

HUACHICOL FISCAL

libre”
Conoce más de escaneando el código “Espíritu
Ya disponible en sucursales y tienda en línea.



ED-814 Agosto de 2024

Coordinación editorial
Olivia Hernández Ortiz
Reportera
Reportera
Daniela Hilman Robles
Victoria E. López
Arte y diseño
Alfonso Rebolledo Díaz
Producción
Carlos E. Solano Arellano
LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 814, agosto de 2024, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.
LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 827 septiembre de 2025, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.
Twitter: revista_llave Facebook: Revista Llave














EDITORIAL
La reciente desarticulación de una red de contrabando de combustible en la aduana de Tampico, Tamaulipas —un caso mediáticamente bautizado como “huachicol fiscal”—, ha sacudido los cimientos de la seguridad nacional y la confianza en las instituciones. Sin embargo, para los veracruzanos, la noticia lleva un sabor particularmente amargo: nuestros puertos clave, Veracruz, Tuxpan y Coatzacoalcos, aparecen directamente implicados en este esquema masivo de defraudación.
Este golpe a la corrupción, calificado como el más significativo en lo que va del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, no solo revela la audacia de los criminales, sino también una profunda infiltración de altos mandos de la Secretaría de Marina ( SEMAR ), la institución encargada de la seguridad de nuestras aduanas.
La cloaca se destapó en Tampico, pero las ganancias del crimen han salpicado nuestro estado de manera tangible. La Fiscalía General de la República (FGR) ha detallado que el dinero procedente de estas prácticas fue invertido en la compra de al menos seis propiedades de lujo en Veracruz.
Los capitanes de Marina presuntamente implicados utilizaron el estado como un refugio de inversión inmobiliaria. Las propiedades se concentran en zonas exclusivas, evidenciando un enriquecimiento ilícito incompatible con sus ingresos.
Esta dolorosa revelación obliga a reflexionar sobre la fragilidad de las instituciones. El desmantelamiento de la red es una victoria, pero su existencia es una herida profunda.
Conmemora Coatzacoalcos el 215 Aniversario de la Independencia de México con desfile cívico
Coatzacoalcos, Ver.
Con la entusiasta participación de 4 mil 200 personas, entre estudiantes, instituciones militares, navales, fuerzas de seguridad y asociaciones civiles, el gobierno de Coatzacoalcos, liderado por el alcalde Amado Cruz Malpica, llevó a cabo el desfile conmemorativo por el 215 aniversario de la Independencia de México.
El presidente municipal destacó la participación de alumnos y padres de familia y les agradeció por el esfuerzo realizado para estar en este evento cívico. Dijo que la mayoría de las escoltas y bandas de guerra estuvieron conformadas por damas, resaltando que es tiempo de mujeres.
El evento, en el que también participaron el comandante de la Tercera Zona Naval, Pablo Gabriel Alcántara Silva y el comandante de la 29 Zona Militar, Antonio Alejandro Ramos Argüello, comenzó a las 8:00 de la mañana en la avenida Ignacio de la Llave con los honores a la Bandera y reunió a la comunidad en un acto de profundo respeto por la historia nacional.
Un total 3 mil 611 estudiantes de 32 escuelas de todos los niveles educativos—desde primaria hasta universidad—, junto a asociaciones civiles, marcharon con orgullo, superando la cifra del 2024 de mil 700 participantes. Además, se integraron nuevas escuelas como el ITESCO.
A ellos se unieron 144 elementos de la Marina con ocho vehículos, una embarcación tipo ‘defender’ y tres binomios caninos; 251 elementos de la Sedena, con 27 vehículos, un general y siete oficiales; y 99 elementos de la Guardia Nacional, con siete vehículos y dos oficiales.
La Policía Municipal de Coatzacoalcos tuvo una destacada participación con la presentación de 64 oficiales uniformados con la nueva identidad de esta corporación; 28 vehículos multifuncionales equipados con
Negocios & Política


tecnología de vanguardia; y los cuatro binomios caninos que trabajan en la seguridad, búsqueda y rescate. Cada grupo tuvo la presencia de una escolta que portaba con honor la Bandera de México y una banda de guerra que marcaba el paso para saludar a las autoridades en el presídium. Todos los contingentes marcharon rindiendo homenaje a los héroes de la nación.
Gracias a la efectiva coordinación de las autoridades de seguridad, el desfile transcurrió sin incidentes, permitiendo a las familias disfrutar de la celebración en un entorno seguro.
El Ayuntamiento de Coatzacoalcos expresó su agradecimiento a todos los participantes por su respeto y entusiasmo, resaltando la importancia de estas celebraciones para fomentar el orgullo de ser mexicano y fortalecer el compromiso con los valores y la historia del país.
Pros
La Ley de Amparo equilibra la protección de derechos con la eficiencia judicial, pero genera debates sobre su accesibilidad y potencial abuso. A continuación, sus principales ventajas, basadas en análisis jurídicos y jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN):
Protección efectiva de derechos humanos: Facilita la defensa inmediata contra arbitrariedades estatales, como detenciones ilegales o cobros fiscales excesivos, promoviendo la igualdad ante la ley.
Celeridad procesal: Establece plazos estrictos (por ejemplo, 15 días para promoverlo) y audiencias orales, reduciendo formalismos y agilizando resoluciones en comparación con otros juicios.
Alcance colectivo: Permite amparos en interés legítimo o difuso, beneficiando a grupos vulnerables (por ejemplo: comunidades indígenas o ambientalistas) sin requerir afectación individual directa.
Control de constitucionalidad: Limita el poder público al declarar inconstitucionales normas o actos, fortaleciendo los contrapesos democráticos.
Accesibilidad: No requiere pago de costas ni formalidades excesivas, y se tramita electrónicamente desde 2019, democratizando su uso.
Contras
Abuso dilatorio: Grandes empresas o contribuyentes lo utilizan para posponer pagos fiscales o ejecuciones, acumulando miles de casos y sobrecargando tribunales (por ejemplo: más de 4,000 amparos por una sola entidad en temas tributarios).
Sobrecarga judicial: Genera rezagos en el Poder Judicial, con plazos que a veces se extienden por recursos repetitivos, afectando la prontitud de la justicia para casos no dilatorios.
Desigualdad en aplicación: Beneficia más a quienes tienen recursos para litigar (abogados especializados), dejando rezagados a personas de bajos ingresos o en zonas rurales.
Ambigüedad en suspensiones: Las garantías para suspender actos (por ejemplo: depósitos) pueden ser onerosas, limitando el acceso real a la protección provisional.
Falta de efectos generales: Sentencias individuales no siempre impactan políticas públicas, reduciendo su influencia sistémica en violaciones masivas.


¿Y la reforma?
La reforma actual surge de una iniciativa presidencial enviada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, al Senado el 15 de septiembre de 2025, con el objetivo de modernizar la Ley de Amparo, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
La propuesta original busca agilizar procesos digitales, precisar plazos (por ejemplo: 90 días para sentencias en amparo indirecto), limitar recusaciones dilatorias y fortalecer garantías fiscales para suspensiones, sin retroactividad, para recaudar miles de millones en impuestos pendientes.
El debate se intensificó en el Senado, donde comisiones de Justicia, Hacienda y Estudios Legislativos aprobaron el dictamen tras audiencias públicas. Aquí entró la propuesta del senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara (de Veracruz), quien presentó una reserva en lo particular —aprobada con 70 votos a favor y 39 en contra— que adicionó un artículo transitorio: “Los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente decreto continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones que establece este decreto”.
Huerta argumentó que no implica retroactividad violatoria del artículo 14 constitucional, ya que solo aplica a etapas pendientes y codifica jurisprudencia existente para frenar abusos fiscales (como empresas con miles de amparos para evadir pagos).
Defendió su reserva como un “proceso colectivo” de 60 senadores de Morena, negando indicaciones de Palacio Nacional y enfatizando que protege al “pueblo” contra “poderes fácticos”.
La reserva generó controversia inmediata: la oposición (PAN, PRI) la calificó de inconstitucional, alertando sobre afectaciones a derechos adquiridos y limitaciones a amparos colectivos.
Sheinbaum intervino públicamente reiterando que “no se avalan leyes contrarias a la Constitución” y sugiriendo clarificaciones para evitar retroactividad, respaldada por el exministro Arturo Zaldívar, quien propuso redacciones que preserven actos concluidos.
La minuta llegó a la Cámara de Diputados. En respuesta, las comisiones de Justicia y Hacienda —presididas por Julio César Moreno (Morena)— elaboraron un dictamen de salida que elimina por completo el transitorio del senador Manuel Huerta, restaurando la propuesta original presidencial.
Se precisan garantías fiscales (solo billetes de depósito o cartas de crédito registradas ante el SAT) y se mantienen plazos para audiencias, pero sin efectos retroactivos.
Se acordaron audiencias públicas para mayor deliberación, con inscripciones abiertas a especialistas y organizaciones. Legisladores como Federico Döring (PAN) celebraron esto como una “victoria ciudadana”, mientras Moreno enmendó la “plana al Senado” para respetar la irretroactividad.
La reforma se encuentra en la Cámara de Diputados en fase de discusión en comisiones unidas. Tras eliminar la reserva de Huerta, el dictamen se someterá a foros públicos, con el objetivo de aprobarlo en pleno antes de fin de mes para su regreso al Senado (como cámara revisora).
Si se aprueba sin modificaciones mayores, podría publicarse en el Diario Oficial de la Federación en noviembre, entrando en vigor inmediato para nuevos juicios.
Conmemora Coatzacoalcos el 178 aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec
Coatzacoalcos, Ver.
Con una solemne ceremonia cívica y militar, el gobierno de Coatzacoalcos conmemoró el 178 aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec. El evento, encabezado por el alcalde Amado Cruz Malpica, contó con la participación de autoridades federales, estatales, municipales, militares, educativas y civiles.
El presidente Amado Cruz Malpica dijo que en esta fecha se refrenda una de las gestas patrióticas más importantes de México: “Sin duda la Defensa Nacional como la Marina son instituciones que nos llenan de orgullo, y que ayer como hoy, han ofrecido dignidad, servicio y honor a nuestro país. En esta fecha tan importante, mi más sentido reconocimiento y respeto a estas dos grandes instituciones.”
La conmemoración dio inicio con una guardia de honor en el monumento al cadete Juan Escutia, ubicado en la calle Colegio Militar, donde el alcalde y miembros del Cabildo rindieron el primer homenaje.
Posteriormente, las autoridades se trasladaron al Hemiciclo a los Niños Héroes para el acto protocolario, en el que estuvieron presentes el comandante de la Tercera
Zona Naval, Pablo Gabriel Alcántara Silva, y el comandante de la 29 Zona Militar, Antonio Alejandro Ramos Argüello. La ceremonia comenzó con el pase de lista a los héroes que ofrendaron sus vidas en 1847 y 1914: a los cadetes Juan Escutia, Agustín Melgar, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez y Juan de la Barrera; teniente José Azueta y el cadete Virgilio Uribe.
Se ofreció una reseña histórica que resaltó la valentía de los jóvenes en defensa de la soberanía nacional. La alumna del colegio Anglo Mexicano, Fernanda Cruz Hernández, declamó la poesía Fanfarria a los Héroes, con la participación de la banda de guerra Venados, de la Escuela Secundaria Técnica #19.
También, se realizó una salva de fusilería a cargo del Tercer Batallón de Infantería, se entonó el himno del Heroico Colegio Militar y se llevaron a cabo los honores a la Bandera. Por último, las autoridades colocaron una ofrenda floral a los Niños Héroes y montaron una guardia de honor.
Con esta ceremonia, el gobierno municipal honra el legado de valor y lealtad que los cadetes dejaron en la historia de México.

LLAVE Negocios & Política

Victoria López Valdés • Veracruz
Los pendientes de la Fiscalía
En 2024, la Fiscalía General de Estado (FGE) de Veracruz dejó sin concluir 16 mil 102 carpetas de investigación, pese a que ejerció un presupuesto cercano a los mil 849 millones de pesos, uno de los más altos del país.
De acuerdo con el Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal y Estatal (CNPJF-E) 2025, la FGE abrió 81 mil 131 carpetas de investigación, lo que colocó a Veracruz como la sexta entidad con más expedientes iniciados a nivel nacional.
En comparación, el Estado de México encabezó la lista con 365 mil 200 carpetas, seguido de Guanajuato (150 mil 734), Jalisco (124 mil 089), Baja California (102 mil 333), y Nuevo León (88 mil 256).
A nivel nacional, durante 2024 se abrieron un millón 908 mil 616 carpetas de investigación: 78 mil 611 a cargo de la Fisca -
lía General de la República (FGR) y un millón 830 mil 5 por las fiscalías estatales.
En el caso de Veracruz, del total de carpetas iniciadas, 51 mil 389 obtuvieron determinación estatal y 4 mil 159 alcanzaron una determinación complementaria.
Sin embargo, al finalizar el año, la entidad se ubicó en la posición número 23 entre las fiscalías con menos carpetas concluidas, al acumular el 19.8 por ciento de su total. Los primeros lugares lo ocupan Jalisco (504 mil 184), Estado de México (229 mil 77) y Nuevo León (211 mil 933).
El contraste resulta significativo si se toma en cuenta que, en ese mismo periodo, la FGE de Veracruz usó un presupuesto de mil 849 millones de pesos, mismo que la colocó como la octava fiscalía con mayor monto ejercido en el país.
Personas imputadas
A nivel nacional, a partir de las carpetas de investigación abiertas en 2024 se imputaron a 2 millones 102 mil 959 personas, de las cuales 93 mil 338 fueron reportadas por la FGR y 2 millones 9 mil 621 por las fiscalías estatales.
En ese contexto, Veracruz se ubicó como el quinto estado con mayor número de personas imputadas, con un total de 106 mil 872 individuos, a pesar de ocupar el sexto lugar con más carpetas de investigación abiertas.
De estas imputaciones, 18 mil 647 correspondieron a mujeres, 51 mil 720 hombres, 36 mil 374 personas sin identificar y 131 a personas morales.
Delitos registrados
En cuanto a los delitos, durante 2024 se registraron un millón 979 mil 896 ilícitos vinculados a las carpetas de investigación, de los cuales 78 mil 611 fueron atendidos por la FGR y un millón 901 mil 285 por las fiscalías estatales.
Esta cifra representa una disminución del 12.8 por ciento en comparación con 2023, cuando se habían contabilizado 2 millones 271 mil 133 delitos.
Del total de ilícitos registrados a nivel estatal, el 98.5 por ciento correspondieron al sistema de justicia para personas adultas y el resto al de adolescentes.
Los delitos más frecuentes fueron el robo (473 mil 633), violencia familiar (242 mil 291), lesiones (220 mil 29), daño a la propiedad (134 mil 868) y amenazas (126 mil 579).

Termómetro político veracruzano
Por Maquiavelo
Con el actual gobierno de Morena hasta el PRI tuvo un renacimiento al ganar 25 municipios, superando al partido en el poder en el número de ayuntamientos; claro, sin la importancia de los que obtuvo el gobierno de la Cuarta Transformación en coalición con el Verde Ecologista.

Si bien fueron pequeños municipios fuera de Orizaba y Perote los que le dan un respiro al tricolor, aún se encuentra en un proceso de terapia intensiva, debido a que su dirigente nacional, Alejandro Moreno, es un cadáver político en plena descomposición. No encuentran quien cierre la puerta con tanta deserción masiva.
Lo ocurrido en el pasado proceso electoral, donde se jugaron 212 municipios en el estado de Veracruz, nadie se lo esperaba: la caída de un millón de votos de Morena. Una de las causas principales fue la ausencia de su carismático fundador y líder moral, el activista tabasqueño que se sentía también veracruzano, Andrés Manuel López Obrador, quien creara este movimiento popular que ha hecho historia en la política mexicana.
Se comentaba en los círculos de los cafés que si López Obrador llegara a postular como candidata a una vaca, seguro que la vaca ganaba. Ahora que no está, se siente en los círculos políticos del estado la importancia de su figura de manera muy significativa en el sureste del país, la zona que mayor atención tuvo durante su sexenio.
Lo ocurrido en Poza Rica no hubiera pasado si el gobierno municipal de “El Pulpo” Remes les hubiera cumplido a las familias de los petroleros que dominan esa zona, donde tuvieron que hacer los artífices morenistas todo tipo de ma -
labares electorales para desaparecer cerca de mil ochenta votos al candidato de Movimiento Ciudadano, Emilio Olvera, y le sumaron cien votos a la candidata de Morena, Adanely Rodríguez. Con esas nuevas matemáticas lograron recuperar para Morena ese importante municipio.
Lo de Boca del Río se había anticipado en este espacio. Su población por muchos años se ha identificado con el PAN; la clase media alta es afín a ese partido conservador y se le suma la buena labor de su alcalde Juan Manuel Unánue, pero de manera unánime el Tribunal Electoral reconoció el triunfo a la calificada periodista Maryjose Gamboa.
Fue una mala jugada embarcar a “La Gorda” Ahued como candidata de Morena en este municipio que es la joya panista, ya que es una persona altamente reconocida por hacer de la amistad un apostolado.
Lo de Alvarado fue otro engaño que rechazó la gente que lleva tatuado el principio y la ideología de Morena. Poner como candidato a Polo Deschamps, cuando unos cuantos meses antes había sido candidato a la gubernatura de Veracruz por Movimiento Ciudadano, era una vacilada.
Para el ganador Beto Cobos, que ha vivido siempre en ese municipio, ni tuvo que hacer campaña cuando mandaron a un candidato completamente desconocido para los alvaradeños. Se mal recuerda a Polo cuando fue alcalde del PAN en Medellín y su administración quedó marcada por un desvío de 93 millones de pesos, que dejó en ruinas ese ayuntamiento que colinda con la zona conurbada del puerto de Veracruz. Morena no hace milagros.
Coatzacoalcos más seguro con nuevas patrullas, equipamiento y personal
Coatzacoalcos, Ver.
Con el objetivo de reforzar la seguridad en el municipio, el alcalde Amado Cruz Malpica encabezó la entrega de patrullas y equipo a la Policía Municipal, en una ceremonia donde también tomaron protesta siete nuevos oficiales. Esta inversión, que supera los 15 millones de pesos, representa un paso firme en el compromiso de la administración con la paz y tranquilidad de los ciudadanos.
Durante su discurso, el presidente municipal, Amado Cruz Malpica, enfatizó que la seguridad pública es una de las prioridades más sensibles para la ciudadanía, ya que “la gente merece vivir en paz, poder salir a la calle y hacer su vida sin miedo”.
Señaló que la seguridad es una labor que se construye día a día, y que los resultados obtenidos son producto de un esfuerzo conjunto con la sociedad y la iniciativa privada, destacando la labor del director de la Policía Municipal, Luis Enrique Barrios, al frente de esta dependencia.
De esta manera, tomó protesta a los siete nuevos oficiales y junto a autoridades militares, municipales, el Observatorio Ciudadano y del Club Rotario, Cruz Malpica entregó los nombramientos y las llaves de las 12 unidades que desde este día fortalecerán la vigilancia en las calles de la ciudad.
Esta entrega se suma a los esfuerzos realizados en los últimos años para dignificar a la corporación policiaca. Se dio a conocer que, al inicio de la administración, la policía solo contaba con 16 patrullas y 35 motopatrullas, la mayoría de ellas fuera de servicio.
En contraste, para el 2024 se adquirieron 10 patrullas Corolla y 20 motonetas. Adicionalmente, gracias a la colaboración de la sociedad, se recibieron donaciones del comité de vecinos de la colonia Petrolera, el Observatorio Ciudadano y la Terminal Química Puerto
Negocios & Política

México. El Gobierno del Estado también aportó unidades en comodato. Este año, la inversión municipal ascendió a más de 8.3 millones de pesos para la compra de 12 nuevas unidades: ocho patrullas Hilux y cuatro patrullas Corolla, equipadas con lo último en tecnología para labores de vigilancia, como torretas, altavoces, cámaras de reversa y números de identificación claros.
Además de los vehículos, con una inversión cercana a los 7.4 millones de pesos, la policía recibió 600 uniformes, 120 placas balísticas, 170 candados de mano, 170 fornituras y 100 bastones policiales.
Con estas adquisiciones, la flota vehicular de la Policía Municipal se robustece considerablemente, disponiendo al final de esta administración de 73 vehículos, incluyendo patrullas, motonetas y motocicletas para las tareas de vigilancia.
El director de la Policía Municipal, Luis Enrique Barrios, destacó que, de los 270 elementos actuales, la totalidad cuenta con la Licencia Oficial Colectiva y el Certificado Único Policial. Este logro es crucial, ya que al inicio de la administración solo 95 elementos podían portar armas.
La profesionalización constante de la corporación garantiza que los elementos cumplen con los requisitos de ley y los estándares de control y confianza necesarios para su desempeño.

Fondo del Futuro y PMA en la mira del Orfis
Victoria López Valdés • Veracruz
Incumplimiento en el pago de impuestos, deficiencias administrativas y negligencias financieras son algunas de las irregularidades que el Órgano de Fiscalización
Superior (ORFIS) detectó en el Fideicomiso Fondo del Futuro.
Este fideicomiso, creado para impulsar el desarrollo del sector productivo en Veracruz y responsable de la administración de la Ciudad Industrial Bruno Pagliai, ha sido señalado en diversas ocasiones por el manejo irregular de recursos y el abandono de este recinto ubicado en el puerto jarocho.
De acuerdo con el informe de la Cuenta Pública 2024, el ORFIS revisó el 75.5 por ciento de los movimientos financieros del fideicomiso, equivalentes a más de 500 millones de pesos.
En este detectó 3 principales irregularidades: cuentas y préstamos no recuperados, falta de resguardo de bienes adquiridos y adeudos pendientes con otras dependencias.
Durante el cuarto año de gestión de Ana Laura del Ángel Olivares al frente del fideicomiso, se observó que de los 441 millones 769 mil 461 pesos con 88 centavos que integran
la cartera vencida, solo se recuperaron 6 millones 477 mil 832 pesos con 82 centavos, por lo que alrededor de 435.2 millones de pesos permanecen sin cobrar.
Estos adeudos corresponden a créditos otorgados, ventas o deudores diversos, entre ellos programas como PROMOVER y apoyos por contingencias.
Otra observación del ORFIS señala la falta de evidencia sobre la custodia de bienes adquiridos durante 2024, con un valor total de 122 mil 688 pesos con 63 centavos. Entre ellos destacan una revolvedora de concreto, comprada por 23 mil 64 pesos con 86 centavos, y 24 monitores de cómputo de 21 pulgadas valuados en casi 100 mil pesos.
Ante esto, el órgano fiscalizador recomendó reforzar los mecanismos de control e inventario de los bienes bajo resguardo del fideicomiso.
Asimismo, el informe advierte que el Fondo del Futuro mantiene adeudos históricos superiores a 69 millones de pesos con el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Con esta última existe una deuda de 40 millones derivada de sanciones pendientes desde hace más de 20 años. Del total de la deuda, durante 2024 solo se liquidaron 813 mil 776 pesos con 53 centavos.
Por estos incumplimientos fiscales y administrativos, el ORFIS solicitó al Órgano Interno de Control (OIC) investigar y fincar responsabilidades a exfuncionarios que encabezaron la dirección del fideicomiso en distintas administraciones estatales.
Entre ellos se encuentran Omar Everardo Rivera Meza, designado por Javier Duarte de Ochoa en 2010; Leopoldo Domínguez Zamudio y Mario Arróniz Fernández, quienes ocuparon el cargo durante el gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares en 2016 y 2018, respectivamente.
Aunque el organismo fiscalizador no consideró estas observaciones como daño patrimonial directo a la Hacienda Pública, sí las calificó como deficiencias administrativas derivadas de errores, omisiones y negligencias.
Es por ello por lo que exigió al OIC aplicar sanciones y medidas correctivas para evitar que los adeudos y fallas de control sigan afectando el desempeño del fideicomiso.
PMA observada
El Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS) reportó en la Cuenta Pública 2024 un presunto daño patrimonial de la Procuraduría del Medio Ambiente (PMA) que supera los 273 millones de pesos, debido a proyectos con deficiencias técnicas y la ejecución de obras fantasma.

Durante el último año de gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, la dependencia estuvo bajo la dirección de Sergio Rodríguez Cortés y acumuló 26 observaciones: 3 de carácter financiero-presupuestal y 23 vinculadas con obras públicas.
De estas últimas, 22 fueron clasificadas como presunto daño patrimonial, con un monto total de 273 millones 806 mil 180 pesos con 19 centavos, lo que coloca a la PMA entre las entidades con más irregularidades en el ejercicio fiscal revisado.
La trayectoria de Rodríguez Cortés no ha estado exenta de señalamientos. En 2016, tras el triunfo de Miguel Ángel Yunes Linares en la gubernatura, fue acusado de robo de una camioneta cuando se desempeñaba como diputado.
Años más tarde, en 2020, la empresa Walmart lo denunció por presuntos actos de extorsión que habrían alcanzado los 10 millones de pesos.
El informe del ORFIS reveló que 9 contratos de remodelación del Aquarium de Veracruz presentan un presunto daño patrimonial de 82 millones 519 mil 706 pesos, lo que representa la pérdida más alta detectada en la PMA.
Los contratos contemplaban trabajos como la rehabilitación del delfinario, instalaciones para lobos marinos, áreas para nuevas especies, la instalación de cabezas monumentales de tiburón, modernización digital, mejoras en el área exterior y fachada, así como en el embarcadero y sistemas de soporte de vida.
Sin embargo, todos fueron señalados por irregularidades en la ejecución de las obras.
Cabe recordar que en 2022 se emitió un decreto mediante el cual la PMA asumió la administración del recinto, que pasó a llamarse “Aquarium”, acción con la que el gobierno estatal tomó el control tanto de la operación como del fideicomiso de 120 millones de pesos que antes
estaba en manos de particulares.
Entre los proyectos con mayores irregularidades también figura la construcción del Centro de Transformación de Residuos Plásticos para conservar el Medio Ambiente (CTRPMA), en la ciudad de Veracruz.
Según el informe del ORFIS, la PMA no presentó documentación clave para verificar el alcance de los trabajos, lo que impidió determinar si se cumplieron en tiempo, forma y calidad. Esta omisión generó un presunto daño patrimonial de 54 millones 146 mil 356 pesos con 63 centavos.
Entre los documentos faltantes se encuentran la acreditación del predio, la bitácora de la obra, la aprobación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el resolutivo en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT y otros trámites.
El segundo caso más grave corresponde al desarrollo de estudios, laboratorios, acondicionamiento y mantenimiento de áreas e instalaciones para la planta FIRIOB, en Ixtaczoquitlán.
Aunque se reportó un gasto de 24 millones 657 mil 172 pesos con 54 centavos, la obra nunca fue ejecutada. Además de los pagos por volúmenes considerados como “costos elevados”, el ORFIS señaló que la obra no fue registrada ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

LLAVE
Víctor M. Toriz • Veracruz
Veracruz, en la red de huachicol fiscal

os puertos de Tuxpan, Coatzacoalcos y Veracruz estarían involucrados en la red de contrabando de combustible desmantelada en la aduana de Tampico, Tamaulipas, que involucra a altos mandos de la Secretaría de Marina ( SE) y está siendo investigada por la Fiscalía General de la
El caso que ha sido identificado mediáticamente como “huachicol fiscal” suma 14 personas detenidas, entre ellos al menos cinco miembros de la SEMAR.
De acuerdo con las indagatorias del Servicio de Administración Tributaria (SAT), uno de los indicadores observados por las autoridades mexicanas y que llegó a la confirmación del huachicol fiscal fue un incremento atípico en las importaciones de aceites lubricantes en la aduana de Tampico, en el estado de Tamaulipas. Esta mercancía era utilizada como fachada para el ingreso de gasolinas y diésel.
Según relata el SAT, dicho incremento se notó con mayor notoriedad en el periodo 2020-2021, en el que las importaciones de aceites pasaron de millones a cientos de miles de millones de litros en ciertas aduanas del país.
Aunque la investigación inició formalmente en abril de 2025 y se dieron las detenciones en septiembre, documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional ( SEDENA ) que fueron filtrados por Guacamaya Leaks indicaban este modus ope -
De acuerdo con el informe de la autoridad fiscal, desde enero de ese año se registró el incremento de la importación de aceites, productos que no están sujetos al pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Al mismo tiempo, este tipo de movimientos ‘atípicos’ se detectaron en la aduana de Veracruz y otras 20: las de Guerrero, Tamaulipas, Chihuahua, Tabasco, Sonora, Baja California Sur y Norte, Colima, Michoacán, Sinaloa, Coahuila y Yucatán.

Coatzacoalcos, Ciudad Juárez, Ensenada, Piedras Negras, Mazatlán, Manzanillo y Ciudad Reynosa.
El reporte que exhibe El País detalla que en el puerto de Coatzacoalcos se pasó de importar 8 millones de aceites lubricantes a 2 mil 267 millones en 2021 y mil 911 millones en 2022.
En Tuxpan la cifra es similar, ya que se pasó de 8 millones a mil 900 millones en ambos años; mientras que, en la Aduana de Veracruz, se pasó de registrar 652 mil litros de aditivos en el 2020 a 2 mil 500 y 2 mil 200 millones de litros en 2021 y 2022, respectivamente.
Se destapó la cloaca
El 7 de septiembre del 2025, el Gabinete de Seguridad —que es integrado por los secretarios de Seguridad y Protección Ciudadana, Defensa Nacional, Marina y el fiscal General de la República— dio a conocer la detención de 14 personas involucradas al contrabando de combustible, llamado huachicol fiscal.
La red, se detalló, operaba en la aduana de Tampico e involucraba a varios elementos de alto rango de la Secretaría de Marina. Esto significa el mayor golpe a la corrupción de parte del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Entre los implicados se encuentran los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, vicealmirante y contraalmirante, respectivamente, ambos sobrinos del ex secretario de Marina en el gobierno anterior, Rafael Ojeda Durán.
Según explicó el fiscal General de la República, Alejando Gertz Manero, fue el ex secretario de Marina quien solicitó la investigación por el huachicol fiscal, en la que además de funcionarios se encuentran involucrados empresarios.
Implicados compraron propiedades
Hasta el cierre del mes de septiembre, la Fiscalía General de la República confirmaba la detención de cinco mandos de la Semar como presuntos cómplices del huachicol fiscal; sin embargo, otros funcionarios de la dependencia siguen prófugos.
La carpeta de investigación de la FGE detalla que la organización era operada por los hermanos Farías Laguna, sobrinos del Almirante Rafael Ojeda Pacheco —secretario de Marina durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador—, quienes introducían combustible refinado al país bajo la fachada de otras mercancías con el fin de evadir impuestos.
Las investigaciones detallan que el esquema de contrabando de combustible comenzó en junio del 2023 y generó 3 mil millones de pesos en ganancias, a través de sobornos, para los involucrados en el caso ocurrido en Tampico, Tamaulipas.
Entre ellos figuran al menos cinco elementos de la Marina y un ex director del Sistema Portuario Nacional, quienes habrían adquirido 14 propiedades en distintas zonas exclusivas de la Ciudad de México, Baja California, Sonora, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz.
La misma fiscalía describe que el dinero procedente de estas prácticas delictivas fue invertido en la compra de al menos seis propiedades en el estado de Veracruz.
Los inmuebles en territorio veracruzano fueron identificados como parte del patrimonio adquirido por tres de los capitanes de la Marina señalados en el caso: Miguel Ángel Solano Ruiz, Clímaco Aldape Utrera y Víctor Hugo Perry Pérez.
“Capitán Sol”
El capitán Miguel Ángel Solano Ruíz, conocido como “Capitán Sol”, es señalado como intermediario clave en el esquema. Su función consistía en coordinar operaciones en las aduanas de Tamaulipas, además de reclutar y pagar a funcionarios y marinos involucrados en la red.
Aunque en calidad de capitán de corbeta retirado recibía una pensión mensual de 18 mil 785 pesos, sus movimientos financieros evidencian un estilo de vida incompatible con esos ingresos. Tan solo en apuestas, de acuerdo con la FGR, llegó a gastar más de 60 millones de pesos en un periodo de cinco años.
El expediente detalla que Solano Ruíz concentró la mayor cantidad de propiedades en Veracruz.
Entre ellas destaca una residencia en la calle Paloma Colorada, fraccionamiento Las Trancas, en el municipio de Xalapa. De acuerdo con datos de portales inmobiliarios, las viviendas en esa zona rondan entre los 4.7 y 5.1 millones de pesos, con espacios de hasta 190 metros cuadrados, entre tres y cuatro baños, además de estacionamiento para dos vehículos.
Asimismo, adquirió tres inmuebles dentro del exclusivo fraccionamiento Punta Tiburón, Residencial, Marina & Golf, en la Riviera Veracruzana de Alvarado. En ese complejo, los precios de las casas oscilan entre 4 y más de 7 millones
Un indicador que llevó a descubrir el contrabando de combustible fue el aumento atípico en importación de aceites lubricantes que no pagan IEPS.
de pesos. Los lotes alcanzan hasta 290 metros cuadrados e incluyen tres baños y dos cajones de estacionamiento.
Capitán Aldape
Actualmente detenido, el capitán Clímaco Aldape Utrera era miembro activo de la Marina y se desempeñaba como capitán de navío en la Décima Región Naval de Salina Cruz. Según la investigación, manipulaba las designaciones de personal para garantizar el control de las operaciones de la red. Con formación en derecho mercantil y naval, constituyó la empresa Grupo Ald-Camp Agroindustria, señalada como una fachada para el lavado de dinero procedente del huachicol fiscal.
En Veracruz, se le atribuye la compra de una vivienda en la Cerrada Azules, fraccionamiento Mandinga de Agua, en el municipio de Alvarado. En esa zona, los precios de las propiedades superan los 3.2 millones de pesos, con extensiones promedio de 270 metros cuadrados, tres recámaras, tres baños y dos cajones de estacionamiento.
Capitán Perry Pérez
Exjefe de la aduana de Ensenada, Baja California, Víctor Perry Pérez aparece en la investigación como propietario de tres viviendas: dos en Quintana Roo y una más en Veracruz.
La propiedad veracruzana se encuentra en el municipio de Boca del Río, dentro de la colonia Las Vegas II. A diferencia de los otros casos, se trata de un inmueble de menor valor en comparación con las zonas exclusivas de Xalapa y Alvarado.
Según datos del portal Inmuebles24, las casas en esa colonia alcanzan un precio aproximado de 2.7 millones de pesos, con espacios de hasta tres recámaras, tres baños y dos lugares de estacionamiento.
Reconocen en Coatzacoalcos a mujeres indígenas pilares de la comunidad de Las Barrillas
Coatzacoalcos, Ver.
En un emotivo evento para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Indígena, seis mujeres de la comunidad nahua de la congregación de Las Barrillas fueron homenajeadas por su liderazgo, saberes y por mantener vivas las raíces culturales de la región.
El acto, encabezado por el alcalde Amado Cruz Malpica y representantes de la empresa TC Energía, reconoció a parteras, ‘tabaleras’ (la cocinera mayor) y a madres de familia que han contribuido al desarrollo de su localidad.
El evento contó con la presencia de Bulmaro Juárez Sánchez, divulgador cultural y promotor de lenguas indígenas, a quien el presidente Cruz Malpica destacó por su trabajo en la difusión de la cultura y política indígena del país, a través de la cápsula Suave Patria, que se presenta en La Mañanera, de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El alcalde resaltó los esfuerzos del Ayuntamiento de Coatzacoalcos para que la comunidad de Las Barrillas fuera incluida en el Catálogo Nacional de Pueblos Indígenas, lo que les da acceso a políticas públicas que antes desconocían.
“Después de Papantla, somos el municipio que más población indígena tiene; de los 212 municipios, ocupamos el segundo lugar; y en el Istmo de Tehuantepec, después de Juchitán, también somos la segunda población con más indígenas auto adscritos. Aproximadamente el 30% de la población de esta ciudad tiene un reconocimiento orgulloso de su origen indígena y hoy lo celebramos”, dijo.
Por su parte, Bulmaro Juárez, originario de Oaxaca, impartió la conferencia ‘Humanismo mexicano’, en la que compartió su experiencia personal de discriminación e invitó a los presentes a sentirse orgullosos de sus orígenes y a defender su lengua y tradiciones.
Negocios & Política

“Un pueblo originario es rescatar tu esencia, tu lengua… Todos dicen ‘hola’ en inglés, pero no lo saben decir en nahua”, señaló, celebrando el trabajo comunitario que ha hecho visible a la comunidad.
La directora de Relaciones con la Comunidad y Asuntos Indígenas de TC Energía —compañía encargada de construir el gasoducto Puerta al Sureste—, Brenda Meléndez, remarcó que como empresa socialmente responsable brindan apoyo a Las Barrillas, subrayando la colaboración y diálogo que ha existido con las autoridades municipales y pobladores de esta comunidad.
De esta manera, la empresa entregó becas a doce estudiantes universitarios de la zona de influencia, que incluye Las Barrillas, Villas San Martín, Paraíso Las Dunas y Ciudad Olmeca.
El acto incluyó con una oración de la partera Elizabeth Martínez Hernández, un gesto de respeto a las costumbres nahuas, seguido de un convivio en el que se degustó comida típica de la región.

Enfermedad renal y cáncer, ligadas al consumo de agua en Veracruz
Josefina Lugo • Veracruz
Anivel mundial, las muertes por enfermedad renal crónica aumentaron un 24 por ciento entre 1990 y 2021, según las estadísticas publicadas por la American Heart Association (la Asociación Americana del Corazón). El aumento de las tasas de este padecimiento es una preocupación para la salud cardiovascular en todo el mundo; principalmente en México, donde casi el 12 por ciento de la población sufre de Enfermedad Renal Crónica (ERC) y Veracruz ocupa el primer lugar a nivel nacional con más casos.
Más alarmante es saber que la contaminación del agua es uno de los factores que contribuyen al aumento de este mal que está afectando a la salud pública.
Sandro Ávila Pardo, médico nefrólogo e investigador principal en el Centro de Investigaciones FAICIC, aseguró que en la entidad veracruzana hay ciertas zonas con una elevadísima incidencia de ERC.
“El municipio más famoso es Tierra Blanca; sin embargo, todos los días recibo pacientes de Cotaxtla, Manlio Fabio Altamirano, Soledad de Doblado, Piedras Negras, Tlalixcoyan y Paso de Ovejas, por nombrar algunos”, subrayó el especialista. Alertó que en todas estas comunidades de Veracruz consumen agua de pozo artesanal que, en la actualidad, ya no es apta para el consumo humano.
Municipios con mayor incidencia de enfermedad renal:
• Tierra Blanca
• Cotaxtla
• Manlio Fabio Altamirano
• Soledad de Doblado
• Piedras Negras
• Tlalixcoyan
• Paso de Ovejas
“Les doy siempre el ejemplo: pongan agua de pozo a hervir y díganme cómo queda el pocillo. Me dicen ‘queda blanco’. Eso año tras año se va quedando en sus riñones.
Si yo voy a la comunidad y me tomo 10 litros de esa agua no me va a pasar nada, pero si la tomo a diario durante décadas voy a tener enfermedad renal”, aseveró.
Explicó que esos mismos pacientes que beben agua de pozo son personas que viven expuestos a temperaturas de 40 o 45 grados celsius todos los días; que trabajan en el campo con deshidrataciones severas diarias, con una ingesta muy baja de agua y una ingesta muy alta de bebidas gaseosas.
Beben agua con coliformes fecales
Por su parte, el doctor Luis Alberto Peralta Peláez, jefe del laboratorio de Ingeniería Ecológica Ambiental y Ciencias en la Unidad de Investigación y Desarrollo de Alimentos del Tecnológico de Veracruz, coincidió en la contaminación del agua como un factor para desarrollar enfermedades renales.
“El 99% del agua que se encuentra en pozos y que viene por el acuífero en las cuencas de Veracruz y del Papaloapan está contaminada con coliformes fecales”, afirmó.
Dijo que este hallazgo fue revelado por un estudio de calidad, realizado como parte de un proyecto de Seguridad Hídrica y
Alimentaria, partiendo del supuesto que, sin agua de calidad, no hay seguridad alimentaria.
Además, encontraron que el agua superficial, y la que se encuentra en los pozos de 20 metros de profundidad también está contaminada por coliformes fecales.
En el municipio de Veracruz realizaron estudios en diversas zonas y hallaron parámetros químicos por encima de lo establecido en la norma sanitaria.
“Encontramos elevados indicadores en la dureza, alcalinidad, carbonatos, entre otros”, explicó.
Destacó que en América Latina solo se conocen dos países en donde puedes abrir la llave y tomar agua sin problema: Chile y Colombia.
En México, a falta de agua de calidad, hay que comprar agua purificada —botellas de agua baja en sales—, lo que ocasiona problemas de salud, afectaciones a riñones u otras enfermedades.
“La gente se enferma porque el cuerpo humano no ingiere la cantidad necesaria de sales que de manera natural debe contener el agua pura”, agregó.
También señaló que, al adquirir agua embotellada, la proliferación de plástico afecta al medio ambiente, lo que contamina mares, ríos, lagos y lagunas, y se forma un ciclo vicioso.

¿Sabías qué…?
El agua purificada, al ser baja en sales, puede desencadenar problemas de salud, afectaciones a riñones y otras enfermedades.
Grupos vulnerables
No solo son los campesinos los que se ven afectados por las condiciones de su entorno. La exposición constante a fertilizantes, herbicidas y pesticidas utilizados en el campo se han vinculado al desarrollo de enfermedades como el cáncer infantil.
Susana Lara García, presidenta de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC), ha detectado que la mayoría de los enfermos provienen de zonas rurales.
Esta observación es reforzada por los especialistas. El nefrólogo Ávila Pardo asegura que en el campo las personas enfermas no solo consumen agua de pozo, también aplican fertilizantes e insecticidas sin protección, y esos químicos se absorben a través de la piel y dañan los riñones.
“El daño es tal que si una mujer se embaraza a los 18 o 17 años, con cierto grado de enfermedad renal, su bebé será un niño que crecerá desnutrido en el útero; crecerá con daño renal y va a presentar la enfermedad renal crónica mucho más joven que la madre o el padre. Desgraciadamente son enfermedades relacionadas a personas de escasos recursos”, lamentó.
Al albergue de AMANC llegan casos de niños intoxicados, así como campesinos, que desarrollan enfermedades oncológicas, después de años de trabajar en el campo, manipulando estos químicos.
La presidenta de la asociación profundizó en la correlación entre la ocupación de los padres y las enfermedades que desarrollan los hijos.
“Son consecuencias del uso de materiales tóxicos por parte de los padres, sumado a una mala alimentación, lo que contribuye a que el niño desarrolle cáncer, pues los químicos agrícolas llegan incluso al manto freático”, expresó.
Ratificó que el uso inadecuado de estos químicos es un riesgo para las comunidades, ya que algunos compuestos pueden viajar más de un kilómetro desde el área donde fueron aplicados y esta exposición silenciosa puede ocasionar desde insuficiencia renal hasta distintos tipos de cáncer en la población infantil.
Investigadores revelan que las condiciones de los pozos de agua en Veracruz —contaminados con coliformes fecales— y el contacto con fertilizantes, herbicidas y pesticidas, desencadenan padecimientos como la Enfermedad Renal Crónica, padecimientos cardiovasculares, cáncer infantil y enfermedades oncológicas.

LLAVE

Carla Madrigal • Veracruz
Veracruz, entidad participante en el tráfico y uso de armas ilegales
Durante 2025, en Veracruz se han decomisado más de 500 armas a través de operativos y el programa federal “Sí al desarme, sí a la paz”.
De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de la Defensa Nacional ( SEDENA ), Veracruz forma parte de la onceava ruta detectada para el tráfico de armas procedentes de Estados Unidos.
Este corredor inicia en Brownsville, cruza por Matamoros, Tampico, Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos, hasta llegar a Tuxtla Gutiérrez, lo que convierte al estado en un punto clave para el ingreso y circulación de armas ilegales.
La Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos (ATF), reporta que los estados que concentran la mayor salida de armas hacia México son Texas, Arizona y California, entidades de donde las autoridades estadounidenses recuperaron 7 mil 825, 3 mil 969 y mil 375 armas, respectivamente.
La alta incidencia de tráfico ha llevado al gobierno federal a reforzar acciones de decomiso. Tan solo entre noviembre de 2024 y mayo de 2025, a nivel nacional se aseguraron 5 mil 869 armas de fuego, 31 mil 868 cargadores, un millón 296 mil 761 cartuchos y 289 granadas.
En el caso de Veracruz, entre enero y julio de 2025, diversos operativos del programa “Sí al desarme, sí a la paz” permitieron reunir 301 armas cortas, 147 armas largas, 116 armas sin identificar, 23 mil 355 cartuchos, 236 cargadores y una granada.
Los acopios que posibilitaron intercambiar los artefactos por una remuneración económica se concentraron principalmente en el puerto de Veracruz, Xalapa, Córdoba, Huatusco y Coatzacoalcos.

LLAVE

Incidencia delictiva
A pesar de los decomisos, las cifras de violencia armada en Veracruz muestran un panorama distinto. Según el informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero y agosto de 2025 se registraron 851 delitos cometidos con armas de fuego: 443 homicidios —3 de ellos culposos— y 408 lesiones, de las cuales 394 fueron dolosas y 14 culposas.
Los municipios con más homicidios vinculados al uso de armas de fuego son Coatzacoalcos y Martínez de la Torre, con 24 cada uno; Tuxpan, con 20; Córdoba, con 15; y Poza Rica con 10.
En cuanto a lesiones, los mayores registros corresponden a Coatzacoalcos y Veracruz, con 21 cada uno; Córdoba y Xalapa, con 16 cada uno; Poza Rica
con 14 y Martínez de la Torre con 11.
Comparado con el mismo periodo de 2024, la incidencia muestra un repunte: los homicidios con armas de fuego aumentaron 14.4 por ciento, mientras que las lesiones crecieron 17.9 por ciento.
Con el propósito de frenar el tráfico ilegal de armas hacia territorio mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció en la conferencia matutina del lunes 29 de septiembre que, tras el reconocimiento del problema por parte del gobierno estadounidense, ambos países alcanzaron un acuerdo de cooperación.
El pacto contempla tres objetivos centrales: reforzar las operaciones de las agencias estadounidenses para impedir que las armas crucen la frontera, fortalecer los mecanismos de investigación y mejorar la trazabilidad del armamento decomisado.

La estafa del CV
Una llamada proveniente del extranjero en la que aseguran tener tu currículum vitae y te ofrecen un supuesto empleo se ha convertido en la nueva modalidad de fraude que circula en México. Aunque en abril ya se habían registrado intentos similares a través de mensajes de texto, durante septiembre comenzó a detectarse esta variante por medio de llamadas telefónicas.
En la última semana del mes, los reportes aumentaron en distintos estados del país, entre ellos Veracruz.
El modus operandi consiste en que, al contestar la llamada –cuyo número proviene del extranjero–, una grabadora informa: “Su currículum ha sido recibido, por favor guarde este número de contacto y envíe un mensaje”.
Una vez que la víctima se comunica por WhatsApp, los estafadores solicitan un pago inicial para activar una supuesta cuenta de empleo o capacitación. Sin embargo, el verdadero objetivo es robar dinero o recabar datos personales.

LLAVE
Carla Madrigal • Veracruz
Las cifras del fraude
De acuerdo con el reporte de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero y agosto de 2025, a nivel nacional se han abierto 72 mil 167 carpetas de investigación por fraude.
La cifra representa una disminución del 8.7 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron 79 mil 90 casos de estafa.
En Veracruz, durante este año se han registrado 2 mil 318 carpetas de investigación por este delito, lo que signi -
fica una reducción de más de 500 casos en comparación con 2024, cuando hasta agosto sumaban 2 mil 861 fraudes.
A nivel mensual, agosto fue el periodo con mayor incidencia en la entidad, al acumular 414 denuncias y superar por primera vez en todo el año la barrera de los 400 casos.
En contraste, enero fue el mes con la cifra más baja, con apenas 263 registros.
La viralidad que ha alcanzado esta situación en redes sociales ha obligado a usuarios y autoridades a emitir alertas y recomendaciones, entre ellas no contestar llamadas de números desconocidos, evitar proporcionar información personal y bloquear los números.

LLAVE
Daniela Hillman R • Ciudad de México
El trabajo eterno de la mujer

Las primeras oportunidades laborales para las mujeres en México representaron un cambio significativo en las percepciones y roles de género. Desde pasar a formar parte del grupo de personas económicamente activas (PEA) de la población, con el tiempo, las mujeres han ganado terreno en campos considerados masculinos como la medicina, el derecho y la ingeniería.
No obstante, a pesar de esta inclusión, la relación trabajo / tiempo para las mujeres constituye una de las brechas de género más persistentes en la sociedad mexicana.
Hacer el pan para ponerlo en la mesa
Las mujeres son de su casa. Por generaciones se difundió la creencia de que el lugar de la mujer se encontraba en la casa. La de su papá, la de su marido. En la cocina. Lavando ropa. Manteniendo el orden hogareño.
No solo fue una creencia, fue una realidad. Y a pesar de que las mujeres ya forman parte también de la esfera profesional, su realidad sigue incluyendo las labores de la casa como parte o punto de inicio en las actividades diarias.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) observó que el 64.8 por ciento del tiempo de las mujeres lo dedican al trabajo doméstico y de cuidados no pagado, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT).
Esto corresponde al doble de tiempo que dedican sus pares hombres a estas actividades del hogar (33.3 por ciento del total de su tiempo).
En contraparte, las mujeres sólo destinan 30.9 por ciento de su tiempo al trabajo pagado en el mercado, mientras que para los hombres la cifra asciende a 66.7 por ciento.

En comparación con sus pares hombres, las mujeres en México dedican el doble de tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas del hogar, como limpieza, cocina, mantenimiento o cuidado de niños y adultos mayores.
Al corte del 2024 se observó que el 64.8% del tiempo de las mujeres lo dedican al trabajo doméstico y de cuidados no pagado, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) del INEGI.
Un engrane en dos máquinas
Desde la década de 1970, la participación femenina en la fuerza laboral ha mostrado un crecimiento constante, aspecto fundamental para el desarrollo económico del país. En 1970, solamente el 20 por ciento de las mujeres participaban activamente en el ámbito laboral, cifra que para el 2005 se elevó hasta el 36.5 por ciento y que continúa en ascenso especialmente en zonas urbanas, alcanzando actualmente el 40 por ciento.
A pesar de esta participación en aumento, existe una constante brecha salarial entre los géneros. Por realizar el mismo trabajo, existe una disparidad del 15 por ciento; es decir, es decir, por cada 100 pesos que percibe un hombre, una mujer gana 85 pesos en promedio.
La organización México, ¿cómo vamos? (MCV) detalla que en el empleo formal, las mujeres ganan en promedio 1,624 pesos menos que los hombres, en la informalidad esa diferencia es de 2,046 pesos.
Dentro de las principales causas de esta brecha se encuentran temas como el desequilibrio en las tareas de cuidado, el difícil acceso al mercado laboral, las bajas oportunida -
des de ascenso, marcados estereotipos en procesos de reclutamiento, mayor prevalencia del empleo femenino en la informalidad, entre muchos otros.
Esta disparidad subraya la urgencia de implementar políticas efectivas de apoyo. Se sugieren medidas enfocadas en la inclusión a través de servicios de cuidado infantil y regulaciones que combatan la discriminación.
Ama de casa ajena
Sólo el 28.6 por ciento de los hogares en México son encabezados por una mujer propietaria de la vivienda. Esta cifra contrasta significativamente con el 71.4 por ciento de los hogares encabezados por hombres propietarios.
Además, el INEGI revela que la brecha entre mujeres y hombres propietarios es aún más pronunciada en zonas rurales, donde sólo el 22.7 por ciento de las mujeres son dueñas de su casa, en comparación con el 77.3 por ciento de los hombres. Esto resalta no solo la inequidad abismal de propiedad por género, sino también la redundancia de que las mujeres dediquen más de la mitad de su tiempo a cuidar, mantener y procurar un capital que ni siquiera les pertenece.

Domingo trabaja y, cuando no hay muchas personas en el restaurante, toma tiempo para responder algunas preguntas o lanzar comentarios sobre algunos clientes inoportunos. De todas formas, aquí casi nadie habla español.
“¿Ves a ese niño que tiró el refresco? Se machucó el dedo y su familia hace un escándalo. Mi compañera piensa que son judíos, porque alguien que trabaja aquí habla hebreo y les entendió. Ella me pregunta ‘¿De dónde salieron estas bestias?’ Yo no me enojo, ya tengo listo otro trapo por si se les ocurre hacer otro desastre”, explica el encargado de limpieza.
Uno de los grandes acontecimientos que marcaron a esta región del mundo fue la Revolución de Terciopelo de 1989, cuando República Checa y Eslovaquia eran un solo país (Checoslovaquia). Se trató de una transición política relativamente pacífica del comunismo a la democracia, unos días después de la caída del Muro de Berlín; sin em -
bargo, como es frecuente en cambios de esta naturaleza, no resultó tan simple y sencilla para migrantes como Domingo.
“Los centros de trabajo se acabaron. Se vendieron las fábricas y luego no hacían nada. En el norte, donde yo vivía, siempre hubo sueldos bajos, más después de la revolución. Encontrabas un trabajito y te daban poco dinero; pero cuando los encontraba, los hacía, porque es mejor un dinerito que nada (…) Estuve trabajando en el campo, arreglando casas, como ayudante de albañil, cortando hierbas y árboles. Después en una fábrica Lego y, al mismo tiempo, seguía arreglando casas”, narra Domingo. En esos años, también se concretó la separación de la República Checa y Eslovaquia, evento que el obrero cubano superó con muchas dificultades.
“Estaba muy jodido en ese entonces. Si te cuento todo, te sale una buena historia, ¿eh? Ahora tengo una vida bonita”, asegura con una sonrisa.

Domingo Álvarez trabaja tres días y descansa dos en el restaurante de comida rápida, pues es un empleo para adultos mayores. Cuando no se halla atendiendo cuestiones de salud con su esposa (un problema de la piel que le impide tomar el sol y del que no quiere hablar a detalle) o su propio tratamiento dental, le gusta estar en casa y salir a comer algo. A veces, se reúne con algunos amigos para conversar, ver caer el sol, y degustar pollo o carne a las brasas con un ron panameño, que es su favorito. Si puede, lo combina con una Staropramen, que en su opinión es la mejor cerveza de República Checa.
Su casa está a poco más de una hora de la capital Praga, hacia el noreste, en una ciudad que tiene por nombre Brandys nad Labem, dividida casi a la mitad por el gigantesco
Estaba
muy jodido en ese entonces. Si te cuento todo, te sale una buena historia, ¿eh? Ahora tengo una vida bonita”
“ “
Domingo Álvarez
Río Elba. Debe tomar la línea roja del Metro hasta la terminal Letnany e, inmediatamente, subirse a un “guagua”, que es como se refieren en Cuba a los autobuses. Se cruzan enormes terrenos de campo vacíos con casas aisladas antes de llegar. Por momentos, Domingo comparte el ron panameño con Oliver, uno de sus amigos cubanos que se casó con una mujer ucraniana y que también vive en República Checa. Avanzada la tarde, repiten la misma expresión o historia que dijeron hace unos instantes y vuelven a alegrarse por encontrar a un compatriota mexicano que es “casi como un hermano”. Ya se mezcla el checo con el español y alguna frase en inglés. Es como si quisieran volver a sentirse en casa, en vísperas del frío otoño y a más de miles de kilómetros de su lugar de origen.

LLAVE Negocios & Política


Marina Villanueva • Veracruz
Turismo en Veracruz: La ola que impulsa la economía
En un contexto nacional e internacional de notable recuperación turística, el estado de Veracruz ha emergido con una fuerza inusitada, consolidándose no solo como un destino preferente por su riqueza cultural y natural, sino también como un motor económico clave para el país. Las cifras del primer semestre de 2025 señalan que la entidad está viviendo un auténtico renacimiento turístico.
Los indicadores de la actividad turística en Veracruz han superado todas las expectativas. De acuerdo con información del Gobierno del Estado, durante el primer semestre de 2025, Veracruz registró un incremento del 106.8 por ciento en la llegada de pasajeros en comparación con el mismo periodo de 2024.
La respuesta del mercado ha sido contundente. El auge en la afluencia turística se ha traducido en una ocupación hotelera del 100 por ciento en destinos costeros y ciudades históricas por igual. Localidades como Boca del Río, Coatzacoalcos, La Antigua, Los Tuxtlas, Tecolutla, Tuxpan, Veracruz; así como los Pueblos Mágicos de Coatepec, Córdoba, Naolinco, Orizaba, Papantla y Xico.
Este repunte no solo se mide en pasajeros, sino también en el sentimiento de vitalidad económica. Aunque Veracruz no se encuentra entre los cinco estados con mayor número de visitantes internacionales directos —una posición que históricamente favorece a otros polos turísticos—, el sector es un pilar fundamental de la economía.
Columna vertebral del PIB estatal
El impacto del turismo en el estado de Veracruz es profundo y estructural. Diversos análisis, incluyendo los publicados en revistas especializadas con base en datos del INEGI, señalan que el sector turístico representa aproximadamente el 22 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Veracruz.
Esto significa que más de una quinta parte de la riqueza generada anualmente en la entidad proviene directa o indirectamente de la actividad turística.
Un informe de la Secretaría de Turismo de Veracruz, citado en publicaciones de enero de 2025, ya destacaba que solo en 2024, el estado recibió más de 13 millones de visitantes, generando una derrama económica superior a los 27,000 millones de pesos.
El objetivo es claro: transformar el notable incremento en llegada de visitantes, un indicador que según la Secretaría de Turismo federal también mostró un crecimiento superior al 2.1 por ciento en el primer semestre de 2025, en una mayor derrama económica y en una prosperidad compartida para todas las comunidades, tal como lo ha señalado la Secretaria de Turismo estatal.
El éxito del crecimiento veracruzano se explica por una estrategia de diversificación de la oferta y la promoción constante de su rico calendario de eventos.
¿Por qué Veracruz está repuntando en turismo? Se podría atribuir a eventos como la milenaria Cumbre Tajín, la fiesta y tradición del Carnaval de Veracruz, y la vibrante música internacional del Salsa Fest. Ellos han sido cruciales. En conjunto, estos magnos eventos han congregado a más de 3.8 millones de asistentes, inyectando dinamismo a la economía local y posicionando a Veracruz como un destino de ocio, cultura y entretenimiento de primer nivel.
La oferta turística de Veracruz es amplia. Sus playas en el Golfo de México, su vasto patrimonio histórico que incluye el primer puerto fundado en el continente y sus sitios arqueológicos, y su renombrada gastronomía de fama mundial, consolidan un atractivo diverso para distintos tipos de turismo, desde el cultural y de aventura hasta el de sol y playa. La inclusión de los Pueblos Mágicos y la mejora en la infraestructura hotelera también han ampliado las opciones para el visitante, fomentando una economía más robusta y diversificada, y contribuyendo a la generación de empleos locales.


Contexto nacional
El crecimiento de Veracruz se inscribe en un panorama nacional también ascendente. México mantiene su posición como uno de los destinos turísticos más visitados del mundo.
Datos de la Secretaría de Turismo (SECTUR) revelan que entre enero y junio de 2025, el país recibió 23.4 millones de turistas internacionales, lo que representa un crecimiento del 7.3 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Este flujo de visitantes se tradujo en un ingreso de divisas de 18 mil 681 millones de dólares, un aumento del 6.3 por ciento en comparación con 2024, confirmando que el turismo sigue siendo un fortalecedor de la economía nacional.
A nivel país, la expectativa es cerrar el año superando los 45 millones de turistas registrados en 2024, consolidando a México como el sexto país más visitado del mundo.
En este marco de éxito nacional, Veracruz se destaca como un actor clave, demostrando que su mezcla de herencia cultural, festivales de clase mundial y calidez jarocha es una fórmula ganadora que garantiza su liderazgo en el sureste mexicano. El futuro es prometedor, y el “estado que lo tiene todo” está listo para cosechar los frutos de su renovado esplendor turístico.

Greta Olmeda • Ciudad de México
Monto Transaccional del Usuario: Modificaron transferencias digitales
Apartir del primero de octubre de 2025 entró en vigor el MTU: Monto Transaccional del Usuario. Este cambio, que afecta a cualquier usuario de banca digital, modifica las transferencias bancarias a nivel nacional.
Lo anterior fue expuesto en la Circular Única de Bancos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicada en 2024. En ella se establece que todas las personas que realicen envíos de dinero a través de app bancaria o banca en línea podrán establecer desde ese día un monto límite para realizar todas sus transacciones digitales a terceros.
Nuevas medidas de seguridad
El MTU se implementó como un nuevo candado de seguridad para las transacciones digitales. Se trata de un límite configurable con el que cada usuario puede establecer cuánto dinero puede mover en un día, semana o mes para sus transferencias y pagos digitales.
Esta medida tiene como objetivo blindar las operaciones digitales, además de facilitar las transferencias bancarias y reducir el riesgo de fraudes que han aumentado en México.
Cabe destacar que tal medida se aplicará a diversas operaciones, incluyendo transferencias vía SPEI, CoDi, pagos de servicios y transacciones entre bancos.
A partir de octubre, el Monto Transaccional del Usuario (MTU) será un nuevo candado de seguridad para las transacciones digitales.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores estableció el uso obligatorio del MTU, un límite por transacción para envíos de dinero desde apps o banca en línea, que busca proteger las operaciones digitales.
¿Cómo funciona?
Si un usuario decide fijar un límite de 12 mil 500 pesos, cualquier transferencia bancaria menor a esa cifra se procesará normalmente. Sin embargo, si intenta realizar una transferencia que exceda ese monto, deberán modificar su MTU antes de completar la operación.
Por el contrario, si no se establece un límite propio antes de la fecha establecida, la entidad bancaria particular asignará un límite automático de mil 500 UDIS (aproximadamente 12 mil 800 pesos).
Este monto puede ser insuficiente para aquellos que realizan pagos elevados, como renta o colegiaturas. Es por esto que se recomienda que los usuarios configuren su MTU anticipadamente para evitar bloqueos en sus operaciones.
Por otra parte, si un usuario intenta realizar una transferencia que exceda su límite establecido, deberá proporcionar un factor de autenticación adicional para proceder con la operación.
Es importante aclarar que el MTU no es obligatorio para los clientes, pero sí para los bancos, quienes deben ofrecer esta opción en sus aplicaciones. No obstante, los usuarios pueden modificar el límite tantas veces como deseen, y los cambios se aplican de inmediato.
Fechas límites
Del 1 al 30 de septiembre: Los bancos debieron ofrecer a sus usuarios la opción para configurar el MTU en sus aplicaciones móviles y plataformas digitales.
En caso de no haberlo activarlo antes del 30 de septiembre, el banco habrá asignado automáticamente un límite de 1,500 UDIS, que equivalen a cerca de 12,800 pesos mexicanos.
A partir del 1 de enero de 2026, tener un MTU configurado será obligatorio; de no ser así, el banco impondrá un límite que se base en tu historial de transacciones.

Esta medida se aplicará a diversas operaciones, incluyendo transferencias vía SPEI, CoDi, pagos de servicios y transacciones entre bancos.
IMPORTANTE:
El monto límite del MTU será independiente a la cantidad que las personas han asignado a los beneficiarios a quienes frecuentemente envían dinero mediante canales digitales.
LLAVE Negocios & Política
Daniela Hillman R. • Cartagena
Para los cuates Gabo
Aracataca de Magdalena. Cartagena de Indias. Ciudad de México. La vida de uno de los personajes más celebrados dentro de la literatura se definió por tres lugares: donde nació, donde se formó y donde murió.
El 17 de abril de 2014 el cáncer linfático que lo acechaba desde 1999 se llevó a Gabriel García Márquez. Un hombre imaginativo, pasional y sencillo, dedicó su vida a sus historias, y en ellas, a su país y a la ciudad donde se convirtió en sí mismo. Es por eso que, desde el 12 de diciembre de 2015, las cenizas de Gabo fueron depositadas en su lugar de descanso eterno.
Claustro de la Merced
A escasos metros de la muralla de la Vieja Ciudad, con dirección al mar, se alza el busto en bronce del creador del Amor en los tiempos del cólera, en el Claustro de la Merced de la Universidad de Cartagena.
El recinto de estilo neoclásico —edificado en 1617 y modificado según la necesidad, el paso del tiempo y los elementos de la naturaleza— exhibe un amplio patio central, que sirve como mausoleo del escritor.

Gabriel García Márquez fue un escritor, guionista y periodista colombiano. Reconocido por sus novelas y cuentos, también escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias.


Cercado por arcos de medio punto amarillo y blanco, y una arboleda que rodea el área, el sitio cuenta con una librería y cafetería, perfectas para adquirir las obras del autor (entre otras), imaginar los mundos de la Colombia que retrata García Márquez, y degustar del tesoro nacional que es el café local.
Para recordar a Gabo
Las paredes cuentan historias. Por medio de imágenes y resúmenes descriptivos, la vida del genio que dio vida a Cien años de soledad se encuentra plasmada para la curiosidad y edificación de todos los presentes.
Gabriel José de la Concordia García Márquez nació en Aracataca, Magdalena. Creció alternadamente con sus abuelos, tíos, padres y hermanos
en diferentes ciudades colombianas.
A pesar de que sus primeros textos —crónicas y versos titulados Bobadas mías , publicados en el periódico escolar Juventud — vieron la luz en 1940 con tan solo 13 años de edad, inició sus estudios en Derecho en 1948. No obstante, su destino no fue desviado, ya que ese mismo año publica La tercera resignación y Eva está dentro de su gato en El espectador.
Desde entonces y hasta su muerte, no se detuvo. Trabajó como columnista, cuentista, novelista, reportero y corresponsal, en Colombia, España, Roma, París, La Habana y Nueva York. Publicó cerca de diez novelas, cuatro cuentos y tres narrativas de no ficción. No fue hasta que, acusado de tener vínculos con el M-19, en 1981 sale con su familia de Colombia, bajo el amparo del gobierno mexicano. Solo un año después, en 1982 gana el Premio Nobel de Literatura.
El Claustro La Merced sirvió como convento y hoy es una de las sedes de la Universidad de Cartagena, en donde funcionan importantes vicerrectorías como la de Relaciones y Cooperación Internacional; y la de Extensión y Proyección Social. Asimismo, se ha convertido en un espacio cultural que fomenta las artes en la ciudad.
Vivir para contarla
La vida de Gabriel García Márquez puede medirse a través de su escritura; pero además de sus letras, era un hombre de carne y hueso y del Caribe.
La Sala para recordar a Gabo, en el Espacio Cultural Gabriel García Márquez, es una sala museo que alberga algunas de sus posesiones más significativas: desde su título de Derecho hasta su ropa colorida y caribeña.
Sus libros, apilados ordenadamente, están rodeados por fotografías, muñecos, lentes, relojes y galardones.
Imágenes retratan el paso del tiempo: momentos de intimidad, su trabajo, la juventud rodeada de amistades como Mario Vargas Llosa y José Donoso, y flores. Amarillas, por su puesto.
Al ser cuestionado sobre su nacionalidad, García Márquez siempre afirmaba que él era latinoamericano y que ahí se encontraba su patria. Sin embargo, cuando se le preguntaba por su casa, por el hábitat preferido de su vida y su imaginación, respondía sin titubear que era el Caribe.
En la entrevista con Radio Habana, en julio de 1976, expresó que en este continente de la América Latina hay un país que no es de tierra, sino de agua, que es el Caribe.

TRES CURIOSIDADES
•En 1963, Gabriel García Márquez escribió con Carlos Fuentes el guión cinematográfico
El gallo de oro, el cual estuvo basado en un cuento de Juan Rulfo.
•En 1964 nació su hijo, Gonzálo García Barcha, en la Ciudad de México.
•Junto al Mago Dávila, creó el diario “Comprimido”, el antecedente de Twitter (hoy X).






























Veracruz: Riviera - Tejería - Puente Moreno - CoyolCarranza - Cuauhtémoc - Orizaba Chiapas: ComitánSan Cristobal - Puebla - Cdmx




contacto@yunglapizza.com @yunglapizza


Cartagena de la Vera Cruz

Desde el avión, el agua opaca refleja el cielo brumoso, augurio del bochorno. Ya a orillas del mar, la arena oscura y las nubes, como espuma densa casi tocando el piso, recuerdan aún más a Veracruz una tarde gris. Además, la brisa marina colombiana evoca al céfiro del Golfo.
Hacia el lado opuesto, de repente se alza una extensa muralla que recubre la Vieja Ciudad, defensora y testigo de la historia bélica y audaz, forjada a punta de sal de mar, de lo que antaño fue la Cartagena de Indias colonial. Un pasado que comparte con lo que, en algún momento, fue el Puerto de la Vera Cruz.
Daniela Hillman R. • Cartagena
La heróica
Alguna vez, Veracruz también estuvo amurallada. Comenzó a ser edificada en el siglo XVII, pero el período de construcción más importante se ubicó entre 1741 y 1790, durante las guerras constantes de España con Francia, Holanda e Inglaterra. Por otro lado, la muralla de Cartagena comenzó a erigirse en 1586 —para defenderse tras el ataque del pirata Francis Drake— y concluyó en 1796.
La diferencia entre ambas yace en que, mientras que los 2.6530 kilómetros de muro jarochos fueron derrumbados en 1880 para dar pie a una nueva traza urbana, los 11 kilómetros que rodean el centro histórico de Cartagena no son solo un rezago de las defensas contra invasiones extranjeras, sino una insignia intrínseca su identidad e historia.
Aún así, ambas son reconocidas como ciudades heróicas. Veracruz, por su resistencia ante los intentos de reconquista e invasión por parte de España en 1825, Francia en 1838 y Estados Unidos en 1847 y 1914; mientras que Cartagena resistió el intento de reconquista española liderada por Pablo Morillo en 1815.
Dos puertas al mundo
La Vieja Ciudad de Cartagena consiste de medianas y pequeñas plazas, esparcidas como hervideros de reunión y actividad, con algún negocio —casi siempre el Club Colombia u otra cafetería— y alguna iglesia o catedral como foco central.
Aunque las angostas calles adoquinadas están repletas de alojamientos, restaurantes y tiendas con lo último en diseños en lino y colores vivos, repunta la proliferación de joyerías repletas de esmeralda.

Con Cartagena como puerta de acceso y partida del comercio durante el virreinato de Nueva Granada, la historia de la exportación del café en Colombia se remonta al siglo XVIII, cuando los primeros granos fueron introducidos en el país por misioneros jesuitas. No obstante, fue hasta el siglo XIX que empezó a convertirse en un producto de exportación significativo.
Los imponentes galeones españoles eran atestados de esmeraldas y cuanto tesoro precolombino fuese hallado, para transportarlo a la península ibérica y, de allí, hacia otras partes del mundo.
Del mismo modo sucedió en Veracruz durante el virreinato de la Nueva España, aunque —además del café— la exportación cambia la esmeralda por el turquesa.
En la actualidad, ambos puertos siguen siendo puntos principales del comercio exterior en sus respectivos países.
Si bien los productos mencionados permanecen como artículos de gran valor para la exportación dentro del panorama nacional e internacional, hoy en día las ciudades son cotizadas por una riqueza aún más codiciada: el oro negro.
Asimismo, destacan por tener clústeres comerciales que abarcan otros sectores clave como la manufactura y la agricultura para Veracruz y la construcción para Cartagena.
Cabe destacar que su posición geográfica privilegiada les otorgó y les sigue otorgando acceso directo a los mercados internacionales, convirtiéndolos en una plataforma exportadora crucial para sus respectivos países.
Sabores de la costa
Tras la primera noche bajo la vigía del ex Convento de San Diego, al otro extremo de la Calle del Torno de Santa Clara, decido romper el ayuno con una variada aunque pequeña muestra del gusto regional: una arepa de huevo, un tostón, un kibbe, dos huevos cocidos y queso Camembert.
El menú del hotel, como buen paliativo para los choques culturales, por supuesto que también cuenta con una abundancia de frutas tropicales, carnes frías y el respetado café, croissantería y chocolate caliente.
Admito que ningún día me sentí tentada a probar los guisos regionales que se encontraban disponibles. Algo como la olla de cerdo —a base de habichuelas, carne porcina, tocino, cebolla, papa y arroz— o el pulpo a la cartagenera a primera hora de la mañana habría sido abundante para empezar el día. Además, en lo que respecta al almuerzo que seguiría
Sabías que...?
Así como Cartagena sufrió los ataques del pirata inglés Francis Drake, en 1683 Veracruz fue atacado por los piratas de “Lorencillo” (Laurens de Graff).

Tanto Cartagena como Veracruz surgieron con un origen similar consistente en soberbios puertos en las rutas de comercio y navegación; lo que exigió tanto la reproducción de modelos europeos de ingeniería y arquitectura militares, como la interpretación de los tratados militares de la época.
ARQUITECTURA
Un ejemplo de la arquitectura andaluz de Cartagena —caracterizada por los tonos tierra, terracota, naranja y amarillo en las paredes, mosaicos y textiles— en Veracruz, se encuentra sobre la avenida Zaragoza, entre Esteban Morales y Mariano Arista, en la Casa Museo Salvador Díaz Mirón.
Diez comidas típicas de Cartagena:
•Arepa de huevo (Caribe): rellena y frita con huevo dentro, emblemática en Cartagena.
•Empanada costeña: frita, con carne y papa. Muy presente en tours callejeros.
•Carimañola: frita, rellena de queso o carne.
•Patacón con queso: plátano macho aplastado y frito, cubierto con queso.
•Enyucado: dulce a base de yuca y coco.
•Cocadas: confites de coco con azúcar.
•Raspao: granizado de fruta refrescante típico de la costa.
•Bocachico frito o en salsa: pescado de río preparado costero.
•Arroz con coco y camarón o pescado: un clásico costeño del Caribe colombiano.
•Sancocho de pescado o de mariscos: sopa abundante de sabor profundo.

No fue sorpresa que gran parte de la comida consista de mariscos. De hecho, en apariencia, es bastante similar con la veracruzana. Las influencias prehispánica, española, africana y árabe —presentes en ambas costas— crearon mezclas únicas. Pero claro, el sabor está en los detalles. Compara el ceviche cartagenero con el ceviche de camarón. El arroz con coco o de mariscos con el arroz a la tumbada. O el bollito de yuca y el bollito de elote. Los dos tipos de cóctel de camarón. O todas las variaciones de empanadas que pueden haber entre un lugar y otro.
Mientras que en la gastronomía cartagenera predomina lo dulce, frito y cremoso, la jarocha favorece lo salado, ácido y picante. También es cierto que ningún sabor es exclusivo de una costa u otra, pero sus principales variaciones consisten en el uso de un producto o la sazón que se le da al mismo. Desde la frescura de los frutos del mar hasta el uso diverso del maíz y la yuca, las respectivas gastronomías reflejan el ingenio local para aprovechar lo que sitios similares tienen para ofrecer, moldeado por sus respectivas herencias.
La tercera raíz
Lo primero que salta a la vista sobre las estructuras de lo que fue la Cartagena de Indias colonial son los colores. A veces llamativas y a veces acogedoras, las viviendas o negocios sobresalen en el paisaje histórico, cultural y turístico; siendo estos el telón de fondo de todas las fotos de cualquier viajero.
Sin embargo, en ocasiones, el color va a andando, en la forma de las palenqueras.
Estas mujeres afrodescendientes, originarias del corregimiento de San Basilio de Palenque, son distinguidas por vender frutas tropicales y dulces típicos en las calles, su vestimenta multicolor y la amabilidad de su trato.
Oriundas del primer pueblo libre de esclavos en América, son parte intrínseca de la formación de la ciudad por su pasado esclavista durante la época colonial y por el valor cultural inmaterial que representan.

Algunas de estas mujeres viajan diariamente desde sus casas en Palenque a Cartagena o migran a la urbe, e interactúan con los turistas como agentes de la cultura local. Estos disfrutan conversar con ellas mientras les compran su mercancía, al tiempo que aprenden sobre sus vidas y acerca de la historia de La Heroica desde una perspectiva diferente.
Veracruz también afirma contar con el primer pueblo libre de esclavos en América. Fundado el 10 de agosto de 1609, actualmente se conoce como Yanga, nombre del héroe independentista Nyanga o Gaspar Yanga, quien fuera líder de la rebelión de esclavos que establecería una pequeña colonia libre en las montañas (a 20 minutos de Córdoba).
Otros asentamientos se encuentran en Coyolillo, cerca de Xalapa, y lo que fue el barrio de La Huaca, en el puerto. En el caso de las tres comunidades, sus raíces africanas es algo que ha quedado relegado a la misma comunidad o ha sido asimilado y desaparecido con el tiempo.
Claro que la influencia africana en el estado puede verse a través de expresiones culturales como los carnavales, el son jarocho de Sotavento, la comida y los nombres de varios pueblos como La Matamba, Mandinga o las playas de Mocambo. No obstante, la aspiración eurocentrista y la influencia estadounidense, tanto en el estado como en el país, ha ocasionado un rechazo o abandono de dichas raíces.
Antropólogos sociales sostienen que África, junto con nuestra población nativa y la española, es “la tercera raíz” de México.
Algo que sí experimentan Veracruz y Cartagena de manera similar es el contraste social. A pesar de su importancia histórica y turística, ambas presentan una fuerte dualidad o fragmentación social. Coexisten un centro histórico y zonas turísticas prósperas con barrios marginados y empobrecidos, lo que resalta la desigualdad social.
Contrastes importantes
Los edificios de la Vieja Ciudad de Cartagena, revestidos de cálidos y vibrantes pigmentos andaluces y elementos mudéjar (mezcla arquitectónica española y árabe) como arcos de herradura y de medio punto en los patios interiores, destacan por sus puertas de madera maciza con aldabas de bronce, ventanas llenas de flores y ornamentales balcones de madera tallada.
De hecho, podría imaginar que me encuentro sobre la avenida Zaragoza, en el centro de Veracruz. La única diferencia entre el panorama central del puerto jarocho y el de la Reina de Indias es que el último exhibe orgullosamente su presencia, mientras que el primero se deja comer por la imprudencia del tiempo y el desinterés del olvido.
Cartagena no. Firme en su pasado, despierta su propia historia, arrastrando consigo el espíritu de una costa hermanada por el espacio y el tiempo.




BYD KING




















































Carro de golf