Revista Llave junio 2024

Page 1

CLAUDIA SHEINBAUM

ARRASA MORENA EN GUBERNATURAS Y CONGRESOS 7 6 524 3 5 65 5 0 $30.00 / AÑO XVIII No. 812 Segunda Época 1 al 7 de junio de 2024 00812
DE MÉXICO
SERÁ LA
PRESIDENTA
CLAUDIA SHEINBAUM SERÁ LA PRIMERA PRESIDENTA DE MÉXICO PÁGINA 05 PÁGINA 18 PÁGINA 26 PÁGINA 10 PÁGINA 48
24 ELECTORADO DE VERACRUZ, IMPREDECIBLE EN LOS ÚLTIMOS 14 AÑOS DATOS Y DECISIONES DEL PROCESO ELECTORAL 2023-2024 ROCÍO NAHLE SERÁ GOBERNADORA DE VERACRUZ PEDRO TRUEBA: ARQUITECTO DEL COLOR Y LA EMOCIÓN Voto nulo en Veracruz 21 Arrasa Morena en gubernaturas y Congresos 28 La nueva hegemonía en el sistema político mexicano 30 Veracruz le da otra oportunidad al Morena 32 México alcanza altos niveles de crecimiento 34 El contundente voto joven 36 Tu voto no basta para el cambio 37 El electorado y su percepción en las votaciones en México 40 México, potencial de inversiones 42 La Banca y el desarrollo productivo 44 María Luisa Dehesa: Entre hayas y cal 46 Premios al paladar: La Guía Michelin en México 50 COATZACOALCOS, SEDE DEL FESTIVAL ENCUENTROS DE CULTURAS VERACRUZ-CHIAPAS
PÁGINA
7
junio
ED-812 del 1 al
de
de 2024

El veredicto de la democracia a favor de Morena

No se tenía la menor duda que a nivel nacional el veredicto de la democracia es la continuación del proyecto de transformación con varios cambios. Se mantienen los programas sociales como prioridad, la educación universal para mujeres y jóvenes, la innovación científica y tecnológica para lograr un mayor desarrollo.

El voto masivo de ayer fue para un modelo que consolida la distribución de la riqueza y que reubica la dignidad de los mexicanos en el centro de las políticas públicas.

Resulta difícil suponer la conformidad de los que perdieron y que acepten la nueva vida de las mayorías que han tenido una esfera muy distinta al de las minorías privilegiadas, así es la democracia, por eso resultó tan importante esta elección que permitió definir como se ubica cada quien.

Los opositores no tuvieron un proyecto original y no supieron que la realidad ha superado su México del pasado.

Deben de reconocer que perdieron la gran oportunidad que les dio la verdadera democracia.

COATZACOALCOS, SEDE DEL FESTIVAL ENCUENTROS DE CULTURAS VERACRUZ-CHIAPAS

Con la finalidad de promover e impulsar la economía de los pequeños negocios, el gobierno de Coatzacoalcos y el ‘Colectivo de Artesanos y Emprendedores Rancho San Andrés’ en coordinación con el ayuntamiento de Palenque, organizaron el festival ‘Encuentros de Culturas Veracruz-Chiapas’ del 15 al 19 de mayo en el Parque Independencia.

En rueda de prensa los organizadores del evento informaron sobre la instala-

ción de una expo-venta artesanal con la participación de más de 60 emprendedores de los estados de Veracruz y Chiapas, iniciando desde las 11:00 hasta las 21:00 horas.

Los asistentes podrán disfrutar de una gran variedad de productos gastronómicos, artesanías de varios estados, talleres de lenguas maternas, música y presentaciones culturales.

También anunciaron una cartelera conformada por diversos ballets folcló -

ricos como: Tizoc, Jaraneros Toritos Son Jarocho, Casa Zacamandú, Orquesta de Coatzacoalcos, e incluso se brindará un taller de lenguas.

Los asistentes pudieron aprender bisutería a través de un taller proporcionado por la maestra Elizabeth Basurto, así como el ballet Alte Paki de Mecayapan, dirigido por Marín Hernández Hernández.

Para cerrar estuvo presente la agrupación de baile proveniente de Nanchital, Nicte-Ha y el Ballet Alma de México.

LLAVE Negocios & Política
POLÍTICA 5

INVITAN A PROTEGER A LA FAUNA SILVESTRE QUE BUSCA REFUGIO POR EL CALOR

La Jefatura de Protección Animal de Coatzacoalcos exhorta a la población a respetar a la fauna silvestre que con esta ola de calor sale de sus refugios para buscar sombra o agua en los hogares más cercanos a su hábitat.Así como las personas y las mascotas, los reptiles, tlacuaches, mapaches, tejones, aves, coyotes, entre otros animales, también buscan resguardarse del sol o hidratación, ante las altas temperaturas que se han registrado en la ciudad.

De acuerdo con el titular de Protección

Animal, Pedro de Jesús López Vivanco, mientras estos animales no sean confrontados ni alterados, una vez que se refresquen continuarán su camino sin atacar ni lastimar a nadie.

‘En caso de serpientes o mamíferos que puedan ser agresivos, se recomienda evitar cualquier interacción y dejarlos ir’.

Es importante destacar que los animales son inofensivos siempre y cuando no los molestes ni asustes; si siente temor,

resguárdese junto con los niños y mascotas dentro de la vivienda; no arroje agua u otros líquidos ni los alimente, pues esto hará que regresen de nuevo.

Si existe la situación de que un animal se quede por más tiempo, pueden solicitar la reubicación en el número de WhatsApp es el 921 120 71 51 o al 911 para que el personal de esta oficina o Protección Civil brinde el apoyo para la captura y rescate. Por último, se reitera a la ciudadanía que no trate de capturarlos y evite hacerles daño.

LLAVE Negocios & Política 6 POLÍTICA

RECIBEN POLICÍAS DE COATZACOALCOS PLÁTICA ‘IMPACTO DEL CALOR EN EL ESTADO DE ÁNIMO Y LA SALUD MENTAL’

Elementos de la Policía Municipal de Coatzacoalcos recibieron la plática ‘Impacto del calor en el estado de ánimo y la salud mental’, con medidas preventivas y estrategias de manejo del estrés térmico para el desempeño de sus funciones y el servicio a la comunidad.

Durante la charla se les dio a conocer que con temperaturas superiores a los 35 grados aumentan incluso los crímenes y la violencia. Además, de acuerdo con estudios, casi el 20 por ciento de la población se siente más irritada, fatigada y menos productiva.

La información sobre el tema fue

brindada por personal especializado de la Regiduría Segunda del Ayuntamiento de Coatzacoalcos, el cual destacó cómo las altas temperaturas repercuten en el estado de ánimo provocando irritabilidad, apatía, mal humor, confusión, estrés y desánimo.

También les dieron recomendaciones para contrarrestar los efectos de la ola de calor, como mantenerse hidratado con agua ya que las infusiones o bebidas azucaradas no contribuyen y evitar bebidas alcohólicas porque incrementan la temperatura corporal.

Otro de los ‘tips’ fue llevar ropa fresca que permita la ventilación del cuerpo y re-

gular la temperatura corporal refrescando zonas sensibles como la nuca y las axilas cada determinado tiempo.

De la misma forma se les exhortó a poner atención a adultos mayores y a los infantes por ser sectores vulnerables; además, a quienes estén bajo medicación psiquiátrica, por los efectos de algunos compuestos que disminuyen la percepción real de la temperatura corporal.

Durante la explicación, se les entregaron trípticos informativos, invitándolos a consumir frutas, verduras, no exponerse al sol por largos lapsos de tiempo, buscar lugares con sombra o acondicionados, usar protector solar, entre otros.

LLAVE Negocios & Política 7 POLÍTICA

ATIENDE CMAS ESTIAJE EN COATZACOALCOS

La Comisión Municipal de Agua y Saneamiento de Coatzacoalcos (CMAS) continúa atendiendo el estiaje en las zonas altas y el extremo oriente de la ciudad con el suministro a través de 25 pipas y con la conexión de tres pozos que han permitido aumentar la presión del líquido en las áreas afectadas por la falta del recurso hídrico.

Así lo dio a conocer la titular de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento de Coatzacoalcos (CMAS)

Hildeliza Díaz Calafell, quien aclaró que a pesar de los bajos niveles que actualmente tiene la presa Yuribia, sigue produciendo y brindando el servicio al 75 por ciento del municipio.

Reiteró que las colonias más afectadas son: Centro, Benito Juárez Norte y Sur,

Manuel Ávila Camacho; así como la Ampliación López Mateos, Fertimex y Ejidal.

Señaló que ante esta temporada de calor atípica y para cubrir las necesidades, las 25 pipas trabajan en estas rutas que son focalizadas a través de los reportes que se reciben en la CMAS, los monitoreos de Participación Ciudadana y de los jefes de manzana.

‘Hacemos estas rutas para poder dar una atención más eficiente, obviamente la demanda es alta y es necesario atender a todos de manera equitativa, por lo tanto, se han implementado estos operativos’.

Además, la dependencia conectó tres pozos a la red de distribución y tanques de la presa Yuribia, lo que ha permitido incrementar la presión del líquido y llevar agua a algunos puntos de las zonas que tienen

mayor demanda de suministro.

La titular de la CMAS recordó que el municipio cuenta con dos fuentes de abastecimiento: la presa y los pozos que se encuentran en las baterías de Calzadas, Canticas y Olmeca.

Por último, exhortó a la población a cuidar el agua y formarse una nueva cultura del cuidado del líquido, ya que el proceso para llevarlo a los hogares es costoso y requiere un trabajo de ingeniería civil hidráulico muy complicado.

‘Estamos hablando que para que el agua llegue de la presa Yuribia tiene que recorrer una tubería de más de 64 kilómetros de largo, estamos recibiendo agua que viene desde la sierra de Santa Martha y llega hasta el Centro de nuestra ciudad abriendo tan solo una llave’.

LLAVE Negocios & Política 8 POLÍTICA

ALIMENTACIÓN SALUDABLE, CLAVE EN DESARROLLO DE NIÑOS DE COATZACOALCOS

El plato del bien comer, consumo moderado de carbohidratos, grasas y azúcares, así como hidratación constante, fueron algunos de los temas que se brindaron a alumnos y padres de familia de la primaria Francisco Javier Mina como parte de las estrategias para incidir en los hábitos alimentarios en el hogar y la escuela.

A través del personal especializado de la Regiduría Segunda de Coatzacoalcos acercaron estas pláticas en donde se ofreció un panorama nutricional integral que garantice el buen desarrollo físico y mental de los estudiantes. Para hacer más dinámica la enseñanza, los especialistas entregaron trípticos informativos y realizaron diversas actividades para la identificación de grupos de alimentos y se les explicó cuáles son los que ayudan a un buen crecimiento.

También, les mostraron los beneficios de consumir diariamente la porción necesaria para evitar enfermedades crónico degenerativas, el aporte energético del desayuno, el consumo de agua natural como principal fuente de hidratación y una explicación breve del etiquetado de productos.

LLAVE Negocios & Política POLÍTICA 9

DATOS Y DECISIONES DEL

PROCESO ELECTORAL 2023-2024 EL MÁS GRANDE EN MÉXICO

PEDRO GABRIEL VÁZQUEZ ESPINOSA

ECONOMÍA, POLÍTICAS PÚBLICAS, GOBIERNO

CORPORATIVO Y OPINIÓN PÚBLICA

CONTACTO: PGVAZQUEZE@GMAIL.COM

El presente artículo tiene como finalidad hacer comprensible la importancia del proceso electoral 2023-2024, el cual se ha identificado como “el más grande en México”

Por lo tanto, no es un estudio electoral y/o político. Es una aproximación al lector, con datos e ideas que faciliten la identificación de la relevancia de esta elección.

De bote pronto, los sustentos de su importancia provienen de dos partes que se interconectan: De las reformas electorales impulsoras de procesos más confiables y transparentes que han fortalecido a nuestra democracia, con beneficios tangibles como incentivar a una mayor participación ciudadana, garantizando la certidumbre y la equidad a nivel federal y local.

Entre algunas de las reformas electorales más influyentes tenemos:

•1953, voto de la mujer.

•1976, creación de la Ley de Organizacio-

nes Políticas y Procesos Electorales.

•1989, creación del Instituto Federal Electoral (IFE).

•1990, creación del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

2014, creación del Instituto Nacional Electoral (INE).

Un ejemplo práctico de esto es que, con mejores elecciones, se abrió el camino a una mayor alternancia político-electoral, haciendo valer el voto.

De la concurrencia electoral, que se traduce en haber logrado que las elecciones locales (Gobernador, Diputados Locales, Presidentes Municipales, etc) se lleven a cabo en la misma fecha que las elecciones federales (Presidente de la República, Senadores y Diputados Federales).

Algunos expertos en la materia, señalan dos beneficios directos de la concurrencia electoral:

Se incrementó la participación ciudadana y se abatió el abstencionismo

Se disminuyó el costo económico de organizar y llevar a cabo elecciones

Otros expertos, no coinciden del todo con esto. Su argumento se centra en que las elecciones federales, particularmente la de Presidente de la República, produce un efecto llamado de arrastre sobre las elecciones locales, lo cual afecta los resultados. Asunto que ha sido probado con análisis numéricos comparados con los procesos electorales sin concurrencia.

Adicionalmente a estas posturas hay otra línea de pensamiento argumentando que, aun y cuando hubiera efecto arrastre de las y los candidatos presidenciales sobre las elecciones locales, aparece también el llamado voto diferenciado; como un atenuante que redistribuye el voto local entre candidatas (os) y partidos políticos distintos al presidencial.

Lo cierto es que, con el paso de los años, la concurrencia electoral ha ocasionado que en un mismo proceso como ejemplo el 2023-2024 en marcha, haya más cargos federales y locales a elegir, respecto a otras elecciones.

LLAVE Negocios & Política
10

RELEVANCIA DE LA ELECCIÓN, POR LOS DATOS

El proceso electoral 2023 -2024, es relevante, por los siguientes datos:

Se eligieron a candidatas y candidatos en 20 mil 708 cargos a nivel federal y local.

Se acreditó a más de 99 millones de personas en la lista nominal, para ejercer su derecho a votar, porque cuentan con su credencial vigente con fotografía.

Hubo elecciones en las 32 entidades federativas, donde 5 de ellas concentraron a más del 39% del total de votantes.

Por los más de 10 mil millones de pesos destinados al financiamiento público de los partidos políticos y de sus gastos de campaña.

Por la organización electoral que aprobó la instalación de 170,304 casillas para ir a votar.

De nueva cuenta por la organización electoral para distribuir en toda la República más de 238 millones de boletas electorales para las elecciones locales.

De los datos anteriores, destaca la capacidad técnica y de organización del Instituto Nacional Electoral (INE) para llevar a buen término este proceso electoral; como primer punto para denominarlo “el más grande de México”.

LLAVE Negocios & Política 11

RELEVANCIA DE LA ELECCIÓN, POR LAS DECISIONES

Ahora bien, la importancia del proceso electoral 2023-2024 va más allá de los datos, y apunta a las decisiones que estuvieron y se mantienen en juego y, sobre todo, por sus implicaciones en la vida diaria.

Primero, por la decisión que deben tomar los votantes sobre las opciones de candidatas y candidatos y sus respectivos partidos políticos.

Puesto que, más de 99 millones de personas habilitadas para votar, son simultáneamente más de 99 millones de resoluciones para elegir. Así, cada voto adquiere un rostro humano y vida propia a través de las repercusiones individuales y colectivas.

Segundo, por las decisiones que toman las y los candidatos ganadores en nombre de los votantes.

Porque, cuando las y los candidatos ganadores entran en funciones, deben defender los anhelos políticos, económicos y sociales

de los votantes y, si así no ocurriera, que la nación se los demande por las consecuencias que derivan.

Así, podemos afirmar que hay una relación bidireccional, entre la decisión del votante y las decisiones de las y los candidatos ganadores, que tiene efectos y repercusiones.

El asunto de fondo es que, por una senda, la toma de decisiones del votante se mueve sobre la relación: razón/emoción/sentimiento. Lo cual, en ocasiones, resulta complicado de armonizar o balancear, al momento de votar.

Mientras que, en otra senda, las decisiones de un servidor público electo deben fundarse en principios éticos como la objetividad, la neutralidad partidista y el profesionalismo. Lo cual les resulta difícil de cumplir, en su totalidad.

Por esa razón, el servidor público electo adquiere obligaciones legales para atender con seriedad las demandas y/o propuestas

de la sociedad y poner en su justa dimensión la información disponible para que sus decisiones garanticen principios legales como la: Representatividad (muchas visiones sobre un mismo asunto) y la Imparcialidad (servir a los intereses de los ciudadanos e institución que representan y no a la conveniencia de partidos políticos o de otros actores).

Por ello, el incumplimiento de los principios, obligaciones y/o procedimientos, puede ocasionarles responsabilidades legales y administrativas. Así como un descredito con la población en general y con su base votante. Lo más importante es que las decisiones políticas entre votante y candidato (s) electo (s), influyen en lo cotidiano a través de las acciones, programas, proyectos y presupuestos públicos, entre otros aspectos.

De ahí la otra gran relevancia, tener que decidir mutuamente para bien.

RELEVANCIA DE LAS ELECCIONES LOCALES

Desde otro ángulo, el proceso electoral 2023-2024 destacó más por la elección federal y los 629 cargos disponibles. Debido a la mayor intensidad de la comunicación pública y de la opinión publicada, en las respectivas campañas electorales.

LLAVE Negocios & Política 12 POLÍTICA

Esta situación genera cierto vacío informativo en las elecciones locales, frente al significativo número de 20,079 cargos locales que estuvieron en disputa.

Lo cual ocasiona, entre otros aspectos, una deficiente información disponible para los votantes que, en muchos casos, llega a niveles de desconocimiento básico como el no poder identificar el nombre y la trayectoria de las y los candidatos locales.

Esto es por demás relevante, porque los futuros servidores públicos del plano local estarán, o deberían estar, más cercanos al primer metro de la calidad de vida de las y los ciudadanos que los eligieron (su casa, su calle, su colonia) y atendiendo o gestionando, de acuerdo a sus competencias, los servicios públicos más importantes de nuestro día a día como la educación, la salud, la seguridad, la recolección de residuos sólidos y el transporte público, entre otros.

Así entonces, cada elector es un ciudadano que se enfrenta a la encrucijada de valorar diariamente su realidad contra su expectativa, lo cual puede influir en su decisión de votar o no y por quién hacerlo; porque desde lo cotidiano evalúa lo hecho y lo prometido en el pasado y, al mismo tiempo, hace un análisis entre lo

que necesita o espera en el presente y lo que le ofrecen o prometen hacía el futuro, durante el proceso electoral.

Y si en el transcurso de decidir su voto ocurren vacíos de información, como apuntamos desde no conocer y no poder identificar a las y los candidatos a puestos locales, así como no lograr distinguir sus atributos particulares (cercano, empático, trabajador, etc); existe un débil sustento para tomar su decisión.

De ahí sobreviene que decisiones importantes se tornen subjetivas como seleccionar “al menos malo” u otras, con efectos en

su presente y en su futuro; o ser influenciado y no tomar una decisión propia.

El asunto de decidir a quién darle nuestro voto es aún más complejo, cuando se asocia con el partido o los partidos que abanderan a las y los candidatos. Donde reina otro nivel de desconocimiento: la ideología, los principios y las ideas que hacen a un partido político diferente de las otras opciones.

En este sentido hay otro riesgo, desafortunadamente, porque los partidos políticos se han convertido en taxis electorales. Sirviendo sólo para llegar a la boleta electoral.

IGUALDAD DE GÉNERO, AUTONOMÍA Y DERECHOS DE LAS MUJERES

El camino recorrido por las mujeres para alcanzar la plena garantía en igualdad de género, autonomía económica y derechos humanos y políticos ha sido largo, lleno de obstáculos e incluso sumamente peligroso.

Se reconocen los avances de las últimas décadas, pero aún hay mucho por cambiar para alcanzar el nivel total de visibilidad, empoderamiento y reconocimiento de las mujeres, sobre todo en materia política.

Por ejemplo, actualmente sólo hay 9 gobernadoras en funciones de 10 totales (Baja California, Colima, Chihuahua, Aguascalientes, Estado de México, Guerrero, Tlaxcala, Campeche y Quintana Roo), ya que

la Jefa de Gobierno en la Ciudad de México obtuvo una licencia al cargo en junio de 2023.

Sin embargo, el proceso electoral 20232024 ha sido encabezado en mayoría por las mujeres que representan el 52% de la lista nominal, 4 puntos porcentuales por arriba de los hombres que tienen el 48%.

Además, el proceso electoral 2023-2024 adquirió otra importancia histórica desde el momento en que participaron dos mujeres para alcanzar la presidencia de la república. Por otra parte, la relevancia de género en este proceso electoral tiene dos connotaciones claramente expuestas por las

propias mujeres, su presente y su futuro. Como a continuación se hace referencia. El 5 de septiembre de 2023, la Maestra Karina Ivonne Vaquera Montoya, Consejera Electoral en el Estado de México, comentó la importancia presente para las mujeres: “En este contexto, por primera vez en México una mujer tiene posibilidades reales de ser la presidenta de la República Mexicana, algo que como mujer veo como una conquista, aunque lamentable han tenido que pasar 200 años para que sea una realidad si consideramos que Guadalupe Victoria fue proclamado primer presidente de México el 10 de octubre de 1824”

LLAVE Negocios & Política 13

Sobre el mismo tema, diez días después, la Dra. Helena Varela Guinot, coordinadora del Doctorado en Estudios Críticos de Género en la Universidad IBERO se refirió a la importancia de futuro para las mujeres: “el hecho de que vaya a ser mujer la próxima titular del ejecutivo no garantiza automáticamente un progreso en las condiciones de vida de las mujeres, porque para eso se necesita una agenda de género progresista”. Hoy podemos congratularnos que, después de 200 años, es una realidad que nuestro país será gobernado por primera vez por una mujer; y a continuación habrá que estar atentos a que se conozca, se discuta, se ponga en marcha y se consolide la agenda de género en todos los derechos por los que las mujeres han luchado.

A primera vista, llegar ha sido muy importante, pero concretar los cambios que las mujeres requieren para vivir con tranquilidad, igualdad, empoderamiento y mejor calidad de vida, será aún más trascendente.

Pasando la mirada en materia de género, sobre el plano local, llama la atención

que en las 9 gubernaturas que estuvieron en disputa, se mejoró en la postulación de mujeres al tener mayoría de 16 contra 13 respecto a los hombres, teniendo los casos paradójicos de:

Guanajuato y Morelos, con 3 mujeres

postuladas a gobernadora y Puebla, sin mujeres postuladas a gobernadora.

El avance es bueno, pero hace falta mucho más. Debemos superar el principal problema con la política de género, y es que no se cumple a cabalidad.

LOS JÓVENES Y SU PARTICIPACIÓN

En el proceso electoral 2023-2024, tuvimos a 26 millones de jóvenes entre 18 y 29 años, inscritos en la lista nominal con la posibilidad de votar.

Esta representatividad electoral de los jóvenes supera en 7 puntos porcentuales a los 19 millones de adultos mayores, 60 y más años, que tuvieron la misma oportunidad de votar.

Al respecto, podemos estar seguros que la participación de las y los jóvenes en la vida política del país, a través del voto, es fundamental.

Así, no obstante su gran representatividad numérica en la lista nominal, es necesario seguir impulsando el nivel de participación efectiva de los jóvenes, para acudir a emitir su voto.

Como antecedente cuantitativo, la Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2020 del INEGI, publicada en junio del año 2021, nos dice lo siguiente:

El 41.7% de la población con 18 y 19 años está algo en desacuerdo y muy en desacuerdo con la siguiente frase: el voto es la única manera que las personas como usted tienen para opinar sobre lo que hace el gobierno.

El porcentaje aumenta a 44% entre la población de 20 a 29 años

Se desprende de este estudio que los mismos jóvenes nos muestran el camino de cómo desean participar para generar influencia sobre el gobierno y la acción política, mediante otras vías que después los pueden incentivar a votar. Habrá que

seguir estudiando a fondo para ofrecerles nuevas opciones que los involucren donde ellos mismos lo decidan.

Por otra parte, el Estudio Cualitativo de Participación de la juventud 2020: México y América Latina que coordinó el Instituto Electoral de Querétaro (IEEQ) con el acompañamiento del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD), de agosto del año 2020, nos ofrece más elementos para impulsar la participación electoral de las y los jóvenes.

En su introducción señala que: En México, la juventud conforma en promedio el 28.76% de las listas nominales, y su participación ronda el 50.21%. Es decir, tenemos al menos un 50% que no está acudiendo a ejercer su derecho al voto,

LLAVE Negocios & Política 14 POLÍTICA

lo que representa más de 12 millones de jóvenes que por alguna razón no están participando en el ámbito electoral.

Lo anterior, con base a los datos de los conteos censales de participación ciudadana 2009-2018 del INE, de acuerdo con la lista nominal en el rango de 18 a 29 años de edad. El objetivo específico 1 de este estudio, buscó identificar la percepción, motivación y hábitos de las y los jóvenes respecto a su participación en las elecciones.

Entre los hallazgos más relevantes para México, tenemos: La mayoría cree que la juventud acude a votar debido a que espera un cambio (38.88%).

La mayoría de la juventud eligió la “desconfianza en los partidos políticos” (22.96%) como el argumento por el que no acude a votar, seguido por el “no le interesa participar” (22.20%), el “cree que su voto no hace la diferencia” (19.62%), la “desconfianza en las instituciones electorales”(16.63%) y el “no le convencen las propuestas de las candidaturas” (12.10%).

A la mayoría de los jóvenes les mo-

tiva a participar, los temas sobre derechos humanos (24.40%), el medio ambiente (18.68%), la igualdad de género (18.40%) y la protección de los animales (13.98%).

La juventud se siente desmotivada a participar cuando “sus opiniones no son tomadas en cuenta” (28.20%) y que “su participación no provoque cambios” (23.54%).

Dicho estudio propone recomendaciones, entre las más destacadas: Muestran interés y mucho que aportar Tienen la intención de participar, si se les incluye.

Quieren ser escuchados.

Con todo lo anterior, es muy importante lograr una mejor comunicación con dicho segmento a través de plataformas accesibles, abrir espacios de participación, transparencia, redes juveniles y total inclusión.

Puede agregarse que tanto de los estudios cuantitativos como cualitativos, obtenemos pistas valiosas que ayudan a seguir estimulando su decisión a participar y votar y, esta elección 2023-2024, aportará nuevos datos que permitirán abrir más vías de acción efectiva con las y los jóvenes.

LOS DEBATES PRESIDENCIALES

Mucho se discute sobre si los debates presidenciales son útiles en un proceso electoral.

Podemos decir que tienen un objetivo principal: aportar información a los electores y mostrar las diferencias políticas entre los candidatos.

Durante este proceso electoral se celebraron tres debates presidenciales con las siguientes fechas, temas y numeralia:

Primer debate. El domingo 7 de abril, con los temas:

•Educación y salud

•Transparencia y combate a la corrupción

•No discriminación, grupos vulnerables y violencia contra las mujeres

•Este debate ocupó el segundo lugar en el rating de audiencia televisiva con 11.8 millones de personas mayores de edad.

•Crecimiento económico, empleo e inflación

Segundo debate. El domingo 28 de abril, con los temas:

•Infraestructura y desarrollo, pobreza y desigualdad

LLAVE Negocios & Política
15

POLÍTICA

Cambio climático y desarrollo sustentable.

Este debate tuvo el primer lugar en el rating de audiencia televisiva con 13.7 millones de personas mayores de edad.

•Tercer debate. El domingo 19 de mayo, con los temas:

•Política social

•Inseguridad y crimen organizado

•Migración y política exterior

•Democracia, pluralismo y división de poderes

Este fue el debate con menor rating de audiencia televisiva con 11.6 millones de personas mayores de edad, cercano a la audiencia del primer debate.

Mención especial, para un análisis más a

fondo, se da en los alcances de cada debate en las redes sociales donde tanto en Facebook, X (antes twitter), TikTok y YouTube, el primer debate fue el que más reproducciones y visualizaciones tuvo.

Y posteriormente, los alcances en redes sociales fueron disminuyendo, hacia el segundo y el tercer debate.

Se confirma que, después del primer debate, ocurrió un desinterés público que pudo ser originado por estos y otros motivos, aún por analizar:

Las fallas de organización que fueron públicas y mencionadas en vivo por las candidatas y el candidato.

Por los moderadores que no facilitaron las intervenciones de las y los ponentes

Por el apego a la táctica o recomendaciones para dirigirse a la audiencia, que restó a mostrar la pericia, la originalidad y un lenguaje más genuino de las candidatas y del candidato.

Por recargarse excesivamente en el contraste, incluso de índole personal, restando tiempo efectivo para sacar el mayor provecho a sus intervenciones.

Por hablarle al pensamiento lógico y a la razón del votante, lo cual es importante, pero dejando nula la oportunidad de hacerlo a través del instinto y la intuición, lo cual hubiera permitido ocasionar momentos inolvidables que conectan con la audiencia e incluso generan mayor empatía con su entorno.

LLAVE Negocios & Política 16

Como ya se mencionó, la más grande elección en México sigue implicando el mayor reto del INE, por la confluencia de elecciones federales con elecciones locales en las 32 entidades federativas; lo cual requiere una coordinación efectiva con los Órganos Públicos Electorales Locales (OPLES).

De acuerdo con la investigación “EL INE EN LA DEMOCRACIA” publicada en abril de 2024 por el Instituto Mexicano para la

EL PAPEL DEL INE

Competitividad A.C. La enorme tarea se encuadra en tres desafíos: Presupuestal Organizacional y de Fiscalización

En el desafío presupuestal, el INE transfirió el 31% de su presupuesto a los partidos políticos (10 mil 179 millones de pesos), el monto más alto en la historia.

En el desafío organizacional, el INE recibió 2 mil 873 millones de pesos en 2024, 21% menos -en términos reales- que en 2018.

En el desafío de fiscalización. En el año 2023, el INE destinó 61% de su gasto operativo total a las Juntas Locales y Distritales, pero se recibió únicamente el 11% en auditorías internas.

Así, el INE continua con su trabajo, fuertemente sometido al escrutinio general como la institución que organiza las elecciones y garantiza a la ciudadanía el ejercicio de sus derechos político-electorales.

ETAPAS PENDIENTES DEL PROCESO ELECTORAL 2023-2024

Después de este 2 de junio, se han cumplido las dos primeras etapas del proceso electoral 2023-2024, la preparación de la elección y la jornada electoral.

Faltan dos etapas por consumar, los resultados de la elección y la declaración de validez que incluyen pasos muy significativos como:

El cierre del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

El cómputo oficial y el recuento de votos a través de los cómputos distritales, los cómputos de entidad federativa y los cómputos de circunscripción.

El proceso de impugnación a los resultados de las sesiones de cómputo.

Los plazos y competencia para su resolución.

El cierre del proceso de fiscalización del financiamiento político-electoral.

La declaración de validez de la elección, una vez que se resuelven los juicios de inconformidad.

Y, entre lo antes señalado, el INE se mantiene muy activo en algo que se ha vuelto un deporte político: combatir la desinformación, la infodemia (abundancia de información) y las noticias falsas; que causan un tremendo daño y desgaste al proceso electoral.

Para ello el INE cuenta con una iniciativa multidisciplinaria especialmente dedicada a combatir la desinformación en

redes sociales denominada CERTEZAINE2024, con publicaciones para aclarar, desmentir y señalar la falsedad de las noticias, cuando es el caso.

Aquí también aplica lo que se dice por ahí: cuando hay odio en la red, ya no es social. La libertad de expresión no puede convertirse en libertad de agresión.

La tarea político-electoral del proceso 2023-2024 aún está en marcha.

No podemos perder la confianza en el futuro, porque el futuro está en nuestras decisiones.

Juntos, debemos hacer que si el proceso electoral 2023-2024 ya es“ el más grande en México” también sea “el mejor para México”.

LLAVE Negocios & Política 17

ELECTORADO DE VERACRUZ, IMPREDECIBLE EN LOS ÚLTIMOS 14 AÑOS

SILVERIO QUEVEDO ELOX VERACRUZ

En los últimos 14 años el estado de Veracruz ha tenido un comportamiento electoral dinámico, de unas votaciones para elegir gobernador a otra, cambió del tricolor al blanquiazul y de ahí pasó al guinda, lo que significa que ha habido 3 transiciones o cambios de fuerzas políticas en el gobierno estatal con un electorado imprediscible.

De acuerdo al especialista en política, Javier Niembro, el comportamiento del votante que por más de 86 años mantuvo una hegemonía priísta ha cambiado, se cansó y experimentó con nuevos gobiernos, pero ha optado por tres ofertas diferentes en las últimas elecciones a partir del 2010, cuando Javier Duarte ganó por el PRI y con su administración se terminó esa larga historia de poder de un solo partido.

“En el país prevalecía una democracia joven en donde a la ciudadanía no le interesaba meterse en la política, en donde los medios de comunicación tradicionales como la radio e impresos hacían una función importante, pero no tan relevante y tan intensa como ahora lo hay con las redes sociales”, afirmó.

Subrayó que una incipiente democracia se vivió en México del Priismo que duro casi 90 años, y específicamente en el caso de Coahuila y el Estado de México casi llegan a los 100 años.

Sin embargo, reconoció que ahora, la gente tiene un mayor conocimiento de causa, está más informada, más enterada de todo lo que existe con todos esos medios tradicionales y la resocializa.

Con Fidel Herrera en el 2004 ya se percibía el trabajo desgastado de un viejo PRI y apenas alcanzó el triunfo con menos de 1 punto de diferencia, solo 26 mil votos frente al panista, Gerardo Buganza, es decir, casi empatados.

Fue en 2010 con Miguel Ángel Yunes Linares cuando de nueva cuenta el desgaste apretó la elección con apenas 2 puntos de diferencia y menos de 80 mil votos de diferencia frente al ganador, Javier Duarte del PRI.

Pero el panista sería el primero en acabar con la hegemonía del PRI y obtener la gubernatura por dos años de 2016 a 2018 con el 34.39 por ciento de los votos en coalición con el PRD, por un 30.27 por ciento de Héctor Yunes Landa del PRI y alianza con el Verde Ecologista.

Los veracruzanos decidieron sin embargo manifestar que ya no

LLAVE Negocios & Política 18 POLÍTICA

estaban con ninguno de los dos viejos partido políticos y en 2018 decidieron cambiar de nuevo a la oferta que le daba el partido Morena, con el fenómeno del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, y dieron el triunfo a la gubernatura con 44 por ciento a ese partido por un 38.39 para Miguel Ángel Yunes Márquez.

Lo ocurrido este dos de junio demuestra que el electorado sigue siendo el que rige los destinos de Veracruz y sigue probando para ver qué gobierno le acomoda mejor. Como ha venido ocurriendo estas últimas 3 elecciones.

CRECE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

“La gente participa más, la gente se entera más y la democracia ha avanzado, la gente sale a votar, hay mayor participación y eso ha dado el contraste no nada más en los últimos 14 años sino que en los últimos ocho años, pues recordemos que en Veracruz en el 2010 se votó por un PRI, todavía en la figura

de Javier Duarte, en el 2016 se vota por un panismo en la figura de Yunes Linares, donde hay un cambio radical y a los dos años, en el 2018 esta misma sociedad cambia y elige a una persona de izquierda, en la figura de Cuitláhuac García”, enlistó.

El análisis del especialista expone que, en ocho años, por lo menos en Veracruz, la sociedad ha dejado de manifiesto que sí lee, que se entera más y que tiene la madurez política para tomar una decisión más allá de lo que un partido político pueda vender como bueno o malo, es decir, la gente piensa mejor, lee más, se entera mejor y en consecuencia empieza a decidir.

“Por ejemplo, vemos en el 2010 una participación de 59% del electorado; en la del 2016 observamos una participación del casi 55% y en el 2018 nos vamos al 65% de participación ciudadana, estos números estadísticos nos hablan de un gran crecimiento que ha tenido en la sociedad de votantes y es lo que nos hace pensar que esta democracia pasa de ser

una democracia joven a ser una democracia más madura, donde la gente sale a cumplir con su obligación cívica”, aseveró.

Pero no solamente sale a cumplir, además sale con completo conocimiento de las causas y vota.

“Este voto se distingue porque los ciudadanos ya sufragan como en los años ochenta o los setenta, donde se vota por el mismo partido político, ahora vota con un conocimiento de causa, luego de haber leído las propuestas de los candidatos de haber conocido las plataformas, los partidos políticos y de haber analizado también los comportamientos de estos mismos en el gobierno”, aseveró.

¿VOTOS DE CASTIGO?

Algo que caracteriza a los electores veracruzanos es que califican al gobierno y al gobernante en turno y de ahí deciden castigarlo o premiarlo.

“En México también ha sucedido, desde mi particular punto de vista que las eleccio-

LLAVE Negocios & Política 19

Sabías qué…

Desde 2010 a la fecha se han experimentados diversas transiciones, del PRI al PAN, y a MORENA

Demuestra a un electorado que pasó del desgaste al voto razonado.

Con Fidel Herrera del PRI se empató la elección con Gerardo Buganza del PAN; Duarte apenas se despegó 2 puntos de Miguel Ángel Yunes, en el 2016 Yunes ganó y 2 años después, 2018 se impuso Morena.

nes se han convertido en una calificación a los gobiernos en turno, es decir, el pueblo ha premiado o ha castigado aquellos gobiernos que han sido buenos en su actuar o malos y de ahí también han premiado y han castigado con su voto más allá de las plataformas políticas y los discursos de los candidatos, creo que una gran parte de la sociedad ha determinado su voto en razón del actuar que ha tenido el partido que gobierna”, detalló.

Basado en el comportamiento histórico del electorado, al menos en el territorio veracruzano el analista prevé una mayor participación en las votaciones, alrededor del 70%.

“Creo que esta elección nos depara la posibilidad de que como sociedad elevemos la participación, esta es una de las cosas que yo observo más allá del 65% que hubo en Veracruz en la lección para gobernador, creo que como sociedad podamos rebasar esa barrera de 65 y llegar a un 70%, que sería extraordinario”, indicó. Calificó como vital que la gente salga a votar para dar certeza jurídica y respaldo al gobernante que gane.

“A mayor participación de la sociedad tendríamos gobiernos más legítimos, gane quien gane, es decir, el gobernante que llegue tendría mayor respaldo de la sociedad, las decisiones que tome este eventual go-

bernante estarían respaldadas por la gran mayoría de la sociedad, entonces eso le daría una estabilidad, gobernabilidad y una paz social al estado de Veracruz y eso sería muy, muy bueno, porque hoy por hoy si estamos hablando de participación.

ELECTORADO REFLEXIVO

Calificó al electorado de Veracruz como especial, pero <<pesante>> ya que considera que es un electorado que está muy politizado, que está a diario checando la información cómo se produce cómo se desarrolló.

“Entonces, creo que este electorado es cambiante, si analizamos propiamente el tema de Veracruz, los últimos ocho años ha

elegido a tres fuerzas distintas para ser el gobernador de este estado, entonces con esta referencia, que en el 2010 vota por el PRI, en el 2016 por el PAN y en el 2018 por Morena creo que nos da una clara relación de que el electorado veracruzano, vota realmente después de haber hecho una revisión interna del gobierno en turno y lo califica, entonces creo que esa es la manera en la que me atrevo a calificar al electorado veracruzano, que es un electorado muy informado, pensante y que no le teme a cambiar de negro a blanco, en Veracruz el electorado ha dejado muy claro que va a votar el día de la elección por quien él determine es la mejor opción en ese momento de la historia”, puntualizó.

LLAVE Negocios & Política 20 POLÍTICA

VOTO NULO EN VERACRUZ

Error de pulso y desconocimiento arruinan decisión de electores

Imagine que acudió a las urnas convencida o convencido para votar por un candidato o partido político, pero su voto fue anulado porque sin saberlo marcó mal la boleta y la autoridad electoral tuvo que anularlo.

Un análisis elaborado por la Universidad Veracruzana (UV), en conjunto con el Centro de Estudios de Opinión y Análisis del Organismo Público Local Electoral de Veracruz (OPLE), muestra que una de las principales causas del voto nulo en las dos elecciones a la gubernatura de Veracruz son errores de los votantes por el desconocimiento a marcar bien la boleta electoral.

Según el análisis que elaboró la UV y el OPLE, el voto nulo en la elección de gobernador en las elecciones del 2016, representó 2.9 por ciento del total de votos emitidos; ese año, el ganador de las elecciones fue el panista Miguel Ángel Yunes Linares.

Para las elecciones del 2018, que ganó el actual gobernador morenista, Cuitláhuac García Jiménez, el voto nulo representó 2.6 por ciento de la votación total que se sumó en las urnas durante la jornada electoral.

En el caso de las elecciones para la renovación del Congreso del Estado que se llevaron a cabo en ambos años antes referidos, el porcentaje fue mayor. En las votaciones del 2016, el voto nulo para diputados locales fue 3.8 por ciento de la votación total y en las

elecciones del 2018 4 por ciento. El estudio, que se elaboró con un muestreo de los resultados electorales en cada distrito electoral local. Los resultados revelaron que la zona de las Montañas y los municipios de la región centro del Estado son los que más suman votos nulos en las últimas elecciones.

¿CÓMO SE DECIDE QUÉ ES UN VOTO NULO?

Según la normativa electoral, se tipifica como voto nulo aquellas boletas que cuenten con múltiples marcas que no denotan preferencia alguna por las opciones que contiene este documento.

Una de las formas más comunes de la anulación del voto es cuando se marcan recuadros

LLAVE Negocios & Política
21

de partidos no coaligados, es decir, cuando se marcan dos partidos políticos que no forman parte de la misma alianza o coalición y no da claridad para definir por quién emitió su voto el ciudadano.

Sin embargo, no es la única forma por la que se determina la nulidad de un voto. El OPLE establece diversos criterios para que los funcionarios de casilla y los integrantes de los consejos distritales, así como del Consejo General, determinen que un voto es nulo durante el conteo rápido y en el proceso de escrutinio.

Entre los tipos de votos que se declaran nulos está el voto en blanco, que es cuando se deposita la boleta en la urna sin marcar ninguna casilla.

También están los votos nulos por marcas

en toda la boleta que denotan cancelación y múltiples marcas que no denotan preferencia. En ambos casos los criterios para determinar que sea nulo son: tener una o varias marcas; al menos una de las marcas supere en longitud 50 por ciento de la longitud de la boleta; que ninguna de las marcas se haya hecho en favor de un partido o partidos que integren la misma alianza; que no se marque el espacio de candidata o candidato no registrado.

También está el voto nulo por expresiones que denotan rechazo y expresiones que no representan ningún sentido de elección, en estos casos los criterios para anularlo son: que se observa una expresión de rechazo a las candidatas o candidatos a los múltiples partidos políticos, al proceso electoral, a las instituciones del estado, a la democracia, o a

la política en general.

En el mismo sentido ocurre con los votos en donde se observe una expresión no relacionada con las elecciones, el proceso electoral, las instituciones del estado, la democracia, o la política en general.

En ambos casos antes mencionados, las expresiones de rechazo o desinterés se pueden presentar en texto, en dibujos o en una combinación de ambos.

Otro tipo de voto nulo es el que tiene marcas y o expresiones en el recuadro de candidatos o candidata no registrado y, finalmente, está el voto nulo por el funcionario de casilla, pero que en el proceso de escrutinio se observa que debió ser contabilizado como voto válido por no contener ninguno de los criterios antes mencionados.

MUNICIPIOS CON MÁS VOTOS NULOS

En la elección por la gubernatura de Veracruz que se llevó a cabo en el 2018, los votos nulos representaron 2.6 por ciento de la votación total.

El municipio de Zongolica, localidad indígena localizada en la región de las Altas

Montañas del Estado de Veracruz, registró como nulos 4.6 por ciento de su votación total. Es decir, casi el doble de la media estatal. El puerto de Veracruz, por el contrario, tuvo solo 1.6 por ciento de votos nulos.

En el listado de distritos electorales con

mayor número de votos nulos en la elección a gobernador de ese año, después de Zongolica se ubicaron San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Álamo Temapache, Huatusco, Camerino Z. Mendoza, Perote, Pánuco, Coatzacoalcos, Misantla, Acayucan.

LLAVE Negocios & Política 22 POLÍTICA

En más de la mitad de los casos, es decir, 52 por ciento, los votos fueron anulados porque se marcaron partidos no coaligados, es decir, porque los votantes marcaron el cuadro de dos o más partidos que no eran aliados y la intensión de su sufragio no era clara.

Ese mismo año, pero en el caso de las elecciones para diputados locales, el distrito electoral de Zongolica fue nuevamente el que más votos nulos sumó, solo que en mayor cantidad que en el caso de la elección a gobernador,

¿QUÉ PROPONE LA UV?

El estudio de voto nulo que elaboró la Universidad Veracruzana, en conjunto con el Centro de Estudios de Opinión y Análisis del Organismo Público Local Electoral, destaca en diversas ocasiones que es la falta de conocimiento de lo que lleva a la nulidad del voto y no una intensión premeditada de los electores de no querer votar por nadie.

Independientemente de la campaña masiva de la promoción del voto que promueve el OPLE y el Instituto Nacional Electoral, la UV propone que se realice un rediseño de la boleta electoral, para que las coaliciones y partidos sean fácilmente identificable para los votantes.

Una alternativa podría ser asociando las coaliciones con números, colores o acrónicos que permita identificarlos entre sí.

con 5.2 por ciento. Por el contrario, el distrito que menos votos nulos tuvo fue Coatzacoalcos, con 2.3 por ciento, es decir, menos de la mitad que el antes mencionado.

En la lista de distritos con más votos nulos en la elección a diputados locales del 2018 estuvieron: Zongolica, Huatusco, San Andrés Tuxtla, Camerino Z. Mendoza, Santiago Tuxtla, Perote, Álamo Temapache, Tantoyuca, Coatepec, Tuxpan, Pánuco y Xalapa.

En la elección para renovar al Congreso

del Estado ese año, también votar por partidos no coaligados fue el motivo más importante de nulidad, ya que 40 por ciento de la votación total se debió a que se marcaron más de dos partidos que no formaban parte de la misma alianza.

El estudio de la Universidad Veracruzana advierte, basado en los indicadores, que el desconocimiento de los votantes en cómo usar la boleta electoral, es la principal causa de que los votos sean anulados.

LLAVE Negocios & Política 23

CLAUDIA SHEINBAUM SERÁ LA PRIMERA PRESIDENTA DE MÉXICO

Claudia Sheinbaum Pardo se impuso en las urnas el domingo 2 de junio e hizo historia al convertirse en la primera mujer presidenta de la República en los 200 años de México independiente y democrático.

Las tendencias preliminares que difundió el Instituto Nacional Electoral (INE) sobre los resultados de las votaciones, favorecieron a la candidata de la alianza MorenaPT-PVEM y son irreversibles.

El resultado fue reconocido por su contrincante de la alianza opositora que integraron el PRI, PAN y PRD, Xóchitl Gálvez Ruiz, quien de manera pública reconoció que la tendencia, además de irreversible, no le favorece.

Gálvez Ruiz y el candidato del partido Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, tuvieron comunicación con la morenista vía telefónica para dejar en claro que reconocían su derrota en las urnas y la decisión de los votantes para que sea la primera presidenta de México.

En sus primeras palabras, luego de darse a conocer el Conteo Rápido del INE, Claudia Sheinbaum, afirmó que su triunfo es producto de una lucha de muchos años, en la que participaron mujeres y hombres para una transformación en el país.

La presidenta del Consejo General del INE, Guadalupe Taddei, afirmó que la jornada de votaciones -además de contar con una amplia asistencia de los electores- se llevó a cabo de principio a fin sin contratiempos que puedan incidir en los resultados.

VOTACIÓN

Con una participación superior al 60 por ciento de los mexicanos convocados a votar, Claudia Sheiunbaum Pardo se llevó por una amplia ventaja la victoria electoral, de acuerdo con los resultados del Conteo Rápido del INE.

El organismo detalló la candidata de la alianza partidista entre Morena, PT y PVEM tuvo entre 58.3 y 60.7 por ciento de la votación total, más de 30 por ciento por arriba de la candidata del frente opositor que obtuvo, con Xóchitl Gálvez Ruiz, entre 26.6 por ciento y 28.6 por ciento de los votos del domingo. Jorge Álvarez Máynez, candidato del partido Movimiento Ciudadano, apenas alcanzó a sumar 10 por ciento de la votación total de la jornada electoral.

Desde antes de que concluyera la jornada electoral las encuestas de salida apuntaban a que la abanderada de Morena se ubicaba en el liderazgo de las preferencias electorales.

Al terminar la jornada de votaciones, 17 minutos después de las 18:00 horas, el dirigente

nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, daba por ganadora a la exjefa de Gobierno. El Programa de Resultados Preliminares Electorales (PREP) confirmaba la versión del líder morenista y sobre la media noche, la presidenta del Consejo General del INE, Guadalupe Taddei, confirmaba que la tendencia que marcaba el Conteo Rápido, era irreversible.

Para el Conteo Rápido, establecido en la Ley Electoral como un método estadístico que debe presentarse a los electores la misma noche de la jornada electoral, se tomó una muestra de 5 mil 600 casillas. El nivel de confianza de este ejercicio es del 95 por ciento.

MENSAJE A MUJERES

Desde el zócalo de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo agradeció al pueblo mexicano por la confianza que le dieron al votar para que sea la primera presidenta que tendrá el país y dedicó un mensaje especial a las mujeres.

“Como lo he dicho en otras ocasiones: no

LLAVE Negocios & Política SOCIEDAD 24 POLÍTICAPOLÍTICA

llego sola, llegamos todas, con nuestras heroínas que nos dieron patria, ancestras, madres, hijas y nuestras nietas, felicito a todas y todos los mexicanos que con su participación es un país democrático”, dijo luego de que se difundió el Conteo Rápido.

Sheinbaum Pardo afirmó que los programas sociales que implementó e impulsó el presidente Andrés Manuel López Obrador se mantienen. También, le agradeció por encabezar la transformación del país.

La exjefa de gobierno de la Ciudad de México dijo que su triunfo es, además, una lucha de muchos años en la que participaron varias personas, convencidas por un mejor rumbo para el país.

“Este triunfo no es de ahora, se lo debemos a muchas y a muchos que han luchado por nuestra patria, a hombres y mujeres que han dado su vida por nuestro país, a movi-

mientos sociales de campesinos, de mujeres y, en especial de un hombre --que ojalá nos esté escuchando--. Desde aquí te decimos, presidente: ¡Gracias!”, dijo.

OPOSICIÓN ACEPTA VICTORIA DE CLAUDIA

La virtual victoria de Claudia Sheinbaum en la elección presidencial fue rápidamente reconocida por sus opositores. La candidata de la alianza Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez Ruiz, afirmó que se vivió una jornada cívica y debe respetarse la decisión de la mayoría.

Luego de declararse demócrata y convencida del respeto a la Ley, celebró que Claudia Sheinbaum sea la primera mujer que será presidenta en México.

Sin embargo, también aseguró que mantendrá una postura fuerte como opositora y

saldrá a las calles a exigir que las cosas se hagan bien, cuando considere que se esté fallando. “Le dije que vi un México con mucho dolor y violencia y desee que ella pueda resolver los grandes problemas de nuestra gente, reconozco el resultado porque amo a México y sé que, si le va bien a su gobierno, le irá bien a nuestro país”, dijo.

Elección sin incidentes

La jornada electoral del 2 de junio tuvo una participación superior al 60 por ciento, según los conteos preliminares del INE. Además de la amplia participación de los electores, destaca que no se presentaron incidentes que puedan revertir el resultado de las votaciones.

La presidenta del Consejo General del INE, Guadalupe Taddei, afirmó que los reportes muestran que se realizó una jornada electoral ordenada y sin incidentes mayores.

LLAVE Negocios & Política 25 POLÍTICA

POLÍTICAPOLÍTICA

ROCÍO NAHLE SERÁ GOBERNADORA DE VERACRUZ

Rocío Nahle García será la primera gobernadora de Veracruz. Durante la jornada electoral del 2 de junio superó por dos dígitos al candidato a la gubernatura por la alianza Fuerza y Corazón por Veracruz (PRI-PANPRD), José Francisco Yunes Zorrilla, quien quedó en el segundo lugar de la contienda electoral.

El triunfo de Nahle García se dio a conocer extraoficialmente minutos después de concluida la jornada de votaciones, pero desde antes de cerradas las casillas, las encuestas de salida de Morena ya la daban como puntera.

Mario Delgado, presidente del Consejo Ejecutivo Nacional del partido Movimiento Regeneración Nacional, fue el primero en afirmar que la exsecretaria de Energía tenía la victoria electoral por un amplio margen.

PREP DEJA VER VICTORIA

El avance en el Programa de Resultados Preliminares Electorales (PREP) del Organismo Público Local Electoral (OPLE) que se abrió sobre las 22:00 horas del 2 de junio, la despegó rápidamente de los otros dos candidatos a la gubernatura de Veracruz.

Con 81.7407 por ciento de las actas capturadas, es decir, 9 mil 16 de 11 mil 30, Rocío Nahle marcó una tendencia en el PREP que se volvía irreversible en los resultados.

El avance antes mencionado daba a la candidata de Morena, PT, PVEM y Fuerza por México 57.7823 por ciento de los votos

contabilizados hasta ese momento, lo que significaban 1,741,494 ciudadanos que tacharon la boleta en su nombre.

De hecho, con 20 por ciento de las actas por capturar en el PREP, la abanderada morenista ya sumaba más votos que los que obtuvo en las elecciones del 2018 el actual gobernador Cuitláhuac García Jiménez,

tanto en porcentaje como en números.

El actual mandatario estatal obtuvo en la votación del 2018 un millón 668 mil 239 votos, lo que le significó 44.02 por ciento de las preferencias electorales.

Para las elecciones de este 2 de junio, después de Rocío Nahle quedó José Francisco Yunes Zorrilla, abanderado del PAN,

LLAVE Negocios & Política 26

PRI y PRD, que sumaba 966 mil 172 votos, es decir, 32.4394 por ciento de los votos. Y Polo Deschamps Espino Barros, candidato de Movimiento Ciudadano, se quedaba con 7.1506 por ciento, es decir, 212 mil 974 votos.

CONTEO RÁPIDO CONFIRMA TENDENCIA

Los resultados del Conteo Rápido, elaborado por el Comité Técnico Asesor del INE, confirmaron la tendencia en favor de Rocío Nahle.

Este instrumento estadístico, que tiene un margen de confianza de 95 por ciento, fue presentado unos minutos después de la media noche por la presidenta del Consejo General del OPLE, Marisol Delgadillo Morales.

En la medición, la candidata morenista obtuvo un límite inferior de 57.4 por ciento y un límite superior de 61.5 por ciento del total de los votos. Por su parte, José Yunes Zorrilla sumó entre 29.4 por ciento y 33.2 por ciento. Hipólito Deschamps Espino Barros se quedó con entre 6.1 y 7.2 por ciento. Para la elaboración del Conteo Rápido del Instituto Nacional Electoral (INE), se tomó una muestra de 261 casillas de las 350

que se planeaba registrar, es decir, 74.6 por ciento. La muestra se tomó en los 19 distritos electorales federales, que comprende todo el estado de Veracruz.

La participación ciudadana, se estimó entre 57.6 por ciento y 60.7 por ciento, lo que significó que más de la mitad de los 6 millones 80 mil veracruzanos convocados a votar salieron a las urnas durante el 2 de junio.

¿QUIÉN ES ROCÍO NAHLE?

Rocío Nahle García estudió la licenciada en Ingeniería Química por la Universidad de Zacatecas, en el estado de la República que es su lugar de nacimiento. Cuenta con diplomados relacionados con su carrera por la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Su perfil profesional la llevó a prestar servicios dentro de Petróleos Mexicanos (Pemex), en complejos petroquímicos de la zona sur del estado de Veracruz.

Su incursión en la política inició como asesora legislativa del Partido de la Revolución Democrática (PRD) desde el 2003 hasta el 2015 en la Cámara de Diputados y el Senado de la República.

Tras la fundación del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Nahle García se sumó a su militancia y en 2015 su nombre apareció en las boletas electorales con estas siglas, compitiendo como candidata a la diputación federal.

La elección del 2015 fue decisiva para la hoy virtual gobernadora electa, ya que consiguió una de las dos primeras curules federales para Morena en Veracruz, desde la cual combatió las llamadas “reformas estructurales” del presidente Enrique Peña Nieto, que buscaban, entre otras cosas privatización de Pemex.

La notoriedad que consiguió la llevó a coordinar la fracción parlamentaria de su partido en la Cámara Baja y posteriormente a encabezar la candidatura al Senado de la República por la alianza Morena-PT-PES en las elecciones del 2018.

Luego de ganar en las urnas un puesto en la Cámara Alta, Rocío Nahle pidió licencia para incorporarse al equipo de transición del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien la ratificó como su colaboradora desde el primer día de su gobierno, al frente de la Secretaría de Energía hasta el 13 de octubre del 2023.

LLAVE Negocios & Política 27

ARRASA MORENA EN GUBERNATURAS Y CONGRESOS

El 2 de junio de 2024 pasará a la historia por las elecciones históricas y arrolladoras en todo el país.

Los primeros resultados reportaron el triunfo avasallante con una votación de 62.5 por ciento por la presidencia del país de Claudia Sheinbaum, de la alianza Sigamos Haciendo Historia de los partidos Morena, PT y PVEM.

Veracruz, Rocío Nahle gana la gubernatura igualmente con una votación de 58.8 por ciento por la alianza Sigamos Haciendo Historia.

En estas elecciones se registró una par-

ticipación ciudadana que rompe récord de votación. Por el gobierno de la ciudad de México, Clara Brugada, obtuvo un rotundo triunfo con el 51.2 por ciento.

En Jalisco, Pablo Lemus del partido de Movimiento Ciudadano gana la gubernatura con el 44.5 por ciento de la votación.

En Puebla, Alejandro Armenta de la alianza morenista se adjudica el triunfo con el 62.2 por ciento.

Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, aquí gana la gubernatura para la alianza de Fuerza y Corazón por México del PAN, PRI y PRD con una votación del 48.8. Morelos, Margarita González Saravia,

gana la gubernatura para Morena con el 57.3 por ciento de la votación

Tabasco, Javier May Rodríguez, gana la gubernatura, también para Morena y sus aliados con el 82.1 por ciento de la votación.

Yucatán, Joaquín Jesús Díaz Mena, igualmente obtiene el triunfo para Morena con el 48.2 por ciento, por la gubernatura de este estado.

Chiapas, Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, gana la gubernatura con la alianza de Morena con el 71.8 por ciento.

Morena queda como la primera fuerza política del país y la segunda fuerza resurge en una lucha entre Movimiento Ciudadano

LLAVE Negocios & Política 28
POLÍTICAPOLÍTICA
FOTOS: YAHIR CEBALLOS

y los partidos del PAN, PRI y PRD.

A pesar del calor por las altas temperaturas del medio ambiente, los ciudadanos en todo el país han salido a votar en forma masiva y por lo mismo los primeros reportes son contundentes de que se rompe el récord del porcentaje de votación de la histórica elección presidencial de 2018.

En el estado de Veracruz, los reportes fueron de largas filas de los ciudadanos esperando votar ante los duros efectos del calor por las altas temperaturas ambientales, pero se mostraron estoicos y votaron en orden y en toda tranquilidad.

Las inclinaciones de los resultados a los conteos rápidos y de “exit poll” dieron cuenta de una elección presidencial muy proyectada para los partidos políticos ganadores de la alianza de Morena, PT y Partido Verde, y en igual forma de la elección de la gubernatura de Veracruz, seguirá siendo morenista con Rocío Nahle. La gente, di-

cen los analistas y expertos, se ocupó un poco más por los cargos legislativos que creen de más importancia y poco a poco se conocerán los resultados para la nueva recomposición del Congreso de la Unión y de los Congresos Locales.

Los jóvenes sí salieron a votar y por lo mismo se dan los movimientos inesperados que rebasan a las protecciones de las encuestas con una elevada votación histórica e inesperada.

Sin incidentes en el estado de Veracruz, se dio una elección en paz con gran participación, se dijo de más del 64 por ciento de los ciudadanos del padrón electoral en favor de Morena.

La gente se fue a dormir temprano, cansados de la extenuante y calurosa jornada electoral en la entidad veracruzana, y todos tranquilos a esperar a que fluyan más resultados de los cargos legislativos de una elección sorpresiva en sus resultados por

la presidencia, el gobierno de la ciudad de México y ocho gubernaturas, además de diputados locales, federales y senadores, y de Ayuntamientos en algunas entidades que dan cuenta de un mapa político de color guinda en casi todo el país con excepción de Guanajuato para el PRI, PAN y PRD y Jalisco para el partido del veracruzano Dante Delgado, que con su joven candidato presidencial Jorge Alvarez Máynez, obtiene una votación que da crecimiento a MC en la lucha como segunda fuerza política del país después de Morena y manda al PRI, PAN y PRD a un último lugar.

Y por primera vez en mucho tiempo la gente no se prestó a engaños con el tema de la compra de votos y los dirigentes de los partidos políticos anduvieron en calma y convencidos de no quebrantar la ley y el orden en unas elecciones limpias que rompieron con el mito de la elección de Estado de Antes.

LLAVE Negocios & Política 29 POLÍTICA

LA NUEVA HEGEMONÍA EN EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO

Desde la noche del 2 de junio se empezaron a generar los resultados del proceso político electoral, en donde más allá de los datos cuantitativos y el movimiento de cifras y números, amanecemos con un nuevo mapa de poder, transcurrirán las horas y los días, y así también atrás quedan las afirmaciones sobre si lo que vivimos fue una elección de Estado, con el uso exagerado de recursos públicos en ilegales acciones de proselitismo a favor de una opción política, o la operación de estrategias clientelares para garantizar el voto y el afianzamiento de un nuevo partido hegemónico en dos de los principales poderes de la república, y que inevitablemente impactará en el “hasta hoy”, autónomo poder judicial.

Al parecer en los días próximos se irán cumpliendo sin problema alguno las etapas que faltan para que concluya el proceso político electoral, hasta llegar con toda comodidad a la entrega de la banda presidencial a Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer presidenta de México. Todo parece indicar que no habrá judicialización del proceso, después del responsable y democrático reconocimiento que los candidatos presidenciales opositores, Xochilt Gálvez Ruiz, y Jorge Álvarez Máynez, manifestaron públicamente la madrugada del 3 de junio, después de que Guadalupe Tadei, presidenta consejera del INE diera a conocer los resultados del conteo rápido.

Ahora, consideramos importante analizar los escenarios y cuál será la relación que puede darse entre los poderes de la nación, así como su impacto en la consolidación de las instituciones, o el debilitamiento de estas, ante el avasallamiento de un fortalecido

movimiento de regeneración nacional, que posiblemente logre el control absoluto en los Congresos.

En todo sistema democrático, el poder legislativo se deposita en cuerpos colegiados llamados congresos, parlamentos o asambleas, integrados por representantes de la ciudadanía, quienes son electos a través

del voto popular.

En los sistemas presidenciales como el mexicano, cumplen con tres funciones interrelacionadas, representar a la ciudadanía, formular y aprobar las leyes que regulan la vida en sociedad, y servir de contrapeso al poder ejecutivo, todas las funciones mencionadas están claramente normadas en la

LLAVE Negocios & Política 30
POLÍTICAPOLÍTICA

Constitución y sus leyes ordinarias.

Por lo que, para asegurar el principio de división de poderes, el constituyente de 1917 consideró un Congreso Autónomo, responsable ante la ciudadanía y con fuentes independientes de origen y supervivencia. Con la finalidad de garantizar el principio de pesos y contrapesos, le otorgó la autoridad para legislar y servir de contrapeso al poder ejecutivo.

No obstante, a pesar de las consideraciones insertas en el texto constitucional, la mayor parte del siglo XX en México predominó la hegemonía de un partido político aplanadora en el todos sus candidatos a ocupar puestos de elección popular tanto en los congresos como en el poder ejecutivo eran electos con el solo hecho de representar al partido creado por Plutarco Elías Calles, y que en teoría abanderaba las causas de la revolución mexicana, como Partido Nacional Revolucionario, Partido de la Revolución Mexicana, y finalmente, como Partido Revolucionario Institucional.

Durante toda la etapa de dominio del otrora partido aplanadora, sus candidatos

a legisladores transitaban en los procesos electorales como puro trámite, pues las ausencia de instituciones que garantizaran la equidad en la contienda, pero sobre todo, el respeto al sufragio de los ciudadanos, eran prácticamente inexistentes, entonces el único requisito consistió en obedecer fielmente las indicaciones que desde palacio nacional se enviaban a los disciplinados candidatos y posteriormente institucionales legisladores.

En 1997 siendo presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, con un Instituto Federal Electoral incipiente y no tan autónomo como hoy lo conocemos, experimenta lo que se conoce como los gobiernos divididos, una relación entre los poderes legislativo y ejecutivo en el sistema político mexicano en la que por primera vez, el presidente de la República no tenía el control de las decisiones legislativas, ahora sí, en esta nueva relación se tuvieron que agregar en la relación política ingredientes antes innecesarios, ahora había que poner en práctica técnicas como el cabildeo, para lograr consensos, y el debate, para fundamentar acuerdos.

Durante el mandato del presidente An-

drés Manuel López Obrador quedaron pendientes reformas constitucionales que no fueron aprobadas al no contar el jefe del Poder Ejecutivo con la mayoría calificada, las dos terceras partes de los legisladores, necesaria para legislar la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Las polémicas reformas pendientes en materia de política energética, Poder Judicial, y política- electoral, ahora sí, con Claudia Sheinbaum Pardo podrían consumarse si se confirman las tendencias ganadoras del nuevo partido hegemónico en ambas Cámaras.

Las interrogantes ahora se centran en si los legisladores morenistas harán la función de pesos y contra pesos, abrirán el debate y privilegiarán los consensos entre las fuerzas opositoras, o como en el siglo pasado en los años de esplendor y dominio del PRI, la tarea será consumar el llamado plan “C” de reformas constitucionales, sin cambiar un punto y una coma a las iniciativas que en pleno uso de sus facultades constitucionales enviará en su momento la presidenta de la República.

LLAVE Negocios & Política 31
POLÍTICA

POLÍTICAPOLÍTICA

VERACRUZ LE DA OTRA OPORTUNIDAD AL MORENA

Muchas interrogantes quedarán en el aire este y los días por venir. Preguntas sin respuestas luego de la copiosa votación obtenida por Morena y sus aliados en la elección del domingo 2 de junio, y aunque el triunfo de Claudia Sheinbaum como futura Presidenta de México ya se esperaba, en Veracruz prevalecía el ánimo de una eventual victoria de José Francisco Yunes Zorrilla, algo que los números arrojados desde el principio por el Programa de Resultados Electorales Preliminares no consolidaron. Y aunque ya habrá tiempo para analizar qué fue lo que falló en la campaña del oriundo de Perote y a quiénes habrá de responsabilizar como culpables por dejarlo a su suerte, la del domingo fue una jornada electoral marcada por la copiosa participación ciudadana, Rocío Nahle García, representante del partido Morena, sorprendentemente ha asegurado la gubernatura del estado de Veracruz, y su triunfo consolida la continuidad del proyecto de la Cuarta Transformación que al menos en el Estado, se pensaba sería penado con el voto de castigo debido al mal gobierno de Cuitláhuac García Jiménez.

Queda claro que a la inmensa mayoría de la sociedad dejo de interesarle la política, vista esta como el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo. Es triste, pero buena parte de los electores prefieren el dinero

fácil, aunque no haya empleos suficientes; la inseguridad en todas sus facetas, pero no perder la seguridad de una prerrogativa o programa social mensual o bimestral; el dinero fácil, aunque no haya hospitales eficientes y con medicamentos suficientes. México en general, se inclina por desviar la vista ante un futuro mejor, si el presente

puede resolverlo mediáticamente con dádivas como ha quedado demostrado en la elección de Veracruz, donde no se premia el desempeño del Gobernante en turno, sino que se asegura la prevalencia de los programas sociales.

No hubo voto de castigo contra Cuitláhuac García Jiménez, como se pensa-

LLAVE Negocios & Política 32 POLÍTICA
FOTOS: YAHIR CEBALLOS

ba previamente a la elección e, incluso, el día de los comicios, cuando desde muy temprano la inusitada presencia de miles y miles de ciudadanos en las distintas casillas electorales colocadas a lo largo y ancho del Estado, advirtieron la posibilidad de que Morena perdería la elección para la Gubernatura. Craso error, fueron más los que sufragaron en defensa de lo conquistado que por infligir una derrota al Gobernante en turno que no ha hecho nada por Veracruz, porque independientemente de sufragar contra Rocío Nahle, el objetivo de la clase media era infligir un voto de castigo al mal gobierno. La estrategia del Presidente Andrés Manuel López Obrador dio resultados: pan y circo para mantener tranquila a la población y ocultar hechos controvertidos, esto es, previendo a las masas de alimento y entretenimiento de baja calidad y con criterios asistencialistas. El despertar ha sido incierto. La administración que termina, que permitió el

surgimiento de nuevos ricos no tendrán que rendir cuentas claras a quienes asumirán las riendas del Estado a partir de diciembre. Ganó Rocío Nahle García, veracruzana por adopción nacida en Río Grande, Zacatecas, y ahora toca esperar resultados. Pocos esperan actos de reconciliación o mediación entre personas o grupos sociales, aunque lo ideal sería iniciar un proceso de superación de rupturas, distanciamientos y saneamiento de heridas para que Veracruz camine de la mano del Gobierno constituido. Fueron muchos agravios, aunque todo es posible si existe la voluntad de sacar adelante a Veracruz e invita a su gobierno a personas de probado humanismo como Ricardo Ahued Bardahuil, de quien se asume será el próximo Secretario General de Gobierno, a quien tocaría la tarea de reconciliar a los grupos que no piensan igual. Y es que, con una parte significativa del electorado, Nahle García ha consolidado su posición como la nueva líder del esta-

do, sucediendo a Cuitláhuac García. José Francisco Yunes Zorrilla, aunque planteó propuestas interesantes no logró convencer a la mayoría del electorado veracruzano, que optó por respaldar el proyecto de continuidad encabezado por Nahle. Los ciudadanos expresaron su confianza en el liderazgo y la visión de la candidata oficialista, consolidando así la posición de Morena en la entidad. Con su elección como gobernadora, se abren muchos interrogantes acerca de cómo será su estilo de gobierno y quiénes integrarán su equipo de trabajo. Nahle García, tras su victoria ha reafirmado su compromiso de trabajar por el bienestar y el desarrollo de Veracruz, en estrecha colaboración con el gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, así como con los distintos sectores de la sociedad. En torno a Pepe Yunes, ya habrá tiempo para analizar qué fue lo que falló en la campaña y a quiénes habrá que señalar como culpables de la derrota. Así las cosas…

LLAVE Negocios & Política 33
POLÍTICA

MÉXICO ALCANZA ALTOS NIVELES DE CRECIMIENTO

Oportunidad para consolidar el segundo piso de la 4T

FRANCISCO BLANCO CALDERÓN

“Morena y sus aliados habrían logrado la mayoría calificada en el Congreso de la Unión y podrán así echar a andar el llamado Plan C de reformas constitucionales que incluyen cambios sustanciales en el Poder Judicial y en sistema electoral, entre otros, de acuerdo con los resultados preliminares de las elecciones del pasado domingo”. (Reforma).

Presidencia de la República, la CDMX, seis gubernaturas, mayoría calificada en las cámaras de Diputados y senadores, congresos locales, alcaldías, sindicaturas y regidurías: resultados del PREP.

La gran crisis del 2008 nos ha dejado lecciones importantes sobre la manera en cómo funciona el sistema económico, hoy más que nunca debemos reconocer que el modelo de liberalización comercial y finan-

ciero que se sintetizó en noviembre de 1989 en el denominado Consenso de Washington, no ha logrado eliminar los efectos cíclicos de las economías en aras de alcanzar, la tendencia natural de crecimiento de largo plazo, es innegable el hecho de que en los últimos 30 años la economía mundial se ha caracterizado por periodos de crisis de mayor frecuencia y duración además de un incremento en sus capacidades de contagio. Se ha puesto en evidencia que ni la nueva macroeconomía clásica ni el nuevo keynesianismo han podido contribuir a la eliminación de los problemas de corte estructural y cíclico que aquejan a las economías. Es así como la gran crisis representa una gran oportunidad, un parteaguas a la ciencia económica. Es el tiempo de una evaluación crítica sobre los que descansa la economía como ciencia.

Para el Banco Mundial “La tasa oficial de

pobreza multidimensional cayó del 43.9% en 2020 al 36.3 por ciento en 2022, sacando de la pobreza a 8.8 millones de mexicanos, aunque la pobreza extrema ha disminuido más lentamente. La economía ha recuperado los niveles de empleo y de Producto Interno Bruto (PIB) previos a la pandemia. El marco macroeconómico estable de México, el dinamismo de Estados Unidos y la sólida base manufacturera respaldarán el crecimiento económico. Para acelerar el crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza en el mediano plazo, México debe abordar limitaciones estructurales, como el acceso limitado a las finanzas, la inseguridad, la informalidad, las cargas regulatorias y los cuellos de botella en infraestructura. Abordar estos desafíos es fundamental para aprovechar al máximo la oportunidad que representa el nearshoring en el entorno internacional actual”. (https://www.banco-

LLAVE Negocios & Política 34 POLÍTICA
POLÍTICAPOLÍTICA

mundial.org/es/country/mexico)

A nivel nacional el PIB per cápita de 2020 fue de aproximadamente 122 748 pesos, mientras que los tres estados con PIB per cápita más bajo fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con 43 499 pesos, 57 396 pesos y 60 024 pesos, respectivamente. Esto implica que el ingreso promedio en cada una de esas tres entidades es menor a la mitad del promedio nacional. Esta situación ya nos puede dar una idea del rezago al que se enfrenta la población del sureste del país.

Por lo que obras de infraestructura estratégicas que realizó el periodo de López Obrador desde el 2018, que ha logrado ir consolidando el crecimiento del sureste mexicano:

Los aeropuertos Felipe Ángeles y Tulum, el Tren Maya, el corredor interoceánico que une golfo de México con el Pacifico, la Refinería de Dos Bocas y la rehabilitación de más de ocho refinerías paralizadas por la privatización neoliberal, las hidroeléctricas, la recuperación para la cultura de Los Pinos, las islas Marías y sobre todo el desarrollo de la zona de Texcoco El Lago de Texcoco ha sido desde siempre el cuerpo de agua más importante de la Cuenca de México, pues constituye una parte fundamental del sistema y de su funcionamiento hidrológico.

El Proyecto Bosque de Chapultepec Naturaleza y Cultura es un proyecto integral conformado por 41 intervenciones encaminadas a consolidar el Bosque de Chapultepec como un espacio colectivo y cultural al alcance de todas y todos, y que, en equilibrio con el medio ambiente, tiene una conectividad eficiente tanto al interior del Bosque como con la Ciudad de México.

Todo esto era el botín que aspiraba la oposición neoliberal y oligarca del México saqueado, devastado, privatizado con corruptelas con los gobiernos de Salinas de Gortari a Peña Nieto, seis periodos presidenciales que llevaron al caos a nuestra Nación, sirviendo a los intereses de sus go-

bernantes, organizaciones empresariales, mediáticas y religiosas coludidas al capital trasnacional. Con los resultados electorales de este dos de junio México recuperara el poder para, del y con el pueblo dejando en el camino las aspiraciones del “retorno de los brujos” y sus noticias falsas, guerra sucia, millonarios recursos en robots en redes, bombardeo mediático hasta en sermones de obispos cristeros. Pese a todo los pronósticos de violencia, aniquilamiento del proceso, y complicidades con la SCJN y el Tribunal electoral, consejeros del INE herencia de Lorenzo Córdoba. Por fortuna

la sociedad salió a votar en masa a defender el futuro del país.

La economía de México ya es la doceava más fuerte a nivel mundial, lo que la hace más estable que, incluso, algunos países que son considerados de “primer mundo”. Y es que, el Gobierno de México, el país avanzó dos lugares en comparación con el 2022. México es la segunda mayor economía de América Latina, después de Brasil. Y es que el país amazónico subió al puesto número nueve entre las mayores economías a nivel mundial. Y ese era el pastel que la oposición oligarca quería deglutir.

LLAVE Negocios & Política 35 POLÍTICA

EL CONTUNDENTE VOTO JOVEN

Empresas encuestadoras y los expertos en el análisis de la política, nunca pudieron dar cuenta de la magnitud del otro tsunami electoral que venía el 2 de junio, y pegó con más fuerza al electorado mexicano que el del 2018.

Y es que fueron los jóvenes los que no perdonaron a los del pasado y los adultos mayores, también se les unieron a los de la visión transparente, nítida, aguda y sana de sacar la espada para hacer justicia a los del ciclo de los noventa años en el poder.

Pero ¿Qué fue lo que pudo dar como resultado la puntilla a los partidos del pasado?

Se cree que la falta de renovación, innovación y cambio a las viejas prácticas, con los personajes emblemáticos del mal del pasado como Alejandro Moreno “Alito”, a los que la espada de Damocles les pasó a hacer justicia.

También, los expertos no percibieron

que los jóvenes apostaron por una mujer auténticamente universitaria como Claudia Sheinbaum, que curso maestría y doctorado como una verdadera mujer de ciencia.

Además, de que el efecto de reducir delitos en la ciudad de México, fue una gran carta de presentación para lo que los jóvenes demandan que es seguridad y paz social. Reducción de feminicidios y de la sensación de que el poder de unos pocos está por encima de las mayorías de este país.

Los que se quebraron la cabeza antes de la elección del 2 de junio, ahora reconocen el error de sus falsas visiones de no escuchar a los jóvenes hijos y nietos que sí vieron venir estoicos y con una paciencia inaudita el rumbo que darían al nuevo mapa político y electoral para una nueva era, convencidos en la mano firme de una mujer con temple y cordura que estará empeñada en darle un nuevo rumbo a una nación que pide por la seguridad, la salud, educación y empleo, entre muchas demandas.

La ruta es larga el tiempo es corto, los del poder económico ahora entendieron y aprendieron que los jóvenes quieren oportunidades las del discurso de Luis Donaldo Colosio Murrieta. Y los adultos mayores, también creen como lo dijo Juan Gabriel en una de sus canciones más famosas: “el tiempo no perdona” y unidos a los jóvenes tampoco perdonaron a los del pasado de la corrupción, impunidad y abuso de poder. México va a cambiar, el tiempo es de los jóvenes, “niños y mujeres primero”.

La historia les da la razón a los adultos mayores y los jóvenes un binomio que tiene el valor y la visión para decidir por el futuro que viene. Ahora, Claudia Sheinbaum y todos los candidatos y candidatas morenistas, deben ponerse pilas para cumplir con éxito la demanda encomendada como un legado sagrado para el país.

O la beben o la derraman, el mensaje es para todos, diría el clásico de estas tierras veracruzanas.

LLAVE Negocios & Política 36
POLÍTICAPOLÍTICA

TU VOTO NO BASTA PARA EL CAMBIO, HAY QUE HACER MEJOR COMUNIDAD

PEDRO OCTAVIO REYES ENRÍQUEZ

Estamos viendo los resultados de estas elecciones, y tal vez usted esté feliz porque ganaron los candidatos que deseaba. O, por el contrario, esté molesto porque no ganaron, e incluso considere que las elecciones no fueron justas.

El deseo de que gane el partido de nuestra preferencia se debe a que queremos que las cosas mejoren, no seguir igual. Todos prometieron que los problemas que aquejan a los mexicanos disminuirían de manera

significativa, como la inseguridad, el desempleo, y los servicios de salud y educación, entre otros.

Pero le tengo una noticia: no basta con las buenas intenciones de los candidatos. Una sola persona no puede cargar con todo México y sus problemas. Pensar que ahora sí todo mejorará es iluso, no importa quién haya ganado.

Si bien los nuevos gobernantes podrán ser fuentes de inspiración para muchos mexicanos y tomar decisiones que mejoren los servicios públicos, impulsar políticas y re-

formas que logren una sociedad más justa, ¿usted cree que con eso es suficiente?

A lo largo de la historia han existido grandes naciones e imperios donde la figura de sus líderes ha sido importante, pero no suficiente. Son los ciudadanos quienes, con sus actitudes y acciones, han logrado que sus países crezcan, se desarrollen y mejoren en salud, educación, seguridad, alimentación, entre otros aspectos.

Todos los ciudadanos debemos comprometernos al cambio, no importa quién haya ganado. Desde luego, todos nos merecemos

LLAVE Negocios & Política 37 POLÍTICAPOLÍTICA

un México mejor.

¿Qué podemos hacer individualmente para que las cosas mejoren? Hay muchas formas, desde acciones individuales hasta sumarse a grandes proyectos, y no es necesario ser funcionario público. Veamos.

Nuestras leyes establecen mecanismos para que los mexicanos puedan participar activamente en la vida pública. En primer lugar, está la Ley General de Participación Ciudadana, que enmarca principios y bases generales para la participación ciudadana, incluyendo programas públicos.

También contamos con la Ley General de Desarrollo Social, que establece el derecho de las personas a participar en la elaboración, implementación y evaluación de programas de desarrollo social. El Artículo 41 de nuestra Constitución también establece la obligación del Estado de promover la participación ciudadana en la vida pública, específicamente señala: ‘El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión’.

La mayoría considera que con ejercer el voto basta para influir en el cambio social. En realidad, también participando en actividades comunitarias podemos lograr mejoras en nuestro entorno, pero la mayoría no lo hacemos. Difícilmente conocemos a nuestro jefe de manzana y casi nadie va a las juntas vecinales, ni siquiera cuando tienen un problema en la colonia, fraccionamiento o lugar donde viven. Lo más que hacen es hablar por teléfono o quejarse a través de las redes sociales, pero eso no es suficiente. Apoyar proyectos sociales que beneficien a sectores vulnerables o a la comunidad en general es otra manera de generar cambio social. En México, pocas personas realizan labores de voluntariado. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2021, solo el 2.1% de la población de 15 años y más en México participaba en labores de voluntariado social. Este es un porcentaje muy bajo. De acuerdo al Informe Mundial sobre Voluntariado

2022 de la ONU, en países como Irlanda participa el 31% de la sociedad, en Reino Unido el 27%, y en Países Bajos un 25%, entre otros. Es decir, gran parte de la sociedad en estos países se involucra directamente en el cambio social apoyando a otros grupos que necesitan ayuda, no todo queda en manos del gobierno. Como se menciona en el reporte de la ONU, muchos países están

transformando sus sistemas económicos, políticos, ambientales y sociales gracias al papel de los voluntarios.

Otra manera de influir para mejorar es estableciendo canales de comunicación directos con las autoridades locales. Generalmente no lo hacemos, no tenemos los números de las principales áreas de atención a la ciudadanía de nuestro municipio, ni sus

LLAVE Negocios & Política 38 POLÍTICA

correos, ni otra manera de comunicarnos, pero la ley nos permite hacerlo.

Cuando era joven y visitaba otro país, vi cómo un ciudadano denunciaba a otro por no sacar la basura a la hora correspondiente. En ese territorio extranjero también me comentaron que si alguien no cruzaba la calle por donde debía o hacía algo que alterara el orden ciudadano, como poner música a todo volumen o hacer arrancones, las personas denunciaban y, además, había respuesta. Sabemos que en nuestro país lo anterior no es tan sencillo. Estamos conscientes de que si denunciamos, la respuesta no será como quisiéramos. Pero tampoco nos atrevemos a hacerlo. Si fuera común que la mayoría de los ciudadanos reportáramos aquellas anomalías que alteran el orden o que nos afectan directamente, tanto los

ciudadanos que comúnmente no respetan las normas como las autoridades correspondientes tendrían otra actitud.

Y desde luego, la forma de colaborar con el cambio que todos deseamos es respetar las normas, tanto las cívicas como todas aquellas que emanan de nuestra Constitución. A muchos mexicanos les gusta sentirse impunes; parece que es un deporte romper las normas sociales. Dependiendo del tipo de ley, es el daño que se genera. Muchos padres de familia, con su mal ejemplo, enseñan a sus hijos que se puede vivir en México con impunidad.

Y aunque no haya ganado el partido de nuestra preferencia, nosotros podemos influir en el cambio social de manera individual; es parte de nuestra responsabilidad ciudadana.

Desde luego que si un gobierno da todas las facilidades y siembra las bases para la mejora social, todo será mejor para todos, pero no basta. Y aunque las autoridades no actúen en beneficio de la sociedad, si los ciudadanos presionamos, el cambio se irá dando.

Participemos de la vida política de nuestro país, no seamos solamente espectadores y críticos de lo que pasa; de lo contrario, aceptemos nuestra realidad.

Entonces, debe quedar claro que aunque haya ganado el partido de nuestra preferencia, nuestro país no cambiará si nosotros no participamos activamente en el mejoramiento de nuestra comunidad, si no exigimos, si no denunciamos, si no trabajamos como voluntarios, y desde luego, si no respetamos las leyes.

LLAVE Negocios & Política 39 POLÍTICA

EL ELECTORADO Y SU PERCEPCIÓN EN LAS VOTACIONES EN MÉXICO

En relación con las votaciones de este 2 de junio y justamente durante las campañas políticas, pudimos apreciar el intenso proselitismo de los partidos a través del ejercicio de la propaganda política, así también las críticas sostenidas por los medios de comunicación a las candidatas y candidatos según sus diversas posturas ideológicas, la dinámica de las manifestaciones masivas con el propósito de ganar el voto del ciudadano, no sin olvidar que en esta etapa previa, algunas regiones geográficas del país se vieron manchadas por el crimen organizado. El electorado tuvo que evaluar el bombardeo de la información que recibió antes del día de las votaciones para elegir por quién votar, no obstante, habrá que preguntarse cuáles medios de información se acercaron más a la verdad, por ende, formar una conciencia política que orientara al voto. Respecto al tema de quién tiene la verdad,

precisamente de ahí se deriva lo complejo en la vida social y la falta de su comprensión como tal. Y será el tiempo que juzgue la decisión de las mayorías.

Lo anterior justifica lo primordial de analizar el concepto de la sociedad de masas que ha cambiado ante los paradigmas actuales, ahora en el proceso de la comunicación el receptor pasó a desempeñar un rol de perceptor digital activo de los mensajes; es decir, los individuos o sujetos sociales que asumen una percepción de los contenidos mediáticos - los cuales están relacionados con su entorno -, tienden a tomar decisiones y reaccionan a problemáticas y situaciones que les favorezcan expresando sus opiniones a través de las redes sociales, sobre todo que en este proceso de comunicación, interviene la retroalimentación de interacciones sociales cargadas de signos y símbolos como parte de un lenguaje cultural que nace en la relación familiar y con posturas afines ante otros grupos de referencia.

Esta es la razón por la que no podríamos considerar a la sociedad como una masa amorfa susceptible de manipulación, sino perceptiva de la problemática en su contexto y difícil de convencer como tradicionalmente lo venían haciendo los medios de información, ya que los nuevos medios digitales promueven una comunicación más interactiva, por consiguiente, la interlocución sobre temas de interés entre sus participantes. El interaccionismo simbólico de George Blummer Mead y Herbert Blummer (1937) nos permite comprender que las personas mediante una comunicación interpersonal comparten una multiplicidad de signos y símbolos lo cual genera un aprendizaje mutuo en relación con su entorno (Wikipedia); por ejemplo, en la relación de una comunicación horizontal entre una madre y su hijo en el vientre, el aprendizaje es mutuo, en este proceso no se puede hablar de una comunicación vertical, porque entonces estaríamos afirmando que el bebé apren-

LLAVE Negocios & Política 40 POLÍTICA
POLÍTICAPOLÍTICA

de de su mamá, empero esto no es así, el aprendizaje es recíproco.

Bajo estos paradigmas los individuos en la sociedad y con sus pares afines construyen su propia conciencia colectiva, antes de estar expuestos a la exposición vertical de los mensajes de los medios tradicionales. Precisamente esa dinámica, hace que el ciudadano común sea tan perceptivo como para ser objeto de la persuasión enajenante de los medios de información, además de tener una reacción reflexiva a cualquier tipo de comunicación, lo cual redefine la función actual de una sociedad y su complejidad, resaltando el sentido que le otorga el ciudadano incrustado en la Era de la Información a la mercadotecnia moderna y digital en estos tiempos.

La teoría de la acción comunicativa de Habermas, describe que toda acción de la gente se coordina con actos de comprensión que se basan en el supuesto de un entendimiento posible y en una coincidencia de sus proyectos vitales. Esta “razón comunicativa” fundamentada en el carácter intersubjetivo y consensual de todo saber, devolvería a la sociedad el control crítico y la orientación

consciente de fines y valores respecto de sus propios procesos (Biografías y Vidas).

El interaccionismo simbólico y la acción comunicativa replantean la construcción de una sociedad que debe articularse por individuos perceptivos y que a su vez, le dan sentido a la realidad social desde la perspectiva de su participación comunicativa entre sujetos afines que comprenden conjuntamente la adquisición de nuevos aprendizajes y de esta manera, les permite una concientización sobre su acción ante los derroteros que enfrentan en la vida.

Con base en esta premisa los partidos políticos y sus candidatos debieron estar conscientes que para conquistar el voto de los ciudadanos, ya no son suficientes las campañas publicitarias, ni las respuestas dirigidas a las necesidades urgentes de la población convertidas en promesas, sino debe fincarse una congruencia de acciones antes, durante y después del proceso electoral para que exista por lo menos en ese sentido, una credibilidad del ciudadano versus sus futuros gobernantes.

Por ello, la verdad explícita en cada una de las propuestas por los candidatos presi-

denciables, ahondaron tanto en las expectativas, como en dar respuesta a una sociedad constructiva a la que no se le puede engañar, que más que depender de lo que haga el gobierno, conjuntamente contribuyan con inteligencia y con acciones a la solución de problemáticas en cada una de sus comunidades y zonas geográficas dentro del país.

Por tanto, en las 32 entidades federativas y en particular en nuestra entidad veracruzana, hay que verdaderamente avocarse al trabajo de gobierno y estar cerca de los ciudadanos en bien de la solución a las demandas sociales.

La decisión de una ciudadanía pensante, cuya conciencia colectiva es el soporte para configurar el nuevo México que las mayorías queremos.

Referencias. Habermas Jürgen, https:// www.biografiasyvidas.com/biografia/h/ habermas.htm

LLAVE Negocios & Política 41 POLÍTICA
FOTOS: YAHIR CEBALLOS

MÉXICO, POTENCIAL DE INVERSIONES

México se consolidó durante el primer cuatrimestre del 2024 en un país potencial para las inversiones. La Secretaría de Economía informó que entre el 1 de enero y el 15 de abril de 2024 se registraron 93 anuncios de inversión por parte del sector privado. El anuncio destaca una expectativa total de 36,153 millones de dólares (mdd). Esta cifra se suma a los 110,744 millones de dólares anunciados durante 2023, lo que refleja un continuo interés y confianza en el mercado mexicano por parte de inversionistas extranjeros y nacionales.

Según los datos recopilados, estos anuncios de inversión no solo representan un flujo significativo de capital, sino que también prevén la creación de 47,702 nuevos empleos en el país.

Este impulso económico se distribuye en varios sectores clave y regiones, destacando la diversidad y el dinamismo del mercado mexicano.

Los principales países de origen de estas inversiones son Estados Unidos, que aporta el 54% del total, seguido por Alemania con un 15% y Argentina con un 12%. Estos datos subrayan la importancia de las relaciones comerciales y la confianza de estas naciones en la estabilidad económi-

ca de México.

En cuanto a los sectores económicos que recibirán estas inversiones, las manufacturas lideran con un 54%, seguido por el transporte, medios masivos y comercio, cada uno con un 14%, y finalmente la energía con un 3%.

Esta distribución indica un crecimiento equilibrado en diversas áreas de la economía, contribuyendo a un desarrollo integral del país.

A nivel regional, Querétaro encabeza la lista de las entidades federativas que más inversiones recibirán, con un 16% del total. Le siguen el Estado de México con un 13%, Nuevo León con un 10%, Sinaloa

LLAVE
Negocios & Política
ECONOMÍA 42

con un 5% y Coahuila con un 4%. Estas inversiones se espera que impulsen significativamente el desarrollo económico y la generación de empleo en estas regiones.

Entre los anuncios más destacados realizados durante el primer cuatrimestre del año se encuentran:

-Tango Solar, que invertirá $1,172 mdd en la generación de energía.

-Sempra Infraestructura, con una inversión de $550 mdd en gas natural por ductos.

-Sailun Group, que destinará $427 mdd a la industria de autopartes.

Estas inversiones no solo representan un impulso para la economía nacional, sino que también subrayan el compromiso del sector privado con el desarrollo sostenible y la innovación en México.

Los anuncios de inversión realizados en los primeros meses de 2024 demuestran una confianza robusta en el potencial económico de México. Con la creación de miles de empleos y la inyección de capital en sectores estratégicos, el país se posiciona como un destino atractivo para los inversores, reforzando su papel como un motor clave de crecimiento en la región.

Anuncios de inversión en México

Principales países de origen:

Estados Unidos (54%)

Alemania (15%)

Argentina (12%)

Principales sectores económicos:

Manufacturas (54%)

Transporte (14%)

Medios masivos (14%)

Comercio (14%)

Energía (3%)

Principales entidades federativas:

Querétaro (16%)

Estado de México (13%)

Nuevo León (10%)

Sinaloa (5%)

Coahuila (4%)

LLAVE Negocios & Política ECONOMÍA
43

LA BANCA Y EL DESARROLLO PRODUCTIVO

El sistema bancario mexicano es peculiar, pues se caracteriza por bajos niveles de otorgamiento de crédito y de inclusión financiera y, al mismo tiempo, por enormes rendimientos, señalaron expertos durante el Foro Nacional Finanzas + Incluyentes.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, el exsubgobernador del Banco de México y profesor de la Facultad de Economía, Gerardo Esquivel, afirmó que el sistema financiero y bancario debería ser un instrumento clave para el progreso del país; sin embargo, en este momento no lo es. Hay quienes piensan que una solución pasa por aumentar el número de competidores; no obstante, el hecho de que haya más participantes no necesariamente implica mayor competencia o inclusión, ni tampoco menos concentración, aclaró.

Un sistema bancario sano va más allá de

que la gente tenga una cuenta en donde le depositan su quincena, la cual retira al día siguiente; “eso no contribuye al desarrollo financiero”. Más bien implica que las personas posean un instrumento en el que pueden ahorrar y eventualmente les permitirá tener acceso a un préstamo, a fin de invertir en un negocio, auto, etcétera; es decir, donde se promueve el crecimiento de la economía.

Además de educación financiera en la población, necesitamos más actores, mayor y mejor regulación, todo ello combinado con una visión clara “del sector que queremos en el futuro”. Se requiere coordinación entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que empuje a una dirección deseable al sector bancario mexicano, consideró Esquivel.

En tanto, el coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, En-

rique Provencio Durazo, coincidió en que la banca y los servicios financieros no deben ser vistos como un objetivo en sí, sino como un mecanismo para propiciar el progreso productivo y el acceso al consumo.

Alertó que la persistente desigualdad social, de género, por regiones y en otras dimensiones, está asociada a la exclusión de esos servicios y su operación inercial mantiene mecanismos que dificultan la reducción de las dichas disparidades. “En ese sentido, los aspectos de acceso, inclusión y equidad al sistema financiero deben ser vistos como positivos para el desarrollo”.

Aunque se dice que la situación de la banca en México es buena, ya que tiene sus indicadores (capitalización, liquidez, bajos índices de morosidad, etcétera) a salvo, un rasgo estructural que la ha caracterizado sigue vigente: el bajo coeficiente de penetración financiera y reducido otorgamiento

LLAVE Negocios & Política 44 ECONOMÍA

de créditos al sector productivo, destacó. De acuerdo con Provencio Durazo, aproximadamente 41 por ciento de las empresas tiene crédito con la banca, indicador que es más alto entre las de mayor tamaño y bajo en las micro.

En tanto, los mayúsculos índices de pobreza están asociados a menor inclusión financiera, lo mismo sucede con las regiones y entidades más rezagadas. “Las políticas al respecto deben ser dirigidas con una intencionalidad de reducción de desigualdades”, recalcó.

MAYOR COMPETENCIA

El presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Jesús de la Fuente Rodríguez, resaltó la importancia que ha tenido la evolución del sector financiero, así como el papel de la digitalización, supervisión y regulación.

A partir de 2018, rememoró, se expidió la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera. Se dejó atrás que las operaciones fueran exclusivamente presenciales, y se establecieron dos tipos de instituciones de tecnología financiera: 53 de fondos de pago electrónico, y 25 de financiamiento colectivo, para un total de 78.

Con la pandemia, la gente dejó de asistir a los bancos y los de tecnología, que utilizaban herramientas digitales, dieron la oportunidad para que con un teléfono inteligente y desde cualquier lugar, se efectuaran operaciones; “nos evitaban hacer filas y perder tiempo, y realizar desde casa, pagos, transferencias, etcétera”.

En la actualidad, los jóvenes no quieren

instancias que son “elefantes” que no actúan con prontitud, sino las que brindan facilidades, rapidez y sencillez. Por ello, las instituciones de tecnología financiera han captado a ese sector.

TECNOLOGÍA EN PLENITUD

Sergio López Ayllón, académico del IIJ, mencionó que en México los bancos más grandes concentran gran parte del mercado. De acuerdo con la calificadora HR Ratings, al cierre de 2021 siete tenían poco más de 80 por ciento de la cartera total.

En el panorama estratégico, la Secretaría de Hacienda concluyó que deben continuar los esfuerzos para impulsar mayor competencia y diversificación de la actividad bancaria en México, así como para la inclusión de los grupos más vulnerables.

Es la presencia de nuevos actores disruptores la que genera otras condiciones de competencia en el sector, y “creemos que México tiene una oportunidad enorme: el mercado parece estarse dinamizando” con la autorización de cuatro licencias para operar bancos 100 por ciento digitales y hay otras en curso, adelantó el moderador de la sesión.

La directora general de México Evalúa, Mariana Campos, dijo que el crecimiento y la inclusión con créditos, ahorro, etcétera, están asociados con el crecimiento económico; de hecho, el desarrollo en la materia puede aumentar hasta 14 por ciento el producto interno bruto, “y eso tiene impacto en la recaudación”.

El crédito suaviza la situación financiera de agentes, personas o empresas, y permite que se mantengan operando, y el ahorro

facilita acumular riqueza, que se traduce en inversión; por ello, hay mayor crecimiento económico cuando hay progreso financiero. Para ello se requiere una educación financiera en la población: en comunidades lejanas, una de cada 10 personas sabe cómo acceder a su saldo a través de un teléfono. “Desde la parte de la demanda tenemos mucha debilidad”; a partir de la parte regulatoria y de oferta de servicios, será difícil impulsar al sistema, opinó.

El jefe del Sector Económico de la Embajada de Brasil en México, Leonardo Wester dos Santos Ribeiro, expuso que en el caso de su país, se ha experimentado una verdadera transformación en los últimos años gracias a la implementación del sistema de pagos instantáneos, denominado Pix, y de Open Finance.

El primero asocia las transacciones a un número celular o un correo electrónico, y ha reducido el uso de efectivo; incluso, hay economistas quienes dicen que el dinero físico está por desaparecer. También ha disminuido la utilización de tarjetas de débito, lo cual ha mejorado la eficiencia de los pagos y democratizado el acceso a los servicios financieros, promoviendo mayor inclusión en la economía digital brasileña.

En tanto, Open Finance está cambiando la relación entre los clientes y las instituciones financieras; los primeros tienen la opción de autorizar el intercambio de sus datos entre las segundas, permitiendo así una amplia gama de servicios personalizados y competitivos, finalizó.

FUENTE: UNAM

LLAVE Negocios & Política 45 ECONOMÍA

MARÍA LUISA DEHESA: ENTRE HAYAS Y CAL

«Un día le pedí a un maestro que me explicara por qué a mí no me preguntaba sobre los temas de la clase. Y me respondió: A usted sólo le puedo preguntar cómo se hace una sopa de fideos.»

Así habría narrado sus experiencias educativas María Luisa, la primera arquitecta de México y América Latina.

La imagino con la chaqueta de cuadros, sentada, sonriente, sosteniendo a su pequeño perrito blanco frente al matorral; o quizá frente a un escritorio con pluma en mano, papeles y documentos dispersos sobre el espacio y bosquejos de edificios detrás, su mirada fija y certera; o tal vez alta, con las manos sobre su regazo, un atisbo de sonrisa quebrando su boca en una mueca.

Así se la ve en una fotografía frente a su generación en la carrera de arquitectura, donde de 113 alumnos sólo 3 eran mujeres.

María Luisa Dehesa Gómez Farías, nacida el 30 de junio de 1912 en Xalapa, Veracruz, fue una apasionada estudiante, guiada por un deseo que la ayudó a superar las burlas y expectativas de fracaso que se le imponían.

Su fervor por el dibujo le otorgaría un lugar en la Real Academia de San Carlos (actual Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México), y su hambre inmensa por sobresalir le asignaría el título como la primera mujer arquitecta para el país.

Su tesis «Cuartel de Artillería Tipo»,

LLAVE Negocios & Política LLAVE Negocios & Política
PERSONAJE
46

cuyo objetivo buscaba la construcción de un cuartel militar con viviendas para que los soldados permanecieran cerca de sus familias con la perspectiva de las / considerando también el bienestar de las madres e hijos en mente, la convirtió también en la primera mujer en trabajar en los terrenos de la defensa nacional.

Desde el 17 de julio de 1939 hasta el 11 de marzo de 2009, por más de 35 años su trayectoria profesional la vio brillar ostentando cargos públicos dentro de las secretarías de Obras Públicas y de Desarrollo Urbano, como docente en diversas insti-

tuciones educativas y como responsable de diversas viviendas.

Dentro de sus reconocimientos destacan su lugar dentro de la Unión Internacional de Mujeres Arquitectas de París de 1963 y su participación en la fundación de la Federación de Universitarias Mexicanas y de la Academia Mexicana de Arquitectura. Además, fue galardonada con el premio Cali de Plata por el Colegio de Arquitectos de México y la Sociedad de Arquitectos de México; y recibió el Premio Ruth Rivera de 1974, en reconocimiento a su trayectoria, por el Colegio Nacional de Mujeres

Arquitectas e Ingenieras.

A quince años de su muerte, la Facultad de Arquitectura de la UNAM lleva el nombre de su primera egresada y el Colegio de Arquitectos de Xalapa aún otorga un premio en su honor. Asimismo, en su natal Xalapa fue nombrada ciudadana distinguida.

Se dice que una calle de su ciudad porta su nombre, pero en cualquier lado puede vérsela. Entre visiones que contemplan más allá de lo establecido, las estructuras que velan por la cohesión comunitaria o entre las hayas y la tierra de la cal.

LLAVE Negocios & Política LLAVE Negocios & Política PERSONAJE 47

PEDRO TRUEBA: ARQUITECTO DEL COLOR Y LA EMOCIÓN EN LA PLÁSTICA MEXICANA

Pedro Trueba, veracruzano, ha puesto en alto el oficio de creador plástico. Arquitecto de profesión, egresado de la UNAM (1994) maneja con soltura e imaginación, pinceles y recursos visuales a guisa de periplos plagados de diversas emociones.

Su entrega y pasión por la pintura lo colocan como un prolífero realizador donde los temas del mar, su vastedad, su entorno:

LLAVE Negocios & Política

palmeras, aves marinas y sobre todo barcos, veleros y lanchas, acentúan su disposición a la aventura y al hallazgo, enunciando al color como su principal detonante.

Pedro Trueba nació en Minatitlán, municipio de la entidad veracruzana en 1967.

Fue Subdirector del Museo de Antropología en Ciudad de México y Coordinador de Proyectos de la Dirección General de Sitios y Monumentos en CONACULTA y tiene más de treinta años de creador visual. Su

primera exposición fue en 1991 en la Casa Pedro Domecq.

En su primera etapa de manifestación estética, construcciones olvidadas por el tiempo, fueron su temática: casas viejas, ellas abrieron al pintor el extenso camino hoy recorrido en el arte.

Pedro Trueba ha participado en un sinnúmero de exposiciones dentro y fuera del país. De su estancia en otros países, el arquitecto y pintor nos cautiva con plantea-

LLAVE
Negocios & Política
48
IVONNE MORENO USCANGA
PERSONAJE

mientos urbanísticos representativos de cada uno de ellos: puentes, edificios, avenidas son detallados en azul añil, rojos y morados emulando la fortaleza del espíritu humano por crear. Estas exposiciones han sido en París, Londres, Suiza, España, Lisboa, Guatemala, Israel, Jordania, Aman, San Francisco, Nueva Zelanda y las más reciente en Kansas City.

Comprometido también con Veracruz, Trueba plasma con fuerza colorística a los voladores de Papantla y los aires del Golfo. Su tierra y esencia forman parte de su volición creativa.

Tanto en lo figurativo como en lo abstracto, Trueba sincroniza la acción con la pasión. Su perspectiva oscila en objetos y siluetas en movilidad, sumando energía en sus contornos. Su obra respira, escucha y se siente por medio de la luz del cromatismo, es danza, canción sin fin de la máxima, hoy estoy vivo.

Pedro Trueba también ha incursionado en la escultura, en el año 2012 realizó una figura en gran formato en Eurocopter de la ciudad de Querétaro y recientemente fue invitado por el Consorcio Azvindi para realizar un águila de tres toneladas para el tercer tramo del Tren Maya, la misma sostiene su majestuosidad orgullosa en aras de la civilización mexica.

Trueba ha logrado importantes reconocimientos: Art Tour Internacional del MAD de Nueva York y en 2023 el doctorado por la Universidad de Xalapa.

Pedro Trueba el hacedor plástico de la intensidad de los pigmentos, de la paleta de colores, locura y plenitud de los mantos del cielo sobre los océanos de la Tierra, emula la constante transformación del mundo cual poema de Octavio Paz, Piedra de Sol, corazón y pedernal de obsidiana, del espíritu latente, denunciante de nuestra raza.

LLAVE Negocios & Política LLAVE Negocios & Política 49

PREMIOS AL PALADAR: LA GUÍA MICHELIN EN MÉXICO

México ha sido muchas veces señalado como ejemplar culinario a nivel internacional por el ingenio de su cocina, la variedad de sus platillos y la riqueza de sus sabores. Y ahora ya cuenta con prueba definitiva de ello.

El 14 de mayo de 2024 el país recibió a los tan esperados inspectores de la Guía Michelin, el referente mundial en la gastronomía, cuyos representantes se encargaron de analizar y evaluar la cocina del territorio en busca de estrellas.

Creada en Francia en 1900, desde 1920 la guía publicitaria identifica y premia a aquellos establecimientos del más alto ri-

LLAVE Negocios & Política

LLAVE Negocios & Política

gor culinario, orientada por su compromiso con sus lectores y su riguroso proceso de selección.

Sabor, presentación, calidad de alimentos, e incluso instalaciones y trato por parte del personal entran dentro de las consideraciones para otorgar el reconocimiento Michelin. Dicha valoración es aplicada en todo el mundo de manera independiente por parte de inspectores profesionales anónimos que entregan desde una a tres Estrellas Michelin, las cuales catalogan lo mejor de lo mejor, convirtiéndolo en uno de los galardones más codiciados por chefs y restaurantes.

Ahora bien, este año fue el turno de México y los veredictos, y las sorpresas, no se hicieron esperar.

Cerca de 100 restaurantes fueron destacados como referentes en sus ciudades por las propuestas prometedoras que ofrecen al público. Asimismo, se entregaron premios especiales como Premio Chef Joven, Premio al Servicio, Premio al Mejor Sommelier y Premio de Cócteles Excepcionales. Las Hojas Verdes, reconocimiento a las cocinas con mayor conciencia sustentable, fueron entregadas a los siguientes establecimientos:

Acre (San José del Cabo)

Conchas de Piedra (Ensenada)

Deckman’s en el Mogor (Valle de Guadalupe)

Flora’s Field Kitchen (Ánimas Bajas)

Los Danzantes (Oaxaca)

Lunario (Valle de Guadalupe)

CULTURA
50

No obstante, los premios más codiciados son las buscadas estrellas.

Los restaurantes con 1 Estrella Michelin en México según la Guía Michelin 2024 fueron los siguientes:

Animalón (Valle de Guadalupe): A cargo del chef Javier Plascencia y dirigido por el chef ejecutivo Oscar Torres.

Cocina de Autor (Los Cabos): Una experiencia sensorial de fine dining liderada por el ya ganador de dos estrellas Michelin, Sidney Schutte (Países Bajos) y el chef Francisco Sixtos.

Damiana (Valle de Guadalupe): A manos del chef Esteban Lluis.

EM (Ciudad de México): Encabezado por Fernanda Torres y Lucho Martínez.

Esquina Común (Ciudad de México): Propiedad de la chef Ana Dolores y Carlos

Pérez-Puelles.

Ha’ (Playa del Carmen): Carlos Gaytán, primer chef mexicano con dicho reconocimiento dentro y fuera de México.

Levadura de Olla (Oaxaca): Creación de la chef Thalía Barrios García.

Pangea (Monterrey): Hecho por la maestría del chef Guillermo González Beristáin y Cristina Arechavala.

Rosetta (Ciudad de México): Liderado por la chef Elena Reygadas.

Dentro de esta misma categoría, algunas recomendaciones directas de la Guía son las siguientes:

Cocina de Autor Rivera Maya (Playa del Carmen)

Michelin destaca el menú degustación

del chef Nahúm Velasco por una selección “construida en torno a combinaciones de sabores y texturas tan inéditas como convincentes”.

Conchas de Piedra (Valle Guadalupe) Michelin recomienda: “El ceviche de almejas, servido en dos pequeñas conchas sobre guijarros (…) Si prefieres un plato más contundente, prueba el crujiente taco de ostra”.

KOLI Cocina de Origen (Monterrey) Creación de los hermanos Rivera-Rio, fue destacada por Michelin gracias a su enfoque sobre la cocina tradicional del Noreste, recetas e ingredientes propios, así como el maridaje con cócteles de autor.

LLAVE Negocios & Política LLAVE Negocios & Política 51
CULTURA

Le Chique (Puerto Morelos)

Michelin destacó su recorrido de sabores por “las regiones del país y sorprender por su creatividad, excelentes ingredientes, técnica y sabores impactantes”.

Los Danzantes (Oaxaca)

Michelin destaca el trabajo del joven chef Alex Burgos, así como sus salsas.

Sud 777 (Ciudad de México)

La prestigiosa Guía reseña: “El chef Edgar Núñez nos propone un menú de degustación en varios tiempos, además de una amplia carta con entradas como la tostada de kampachi con tomates fermentados o la sopa de tamal oaxaqueño”.

Taquería El Califa de León (Ciudad de México)

Como no podía faltar, la taquería escogida por la Guía Michelin México 2024 fue la Taquería El Califa de León. Michelin señala sus 70 años de trayectoria y su famoso taco de gaonera, así como las opciones de bistec, chuleta y costilla.

Por otra parte, tan sólo dos restaurantes fueron galardonados con 2 Estrellas Michelin. Ambos ubicados en la Ciudad de México, se trata de Pujol y Quintonil.

Pujol

Desde el año 2000, Pujol ha sido un referente gastronómico en México y el mundo. En este camino, el chef ejecutivo, Jesús Durón, ha desempeñado un papel fundamental, preservando la atención por las raíces de las propuestas del chef fundador, Enrique Olvera.

Quintonil

Sustentada en una mirada local y al mis-

mo tiempo personal, su cocina está basada en el instinto de Jorge Vallejo y Alejandra Flores, quienes conjugan lo local con lo internacional para deleitarnos con fórmulas cargadas de éxtasis, según lo habría descrito la periodista María Villarreal.

Si bien no hubo 3 Estrellas este año para México, entre humildad, gratitud y reconocimiento a sus equipos, los laureados de este año han reafirmado su amor y dedicación al arte que realizan, alimentados por la pasión de un trabajo bien hecho y experiencias inolvidables para sus comensales.

Estos reconocimientos se convertirán sin duda en un motor económico, turístico y gastronómico para el país, el cual servirá para reanimar los aires de competencia y el hambre por poner en alto el nombre de México.

LLAVE Negocios & Política LLAVE Negocios & Política CULTURA 52

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.