Revista Llave Nov 2025

Page 1


AÑO DE HIDALGO

Rinde Policía de Coatzacoalcos cuentas sobre avances en seguridad

Ley Monse: Un muro contra la impunidad en Veracruz

ED-814 Agosto de 2024

Coordinación editorial

Olivia Hernández Ortiz

Reportera

Reportera

Reportera

Daniela Hilman Robles

Victoria E. López

Victoria E. López

Arte y diseño

Arte y diseño

Alfonso Rebolledo Díaz

Alfonso Rebolledo Díaz

Producción

Producción

Carlos E. Solano Arellano

Carlos E. Solano Arellano

LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 814, agosto de 2024, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.

LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 827 septiembre de 2025, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.

Twitter: revista_llave Facebook: Revista Llave

EDITORIAL

El telón del sexenio de Cuitláhuac García Jiménez se cierra con un hedor que trasciende las oficinas de Palacio de Gobierno. El Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) entregó al Congreso local un veredicto implacable: 2,372 millones de pesos en presunto daño al erario durante 2024, un incremento alarmante respecto al año previo. No es solo una cifra; es la radiografía de un sistema que priorizó lealtades sobre rendición de cuentas, y que hoy permite al exgobernador refugiarse en el Centro Nacional de Gas Natural (Cenagas), rodeado de su círculo íntimo, mientras Veracruz paga la factura. El desglose es demoledor. El gobierno estatal acumula irregularidades. Los municipios, 174 en total, suman 1,537 millones en observaciones. El Orfis no escatimó: 1,396 auditorías, 572 integrales, 425 evaluaciones normativas. Un arsenal técnico que desnuda lo que muchos susurraban: la opacidad fue política de Estado.

Las dependencias emblemáticas del morenismo veracruzano encabezan la lista negra. La Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) lidera con 27.7 millones en señalamientos; le siguen Desarrollo Agropecuario (15.1 millones), Educación (10.7 millones), Medio Ambiente (4.7 millones) y Desarrollo Social (4.2 millones).

Números que no son abstractos: son aulas sin construir, caminos inconclusos, programas sociales fantasmas. El Aquarium de Veracruz, joya turística por décadas gestionada por un fideicomiso civil, fue desmantelado por decreto y entregado a la PMA. El resultado: esculturas de tiburones reubicadas por más de un millón de pesos, instalaciones técnicas deficientes y un recinto que agoniza.

El estadio Luis “Pirata” Fuente, prometido como emblema del deporte, se convirtió en un elefante blanco heredado con vicios de diseño y sobrecostos. El Complejo Nido del Halcón, otro proyecto estelar, permanece inconcluso, devorado por inconsistencias.

Rinde Policía Municipal cuentas sobre avances en seguridad

Coatzacoalcos, Ver.

En un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, el director de la Policía Municipal, Luis Enrique Barrios Ríos, sostuvo una reunión con el alcalde, Amado Cruz Malpica, la Síndica Única y los integrantes del Cabildo, donde compartió los avances, retos y resultados alcanzados por la corporación durante la administración 2022–2025. En este encuentro, se destacaron las acciones implementadas para fortalecer la seguridad ciudadana, entre ellas la capacitación continua de los elementos, el aumento del parque vehicular y el trabajo que se realiza orientado a la solución de problemas y en estricto apego al Modelo Municipal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia que establece la ley. Barrios Ríos subrayó que, gracias al trabajo coordi -

nado con el gobierno municipal, se ha logrado mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias, así como la atención inmediata a las denuncias de la ciudadanía. Asimismo, se resaltó el esfuerzo permanente por dignificar la labor policial a través de mejores condiciones de trabajo, instalaciones dignas y profesionalización. Por su parte, el alcalde de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, reconoció el compromiso de la corporación y reiteró que la seguridad pública es una prioridad de su gobierno, por lo que continuarán impulsando acciones conjuntas que garanticen el bienestar de la ciudad. Con este ejercicio, la Policía Municipal refrenda su disposición al diálogo y a la colaboración con las autoridades locales y sociedad civil, reafirmando su misión de servir y proteger a la sociedad.

Negocios & Política

Llaman a la colaboración ciudadana en Arranque Estatal de la Campaña contra el Dengue en Coatzacoalcos

Coatzacoalcos, Ver.

Durante el arranque estatal de la Campaña contra el Dengue, la gobernadora de Veracruz, Rocío

Nahle García, y el presidente municipal de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, hicieron un llamado a la colaboración ciudadana como factor fundamental en la lucha contra el mosquito Aedes Aegypti.

“No es un tema que solo pueda ganar el gobierno estatal, federal o municipal; tenemos que contribuir todos los ciudadanos, las organizaciones, y se tienen que cerrar filas en torno a un fin común”, enfatizó el alcalde Cruz Malpica en el acto de banderazo, que contó con la participación de autoridades federales, estatales, municipales y de salubridad.

El munícipe expuso que un vecino que tenga un criadero en su casa le da muchos problemas al resto de la comunidad. Por ello, destacó el esfuerzo municipal en Coatzacoalcos, donde este año se han recolectado 350 toneladas de cacharros y más de 350 mil unidades de llantas.

“Pero, lo más importante es que todos estemos alerta y dejemos a los agentes de la Jurisdicción Sanitaria hacer las fumigaciones, que entren a los patios, que depositen los larvicidas y que podamos combatir un tema que está afectando a la salud”, exhortó.

Cruz Malpica agradeció a la gobernadora por designar a Coatzacoalcos como sede de la campaña: “Sabemos que, además del compromiso que tiene con los

veracruzanos, una parte sustantiva del corazón yo sé que lo tiene en Coatzacoalcos y en el sur de Veracruz”.

La gobernadora Rocío Nahle detalló que la campaña contra el dengue abarca los 212 municipios del estado, involucrando a las 11 jurisdicciones sanitarias. La estrategia contará con vectores, promotores de la salud, protección contra riesgos sanitarios, vigilancia epidemiológica, atención médica y las camionetas de la salud, con el objetivo de lograr ‘cero dengue’ en la entidad.

Nahle García mencionó que, en la Jurisdicción Sanitaria #11 con sede en Coatzacoalcos, se reunió un contingente de 710 personas y 50 vehículos. Además, se sumaron cuatro planteles de nivel básico con la participación de 350 alumnos del programa Escuelas Libres de Criaderos.

Por su parte, el secretario de Salud, Valentín Herrera Alarcón, reconoció el trabajo realizado en Coatzacoalcos en el combate del vector, razón por la cual se eligió la ciudad para el arranque estatal.

“Aquí hemos visto compromiso, capacidad de organización y una voluntad férrea para sumar esfuerzos a favor de la salud”, subrayó.

Finalmente, el secretario explicó que la campaña aplica una estrategia integral que, además de la fumigación tradicional, incluye innovación tecnológica, como el uso de drones en zonas de difícil acceso, y la organización comunitaria para la eliminación de criaderos.

LLAVE Negocios & Política

En Mos creemos que la salud y la belleza deben estar al alcance de todos. Somos un espacio integral que une atención médica, odontológica y estética con un mismo propósito: mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes desde el bienestar físico hasta el emocional Nacimos con la visión de brindar un servicio accesible, humano y de calidad. Nuestro equipo está conformado por profesionales de distintas áreas de la salud comprometidos con ofrecer una atención personalizada, cercana y confiable. Cada detalle en Mos ha sido pensado para que nuestros pacientes se sientan cuidados, escuchados y acompañados.

Atención integral y accesible

En Mos ofrecemos desde consultas médicas generales hasta tratamientos especializados, además de un amplio surtido de medicamentos genéricos y de patente a precios justos. Nuestra farmacia también ofrece entrega a domicilio y paquetes personalizados de medicamentos para facilitar el tratamiento de padecimientos comunes.

En el área dental, Mos Dent cuenta con servicios de odontología integral: limpiezas, resinas, blanqueamientos, tratamientos de control de caries y rehabilitación estética, todo con tecnología moderna y materiales de alta calidad.

Por su parte, Mos Botox está enfocado en la armonización facial a través de la aplicación profesional de toxina botulínica. Este servicio busca resaltar la belleza natural de cada paciente con resultados seguros y naturales.

A esta visión integral se suman Mos Nutrición, que ofrece control de peso y asesoría alimenticia

Entrega DIF Coatzacoalcos más de 600 aparatos auditivos a personas vulnerables en Coatzacoalcos

Coatzacoalcos, Ver.

El DIF Coatzacoalcos, que preside Esther Mortera Zetina, en coordinación con el Gobierno del Estado de Veracruz y la Administración de la Beneficencia Pública, realizó la entrega de 606 aparatos auditivos, beneficiando a 303 personas en situación de vulnerabilidad.

El evento se llevó a cabo en el Centro de Día del Adulto Mayor (CAM), con la presencia del alcalde Amado Cruz Malpica, quien encabezó la entrega protocolaria, acompañado de la subdirectora de la Beneficencia Pública, Tarheni Andrea López Herrería; el director del DIF Municipal, Elit Seba Juárez, y la jefa de la Jurisdicción Sanitaria Número 11, Susana Morales Castro, quien fue en representación del secretario de salud, Valentín Herrera Alarcón, además de miembros del cabildo.

Durante su intervención, el alcalde Amado Cruz Malpica destacó la importancia de garantizar el acceso a la salud auditiva como un derecho humano.

“Hoy no solo entregamos aparatos, entregamos nuevas oportunidades de comunicación, de integración social y de dignidad para quienes más lo necesitan”, afirmó.

Por su parte, la Lic. Thareni Andrea López Herrería subrayó el compromiso del Gobierno del Estado y la Beneficencia Pública con los sectores más vulnerables.

“Estas acciones representan el esfuerzo conjunto de instituciones comprometidas con mejorar la calidad de vida de las personas. Cada aparato auditivo representa una nueva esperanza”, señaló.

La inversión en esta jornada superó los 13 millones de pesos y representa un paso significativo en el fortalecimiento de políticas públicas inclusivas que buscan cerrar brechas de desigualdad en la región.

Con esta entrega, el DIF Municipal reafirma su labor en favor de la población vulnerable, promoviendo programas que garantizan el bienestar y una mejor calidad de vida.

Otorgan Pemex y gobierno de Coatzacoalcos más de 3 mil atenciones médicas gratuitas en zonas vulnerables

Coatzacoalcos, Ver.

En un trabajo coordinado enfocado en el bienestar de la población, el gobierno de Coatzacoalcos y Petróleos Mexicanos han brindado 3 mil 566 atenciones médicas gratuitas a través del programa ‘Pemex Social’. La iniciativa ha beneficiado directamente a mil 309 personas en zonas vulnerables del municipio.

Para garantizar el acceso, la unidad móvil especializada ha recorrido 11 colonias, ejidos y congregaciones. Los puntos de atención han incluido: Nueva Calzadas, Olmeca lado Río y Playa, Cuauhtémoc, Villa San Martín, los ejidos Cangrejera 1, La Esperanza, 5 de Mayo, Villa Allende, y los parques La Alameda y La Noria. Los servicios médicos que se ofrecieron fueron: mil 283 consultas generales y de odontología y 981 atenciones de enfermería. Se entregaron 943 medicamentos gratuitos; se llevaron a cabo 330 estudios de laboratorio (colesterol, triglicéridos, antígeno prostático y glucosa) y se practicaron 29 electrocardiogramas. El programa opera gracias a la coordinación de diversas áreas municipales, incluyendo Desarrollo Social, Dirección de Salud Pública Municipal, Participación Ciudadana y Acción Social. Esta sinergia asegura que la atención no solo sea médica, sino también social e integral.

Las autoridades municipales han señalado que la unidad móvil continúa recorriendo más zonas de la ciudad, extendiendo así el beneficio del programa y consolidando la salud como una prioridad de la agenda pública.

De esta manera, la administración del alcalde de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, busca acercar los servicios de salud esenciales a quienes más los necesitan, reafirmando su compromiso con la mejora de la calidad de vida de las familias vulnerables.

Negocios & Política

El sueño de los nuevos partidos: de aspirantes a supervivientes

En el corazón del Golfo, Veracruz se prepara para una reconfiguración profunda de su espectro político. Mientras el Organismo Público Local Electoral (OPLE) supervisa el nacimiento de potenciales nuevos actores partidistas, las elecciones municipales del 1 de junio de 2025 han dejado un panorama fragmentado, donde Morena ya no reina en solitario y fuerzas como Movimiento Ciudadano (MC) y el Partido Partido del Trabajo (PT) ganan terreno.

Este doble movimiento –la gestación de agrupaciones locales y el rediseño del poder municipal– dibuja un estado en transición, marcado por disputas internas, alianzas rotas y el fantasma de la fragmentación que podría complicar la gobernabilidad hacia 2027.

Cada sexenio, la Ley Electoral veracruzana abre una ventana para que asociaciones civiles (AC) se transformen en partidos políticos locales, atrayendo a disidentes de Morena, expriistas y perredistas, e incluso al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

En 2025, el ciclo inició con bombos y platillos: 11 asociaciones civiles notificaron al OPLE su intención de afiliar militantes y convocar asambleas distritales para solicitar

registro en enero de 2026.

Estas entidades reciben ya financiamiento público mensual –parte de los 264 millones de pesos presupuestados para prerrogativas–, y sueñan con participar en la elección del Congreso local de 2027.

Las AC aspirantes incluyen nombres que evocan la Cuarta Transformación: “Esperanza Veracruzana” (presidida por Mauricio Iván Aguirre Marín, registrada en Xalapa), “Bienestar y Justicia Social A.C.” (que revive al extinto Partido Cardenista, bajo Antonio Luna Andrade), “Pueblo en Equipo por Veracruz A.C.” y “Súmate, Somos Veracruz A.C.”.

Otras, como “Asociación Veracruzana Antipopulismo A.C.” (vinculada a la Alianza Generacional de Héctor Yunes Landa) y “Cruzada Ciudadana Alterna A.C.” (impulsada por René Assef Silahua Abirrached), buscan posicionarse como antítesis al morenismo.

“Movimiento Laborista Veracruz A.C.” (MOCI Justicia, Verdad y Libertad) y “Organización Nacional y Estatal A.C.” (UNO, con Carlos Castro Tinoco, exsupervisor escolar de Córdoba) completan la lista, junto a “Gente Nueva Ciudadana A.C.” y “Alianza Local por Veracruz A.C.”.

Sin embargo, el entusiasmo inicial se desinfla. En noviembre, la presidenta del OPLE, Marisol Delgadillo Morales, confirmó que cuatro AC desistieron formalmente: Bienestar y Justicia Social, Veracruzana Antipopulismo, Cruzada Ciudadana Alterna y Organización Nacional y Estatal.

“Gente Nueva Ciudadana” muestra inactividad reciente. Quedan siete en la brecha, avanzando en asambleas para reclutar afiliados en al menos dos terceras partes de los 212 municipios, un requisito que exige credenciales de elector vigentes y estatutos sólidos.

Expertos como el politólogo Carlos Ronzón

Verónica advierten: estos “nuevos” partidos suelen ser satélites del poder en turno.

“Se convierten en patentes familiares o institutos para captar financiamiento público”, sentencia.

En ciclos pasados, como 2020-2021, nacieron Podemos, Todos por Veracruz, Unidad Ciudadana y Cardenista, pero todos perdieron registro por no alcanzar el 3% de votación.

El proceso culmina en junio de 2026, con “efectos constitutivos” que les permitirían competir en 2027. Pero el escepticismo reina: ¿serán opciones reales o meros vehículos para diluir votos opositores?

LLAVE

Fortalecen diálogo y organización con autoridades indígenas en Coatzacoalcos

Coatzacoalcos, Ver.

En un esfuerzo por reforzar la coordinación y el apoyo a las comunidades originarias, el gobierno de Coatzacoalcos llevó a cabo la Segunda Reunión de Trabajo con Autoridades Comunitarias de Pueblos Indígenas. El encuentro reunió a 61 personas, incluyendo representantes de las 27 comunidades indígenas de la ciudad y miembros de los consejos.

La jornada de trabajo fue coordinada por la Dirección de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, Originarias y Residentes del municipio, a cargo de María Guadalupe Martínez Bernal; la Dirección de Atención y Participación Ciudadana, dirigida por Tania Pamella Mijares Díaz y los representantes de las comunidades indígenas de la ciudad.

Durante la reunión, se presentó un informe detallado sobre la participación del municipio en la Asamblea del Movimiento Indígena Territorial Originario (MITO), celebrada recientemente en Los Tuxtlas, el cual fue complementado con la proyección de un video del evento.

Uno de los puntos clave fue la discusión sobre el avance en la integración de más comunidades de Coatzacoalcos al catálogo oficial del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). También se informó sobre las gestiones que la Dirección de Pueblos y Comunidades Indígenas realiza ante el Ministro Hugo Aguilar Ortiz para impulsar sus iniciativas.

En el marco del evento, se presentó la Propuesta de Convocatoria para el Catálogo Municipal de Pueblos y Comunidades Indígenas y la Cédula Básica. Al concluir la sesión, los participantes establecieron acuerdos concretos orientados a fortalecer el Movimiento Indígena Territorial Originario de Coatzacoalcos.

Con estas acciones, la administración municipal que encabeza el alcalde Amado Cruz Malpica reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo los lazos y mecanismos de colaboración con las comunidades indígenas, promoviendo su organización y asegurando la inclusión de sus demandas en la agenda pública.

Ley Monse : Un muro contra la impunidad en Veracruz

En un país donde la violencia de género deja huellas indelebles, Veracruz da un paso firme hacia la justicia. La “Ley Monse” entró en vigor, reformando el Código Penal estatal para desmantelar las redes de encubrimiento familiar que habrían protegido a feminicidas, violadores y pederastas durante años.

Esta norma, nacida de la memoria colectiva, no es solo una enmienda legal: es un grito de auxilio convertido en ley, que obliga a priorizar la verdad sobre los lazos de sangre o afecto.

¿En qué consiste la Ley Monse?

La denominada Ley Monse es oficialmente un decreto de reforma al Código Penal del Estado de Veracruz, cierra grietas jurídicas que permitían la absolución de encubridores bajo el manto de “vínculos familiares”.

Anteriormente, el artículo 26, fracción II, y el 345 del Código Penal eximían de responsabilidad penal a cónyuges, concubinos, parientes consanguíneos hasta el cuarto grado o parejas de hecho que ayudaran a un agresor a huir o ocultar pruebas.

Estas “excusas absolutorias” se basaban en argumentos de “afecto” o “respeto”, pero la reforma las elimina por completo en delitos graves como feminicidio, homicidio, violación y pederastia.

Ahora, cualquier persona –familiar o no– que encubra a un responsable enfrentará penas de hasta 10 años de prisión y multas equivalentes a 500 días de salario mínimo.

Se conserva una única excepción: la inculpabilidad por “miedo fundado e irresistible” ante un mal inminente, para

proteger a víctimas o testigos coaccionados.

La modificación, aprobada por unanimidad con 39 votos el 28 de octubre y publicada en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz, transforma el encubrimiento de un acto “perdonable” en un delito punible, equiparándolo a la obstrucción de la justicia.

Esta ley no inventa castigos nuevos; los extiende a quienes antes quedaban impunes.

El caso de Montserrat Bendimes

La semilla de la Ley Monse se plantó en la sangre de Montserrat Bendimes Roldán, una estudiante de Ingeniería Civil de 20 años en la Universidad Veracruzana.

El 17 de abril de 2021, en un fraccionamiento de Boca del Río, su novio, Marlon Botas, la golpeó salvajemente hasta causarle un traumatismo craneoencefálico severo, fracturas en cráneo, cuello y brazo.

Los padres de Botas, Jorge Ignacio y Diana Elizabeth, auxiliaron a la joven llevándola a un hospital, pero luego huyeron con su hijo, ocultándolo de las autoridades durante más de un año.

Bendimes luchó seis días en coma antes de ser desconectada por muerte cerebral. Su familia, devastada, descubrió que la camisa ensangrentada del suegro era de su hija.

Mientras la Fiscalía General de Veracruz emitía una alerta y ofrecía 250 mil pesos de recompensa, los padres de Botas fueron detenidos en noviembre de 2021 en la Ciudad de México por omisión de auxilio.

Un juez los absolvió por “falta de pruebas de encubrimiento”, amparados en las excusas familiares del Código Penal.

Liberados en julio de 2023 bajo fianza, hoy permanecen en libertad condicional.

El caso estalló en indignación social. Colectivos feministas como Las Brujas del Mar, junto a la familia de Monse, impulsaron la iniciativa en junio de 2022, presentada por la diputada priista Anilu Ingram.

“No es una ley de diputadas, sino de mujeres y familias que exigen justicia”, enfatizó la diputada Ana Rosa Valdés Salazar en el pleno.

Tras cuatro años en la “congeladora” legislativa –un retraso que contrastó con la rapidez en estados como Morelos (2022)– la norma fue desempolvada por presión ciudadana y aprobada en octubre de 2025.

A nivel nacional, la Ley Monse –inspirada en Veracruz– ya rige en siete entidades: Morelos (primera en 2022), Jalisco, Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Oaxaca y ahora Veracruz.

La diputada federal Laura Imelda Pérez Segura (Morena) la propuso en 2023 para el Código Penal Federal, reformando el artículo 400, pero aún pende de aprobación.

La reforma al Código y su alcance

La esencia de la Ley Monse radica en dos artículos clave del Código Penal veracruzano: Artículo 26, fracción II que antes excluía responsabilidad por “vínculos de parentesco o afecto”.

La reforma lo delimita estrictamente al “temor irresistible”, rompiendo el escudo de la consanguinidad. Esto aplica a causas de inculpabilidad, evitando que familiares queden libres por “lealtad”.

Artículo 345: Regula el encubrimiento. La modificación deroga las absoluciones por lazos afectivos, elevando penas de 3 a 10 años para quienes oculten pruebas, faciliten fugas u obstruyan investigaciones en los delitos mencionados.

Estos cambios no son cosméticos: integran perspectiva de género, alineándose con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Expertos como la abogada feminista Ximena Andion destacan que la ley obliga a fiscales a investigar “redes de apoyo” familiares, un avance en un sistema donde el 70% de feminicidios involucran parejas o ex parejas, según ONU Mujeres.

Botas, capturado en junio de 2022 en Veracruz tras un cateo en casa de su abuela, enfrenta cadena perpetua por feminicidio.

La implementación dependerá de capacitación a jueces y fiscales en perspectiva de género.

Colectivos como Brujas del Mar exigen monitoreo: “No basta la ley; urge aplicación sin revictimización”.

LLAVE

DOS DECADAS DE UNIDAD EMPRESARIAL

Edi Alberto Martínez Tejeda

Presidente

Desde su fundación en 2005, el Consejo Coordinador Empresarial Veracruz–

Boca del Río ha sido el punto de encuentro de las principales cámaras, colegios, asociaciones y organismos empresariales de la región.

A lo largo de estos 20 años, hemos promovido la colaboración, el desarrollo económico y la representación unificada del sector productivo ante las autoridades, impulsando proyectos que fortalecen la competitividad y el bienestar de nuestro estado.

¡Gracias a nuestros asociados por ser parte de esta historia!

El CCE Veracruz–Boca del Río ha fortalecido los lazos entre el sector privado y las instituciones públicas, creando condiciones favorables para la inversión.

Cada esfuerzo, cada alianza y cada proyecto impulsado desde esta región ha contribuido al dinamismo económico de México y al fortalecimiento del liderazgo empresarial veracruzano.

Gracias a la confianza y visión del empresariado local, Veracruz se consolida como un polo estratégico para la inversión nacional, generando oportunidades que impulsan el desarrollo y la competitividad del país.

Aprovechó Cuitláhuac año de Hidalgo

l último año de Cuitláhuac García Jiménez al frente del Gobierno del Estado de Veracruz quedó marcado por un fuerte tufo de irregularidades financieras que hacen sospechar del desvío millonario de recursos públicos.

El presunto daño patrimonial provocado al erario público por García Jiménez, quien encontró acomodo en la administración federal al frente del Centro Nacional de Gas Natural (Cenagas), dependencia en la que acomodó a su reducido grupo de incondicionales, es de 2 mil 372 millones 867 mil 596 pesos con 56 centavos.

Lo anterior fue expuesto por el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) de Veracruz. La auditora general de dicho organismo, Delia González Cobos, entregó al Congreso del Estado el Informe de Resultados de la Cuenta Pública 2024, en donde no solo se muestra el presunto desvío de los recursos en el último año de gestión de Cuitláhuac García, sino también un incremento en las observaciones y montos en relación al 2023.

Desglose por entidad

De la cantidad global de presunto daño patrimonial, se especifica que $880 millones de pesos corresponden al gobierno

del estado. La auditora González Cobos señaló que 41 entes estatales presentan irregularidades que permiten presumir la existencia de daño patrimonial por un importe de 830 millones 868 mil 23 pesos con 40 centavos. Además, se indicó que 40 de estos entes presentan inconsistencias de carácter administrativo, lo que derivó en la emisión de observaciones y/o recomendaciones.

En cuanto a los entes municipales, el panorama presenta irregularidades en 174 municipios, lo que lleva a presumir un daño patrimonial que asciende a mil 537 millones 550 mil 416 pesos con 82 centavos.

La suma de las observaciones patrimoniales emitidas por el ORFIS en la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2024 es de mil 584 observaciones. De estas, 188 observaciones fueron dirigidas a los entes estatales por el monto de $830 millones 868 mil 23 pesos con 40 centavos, y mil 380 observaciones a los entes municipales por $1,537 millones 550 mil 416 pesos con 82 centavos.

Procesos de fiscalización y alcance de las auditorías

Para la elaboración de este informe, el ORFIS llevó a cabo un exhaustivo proceso de fiscalización conforme al Programa

Anual de Auditorías 2024. Se realizaron mil 396 auditorías, revisiones y evaluaciones a un total de 310 entes fiscalizables. Las auditorías integrales sumaron 572, clasificándose en: 311 financieras-presupuestales. 213 técnicas a la obra pública.

4 de legalidad y desempeño.

42 de deuda pública, obligaciones y disciplina financiera. Adicionalmente, se llevaron a cabo 425 evaluaciones en materia de cumplimiento normativo, 187 revisiones en materia de deuda pública, obligaciones y disciplina financiera, y 212 evaluaciones de participación ciudadana. Estos procedimientos se aplicaron mediante pruebas y muestras selectivas para asegurar la objetividad y el profesionalismo en el proceso de revisión.

Dependencias estatales con señalamientos específicos

El informe de fiscalización identifica a varias dependencias estatales con señalamientos por presuntas irregularidades en el manejo de recursos. Entre las que presentan

montos observados se encuentran:

Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP): Con un presunto daño patrimonial de 27.7 millones de pesos.

Secretaría de Educación de Veracruz (SEV): Con observaciones por 10.7 millones de pesos.

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol): Señalamientos por 4.2 millones de pesos.

Secretaría de Medio Ambiente (Sedema): Con un monto observado de 4.7 millones de pesos.

Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedarpa): Irregularidades por 15.1 millones de pesos.

El ORFIS precisó que el incremento en los montos observados se detalla de forma completa en el informe entregado a la Legislatura.

Obras emblemáticas en la mira

El proceso de fiscalización también se centró en obras emblemáticas de la pasada administración, las cuales presentaron señalamientos por deficiencias e irregularidades en su ejecución y gastos.

Se destacó el caso del Aquarium del Puerto de Veracruz, donde se detectaron deficiencias en las instalaciones técnicas y gastos considerados cuestionables, como la reubicación de esculturas de tiburones por más de un millón de pesos.

Este recinto es administrado por la Procuraduría Estatal de Medio Ambiente (PMA), debido a que la administración de Cuitláhuac García Jiménez extinguió el fideicomiso integrado por miembros de la sociedad civil y autoridades estatales, bajo el esquema de un patronato, que por tres décadas se hizo cargo del inmueble.

Asimismo, se detectaron inconsistencias en la obra de remodelación del estadio Luis ‘Pirata’ Fuente, la cual debió haber concluido en el 2024, pero que se prolongó y heredó a la actual administración, con serias deficiencias en el diseño.

Además, se suma el Complejo deportivo Nido del Halcón, que también figuró entre las obras que presentaron observaciones por parte del organismo fiscalizador. Dicha obra no ha logrado ser concluida debido a las inconsistencias.

LLAVE Negocios & Política

La más alta calidad EN PRODUCTOS Y SERVICIOS EN VERACRUZ

MIGUEL CABRERA

Con35 años en el mercado, Rovianda ofrece a las familias exquisitas carnes frías, mejorando la calidad de los productos y el servicio con una visión de crecimiento.

Entre la variedad se encuentran jamones, salchichas, chorizos, tocinos, entre otras, con la firme seguridad de que los productos que las personas se llevan a la mesa son de alta calidad.

A lo largo de sus más de 30 años en el mercado, Rovianda ha invertido en tecnología e infraestructura, con el objetivo de ofrecer a sus clientes y consumidores productos de calidad y servicio. Esto ha sido posible gracias al equipo de trabajo conformado por más de 100 personas, el cual está capacitado y comprometido con los resultados de la empresa.

El origen de Rovianda se remonta a 1986 en la ciudad de Orizaba, Veracruz, teniendo como convicción la mejora continúa de la calidad y servicio, con una visión de crecimiento.

La empresa tiene la certificación Tipo Inspección Federal (TIF), la cual es la más elevada a nivel sanitario que ejerce el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca, y Alimentación (SAGARPA).

La Secretaría otorga esta certificación a los establecimientos que cumplen con todas las normas y exigencias del Gobierno Mexicano, en cuanto se refiere a su tratamiento y manejo de sanidad e inocuidad.

Actualmente, en la zona conurbada Veracruz - Boca del Río - Medellín, Rovianda comercializa sus productos en los canales de venta a detalle, cadenas de tiendas comerciales, y en Food Service.

La crisis global de la asequibilidad urbana

La asequibilidad de la vivienda se encuentra en niveles críticos a escala global, con un estimado alarmante de tres mil millones de personas en el mundo que enfrentan serias dificultades para costear un lugar digno para vivir. Esta cifra, que subraya la magnitud de la crisis urbana, fue puesta de relieve durante el 5º Congreso Internacional de Estudios sobre la Ciudad, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Estamos obligados a trabajar en restaurar la ciudad como ecosistema, mitigar sus efectos negativos y valernos de las mejores herramientas científicas y humanísticas para planificar con miras a que las dimensiones del desarrollo sostenible sean una verdadera hoja de ruta.

El encuentro académico, un espacio para el debate interdisciplinario sobre los fenómenos urbanos, se convirtió en una tribuna para la reflexión sobre los desafíos que enfrentan las metrópolis del siglo XXI.

José Gasca Zamora, director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), afirmó que las metrópolis se hallan en el “epicentro de las transformaciones contemporáneas”, que abarcan desde lo económico y tecnológico hasta lo ambiental y cultural. Estas transformaciones, añadió, desafían las formas tradicionales de planeación y gobernanza.

Uno de los ejes centrales de la discusión fue precisamente la asequibilidad de la vivienda y la precarización de los asentamientos.

El coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva, recordó que el próximo año se conmemorará el décimo aniversario de la Declaración de Quito, de la que emana la Nueva Agenda Urbana.

Es este marco el que revela la sombría realidad: además de los tres mil millones de afectados por la falta de asequibilidad,

se calcula que mil 120 millones de personas habitan en barrios marginales o asentamientos informales, desprovistos de servicios básicos.

Esta situación se ve agravada por la creciente financiarización del suelo y los efectos acumulados de la crisis climática, elementos que, según Gasca Zamora, están reconfigurando la vida urbana y obligan a “repensar los marcos teóricos, metodológicos e institucionales” con los que se aborda el territorio.

La crisis tiene un claro reflejo en el bolsillo de las familias. A nivel mundial, el promedio de los ingresos que los hogares destinan a la vivienda es de un tercio. No obstante, esta proporción se dispara en ciertas regiones.

En África subsahariana, por ejemplo, el porcentaje alcanza un 43 por ciento, una cifra notablemente superior al 21 por ciento registrado en Europa y América del Norte, y al 30 por ciento de América Latina.

La informalidad urbana, tema de la conferencia magistral de Pedro Abramo de la Universidad Federal de Río de Janeiro, también fue clave.

El especialista señaló que, en América Latina, la informalidad es parte intrínseca del modelo de producción de las ciudades, evolucionando hacia una nueva morfología de asentamientos populares consolidados que experimentan verticalización y densificación informal.

Ante la profunda desigualdad en estos sitios, Abramo concluyó que el paradigma de la reforma urbana debe ser sustituido por uno de reconstrucción, buscando intervenir con mayor equidad y un nuevo pacto urbano que promueva la justicia espacial.

Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades de la UNAM.

Un nuevo grupo sanguíneo

‘Gwada negativo’ se convierte en el 48º y más reciente sistema de grupo sanguíneo oficialmente reconocido por la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT, por sus siglas en inglés).

El hallazgo, confirmado por el Instituto Francés de Sangre (EFS, por sus siglas en francés), plantea importantes implicaciones clínicas en el ámbito de la medicina transfusional.

La sangre a menudo se clasifica de acuerdo con el sistema de tipificación ABO, término correspondiente a los cuatro tipos de sangre principales: Tipo A, Tipo B, Tipo AB y Tipo O. O bien, al sistema Rh, el cual indica la presencia o ausencia del antígeno D, resultando en grupos Rh positivo (+) o Rh negativo (-).

Juntos, estos sistemas clasifican la sangre según los antígenos en la superficie de los glóbulos rojos y son cruciales para las transfusiones, ya que la compatibilidad es vital para evitar reacciones adversas.

La combinación de ABO y Rh crea ocho tipos de sangre comunes: A+, A-, B+, B-, AB+, AB-, O+ y O-.

No obstante, existen otros sistemas como Kell, Duffy, Kidd, MNS y Diego, entre otros, que también son importantes en medicina transfusional y trasplantes.

Actualmente se reconocen 48 sistemas de grupos sanguíneos reconocidos por la ISBT, lo que significa que, además de los sistemas ABO y Rh, se han identificado 46 sistemas adicionales con antígenos en la superficie de los glóbulos rojos.

El nuevo grupo sanguíneo, clasificado como ‘Gwada negativo’, corresponde a una mujer de la isla francesa de Guadalupe y es, hasta el momento, la única portadora.

Un caso único

La singularidad de esta paciente se remonta a 2011, cuando, al someterse a exámenes de rutina antes de una intervención quirúrgica en París, se detectó la presencia de un “anticuerpo muy particular y desconocido”, explicó Thierry Peyrard, farmacéutico y biólogo médico, y actual responsable del EFS para la

calidad y seguridad de los productos sanguíneos.

En aquel momento, los recursos técnicos eran insuficientes para avanzar en el análisis, por lo que el hallazgo permaneció sin explicación durante años.

Fue a partir de 2019 que los científicos lograron comprender el origen de esa singularidad gracias a herramientas avanzadas de análisis genético, el cual culminó recientemente con la identificación del grupo sanguíneo y su clasificación formal como Gwada negativo o sistema PIGZ, derivado de una mutación en el gen del mismo nombre.

Según Peyrard, el equipo logró “resolver el misterio” gracias a la “secuenciación de ADN de muy alta velocidad”, que permitió identificar una mutación genética concreta.

El grupo sanguíneo fue bautizado como Gwada negativo, en referencia a la procedencia guadalupeña de la paciente.

“Hoy por hoy solo ella es compatible consigo misma en todo el mundo”, afirmó Peyrard, al destacar que en casos de grupos sanguíneos raros suelen encontrarse personas compatibles dentro de círculos familiares, pero en este caso no existe ningún otro donante compatible conocido. Esta mujer sería, según el especialista, el único caso conocido en el mundo.

Cabe destacar que el equipo dirigido por Peyrard no descarta que existan más personas con este grupo, por lo que están diseñando un protocolo especial de búsqueda.

Este grupo sanguíneo tiene un patrón genético recesivo. Es decir, se transmite únicamente cuando ambos padres aportan la mutación específica.

En este caso, aunque los padres y hermanos de la paciente eran portadores de un solo alelo mutado, no llegaron a desarrollar el grupo sanguíneo completo, lo cual explica por qué ella es la única persona conocida con esta condición.

Los investigadores esperan que, con la implementación del nuevo protocolo, puedan localizar posibles portadores en otras regiones con vínculos genéticos similares a los de la paciente, contribuyendo así al desarrollo de nuevas estrategias de transfusión segura.

¿Con quién se queda el perro?

Aunque diversas asociaciones civiles se encargan de operar albergues con la finalidad de resguardar y proteger a los animales en situación de abandono, las autoridades estatales y municipales también tienen un papel en su regulación y funcionamiento.

En estos espacios se brinda alojamiento temporal, atención médica y cuidados básicos a animales perdidos, abandonados o rescatados de maltrato, con el objetivo de asegurar su bienestar y, eventualmente, encontrarles un hogar definitivo.

En el estado de Veracruz existen al menos 7 albergues activos: Amigos de los Animales y Refugio Canino ‘Patitas Suaves’, en Xalapa; Patitas al Rescate, en Álamo; y en el puerto de Veracruz, Miina, Fundación Protégeme, y Hogar Temporal para Perros ‘El Terrenito’. A estos se suma el Centro de Salud Animal, con sedes tanto en Veracruz como en Boca del Río, administrado por los respectivos ayuntamientos.

Durante más de dos décadas, el referente al rescate y resguardo animal fue el albergue ‘La Roca’, fundado y dirigido por la fallecida Norma Cortina, cuya labor, sostenida casi en su totalidad con donaciones y voluntariado, se convirtió en un ejemplo a seguir para la protección animal en el estado.

El reciente cierre del albergue, anunciado el 23 de septiembre, generó preocupación entre la sociedad veracruzana sobre el destino de los animales que Cortina había rescatado.

Tras su muerte, su hermano Sergio Cortina asumió temporalmente las responsabilidades que ella mantenía, tanto en las instalaciones ubicadas en la avenida 20 de Noviembre, en el puerto de Veracruz, como en el terreno de la localidad La Esperanza, en Medellín de Bravo.

Sin embargo, los esfuerzos resultaron insuficientes para sostener la labor construida a lo largo de los años.

La situación escaló cuando el alcalde de Medellín de Bravo, Marcos Isleño, acusó públicamente al albergue de ser insensible con los animales, tras visitar el lugar y constatar las condiciones en que se encontraban.

A través de sus redes sociales, el funcionario difundió fotografías en las que se observaban perros y gatos en evidente mal estado: desnutridos, enfermos de moquillo, con presunto Virus de Inmunodeficiencia Felina (VIF), parvovirus e incluso algunos sin ojos.

Más allá del impacto emocional que provocaron las imágenes, el caso expuso la falta de claridad sobre la autoridad responsable de garantizar el resguardo y bienestar de los animales en situaciones como esta.

En el marco de la

Ley

A nivel estatal, la Ley de Protección a los Animales — publicada

en 2010 durante la administración de Fidel Herrera Beltrán— establece en su artículo 9, fracción X, que dicha obligación le corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema):

Establecer y operar el padrón de las asociaciones protectoras de animales y de organizaciones sociales, debidamente constituidas y registradas, dedicadas al mismo objeto.

Por lo tanto, la Sedema sería la dependencia encargada de los trámites relacionados con la gestión, actualización y registro de las organizaciones civiles enfocadas a la protección y resguardo de animales, así como de supervisar las acciones que estas llevan a cabo.

No obstante, aunque en diciembre de 2021 la dependencia invitó públicamente a las asociaciones a integrarse al “Padrón de asociaciones protectoras de animales y organizaciones sociales del estado de Veracruz”, actualmente dicho registro no está disponible en su portal oficial, por lo que se desconoce si existe o si ha sido actualizado.

En el ámbito municipal, el Reglamento de Protección y Bienestar de los Animales para el Municipio de Veracruz, señala en su artículo 123, perteneciente al capítulo XII, “De los albergues y animales de compañía”, que:

El Ayuntamiento supervisará en conjunto con las asociaciones protectoras de animales y los voluntarios independientes, la creación y funcionamiento de albergues para animales. Asimismo, el artículo 132 establece que el Ayuntamiento deberá brindar las facilidades necesarias a los administradores de los albergues para que realicen actividades lícitas que les permitan obtener recursos destinados a su mantenimiento y operación.

La verdadera acción

A pesar del marco legal, en el caso del albergue “La Ro -

ca”, fue la Procuraduría del Medio Ambiente (PMA) la que finalmente intervino y resguardó a las 85 mascotas que se encontraban en el albergue tras su clausura.

El titular de la dependencia, Ángel Carrizales López, informó que luego de garantizar la salud de los animales, serían trasladados a un refugio temporal y posteriormente se llevaría a cabo una campaña de adopción para que encuentren una familia responsable.

Es importante destacar que casos como este requieren la colaboración de distintas instancias. Mientras que la Sedema regula y registra a las asociaciones protectoras, la PMA funge como autoridad ejecutora y sancionadora.

En conjunto, ambas dependencias, con apoyo de los ayuntamientos, deben asegurar que los albergues operen en condiciones dignas y que el bienestar animal sea una prioridad real.

Talento UV para conocer las estrellas

Buscan invitar a veracruzanos al proyecto más importante en la historia de la humanidad: el Censo del Espacio y el Tiempo. También conocido como LSST, por sus siglas en inglés (Legacy Survey of Space and Time), buscará hallazgos nunca antes vistos en la historia de la astrofísica.

Este plan se desarrolla en el observatorio Vera Rubín, en Chile, donde se encuentra Simonyi, el telescopio más grande del mundo. Liderado por el veracruzano Octavio Valenzuela Tijerino, el equipo científico espera obtener información como determinar de qué está compuesto la mayor parte del universo.

Ciencia trascendente

Este estudio cuenta con la cámara más grande en la historia de la humanidad. Con 3 mil 200 millones de píxeles, su velocidad de 6 segundos le permite hacer un mapeo del cielo y abarcar áreas muy grandes. Es capaz de escanear todo el cielo en el hemisferio sur y parte del norte en tres días; y este patrón lo repetirá durante 10 años.

“Puede barrer todo el cielo con suficiente fidelidad y, como va a pasar alrededor de 80 o más ocasiones en todo el sitio, le va a permitir detectar objetos que antes no se podían ver en regiones del cielo en donde todo se veía completamente obscuro”, indicó el astrofísico.

También aseguró que el telescopio va a revelar el cielo de bajo brillo superficial, como es llamado técnicamente, y detectar parte de las galaxias que no habíamos podido observar antes.

Además, el telescopio podrá visualizar todos los cambios que se produzcan en el espacio.

CIENCIA DE PELÍCULA

Octavio Valenzuela Tijerino, líder veracruzano del equipo del Censo del Espacio y el Tiempo, expresó estar involucrado con la búsqueda de agujeros de gusano, agujeros negros que se conectan con otra región y que han salido en películas como “Interestelar”.

Solo habrá dos sitios con todos los datos, uno en Estados

Unidos y otro en Francia, y el resto de los países vamos a tener partes de toda esta información. En la UNAM estará un centro de datos con aproximadamente dos petabytes, que son algo así como dos mil terabytes de datos y vamos a permitir que investigadores de todo el mundo puedan acceder a estos datos y realizar sus investigaciones.

Octavio Valenzuela Tijerino, astrofísico de la UNAM.

“En lugar de tener una imagen, vamos a lograr una especie de video que nos va a mostrar la evolución del universo durante 10 años. Esta es la primera vez que se realiza un estudio de este tipo; podremos obtener estadísticas de objetos, cada tres días va a detectar aproximadamente 20 mil millones de galaxias y 17 mil millones de estrellas y muchos objetos del sistema solar”, anticipó Valenzuela Tijerino.

Esto permitirá conocer a mayor detalle el funcionamiento de las galaxias, estrellas y planetas.

Igualmente, el experimento ayudará a detectar agujeros negros y a poner a prueba esta información que, aunque es improbable, no está totalmente descartada.

“En principio, este fenómeno de lente gravitacional, aunque no haya nada ahí, si uno ve que los objetos se deforman, uno puede decir ‘ahí hay algo’. Se puede estimar la masa y determinar si hay un agujero negro y puede servir para descubrirlos”, reveló.

Aportaciones mexicanas

México aporta 6 contribuciones a la investigación. Una de ellas es el desarrollo de software, o programas de cómputo, para evaluar la calidad de las imágenes.

“No todas las tomas tienen la misma calidad, ya sea por el clima, por la electrónica, entonces una de nuestras colegas, con el apoyo de jóvenes, monitorean la calidad de la imagen para saber en cuál vale la pena buscar cierto tipo de fenómenos que sean muy sutiles”, manifestó.

La segunda aportación es el modelado de objetos. Con la colaboración de algunos investigadores jóvenes, desarrollarán técnicas para medir cuerpos celestiales como una estrella u otra galaxia aparezca enfrente de objetos de interés

La tercera es crear software para ayudar a clasificar las galaxias. Automatizando el proceso por medio de algoritmos y redes neuronales para entrenar, se espera poder identificar y posteriormente clasificar galaxias.

El cuarto aporte es medir la distancia, pues actualmente es muy difícil o muy costoso estimar la distancia de las galaxias. Utilizando la inteligencia artificial, esperan poder optimizar la conexión del espectro de luz y la distancia, a la imagen de las galaxias.

El quinto es proponer herramientas para conocer cómo están agrupadas las galaxias en el cielo, ya que forman estructuras filamentosas, grupos de pares, tripletes y medir cuánto se acumulan da una idea de la evolución del universo.

La sexta y última aportación tiene que ver con la cantidad de datos, pues va a generar 500 mil terabytes, a lo largo de 10 años. Tenerlos en un solo lugar y hacer búsquedas entre estos datos es muy caro, por lo que se está creando una red de centros de datos en todo el mundo, para volverlo más práctico y financiable.

Talento veracruzano

Octavio Valenzuela Tijerino, especialista en tópicos modernos de galaxias, cosmología astrofísica y astrofísica computacional, es quien encabeza el grupo de científicos mexicanos que participan en el LSST.

Originario del estado de Veracruz, estudió Física en la Universidad Autónoma de Nuevo León, una maestría en Astronomía en la UNAM y un doctorado en la Universidad Estatal de Nuevo México. Después de trabajar varios años en Seattle en la Universidad de Washington, regresó a la UNAM a finales del 2006.

Aunque el equipo de LSST cuenta con la colaboración de 30 países, entre ellos México, el doctor e investigador titular del Instituto de Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) espera involucrar a jóvenes —sobre todo veracruzanos— para que formen parte del programa revolucionario.

“El plan es involucrar a todos los jóvenes para que participen en todo esto. En este momento todavía no hay más veracruzanos, pero estoy seguro que habrá varios involucrados en poco tiempo, de la UV y de otras universidades”, subrayó.

Recordó que el 23 de junio tuvo lugar el evento titulado “De primera luz”, celebrado en todo el mundo y también en México, en la Secretaría de Ciencias. Además, realizaron una red de eventos satélites en todo el país, y llevaron a cabo uno en la Universidad Veracruzana, en la capital del estado.

Anticipó que realizarán un congreso internacional a finales de 2025, con la intención de involucrar a más veracruzanos.

“Tenemos un evento internacional en diciembre de este experimento, el Congreso de Latinoamérica de este evento, y esperamos que vengan varios veracruzanos y que se puedan incorporar”.

¿Sabías qué…?

Desarrollar la tecnología requirió apoyo de tres fuentes de financiamiento:

• La Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos y el Departamento de Energía.

• Donadores privados como Bill Gates y Charles Simonyi, ex vicepresidente de Microsoft.

• La contribución en especie de varios países.

Se espera que Simonyi, el telescopio más grande del mundo, pueda detectar parte de las galaxias que no habíamos podido observar antes, algunas relacionadas con el origen del universo.

Se cree que pueda haber otro planeta, el Planeta 9, que tiene una órbita que se aleja mucho del sistema solar y cada varios años se vuelve a acercar al sistema solar.

La magia del puente de San Carlos

Suenan unas sandalias japonesas contra la piedra medieval que sostiene al Puente de Carlos entre la Ciudad Vieja (Staré Město) y la Ciudad Pequeña (Malà Strana) en la República Checa.

Hay hombres con kipá y mujeres con hiyab; familias enteras hablando en hebreo y otras en español. Un par de jóvenes parejas con cámaras instantáneas se preparan para tomarse fotos en el mismo lugar en el que los integrantes de Depeche Mode lo hicieron en 1988: una tendencia que ha cobrado fuerza en redes sociales recientemente.

Treinta estatuas de santos repartidas por ambos lados entre el camino de poco más de medio kilómetro vigilan esta obra del siglo XIV, al tiempo que los turistas dejan candados como promesas de amor en algún lugar libre de las barandillas, frotan la figura de San Juan de Nepomuceno para atraer la buena fortuna o se detienen a apreciar el río y

las casas de techos naranjas que hay alrededor.

En el extremo este del puente está Misroslav Kohout, sentado con un gorro de invierno (el sol arde, tal vez solo protege su calva), mientras espera que alguien compre uno de los retratos que hace en vivo a partir de 1,000 coronas checas (alrededor de 900 pesos mexicanos o 50 dólares americanos) y que toman no más de 20 minutos. Sus ojos son de un azul profundo y las líneas de su frente reflejan una constante introspección.

“Estudié en la Václav Hollar Secondary School of Art (una escuela de arte de Praga) por 4 años. Después seguí estudiando en la calle, que es la mejor escuela”, dice el artista checo de 53 años que combina inglés y alemán para responder. “Ahora solo hago arte aquí, pero hace 20 o 30 años estuve en Estados Unidos para hacer este trabajo por un corto tiempo, también en Grecia y Alemania; pero ahora solo aquí: caricaturas y retratos”, agrega.

Dave Márquez • Praga

La competencia es dura. Antes de llegar hasta este dibujante que construye sus propios lápices, se debe superar a otro par de docenas que se combinan entre pintores, artesanos y más retratistas. Casi ninguno habla inglés, pero logran vender sus productos entre los cientos de turistas que transitan en la época de mayor afluencia del año.

“Cualquier artista que quiera vender en el Puente Carlos debe conseguir un permiso en un concurso. El permiso dura 3 años. El trabajo es evaluado por un comité especial. Cada año aparecen más artistas aquí y la competencia se vuelve más dura; uno se tiene que adaptar, pues la época dorada en los noventa después de la Revolución se ha ido. Las ganancias eran mayores en aquel entonces (…) Los clientes todavía se interesan en mis retratos y caricaturas, así que aún no tengo que cambiar nada”, señala con una sonrisa.

Arte especial

El agua del río Moldava acaricia con una brisa el rostro de los transeúntes que cruzan el puente más antiguo de la capital, uno de los 18 que unen las dos partes de Praga, pero el más conocido por su historia y arquitectura barroca.

El sol quema y enrojece el cuello de los turistas que olvidaron ponerse bloqueador solar, pues la sombra de los grandes edificios medievales de Praga a veces no es suficiente. Para llegar a donde está Misroslav desde el lado oeste de la ciudad se tiene que atravesar la Plaza de la Ciudad Vieja y a la multitud que comienza a aglutinarse alrededor del Reloj Astronómico (el que da la posición de la luna y las constelaciones del zodiaco, entre otros datos). Detrás del caricaturista se asoma un famoso castillo construido hace más de mil años y también se esconde la taberna U Krale Brabantského , abierta por primera vez en 1375.

“Estoy aquí desde las 11:00 am hasta las 9:00 pm. Sí, es mucho”, dice Kohout. “Este horario solo es durante las vacaciones de verano, es decir, dos meses. En otros momentos estoy en casa, en donde hago también joyería y muebles, un tipo de arte especial diseñando muebles”, agrega.

Recuerdos

Misroslav fue parte de esa joven generación que, a pesar de la fuerte sacudida que sufrió esa parte del mundo a finales de la década de los ochenta y principios de los noventa tras la Revolución de Terciopelo en Praga, la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la separación de República Checa y Eslovaquia, no soltó su creatividad y que la trabajó hasta convertirse en lo que es hoy.

“Recuerdo la falta de bienes básicos como bicicletas, sus repuestos y hasta comida. De hecho, mis amigos y yo admirábamos todos los bienes como juguetes, ropa, catálogos y simples latas de Coca-Cola del ‘Este’. Recolectábamos esas latas vacías como tesoros en la basura que había frente a la embajada sueca (…) La diferencia entre el capitalismo y el comunismo era muy pronunciada, Praga era muy gris y triste”, narra Kohout.

Ahora, tiene la oportunidad de seguir cultivando su creatividad entre sus múltiples actividades: renovando su vieja casa de Praga que compró en 2002, viajando con una mochila en una bicicleta, escalando chimeneas industriales con la Czech Chimney Sweeps’ Union (Unión Checa de Des -

hollinadores) o reparando autos con el conocimiento que adquirió de forma autodidacta. Pero su verdadero sueño se encuentra en alcanzar la libertad financiera.

“Mi gran hobby tiene que ver con cualquier trabajo creativo. El tiempo es muy corto, pero también hago joyería y piezas de muebles únicas. Me gustaría alcanzar algún ingreso económico regular, tal vez rentando mi casa, así podría enfocarme solo en mi creatividad y en viajar. He estado dos veces en la India. También he ido a Tailandia, Cuba y las Islas Canario”.

Misroslav no tiene esposa ni hijos. Pasa la mayor parte de su tiempo trabajando y viajando, algunas veces con su novia. El destino predilecto del retratista ha sido la India, a más de 5,000 kilómetros de República Checa.

“Eso fue muy interesante. ¿En México? No, aún no he estado. Tal vez la próxima vez”, cuenta mientras se toca la barbilla.

Praga es una ciudad plagada de arte callejero, barroco, gótico, impresionista, realista, medieval, renacentista y hasta existencialista. Efímero y duradero. Que viene y se va. Un edificio torcido, la cabeza de Franz Kafka, esculturas religiosas y esos de siempre: personas con un lápiz, colores, papel y una memoria fotográfica para dibujar.

libre”

Conoce más de escaneando el código “Espíritu

Ya disponible en sucursales y tienda en línea.

Crecerá desarrollo inmobiliario en la Riviera Veracruzana

El 2025 podría cerrar con un crecimiento inmobiliario de hasta 70 por ciento, impulsado principalmente por el auge de nuevos desarrollos en la Riviera Veracruzana y el dinamismo que se mantiene en municipios como Alvarado y Medellín, señaló Blanca Juárez, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) sección Veracruz–Boca del Río.

Dijo que el mercado inmobiliario en la zona conurbada Veracruz–Boca del Río atraviesa uno de sus mejores momentos de los últimos años, con un incremento en la construcción de fraccionamientos residenciales y una fuerte inyección de inversión privada.

“El sector inmobiliario está en una etapa muy buena. Ha habido un crecimiento muy importante dentro de la zona conurbada, tanto en Veracruz como en Boca del Río. Hay muchísimos desarrollos, mucha inversión aquí en el puerto, y creo que estamos en un auge muy favorable, siempre pensando en el crecimiento para bien de todos”.

Explicó que los municipios con mayor dinamismo son

Alvarado y Medellín, principalmente por la expansión de la Riviera Veracruzana y los nuevos fraccionamientos de alta plusvalía. “Estamos hablando de Alvarado como la zona de más crecimiento, con todos los desarrollos que hay en la Riviera Veracruzana. También Medellín viene con un impacto de crecimiento muy importante, con áreas de vivienda de alta plusvalía en lugares como Playa de Vacas o Paso del Toro”.

Con relación a las proyecciones de cierre de año, la representante del gremio indicó que el panorama es optimista.

Estimó 70 por ciento de crecimiento, por la confianza que los desarrolladores y compradores están depositando en Veracruz.

El dinamismo inmobiliario se mantiene estable pese a las afectaciones registradas en otras regiones del estado.

En el caso de la conurbación Veracruz–Boca del Río, el desarrollo urbano continúa avanzando, respaldado por una creciente demanda de vivienda residencial y por el atractivo que representa la zona costera para inversionistas nacionales y extranjeros.

Estable precio y venta de automóviles: AMDA

El precio de los automóviles se mantiene por debajo de la inflación y se espera que las ventas repunten para el fin de año debido a la entrega de aguinaldos y mayor flujo de recursos, señaló Luis Carlos Palomar Mendoza, director de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores en Veracruz y Tabasco.

Dijo que las ventas de automóviles en Veracruz mantienen un desempeño positivo rumbo al cierre del 2025. Tan solo en agosto se comercializaron alrededor de 5 mil 270 unidades, cifra que representó un crecimiento del 1.4 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado, mientras que a nivel nacional el mercado reportó una caída de 4.4 por ciento. En el acumulado de enero a septiembre, la entidad veracruzana registró un aumento cercano al 1.9 por ciento en sus ventas.

Además, destacó que la tendencia refleja un escenario favorable para los próximos meses.

“En Veracruz afortunadamente el tema de las cifras sigue

representando un crecimiento. En agosto se comercializaron alrededor de 5 mil 270 unidades, lo cual significó un crecimiento de 1.4 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, cuando a nivel nacional las ventas cayeron 4.4 por ciento”. Agregó que este comportamiento permitirá cerrar el año con un número mayor al registrado en 2024, cuando se vendieron 63 mil 500 unidades. El crecimiento esperado equivale a unas 700 unidades adicionales, impulsado principalmente por la temporada de prestaciones de fin de año y por el acceso a financiamiento competitivo.

“Los precios de los automóviles en promedio acumulado han estado muy por debajo de la inflación, lo cual es benéfico. A esto se suma la amplia oferta de financiamiento con tasas competitivas que ofrecen tanto las financieras de marca como las bancarias. Pero siempre recomendamos que las compras se realicen en agencias distribuidoras autorizadas, ya que es la única forma de garantizar seguridad jurídica y proteger el patrimonio de las familias”, concluyó.

Laura Morales • Veracruz

México será sede de la Cumbre APEC 2028

En un acuerdo unánime por aclamación, los líderes de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) designaron a México como sede de la cumbre de 2028.

La decisión, plasmada en la declaración de Gyeongju, marca el regreso del país como anfitrión tras varios años de ausencia en este rol.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien representó a la presidenta Claudia Sheinbaum en la reunión, celebró el logro.

“Nos llevamos la sede del 2028, México será la sede de APEC después de muchos años. Esto nos va a permitir ser un puente entre las Américas y Asia. Toda la cuenca del Pacífico estará, en 2028, en México”, declaró Ebrard ante los medios.

APEC agrupa a 21 economías de la cuenca del Pacífico, que en conjunto generan más del 60% del PIB mundial y cerca de la mitad del comercio global. Entre sus miembros figuran potencias como Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur y Australia, junto a naciones latinoamericanas como Chile, Perú y México.

“El hecho de que hayan votado a favor de que México sea la sede en 2028 habla de la importancia que le otorgan a nuestro país”, enfatizó Ebrard.

La designación posiciona a México como eje estratégico en el diálogo transpacífico, fomentando oportunidades en comercio, inversión y cooperación tecnológica.

La cumbre de 2028 permitirá al país destacar su rol en cadenas de suministro globales y atraer inversiones asiáticas.

La última vez que México organizó APEC fue en 2002, en Los Cabos.

Miranda García • Ciudad de México

Integrantes

APEC incluye a Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong (China), Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam. Fundada en 1989, representa 2,900 millones de personas (38% de la población mundial), 62% del PIB global (US$54 billones en 2023) y 48% del comercio internacional (US$23 billones).

México ingresó en 1993; su comercio con socios APEC suma 80% de sus exportaciones totales, liderado por Estados Unidos (US$350 mil md en 2024), China y Japón.

En 2002, la cumbre en Los Cabos atrajo US$1,500 md en inversiones anunciadas.

LLAVE Negocios & Política

La primera iglesia de América

Se encuentra en La Antigua, para ser exactos. En ese pueblo donde se asentó la ciudad de Veracruz —antes de establecerse de manera definitiva en su actual ubicación— la mayor parte del siglo XVI.

Hernán Cortes y su gente se dieron a la búsqueda de un sitio acogedor donde fundar un puerto para comunicarse con ultramar. Creyeron encontrarlo en la Villa Rica, en mayo de 1519, pero solo se detuvieron ahí temporalmente; al final, en 1525 se trasladaron a orillas del río Huitzilapan

Un pueblo de 200 vecinos españoles con más de 600 esclavos africanos para el trabajo de descarga. Así lo describió el geógrafo de las indias, Juan López de Velasco, en 1574. Para ese entonces contaba ya con iglesias, parroquias, y dos monasterios, además de un Hospital de la Caridad. Pero la primera fue una sencilla capilla blanca de tipo español, que expresa las primeras prácticas evangelizadoras de las órdenes mendicantes del siglo XVI.

Fue construida entre 1523 y 1524 por frailes franciscanos, bajo las órdenes de Hernán Cortés. Su primer nombre fue Ermita de Santiago Apóstol, para después llevar el de Ermita del Cristo y finalmente Ermita del Rosario.

El cronista municipal del municipio, Wenceslao García Hernández, asegura que la iglesia se encuentra a las afueras de lo que era el antiguo barrio español. Contaba con un cementerio español a su lado izquierdo: en la parte más lejana eran sepultados los negros, los mexicanos en medio, y los españoles dentro o al costado del mismo.

En su interior cuenta con una pila bautismal hecha por indígenas, mientras que en su atrio reposa una barda con un mosaico de talavera que representa las catorce estaciones del viacrucis. Además, en 1965 se anexó la espadaña donde están colocadas las tres campanas que representan la trinidad.

Evangelización en la Nueva España

Para la corona española la misión evangelizadora fue la estrategia inexpugnable para asegurar su hegemonía de dominio sobre las tierras descubiertas y justificar el proceso de conquista y colonización.

La característica principal de esta evangelización fue la alianza estratégica entre la iglesia católica y la corona española, conocida como las Bulas Papales: la Iglesia se sirvió de la Corona para sus intereses religiosos y la Corona se valió de la Iglesia para sus fines políticos.

Esta meta fue encabezada por Hernán Cortés. Por su solicitud, el rey Carlos I designó a los misioneros de las Órdenes de San Francisco y Santo Domingo como los encargados de enseñar la religión católica a los conquistados y les confirió atribuciones especiales como la posibilidad de impartir sacramentos y la administración de fondos económicos propios.

Fue así cómo, el 13 de mayo de 1524, arribó al puerto de

Veracruz el grupo de misioneros franciscanos llamados los Doce Apóstoles de México, enviados por el Papa Adriano VI y por el Rey Carlos I. Estos serían los primeros encargados de convertir a los indios de la Nueva España al catolicismo.

Órdenes religiosas de la Conquista

Las órdenes mendicantes fueron el instrumento de evangelización de los nativos, ya que la misión evangelizadora que recayó sobre estos frailes implicó no solamente la enseñanza de la religión católica sino también la transmisión de la cultura occidental.

Procuraron implantar el estilo de vida europeo con alfabetización, enseñanza de artes y oficios, urbanismo, legislación y orden social.

Las primeras y más destacadas órdenes mendicantes en llegar a la Nueva España fueron los franciscanos, dominicos y agustinos.

La Antigua se encuentra a 28 kilómetros del puerto de Veracruz.

Fue el primer asentamiento español del estado tras la Conquista, por lo que se le conoció como Vera Cruz Vieja.

Iglesias de México

Las diferentes órdenes católicas dejaron a lo largo de la Nueva España no solo la fe cristiana, sino también registros arquitectónicos.

En lo que a los agustinos se refiere, el más celebrado legado es el Templo de San Agustín, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Con un estilo dórico-romano con detalles renacentistas, destaca su forma cuadrada con tres naves y sus ocho capillas.

Cabe destacar que el ex convento y colegio agustino original fue construido entre 1541 y 1587, pero fue destruido por un fuego en 1676. La nueva sede —la primera piedra fue colocada por el entonces Virrey Arzobispo Fray Payo Enríquez de Rivera— fue reconstruida entre 1677 y 1692.

Entre sus diferentes roles, actualmente alberga la Biblioteca Nacional.

Hablando de la Orden de Predicadores —mejor conocidos como dominicos—, sus monasterios reflejan la fusión de tradiciones indígenas y europeas. Con sus elaborados detalles y simbolismos, también revela la diversidad y riqueza del arte virreinal que se desarrolló en México.

La primera fundación oficial fue el Monasterio de Santo Domingo en la Ciudad de México, inaugurado en 1526. Otros ejemplos destacables son el imponente Monasterio de Santo Domingo en Oaxaca y el emblemático Monasterio de San Pedro y San Pablo en Puebla.

Por su parte, la arquitectura franciscana se distingue por rasgos visibles en la Ermita del Rosario: suelen presentar una arquitectura sencilla, con una sola nave y elementos que reflejan la fusión de estilos europeos e indígenas. Entre las características comunes se encuentran: atrios y capillas abiertas, puertas porciúncula y retablos barrocos.

No fue hasta el siglo XVI, cuando Cortés fundó el primer ayuntamiento frente al islote de San Juan de Ulúa, que la sociedad novohispana migró hacia el puerto de Veracruz, y el lugar pasó a ser Vera Cruz Vieja o, simplemente, La Antigua.

No obstante, la Ermita de 500 años sirve como punto de interés para gente local, religiosos y la historia misma.

¿Sabías que…?

En La Antigua se encuentra la casa de Hernán Cortés. Se trata de una edificación con arquitectura de la época en Andalucía, que fue construida por rocas, teja plana y como repello una mezcla llamada estuco o argamasa.

En este asentamiento se recibía la mercancía de los barcos que atracaban en San Juan de Ulúa, se realizó todo el tráfico mercantil entre la nueva España y la península ibérica durante casi 75 años.

LLAVE

Las dos brujas

Sus nombres fueron Bárbara y María. Ambas mujeres, chamanas, fueron puentes entre la realidad terrenal y los secretos del universo.

Pero, para empezar, fueron mujeres. Indígenas.

María Sabina Magdalena García —conocida internacionalmente como María Sabina— nació en 1894 en Huautla de Jiménez, Oaxaca. Se dice que venía de una familia de chamanes, con quienes tuvo un acercamiento con la medicina tradicional a base de hongos alucinógenos.

Por su parte, Bárbara Guerrero, alias «Pachita», nació en 1900 en Parral, Chihuahua. Abandonada por sus padres, fue criada por un afrodescendiente de nombre Charles, quien le enseñó a observar las estrellas y a sanar.

Con el tiempo, se ganaron la reputación de sanadoras.

Dos puentes

En la práctica y doctrina milenaria del chamanismo, el chamán es el puente entre la realidad terrenal y el mundo

espiritual, un mediador que usa el conocimiento del universo para sanar.

Para María Sabina, los hongos servían como la herramienta para facilitar la conexión con ese plano intangible. Decía que al consumir los hongos lograba conectar con sus Dioses y hablar con ellos para poder averiguar las enfermedades de sus pacientes y cómo tratarlos.

Mientras que algunos chamanes en otras culturas bailan y rezan para poder acceder a los planos de conciencia que les brindan la conexión con los espíritus, María Sabina cantaba. Su voz era tan hermosa y decía cosas tan reveladoras cuando estaba en trance que fue usada en varios documentales, grabaciones y sirvió de inspiración para libros y música.

De manera similar, Pachita no se atribuía los dones curativos a sí misma. Aseguraba que su cuerpo era poseído por el espíritu de Cuauhtémoc, a quien llamaba «Hermanito». El tlatoani habría sido el último poseedor de la facultad de obrar portentos, de ello que requiriera de un cuerpo para poder seguir ayudando a la gente.

María Sabina fue la chamana oaxaqueña a la que llegaron a visitar personajes como Los Beatles y Walt Disney para que les compartiera su sabiduría.

Su fama se extendió en la década de 1970 por sus cirugías milagrosas. Consistían en abrir al paciente con un cuchillo viejo, extraer órganos dañados y colocar uno nuevo materializado a través de un portento. Al final, cerraba la herida simplemente colocando sus manos, tras lo cual no quedaba evidencia del proceso quirúrgico.

Legados prehispánicos

En otras partes del mundo, en lugar de chamanas, a María Sabina y a Pachita se les conocería como brujas. Ambas figuras usan la medicina natural y tienen conocimientos espirituales tradicionales. Pero por virtud de nuestra historia, el conocimiento de nuestras “brujas” proviene del legado prehispánico. Y no es exclusivo de mujeres.

Similar al don de María y Pachita, Don Iván Ramón era poseído por seres espirituales: usaba un listón para enviar mensajes y éste le daba la señal sobre si una persona podría ser curada o ya estaba destinada a la cercana muerte. Dependiendo del diagnóstico, elegía el tratamiento y los ingredientes a utilizar para la sanación, entrando en trance para curarlo.

Espiridión Altamirano Lucas se hacía llamar Pilo y tenía una inclinación a curar y soñar, una memoria prodigiosa y curiosidad por los fenómenos sobrenaturales. Durante sus rituales hablaba ‘huichol’ y sabía de memoria innumerables versos de las ‘Panchitas’, cantos de ceremonias antiguas y conjuros. La existencia de Don Juan Matus es una incógnita, pues hay una gran cantidad de personas que dudan de ella. Pero según Carlos Castañeda, Juan Matus fue un indio del desierto de Sonora, descendiente de los toltecas, quien le enseñó el uso del peyote, entre otras cosas.

Pachita aseguraba que era poseída por el espíritu del tlatoani Cuauhtémoc, lo que le permitía hacer milagros en su consultorio en la enigmática Casa de las Brujas, en la colonia Roma (Ciudad de México).

Al día de hoy, Don Lucio continúa el legado de los ‘Graniceros’ o ritualistas del rayo de México. Originarios del estado de Morelos, estos chamanes controlan las condiciones atmosféricas, con el fin de evitar que las tormentas, granizadas o heladas destruyan los sembradíos de las comunidades que protegen.

Chamanismo en la Nueva España

Tras la Conquista, la Nueva España creó instituciones para controlar y homogeneizar las creencias del pueblo. En este proceso, el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición protegió los intereses de la Corona y el catolicismo a través de la persecución de personas acusadas de brujería.

Una de las principales responsabilidades de la institución inquisitorial era la de supervisar el comportamiento de los pueblos indígenas, y de aquellas y aquellos que caían bajo su custodia, presuntas hechiceras, brujas, adivinas, astrólogos, amancebados, blasfemos, e incluso personas consideradas menos cuerdas que otras.

Es importante señalar que en el siglo XIV, las conductas consideradas herejías eran determinadas como tal por dos factores; las acusaciones populares y los señalamientos de la Corona.

Fue así como, las acusaciones de las y los pobladores, llegaron a generar cientos de casos que el Tribunal de la Santa Inquisición investigaba para poder dictaminar si existía algún motivo para emitir un castigo.

En los registros se documentó que la mayoría de las mujeres condenadas por brujería o hechicería vivían solas, eran solteras o viudas; en situación de pobreza, mayores de edad, extranjeras o sanadoras, entre otras.

Brujería y hechicería en el siglo XVIII en Michoacán

Catálogo Razonado

de Expedientes Virreinales

La inquisición, en su afán de detectar los comportamientos desviados de la ortodoxia católica que tenía la misión de resguardar, registró por escrito esas mismas prácticas que condenaba permitiendo que los testimonios de hombres y mujeres involucrados en alguno de los asuntos de que se ocupaba el Santo Oficio lleguen a nosotros. Entre los expedientes que podemos encontrar en los archivos inquisitoriales están los que se refieren a la brujería y a la hechicería que son particularmente interesantes porque reflejan los temores y deseos de una sociedad; lo que la gente cuenta sobre estos temas nos permite adentrarnos en el imaginario de una colectividad.

El Archivo Histórico Casa de Morelos depende del Instituto Nacional de Bellas Artes. Entre otras cosas, resguarda el acervo documental del antiguo obispado de Michoacán que abarcaba los actuales estados de Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí, Guerrero y Colima y parte de Jalisco. Este archivo, dentro del fondo Diocesano, sección Justicia, tiene una serie llamada “Inquisición” que se compone de 164 expedientes contenidos en 11 cajas. De estos expedientes nos interesan

unos 59 que se relacionan con brujería o hechicería. El proyecto consistió en ubicar, fotografiar, paleografiar y editar estos expedientes, que ahora ponemos a disposición del público. Los expedientes transcritos nos permitieron observar las transgresiones de una población conformada por españoles, criollos, negros, mestizos y todas sus combinaciones: mulatos, castizos, zambos, coyotes, lobos; sin embargo, hay un importante estrato de la población que estaba ausente: los indígenas. Esto se debe a que desde la instauración formal del Tribunal del Santo Oficio en la Nueva España en 1571 los indios quedaron fuera de su jurisdicción y la tarea de vigilar su comportamiento y castigar los delitos contra la fe de este grupo quedó en manos de los tribunales eclesiásticos ordinarios. Así, a los expedientes inquisitoriales transcritos se agregaron 34 expedientes que corresponden a la serie “Procesos criminales” del mismo Archivo Histórico Casa de Morelos en los que vemos tanto el funcionamiento de la justicia eclesiástica en delitos contra la fe, como las prácticas hechiceríles de la población indígena, lo que amplía el panorama y permite la comparación entre estos dos tribunales.

Sobre el Catálogo

Cuando un investigador se acerca a un archivo histórico, depende, en primera instancia de sus índices y catálogos. Estos sirven para saber qué tipo de documentos resguarda, cómo está clasificado su material y las indicaciones de su ubicación física. Sin embargo, cuando la investigación pretende ser más precisa, los índices y catálogos generales resultan insuficientes. Por esto la importancia de hacer catálogos más limitados pero más profundos.

Los que hemos trabajado con los archivos que tratan temas de brujería y hechicería hemos tenido oportunidad ver que hay elementos que se repiten una y otra vez: cosas como que una mujer con la que un hombre tuvo ilícita amistad, cuando ve que él la va a abandonar, le provoca impotencia, lo liga; o que una mujer se venga de otra que le quitó al amante matándola con algún medio sobrenatural; o que, ya hablando específicamente de brujas, cuando van a volar, dicen un conjuro determinado.

Si como investigadores estamos en busca de uno de estos motivos, las signaturas de los expedientes, que es lo que podemos ver en el catálogo, si bien nos va, no nos ayudan. Si, por ejemplo, queremos saber en qué otros casos inquisitoriales una mujer acusada de bruja dice “de villa en villa, sin Dios ni santa María” antes de echarse a volar, solo podremos saberlo casi por casualidad, leyendo un expediente que hable de unas brujas.

De ahí la propuesta de hacer un catálogo, partiendo de los casos del Archivo Casa de Morelos, en el que se puedan localizar los casos a través de los motivos que contiene. Además, como en el catálogo se registran completos los nombres de los acusados, de los testigos, de las autoridades y, en fin, de todos los participantes y sus datos, eso permite seguir, por ejemplo, el rastro de la actuación de determinado personaje, saber qué oficios tenían las personas, de qué lugares hay más denuncias, a qué casta pertenecían los involucrados, cuál predomina, etcétera.

Así, el Catálogo contiene en primer lugar los expedientes ordenados numéricamente, tal y como se encuentran en el Archivo. Los inquisitoriales tienen una imagen con el sello de la Inquisición de México y los incoados por la justicia eclesiástica se identifican con una imagen de la Nueva corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala. En la ficha de cada expediente aparecen los datos de localización, la clasificación anterior que permite ubicar un expediente referenciado en trabajos anteriores a la reclasificación, data tópica y cró -

nica, así como el pequeño resumen que se ofrece en el libro Índices documentales del Archivo Histórico Casa Morelos. Fondo Diocesano, de Carlos Juárez Nieto. Morelia: IMC, 1998.

A continuación encontramos la transcripción paleográfica de todo el expediente. Para esta transcripción, del tipo “literal modernizada”, se siguieron los siguientes criterios:

1. Se respetó la ortografía original, con la única excepción del caso de la u y de la v: siempre que la v tenía un valor vocálico se sustituyó por u; y viceversa, cuando la u aparecía con valor consonántico se sustituyó por v.

2. Se modernizaron la puntuación, la acentuación y la división de palabras.

3. Se modernizó también el uso de minúsculas y mayúsculas.

4. Todas las intervenciones del transcriptor aparecen entre corchetes.

Este tipo de transcripción permite la lectura sin perder de vista la forma y la intención de los escribanos. Los nombres en las fichas de personajes, autoridades, lugares y motivos están modernizadas para facilitar la búsqueda.

Cada expediente muestra a la izquierda a los personajes involucrados: acusados, declarantes, autoridades; y los motivos hallados en él. Cada nombre lleva a la ficha personal en donde podemos ver datos como su edad, oficio, casta, además de un pequeño comentario sobre su participación en el caso. En el caso de los motivos, podemos ver una descripción del mismo y, cuando aplica, su numeración en el Motif-index de Stith Thompson.

(Fuente: UNAM)

Cantos de

María Sabina

Soy mujer que mira hacia adentro.

Soy mujer luz del día.

Soy mujer luna.

Soy mujer estrella de la mañana.

Soy mujer estrella dios.

Soy la mujer constelación guarache.

Soy la mujer constelación bastón.

Porque podemos subir al cielo.

Porque soy la mujer pura.

Soy la mujer del bien

porque puedo entrar y salir del reino de la muerte.

Soy una mujer que llora.

Soy una mujer que escupe.

Soy una mujer que ya no da leche.

Soy una mujer que habla.

Soy una mujer que grita.

Soy una mujer que da la vida.

Soy una mujer que ya no pare.

Soy una mujer que flota sobre las aguas.

Soy una mujer que vuela por los aires.

Soy una mujer que ve en la tiniebla.

Soy una mujer que palpa la gota de rocío posada sobre la yerba.

Soy una mujer hecha de polvo y vino aguado.

Soy una mujer que sueña mientras la atropella el hombre.

Soy una mujer que siempre vuelve a ser atropellada.

Soy una mujer que no tiene fuerza para levantar una aguja.

Soy una mujer condenada a muerte.

Soy una mujer de inclinaciones sencillas.

Soy una mujer que cría víboras y gorriones en el escote.

Soy una mujer que cría salamandras y helechos en el sobaco.

Soy una mujer que cría musgo en el pecho y en el vientre.

Soy una mujer a la que nadie besó jamás con entusiasmo.

Soy una mujer que esconde pistolas y rifles en las arrugas de la nuca.

Soy mujer que hace tronar.

Soy mujer que hace soñar.

Soy mujer araría, mujer chuparrosa.

Soy mujer águila, mujer águila dueña.

Soy mujer que gira porque soy mujer remolino.

Soy mujer de un lugar encantado, sagrado, porque soy mujer aerolito.

Veracruz: Riviera - Tejería - Puente Moreno - CoyolCarranza - Cuauhtémoc - Orizaba Chiapas: ComitánSan Cristobal - Puebla - Cdmx

contacto@yunglapizza.com @yunglapizza

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.