Revista Llave Septiembre 2025

Page 1


“VAMOS BIEN Y VAMOS A IR MEJOR”

Presidenta Claudia Sheinbaum da su Primer Informe de Gobierno

libre”

Conoce más de escaneando el código “Espíritu

Ya disponible en sucursales y tienda en línea.

Coordinación editorial

Olivia Hernández Ortiz

Reportera

Reportera

Daniela Hilman Robles

Victoria E. López

Arte y diseño

Alfonso Rebolledo Díaz

Producción

Carlos E. Solano Arellano

LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 814, agosto de 2024, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.

LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 827 septiembre de 2025, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor

Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.

Twitter: revista_llave

Facebook: Revista Llave

CARDEL

ICAVE

GOLFO DE MÉXICO

XALAPA

FFCC

Terminales Boulevard 4 carriles

Si buscas optimizar tus operaciones de comercio exterior, TML Santa Fe es la solución ideal.

A tan solo 20 km del Recinto Portuario de Veracruz, ofrecemos conectividad directa con las principales rutas del país, garantizando eficiencia y rapidez en tus movimientos logísticos.

¿QUÉ OFRECEMOS?

→ Conexión al centro del país vía carreteras 140, 140D, 150 y 150D.

→ Conexión al norte y sur del país por carretera 180.

→ Acceso directo al Puerto de Veracruz a través del Boulevard Portuario.

→ Conexión ferroviaria con espuela de 507m de longitud.

Ven a conocer nuestras instalaciones, cotiza y lleva a cabo tus operaciones con total confianza.

hutchisonportsicave.com ¡TML

¡Optimiza tus movimientos logísticos en TML Santa Fe!

TML SANTA FE

EDITORIAL

El primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido, sin duda, un periodo de intensa actividad y cambios profundos. El informe que presentó a la nación no es solo un recuento de logros, sino una declaración de continuidad y profundización del proyecto de la Cuarta Transformación.

Su mensaje es claro: “vamos bien y vamos a ir mejor”. Esta afirmación se sustenta en una serie de políticas públicas que buscan consolidar la visión de un Estado de bienestar, con un enfoque en la justicia social, la soberanía nacional y la reducción de la desigualdad. Uno de los pilares más notables de esta administración es la inversión sin precedentes en programas de bienestar. Con una asignación de más de 850 mil millones de pesos, se ha buscado asegurar que los beneficios lleguen directamente a las familias más vulnerables. La creación de nuevos programas, como la Pensión Mujeres Bienestar y la Beca Universal “Rita Cetina” para estudiantes de secundaria, muestra un compromiso con la protección de sectores clave de la sociedad. La reducción de la pobreza y la desigualdad, reflejada en la disminución del Coeficiente de Gini, son indicadores de que estas políticas están rindiendo frutos.

El primer año ha estado marcado por un ambicioso programa legislativo. La aprobación de 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes, incluyendo la Reforma al Poder Judicial, busca poner fin a la corrupción y el nepotismo, estableciendo un verdadero Estado de derecho. Asimismo, las reformas energéticas y la recuperación de empresas estatales como Pemex y la CFE reafirman el compromiso con la soberanía energética y la autosuficiencia nacional.

Los proyectos de infraestructura, como la ampliación de carreteras, la construcción de hospitales y, sobre todo, la revitalización de los trenes, no solo impulsan la economía, sino que también mejoran la conectividad y la calidad de vida de las personas. La inversión pública es vista como un motor de desarrollo que beneficia a todos, no solo a unos pocos.

La presidenta Sheinbaum ha dejado claro que su administración no solo busca continuar el trabajo del sexenio anterior, sino también profundizar y acelerar la transformación.

Mejora percepción de seguridad en Coatzacoalcos, revela encuesta nacional del INEGI

Coatzacoalcos, Ver.

Coatzacoalcos registró una importante mejora en la percepción de seguridad entre su población, de acuerdo con los resultados del segundo trimestre de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En comparación con el trimestre anterior, la proporción de personas adultas que consideran inseguro vivir en la ciudad disminuyó cerca de un 10 por ciento. Esta reducción es una de las más significativas a nivel nacional y refleja una percepción ciudadana positiva respecto al entorno local.

En este ejercicio estadístico, Coatzacoalcos ya no figura entre las ciudades con mayores índices de delitos como robo, extorsión o fraude, gracias a la cultura de la denuncia ante hechos delictivos y la presencia policial

constante tanto en la cabecera municipal como en sus congregaciones y ejidos.

En cuanto al ambiente social, la encuesta también muestra una disminución en la proporción de personas que reportaron conflictos o enfrentamientos con vecinos, autoridades u otras personas.

Aunque aún existen retos en torno a la percepción de inseguridad, los resultados indican una mejora en indicadores clave como el temor al delito y la convivencia comunitaria.

La ENSU es una herramienta estadística que recoge la opinión de la población urbana sobre seguridad pública, desempeño institucional y experiencias delictivas. Los datos correspondientes al segundo trimestre de 2025 se obtuvieron entre mayo y junio y abarcan 91 zonas urbanas del país, incluida Coatzacoalcos.

LLAVE Negocios & Política

Un nuevo Poder Judicial

El 1 de septiembre de 2025, México marcó un precedente histórico con la instalación del nuevo Poder Judicial de la Federación (PJF), conformado por jueces, magistrados y ministros electos por voto popular, un proceso sin precedentes a nivel mundial.

La jornada, cargada de simbolismo y protocolos, formalizó la entrada en funciones de 881 cargos judiciales, incluyendo nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en una serie de ceremonias.

Protocolo

La jornada comenzó con una ceremonia de purificación en las instalaciones de la SCJN, en Pino Suárez 2, Ciudad de México, realizada por comunidades indígenas. Después, se llevó a cabo la entrega de bastones de mando y servicio a los nuevos ministros, un acto encabezado por el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, en el Zócalo capitalino. Este

ritual, según Efraín Solano, líder indígena zapoteco, simbolizó la confianza en la sabiduría de los nuevos juzgadores para impartir justicia.

Más tarde, el Senado de la República acogió la toma de protesta de los 881 cargos electos, en una sesión solemne con acceso restringido.

Los nueve ministros de la SCJN —Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Giovanni Azael Figueroa, Loretta Ortiz Ahlf, Irving Espinosa Betanzo, María Estela Ríos González, Arístides Rodrigo Guerrero y Sara Irene Herrerías— rindieron protesta al unísono, tras la pregunta de rigor de la Presidencia del Senado.

Posteriormente, se formalizó la toma de protesta de magistrados del Tribunal Electoral, del Tribunal de Disciplina Judicial, magistrados de circuito y jueces de distrito.

Por la noche, la SCJN celebró su sesión solemne de instalación, con la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien asistió al evento en la sede del tribunal.

Víctor M. Toriz • Ciudad de México

¿Cómo funcionará el Poder Judicial?

La reforma constitucional al Poder Judicial, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 2024, introdujo cambios estructurales significativos. La SCJN redujo su composición de 11 a nueve ministros, eliminó las dos Salas y ahora funcionará exclusivamente en Pleno.

La presidencia del tribunal, ocupada por Hugo Aguilar Ortiz, se renovará cada dos años de forma rotatoria, según el número de votos obtenidos en la elección. Los ministros tendrán un periodo de 12 años sin posibilidad de reelección, mientras que magistrados y jueces de circuito y distrito durarán nueve años, con opción a una reelección consecutiva.

El proceso electoral del 1 de junio de 2025, organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), permitió la elección de 881 cargos federales y aproximadamente 1,800 cargos estatales.

Sin embargo, la participación ciudadana fue baja, con solo un 13% del padrón electoral, según reportes. Las candidaturas fueron propuestas por los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con un máximo de 10 candidatos por cargo de ministro y dos por circuito para magistrados y jueces. La elección estuvo exenta de financiamiento público o privado, y los partidos políticos tuvieron prohibido realizar actos de proselitismo.

La reforma sustituyó al Consejo de la Judicatura Federal por el Órgano de Administración Judicial, compuesto por cinco miembros: uno designado por el Ejecutivo, uno por el Senado y tres por la SCJN. Este órgano gestionará el presu -

puesto, la formación de jueces y la creación de nuevos órganos jurisdiccionales. Además, se creó el Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de investigar y sancionar faltas de los funcionarios judiciales, con cinco integrantes elegidos por voto popular por un periodo de seis años.

Los nueve ministros electos incluyen figuras como Hugo Aguilar Ortiz, indígena mixteco y el candidato más votado, quien preside la Corte. Otros ministros, como Lenia Batres, Yasmín Esquivel y María Estela Ríos, han sido señalados por su cercanía al expresidente Andrés Manuel López Obrador, mientras que Sara Irene Herrerías e Irving Espinosa tienen vínculos con la administración de Claudia Sheinbaum.

Próximos pasos

La reforma judicial, aprobada por el Congreso en septiembre de 2024 tras intensos debates y una mayoría calificada de Morena, busca, según el oficialismo, democratizar la justicia y acercarla al pueblo. La próxima etapa de elecciones judiciales está programada para el 6 de junio de 2027, cuando se renovarán cargos adicionales en la SCJN y juzgados locales.

El nuevo Poder Judicial inicia operaciones en un contexto deimpugnaciones resueltas por la SCJN y el Tribunal Electoral antes del 28 de agosto de 2025.

La Ley Orgánica del Poder Judicial, una de las leyes secundarias pendientes, será presentada en los primeros meses de 2026 para detallar los criterios de operación del Tribunal de Disciplina y otros aspectos administrativos.

LLAVE

Intensifican Programa de Limpieza de Canales 2025 en Coatzacoalcos

Coatzacoalcos, Ver.

El gobierno de Coatzacoalcos, bajo la dirección del alcalde Amado Cruz Malpica, intensifica el Programa de Limpieza de Canales 2025, como parte de los trabajos preventivos para evitar encharcamientos e inundaciones en la ciudad durante la temporada de lluvias.

El programa tiene como meta intervenir 47 mil metros lineales de infraestructura hidráulica hasta septiembre. A la fecha, se ha logrado un avance del 25%, equivalente a 14 mil 500 metros lineales.

Se han atendido ocho puntos clave en zonas bajas del municipio, incluyendo colonias como Adolfo López Mateos, Coatzacoalcos, Ejidal, Ampliación López Mateos, Progreso y Paz, Cuauhtémoc, Hidalgo, Esperanza Azcón, Villas del Sur, Francisco Villa Sur y Villa Allende. Durante estas jornadas se han sacado 728 mil metros cúbicos de lodo y basura mixta de los cauces de canales en zonas bajas. Entre los desechos se han encontrado colchones, refrigeradores, llantas, plástico, unicel, lirio

y hasta animales muertos.

Personal de obras públicas, apoyados de maquinaria pesada como volteos y retroexcavadoras, realizan los servicios con la finalidad de agilizar el flujo del agua y reducir el riesgo de anegamientos en los cauces, sobre todo en zonas vulnerables y busca fortalecer el sistema de drenaje pluvial antes de que las lluvias se intensifiquen en las próximas fechas.

Sin embargo, en algunos sectores, los servidores públicos se encuentran con invasiones en canales, por lo que la limpieza se complica al tener que solicitar el permiso a los vecinos para acceder a las áreas y poder realizar las acciones de desazolve.

Es importante evitar tirar basura en la vía pública, canales y drenajes. Estos residuos son la principal causa de obstrucciones que deriva en acumulación de agua y posibles afectaciones mayores durante la temporada de lluvias. La colaboración de todos es fundamental para mantener la ciudad segura y libre de inundaciones.

LLAVE Negocios & Política

Coatzacoalcos reforzará estrategias preventivas con la RVMS para disminuir riesgos

Coatzacoalcos, Ver.

El municipio de Coatzacoalcos participa en la Undécima Reunión de la Red Veracruzana de Municipios por la Salud (RVMS), con sede en Minatitlán, con el objetivo de fortalecer la coordinación y las estrategias para combatir enfermedades que representan un riesgo para la población. En representación del presidente municipal, Amado Cruz Malpica, el doctor Javier Reyes Muñoz, director de Desarrollo Social y Salud Pública Municipal, señaló que Coatzacoalcos se encuentra listo para dar cumplimiento a los temas prioritarios de la agenda de salud. Uno de los puntos principales fue la implementación de acciones municipales para la prevención y el control de enfermedades como el paludismo y la rickettsiosis, las cuales requieren una vigilancia constante para disminuir el riesgo.

También se hizo hincapié en la necesidad de reforzar las estrategias para prevenir las enfermedades transmitidas por arbovirosis, con especial énfasis en el dengue, así como la colaboración entre municipios para intensificar las campañas de fumigación y concientización sobre la eliminación de criaderos de mosquitos.

Finalmente, la reunión se enfocó en la importancia de continuar con las acciones municipales para la prevención y detección oportuna del VIH/sida y facilitar el acceso a información oportuna.

La participación del Gobierno de Coatzacoalcos en esta mesa de trabajo representa un esfuerzo para coordinarse con los diversos sectores de la sociedad y garantizar un entorno más saludable y seguro para todos los habitantes.

¿Cómo va Veracruz en competitividad?

El estado de Veracruz, pieza clave en la geografía y economía nacional, se sitúa en la posición 26 a nivel nacional en el Índice de Competitividad Estatal 2025, colocándose en la categoría de competitividad media-baja entre las 32 entidades evaluadas por el Centro de Investigación en Política Pública del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Si bien este resultado general denota un camino por recorrer, un análisis más profundo de los seis subíndices que componen el estudio revela una realidad más matizada, donde el estado exhibe fortalezas notables en su aparato de gobierno y sistema político, contrastando con rezagos importantes en otras áreas vitales.

El subíndice de Sistema Político y Gobiernos emerge como la mayor fortaleza de Veracruz, donde el estado se posiciona en un destacable quinto lugar a nivel nacional. Este subíndice evalúa la estabilidad y funcionalidad de los sistemas políticos locales, así como la capacidad de los gobiernos para influir positivamente en la competitividad.

Dentro de esta categoría, Veracruz destaca particularmente por tener el cuarto costo promedio de la deuda más bajo a nivel nacional, con una tasa de interés ponderada del 9.7%. Este dato es significativo si lo comparamos con la tasa promedio nacional, que bajó de 11.2% a 10.9%, o con Zacatecas, que registró el costo más alto (11.69%).

Asimismo, el estado obtiene una posición sobresaliente en el Indicador Subnacional de Mejora Regulatoria, ocupando el quinto lugar con un índice de 82.7. La mejora regulatoria es esencial para simplificar la carga para hacer negocios, uno de los ejes estratégicos del Plan México.

Serios desafíos

A pesar de sus puntos fuertes en gobernanza, Veracruz enfrenta desafíos en áreas fundamentales para el bienestar de

sus habitantes y la atracción de talento. El subíndice de Mercado de Trabajo es su punto más débil, ocupando la posición 31 entre 32 entidades. Este subíndice mide la eficiencia del capital humano, considerando la capacitación de los trabajadores, la competitividad salarial y las condiciones laborales. Los datos son contundentes: Veracruz registra un alto 70% de informalidad laboral, ubicándose en la posición 28. Esto significa que una gran proporción de sus trabajadores carecen de seguridad social y prestaciones, un problema que afecta a estados con altos niveles de informalidad como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, donde hasta el 78% de los trabajadores están en esta condición.

El ingreso promedio de los trabajadores de tiempo completo es de $8,993 pesos mensuales, lo que lo sitúa en la posición 26, muy por debajo del promedio nacional de $10,963 y significativamente lejos de la Ciudad de México, que lidera con $16,487.

Además, el estado muestra rezagos en la formación de capital humano, con solo el 20% de su población de 25 años o más con educación técnica o superior, ocupando la posición 27. Estos indicadores, sumados al crecimiento negativo de los puestos de trabajo registrados ante el IMSS (-0.3%, posición 24) y de las unidades económicas con más de 50 empleados (1.6%, posición 30), dibujan un panorama de un mercado laboral con oportunidades limitadas y baja capacidad para retener y atraer talento cualificado, según el último estudio del IMCO.

El subíndice de Innovación y Economía sitúa a Veracruz en la posición 27. Si bien el estado muestra una fortaleza notable en la diversificación económica, ocupando la séptima posición con 881 sectores presentes, superando el promedio de 818 sectores, su desempeño general en innovación y economía es modesto.

El PIB per cápita es de $173,262 (posición 24), muy por debajo de la Ciudad de México ($541,916).

Luces y sombras en la seguridad pública

El subíndice de Derecho del estudio del IMCO, que mide la seguridad pública, coloca a Veracruz en la posición 17, un resultado de competitividad media-baja. Este es un punto intermedio, con algunos indicadores positivos y otros preocupantes. Veracruz se ubica en una favorable octava posición en incidencia delictiva, con 10.0 delitos por cada mil habitantes, lo que sugiere un control relativo de la delincuencia general. Sin embargo, este dato contrasta con un alarmante 93% de delitos no denunciados, ubicando al estado en la posición 26, muy por encima del promedio nacional del 89%. Ninguna entidad, según el informe, supera el 30% de delitos denunciados.

La percepción de seguridad también es baja, con solo el 18% de la población adulta sintiéndose segura, situándose en la posición 26, por debajo del promedio nacional del 30% y muy lejos de Yucatán (68%).

Aunque la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes es de 10.2 (posición 11), mejor que el promedio nacional de 22.60, la persistencia de una baja percepción de seguridad y la elevada cifra de delitos no denunciados reflejan un desafío significativo en la confianza ciudadana en las instituciones y la justicia.

El número de agresiones a periodistas, con 5.2 por millón de habitantes, lo coloca en la posición 23, por encima del promedio nacional de 4.92 y cerca de la Ciudad de México (18.47).

Entregan constancias del INPI a comunidades indígenas de Coatzacoalcos

Coatzacoalcos, Ver.

Habitantes de Villa Allende y de las congregaciones de Mundo Nuevo y Las Barrillas recibieron sus constancias del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) con las cuales ingresan al Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes, permitiéndoles acceder a programas y apoyos federales.

La entrega, realizada en el anexo del Palacio Municipal, estuvo a cargo del director del Centro Coordinador de Pueblos Indígenas de Acayucan, Manuel Escobar Sánchez, en coordinación con la dirección de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas Originarias y Residentes, encabezada por María Guadalupe Martínez Bernal.

Durante el acto, Manuel Escobar destacó que desde hace tres años se inició el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes por autoadscripción, en el que los interesados llevan a cabo una serie de trámites para ser reconocidos como tales.

Subrayó que Coatzacoalcos es una ciudad pluricultural debido al ‘boom’ petrolero que se vivió, integrándose por comunidades zapotecas en su mayoría, zoques,

nahuas, mayas, entre otras, que no habían sido atendidas, pero que ahora son reconocidas y apoyadas con diversos incentivos.

“Esto nos va a permitir hacerlos visibles para que más apoyos puedan ir llegando hacia nuestras comunidades y nos sigamos manteniendo con nuestra pertenencia cultural como la lengua materna, costumbres y tradiciones”, señaló.

En Coatzacoalcos, con la promoción del gobierno que preside el alcalde Amado Cruz Malpica, hay siete localidades y colonias en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas y 20 más están en solicitud de integración.

En este caso, tres de ellas recibieron este martes sus constancias de manera formal: Las Barrillas como comunidad indígena nahua; así como Villa Allende y Mundo Nuevo como comunidades indígenas pluriculturales.

De acuerdo con el Censo de 2020, de 310 mil 698 habitantes de Coatzacoalcos, hay 15 mil 335 habitantes en hogares indígenas y 88 mil 420 habitantes autoadscritos como indígenas de 36 pueblos, entre los que destacan el Zapoteco, Nahua, Mixe, Popoluca y Zoque.

LLAVE Negocios & Política

Inspiración y talento marcan el inicio del Festival del Mar 2025

Coatzacoalcos, Ver.

El alcalde de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, estuvo presente en la conferencia inaugural “La inspiración existe”, impartida por el reconocido conferencista Farid Dieck, con la que dieron inicio las actividades del Festival del Mar 2025.

La charla, realizada en el Centro de Convenciones, convocó a jóvenes y familias interesados en reflexionar sobre crecimiento personal, motivación y la importancia de encontrar inspiración en la vida cotidiana.

Previo a la ponencia, se inauguró en el lobby del teatro una exposición de artes visuales con obras de artistas veracruzanos, la cual permanecerá abierta durante los tres días del evento.

El Festival del Mar ofrece, además de actividades artísticas y culturales, una amplia cartelera musical. En

el Hemiciclo a los Niños Héroes del malecón, se presentaron la soprano porteña Olivia Gorra y la cantante oaxaqueña Lila Downs, a partir de las 19:30 horas, inaugurando los espectáculos musicales de primer nivel. El sábado 16 de agosto, el programa continuó con nuevas conferencias desde las 11:00 horas, a cargo de Lenia Batres y Sabina Berman, dirigidas al público joven y a quienes buscan reflexionar sobre literatura, juventudes y el papel de la mujer en la sociedad. Por la noche, el Hemiciclo recibió a La Santa Cecilia y Reyli Barba. Con el respaldo del Gobierno Estatal y la comunidad, el Festival del Mar 2025 busca revitalizar el espíritu comunitario, atraer turismo, reactivar la economía local y consolidar a Coatzacoalcos como un punto de encuentro para la cultura y el desarrollo personal.

LLAVE Negocios & Política

“Vamos bien y vamos a ir mejor” Presidenta Claudia Sheinbaum da su Primer Informe de Gobierno

“Repito, vamos bien y vamos a ir mejor, por nuestro pueblo, por nuestra patria, vale la pena dar cada hora, cada minuto y cada aliento de nuestros días”, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al concluir su Primer Informe de Gobierno.

Destacó que avanza sustentada en la gran hazaña del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que no solo separó el poder político del poder económico sino que, con un nuevo proyecto de justicia social, sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas.

“Por ello, que se oiga bien, fuerte y lejos: La Cuarta Transformación no solo continúa, sino que se profundiza, se arraiga en el pueblo con más fuerza que nunca, es decir, la Transformación avanza”, enfatizó.

En su informe, en el que estuvo presente todo su gabinete legal, ampliado, gobernadores, alcaldes, legisladores, funcionarios e invitados especiales, la mandataria destacó que de 2018 a 2024, la población en pobreza pasó de representar el 41.9 de la población a 29.5 por ciento; el nivel más bajo desde hace por lo menos 40 años.

Agregó que en los primeros 11 meses de gobierno, la desigualdad también se redujo significativamente. El Coeficiente de Gini, la forma de medir desigualdad, pasó de 0.426 a 0.391; colocando a México como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá.

El plan social más ambicioso de la historia de México

En 2025, se destinaron 850 mil millones de pesos, el 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto, a Programas de Bienestar, entregados de manera directa, sin intermediarios, a través del Banco del Bienestar. Estos recursos llegan a 32 millones de familias en los distintos programas del bienestar.

Este año, añadió, se iniciaron tres Programas de Bienestar nuevos: Pensión Mujeres Bienestar. 1 millón 2 mil 58 mujeres de 63 y 64 años ya reciben la pensión y al finalizar el año, 2 millones más la recibirán.

5.6 millones de estudiantes de secundaria cuentan con la Beca Universal “Rita Cetina”. Todas y todos los estudiantes de secundaria pública tienen beca. Todas y todos los adultos mayores y personas con discapacidad reciben atención médica de “Salud Casa por Casa”, con 20 mil servidores de la salud.

La mandataria señaló que por primera vez en la historia, 20 mil 358 comunidades indígenas y afromexicanas reciben directamente presupuesto público. Este año el monto es de 12 mil 374 millones de pesos administrados de acuerdo con sus formas de gobierno y organización comunitaria.

Además, se dio continuidad a 16 Planes de Justicia y se han iniciado dos nuevos para el pueblo amuzgo y purépecha. En este marco, se firmaron cinco decretos presidenciales que restituyen, reconocen y titulan cerca de 10 mil hectáreas de tierras como propiedad comunal tradicional para comunidades rarámuris, odamis y wixárikas, con lo que se reconocen

sus derechos históricos sobre los territorios que habitan y preservan.

Se ha construido la paz soberanamente

En el fortalecimiento de la Estrategia de Seguridad y Justicia, señaló los cuatro ejes: Atención a las causas, Consolidación de la Guardia Nacional, Fortalecimiento de las capacidades de investigación e investigación y Coordinación entre todos los órganos de gobierno.

En 11 meses se ha reducido el homicidio doloso en 25 por ciento; es decir, en el mes de julio, cada día se cometieron 22 homicidios menos que en septiembre de 2024.

En cuanto a delitos de alto impacto, la reducción nacional en 11 meses es de 20 por ciento, pero en robo de vehículo con violencia es del 31 por ciento y en feminicidio la reducción es del 34 por ciento.

Hace unos meses se lanzó la Estrategia Nacional contra la Extorsión y se presentó una reforma constitucional para que en todo el país este delito se persiga de oficio y la víctima pueda hacer su denuncia de manera anónima.

Nuevas leyes

Sheinbaum Pardo destacó que en los últimos 12 meses se hicieron transformaciones legislativas profundas, con la aprobación de 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes, como la Reforma al Poder Judicial.

“Un hecho inédito y profundamente democrático, se termina la era del nepotismo, corrupción, y privilegios y comienza una nueva era de legalidad y justicia para todas y para todos un verdadero Estado de derecho”.

La educación es un derecho

En su primer año de gobierno, la presidenta de México indicó que se propuso fortalecer la educación pública, por lo que este año se creó el Bachillerato Nacional, que integra y armoniza todos los Sistemas de Educación Media Superior.

Cerca de 32 Sistemas de Educación Media Superior hoy forman parte del Bachillerato Nacional, lo cual los vincula con la educación básica y también con las instituciones públicas de nivel superior.

En lo que llamó “la Nueva Escuela Mexicana”, Sheinbaum dijo que a partir de este ciclo escolar, lo jóvenes que estudien preparatoria, recibirán un Certificado de Bachillerato Nacional en modalidad general o técnica, por parte de la Secretaría de Educación Pública; y también, cuando se gradúen del Bachillerato Nacional, un certificado de alguna institución pública de educación superior.

Este año se están abriendo 38 mil espacios nuevos de los 120 mil que se quieren crear durante el sexenio, para la educación media superior.

En 2025, los primeros estudiantes de educación media superior del Valle de México, ya no realizaron el examen del COMIPEMS. Hoy todas las escuelas de educación media superior públicas son buenas y todos los mexicanos pueden

decidir a cuál a asistir a través o a partir del lugar donde viven. Además de aumentar 3.5 por ciento el presupuesto de las instituciones de educación superior pública, se fortalecieron las Universidades del Bienestar “Benito Juárez”, que atienden hoy a 85 mil estudiantes en 202 sedes.

Se crearon la Universidad Nacional Rosario Castellanos, que este año atenderá a 77 mil jóvenes, con nuevas sedes en Comitán, Chiapas; y muy pronto en Tijuana, Baja California; y están en construcción los 9 proyectos en Tlaxcala, San Luis Potosí y Naucalpan. “Vamos con la Rosario Castellanos a todos los estados de la República”.Para las maestras y maestros de educación básica otorgamos: un aumento salarial del 10 por ciento, una semana adicional de vacaciones y reformas a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros que facilitan el cambio de adscripción por antigüedad.

Acceso a la salud

“Dando continuidad a las obras iniciadas por el Presidente López Obrador, hemos inaugurado 15 hospitales y en los siguientes 4 meses inauguraremos 16 más, es decir, serán 31 nuevos hospitales al cerrar el 2025”, mencionó. Asimismo, dijo que se están abriendo algunas instituciones de salud ya inauguradas durante este año, 12 clínicas y Unidades de Medicina Familiar. Y entre 2025 y principios de 2026 adelantó que se iniciará la construcción de 20 hospitales más, con apoyo, en 10 de ellos, de los ingenieros militares.

Tengan la certeza que no voy a traicionar. Con la fuerza de México, de nuestro pueblo, caminaré sin descanso, con rectitud, con valentía y honraré siempre la confianza depositada en mí.
“ “
Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

“Con una inversión de mil 500 millones de pesos este año estamos adquiriendo todos los equipos necesarios para poner en operación 300 quirófanos en los hospitales del IMSS Bienestar y del ISSSTE que, por alguna situación, no operaban a cabalidad”, añadió en su informe al país.

Habló del programa “Laboratorio en tu Clínica”, que es trata la ampliación de laboratorios de análisis clínicos en centros de atención primaria de la salud del IMSS Bienestar, para garantiza mejores diagnósticos clínicos y evitar saturación en hospitales. El número de centros de salud que tendrán laboratorio toma de muestra, pasará este año, en enero, de 553 en todo el país a 3 mil 387, un aumento del 500 por ciento.

Del programa de“Rutas de la Salud” para la distribución de medicamentos en el nivel primario y en esta semana se complementa para los siguientes niveles. Y en todos los centros de salud y hospitales ya están por encima del 90 por ciento de abasto.

En seis años se construirán 1.7 millones de viviendas

Dijo que la corrupción del pasado promovió créditos inmobiliarios del Infonavit y FOVISSSTE impagables, que se convirtieron en un negocio de mucha corrupción. Por tal motivo, se realizaron Decretos y cambios a la ley que permitieron aplicar reducciones, quitas y finiquitos para deudas injustas de familias que habían pagado 2 o 3 veces el valor de su vivienda sin ver una reducción significativa en sus créditos.

Con ello, dijo, cerca de 5 millones de familias serán libe -

radas de esta carga. Hasta hoy, un millón y medio de familias ya han recibido este beneficio. resaltó

La mandataria mexicana aseguró que se construirán en este sexenio 1.7 millones de Viviendas dignas para el Bienestar, con créditos muy accesibles para la población cuyos ingresos son menores o iguales a dos salarios mínimos.

De estas, 400 mil serán para familias sin seguridad social, 1.2 millones para derechohabientes del Infonavit y 100 mil para los del FOVISSSTE. A esta meta se suma un millón 800 mil apoyos y créditos para mejoramiento de vivienda, a través de las tres instituciones. Además de un millón de escrituras y los créditos que otorga el Infonavit para otros derechohabientes que, estiman, en el sexenio serán más de 3 millones.

Menos tarifas arancelarias

La mandataria destacó que aún con las situaciones complejas que se han vivido en todo el mundo, por la realidad arancelaria impuesta por el gobierno de Estados Unidos, México es el país con menor porcentaje de éstos aranceles, lo que se ha logrado en el marco de una relación de respeto mutuo. Sheinbaum Pardo comentó que bajo el programa de “México te abraza”, desde febrero se han recibido 86 mil connacionales, a través de los Centros de Atención Integral para migrantes que se instalaron para atender a quienes son son deportados desde Estados Unidos. Se les otorga la Tarjeta Paisano, inscripción al IMSS, acceso a vivienda, empleo, transporte a sus lugares de origen, además de comida caliente y albergue temporal.

En Estados Unidos, se reforzó la atención consular, la Línea Migrante, la contratación de abogados y la simplificación de trámites.

La presidenta Sheinbaum dijo también que se fortalecieron la cooperación bilateral y la diversificación de las exportaciones. Se firmaron Acuerdos de Entendimiento con la República de Brasil; y este mes recibirá al primer ministro de Canadá, al presidente de Francia; se ha formalizado la actualización del Acuerdo Comercial con la Unión Europea.

Inversión extranjera directa en niveles récord

Aún en medio de circunstancias difíciles, la Inversión Extranjera Directa es récord en el primer semestre del año con más de 36 mil millones de dólares. La economía de México logró un crecimiento anual estimado en 1.2 por ciento.

Además, el número de visitantes a México, creció 13.8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. El peso se ha mantenido por debajo de los 19 pesos por dólar. El desempleo se ubica en 2.7 por ciento, uno de los niveles más bajos del mundo. Y la inflación anual, en julio, fue de 3.5 por ciento, la menor desde enero de 2021.

“Estamos consolidando un nuevo modelo económico que garantiza la estabilidad macroeconómica, pero impulsa la

Prosperidad Compartida con salarios justos y Programas de Bienestar, fortalece la educación, la salud y el acceso a la vivienda, promueve el desarrollo regional con inversión pública y privada nacional y extranjera, al tiempo que se gobierna con honestidad y Austeridad Republicana”.

Se aumentó el salario mínimo en 2025, en 12 por ciento, lo que significó un incremento histórico en términos reales, desde el 2018, de 135 por ciento.

En sus primeros 11 meses de gobierno, mediante una reforma legal se benefició a un millón de trabajadores de aplicaciones y repartidores, a quienes se les garantizó la seguridad social integral que ganan más de un salario mínimo y seguro frente a accidentes a las que perciben menos.

En otros resultados positivos de su primer año de gobierno, la mandataria subrayó que los ingresos del Gobierno Federal, al 31 de agosto, alcanzaron 5 billones 952 mil millones de pesos, 8.5 por ciento mas en términos reales que en 2024, y por encima de lo previsto en la Ley de Ingresos.

Agregó que la deuda pública se mantiene, al cierre de agosto, en 50 por ciento del PIB. Los salarios de los altos funcionarios no aumentaron y disminuimos el número de puestos en la estructura de confianza en 5 por ciento.

Plan México, producir más para el consumo interno

Sheinbaum Pardo resaltó el Plan México, que tiene el objetivo de producir más para el consumo interno, sustituir importaciones, fortalecer y diversificar el comercio exterior, y fomentar la inversión pública y privada nacional y extranjera en el marco del desarrollo regional.

En el marco del Plan México, la presidenta resaltó los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, que ofrecen incentivos a la inversión. A la fecha, ya están en marcha 5 de los 15 Polos iniciales, y 8 del Corredor Interoceánico, así como 18 de los 100 nuevos parques industriales programados.

Agregó que con el Plan México se comprometió a reducir engorrosos trámites, por lo que, a la fecha, se han simplificado mil 343 trámites, lo cual implicó eliminar 763 trámites, y reducir los requisitos y los tiempos de resolución.

Se creó la Plataforma Nacional de Registros Civiles, que permite realizar los trámites de Actas de Nacimiento o Defunción, desde cualquier parte del mundo. Se simplificaron los 72 trámites que nuestras paisanas y paisanos hacían en Consulados. Ya se redujeron también trámites en pasaportes, búsqueda de empleo, inscripción al Registro Federal de Causantes y la firma electrónica del SAT.

Sheinbaum Pardo mencionó que se lanzó el portal gob.mx para tener en un solo sitio toda la información de trámites y servicios. Con ello, se logró pasar de 4 mil visitas semanales a 1.6 millones de visitas semanales. Con más de la mitad de las entidades del país se acordó la implementación de un modelo único de simplificación y digitalización del Registro Público de la Propiedad y Trámites de Catastro.

10 proyectos

Innovadores de alta tecnología

En 11 meses de “trabajo arduo”, comentó la mandataria, se han desarrollado 10 proyectos estratégicos de innovación, desarrollo de tecnología nacional y estudios humanistas. Cerca de 500 investigadores trabajando en estos proyectos de investigación. Aumentaron 193 por ciento los apoyos a proyectos de investigación científica, en 70 por ciento las becas al extranjero y en 23 por ciento las estancias posdoctorales. Además, se puso en marcha el programa de Movilidad Estudiantil para Posgrado, tanto a nivel nacional como internacional.

REFORMAS DESTACADAS DEL GOBIERNO DE CLAUDIA SHEINBAUM

- Reforma al Poder Judicial que permitió, en junio de 2025, elecciones libres para ministras y ministros de la Corte, magistradas, magistrados.

- Incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa.

- Reforma al artículo 2º para reconocer a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público.

- Reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución para revertir una buena parte de las reformas de 2013, y recuperar a Pemex y CFE como empresas del pueblo de México.

- Reformas al artículo 28 para permitir servicios de internet públicos de manera directa.

- Reformas a los artículos 4º, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencias y la eliminación de la brecha salarial.

- Modificación al artículo 28 para garantizar los trenes, también, operados por empresas públicas.

- Reformas a los artículos 4º y 27 para garantizar los Programas de Bienestar como derechos sociales constitucionales.

- Reforma al artículo 123 para reconocer el derecho a la vivienda a todas las personas trabajadoras.

- Modificación al artículo 28 para garantizar los trenes, también, operados por empresas públicas.

- Reformas a los artículos 4º y 27 para garantizar los Programas de Bienestar como derechos sociales constitucionales.

- Reforma al artículo 123 para reconocer el derecho a la vivienda a todas las personas trabajadoras.

- Modificación a los artículos 19 y 40 en materia de soberanía nacional, estableciendo con claridad, dice así el artículo 40: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

- Reformas para evitar nepotismo o reelección en la sucesión inmediata de cargos de elección popular.

- Reducción de trámites para evitar corrupción y fortalecer el desarrollo nacional.

“No llego sola, llegamos todas”

Durante su gobierno se creó la Secretaría de las Mujeres, que ya distribuye 25 millones de Cartillas de Derechos. Entró en operación la línea nacional 079, *1, de apoyo a mujeres. Se Instalaron 678 Centros LIBREs, de los 2 mil 500 que habrá en cada municipio del país. Se consolidó una Red de Voluntarias Tejedoras de la Patria.

Con el IMSS y el DIF, se avanza en la instalación de mil Centros de Educación y Cuidado Infantil, un nuevo modelo público de atención a la primera infancia que va desde los 40 hasta los mil días de vida, como parte del Sistema Nacional de Cuidados.

Cuando no hay corrupción, alcanza para más.

La presidenta Sheinbaum mencionó que desde hace 7 años ha quedado demostrado que la inversión pública es motor de bienestar y crecimiento con justicia. Con obras de infraestructura, escuelas, hospitales, caminos, trenes, sistemas de agua y energía, el Estado impulsa no solo la economía, sino también la dignidad de las personas.

Se inició la ampliación y modernización de seis proyectos carreteros estratégicos y se dió continuidad a tres del sexenio anterior. También se construyen 11 de 21 distribuidores viales y puentes para mejorar la movilidad en las principales ciudades. Además, mencionó que prácticamente se están

rehaciendo nuevamente 68 puentes vehiculares en Guerrero dañados durante el huracán John.

Asimismo, se otorgaron recursos para 500 kilómetros de caminos artesanales en el marco de los Planes de Justicia de comunidades y pueblos indígenas en 11 estados del país. Y mantenimiento a 30 mil 476 kilómetros de carreteras federales, para lo cual se adquirieron 20 trenes de pavimentación.

Bajo esquemas de inversión mixta, se promovieron siete proyectos carreteros estratégicos, así como la terminación de los aeropuertos de Tepic y Puerto Escondido.

Además, se desarrollan ocho proyectos carreteros con inversión privada, y obras de ampliación en 36 aeropuertos concesionados. Dio inicio la remodelación integral del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México, a cargo de la Secretaría de Marina. La inversión comprometida en estas obras alcanza 121 mil 540 millones de pesos.

La titular del Ejecutivo resaltó la “4T recupera los trenes”, con una inversión para 2025 de 180 mil millones de pesos.

Este año inició la construcción del Tren Maya de carga, con su derivación a Puerto Progreso, a cargo de los ingenieros militares.También avanzaron en el Tren Interoceánico, en los tramos: Oaxaca–Chiapas y Roberto Ayala–Paraíso, Tabasco, bajo la responsabilidad de los ingenieros de la Secretaría de Marina.

Asimismo, se está terminando el libramiento de la ciudad de Nogales, en Sonora y el Tren Insurgente de Santa Fe a Observatorio. En diciembre, concluye el tramo Lechería–Aero -

puerto Internacional “Felipe Ángeles”.

Informó que ya inició la construcción de Ciudad de México–Pachuca y Ciudad de México–Querétaro, ambos a cargo del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”. Asimismo, se licitaron los tramos: Saltillo–Nuevo Laredo y Querétaro–Irapuato, cuyas obras comienzan este mismo mes de septiembre.

En infraestructura hídrica habló que que en los primeros días de octubre de 2024 se firmó un Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. Este compromiso voluntario, junto con el ordenamiento de las concesiones, ha permitido desprivatizar y recuperar para la nación: 4 mil millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale a 4 veces el suministro anual de la Ciudad de México.

Para hacer de México una potencia portuaria, durante el sexenio se van a invertir en 12 proyectos con una inversión de 18 mil millones de pesos que se complementa con una inversión privada de 5 mil 600 millones.

“Estimamos que, para el sexenio, estos proyectos de puerto representan una inversión pública de 142 mil millones y de 264 mil millones de pesos de inversión privada”, apuntó.

Se recuperan Pemex y la CFE

“La Cuarta Transformación tiene como sello la recuperación de la soberanía energética y el rescate de Pemex y de CFE como empresas de la nación, 36 años de desmantelamiento y endeudamiento van quedando en el pasado”, señaló.

Comentó que gracias a la compra de la refinería Deer Park,

en Texas, a la construcción de la Refinería Olmeca, que está operando al 100 por ciento, y a la Planta Coquizadora de Tula que ya está en operación, Pemex produce cerca de un millón 200 mil barriles diarios de hidrocarburos, casi 3 veces más de lo que se producía en 2018.

La producción de fertilizantes, que fue recuperada en la administración anterior, aumentó en 17 por ciento respecto al 2024. Y se reiniciaron operaciones en las plantas petroquímicas que, al cierre del año, al cierre del 2025, en Morelos, Cangrejera y Cosoleacaque estarán produciendo: 44 mil toneladas de óxido de etileno, 43 mil toneladas de polietileno, 75 mil toneladas de xilenos y amonia, y 970 mil toneladas de amoniaco. La petroquímica de Pemex está de vuelta. A través de inversión mixta se recupera la Planta de Escolín para producir más urea.

“Nos propusimos ampliar la capacidad de generación eléctrica del Estado mexicano de 54 mil 823 a 77 mil megawatts en el sexenio con 40 plantas nuevas. Al concluir el 2025, habremos puesto en operación, de las plantas que venían del sexenio del Presidente Lopez Obrador, cuatro plantas nuevas de generación eléctrica con una capacidad de 2 mil megawatts adicionales, y el próximo año serán otros 350, pero ya iniciaron las licitaciones para los nuevos proyectos de inversión”, enfatizó.

Asimismo, se está aumentando la capacidad de transmisión de electricidad del Sistema Eléctrico Nacional con 16 proyectos este año, con una inversión de CFE para este año de 90 mil millones de pesos.

El hambre por subsistir

En México, la expresión “tirar la casa por la ventana” debería ser “tirar la casa por el estómago”. Esto porque, según la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024, las familias con menos recursos destinan la mayor parte de sus ingresos a la comida.

Y en un país donde la población con menos recursos corresponde al 38.49 por ciento de la población, su gente vive para comer; apenas.

El estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revela que, de un ingreso promedio de casi 26 mil pesos, los mexicanos gastan principalmente en alimentos, bebidas y tabaco (5 mil 994 pesos, 37.7%). Le siguen transporte y comunicaciones (3 mil 106 pesos, 19.5%) en segundo lugar, y educación y esparcimiento (1 mil 531 pesos, 9.6%) en tercero.

La ENIGH, realizada cada dos años, permite conocer un panorama acerca de la economía de la población mexicana. De acuerdo con los resultados más recientes de la investigación efectuada en 2024, mostró que el ingreso mensual promedio en los hogares mexicanos es de 25 mil 955 pesos, un aumento del 10.6 por ciento con respecto a 2022 (23 mil 464).

La mayoría de estos ingresos, de acuerdo al INEGI, provienen del trabajo subordinado. La entidad clasifica más de 15 fuentes de ingresos, incluyendo trabajo independiente, jubilaciones, donativos y remesas.

Características de distinción

Género

• Hombres: Ingreso promedio mensual de 12 mil 016 pesos.

• Mujeres: Ingreso promedio mensual de 7 mil 905 pesos, 4 mil 111 pesos menos que los hombres.

Personas con alguna discapacidad

• Ingreso promedio mensual de 6 mil 927 pesos.

• Por tipo de discapacidad:

• Dificultad para ver: 7 mil 153 pesos.

• Dificultad para caminar: 6 mil 314 pesos.

• Limitaciones emocionales o mentales: 6 mil 306 pesos.

Características étnicas

• Personas indígenas: Ingreso promedio mensual de 7 mil 439 pesos (26.0% por debajo del promedio nacional).

• Hablantes de lenguas indígenas: Ingreso promedio mensual de 5 mil 688 pesos (43.4% menos que el promedio nacional).

Edad

• Mayor ingreso promedio: Grupo de 40 a 49 años (12 mil 818 pesos).

• Menor ingreso promedio: Grupo de 12 a 19 años (2 mil 913 pesos).

Escolaridad

• Mayor ingreso promedio: Personas con posgrado (31 mil 584 pesos).

Menor ingreso promedio: Quienes solo tienen primaria completa (5 mil 345 pesos).

En México, un hogar tiene un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos.
¿Sabías qué…?

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), las personas que menos dinero tienen en lo que más gastan es en comida, ya que 80% de sus gastos corresponden a alimentos.

Veracruz, trabajando para comer

A la semana del 4 al 8 de agosto, el supermercado con los precios más bajos por canasta en Veracruz es el Soriana Híper de Boca del Río, con la canasta básica en un total de $781.50 pesos. Esto según el informe semanal Quién es Quién en los Precios de Productos de Primera Necesidad, de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

De acuerdo con el reporte, el precio promedio del paquete con los 24 productos de primera necesidad que más consumen las familias mexicanas fue de 808 pesos. Además, el titular de la entidad resaltó que ninguno de los supermercados y centros de distribución en los que se evalúa en el país el precio de la canasta básica rebasó los mil pesos.

Cabe destacar que, con base al INEGI, a pesar del aumento del 7.5 por ciento del ingreso promedio mensual de las familias de Veracruz del 2022 al 2024 —el cual pasó de 16 mil 443 pesos a 18 mil 854 pesos—, especialistas en economía aseguran que el aumento al ingreso promedio mensual de las familias veracruzanas no representa una mejora económica porque existe una pérdida del poder adquisitivo.

Por otro lado, los datos arrojados por la ENIGH para Veracruz colocan a la entidad como la cuarta con menores ingresos, solo por encima de Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

El ingreso trimestral de las familias veracruzanas en el 2024 sumó 18 mil 854 pesos mensuales, mientras que el gasto mensual promedio de las familias veracruzanas fue de 11 mil 487 pesos, lo que deja un porcentaje del 60 por ciento del ingreso dedicado a la alimentación.

El dinero no compra la vida, decía Bob Marley, pero si hablamos de alimentarse para vivir ¿no viene siendo lo mismo?

Datos que debes conocer

En 2024, el gasto corriente monetario promedio al mes en un hogar fue de 15 mil 891 pesos.

Los principales gastos en los hogares fueron alimentos, bebidas y tabaco (37.7 %), así como transporte y comunicaciones (19.5%).

El ingreso monetario promedio mensual de los hombres fue 4 mil 111 pesos mayor que el de las mujeres.

Las personas que se consideran indígenas, o que hablan alguna lengua indígena, percibieron un ingreso 26.0% menor que el promedio nacional.

Ingresos por entidad federativa

Nuevo León y Ciudad de México registraron el mayor ingreso corriente promedio mensual por hogar, con 39 mil 011 y 36 mil 895 pesos, respectivamente.

Guerrero y Chiapas presentaron los ingresos promedio más bajos, con 16 mil 183 y 13 mil 695 pesos mensuales.

En las localidades urbanas de Nuevo León, el ingreso corriente promedio mensual ascendió a 39 mil 678 pesos, frente a 17 mil 298 pesos registrados en las localidades urbanas de Chiapas.

En Veracruz, tercera entidad en ingresos promedios más bajos, el ingreso fue de 18 mil 854 pesos mensuales.

Ingresos por trabajo en veracruz

En la entidad, el promedio trimestral de ingresos por remuneraciones por trabajo subordinado es de 26 mil 062 pesos (8 mil 987.30 mensuales); de ingresos por trabajo independiente 5 mil 014 pesos (mil 671.30 mensual); por ingresos de otros trabajos mil 186 trimestral (395.30 mensual) y por jubilaciones, pensiones e indemnizaciones por accidente de trabajo, despido y retiro voluntario el ingreso promedio trimestral fue de 5 mil 332 pesos (mil 777.30 pesos mensuales).

Más allá del espejo

La influencia psicológica en la búsqueda de la belleza

En la era de la imagen, donde las redes sociales dictan los estándares de perfección, la búsqueda de la belleza ha llevado a un auge sin precedentes en los tratamientos estéticos. Sin embargo, ¿qué hay realmente detrás del deseo de cambiar la apariencia? Un análisis más profundo revela que la decisión de pasar por un bisturí o someterse a un procedimiento no solo responde a una preocupación por las arrugas o las manchas, sino a una compleja red de factores psicológicos y sociales.

Las motivaciones que llevan a una persona a buscar un tratamiento estético son variadas. Según el Programa Universitario de Bioética de la UNAM, las principales “imperfecciones” que se buscan corregir son las arrugas, el acné, las cicatrices, las manchas, el vello excesivo, la palidez o el enrojecimiento, y la asimetría facial. Pero la raíz del problema puede ir mucho más allá de estas preocupaciones superficiales.

La doctora Ramos Rocha, maestra en Ciencias Médicas de la FM, destaca la estrecha relación entre la decisión de someterse a una cirugía estética y los trastornos dismórficos corporales. Estos trastornos se caracterizan por una preocupación excesiva por un defecto percibido en la apariencia, que puede ser real o imaginario. Esta condición suele estar ligada a otros problemas de salud mental, como la depresión y trastornos de la personalidad.

Por ejemplo, los estudios han demostrado que un alto porcentaje de pacientes que buscan tratamientos estéticos sufren de depresión, mientras que otros presentan trastornos de personalidad, como la personalidad limítrofe, paranoide, evitativa, obsesiva o dependiente. Para estas personas, la insatisfacción con su cuerpo no es solo una cuestión de vanidad, sino un profundo sufrimiento psicológico que afecta su calidad de vida.

Marina Villanueva • Ciudad de México

En este contexto, abundó, entre las obligaciones del cirujano está ofrecer asistencia de calidad porque la persona deposita su confianza. Es esencial brindar resultados, y aclarar los riesgos que conlleva la operación. El especialista da recomendaciones y puede objetar el deseo del paciente.

Una de las críticas principales hacia la cirugía estética es que quienes quieren aplicársela son personas sanas con el objetivo de cambiar su imagen; es el deseo que se transforma en placer, enfatizó.

“Tenemos que poner sobre la mesa que el cambio de apariencia interviene sobre la calidad de vida del sujeto, y el concepto de belleza en la actualidad se orienta hacia patrones.”

Cuando hay otros factores como problemas de tipo mental, depresión, falta de información o coacción favorecen que la gente se realice procedimientos plásticos complejos.

La profesora de Historia y Filosofía de la Medicina recordó que este fenómeno afecta a naciones de América Latina, y del otro lado del mundo, en la región asiática, se ha visto una “occidentalización” de la fisonomía, como lo muestran las cirugías para agrandar los ojos.

Ante esta realidad, los especialistas en cirugía plástica y estética tienen la responsabilidad ética de ir más allá del deseo del paciente. Es fundamental que, desde la primera consulta, el médico investigue las verdaderas razones detrás de la decisión de someterse a un procedimiento. ¿Es una molestia real, un defecto psicológico, o una influencia de las redes sociales?

Comprender la motivación del paciente es clave para determinar si una intervención quirúrgica puede realmente brindar un alivio al sufrimiento psicológico y emocional.

La cultura en la búsqueda de la perfección

La cultura también juega un papel crucial en la toma de decisiones. Los cánones de belleza, que cambian con el tiempo y el lugar, influyen en lo que se considera atractivo o inaceptable. Lo que en una sociedad puede ser visto como una imperfección, en otra puede ser una característica única y valorada.

Por ello, la búsqueda de la belleza no puede entenderse únicamente como un acto individual. Es un fenómeno multifactorial, donde lo personal se entrelaza con lo social, lo psicológico y lo cultural.

LLAVE

PREMIOS

Hole in One

Carro HOYO 2

Oyese’s en todos los par’s 3 (individuales no acumulables)

HOYO 17

$30,000 PREMIO MEJOR O’YES GENERAL (No acumulable)

$50,000

SISTEMA DE JUEGO A GO-GO Modificado (Threesomes)

* El comite del torneo podrá modificar las condiciones del torneo y sus decisiones serán inapelables

$5, 000 INFORMES EN IMAGEN de Veracruz 22 93 31 88 96

Se gentrifica el Reforma

En los últimos 16 años, el fraccionamiento Reforma ha cambiado notablemente; áreas donde antes había casas amplias y jardines, ahora están dominadas por torres de departamentos y negocios que se multiplican en cada esquina. En la calle Isabel la Católica, entre Bernal Díaz del Castillo y Martín Alonso Pinzón, hay una de esas construcciones que reflejan el cambio.

En 2009, el terreno estaba ocupado por un colegio bilingüe y una casa particular. Para finales de 2015, ambas habían sido demolidas y el predio permaneció vacío durante dos años, según el registro histórico de Google Maps.

En julio de 2019, las imágenes muestran el inicio de la construcción de Torre Isabel, un edificio de 8 pisos. Los letreros de la obra anunciaban alberca, salón de eventos, gimnasio y terraza como parte de sus amenidades. Para abril de 2023, la obra —renombrada Torre Católica— estaba terminada y en funcionamiento.

De acuerdo con datos de la Dirección de Planeación Catastral de Veracruz, proporcionados a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), Reforma cuenta con 2 mil 471 lotes. Sin embargo, la división de terrenos y el régimen de propiedad en condominio —que incluye cada departamento como unidad independiente— elevan el total a 4 mil 70 registros catastrales.

Kelly es una de las residentes que forman parte de ese padrón desde 2023. Para ella, Reforma es una de las zonas más tranquilas y seguras de la ciudad, pero reconoce que en los últimos años ha llegado mucha gente a asentarse ahí y han surgido nuevas construcciones.

“Estudiantes, son los que más llegan, porque es una zona céntrica y todo queda muy cerca, hay mucha facilidad para moverse (…) Cada vez hay más cafeterías por cada esquina y más negocios”, comenta.

En la plataforma Airbnb hay más de mil alojamientos registrados con fines de renta temporal en el fraccionamiento, desde casas hasta apartamentos. Por lo tanto, más del 24.5 por ciento del inventario habitacional no se destina a residencia permanente.

Consecuencias del crecimiento desmedido

Uno de los efectos más visibles provocados por el crecimiento del fraccionamiento, según Kelly, es el aumento en el costo de vida. Antes, salir a desayunar a alguna cafetería era un plan frecuente; ahora, lo considera un gasto innecesario y prefiere prepararse su comida.

“Entre más gente llega, se vuelven más caras las cosas. Siento que con los años se han elevado los precios”, asegura.

También señala la escasez de agua como un problema recurrente, pero al que ya está acostumbrada. Ella relata que el pasado mes de abril, todo el fraccionamiento estuvo sin suministro.

“En mi edificio somos 16 departamentos, entonces sí sufrimos bastante porque nos abastecemos de un solo al -

¿Qué es la gentrificación?

La gentrificación sucede cuando un proceso de renovación y reconstrucción urbana se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención.

Fuente: ONU Hábitat

jibe. Al final lo que hacemos es comprar una pipa, pero es un gasto que no deberíamos de correr nosotros porque al final pagamos agua”, declara con impotencia.

Rafael, otro vecino de la zona, coincide en los retos que ha enfrentado la infraestructura de la zona. Menciona que los drenajes están rebosados incluso cuando no es temporada de lluvias.

“Necesitamos renovar los drenajes. Necesitamos un drenaje con un diámetro grande, no pequeño”, expone.

El sistema actual debe soportar las descargas de más de cuatro mil inmuebles, lo cual no da abasto. No obstante, advierte que este es un problema de años que las autoridades siguen sin resolver.

A esto se suma el incremento en la producción de basura: las tres recolecciones semanales de la limpia pública no alcanzan para cubrir la demanda.

“Pasa el camión de la limpia pública y del 70 por ciento de la basura, te deja un 30 y huele espantoso”, lamenta.

El fraccionamiento Reforma se ha transformado en un punto de alta plusvalía y crecimiento, pero también en un ejemplo de cómo la modernización puede rebasar

3 ventajas económicas de la gentrificación que

pueden utilizarse en beneficio del resto de la ciudad

Una manera de hacerlo es adoptar políticas económicas redistributivas en donde los recursos generados por la gentrificación puedan emplearse para impulsar la regeneración de otros sitios de ubicación menos central que han dejado de ser utilizados para su propósito original pero pueden volver a desarrollarse y beneficiar también a los ingresos municipales, parte de los cuales pueden usarse a su vez para mejorar la oferta, cantidad y distribución del espacio público y vivienda en otras áreas y vecindarios.

Otra solución es retener a la población existente y su tejido social mediante el mejoramiento de su vivienda, y con programas sociales cuidadosamente estructurados para actividades tradicionales generadoras

de ingresos que mantengan bajo control y canalicen adecuadamente esfuerzos conscientes de planeación. Este enfoque puede reducir la presión especulativa del desarrollo descontrolado, las cuales eventualmente son las causantes de la expulsión abriendo el camino para una sustitución total del tejido urbano tradicional.

Asimismo es posible fomentar la pequeña empresa a través de microcréditos, proporcionar nuevos servicios comunitarios, restaurar viviendas deterioradas y mejorar los espacios públicos existentes mediante intervenciones físicas y una mayor interacción social y vida en las calles.

Fuente: ONU Hábitat

LA DOMINICA

Un paseo de 122 años

Un hombre vestido de negro camina entre las mesas con un ligero rengueo; toma pedidos, hace bromas y contesta preguntas. Tiene poco cabello, pero le sobra energía.

Corre a recibir a los nuevos comensales (a algunos hasta los persigue para darles la mano), levanta platos y abre otra cerveza. Va y viene, sin perder la sonrisa.

“Termino a las 9:00 de la noche, pero me llego a quedar hasta la medianoche. No tengo problemas con el transporte, vivo cerca”. Es Carlos Andrade, un hombre que trabaja de mesero, a pesar de que ya se ha pensionado.

Pasa la 1:00 de la tarde de un sábado, y la cantina La Dominica -ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México- todavía luce vacía.

“Ahorita se llena, vas a ver”, dice Carlos, mientras pasa a toda velocidad con unos trastes sucios en las manos.

Al mismo tiempo, un sujeto toca la guitarra y canta boleros en una esquina, sentado y con la vista del ojo

izquierdo completamente dañada. Por momentos, parece que nadie le hace caso y él sigue en lo suyo. Es parte del alma de este lugar; uno que todavía no ha sido consumido por la gentrificación.

La Dominica es la cantina más antigua de la Ciudad de México; tiene 122 años operando. Es decir: estuvo antes de la Revolución Mexicana (1910-1917), la superó y actualmente funciona como las tradicionales cantinas en las que uno se sienta, pide un trago y recibe comida por un consumo mínimo.

A veces hay sopa de habas, enfrijoladas y carne de puerco; en otras se sirven quesadillas, sopa aguada y mole de olla. Si eso no es suficiente, también hay enchiladas, tortas y gringas; así como un set para jugar dominó.

Vienen familias, parejas y «lobos solitarios» hasta antes de las 5:00 de la tarde, después entran sujetos en motonetas y sus acompañantes, pues el barrio de Tepito está a tan solo un par de kilómetros.

Carlos habla con todos, los saluda, ya sabe qué servirles y le da tiempo de compartir el resultado de su equipo de futbol de los sábados. Es de la «vieja guardia», de los que quedan pocos.

“Los problemas se quedan en casa, ni modo de venir con mi jeta (sic) aquí. Ya me conocen. Si vienes de buen humor te va a ir bien, si no, te va a ir mal”, dice con efusividad.

Concurrida por famosos

Hay varias formas de llegar a La Dominica: el Metrobús que recorre San Lázaro hasta Buenavista; viene un ca mión desde Ciudad Universitaria, pasa otro que se dirige a Oceanía, y uno más que termina su camino en La Alame da central; pero la mejor opción, si se quiere entender la naturaleza de la cantina, es caminar desde la estación del Metro Allende sobre República de Chile.

La calle es bien conocida por tener locales en donde se venden vestidos de novia y de XV años. De hecho, los fi nes de semana hay algunas mujeres modelando y, dada la importancia de esos eventos para la cultura, las personas caminan con mucha atención y calma, aunque detienen a los que llevan prisa.

Esa misma prontitud propicia que ciertas personas ni siquiera volteen a ver el pedazo de historia que representa La Dominica, un lugar de techos altos en el que se grabaron documentales para el Mundial de México 1986 y el próximo de 2026, segmentos de películas disponibles en Netflix y hasta un documental de Cristina Pacheco; además, ha re cibido las visitas de otras figuras como Carlos Monsiváis, el padre del futbolista Germán Villa y el boxeador Miguel “Ratón” González, según recuerda Carlos Andrade. Hay fotografías antiguas colgadas en las paredes color menta, puertas de madera antiguas y una barra grande. Las puertas para entrar no miden más de medio metro de ancho y la fachada de piedra le da la etiqueta de sitio antiguo. Es una reliquia. Los baños parecen ser lo único acondiciona do a la modernidad y la foto más antigua tiene 109 años, es decir, la tomaron 13 años después de la inauguración.

De cierta forma, el lugar atrapa. El enorme espacio que tiene aísla el sonido de afuera y funciona como un lugar de descanso, reflexión y degustación. Viene la gente y se va. Pisa, deja su huella y luego llega alguien más y la borra. Es una analogía de la vida misma, pero luego la bulla viene de afuera hacia adentro.

Otra oportunidad

Dos parejas entran al mismo tiempo y se sientan en la barra. El músico los ve y afina su guitarra, luego canta “¿Qué rayos me pasa a mí, que quiero llorar gritando ‘maldito sea tu amor’? Cómo te extraño…”

Entra otra pareja. Unos más se detienen a pensar afuera, entran a mirar y salen. Solo vuelve uno. Alguien mete su bicicleta, saluda al músico, se sienta en la barra y solo espera su trago. Ya saben qué servirle: whisky con agua mineral. Carlos cruza los brazos en su espalda, sale unos instantes a la calle y tarda menos de un minuto en volver con nuevos clientes. Disfruta su trabajo que le permite pasar tiempo con sus nietos, a diferencia de la poca «chance» que tuvo con sus hijos por la pesada carga.

A veces la gente pide bebidas que uno no conoce, les rompen el esquema, pero bueno. La gente también me platica muchas cosas, sus problemas, pero te los tienes que guardar
Carlos Andrade, mesero

“A veces la gente pide bebidas que uno no conoce, les rompen el esquema, pero bueno. La gente también me platica muchas cosas, sus problemas, pero te los tienes que guardar”, cuenta.

“Me basta con un poco de tu amor, con lo que tengas guardado”, se escucha en el ambiente, mientras un sujeto ofrece el servicio de máquina de toques, y uno más vende chicles.

A las 3:00 de la tarde ya solo hay dos mesas libres de 15 disponibles. Carlos apenas se toma un minuto para responder preguntas y vuelve a su trabajo. A las 4:00 de la tarde ya se llenó la barra y el poco espacio que estaba disponible. El compañero de Carlos que recién ha llegado sigue sus órdenes y ambos se pierden entre el bullicio.

Los meseros tienen buena memoria y pueden hacer varias cosas al mismo tiempo.

Cuando no trabaja, juega al futbol. Intenta mantenerse activo. Cuando puede, llega a La Dominicana en bicicleta, pues es apenas un recorrido de media hora y es que, si no, se aburre y tiende a no hacer nada.

“Veo a mis compañeros de la secundaria y ya se ven madreados. Para allá voy yo”, bromea y se va.

El costo de la VIOLENCIA

Marina Villanueva • Ciudad de México

El mundo se enfrenta a un creciente y costoso obstáculo para su desarrollo: la violencia. Según el Global Peace Index 2025, el impacto económico global de la violencia ha alcanzado la asombrosa cifra de 19.97 billones de dólares. Esta cifra no es solo un número; representa el 11.6% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, o lo que es lo mismo, 2,455 dólares per cápita.

Un aumento del 3.8% respecto al año anterior que subraya una tendencia alarmante. El académico Miguel Armando López Leyva de la UNAM, durante el XXXI Seminario de Economía Mexicana, recordó que este costo ha crecido anualmente durante 11 de los últimos 16 años, reflejando un deterioro constante en la paz global. El informe pinta un panorama sombrío. Los promedios de paz han disminuido por sexto año consecutivo, cul -

minando en una tendencia de 17 años de deterioro en la estabilidad global. Las muertes por conflictos internos se han disparado en un 438% en ese mismo periodo.

En 2024, 17 países registraron más de mil decesos, la cifra más alta desde 1999. Estos datos no son meras estadísticas; son el reflejo de una realidad que afecta directamente las condiciones de vida de las personas.

La disparidad en el impacto económico de la violencia es abrumadora. Mientras que los países con mayores costos económicos de la violencia sufren pérdidas que superan el 40% de su PIB, en los diez menos afectados, este costo se reduce a un promedio del 2.5%.

Este contraste subraya la fragilidad de las naciones más vulnerables y la necesidad de una estrategia global que aborde las causas de raíz de la violencia y sus consecuencias económicas.

México: contraste y desafíos

En el panorama regional, México se ubica en un lugar paradójico. De acuerdo con el Global Peace Index, la región de Centroamérica y América del Norte es la tercera más pacífica del mundo, siendo Canadá la nación más pacífica.

Sin embargo, esta misma región reportó el mayor gasto per cápita en contención de la violencia, principalmente en términos militares y de seguridad interna.

A pesar de este contexto regional, México se encuentra en el lugar 135 de 136 países evaluados en el índice, con una calificación que lo sitúa en un estado de paz bajo.

En el ámbito regional, ocupa el penúltimo lugar, solo por encima de Haití y precedido por Estados Unidos. A pesar de una ligera mejoría del 0.7% en 2024, el país es menos pacífico que hace una década, según el Índice de Paz México 2025.

El principal motor de la violencia en el país es la actividad del crimen organizado. El impacto económico de esta delincuencia es monumental: 4.5 billones de pesos, equivalente al 18% del PIB nacional. Esto se traduce en un costo per cápita de 33,905 pesos, un aumento del 3.4% respecto al año anterior. Para ponerlo en perspectiva, este costo es seis veces ma -

yor que la inversión pública en salud y más de cinco veces la inversión en educación realizada en 2024. Este dato no solo revela la magnitud del problema, sino también cómo los recursos que podrían destinarse a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos se desvían para mitigar los efectos de la violencia. Los efectos se sienten a nivel subnacional. En estados como Colima, Guerrero y Morelos, el daño económico supera el 30% de su PIB estatal.

A nivel empresarial, la situación no es menos grave. Las empresas en México, independientemente de su tamaño, destinan entre el 2% y el 10% de su presupuesto anual a seguridad.

Alta percepción

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, 63.2 por ciento de la población considera inseguro vivir en su ciudad.

Jeremías Zúñiga Mezano, presidente de Comunidades Seguras en el estado, explicó que en México, la percepción de inseguridad sigue siendo elevada, aunque los datos oficiales muestran una disminución sostenida en la incidencia de delitos de alto impacto.

Agregó que gran parte del miedo se construye a partir de la información compartida en redes sociales y medios de comunicación. Esto genera un contraste entre lo que sienten los ciudadanos y la realidad registrada por las autoridades.

“En México se vive con miedo por los comentarios que se comparten en redes y se gritan en algunos noticieros. Pero no todo lo que tememos está ocurriendo.”

Agregó que de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indican que entre enero de 2019 y julio de 2025 los homicidios dolosos bajaron 18 por ciento, el secuestro más de 50 por ciento el robo a vehículos 41 por ciento y el robo a casa habitación 37 por ciento.

En delitos patrimoniales como el robo a transeúnte, la reducción nacional es del 30 por ciento en zonas urbanas, mientras que en Veracruz es aún mayor en municipios con vigilancia reforzada.

En el caso de los feminicidios, Veracruz registró solo 11 casos en el primer semestre de 2025, con una tasa de 0.4 por cada 100 mil mujeres, muy por debajo del promedio nacional de 1.5 y de países como Honduras, Brasil o Sudáfrica.

“No se trata de minimizar los crímenes, sino de dimensionarlos con base en datos y responsabilidad informativa. La violencia existe, pero también existen avances que deben reconocerse”, dijo.

Advirtió que la percepción de inseguridad tiene efectos concretos como frena la inversión, reduce la actividad económica nocturna, aumenta los costos de seguridad, afecta la salud mental y genera restricciones en la vida familiar y escolar.

Crece IED en México

La Inversión Extranjera Directa (IED) en México registró un nuevo máximo histórico por quinto año consecutivo, al alcanzar los 34,265 millones de dólares (mdd) en los dos primeros trimestres de 2025.

Según la Secretaría de Economía, esta cifra representa un crecimiento del 10.2 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, que registró 31,096 mdd. Este notable incremento se atribuye en gran medida al auge de las nuevas inversiones, que crecieron un impresionante 246 por ciento.

A pesar de que la reinversión de utilidades sigue siendo el principal motor de la IED, representando el 84.4 por ciento del total, su participación disminuyó ligeramente. Un factor clave en el crecimiento general de la IED fue el importante flujo de nuevas inversiones, que ascendió a 3,149 mdd, el mayor incremento de los últimos 12 años.

Esto subraya el continuo interés de los inversionistas extranjeros en el país, a pesar del panorama económico y político global. Por su parte, las cuentas entre compañías también mostraron una recuperación, pasando de un saldo negativo en 2024 a un monto de 2,202 mdd en 2025.

Por origen, Estados Unidos se mantuvo como el principal socio inversionista, aportando el 42.9 por ciento de los flujos totales. Sin embargo, España destacó con un crecimiento espectacular de 6,162 mdd, consolidándose como el segundo mayor inversor, seguido por Canadá.

En conjunto, los cinco principales países de origen de la IED concentraron el 73.3 por ciento de la inversión total. A nivel regional, Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) representó casi la mitad de la IED total, reafirmando la interdependencia económica en el marco del T-MEC.

En cuanto a la distribución por entidades federativas, la Ciudad de México se posicionó como líder indiscutible, captando el 56.4 por ciento de la inversión total, con un crecimiento del 36.2 por ciento. Nuevo León y el Estado de México también mostraron un incremento sólido, mientras que Baja California experimentó un descenso.

Por sector económico, la manufactura continúa a la cabeza, atrayendo el 36.0 por ciento de la IED, lo que consolida a México como un polo de producción avanzada y un actor clave en la estrategia de nearshoring.

tarde de

DEGUSTACIÓN

CAFÉ ANDRADE PRESENTA SU NUEVA COSECHA ESPECIAL ‘ESPÍRITU LIBRE’

BOCA DEL RÍO

Con éxito se llevó a cabo la presentación de la nueva cosecha especial ‘Espíritu Libre’ de Café Andrade.

El evento estuvo encabezado por Julem Andrade Arenas, director general de Café Andrade y José Luis Andrade Gándara, fundador de Café Andrade.

La nueva cosecha especial, según el anfitrión, es una varietal de café que se llama Sudán Rumé y este varietal tiene unas notas exóticas.

“Las notas normales y más comunes dentro del café suelen ser cafés achocolatados, con un poquito de frutos rojos, algo de pan tostado, nueces. Pero este café, por ser un varietal completamente distinto y exótico, tiene unas notas a frutos tropicales.

Tiene una acidez cítrica muy jugosa, muy similar al maracuyá. Tiene unas notas de dulzura miel. Y es un varietal de origen africano. Es un varietal que se rescató de un linaje ancestral, donde al día de hoy lo que probamos normalmente son híbridos”, afirma Julem Andrade.

Por su parte, el barista Luis Ángel López Melchor guío a los invitados por la degustación en una catación formal, que consiste en beber un par de tazas por lo menos con dos cafés completamente distintos, es una catación a ciegas, para percibir olores, sabores y poder diferenciarlos entre ellos. La catación lleva un procedimiento donde se degusta el aroma, fragancia, acidez, dulzor y amargor. La nueva cosecha especial estará disponible a partir del 21 de agosto, en todos los cafés Andrade y en la tienda en línea.

Julem Andrade Arenas, director general de Café Andrade y José Luis Andrade Gándara, fundador de Café Andrade.
Cristel y Emily Thomas.
Javier Santos Pinzón
Armando Galindo
Baristas Luis Antonio Hernández y Luis Ángel López Melchor.
José Luis Andrade e Ingrid de Andrade.

Xico: misterio y tradición

García • Veracruz

En el corazón de Veracruz, anidado en las faldas del majestuoso Cofre de Perote y abrazado por la exuberancia de la naturaleza, se encuentra Xico, un destino que cautiva con su encanto de provincia y su atmósfera de misterio.

Este Pueblo Mágico, que se incorporó al prestigioso programa en 2011, ha figurado durante mucho tiempo entre los más famosos, manteniendo un control sobre la imaginación local que se remonta a generaciones.

Su nombre, del Náhuatl Xiko-chimal-ko, evoca imágenes de “panales de cera amarilla” o un “nido de xicotes”, revelando la profunda conexión del lugar con su entorno natural. Xico no es solo un destino, es una experiencia que se despliega entre sus bellas casas coloniales, sus calles bulliciosas y amigables, y la promesa de tradiciones mexicanas vivas que aún resuenan en el día a día.

Aquí, es común ver a burreros vendiendo leche, mujeres elaborando tortillas a mano y vendedores de orquídeas que adornan el paisaje con sus coloridas ofertas. La esencia de Xico se percibe en su clima templado y húmedo, que permite que las flores estén presentes durante todo el año, regalando una vista impresionante de las montañas y el verdor circundante.

Un paisaje de ensueño

La ubicación privilegiada de Xico en el Bosque Nuboso Tropical Montano lo dota de un paisaje único, compuesto por picos cubiertos de nubes y una vegetación exuberante que parece nunca revelar todos sus secretos.

Este entorno es ideal para el cultivo del café, y las haciendas cafetaleras que rodean la región son famosas por la calidad de sus productos, que han dotado de renombre al lugar. Ninguna visita a Xico estaría completa sin adentrarse en sus bosques tropicales, áreas naturales y parques protegidos, donde la naturaleza se muestra en su máxima expresión.

Entre las maravillas naturales que Xico ofrece, destaca la Cascada de Texolo, quizás la más famosa de la región, y la Cascada La Monja, invitando a los visitantes a contemplar la majestuosidad del agua y el entorno.

Para aquellos interesados en la fauna local, la Granja de Truchas es otro atractivo digno de mención. La combinación de montañas, la humedad del ambiente y la vista panorámica que se extiende desde las faldas del Cofre de Perote, crean un escenario idílico para el descanso y la aventura.

Historia viva

El corazón cultural de Xico late en su arquitectura y sus museos. La emblemática Parroquia de Santa María Magdalena es un punto central, no solo por su belleza arquitectónica sino por una peculiaridad histórica: en algún momento albergó alrededor de 7,000 vestidos donados y concebidos artísticamente, los cuales ahora se exhiben en el anexo Museo del Vestido, una colección absolutamente única. Esta iglesia es el epicentro de una de las festividades más importantes de la región.

Pero la riqueza cultural de Xico no se limita a este templo. El Museo Totomoxtle y la Casa Museo Hoja de Maíz muestran la destreza artesanal local, destacando las elaboradas creaciones con hojas de maíz, una tradición arraigada en la zona.

El Museo del Danzante Xiqueño es un guardián de la cultura y tradición de las danzas locales, ofreciendo una ventana a las expresiones artísticas de la comunidad.

Para los amantes de la historia, el Museo Arqueológico de Xicochimalco permite aprender sobre las antiguas culturas y los pueblos vivos de la región, mientras que un oscuro y misterioso Convento Benedictino añade un toque enigmático al recorrido.

Otros atractivos arquitectónicos incluyen la Plaza de los Portales, un lugar ideal para disfrutar del ambiente del pueblo, el Parque Independencia y el Patio de las Palomas, que invitan al esparcimiento. El Puente de Pextlán también figura como un punto de interés que complementa la experiencia cultural. La Capilla del Llanito es otro sitio que contribuye a la riqueza histórica y espiritual de Xico.

Sabor y fiesta

La gastronomía de Xico es un capítulo aparte que merece ser explorado. La ciudad es famosa por su mole, que se distingue por ser considerablemente más dulce que el conocido mole poblano.

En Xico, “cualquier motivo es suficiente para poner las ollas de mole al fuego”, reflejando la importancia de este platillo en la vida cotidiana. Además del mole, los visitantes pueden deleitarse con Tamales Xocos, Canarios y Chiles Rellenos, platillos que prometen satisfacer el paladar. Para acompañar, el Vino de Mora es una bebida local que deleita a los paladares más exigentes.

Las festividades en Xico son momentos de gran algarabía y tradición. Las Fiestas de la Magdalena, celebradas en julio alrededor del día 21, son el evento principal y culminan con la famosa Xiqueñada, una festividad que hace que la ciudad cobre vida y atrae a numerosos visitantes.

Los Festejos de la María Magdalena suelen incluir también las danzas de Tocotines, añadiendo un elemento visual y sonoro vibrante. Durante todo el año, Xico se mantiene como una celebración de lo único y lo inoportuno.

LLAVE

La casa de la Revolución

orría el año 1956 cuando un grupo de hombres de tez blanca y tez negra, con un acento muy particular, llegaron a vivir a la casa ubicada al lado de la entonces tienda de raya-cantina El centro Boqueño, en el corazón de Boca del Río, Veracruz. Para el desconocimiento de los locales, en tal sitio se germinaban las semillas de la Revolución cubana.

Dos caudillos, exiliados

En 1955, tras casi dos años encarcelado por el asalto fallido al Cuartel Moncada, un joven Fidel Castro de 29 años fue liberado por amnistía y se exilió en México. Fue allí donde su camino se cruzó con el del argentino Ernesto “Che” Guevara, quien también había llegado al país tras participar en el golpe de estado contra el presidente Jacobo Árbenz.

Durante su estadía en Boca del Río —cuando este aún era un pueblo pesquero—, este par de revolucionarios vivieron el curso de 1956 en el ahora ex restaurante El Kochancle, ubicado en el centro de la ahora ciudad, justo al lado de la cantina Toritos ‘La Chata’, negocio de Lorenzo Montalvo.

Una historia familiar

El actual dueño de Toritos ‘La Chata’, Lorenzo Montalvo, heredó el negocio familiar de su madre, Rosa María Iglesias, quien —a sus 20 años— fue testigo de los personajes históricos sin conocer lo que tramaban.

En el libro El Polvo de México —publicado en 1992—, Rosa María compartió su experiencia con el autor, Pino Cacucci. Encargada de llevarles comida a Fidel Castro, al Che Guevara y a los otros casi 40 “muchachos”, expresó que para ella “...la cosa que más me llamaba la atención de aquel grupo... eh... eran los muchachos tan guapos”.

¿Sabías

que…?

Fidel Castro, junto al Che Guevara y un grupo de revolucionarios, vivieron en el centro de Boca del Río mientras se preparaban para iniciar la Revolución cubana.

Todo mundo vio que venían personas a esta casa...personas que no eran normalmente de la zona, sobre todo por su hablar, el acento cubano es muy diferente al acento costeño, sin embargo, mi mamá decía que eran unas personas amables. Unos güeros, unos morenos, unos más negros que otros.

Lorenzo Montalvo.

¿Qué pasó con la casa de la Revolución?

La propiedad donde se encontraba el Kochancle, donde se podía escuchar música cubana en vivo, ahora le pertenece a un boqueño, amigo de Lorenzo Montalvo, quien lo renta para usos similares.

““Claro, eran raros, y no sólo porque pasaban noches enteras escribiendo en aquellas ruidosísimas máquinas: por ejemplo, habían corrido la voz de que en la casa había fantasmas, y bastaba para mantener alejados a los curiosos. Una vez me atreví a pedirle explicaciones a uno de ellos sin más, solo para saber quiénes eran y a qué se dedicaban... me miró muy serio, y dijo: ‘eres una linda chica, pero debes seguir sin hacer preguntas y callarte lo que ves. Un día, espero muy pronto, entenderás por qué’”.

—Fragmento

Según Lorenzo Montalvo, su mamá comenzó a notar en ellos actitudes que no eran “normales”, por lo que un día, al preguntarles qué hacían, ellos le respondieron: “mira, morenita, no te podemos decir quiénes somos, pero la historia te lo va a decir”. A 20 años del fallecimiento de Rosa María Iglesias, su hijo Lorenzo Montalvo es quien ahora cuenta la historia de la estadía de Fidel Castro y el Che Guevara en Boca del Río. México y Cuba: vínculos

de El Polvo de México de Pino Cacucci.

“De Veracruz a Santiago de Cuba

Conforme a testimonios de Lorenzo Montalvo, Fidel Castro y el Che Guevara tuvieron dos casas: “una por la colonia Zaragoza que nunca identificaron y esta (la cual fue el restaurante Konchancle), donde hicieron raíces de amistad con la gente del pueblo”. También asegura que eran perseguidos por el gobierno de Estados Unidos, por lo que huyeron a Tuxpan.

Cabe destacar que las relaciones entre México y Cuba datan desde su establecimiento como colonias del Imperio Español, en donde “vivieron una intensa interdependencia que incluía política, defensa, comercio exterior y asuntos regionales” y lucharon por la independencia de cada país a través de canales de apoyo mutuo, según la Memoria Documental Relanzamiento de la relación México - Cuba, de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Cuando Cuba se volvió una nación independiente en 1902, ambos países establecieron relaciones diplomáticas que mantienen hasta hoy de forma ininterrumpida. Además, en la década de 1950, México se convirtió en un lugar para refugiados y exiliados políticos.

Se cuenta que llegaron a la casa de huéspedes de Lina Pérez de Garizurieta y su segundo esposo. Esa casa, conforme al capítulo el libro Fidel en el imaginario mexicano de Marcela Briz Garizurieta —nieta de Lina—, “generalmente recibía a personas que llegaban al puerto a trabajar por algún tiempo”, lugar de donde zarparon en el Gamma rumbo a Cuba el 25 de noviembre de 1956.

Por su parte, la vieja casa ubicada en Revolución 412, entre Zamora e Independencia, a un costado del teatro Fernando Gutiérrez Barrios, fue recientemente renovada como restaurante de comida local, dándole una nueva vida al espacio pero apoyándose sobre los cimientos del pasado para continuar dando vida a un lugar que ni el tiempo ni la historia olvidan.

Los Motines de los Baños:

una historia de discriminación latente

Carlos y Oscar González fueron detenidos por una infracción de tránsito y trasladados por 20 días al nuevo centro de detención migratoria de Estados Unidos en el estado de Florida. Nombrada como ‘Alligator Alcatraz’, esta prisión en medio del humedal de los Everglades de Florida ha destacado por ser el escenario donde los dos hermanos mexicanos sufrieron un acceso irregular a alimentos, fueron encadenados de pies y manos en el piso, y mantuvieron poca comunicación sobre su destino hasta ser finalmente repatriados a México junto con otros 14 mexicanos, que iban esposados.

Desde el 3 de julio, más de 30 mexicanos han padecido la misma suerte ante las más recientes medidas de control migratorio como respuesta ante los problemas de migración en Estados Unidos. Si bien es cierto que la política del presidente Donald Trump en este segundo mandato parece dura —canceló el programa de asilo en su frontera sur, desplegó 1,500 soldados a lo largo de esta, y comenzó a ejecutar redadas masivas en ciudades como Nueva York, Chicago y Baltimore, aumentando las deportaciones—, no es la primera vez que los mexicanos se enfrentan a un trato inhumano en suelo estadounidense.

De humanos a insectos

A inicios del siglo pasado, cualquier connacional que intentase cruzar hacia Estados Unidos era obligado a sufrir el vergonzoso proceso de baño y desinfección al que se les sometía en la frontera para, supuestamente, evitar que el tifus se propagara en EE.UU. Los mexicanos eran obligados a despojarse de sus ropas para ser desinfectadas en una plancha de vapor, mientras que sus cuerpos desnudos eran rociados con productos químicos como gasolina y queroseno para eliminar posibles piojos. Si los tenían, se les rapaba la cabeza.

Negocios & Política

Sabías que...?

La Prisión Federal de Alcatraz, o simplemente Alcatraz, fue una prisión federal de máxima seguridad en la bahía de San Francisco, California, diseñada para recluir a los peores criminales de Estados Unidos.

La cara de la resistencia

El 28 de enero de 1917, cuando a Carmelita Torres le pidieron que bajara del tranvía eléctrico que cruzaba la frontera por el puente de Santa Fe para ser fumigada, decidió no hacerlo. A su protesta se le unieron cerca de 2,000 personas, en su mayoría mujeres, quienes se negaban a soportar esta práctica tan degradante y discriminatoria.

Las manifestantes temían que se repitiera el “Holocausto”, incendio en la cárcel de El Paso, en el que 10 reclusos mexicanos murieron al ser fumigados con gasolina; además, había rumores de que soldados estadounidenses tomaban y distribuían fotos de las mujeres desnudas.

Las protestas derivaron en una confrontación con tropas estadounidenses, quienes se vieron obligadas a pedir ayuda al gobierno de Venustiano Carranza, a quien le preocupaba que la revuelta apoyara al enemigo movimiento guerrillero de Pancho Villa. Por tanto, envió al escuadrón de la muerte liderado por el general Francisco Murguía, uno de sus militares más aterradores.

Los motines finalizaron, dos días después, tras el arresto de varios de los participantes; entre ellos, el de Carmelita Torres, a quien los historiadores pierden la pista sobre su paradero.

Lamentablemente, la protesta liderada por Torres no acabó con esta práctica, sino que se mantuvo hasta la década de 1960 con otro tipo de pesticidas igualmente perjudiciales para la salud: el Zyklon B a base de cianuro y que después fue utilizado por la Alemania nazi, o el DDT, empleado en millones de mexicanos que migraron temporalmente a trabajar a EE.UU. como parte del programa Bracero.

LOS MOTINES DE LOS BAÑOS

También conocidos como los disturbios de los baños, fueron una serie de protestas que ocurrieron en la frontera entre Estados Unidos y México, específicamente en el puente internacional entre El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua, en 1917, lideradas por mujeres mexicanas, principalmente trabajadoras domésticas, que se negaron a someterse a los baños químicos obligatorios impuestos por las autoridades estadounidenses.

EL DESTINO DE CARMELITA TORRES

Algunas versiones apuntan a que podría haber sido llevada ante un juez estadounidense, quien alegó no tener competencia para decidir sobre un suceso ocurrido en México. Si fue a prisión, regresó a Ciudad Juárez, o fue ejecutada… es toda una incógnita.

Sabías que...?

la de Carmelita Torres—, el que se mantuviera esta práctica tantos años después deja claro que aquella alarma del tifus en México no fue el motivo fundamental para su implementación.

El gas usado para “desinfectar” a mexicanos en EE.UU que sirvió como ejemplo a la Alemania nazi.

El 20 de enero de 2025 inició un nuevo periodo en la política migratoria de Estados Unidos con la toma de posesión de Donald Trump, en la cual se implementaron desde el primer día una serie de medidas en relación con la migración entre ambos países, sobre todo a la que acontece sin autorización del gobierno de Estados Unidos (EE. UU.), y a quienes se encuentran en una situación migratoria irregular en ese país con la promesa de “poner fin a la invasión en la frontera”.

“EE.UU. mantuvo esta política y ya no era por el motivo inicial, sino por claras razones de eugenesia (la disciplina que busca mejorar una raza o la especie humana)”, asegura el historiador estadounidense descendiente de mexicanos en entrevista con BBC Mundo.

“(El tifus) no fue más que un pretexto para iniciar este proceso de fumigación que continuó y por el que, a día de hoy, EE.UU. nunca ha pedido una disculpa oficial por ese trato discriminatorio hacia los mexicanos”, critica.

ra, quienes hasta entonces cruzaban de país a país de manera libre y sin ningún tipo de documento.

“Las primeras leyes migratorias de EE.UU. se basaban en esa misma eugenesia y se dirigían a países que ellos consideraban de personas genéticamente inferiores. Aunque en la actualidad no veas ese razonamiento oficial, ese legado o marca continúa a día de hoy en el país”, sostiene Dorado Romo.

Prueba de ese legado es el trato que reciben los migrantes en territorio estadounidense, el cual pone en duda el respeto a su dignidad.

Cabe mencionar que las deportaciones no son un suceso exclusivo de la gestión de Donald Trump, ni son los mexicanos el único grupo migrante que ha enfrentado abusos y tratos indignos de parte de las autoridades estadounidenses. No obstante, desde sus declaraciones refiriéndose a los mexicanos como violadores y criminales, hasta las medidas migratorias cada vez más severas y visiblemente alarmantes, incluso cuando historias como la de Carlos y Oscar González lleguen a repetirse, cabe recordar que también existen historias como la de Carmelita Torres, de lucha y resistencia ante las injusticias.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.