cantidad de personas que enfrentan inseguridad alimentaria aguda aumentó de 135 millones a 345 millones desde el 2019.
Además de estos factores, en la última década el cambio climático también ha influido en la inseguridad alimentaria con severas olas de calor, intensas lluvias y sequías que afectan a los cultivos. Aquí se genera un nuevo efecto: la forma en la que se producen los alimentos también afecta al planeta. La producción agrícola es responsable de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero, solo superado por el sector de la energía.
Expertos explican que hasta cierto punto, las mayores temperaturas y el CO2 pueden ser beneficiosos para los cultivos, pero el incremento de las temperaturas también acelera la evapotranspiración de las plantas y los suelos, y debe haber suficiente agua para que los cultivos prosperen.
¿Cuáles son las opciones?
Según la dirección del área de Agricultura Climáticamente Inteligente del Banco Mundial, se debería utilizar el agua de una manera más eficiente y eficaz, en combinación con políticas para gestionar la demanda; construir más infraestructura de riego; cambiar a cultivos que necesiten menos agua, por ejemplo, los productores de arroz podrían empezar a cultivar productos como el maíz o las legumbres que requieren menos agua; mejorar la salud del suelo, ya que al aumentar el carbono orgánico en el suelo ayuda a retener mejor el agua y permite a las plantas acceder a ésta de manera más fácil, aumentando la resiliencia a la sequía.
Para lograr el “Hambre Cero”, el dinero no es suficiente. Si no invertimos en acciones de resiliencia, el problema seguirá rebasando fronteras.
El Programa Mundial de Alimentos requiere 22 mil millones de dólares para llegar a 152 millones de personas en 2022. Sin embargo, con las afectaciones económicas, la brecha entre las necesidades y la financiación se hacen más grandes.
22 Diciembre 2022
Revista index
Alemania y la Unión Europea en tiempos de crisis
Alemania se ha convertido en sinónimo de calidad y valor agregado. El país, que alguna vez fue considerado el “enfermo de Europa”, es hoy el motor de la economía del viejo continente y su mayor brazo exportador.
Además, Alemania ha logrado reconciliarse con su historia. Los teutones no solo reconocen el horror del nazismo, sino que han tomado acciones para evitar que un movimiento atroz vuelva a reproducirse. Eso explica por qué el estilo de liderazgo alemán después de la Segunda Guerra Mundial ha sido sumamente horizontal. Su sistema político y la toma de decisiones, tanto en el sector público como en el privado, cuentan hoy con importantes contrapesos y hacen énfasis en la construcción de consensos.
Se trata pues de un país ampliamente respetado tanto a nivel mundial como a nivel europeo. Una encuesta realizada a finales de 2021 por el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, en 12 de los 27 países miembros de la UE, arrojó que los ciudadanos del bloque europeo tienen altas expectativas respecto a Alemania y confianza en el liderazgo alemán.
Sin embargo, Alemania enfrenta sus propios desafíos.
El gobierno ha informado que habrá recesión en 2023, la inflación acumulada anual a octubre 2022 fue de 10.4%, existe una importante pérdida de poder adquisitivo y más de un millón de migrantes han llegado a Alemania desde el inicio de la guerra en Ucrania. Además, del preocupante crecimiento de grupos de extrema derecha como AfD (Alternativa para Alemania). Hasta hace poco la mayor economía de Europa parecía sólidamente parada sobre dos pies: la exportación al ilimitado mercado chino y la importación de confiables hidrocarburos rusos. Antes del inicio de la guerra en Ucrania, Alemania compraba a Rusia 55% del gas natural que importaba, 35% del petróleo crudo y 45% del carbón.
Pero la actual crisis geopolítica ha complicado las cosas. La opción de los energéticos rusos se cerró progresivamente en Europa a partir de la invasión a Ucrania. Y El Dorado chino en el cual Alemania había conocido un éxito excepcional ha tomado un tono nacionalista y autoritario con el mandato de Xi Jinping. Lo que en un momento parecía ser una política comercial de éxito, que diversos países europeos envidiaban, hoy plantea enormes retos.
Berlín es acusado por diversas capitales europeas de ir como caballero solitario en diversos temas, como energía, defensa y relación con China.
A principios de noviembre el canciller alemán visitó a Xi Jinping en Pekín. Unos días antes, el canciller había dado luz verde para que la empresa china Cosco comprara 25% de la gestión del Puerto de Hamburgo. Si bien Scholz justificó su viaje argumentando que había sido agendado mucho tiempo atrás y el tema del puerto, el más importante y estratégico de Alemania, bajo la lógica de que la empresa China no tendrá derecho a voto, ambas decisiones fueron muy criticadas tanto por la prensa alemana y miembros del propio gobierno de Scholz, como por otros países de Europa.
Estefan Analista internacional
Pero el canciller alemán sabe que en medio de la crisis por suministro de hidrocarburos que vive su país, no puede darse un balazo en el otro pie, el de la relación son su mayor socio comercial: China. Como referencia, consideremos que el 40% de las exportaciones de Volkswagen se dirigen al mercado chino.
Alemania ha dado un giro en cuanto a su política militar y, ante la guerra en Ucrania, ha decidido invertir hasta 2% de su PIB en defensa. El tema es que mucho del armamento lo comprará a EE. UU. y notoriamente hubo tensión en Europa por la decisión alemana respecto al sistema de defensa antiaéreo. París, Roma y Londres han desarrollado un sistema de mediano alcance, pero Scholz se inclinó por una opción estadounidense-israelí.
La actitud de Berlín deja de manifiesto que la tan promovida idea de buscar la autonomía estratégica europea está muy peleada con un mundo globalizado, en el que cada país miembro tiene intereses geopolíticos y económicos diferentes. Mientras la invasión de Rusia a Ucrania y la pandemia parecían haber reforzado la cohesión europea, las reacciones individuales, como la de Alemania, ante la actual crisis parecen desestabilizarla.
OPINIÓN
24 Diciembre 2022
Brenda
Cumplimiento de los controles volumétricos
Por: Rey Rodrigo Sánchez Inspector en sistemas informáticos
A partir del 28 de diciembre del 2019 se publica en el Diario Oficial de la Federación el anexo 30 de la resolución miscelánea fiscal para el 2019. Dicho anexo estipula que todos aquellos contribuyentes que realicen actividades en la industria de los hidrocarburos y petrolíferos, deben de contar con equipos y programas informáticos para llevar como parte de su contabilidad los controles volumétricos.
Para que esto se lleve a cabo, es necesario que el contribuyente cuente con un certificado de verificación de controles volumétricos, el cual constate el correcto funcionamiento de su sistema.
Sanciones
Para el caso de los contribuyentes que no cumplan con las normativas establecidas en el anexo 30, el Artículo 28 del código fiscal federal se estipula las siguientes sanciones: Si no se atienden los requerimientos se impondrán las multas correspondientes que, tratándose de declaraciones, será una multa por cada obligación omitida.
El siguiente es un resumen del artículo 111 Bis.- Se impondrá sanción de 3 a 8 años de prisión a quien:
I. No cuente con los controles volumétricos.
II. No cuente con los equipos y programas informáticos para llevar los controles volumétricos
III. No cuente con los certificados que acrediten la correcta operación y funcionamiento de los equipos y programas informáticos para llevar los controles volumétricos
IV. Proporcione a la autoridad fiscal registros falsos, incompletos o inexactos en los controles
Se impondrá pena de prisión de 6 a 12 años a quien enajene hidrocarburos o petrolíferos de procedencia ilícita.
Fecha Límite
Actualmente se cuenta con una fecha límite para tener el certificado del control volumétrico hasta el día 31 de diciembre del 2022, fecha tras la cual todos aquellos contribuyentes que no cuenten con certificado caerán en incumplimiento pudiendo ser acreedores a las sanciones señaladas en el punto anterior.
¿Qué es control volumétrico?. Se compone de todos los registros de volumen de entrada, salida y existencias, objeto de las operaciones de los contribuyentes, asociados a las facturas o pedimentos correspondientes a la adquisición, enajenación o servicios que tengan por objeto hidrocarburos y petrolíferos, así como a la determinación del tipo de hidrocarburo o petrolífero del que se trate.
Están obligados a esta disposición los contribuyentes que se dediquen a las siguientes actividades: almacenes para usos propios, extracción, tratamiento, refinación, compresión, descompresión, licuefacción, regasificación, transportación, almacenamiento, distribución, ventas en instalaciones abiertas, compraventa, otros.
Este tipo de contribuyentes deben comprometerse con adquirir equipos y programas para llevar los registros del volumen de sus operaciones; contratar los servicios de verificación del buen funcionamiento de los equipos y programas; contratar los servicios de emisión de dictámenes de laboratorio para identificar el producto y aviso al SAT.
Inspección
Para poder certificar los sistemas de control volumétrico, es necesaria la inspección por parte de una de las entidades de inspección autorizadas en las cuales se revisan los siguientes dos puntos:
Equipos para llevar controles volumétricos
Programas informáticos para llevar controles volumétricos
Proceso de inspección
El proceso de inspección consta de 3 etapas.
Primera: Se recopila, analiza y evalúa la información documental existente.
Segunda: Se realiza un levantamiento de información en sitio verificando y complementando la información documental revisada.
Tercera: Se procesa toda la información recopilada de manera documental y en sitio, para identificar los hallazgos y generar conclusiones y recomendaciones.
Certificado
Al finalizar la inspección y de haber cumplido con todos los requisiotos del anexo de manera exitosa, una entidad certificadora como lo es CALPRO, expedirá al contribuyente un certificado validando el correcto funcionamiento de los sistemas de control volumetrico.
Información y asesoría:
REY.SANCHEZ@CALPRO.COM.MX WWW.CALPRO.COM.MX
Revista index
CONTENIDO PATROCINADO
www.index.org.mx 25
CONSEJO NACIONAL INDEX SE REÚNE EN CIUDAD JUÁREZ
El 9 y 10 de noviembre se llevó a cabo la reunión del Consejo Nacional index en Ciudad Juárez, Chihuahua donde la presidenta de index Juárez, Fabiola Luna Ávila, destacó que la industria maquiladora ha generado más de 339,000 empleos en 300 plantas distribuidas y se esperan nuevos proyectos para la ciudad como un nuevo parque industrial que generará otros 50,000 puestos de trabajo en los próximos cinco años.
Durante el evento, Luis Manuel Hernández, presidente nacional de index, señaló que el objetivo de esta sesión es cubrir algunos aspectos clave que vienen en 2023, así como anticipar a los socios algunos cambios que se estarán presentando.
El presidente municipal de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, reconoció la importancia de la manufactura, sector de la producción que es el motor fundamental de la economía de Juárez, ya que el 25% de la población fronteriza labora en esa área.
“Reiterarles que queremos esos aliados, a veces nos hace falta darles seguimiento a esos temas, pero cuenten con nosotros para lo que podamos hacer, para tocar puertas y apoyar en alguna medida, porque esto es lo que mueve nuestra economía”, indicó.
Por su parte, María Angélica Granados Trespalacios, secretaria de Innovación y Desarrollo Económico del Estado, reiteró el compromiso del Gobierno para facilitar el trabajo a quienes ya tienen operaciones aquí y para quienes desean establecerse en Ciudad Juárez.
En tanto, el Cónsul General de México en El Paso, Texas, Mauricio Ibarra Ponce de León, indicó que la industria tiene un impacto importante en la región Paso del Norte que incluye Juárez, Las Cruces y El Paso.
También asistieron Diódoro Siller, secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado de Chihuahua; Humberto Martínez, representante de index Reynosa; Román Rivas, presidente de index Chihuahua, e Ivan Pérez, director general de Desarrollo Económico del Municipio.
En el marco del Consejo Nacional de index, más de 30 empresarios en esa frontera se reunieron para platicar sobre las actividades que se contemplan en el 2023, y expusieron los cambios y el impacto que enfrentará la industria con el tema de la reforma laboral, que después de 90 años cambia la dinámica del
Revista index 26 Diciembre 2022
Rotación de empleados: un problema que va al alza
Por: Fernando Corral Serrano Consultor Asociado, EIN Asistencias S. de R.L. de C.V.
La rotación de empleados es un problema cada vez más frecuente para muchas compañías, impacta en costos elevados, afecta la productividad y a la marca y, en muchas ocasiones, al cliente final.
Cuando una compañía se enfrenta con este grave problema, será muy importante que se analice las causas que lo están ocasionando y tomar las medidas necesarias para reducirlo.
¿Cuál es el impacto de la rotación en las empresas?
Una baja en la productividad de los empleados es la consecuencia más evidente de la alta rotación de personal. Además, la empresa se arriesga a perder los conocimientos valiosos adquiridos por la experiencia que los nuevos empleados todavía no tienen.
Cuando varias personas de una empresa deciden irse, lo normal es que se genere una sensación de incertidumbre en el equipo y pueda verse afectada la planificación del trabajo y las funciones de los otros empleados. Asimismo, esto puede poner en peligro las relaciones con los clientes y socios, cuando el empleado ha sido persona de contacto para ellos durante mucho tiempo y ahora necesitan volver a construir la confianza con los nuevos empleados.
Ser una empresa en la que los empleados estén a gusto, exista un buen ambiente y no quieran irse genera una excelente reputación y los resultados son claramente percibidos por el cliente final. No hay nada como un empleado satisfecho para atraer y retener nuevo talento.
¿Cómo enfrentar una alta rotación de personal?
¿Cómo combatir la rotación de personal? Afortunadamente, existen algunos puntos de actuación de fácil ejecución y con notables resultados. Algunos de ellos son:
Beneficios sociales o asistencias
Muchas veces las empresas no pueden competir con la retribución económica, por lo que definir un buen plan de beneficios o asistencias puede mejorar el poder adquisitivo del empleado, sus condiciones y su bienestar dentro y fuera de la empresa.
Es importante que el plan de beneficios o asistencias responda a las necesidades concretas de cada trabajador, de esta manera se conseguirá que las personas que trabajan para la empresa en cuestión estén motivadas, satisfechas y, por tanto, fidelizadas.
Muchas empresas utilizan ASISTENCIAS como lo es PF360 quien ofrece a cualquier persona que lo necesite una membresía que contempla numerosas asistencias que van desde llamadas ilimitadas, asistencias médicas, funerarias, ambulancia de emergencia, médico a domicilio, check up médico, asesorías psicológicas, medicas, nutricionales y para el embarazo, asistencia dental, visual, asistencias en el hogar, vial, club de descuentos, reembolso de gastos médicos, entre otros.
El programa Protección Familiar 360 (PF 360) contempla servicios de salud de calidad, asistencias, seguros, llamadas ilimitadas, que le ayudarán a tener una mejor calidad de vida al trabajador y su familia. (titular, cónyuge e hijos menores de 21 años).
Reconocimiento a los trabajadores
Desde simples mensajes de agradecimiento que pueden ser de forma verbal o por escrito, en privado o en público, tarjetas de regalo, programa de asistencias, o una promoción dentro de la organización. Sentirse valorado por la empresa es fundamental, por eso es muy importante tomar conciencia del trabajo bien hecho y hacérselo saber al empleado reconociendo su dedicación.
Implementar nuevas estrategias
Tener herramientas de vanguardia en pro de los empleados puede prevenir a tiempo la rotación, ya que permite que los trabajadores puedan sentirse reconocidos y asistidos por la empresa. La tecnología es una gran aliada, hoy en día, podemos encontrar diversas herramientas en el mercado que están orientadas en este tema. Un buen ejemplo es la herramienta PF360, que es una aplicación en el móvil que contempla servicios de salud de calidad, asistencias, seguros, llamadas ilimitadas, que le ayudarán a tener una mejor calidad de vida al trabajador y su familia. (titular, cónyuge e hijos menores de 21 años).
www.index.org.mx www.index.org.mx
Revista index
CONTENIDO PATROCINADO
27
28 Diciembre 2022
www.index.org.mx $4,500 Socios $5,500 No Socios $16,500 Foursome Socios $20,000 Foursome No Socios $2,500 si solo asisten a desayuno y comida (barra incluída) Todos los precios son +IVA Costos de inscripción: Asiste el: JUEVES 08 DIC 2022 Evento con causa: “Centro de capacitación y talento empresarial industrial, AC”. (CCTE index)
Revista index 30 Diciembre 2022
S�mo�