Revista Juko 8

Page 1


[REVISTA COMUNITARIA] CD. MADERA, CHIHUAHUA

Madera, territorio beisbolero

La nostalgia de las troquitas de madera [6] HECHO EN MADERA

Noé Javier Ramírez Andujo, pelotero sobresaliente de Madera [8] PERSONAJE DEL MES f

¡GRACIAS POR TU APOYO!

Te compartimos la revista digital para que disfrutes del contenido exclusivo para suscriptores.

SABORES

HISTORIA

[REVISTA COMUNITARIA] CD. MADERA, CHIHUAHUA

4

EDITORIAL

Madera, territorio beisbolero

7

Nueva etapa en Dolores: comienza la remediación y surgen nuevos retos para el Ejido Huizopa

12

NUESTRA HERENCIA

Cuando vivir en cuevas fue un privilegio

17

EXPERIENCIA DE VIDA

Kily León, corazón beisbolero de Madera

Contenido

5

Tiene Temósachic su primer asilo

8

HECHO EN MADERA

La nostalgia de las troquitas de madera

14

DESDE LA COMUNIDAD

El Burrito Sotolero, 26 años de tradición

18

PARA VIVIR MEJOR Ahorremos dinero con nuestra propia tomatera

6

ASÍ ME LO PLATICARON Aquí en Madera se producían cajas para todo el país

10

PERSONAJE DEL MES Noé Javier Ramírez Andujo, pelotero sobresaliente de Madera

16

SABORES DE LA REGIÓN Chiles rellenos

Y

VISÍTANOS EN NUESTRA PÁGINA DE FACEBOOK

DIRECTORIO

Consejo editorial: Jorge Carrera Robles, presidente. Azucena Primero Macías, directora. Guadalupe Primero Macías, finanzas y publicidad. Gisela Franco Deándar, diseño.

a rtiCulistas: Ana Rosa López Torres, Azucena Primero Macías, Jorge Carrera Robles.

Fotogra Fías: Azucena Primero, Comunicación Social de Temósachic, Janeth Martínez, Jorge Carrera, Macro Red Madera, María de los Ángeles León Pérez, YouTube Mina Dolores (Helmer Angel).

Ventas: jukorevista@gmail.com teléFono: 625 146 9542

Madera, territorio beisbolero

El béisbol es un deporte que se practica en todo el municipio de Madera desde hace muchos años. Jugarlo se convierte en la aspiración de niños y jóvenes, y la pasión para las familias que tienen por costumbre asistir a los partidos durante los fines de semana, para animar y echarle porras a sus parientes y amigos.

En la Revista Juko pensamos que lo más valioso del béisbol es su contribución a forjar el carácter y respeto entre los niños y adolescentes. Sí, este deporte de conjunto necesita la colaboración de todos los integrantes del equipo. Más recientemente se ha comenzado a jugar combinado con hombres y mujeres, contribuyendo a erradicar el machismo que lo concibe como deporte exclusivo de caballeros.

Por décadas, los adultos que aprendieron de otros adultos, ahora enseñan a los niños a lanzar, cachar y batear. Sin darse cuenta, en el terreno de juego se defiende con identidad y coraje al equipo que lleva por nombre la comunidad a la que se pertenece o quien patrocina los uniformes. Pero hay algo que todos coincidimos: el béisbol aleja del alcohol y drogas porque hay mente sana en cuerpo sano.

Por supuesto que nos gusta que los Venados de Madera sea un equipo ganador en la Liga Estatal de Béisbol. El año pasado se llegó hasta las semifinales y eso nos entusiasmó a todos. Sin embargo, en Juko consideramos todavía más valioso seguir fomentando el béisbol en los pueblos y comunidades, ya que fomenta la salud a través del ejercicio, se aprenden y respetan reglas, contribuye a que los menores maduren su carácter, sobre todo, ayuda a que las familias se reúnan y convivan.

Jugar béisbol es hacer comunidad.W

Consejo Editorial Madera, Chih. Julio de 2025

Tiene Temósachic su primer asilo

AZUCENA PRIMERO

Actualmente, el asilo alberga a siete adultos mayores y cuenta con un equipo de seis personas dedicadas a su atención, además de una enfermera que supervisa el bienestar médico de los residentes.

El municipio de Temósachic cuenta ya con su primer asilo, “El Rincón del Amor de Dios”, un proyecto impulsado por el presidente municipal, licenciado Omar Caleb Lazo Herrera, con el propósito de atender de manera digna y humanitaria a los adultos mayores en situación de vulnerabilidad.

La iniciativa comenzó formalmente el 28 de octubre de 2024, y un día después recibió a su primer residente: Don Carlos Galaviz Contreras.

Desde entonces, el espacio ha continuado su labor, brindando atención y compañía a personas de la tercera edad que requieren cuidados especiales.

Se dio a conocer que “El Rincón del Amor de Dios” surge como una respuesta solidaria ante la necesidad de espacios que garanticen un trato digno a quienes

Fotografías: Municipio de Temósachic.

han contribuido durante décadas al desarrollo de la comunidad. Autoridades locales destacaron que el proyecto no solo representa un avance en infraestructura social, sino también un acto de empatía y responsabilidad colectiva.

“Un gesto de amor hacia los que más lo necesitan es un regalo para toda la comunidad”, expresó el equipo organizador, invitando a la ciudadanía a ser parte de esta noble causa ya que pueden sumarse al esfuerzo mediante la donación de alimentos, ropa, artículos de higiene personal y otros insumos útiles para la vida diaria del asilo. Todas las contribuciones son bienvenidas y serán recibidas con gratitud, puntualizaron. W

Instalaciones del asilo.

Aquí en Madera se producían cajas para todo el país

JORGE CARRERA ROBLES

Óscar Estrada Murrieta, originario de El Alto de Dolores, fue quien me platicó sobre los empaques de madera fabricados en la planta industrial forestal de Ciudad Madera. Para que a nadie se le olvide, nos dice Óscar, a mediados del siglo XX aquí se llegó a producir hasta el 75% de las cajas donde se vendían los jabones a lo largo y ancho de todo México.

También se producían cajas para transportar sodas que se embotellaban en recipientes de vidrio. Recordemos que en aquel tiempo aun no se generalizaba el uso de empaques de plástico y cartón.

Es bonito recordar como los pinos de nuestro municipio que se transformaban en madera aserrada eran la base para producir cajas que se utilizaban para empacar jabones, aceites y refrescos. Óscar Estrada finalmente me comentó, no sin antes sonreír, entonces andábamos por todo el país.

Si a usted le tocó vivir aquel tiempo, no deje de platicarles a sus hijos y nietos, son historias que nos enorgullecen. W

Nueva etapa en Dolores: comienza la remediación y surgen nuevos retos para el Ejido Huizopa

AZUCENA PRIMERO

Después de 18 años de operaciones, venció el contrato de producción entre Compañía Minera Dolores y Ejido Huizopa, con lo que ha dado inicio a una nueva etapa, ahora enfocada en el proceso de remediación ambiental. Este nuevo convenio, que tendrá una duración aproximada de cinco años, tiene como propósito reparar, en la medida de lo posible, los impactos ambientales que dejó la actividad minera en la región. Aunque la presencia de la empresa se mantiene en funciones limitadas, el cierre de operaciones extractivas marca un cambio significativo para la comunidad de Arroyo Amplio.

La empresa ha asumido el papel de facilitadora en diversos proyectos productivos y ganaderos, con la intención de que los habitantes del lugar puedan sostener una buena calidad de vida, aún sin la presencia de la mina. Sin embargo, la transición no ha sido fácil. Según la información del Ejido Huizopa, en los últimos meses ha habido numerosos recortes de personal en la minera, lo que ha afectado directa-

Ha habido muchos recortes de personal en la minera, lo que afecta directamente a los ejidatarios que trabajaban en ella.

mente a muchos ejidatarios que trabajaban en ella o que habían creado empresas prestadoras de servicios para la compañía.

La pérdida de empleos ha generado una notable afectación económica en casi todos los sectores de la comunidad y del municipio.

La incertidumbre sobre el futuro es una preocupación constante, ya que la mina fue por años la principal fuente de ingreso y dinamismo en la zona. Ahora, con el cierre definitivo cada vez más cerca, los pobladores miran con inquietud los próximos años y la necesidad urgente de nuevas alternativas de desarrollo que les permitan sostener a sus familias. W

Foto: YouTube Mina Dolores (Helmer Angel).

La nostalgia de las troquitas de madera

AZUCENA PRIMERO

Luis Alfonso Fernández Camarena es conocido por ser un maestro sotolero, oficio al que se dedica con orgullo y esfuerzo. Sin embargo, desde hace una década su salud comenzó a afectarse, especialmente su columna, lo que le ha impedido seguir trabajando de lleno en la elaboración del tradicional sotol. Aunque ya no puede realizar esa actividad como solía hacerlo, no ha perdido su espíritu creativo ni sus ganas de seguir haciendo cosas con sus manos.

En los días en los que se siente mejor de salud, Luis Alfonso se dedica a fabricar troquitas de madera. Aunque no cuenta con muchas herramientas, solo una navaja, una cegueta y una pequeña caladora, ha logrado hacer hermosos juguetes. Con esas pocas herramientas, elabora trocas bolilleras, trocas ganaderas con su traila, maquinaria pesada, tractores, trasteritos y hasta pequeños comedores.

Luis Alfonso recuerda que de niño ya hacía sus propias trocas bo-

Luis Alfonso recuerda que de niño ya hacía sus propias trocas bolilleras, muy rústicas, reutilizando latas y pedazos de madera.

lilleras, muy rústicas, reutilizando latas y pedazos de madera. Con ellas jugaba con sus amigos a que trabajaban en el corte, y las cargaban con trozos de brazuelo simulando la carga de bolillos, tal como lo hacían las trocas reales. Ahora, ese amor por sus raíces sigue vivo en cada pieza que crea. Su trabajo refleja paciencia, dedicación y una gran creatividad, transformando la madera en juguetes que no solo encantan a los niños, sino que también despiertan

cnostalgia en los adultos, recordándonos aquellos tiempos en los que hacíamos nuestros propios instrumentos para jugar a ser grandes.

Además de las troquitas, Luis Alfonso también fabrica réplicas de vehículos por encargo, las cuales le han quedado muy bonitas. Junto con su esposa Alma, se ponen a la orden para vender trocas de madera, muebles de juguete y hasta casitas para niñas completamente equipadas, todo hecho a mano y con precios accesibles.

En Madera todavía hay niños que fabrican sus propias troquitas y se divierten en grande.

Si deseas contactarlos, puedes llamar al teléfono 652 192 4462. W

Trámites:

fNoé Javier Ramírez Andujo, pelotero sobresaliente de Madera

Con mucho respeto les comparto un fragmento de mi trabajo cuando estaba en la universidad, aprovechando que en mayo se le hizo un muy merecido homenaje a este gran personaje de nuestro municipio, lo cual a mí en lo personal, por obvias razones me dio mucho gusto.

Noé Javier Ramírez Andujo, más conocido en el mundo del deporte como Javier Ramírez «el Caballo», nació en esta ciudad de Madera (Chihuahua) hace 56 años. Es hijo de Manuel Ramírez Figueroa,

que años atrás desempeñaba el puesto de telegrafista y era conocido en esta región por su poder en las muñecas. Su madre, Bertha Andujo de Ramírez, se ha dedicado toda la vida al hogar. En la actualidad, el ex pelotero Javier Ramírez vive en esta misma ciudad con su familia, integrada por su esposa, tres hijos y dos nietos, y se dedica al comercio minorista.

Fotografías: Macro Red Madera.

fRamírez menciona que empezó a practicar este deporte por gusto: “Hacía lo que me gustaba y, además, ¡me pagaban muy bien!”. Al igual que su padre, “el Caballo”, jugaba de jardinero central, pues no había otra posición de cuadro a la que se pudiera adaptar, solo jardines (cualquiera de los tres). Caracterizado por su gran poder al batear y un fuerte brazo derecho al lanzar, Ramírez siempre fue el cuarto bate, usando medida cinco, y bateando al inicio de su carrera beisbolera (cerca del año 1977) con bate de madera, aunque años más tarde se usara el de aluminio. Utilizó el número cuatro como número favorito en su casaca durante 16 años aproximadamente y, como cábala durante los partidos, entraba y salía al campo de fair ball con el pie derecho, hecho que se volvió ritual para él en cualquier juego.

Algunas de las características por las que ha sido reconocida su trayectoria, es el mayor porcentaje de bateo, que alcanzó el promedio de .333 según cifras de algunos cronistas deportivos, y haber pegado alrededor de 250 cuadrangulares (incluyendo ligas de segunda fuerza, regionales y estatales), de 18 a 20 por estatal. Además, cabe destacar que

Javier Ramírez vive en esta misma ciudad con su familia, integrada por su esposa, tres hijos y dos nietos.

el home run más lejos que pegó fue en Ciudad de Juárez, por el jardín central, en el Parque Canales Lira, y que ha sido una marca récord, pues nadie lo ha superado. También refiere que le tocó estar en los cuatro campeonatos consecutivos que tuvo el equipo de Manzaneros, equipo con el que jugó 12 estatales.

Javier Ramírez considera que en 1984 fue el año en que más auge tuvo como pelotero, pesando 75 kg y una estatura de 1.70 m. En ese momento, tuvo el honor de ser invitado a formar parte del béisbol profesional con el equipo Dorados de Chihuahua. Destacó por alcanzar la marca de doce hits consecutivos en un estatal (récord que, según afirma, nadie ha superado hasta la fecha).W

Cuando vivir en cuevas fue un privilegio

En los números 6 y 7 de Juko dijimos que los antiguos habitantes de la Cultura Casas en Acantilado, hace más de 800 años cultivaron en terrazas maíz, frijol, calabaza y chile. También comentamos que esos productos los protegían y conservaban en graneros en forma de ollas muy grandes.

Ahora hablaremos sobre sus viviendas. ¿Alguna vez has visitado Las 40 Casas o Cueva Grande? En estos sitios arqueológicos podemos observar los muros, techos y explanadas construidos mucho tiempo atrás.

Sus viviendas conformaban pequeños multifamiliares al interior de las cuevas. Los muros se levantaban utilizando tablas de madera que ob-

tenían de los pinos y se labraban con hachas de piedra. Formando un encofrado con las tablas, compactaban o apisonaban la tierra humedecida que se mezclaba con poco de arena y graba para evitar cuarteaduras.

Así construían los muros hasta de tres niveles o pisos, aprovechando la propia piedra de la cueva que regularmente era una de las paredes de la vivienda. La altura de las habitaciones era de alrededor de 2 metros ya que las personas no rebasaban el 1.7 metros de estatura. Los techos se construían con troncos de pino de diámetro pequeño que se colocaban de muro a muro, aunque para reforzarlo se colocaba la viga madre apostada de muro a muro en

Isentido contrario a los troncos y sostenida por un puntal o viga al centro de cada habitación. Muy cerca de este puntal se ubicaba la estufa.

Hoy en día decir que alguien vive en cueva es sinónimo de pobreza y atraso. En los tiempos de la Cultura Casas Acantilados era todo lo contrario. La vida comunitaria en las cuevas era muy interesante. Allí nacían y se criaba los niños, quienes en la vida diaria aprendían las tradiciones y costumbres. En esas oquedades de los acantilados se

preparaban alimentos, se almacenaban granos y se confeccionaban huaraches, cordeles, utensilios, herramientas y piezas de vestir.

Varias cuevas contaban con pequeñas plazas o explanadas donde convivían las personas, además de realizar actividades comunitarias relacionadas con sus creencias.

Por todo lo anterior, decimos que vivir en cuevas hace 800 años resultaba un privilegio.

¿Usted qué opina? W

Planta Tijuana, B.C.

Empresa 100% chihuahuense

El Burrito Sotolero, 26 años de tradición

AZUCENA PRIMERO

El festejo empieza con una misa en Catedral y al salir del templo siguen el desfile encabezado por los famosos burritos que jalan carretas con barriles de sotol.

En 1999, luego de que la elaboración y venta del sotol dejó de ser una actividad clandestina, surgió una idea que marcaría el inicio de una tradición muy querida por los maderenses. Fue gracias al entonces presidente municipal, José Alfredo Vázquez Fernández, y al maestro sotolero Bienvenido Fernández, que se propuso celebrar este acontecimiento tan importante compartiendo con el pueblo la bebida que tanto nos representa: el sotol.

Así nació el Burrito Sotolero, una tradición que hoy en día cumple 26 años y que se realiza al inicio de las fiestas patronales de San Pedro Madera. Esta celebración tiene lugar, por lo general, el 21 de junio, fecha en que la comunidad se reúne para dar comienzo al festejo con una misa en la Catedral.

Esta tradición del Burrito Sotolero cumple 26 años y se realiza al inicio de las fiestas patronales de San Pedro Madera.

Al salir del templo, las personas se agrupan frente a la catedral para seguir el desfile encabezado por los famosos burritos que jalan carretas con barriles de sotol. Estas carretas van acompañadas por familias sotoleras de las distintas vinatas del municipio, quienes orgullosamente representan sus marcas y reparten sotol combinado con refresco y hielo.

La bebida se sirve en vasos o en jarras –para los que van bien

La administración municipal siempre participa encabezando el desfile, con la logística y comprando parte del sotol que se regalará, como una forma de apoyar a los productores locales.

Ypreparados–, y se va disfrutando a lo largo del recorrido hasta llegar al lugar donde se instalan las ferias. Aunque no todos logran llegar al final del desfile (pues el sotol hace de las suyas), eso no impide que el ambiente siga siendo alegre, sano y familiar. Hay música, convivencia y un gran espíritu comunitario que llena de vida las calles de Madera.

En el primer Burrito Sotolero se repartieron apenas 30 litros de sotol. Hoy en día, se reparten cientos de litros entre la multitud que año con año se une al festejo. La administración municipal siempre participa encabezando el desfile, en la logística y comprando parte del sotol que se regalará, como una forma de apoyar a los productores locales.

Esta tradición no solo celebra una bebida, sino también la identidad y el orgullo de nuestras raíces y el gusto de compartir en comunidad lo que somos. W Fotografía:

Macro Red Madera.

SABORES

Chiles rellenos

Ingredientes:

• 10 chiles chilaca

• medio kilo de queso ranchero o menonita

• seis huevos

• dos cucharadas de harina

• medio litro de aceite de buena calidad

• medio kilo de tomate

• una cebolla mediana

• un manojo de cilantro

• un diente de ajo

• sal al gusto

Preparación:

Los chiles se asan en una rejilla directamente en la flama de la estufa con el fin de que no se pasen de asados y queden carnosos. Luego se meten en una bolsa de plástico o se envuelven en un limpiador de cocina. Se pelan y se rellenan con tiras de queso. Aparte se separan las claras y las yemas y se baten a punto de turrón las primeras, para luego incorporarles las yemas y las dos cucharadas de harina; esto hará que se adhiera muy bien el batido de huevo y evitará que los chiles queden grasosos.

Receta extraída del libro

Cocina Vieja de Madera / Anecdotario

Gastronómico de Brígido

León Orozco.

Por separado se asan los tomates, la cebolla y un diente de ajo; se licúan o se muelen en el molcajete; se les agrega el cilantro finamente picado y con esta salsa se bañan los chiles y se sirven.

Aderezo: Cocinar es un acto de amor, pues no hay nada más grato para quien prepara comida que ver la cara de satisfacción de la familia y los amigos cuando ungieren lo que uno elabora. J

Kily León, corazón beisbolero de Madera

AZUCENA PRIMERO

Fiel a su pasión, Kily León sigue demostrando que el béisbol no solo es un deporte, sino una forma de vivir y de amar.

Es impresionante cómo el béisbol, conocido como el rey de los deportes, puede darle sentido a la vida de una persona. Así le pasa a María de los Ángeles León Pérez, mejor conocida como Kily León, una mujer adulta mayor que mantiene su alegría, su energía y su juventud gracias a su gran amor por este deporte.

Sus nietas aseguran que cuando es temporada de béisbol, Kily se transforma: se le nota más contenta, más activa y con muchas ganas de participar. Ella misma recuerda con orgullo los tiempos en los que, junto a su esposo y otros vecinos apasionados, luchó para que Madera tuviera su propia zona en el Torneo Estatal de Béisbol, ya que antes formaban parte de la zona de Cuauhtémoc.

El amor de Kily por el béisbol viene desde su infancia, cuando

asistía a los juegos en Nuevo Madera con sus primos. Al formar su propia familia, llevó a sus hijos a los partidos y a las giras con los Venados, a quienes considera como sus propios hijos o nietos. Tanto así, que muchos jugadores la llaman “mamá” Hoy, a sus 72 años, aunque el olvido visita cada vez más seguido algunos de sus recuerdos, todo lo relacionado con el béisbol permanece intacto en su memoria. W “Bueno, ¿qué quieren ustedes? No piden carreteras, no piden servicios, no entiendo qué quieren”, les dijo el entonces gobernador Fernando Baeza. Y Kily respondió sin dudar: “Ya les tocará a otros pedir eso. Nosotros lo que queremos es béisbol, que nos den la zona a Madera”.

Ahorremos dinero con nuestra propia tomatera

Las lluvias finalmente llegaron y eso es sinónimo de vida. Durante esta temporada debemos aprovechar la oportunidad que nos ofrece el entorno natural para cultivar nuestros propios alimentos, y con ello, comer saludable y ahorrar dinero.

A continuación te decimos cómo puedes construir tu tomatera utilizando cualquier tipo de material, incluso de reuso. Si cuentas con poca madera puedes construir un cajón, o bien, usa una reja de plástico. También se recomienda hacerla en la jardinera, cualquier maceta grande, o en el patio de la casa.

Cosecha de tomate cherry.

Algo muy importante es recolectar buena tierra, la que se junta debajo de los pinos es excelente porque se abona con hojas y pastos del bosque. Una vez que se deposita la tierra en los recipientes hay que humedecer y sembrar las semillas previamente seleccionadas y secadas al sol en una servilleta.

La planta de tomate crece como arbusto, se recomienda colocarle una estructura de madera o fierro para que no se arrastre en el piso y produzca más frutos. La fotografía muestra una de tantas formas de construir tomateras familiares.

¡Hazla, no lo pienses más! W

¡HASTA LA PRÓXIMA REVISTA! Y Y

[REVISTA COMUNITARIA] CD. MADERA, CHIHUAHUA

Av. Pedro Zuloaga 11210-Int. 106 Labor de Terrazas, 31223 Chihuahua, Chih. 614 118 9545

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.