
















































este año de gestión han sido muchos los desafíos que hemos enfrentado, sin embargo, hemos dado pasos fundamentales en la construcción de un nuevo INABIE.
Nos llena de satisfacción que al superar cada barrera lo hemos hecho con el norte puesto en los estudiantes de la escuela pública, quienes son el centro de la misión de esta institución.
Con la entrega de cada colaborador, así como el apoyo de los suplidores hemos ejecutado con éxito nuestros programas, especialmente la entrega de alimentos y los servicios de salud, que trasciende el impacto en las aulas al beneficiar a la familia dominicana en todo el territorio nacional.
Han sido 365 días en los que hemos trabajado en la mejora continua para eficientizar los procesos, hemos usado los recursos con mayor transparencia como ha dispuesto el presidente Luis Abinader y estamos reduciendo las trabas burocráticas, fortaleciendo la institucionalidad, y desde luego, la calidad de los servicios que ofrecemos.
Es largo el camino por recorrer y muchos son los obstáculos, pero vamos a seguir aportando en esa misión que nos une a todos: el bienestar de nuestros estudiantes a quienes continuaremos brindando más que alimentación.
Víctor Castro Director Ejecutivo del INABIEVíctor Castro Director Ejecutivo del INABIE
“Llegamos a un año de gestión birndando más que alimentación a los escolares”.
El anteproyecto de ley sobre alimentación escolar está casi listo. El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Centro de Investigación y Promoción Social (CIPROS) y la Cámara de Diputados, a través del Frente Parlamentario contra el Hambre, continúan los trabajos de elaboración de la pieza que será presentada en el Congreso Nacional con el objetivo de fortalecer el Programa de Alimentación Escolar (PAE), tal y como han hecho otros países de la región.
El anteproyecto se encuentra en un proceso de consulta con los sectores público y privado.
Finalizada esta fase será introducido en las cámaras legislativas de acuerdo a lo estipulado en la Constitución para procurar su aprobación y posterior promulgación por parte del Poder Ejecutivo.
La información fue ofrecida durante el “Taller de Revisión y Validación de la Propuesta para la Formulación del Marco Legal en Alimentación Escolar”, en el que se mostraron los avances de este anteproyecto. Dicho evento contó con la participación del director del INABIE, Víctor Castro, el representante de la FAO en el país, Rodrigo Castañeda, la diputada Soraya Suarez, presidenta del Frente Parlamentario contra el Hambre, una comitiva de la Cámara de Diputados
y actores locales y del nivel central vinculados a la alimentación escolar.
En el encuentro se expuso la importancia de la ley que, entre otras cosas, busca definir la coordinación entre las distintas entidades involucradas, así como garantizar la nutrición, sostenibilidad, inocuidad, establecer un robusto marco de supervisión, fiscalización y un régimen de consecuencias relacionado al PAE.
“La creación de esta ley es de suma importancia ya que es la manera de garantizar la seguridad alimentaria de los hijos de más de 700 familias dominicanas. La idea es que el Programa de Alimentación Escolar no dependa de un gobierno sino del Estado en su conjunto”, puntualizó Víctor Castro, director ejecutivo del INABIE, durante el evento que tuvo lugar en el hotel Barceló de Santo Domingo.
La elaboración de la propuesta del anteproyecto de Ley sobre Alimentación Escolar, se está realizando tomando en cuenta los obstáculos, avances y experiencias que ha tenido la República Dominicana sobre este tema.
Asimismo, se tomó como referencia los documentos legales y técnicos que existen en el país sobre educación, salud, compras y contrataciones y leyes de alimentación en los centros educativos de la región latinoamericana, entre otros.
Los componentes del proyecto son el marco institucional, articulación intersectorial y participación; la producción y compras de alimentos; el fortalecimiento y sostenibilidad de alimentación escolar; alimentación saludable; nutrición, inocuidad, preparación de alimentos; financiamiento; rendición de cuentas y sanciones.
Para la revisión y validación este anteproyecto ha sido de vital importancia la participación de los diferentes actores del sistema educativo nacional, incluyendo una representación de los estudiantes.
Los trabajos técnicos para la elaboración de la propuesta iniciaron el pasado mes de septiembre
con la asistencia de la consultora legal Dorina López.
Fueron realizados seis encuentros para motivar el involucramiento de los actores clave y se conformaron los Comités de Alimentación Escolar en Monte Plata, Azua, San Juan, La Vega y Santiago.
De igual manera, se realizaron entrevistas a profundidad y encuestas a actores clave del nivel central y provincial, como insumo para la propuesta que fue sometida a revisión y validación por los técnicos institucionales y una representación de los estudiantes.
En una primera etapa, 74,844 niños y niñas con edades que oscilan entre 3 y 5 años, pertenecientes a los centros Caipi y CAFI del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), serán incluidos como nuevos beneficiarios de los servicios de salud bucal y auditiva que brinda el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), tras la formalización de un acuerdo entre ambas instituciones.
El objetivo es que los infantes en condiciones de vulnerabilidad sean identificados y atendidos por el personal médico especializado con el que cuenta el órgano de bienestar para darles seguimiento oportuno a su salud bucal y auditiva.
Para esto, el INABIE, a través del Departamento de Gestión de Salud Escolar, atenderá a los pacientes en las jornadas de salud, así como también en los consultorios disponibles en la sede del INABIE y en los módulos odontológicos fijos y móviles ubicados en diferentes localidades del país.
Las acciones figuran en un acuerdo rubricado este lunes 21 de noviembre por los directores ejecutivos del INABIE, Víctor
Castro y la de Inaipi, Besaida Manola Santana de Báez, con el que se formaliza la relación de cooperación para preservar el óptimo desarrollo de los infantes con el rango de edades establecido.
Entre otros aspectos, el acuerdo impulsará la aplicación de sonometrías, tamizaje de déficit audible, evaluaciones audiométricas en cabina audiológica, adaptación de auxiliares auditivos, en caso de ser necesarios, las consultas y diagnósticos otorrinolaringológicos.
Además, el acuerdo permitirá a los beneficiarios disponer de las consultas y tratamientos diarios en los módulos odontológicos existentes, lo que les permitirá alimentarse, hablar, gesticular y masticar los alimentos adecuadamente.
Asimismo, el Inaipi se comprometió en colaborar con personal para el apoyo y la logística para las intervenciones de los niños y niñas en las jornadas y asumirá las capacitaciones y el acompañamiento al equipo de INABIE ante el desarrollo de jornadas de salud.
En dicha firma acompañaron al director del INABIE el subdirector Administrativo Eduardo Peña, los directores Audrey Lora de Servicios Sociales Estudiantiles; Planificación y Desarrollo, Gerard de los Santos; de Formulación y Evaluación Nutricional, Ana Carolina Báez; de Gestión Alimentaria, Osvaldo Liria; de Gestión de Salud Escolar, Ruth Cairo, entre otros.
En tanto que, en representación del Inaipi participaron: Harolin Almonte, subdirectora de Relacionamiento Interinstitucional; Yanina Torres, subdirectora de Gestión Operativa y Territorial; Yanett Rodríguez, subdirectora de Gestión Interinstitucional; Johana Elías, directora de Redes de Servicios; Penélope Melo, directora de Redes de Servicios; Tamara Peña, de Recursos Humanos; Juan
Méndez, director de Operaciones; Rafaela Mateo, encargada de Relacionamiento Interinstitucional; Katty Ramírez, encargada Jurídica y Quilma Tió, encargada de centros Caipi.
La Dirección de Formulación y Evaluación Nutricional en coordinación con la Dirección de Recursos Humanos y el apoyo de la Dirección Tecnología y el Departamento de Comunicaciones presentó el panorama general de salud de los colaboradores que fueron evaluados con el programa “INABIE Saludable 2022”, iniciado el pasado 7 de noviembre en la sede de la institución.
El director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro, preocupado por el bienestar físico de todos los servidores del instituto, aprobó la ejecución del programa focalizado en identificar los factores de riesgos y promover un conjunto de prácticas saludables para evitar el desarrollo de enfermedades crónicas.
“En INABIE estamos trabajando una cultura de bienestar físico y mental que colabore con la buena salud de nuestros colaboradores, debemos mantenernos fuertes y en salud para seguir brindando los servicios con calidad a nuestros estudiantes”, explicó Castro.
Mediante el programa “INABIE Saludable 2022”, fueron evaluados 332 servidores públicos, siendo el 61% mujeres y un 39% hombres, a quienes se le realizaron pruebas para determinar sus antecedentes de salud de acuerdo al índice de masa corporal (IMC), talla, nivel de glicemia, fuerza prensil, presión arterial, calidad del sueño y la alimentación.
Las estadísticas arrojadas evidenciaron la posibilidad de que el 37% de los colaboradores desarrollen enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, síndrome metabólico, presión arterial alta, entre otras condiciones como el estrés elevado en consecuencia de un estilo de vida distanciado de la buena nutrición y patrones de conductas relacionados con la salud. Además, un 72% del personal evaluado presenta sobrepeso y obesidad.
Dirección Ejecutiva adoptará medidas La presentación de los datos obtenidos fue desarrollada por la encargada de Formulación y Evaluación Nutricional, Dra. Ana Carolina Báez a la Dirección Ejecutiva, que dispuso la adopción de una serie de medidas para contrarrestar la situación que es similar a lo que se evidencia en las tendencias del país y el mundo.
Además, la encargada del Departamento de Nutrición, Dra. Yomaira Tejeda, compartió con los participantes las recomendaciones para ayudarlos a tener un mejor estilo de vida que les permita mantener y mejorar su estado actual de salud.
Por su parte, la nutrióloga clínica y especialista en rehabilitación celular, Eva Nicole González, expuso durante la charla algunas pautas primordiales para tener una
alimentación saludable a partir del consumo de vegetales, frutas, víveres, entre otros alimentos fuera de los que son los ultraprocesados y que hacen daño al organismo.
Asimismo, la psicóloga clínica y médico del Departamento de Gestión de Salud Escolar del instituto, Dra. Dilia Javier, explicó a los presentes los estragos generados por el estrés y cuales actividades se pueden practicar para disminuir los niveles de lo que definió como una reacción de cada cuerpo humano ante ciertas situaciones amenazantes que se puedan presentar durante el día.
Las charlas educativas y conferencias sobre la alimentación, estilo de vida saludable y estrés, se desarrollaron los días 14, 15 y 16 de noviembre en la sede del órgano de bienestar.
El pequeño Liam Filpo está aprendiendo a decir sus primeras palabras luego de recibir sus auxiliares auditivos de manera gratuita en nuestra División de Salud Auditiva. Amplía la información en nuestras redes sociales.
"La alimentación es algo básico que todo niño tiene el derecho de contar con ella desde que nace"
“Nosotros, como institución, no queremos quedarnos en lo convencional, necesitamos incorporar el uso eficiente de la tecnología para poder mejorar los servicios porque sin un gobierno digital no hay una verdadera transformación de la administración pública”
Un acuerdo con la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC) permitirá la incorporación de nuevas tecnologías en el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) para fortalecer los servicios estudiantiles y procesos administrativos que ofrecemos en beneficio de los integrantes del sistema educativo público nacional.
Víctor Castro, director ejecutivo del INABIE y Pedro Quezada, director de la OGTIC, suscribieron el acuerdo interinstitucional en el que expresaron la voluntad de ambas instituciones para desplegar instrumentos, mecanismos y normativas que faciliten la interoperabilidad entre sistemas del Estado dominicano.
El director del INABIE sostuvo que el país a través de la OGTIC y otras dependencias está dando los pasos necesarios para alcanzar los objetivos de la Agenda digital 2030 y “nosotros, como institución, no queremos quedarnos en lo convencional, necesitamos incorporar el uso eficiente de la tecnología para poder mejorar los servicios porque sin un gobierno digital no hay una verdadera transformación de la administración pública” acotó.
Con este compromiso la OGTIC pone a la disposición del INABIE servicios como el alojamiento de equipos con espacio en la nube para almacenamiento de datos, así como la firma digital, cumpliendo con la iniciativa Burocracia Cero del Gobierno dominicano, además de contribuir en la reducción del uso del papel como aporte al medio ambiente plasmando
firmas de manera electrónica en documentos oficiales.
Además, el INABIE podrá disponer de servicios como el Centro de Atención Presencial (CAP) Punto GOB, que serviría para promocionar los servicios en estas oficinas, así como la Atención Telefónica al Ciudadano *462, que permitiría orientar a las personas que requieran información de los programas.
En adición a esto, la OGTIC también se comprometió a conducir al INABIE en el proceso de consultoría para la certificación en las Normas de Tecnologías de la Información y Comunicación (NORTIC), así como la asesoría técnica TI, estadísticas nacionales e internacionales sobre el avance de gobierno digital, entre otros.
INABIE brindará atención a hijos de empleados de la OGTIC
Dentro del plan está contemplado que el INABIE brinde atención en el marco de sus programas de salud a los hijos e hijas de los empleados de la OGTIC que estén en edad escolar a partir de 5 años y hasta pre-universitarios y que estudien en el sector público.
El convenio se llevó a cabo en la sede de la OGTIC, institución encargada de asistir a las instituciones gubernamentales en la identificación de oportunidades de implementación de Tecnologías de la Información y Comunicación para la mejora de eficiencia de la función pública.
ESTAMOS CONECTADOS A TRAVÉS DE NUESTRAS
REDES. Por si te lo perdiste, estas son algunas de nuestras publicaciones.
inabierd INABIE
inabierd INABIE
Una delegación del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) de Cuba visitó la sede del INABIE para conocer las buenas prácticas en la ejecución del Programa de Alimentación Escolar (PAE) a fin de replicarlas en su país.
El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) fue creado en el marco de la Ley General de Educación 66-97, como una institución adscrita el Ministerio de Educación, con la finalidad de asegurar el acceso, permanencia y progreso académico de la comunidad estudiantil preuniversitaria más vulnerable del sistema público de educación mediante la estructuración de un sistema de protección social integral que asegure la cobertura de sus necesidades básicas de alimentos, salud, nutrición; así como las psicológicas, sociales, culturales y recreativas. Manteniéndose así hasta el 2012 y operando bajo el estatus de Dirección de Bienestar Estudiantil, a partir de enero del 2013 se pone en funcionamiento como Instituto.
El INABIE ofrece a los estudiantes tres tipos de servicios: Alimentación y Nutrición Escolar; Salud Escolar y Servicios de Apoyo y Participación Estudiantil; los cuales se entregan a través de programas, tendentes a crear un escenario favorable para el aprendizaje y desarrollo integral del estudiante, que faciliten su entrada y garanticen su permanencia en el Sistema Educativo Dominicano formal.
Disminuir la vulnerabilidad educativa de la población escolar preuniversitaria mediante el desarrollo e implementación de programas inclusivos de apoyo a los estudiantes, sus familias y comunidades, tendentes a crear un escenario favorable para su aprendizaje y desarrollo integral.
Procurar el mejoramiento continuo de las acciones llevadas a cabo mediante nuestros programas de Alimentación, Nutrición, Salud y Servicios Sociales, con el propósito disminuir la deserción escolar en el sistema educativo público dominicano.
• Solidaridad y equidad.
• Vocación de servicio.
• Respeto a la vida humana y los derechos de la niñez.
• Ética y transparencia.
• Participación y construcción de ciudadanía.
• Cultura de calidad.
• Convivencia pacífica.
Es una revista semanal publicada por el Departamento de Comunicaciones y Relaciones Públicas del INABIE con la finalidad de servir de canal de difusión para informar las actividades más relevantes de cada semana.