

¿A DÓNDE VA EL DINERO?


Coordinación editorial
Olivia Hernández Ortiz
Reportera
Reportera
Daniela Hilman Robles
Victoria E. López
Arte y diseño
Alfonso Rebolledo Díaz
Producción
Carlos E. Solano Arellano






LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 814, agosto de 2024, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.
LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 826 agosto de 2025, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor
Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.
Twitter: revista_llave
Facebook: Revista Llave


EDITORIAL
La Ciudad Industrial Bruno Pagliai (CIBP), en Veracruz, hogar de más de 300 empresas, refleja un abandono que contrasta con los millonarios recursos manejados por el Fideicomiso Fondo del Futuro.
El emiciclo enmontado, con el busto de Pagliai cubierto de maleza y escalones rotos, simboliza la desatención.
A pesar de los recursos pagados en el segundo trimestre de 2025 por mantenimiento, las calles carecen de banquetas, señalética y tapas de alcantarillas, obligando a trabajadores a transitar entre tráileres.
El Fideicomiso es consumido por sus gastos operativos. Transferencias sospechosas, como 27,522,000.00 pesos entre 19 cuentas bancarias, y pagos duplicados, como los 60,299.34 pesos por el mantenimiento de un vehículo, evidencian irregularidades.
La presión empresarial llevó a la gobernadora Rocío Nahle a anunciar una auditoría en julio, pero el deterioro persiste. Urge una gestión transparente para revitalizar esta ciudad industrial, fundada en 1972, hoy sumida en el abandono.
“Sí al desarme, sí a la paz” en Coatzacoalcos
Coatzacoalcos, Ver.
Autoridades de los tres órdenes de gobierno inauguraron la segunda jornada de la campaña de canje de armas “Sí al desarme, sí a la paz” en Coatzacoalcos como parte de la estrategia nacional de seguridad que coordina la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el país.
El presidente municipal, Amado Cruz Malpica, encabezó la ceremonia de arranque en el parque Independencia, donde permaneció personal de la Sedena con el módulo de recepción de armamento del 7 al 12 de julio, en un horario de 10:00 a las 16:00 horas.
El segundo comandante del Tercer Batallón de Infantería, Noé Zavala Tristán, manifestó que la campaña de canje de armas busca prevenir el delito, fortalecer la seguridad, recolectar y destruir armas, reducir los índices delictivos, reconstruir el tejido social y comunitario, buscando la colaboración de la ciudadanía para atender las causas de violencia y fomentar la tranquilidad.
Explicó que “Sí al desarme, sí a la paz” consiste en el canje de armas y municiones de manera anónima por dinero en efectivo, ya sea que la población la haya obtenido de manera legal o ilegal, para disminuir los delitos de alto impacto asociados a las armas de fuego y el riesgo en los menores de edad.
Invitaron a la ciudadanía a participar con la plena seguridad de que no habrá acción legal para quien voluntariamente realice el canje de armamento o municiones, lo que permitirá crear un entorno más seguro y pacífico para todos, de acuerdo con el comandante Zavala Tristán.
Durante el evento, autoridades y alumnos del Cetmar, de la Secundaria Técnica #19, Miguel Alemán y


Secundaria Federal #1 participaron en los honores a la Bandera y entonaron el himno nacional.
Al finalizar, recorrieron los módulos de la Sedena y la Policía Municipal donde hubo exposición fotográfica, de equipo táctico, binomios caninos, reclutamiento y actividades lúdicas.
Estuvieron en el corte de listón el comandante de la 545 Compañía de la Guardia Nacional, Julio César Rodríguez Correa; el jefe de operaciones del 9/o. BLM, Juan Paulo Morales Mulato; la delegada de la Policía Estatal región #22, Karina Martínez Castillo; el secretario del Ayuntamiento, Ricardo Ordoñez Malpica; el director de la Policía Municipal, Luis Enrique Barrios Ríos; el coordinador de la Mesa de Seguridad Región Coatzacoalcos, Julio César Rueda López; el director de Gobernación, José Luis López Cabañas; y el director de Protección Civil, David Esponda Cruz.
Marina Villanueva • CDMX
CEMM para cerrar brecha de desigualdad municipal: UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su rector, Leonardo Lomelí Vanegas, ha hecho un llamado urgente para abordar las profundas desigualdades que aquejan a los municipios del país.
La informalidad y la baja participación económica se han consolidado como problemas estructurales, especialmente en ciertas regiones. El rector detalló que, en 2024, el 75 % de los municipios registraron una población económicamente activa inferior al 60 %, y en una cuarta parte de ellos, la cifra ni siquiera rebasó el 55 %.
Las entidades más afectadas por esta situación son Chiapas, Oaxaca y Zacatecas. De manera similar, la informalidad laboral supera el 80 % en más de la mitad de los municipios de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla, lo que priva a la población de derechos laborales y seguridad social.
Durante la conmemoración del décimo aniversario del Centro de Estudios Municipales y Metropolitanos (CEMM) de la FES Acatlán, Lomelí subrayó que esta tarea exige la colaboración activa de todos los niveles de gobierno y del ámbito académico.
La conmemoración se da en un momento desafiante, marcado por el crecimiento urbano desordenado, la escasez de recursos, la violencia y la fragmentación institucional. El rector reiteró el compromiso de la UNAM de seguir construyendo un país más justo y habitable, y destacó que la educación pública es un motor de cambio esencial para lograrlo.

En su intervención, el exrector José Narro Robles, se refirió al CEMM como un ejemplo del trabajo que la UNAM realiza a favor de la sociedad. Narro apuntó que el país cuenta con cerca de 2,500 municipios y 21 zonas metropolitanas, con una heterogeneidad tan marcada que coexisten realidades similares a las de naciones europeas con otras comparables a las del África Subsahariana.
Señaló que la pobreza, por ejemplo, se concentra en 173 municipios, principalmente de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, que representan la mitad de la pobreza total del país.
Por su parte, el coordinador del CEMM, Alfonso Navarrete Prida, puso en perspectiva la importancia del centro al destacar que el 80 % de los mexicanos viven en urbes y el 70 % en zonas metropolitanas.
Este contexto hace imprescindible una atención especializada y el desarrollo de políticas públicas efectivas. Navarrete Prida también mencionó que el centro ofrece capacitación a funcionarios y realiza análisis que impactan directamente a la población.
Tras las intervenciones, las autoridades develaron una placa conmemorativa del décimo aniversario y colocaron simbólicamente diversos artículos en una cápsula del tiempo que se abrirá en el año 2050, sellando así el compromiso de la UNAM con el futuro de los municipios y la sociedad mexicana.


LLAVE Negocios & Política
Le tocan
“Las Golondrinas” al PRI
Por Maquiavelo
Si se llegara a aprobar la nueva Reforma Electoral desaparecerían varios partidos políticos, entre ellos el legendario PRI, que vive una larga terapia intensiva. Ya le dieron la extremaunción al extinto tricolor que sufrió su grave enfermedad terminal al casarse con el PAN.
El mismo que estuviera durante siete décadas con tantas obras buenas, y muchas malas, donde ellos decidían con un
Era un imperio político y social de lo que se llegó a llamar “La dictadura perfecta”; como se logró a tener el poder a su máxima expresión, no se movía una hoja de un árbol lo que no mandara el partido tricolor, fueron épocas muy difíciles y duras para cualquier instituto electoral de oposición: grandes persecuciones, exilios forzados y de presos políticos en todos los órdenes.

Si bien, si se aprueba la nueva Ley Electoral el PRI ya no tendrá diputados locales en muchos estados como Veracruz, ni tampoco senadores, muchos de ellos no alcanzaron siquiera una bancada, hay estados del país donde no alcanza llegar a ser una fracción importante, y en el senado la deserción estaba en su pleno apogeo.
Una de sus grandes figuras que llegara a ser gobernador y subsecretario de Gobernación, Manlio Fabio Beltrones, mejor pintó su raya y se fue a otro lado, le daba pena seguir con el PRI como se encuentra con un Lalito Moreno como líder nacional, acusado en Campeche de corrupto, y mejor el senador pidió como una salida decorosa una licencia indefinida.
La gente ya no le compra votos al PRI, ahora son veladoras. ¿Porque lo hacen? Porque en el fondo, pero muy en el fondo, eran buenas
El problema es que sufrían una rara enfermedad que se le conoce como amnesia y a otros Alzheimer: se les olvida quiénes eran sus amigos. A los parientes siempre presentes.
Afortunadamente los que más prometieron son los que menos ganaron en las pasadas elecciones; la realidad es que de los favoritos ni pintaron y los que contaban con poderosos padrinos se dieron cuenta que ni son padrinos y menos que cuentan con influencias.
Coatzacoalcos refuerza profesionalización de policías municipales
Coatzacoalcos, Ver.
Con el objetivo de fortalecer los conocimientos teóricos y prácticos en los procedimientos de hechos delictivos, elementos de la Policía Municipal de Coatzacoalcos participaron en la plática “Procesamiento de la escena del crimen” en el que se abordaron temas como: fotografía forense, cadena de custodia, recolección y levantamiento de indicios. La conferencia fue impartida por el C.S.I. Mark A. Waldo, jefe del Departamento Forense de la Policía de Santa Ana, expresidente de la CSDIAI División California (Santa Ana, California, EUA), y el C.S.I. Ramón Cervantes Rivera, jefe del Departamento Forense de la Policía de Elk Grove, expresidente de la CSDIAI División California (Sacramento, California, EUA), y quienes actualmente representan a Forensics360, una compañía independiente de capacitación forense que ofrece formación práctica y en campo sobre el procesamiento de escenas del crimen.
Durante la reunión, los especialistas compartieron metodologías aplicadas en casos reales, así como prácticas estadounidenses en la preservación, documentación y análisis de evidencias en escenas del crimen. Resaltaron la importancia de realizar un trabajo coordinado entre autoridades y el primer respondiente. Esta capacitación forma parte de las acciones permanentes de profesionalización impulsadas por el presidente Amado Cruz Malpica, orientadas a elevar los estándares de actuación policial y garantizar una atención más eficiente y profesional a la ciudadanía. El gobierno de Coatzacoalcos agradeció la colaboración con el Instituto Forense de Investigaciones Latinoamericana por la invitación a las y los policías municipales, por compartir la experiencia de los ponentes y continuar con una formación especializada en beneficio de una justicia más efectiva e inmediata.

Marina Villanueva • CDMX
CFE: entre ganancias y pérdidas

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa pública del Estado mexicano, presentó sus resultados financieros al 30 de junio de 2025, revelando un panorama mixto con una utilidad neta tras un periodo de pérdidas, pero también una disminución en su patrimonio y un aumento en su endeudamiento general.
El análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que examina más de 25 indicadores financieros de la CFE, destaca tanto avances como retrocesos en su competitividad. Durante los primeros seis meses de 2025, la CFE reportó una utilidad neta de 68.7 mil millones de pesos, lo que contrasta significativamente con las pérdidas de 74.8 mmdp observadas en el mismo periodo de 2024.
Este resultado positivo se atribuye, principalmente, a la
utilidad cambiaria generada por la apreciación del peso frente al dólar.
Los ingresos totales de la CFE ascendieron a 339.7 mmdp, lo que representa un aumento del 5.6% en comparación con los 321.7 mmdp obtenidos en el mismo lapso de 2024, alcanzando su nivel más alto en ocho años.
La venta de energía eléctrica fue la principal fuente de ingresos, constituyendo dos terceras partes (71.9%) del total, con 244.4 mmdp.
Le siguieron las transferencias del Gobierno federal por el subsidio a las tarifas eléctricas, que representaron el 15.0% (50.9 mmdp), y otros ingresos y ganancias, con el 5.1% (17.6 mmdp). Por otro lado, los costos de ventas aumentaron un 10.0%, situándose en 272.2 mmdp.

Pasivos
A pesar de la utilidad neta, el patrimonio neto de la CFE experimentó una disminución del 15.5% al 30 de junio de 2025, situándose en 643.4 mmdp, en contraste con los 761.6 mmdp reportados un año antes.
Esta reducción se explica por un crecimiento de los pasivos de la empresa concurrentemente con una disminución de sus activos. Los pasivos totales de la CFE crecieron un 2.0%, pasando de 1.97 a 2.0 billones de pesos, mientras que sus activos se redujeron
un 2.9%, de 2.73 a 2.65 billones de pesos.
La deuda de la CFE con proveedores y contratistas alcanzó su segundo nivel más alto para un periodo similar en los últimos ocho años, registrando 78.0 mmdp al cierre del segundo trimestre de 2025.
Aunque este monto es ligeramente menor (0.7%) al registrado en junio de 2024 (78.5 mmdp), sigue siendo una cifra significativa. Además, el pasivo laboral ascendió a 442.2 mmdp al 30 de junio de 2025, representando el 22.0% de los pasivos totales de la empresa. Este monto es un 4.9% superior a los 421.4 mmdp registrados en junio de 2024.

LLAVE

El saldo de la deuda total de la CFE al 30 de junio de 2025 fue de 486.3 mmdp, lo que equivale al 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para 2025. Esta deuda representa un aumento del 5.6% con respecto a los 460.7 mmdp registrados un año antes, impulsado tanto por el incremento de la deuda a corto como a largo plazo.
La deuda a corto plazo creció un 8.3%, alcanzando 139.7 mmdp, mientras que la deuda a largo plazo aumentó un 4.5%, llegando a 346.6 mmdp. Al cierre de junio de 2025, el 28.7% de la deuda total corresponde a vencimientos menores a un año, y el 71.3% a vencimientos mayores o iguales a un año. En cuanto a los intereses devengados por su deuda, la CFE pagó 27.2 mmdp durante los primeros seis meses de 2025. Este monto es el más alto para un periodo enero-junio en los últimos ocho años y representa un incremento del 11.8% en comparación con el mismo lapso de 2024 (24.3 mmdp).
A pesar del crecimiento de sus obligaciones financieras, las agencias calificadoras Moody’s (Baa2), Standard and Poor’s (BBB) y Fitch Ratings (BBB-) mantuvieron sin cambios la calificación crediticia de la CFE durante los primeros seis meses de 2025, todas en grado de inversión. La perspectiva de Standard and Poor’s y Fitch Ratings es estable, mientras que Moody’s mantiene una expectativa negativa.

LLAVE

Exitosa Jornada por la Salud y contra las Adicciones para Jóvenes en Coatza
Coatzacoalcos, Ver.
Se llevó a cabo con éxito la ‘Jornada por la Salud y contra las Adicciones para Jóvenes’ en el domo de la comunidad de Guillermo Prieto, en un horario de 9:00 a 14:00 horas.
El evento estuvo dirigido a los habitantes de los ejidos de Guillermo Prieto, Almanza, La Esperanza, Francisco Villa y comunidades vecinas.
La jornada fue impulsada por el Gobierno Federal a través de la Coordinación de la Mesa de Seguridad Región Coatzacoalcos, perteneciente a la Secretaría de Gobernación Federal, en colaboración con el Ayuntamiento de Coatzacoalcos, IMSS – Bienestar, hospital de Villa Allende, Secretaría de Marina, Ejército Mexicano, Policía Municipal y el Instituto
LLAVE Negocios & Política
Forense de Investigaciones.
La regidora segunda, María Sandra Collins Coronel, en representación del alcalde Amado Cruz Malpica, explicó que el gobierno municipal se sumó a esta jornada, la cual es una estrategia para abordar los factores que contribuyen a la violencia y la inseguridad.
“Con el respaldo de nuestra presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y de los tres órdenes de gobierno, buscamos garantizar el acceso a los servicios públicos como salud, educación y espacios recreativos que mejoren las condiciones de vida, promoviendo la participación de jóvenes y adolescentes, fortaleciendo el cambio social y construyendo comunidades seguras”, destacó.
Víctor M. Toriz ∙ Ciudad de México
Reforma Electoral 2025 ¿Qué sigue?

En el corazón del debate político se encuentra la propuesta de reforma electoral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Con el objetivo de rediseñar el sistema electoral para hacerlo “más eficiente y cercano al pueblo”, esta iniciativa ha desatado una polarización entre el oficialismo y la oposición, mientras la sociedad civil observa con cautela.
La reforma electoral forma parte de los 100 compromisos de gobierno de Claudia Sheinbaum, presentados durante su campaña presidencial.
Retomando ideas del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien en 2022 y 2024 intentó reformar el sistema electoral, la presidenta de México busca concretar una transformación que, según ella, fortalecerá la democracia
participativa y reducirá costos excesivos.
El 4 de agosto de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto que crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez, ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Esta comisión, que operará hasta septiembre de 2030, está integrada por figuras cercanas al Ejecutivo, como Rosa Icela Rodríguez (Secretaría de Gobernación), Ernestina Godoy (Consejería Jurídica), y Arturo Zaldívar (coordinador de Política y Gobierno), lo que ha generado críticas por la falta de pluralidad en su conformación.
La reforma será discutida en el Congreso a partir de septiembre de 2025, con el objetivo de no aplicarse en las elecciones intermedias de 2027, sino hacia 2030.

Ejes principales
Sheinbaum ha criticado el elevado presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE) y el financiamiento público a partidos políticos, que considera excesivos. Por ejemplo, las elecciones judiciales de 2024 costaron 8,000 millones de pesos, un gasto que la presidenta califica de injustificable en un país con desigualdades. Se propone optimizar recursos y recortar el financiamiento a partidos.
Uno de los puntos más controvertidos es la supresión de los 200 diputados y 64 senadores plurinominales, que permiten a partidos obtener escaños sin elecciones directas.
La propuesta busca que solo los legisladores electos por mayoría ocupen el Congreso, reduciendo su tamaño de 500 a 300 diputados.
La mandataria nacional argumenta que esto acercará a los representantes a la ciudadanía, ya que los plurinominales suelen ser designados por cúpulas partidistas.
Se plantean cambios como reducir el número de consejeros (de 11 a un número no especificado) y explorar su elección por voto popular, similar al proceso de jueces en 2025. También se analiza la posible desaparición de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs), centralizando las elecciones en el INE.
La reforma incluye prohibir la reelección inmediata y el nepotismo en cargos públicos, medidas ya aprobadas parcialmente en los estatutos de Morena para 2027.
Además, se explora la implementación del voto digital y la revisión de mecanismos de participación ciudadana.

Controversial
El anuncio de la reforma ha desatado múltiples reacciones. Morena defiende la iniciativa como un paso hacia una “democracia más barata y representativa”. La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, destacó que el partido creará su propia comisión para contribuir al debate, enfocándose en la equidad y eficiencia electoral.
Sin embargo, la oposición, conformada por el PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, ha calificado la propuesta como un “ataque a la democracia”.
El dirigente del PAN, Jorge Romero Herrera, acusó que se busca el “control absoluto” del sistema electoral, advirtiendo que la eliminación de plurinominales beneficia a Morena por su mayoría legislativa.
Expertos como Benito Nacif, exconsejero del INE, han expresado preocupación por la falta de consenso. Nacif advierte que una reforma aprobada solo por la mayoría calificada de Morena, PT y PVEM podría ser un “traje a la medida” para perpetuar al partido en el poder, especialmente al eliminar plurinominales, que garantizan representación a minorías.
El Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) coincide, señalando que la sobrerrepresentación de Morena en el Congreso y la falta de diálogo podrían generar conflictos legales y desestabilización política.
El debate apenas comienza. A partir de septiembre, se analizará la propuesta, y Morena, con su mayoría calificada, tiene la capacidad de aprobarla sin necesidad de negociar con la oposición.

Más de mil 300 familias beneficiadas con entrega de tinacos en Coatza
Coatzacoalcos, Ver.
Atendiendo a uno de los sectores más vulnerables del municipio, el Gobierno de Coatzacoalcos entregó, a través del Programa por Temporada de Estiaje 2025, mil 380 tinacos, con los que se combate la escasez de agua potable.
Este programa, que se ejecuta a través de la Dirección de Participación Ciudadana, encabezada por Tania Pamela Mijares, tiene como objetivo entregar un total de mil 500 tinacos a familias en condiciones vulnerables, a fin de garantizarles acceso a agua salubre, almacenamiento adecuado y en cantidades suficientes.
La falta de sistemas adecuados de almacenamiento representaba un riesgo para la salud, por lo que esta acción reafirma el compromiso del gobierno local con las familias afectadas por el desabasto de agua potable.
Actualmente, se brindó apoyo a familias de al menos 29 colonias de la ciudad, con la entrega de mil 69 tinacos, así como la congregación de Mundo Nuevo (196) y Villa Allende (115), reduciendo con ello el impacto de la temporada.
El programa permanecerá vigente hasta el 30 de agosto del 2025 o hasta que se haya concluido con la entrega total de tinacos, los cuales incluyen filtros de sedimento y tapa, para un correcto almacenamiento del agua.
El Gobierno Municipal hizo un llamado a la ciudadanía para cuidar el agua y evitar impactos negativos en los hogares ante posibles periodos de escasez.


Negocios & Política

Victoria López Valdés • Veracruz
Incesable extorsión
as llamadas amenazantes y los cobros ilegales por “protección” no han cesado. Cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indican que el delito de extorsión incrementó 79.71% desde 2015 a nivel nacional, pero en el estado de Veracruz la cifra es más alarmante, con un incremento fue de 477.77% en los últimos 10 años.
Entre enero y mayo de 2025, México registró cuatro mil 588 carpetas de investigación por este delito, la cifra más alta en ese periodo desde 2015, año en el que apenas y se reportaron dos mil 553 casos.
Durante la segunda mitad del sexenio de Enrique Peña Nieto, el registro más alto de extorsión se dio en 2018, con dos mil 640 casos entre enero y mayo, mientras que en 2016 se mantuvieron en dos mil 211 y en 2017 en dos mil 611.
En la administración de Andrés Manuel López Obrador se reconoció que pese al esfuerzo el único delito que no logró contenerse fue la extorsión. En 2019, se abrieron tres mil 622 carpetas por extorsión, febrero fue el mes más alto con 756 casos y abril el más bajo con 694.
En 2020 y 2021 se registró una disminución respecto al año anterior, de 8.2 y 7 por ciento respectivamente, en 2022 el gobierno de AMLO alcanzó su pico más alto con cuatro mil 349 reportes de extorsión, superando por primera vez en siete años las mil cifras mensuales.
Aunque en 2023 y 2024 nuevamente disminuyó la cifra de este delito, los casos en el periodo de cinco meses se mantuvieron por encima de la media: cuatro mil 159 en 2023 y cuatro mil 337 en 2024.
En términos históricos, las cifras actuales no son un panorama positivo para la presidenta Claudia Sheinbaum. Desde enero hasta mayo del presente año, hubo cuatro mil 588 víctimas de extorsión, siendo el mes de marzo el más violento, con 984 casos registrados. Estas cifras y los casos de extorsión que se presentaron en marzo –como el ataque de un bar en Minatitlán, Veracruz, por no pagar “cuota”– empujaron a organizaciones como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) a exigir una respuesta federal ante la crisis.

Incremento de casi 500%
De 2015 a 2025, Veracruz vivió un incremento del 477.77% en denuncias por extorsión durante los primeros cinco meses del año.
Durante 2015 y 2016, en el periodo enero-mayo, únicamente se reportaron 63 y 62 casos de extorsión. Esto cambió un año más tarde, cuando la cifra aumentó a 284 y en 2018, disminuyó unos pocos números a 261. Esto duró poco, ya que, en 2019, por primera vez las carpetas de investigación por extorsión superaron las 300, siendo un total de 357 de solo enero a mayo. Los siguientes años este delito se mantuvo entre 330-340 reportes. No fue hasta 2023 que las extorsiones aumentaron otra vez entre la ciudadanía, pues los datos del SESNSP señalaron que hubo 382 víctimas de extorsión en el mismo periodo, consagrándose como el año con más extorsiones en cinco meses en la historia de Veracruz.
En 2024 y hasta mayo de 2025, hubo una disminución de reportes de extorsión, sin embargo, la cifra resulta alarmante para la sociedad veracruzana, en especial para los empresarios.

LLAVE Negocios & Política

Lanzan plan antiextorsión
Como forma de combatir la extorsión, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, presentó la Estrategia Nacional contra la Extorsión, por instrucciones de la presidenta.
“Detener a quienes cometen este delito es una forma directa de proteger el sustento de miles de familias trabajadoras que, todos los días, con esfuerzo y honestidad, levantan negocios, cultivan la tierra, transportan mercancías o prestan servicios”, expresó el titular en conferencia de prensa.
La estrategia, que se apoya en la nueva Ley del Sistema
Nacional de Investigación e Inteligencia, contempla cinco ejes: detenciones mediante investigación e inteligencia, creación de Unidades Antiextorsión locales, aplicación del protocolo de atención a víctimas, capacitación a operadores del 089 y campañas de prevención emocional.
Según el SESNSP, el 66 por ciento de las denuncias por extorsión se concentran en las entidades de Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán.
Para atender denuncias y orientar a la población sobre este delito, se utilizará el número telefónico 089, el cual contará con operadores especializados en el tema que atenderán denuncias de extorsión directa e indirecta.

Rompe récord cuarta edición de Eco Runners 2024 en Coatzacoalcos
Coatzacoalcos, Ver.
Con la participación de 85 escuelas, el registro de más de 5 mil personas y rompiendo el récord con la recolección de 9.5 toneladas de PET, se llevó a cabo la cuarta edición de la carrera ‘Eco Runners 2025’ organizada por el Ayuntamiento de Coatzacoalcos.
La gran fiesta deportiva y ambientalista arrancó a un costado de la Casa de Cultura en punto de las 07:00 horas y se desarrolló en el malecón de Coatzacoalcos con el recorrido de cinco kilómetros recreativos, donde caminaron, trotaron o corrieron en diferentes categorías.
La directora de educación, Adriana Yolanda García Garay, informó que año con año se ha ido teniendo mayor respuesta por parte de la población, lo que refleja el cambio de conciencia por el cuidado del medio ambiente.
Dijo que este año se recolectaron 9.5 toneladas de PET, evitando así que estos residuos lleguen al medio ambiente, dándoles un segundo uso y fomentando el reciclaje. Remarcó que Eco Runners es un evento deportivo que promueve la actividad física y el compromiso ambiental
Al término de la carrera, se premiaron a los tres primeros lugares de las categorías varonil y femenil, así
Negocios & Política
como a las escuelas con mayor asistencia de alumnos, destacando el COBAEV 18, Secundaria Técnica 143, la Secundaria General 1, y Carlos A. Carrillo.
Además, teniendo como marco la carrera ecológica, una pareja de ‘runners’ eligió este momento para comprometerse.
Entre los inscritos, hubo personas de Puebla, Tabasco, Chiapas, Toluca, CDMX, Acayucan, Jáltipan, Minatitlán, Cosoleacaque, Las Choapas, Villa Allende e incluso de Kenia. Esta amplia participación subraya la importancia y el alcance de la Carrera Ecológica ‘Eco Runners 2025’ a nivel internacional.
Se contó con el apoyo de la DIMUDE, la dirección de salud pública Tránsito del Estado, Universidad de Sotavento Universidad de Oriente, Pentatlón, Cruz Roja, Cruz Ámbar y Protección Civil.
El gobierno que preside el alcalde Amado Cruz Malpica reiteró su compromiso por promover el deporte y la conciencia ecológica entre la comunidad y reconoce a los participantes como personas comprometidas con la salud y el medio ambiente.

Investigadores detectaron seis zonas de la Ciudad de México que se hundirán durante los próximos 10 años. Con el anuncio, la naturaleza pareciera reclamar su lugar a La Gran Tenochtitlan.
Geólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), revelaron que la capital del país tendrá zonas inhabitables y se verá obligada a realizar desplazamientos forzados en menos de una década, para poder hacer frente a las inundaciones y la falta de agua.
Sabemos que, antes de convertirse en la urbe que se conoce hoy, la ciudad de Tenochtitlan —ahora capital de lo que es la República Mexicana— fue un asentamiento erigido sobre el antiguo Lago de Texcoco; suelo que se considera 70 por cierto inundable.
Sobre un terreno de este tipo ocurre el evento de subsidencia: el hundimiento paulatino del suelo debido a factores naturales y humanos.
El origen está en su historia geológica y en las decisiones urbanas al ser construida sobre suelos blandos, arcillosos y húmedos que se compactan fácilmente.
Pero el hundimiento de la ciudad no se trata de un fenómeno nuevo, aunque sí de uno que ha alcanzado velocidades alarmantes y que se ve exacerbado por eventos como: la extracción excesiva de agua subterránea, la construcción masiva de estructuras pesadas y la falta de recarga natural de acuíferos.
Daniela Hillman R. • Ciudad de México
La ciudad se hunde
Áreas inhabitables
Se han detectado cinco áreas de la ciudad que serán inhabitables dentro de los próximos 10 años, con diversos grados de afectación según la zona.
En alerta roja se encuentra la alcaldía de Iztapalapa, con una población cercana a los dos millones de habitantes. Sus barrios se hunden a una velocidad de hasta 40 centímetros por año; convirtiéndose en la zona más hundida del país, provocando grietas, colapsos estructurales y roturas en sistemas hidráulicos.
El segundo foco de preocupación son las alcaldías Gustavo A. Madero y Tláhuac, debido a la presión sobre la infraestructura. En ambas zonas el hundimiento ronda los 20 y 30 centímetros por año. Se han reportado daños en vialidades, escuelas, drenaje y viviendas, lo que afecta a miles de familias.
El centro tampoco se salva. Bajo el riesgo de perder diversos monumentos y edificios históricos de valor incalculable, las alcaldías de Iztacalco y Cuauhtémoc también sufren —aunque a un ritmo menor— subsidencias de 10 cm anuales.
Estas alcaldías presentan una fragilidad crítica en edificios históricos y redes de agua, con riesgos acumulativos que podrían escalar en pocos años.
Desabasto
Además del hundimiento de la Ciudad de México, existe una problemática simultánea: el desabasto de agua. El Sistema de Aguas de la CDMX (Sacmex) estima que el “día cero” podría ocurrir en 2028.
De acuerdo con Alejandro Sena, director general de Dinero.mx, “la ciudad aún sigue en estrés hídrico. Es decir, con la amenaza de quedarse sin agua potable disponible para cubrir las necesidades básicas de sus habitantes”.
Los rastreos de esta plataforma indican que las siguientes alcaldías y colonias sufrirán más por el desabasto de agua durante los próximos cinco años:
Tlalpan
Según información compartida por Dinero.com, Tlalpan es una de las alcaldías más grandes de la CDMX y con mayor demanda de agua por el crecimiento de su población. Además, tiene un grave problema de fugas de agua, lo que causa una pérdida de hasta el 50 por ciento del suministro. A eso, se suman tomas irregulares.
Las colonias de esta alcaldía que padecerán de sequía serán San Fernando y Padierna.
Iztapalapa
Históricamente es la alcaldía con mayor déficit hídrico por su geografía, ya que su ubicación oriental remota dificulta el suministro de agua que proviene del Sistema Cutzamala (que ingresa por el norte).
Las colonias que más seguirán padeciendo la reducción del agua son: Santa María Aztahuacán, Los Reyes Culhuacán, Desarrollo Urbano, Santa Cruz Meyehualco, Mixcóatl y San Miguel Teotongo.
Venustiano Carranza
Las proyecciones de las autoridades indican que esta alcaldía tendrá un aumento en las restricciones de suministro de agua en los próximos tres años. Entre los factores que influyen en este problema están la desigualdad en el acceso a esta y reportes de grandes fugas.
Las colonias donde podría haber desabasto de agua en el futuro son: Lindavista, Vallejo, San Pedro Zacatenco, Moctezuma Primera y Segunda Sección.
Habitantes de la Ciudad de México tendrán que desplazarse a otras zonas, debido al hundimiento y las inundaciones en la capital, según especialistas.
La subsidencia provoca:
Grietas en calles y edificios
Rompimiento de tuberías
Inundaciones más frecuentes
Crisis en el abastecimiento de agua potable

Sabías que…
El Ángel de la Independencia originalmente tenía nueve escalones en la base, pero como el suelo se está hundiendo, le agregaron catorce más en los años siguientes.
El único posible futuro es desconcentrar (...) hacer nuevas ciudades o nuevos centros urbanos más planificados donde haya empleo, hospitales, escuelas, centros comunitarios y así empezar a descentralizar esta ciudad.
“

La crisis del agua
—Sergio Rodríguez geólogo de la UNAM.
Iztacalco
El Sistema de Aguas de la CDMX (SACMEX) calculó que para 2030 solo el 8 por ciento de las viviendas mantendrán un buen servicio de abastecimiento de agua potable.
A pesar de contar con un abasto semanal o quincenal por medio de pipas, la demanda de agua en este municipio sigue sin ser satisfecha desde 2021. Se espera que las colonias más afectadas sean: Tlacotal, Ramos Millán, Yucatán y barrios de Santiago Norte.
Gustavo A. Madero
La plataforma Dinero.com destaca que esta alcaldía tendrá escasez de agua en 2030 debido a que no la recibe directamente del Sistema Cutzamala, además de la sobreexplotación de los mantos acuíferos subterráneos, la contaminación de fuentes de agua potable y las fugas.
Las colonias que tienen mayor probabilidad de enfrentarse a un déficit de agua son Benito Juárez, Pastora, Tlapexco, Del Carmen, Valle de Madero, Arboledas, Cuautepec de Madero, La Casilda, entre otras.
Desplazamiento voraz
En palabras de Wendy Morales, geóloga de la UNAM, la “voracidad” de los desarrolladores inmobiliarios —que constru -
• Sociedad
yen en zonas de alto riesgo de hundimiento e inundación—, y los episodios climáticos cada vez más extremos, harán que la Ciudad de México tenga áreas que no podrán ser habitadas.
“La gente y los gobiernos van a tener que empezar a buscar medidas de adaptación para que la población tenga los menores impactos y puedan regresar a su vida cotidiana”, explica.
De no ser así, una parte de las personas va a tener que irse fuera de la ciudad en unos seis años, “porque va a ser insostenible”.
La naturaleza reclama lo suyo. Lo hemos visto en películas post apocalípticas en las que los edificios desaparecen bajo revestimientos de verde, o durante la pandemia, cuando los animales salieron de sus hábitats habituales y se atrevieron a explorar espacios habitados por humanos.
Es evidente que cuando los humanos abandonan un lugar, la naturaleza interviene rápidamente para recuperar su espacio; pero a veces esto sucede, aunque las personas sigan ahí.
“Este es el punto de no retorno. Ya no hay forma de parar este proceso”, sentencia Morales, quien señala que pueden pasar dos cosas: que los gobiernos y la población se adapten, lo que aumentaría los grados de marginación; o que se produzcan desplazamientos forzosos a otras zonas del país.
LLAVE Negocios & Política

Daniela Hillman R. • Xalapa
En riesgo de extinción
En Xalapa se disfruta de uno de los aires más limpios de todo el país, pero coexiste con la contradicción de ser la segunda ciudad con más vehículos en México, lo que genera una gran cantidad de contaminantes en el aire.
En algunas zonas metropolitanas como en el Valle de México, las emisiones generadas por vehículos representan hasta un 60% de la contaminación total por partículas suspendidas gruesas (PM-10).

Sabías que…
Las partículas de contaminación en el aire son tan pequeñas que, al ser inhaladas, pueden quedarse atrapadas en los pelitos de la nariz o en la mucosa de la garganta. Algunas son tan pequeñas que pueden llegar hasta los pulmones, afectando gravemente la salud respiratoria.

Según datos de ONU Habitat, las ciudades mexicanas padecen serios problemas de contaminación ambiental, y el sector transporte es una de sus principales causas al contribuir con el 20.4% de la emisión de GEI, de los cuales el 16.2% proviene del subsector automotor, en su mayoría, por viajes en transporte individual motorizado.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren en México 14,700 personas a causa de enfermedades asociadas a la contaminación del aire, ya que los congestionamientos viales en las principales arterias que comunican los centros urbanos conllevan a un deterioro de la calidad del aire y, por ende, de la salud de la población.
Accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas como el asma son algunos de los padecimientos derivados de la contaminación del aire.
Además, con base a la información de ONU Habitat, los automóviles particulares generan el 18% de las emisiones de CO2, principal gas causante del efecto invernadero. Esto representa un peligro tanto ambiental y de salud, como económico.
Según sus estimaciones, el efecto invernadero producido por los gases CO2 de los automóviles podría costar a México hasta el 6% de su PIB, si no se toman las medidas de prevención adecuadas.

Un santuario en peligro
La llamada “Ciudad de las flores” es una de las zonas conurbadas en el país con la mayor cantidad de áreas verdes por habitante, lo cual ayuda a contrarrestar los efectos de contaminación, ya que las plantas actúan como filtros naturales y absorben gases tóxicos.
De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), Xalapa es la ciudad donde más tiempo se pierde en el tráfico a nivel estatal y ocupa el puesto número 11 a nivel nacional.
Según los resultados del estudio “Costo de la Congestión: vida y recursos perdidos”, en Xalapa se pierden hasta 78 horas y media al año, sin moverse.
Paradójicamente, para atender la movilidad urbana, se han destinado cuantiosos recursos públicos a la construcción de infraestructura vial en beneficio del transporte en automóvil privado, que, contrariamente, agrava los problemas relacionados al uso de tales medios.
El panorama diario de Xalapa —como en otras ciudades de México— es de congestión vial, producto de la cantidad de vehículos privados en donde se trasladan en promedio 1.2 personas por unidad; y donde diariamente se pierden millones de horas/persona, los ingresos de los ciudadanos por los costos crecientes del transporte, y donde se incrementan los niveles de contaminación ambiental y auditiva que afectan la salud.
Xalapa ocupa el primer lugar del Estado en congestión vehicular, seguido por el municipio de Veracruz, y posteriormente por las ciudades de Cuitláhuac, Orizaba, Córdoba, Alvarado, Minatitlán, Coatzacoalcos y Minatitlán.
A nivel nacional, ocupa el puesto onceavo después de Monterrey, Ciudad de México, Guadalajara, Toluca, Tijuana, Culiacán, Puebla, Cuernavaca, Reynosa y Mérida.

Marina Villanueva • Ciudad de México
Biogás de… ¿nopal?

En un mundo donde cada vez es más necesario encontrar soluciones sostenibles para la crisis energética y ambiental, la ciencia mexicana da un paso adelante con una propuesta tan ingeniosa como arraigada en la cultura del país: el nopal.
Un equipo de investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ha propuesto un desafío que podría cambiar las reglas del juego: producir biogás a partir de los residuos de esta icónica planta.
No se trata de una idea nueva, pero sí de una aproximación inédita que busca optimizar cada paso del proceso bioquímico para lograr una producción más eficiente y, por ende, más viable a gran escala.
Liderados por el investigador Simón González Martínez, estos expertos están analizando minuciosamente las reacciones bioquímicas que se desatan durante la fermentación del nopal.
El objetivo es claro: entender cómo se pueden mejorar estas reacciones para maximizar la obtención de biogás. La hipótesis central de este proyecto, que cuenta con el apoyo financiero de la UNAM y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, es que una fermentación etanólica eficiente no solo acelerará la producción del energético, sino que también la hará mucho más eficaz.
El nopal, ese humilde pero poderoso pilar de la gastronomía mexicana, es la clave de esta investigación.
El investigador Simón González Martínez explica que la planta es excepcionalmente rica en carbohidratos, lo que la convierte en una materia prima ideal para una fermentación rápida. Sin embargo, no todo es tan sencillo como parece. El equipo, en el que participan estudiantes de licenciatura y maestría, se ha enfocado en determinar con precisión cuánto etanol se puede producir a partir del nopal, bajo qué condiciones y en qué cantidades. Este conocimiento detallado es fundamental para ajustar el proceso y garantizar su éxito.

Simón González Martínez Investigador de la UNAM
La transformación

equilibrio bioquímico entre los diferentes grupos de microorganismos.
El corazón de este innovador método reside en dos etapas bioquímicas esenciales. La primera es la fermentación, un proceso que ocurre en ausencia de oxígeno, donde diversos microorganismos se encargan de transformar los carbohidratos del nopal en ácidos orgánicos de cadena corta y, lo más importante para los investigadores, alcoholes como el etanol.
Una vez que esta primera etapa ha concluido, entran en acción los metanógenos, un grupo de microorganismos especializados que se alimentan de los subproductos de la fermentación. Al hacerlo, los convierten en biogás, una mezcla de dióxido de carbono y, crucialmente, metano, que es el componente energético que se busca.
Aquí es donde entra el ingenio de los investigadores de la UNAM. Las tecnologías tradicionales de producción de biogás a menudo se topan con un problema recurrente: la acidificación del medio.
Si los organismos fermentadores producen ácidos orgánicos más rápido de lo que los metanógenos pueden procesarlos, el equilibrio del ecosistema microbiano se rompe. El pH baja, el medio se vuelve ácido y la producción de biogás se detiene.
“Buscamos un equilibrio que a veces es difícil de mantener desde el punto de vista bioquímico”, explica González Martínez, destacando el reto que enfrentan.
La solución propuesta por el equipo de la UNAM es que en lugar de permitir que la fermentación produzca una gran cantidad de ácidos, se enfocan en que genere etanol.
A diferencia de los ácidos, el etanol no reduce el pH del medio, lo que facilita enormemente el mantenimiento del
Las bacterias acidógenas se encargan de descomponer las moléculas orgánicas grandes del nopal en compuestos más simples.
Este “pre-corte” molecular les entrega a los metanógenos una materia prima fácil de digerir, permitiéndoles fabricar biogás de manera continua y eficiente.
El proceso conlleva un problema bioquímico de equilibrio entre diferentes grupos de organismos para las condiciones ideales de producción del biocombustible. Por ello, el investigador adelanta: “estamos determinando con exactitud cuánto tiempo se debe dejar la fermentación”.
El equipo ha descubierto que desde el punto de vista químico y físico-químico no hay diferencia para la obtención del combustible entre los nopales cambray, los “verdura” o los que son de penca grande. Ahora, un tesista comenzará el análisis con nopales de diferentes “edades” para conocer cómo cambian las concentraciones de carbohidratos.
Simón González detalló que el nopal, desde el punto de vista técnico, tiene dos desventajas para conseguir el combustible: contiene abundante agua, hasta 95 por ciento.
“Si tenemos una tonelada de material, en realidad son 950 kilos de líquido. La planta de producción de biogás tendría que estar cerca del lugar de cultivo, porque sería costoso el transporte”, enfatizó.
Y la otra es el mucílago, una sustancia viscosa (“baba”) que se desprende al cortarlo. Al molerlo, el pH baja de modo automático y eso no es conveniente porque el proceso de obtención de biogás no es tan eficiente, explicó el investigador de la UNAM.

Menos desperdicio
En México, enfatizó, se produce casi un millón de toneladas al año de la especie de nopal Opuntia ficus-indica o “nopal verdura”.
Este cultivo empezó en Milpa Alta, que, junto con zonas colindantes del estado de Morelos, son las de mayor producción” en el país, con 60 o 70 por ciento de ese total nacional.
Dentro del género de las cactáceas, las más conocidas son los nopales, por ser comestibles. Opuntia ficus-indica es la de cultivo más intenso y de mayor importancia comercial, incluso se le atribuyen propiedades alimenticias destacadas (como mejorar el transporte de insulina en las personas diabéticas).
Dependiendo del tiempo que se dejen madurar, las pencas u “hojas” (cladodios) cambian sus características: cuando son “jóvenes” o “tiernos” contienen fibras solubles, pero conforme maduran se hacen insolubles.
La cosecha del nopal, mencionó el investigador, se realiza de manera manual. Cuando los agricultores lo van cortando, y ven que la penca no tiene la calidad deseada, porque le cayó granizo, la picoteó un ave, está rota, etcétera, se tira al suelo. Aproximadamente 10 por ciento de la cosecha se pierde por esa razón.
Posteriormente, en el proceso de quitarles las espinas se pierde de cinco a ocho por ciento de su peso. Entre ambos procedimientos, el total del desperdicio podría alcanzar hasta 15 por ciento.
Del desecho de nopal que queda después de la producción del biogás, se pueden lograr digestatos, que son excelentes mejoradores del suelo agrícola y se pueden emplear en lugar de estiércol que se maneja sin higiene, compostas de mala calidad o fertilizantes que son contaminantes.
Aunque ya hay empresas en San Luis Potosí y Aguascalientes, por ejemplo, que producen biogás a partir del nopal con fines comerciales, lo hacen a pequeña escala y sin los procesos óptimos.
El investigador de la UNAM indicó que, en este caso, una vez mejorado el procedimiento, podría implementarse en Milpa Alta, con cuyos productores el universitario y su equipo ya han tenido acercamientos.



La casa de los murmullos
En el centro histórico de Veracruz, sobre la calle Nicolás Bravo entre Cortés y Canal, se erige una edificación que es a la vez un fantasma del pasado y un objeto de la especulación presente.
La casa donde nació el escritor Juan Vicente Melo, y que fue el primer sanatorio privado del puerto, es hoy un cascarón vacío, un punto ciego en el ajetreado pulso de la ciudad. Su historia es dualidad: el recinto de la vida y el lugar donde se gestan rumores de riesgo mortal. Rodeado por negocios ambulantes donde se vende todo tipo de mercancía –desde ropa, celulares, pilas, hasta bultos de la Muerte–, se ubica el edificio de tres
pisos que fundó el doctor Vicente Melo del Río, padre de Juan Vicente y pionero de la oncología en la región. En este lugar, conocido como el sanatorio Nicandro F. Melo, la familia vivió y el escritor pasó los primeros 22 años de su vida.
Además de ser la cuna de un autor fundamental de la literatura mexicana, este espacio fue un centro de tratamientos médicos avanzados para su tiempo. Anuncios de la época, como los publicados en un periódico local en 1956, confirman que en sus instalaciones se realizaban radiaciones terapéuticas con el uso de una bomba de cobalto 60.
Fotos: Yahir Ceballoa
Olivia Hernández · Veracruz
Este dato, que en su momento representaba la vanguardia médica, es hoy la fuente de una de las leyendas urbanas más persistentes sobre el inmueble. Se dice que el sanatorio sigue contaminado por radiación.
Esta creencia, que se ha arraigado en el imaginario colectivo del barrio, ha mantenido a distancia a curiosos y posibles compradores. Sin embargo, los expertos desmienten categóricamente estas afirmaciones.
La bomba de cobalto habría sido donada a la Universidad Veracruzana y la casa, de acuerdo con los especialistas, no presenta rastros de contaminación radiactiva. A pesar de la evidencia, la casa sigue siendo un foco de mitos y susurros que la han convertido en una figura enigmática del paisaje urbano.
El abandono de este edificio contrasta con la vitalidad que la habitó. La familia Melo Ripoll fue una presencia activa y querida en el vecindario. La memoria de Beatriz, hermana de Juan Vicente, pinta un cuadro de la infancia del escritor: representaciones teatrales para los niños de la calle, proyecciones de películas mexicanas en las bardas y el obsequio de juguetes a los menos afortunados. En el interior, la casa era un refugio para la cultura, donde se recitaba poesía, se tocaban piezas de Chopin y el joven Juan Vicente desarrollaba su pasión por la música clásica. Su oído privilegiado y su talento como pianista, cultivados en este espacio, lo convertirían en uno de los críticos musicales más importantes de su tiempo. Al menos eso fue lo que le narró Beatriz Melo al periodista y escritor Juan Eduardo Mateos Flores.
El sanatorio, que en su época fue un edificio reluciente, se encuentra ahora tapiado en su planta baja.



Protegido
La casa, junto a un edificio de viviendas y unos locales al costado, se encuentra en venta. La propiedad tiene un costo de aproximadamente 18 millones de pesos.
El edificio es histórico y está protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por lo que no puede ser modificado en su arquitectura. Esta restricción, que busca salvaguardar el patrimonio histórico, se suma a la carga de leyendas que rodean a la propiedad.
La casa de Juan Vicente Melo se encuentra hoy en un limbo. Es un testimonio mudo de una época pasada con la revolución médica de su tiempo, y de los mitos que giran torno a su existencia.


LLAVE Negocios & Política

Rodolfo Díaz • Veracruz
Exitoso torneo de CMIC Veracruz
Con gran éxito se realizó la tercera edición del Torneo
Anual de Golf de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Veracruz Puerto 2025, en las instalaciones del Club Villa Rica.
El presidente de la CMIC, Alejandro Cagigas, y la presidenta del Comité de Damas, Cecilia Tiburcio de Cagigas, encabezaron esta competencia donde los mejores se quedaron con la gloria.
El primer lugar de esta edición 2025 fue para el equipo conformado por Óscar Aréchiga, Ángela Rivera y Francisco Mantecón con un score de 57.
El segundo puesto, desempatado con el tercer lugar con 58 de score por tener más bajo el HCP fue para Gerardo de la Peña, Carlos de la Peña Orantes y Francisco Íñiguez.
Finalmente, el tercer puesto de esta justa con score de 58 fue para Rafael Carreño, Francisco Ceballos Carreño y Humberto Alessandrini.
Todos los tríos del primer, segundo y tercer puesto recibieron sus respectivos trofeos.
En el Hoyo 3, el primer lugar fue para Francisco Javier Íñiguez con distancia de 0.19 metros, mientras que en segundo y tercer puesto fueron para Pedro García (1.49 metros) y Francisco Herrera (1.83 metros).
En el Hoyo 12 el triunfo fue para Francisco Ceballos (4.02












Olivia Hernández • Veracruz
Ciudad Industrial en RUINAS ¿A dónde va el dinero?

En la orilla de la carretera Veracruz – Xalapa hay un emiciclo enmontado; el busto del destacado empresario Bruno Pagliai indica la entrada de la ciudad industrial que alberga más de 300 empresas en Veracruz.
La tierra mezclada con maleza, el pavimento de los escalones roto por el zacate y los huecos de una alcantarilla rota no coinciden con los 569,318.72 pesos (266,428.80 pesos en junio) que el Fideicomiso Fondo del Futuro pagó durante el segundo trimestre de 2025 para chapeo.
El panorama se replica en las calles que se han quedado sin banquetas porque los montículos de tierra, el escombro y el pasto han ocupado el espacio. Entonces, los trabajadores del lugar deben caminar en el área de rodamiento de tráileres y unidades pesadas.
En julio, la presión de los empresarios sobre la Ciudad Industrial Bruno Pagliai provocó que la gobernadora Rocío Nahle anunciara una auditoría sobre el Fideicomiso; ahí comenzaron las prisas.
En un recorrido realizado por este medio, transportistas y personal que labora diariamente en la Ciudad Industrial Bruno Pagliai narrarón que en los últimos 15 días de julio comenzaron a “limpiar”.
Fotos: Yahir Ceballos

La Ciudad Industrial Bruno Pagliai (CIBP) es administrada por el Fideicomiso de Administración e Inversión como Instrumento Impulsor del Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, denominado Fondo del Futuro.
De acuerdo con el “Estado de resultados” del Fideicomiso, del 1 de enero al 30 de junio de 2025, de los 22,920,716.00 pesos que ingresaron al fondo fiduiciario, más del 99 por ciento fueron por servicios en la Bruno Pagliai (22,733,775.46 pesos).
Sin embargo, las aportaciones que realiza la CIBP al fondo no corresponden con la inversión en el mejoramiento de infraestructura para la misma. El estado de resultados del primer semestre de 2025 indica que los gastos de operación (20,736,240.92 pesos) casi equiparan al total de ingresos. La diferencia es de 2,184,475.08 pesos.
La mayor parte de estos recursos se destinó a dos categorías, que en conjunto representan la columna vertebral del gasto operativo: “Otros Gastos de Administración” es la partida más significativa, alcanzando los $12,219,097.33. La partida para “Emolumentos y Otras Prestaciones al Personal” representó $7,727,968.30. Esto incluye sueldos, salarios y beneficios para los empleados.
Además de estas dos categorías principales, existen otros gastos relevantes que contribuyen al total operativo: pago de impuestos ($430,159.00), impuestos patrimoniales ($9,812.00), honorarios fiduciarios ($250,890.56), y comisiones ($9,751.68).
Al 18 de julio de 2025, el Fideicomiso Fondo del Futuro tenía un patrimonio de 548,443,974.54. Sin embargo, de acuerdo a la Cuenta Pública 2023, cuyo último registro está en el Orfis, estos más de 500 millones de pesos se distribuyen de la siguiente manera: $104,408,288.17 en bienes inmuebles, infraestructura y construcciones, $11,881,991.84 en bienes muebles, $286,769,213.05 por derecho a recibir efectivo, y unos $11, 390,055.30 en efectivo, aproximadamente, entre almacenes y activos intangibles.
Un fideicomiso, 19 cuentas
El decreto que establece las bases de creación del Fideicomiso Fondo del Futuro, publicado en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz el martes 13 de octubre de 2009, indica que el fideicomiso debería constituirse en una institución fiduciaria. En este caso, está constituido sobre Nacional Financiera.
Sin embargo, este fideicomiso opera con 19 cuentas bancarias: 13 en Banamex (incluyendo 2 productos de inversión), 4 en HSBC, 1 en Banco Azteca y 1 en Nacional Financiera, de acuerdo con los estados financieros incluídos en más de 80 documentos a los que este medio tuvo acceso.
Región Xalapa
De las 19 cuentas bancarias que posee el Fideicomiso Fondo del Futuro, 6 de ellas (abiertas en Banamex) no registraron actividad durante el segundo trimestre del 2025: 7704643876, 7704643889, 7705976010, 7705978685, 7706003426, 7706026989.
Esto, pese a que durante el último análisis de la Cuenta Pública realizado por el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz, la recomendación RP-079/2023/001 instó a implementar mecanismos de control interno para cancelar las cuentas que no se utilicen durante el ejercicio.
Durante el segundo trimestre de 2025, 13 de las 19 cuentas que tiene el Fideicomiso Fondo del Futuro registraron 22 movimientos entre ellas: 8 en abril, 9 en mayo y 5 en junio, por un monto total de 27,522,000.00 pesos.
En este periodo se identificaron 15 movimientos por transferencias de la cuenta 4046236915 en HSBC a la cuenta 7706699967 de Banamex por 10,088,000.00 pesos: $3,750,000.00 en abril, $3,344,000.00 en mayo, y $2,994,000.00 en junio.
En el mismo periodo se registraron 12 movimientos entre 3 cuentas de Banamex: 7706699967, 8182914909 y 8128141931 por un total de 17,434,000.00 pesos: $2,409,000.00 en abril, $2,500,000.00 en mayo, y $12,525,000.00 en junio.


LLAVE

Sin cuadrar
Transitar por la avenida Las Torres de la Bruno Pagliai se convierte en una odisea para esquivar baches prolongados, alcantarillas y registros sin tapa, a pesar de que el 18 de junio de 2025 erogaron $345,216.00 como parte de la “Primera etapa de suministro de tapas CIBP” al beneficiario Denil Francis.
“Está en unas condiciones bastante malas. Hace falta mantenimiento, igual que a las alcantarillas que hay varias que están abiertas. Uno tiene que ir cuidando la carga que no se te vaya a ladear”.
–¿Hay señalética aquí? –No, aquí no hay, responde Daniel, un trailero que desde hace al menos 5 años tiene que transitar por las calles de la Ciudad Industrial.
Lo que se observa en el perímetro coincide con las declaraciones del trailero: en el lugar no hay señalética, pero discrepa de la transferencia por $337,305.30 que el Fondo del Futuro hizo desde la cuenta 7706699967 de Banamex a Jahir Callejas por concepto de suministro de señales viales.
Entre otros gastos que no pasan desapercibidos, se encuentra el casi medio millón de pesos ($397,704.22) que pagaron a la Estética y Mecánica Automotriz Álvarez en dos meses por el mantenimiento de 8 vehículos. Sin embargo, uno de los vehículos por los que erogaron
$30,149.67 a la Estética y Mecánica Automotriz Álvarez el 29 de mayo de 2025 también fue compuesto por Neco Negociaciones Comerciales SA de CV, a quien pagaron $30,149.67 por este servicio el 28 de mayo de 2025.
Se trata de una Nissan Frontier XE de transmisión manual del año 2011 con placas XY3302A, que en solo dos días recibió mantenimiento por más de 60 mil pesos, de acuerdo con los estados bancarios.
A la lista, se suman el consumo de papelería y la producción de un video para la Ciudad Industrial Bruno Pagliai. El prestador de servicios es la misma persona.
Los estados financieros indican que el 30 de mayo se reemitió un pago de $148,429.61 por concepto de papelería a Margarita Hernández; en abril depositaron $29,997.60 a la misma persona por la producción de un video. Ambos movimientos se realizaron desde la cuenta Banamex 7706699967.
Sectores empresariales como la Confederación Patronal de la República Mexicana y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación han hecho un llamado para que se revise el uso y administración del fideicomiso. Empresario, traileros, trabajadores y personas que circulan por la zona esperan la intervención de esta nueva administración estatal para recuperar una ciudad industrial fundada en el 72 con el nombre de Framboyanes, que con el paso de los años luce deteriorada.
Daniela Hillman R. • Veracruz
Camino al volcán

Veracruz, un estado conocido por su riqueza cultural y sus impresionantes paisajes naturales, alberga joyas escondidas que invitan a la aventura y la contemplación. Entre ellas, destaca el enigmático Volcancillo, un cráter que no solo ofrece un espectáculo geológico único, sino también una profunda conexión con la historia natural de la región.
Y es que, en medio del impresionante bosque de niebla, hace 900 años la tierra hizo erupción.
Se accede a este impresionante cráter a través del pintoresco pueblo de Toxtlacoaya. Este acceso, aunque un tanto remoto, garantiza una experiencia de contacto puro con la naturaleza, alejada del bullicio urbano.
El Volcancillo es, en sí mismo, la principal atracción. Su imponente cráter, testimonio de fuerzas geológicas milenarias, es un lugar ideal para la observación y el senderismo.
Se recomienda el uso de ropa y calzado adecuados, así como llevar provisiones, dado que las temperaturas pueden ser bajas y el terreno demandante.
Para los amantes de la aventura, el lugar ofrece la posibilidad de practicar espeleología, rappel, escalada y descenso de montaña.
Herrera Vlogs
Sin embargo, para estas actividades se aconseja contratar guías profesionales que conozcan el terreno y garanticen la seguridad.
Como resultado de la erupción, pueden apreciarse hoy en día ciertos tipos de minerales, así como las marcas y huellas de la ya mencionada actividad volcánica.
Además de la belleza del cráter, el entorno natural proporciona un ambiente tranquilo y propicio para el ecoturismo y la fotografía de paisaje.
A menudo, ejidatarios locales pueden solicitar una pequeña cuota de entrada, aproximadamente $25 pesos mexicanos, para el acceso al área.
Turismo regional
Además de conocer el cráter, la zona de Las Vigas ofrece turismo relacionado con su clima fresco, bosques de pinos y encinos, y actividades al aire libre como senderismo y campismo. También es conocido por sus viveros y producción de árboles navideños, así como por su arquitectura colonial y festividades decembrinas.
Otros atractivos cercanos incluyen Xalapa, capital del estado y ciudad conocida por su arte y cultura; y Perote, donde se puede visitar la fortaleza de San Carlos, o bien, el ruinoso edificio de la antigua escuela normal de Perote.
Un poco más lejos, pero de igual disponibilidad, se encuentran Altotonga y Teziutlán. En el primer lugar se puede apreciar su centro histórico así como el balneario Pancho Poza. En el segundo, además de su pintoresco centro histórico, del que destaca su parroquia y su torre exenta, sirve como punto de inicio en La Ruta de la Niebla.

¿Qué significa “Volcancillo”?
El nombre “Volcancillo” es un diminutivo de “volcán”, que se traduce como “pequeño volcán”, una descripción acertada de su tamaño y origen. Se estima que este cráter se formó hace aproximadamente 900 años, producto de una erupción volcánica.
La importancia del Volcancillo no radica solo en su formación geológica, sino también en su valor como patrimonio natural y turístico de Veracruz. Representa un ecosistema único y una oportunidad para educar sobre los procesos terrestres y la conservación ambiental.
Ramón Morales C.

Siguiendo la carretera federal, pasando por Jalacingo, municipio que sirve como entrada a la Sierra Nororiental de Puebla, y desde donde se pueden explorar Teziutlán, Chignautla, Atempan, Teteles, Hueyapan, Yaonáhuac, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla y Cuetzalan.
Cómo llegar al Volcancillo
Para llegar al Volcancillo desde Xalapa en transporte público o vehículo privado, se recomienda tomar la carretera federal con rumbo a Perote. Después de pasar el municipio de «La Joya», a unos minutos, se encuentran letreros haciendo referencia al Volcancillo, así como al poblado, de nombre Toxtlacoaya.
Si el medio de transporte es público, en la Central de Autobuses de Xalapa (CAXA) es posible adquirir, en la taquilla de los autobuses AU, un boleto con destino a Toxtlacoaya; trayecto que tiene una duración aproximada de una hora.
Rutas de acceso
•Desde Teziutlán, Altotonga o Perote
Si viaja en automóvil, tome la carretera federal hacia Perote. Encontrará una desviación que lo llevará a Villa Aldama, y desde allí, continúe por la carretera federal rumbo a Xalapa. Toxtlacoaya se ubicará poco después de pasar Las Vigas. Para quienes prefieren el transporte público, desde Teziutlán, los autobuses “AU” ofrecen rutas directas a Toxtlacoaya.
•Desde Xalapa
En coche, tome la carretera federal con dirección a Perote. Tras pasar el paraje conocido como “La Joya”, las señalizaciones lo guiarán hacia Volcancillo y Toxtlacoaya. Si opta por el transporte público, también puede tomar un autobús “AU” desde la Central de Autobuses de Xalapa (CAXA) con destino a Toxtlacoaya.
•Desde el Puerto de Veracruz
Para llegar en coche, la ruta más directa implica tomar la carretera federal 140, pasando por Xalapa y luego continuando hacia Perote hasta llegar a Las Vigas o Toxtlacoaya. El trayecto vehicular puede durar alrededor de 2 horas. En autobús, se recomienda tomar un servicio que conecte Veracruz con Xalapa, y una vez allí, hacer el transbordo a un autobús con destino a Toxtlacoaya o Las Vigas.
•Desde la Ciudad de México
En automóvil, la distancia es de aproximadamente 250 a 400 kilómetros, con un tiempo estimado de viaje entre 3 horas y 30 minutos a 5 horas, dependiendo de la ruta y el tráfico. Las principales vías incluyen la autopista MéxicoPuebla y posteriormente la carretera hacia Xalapa y Perote. Para el transporte público, existen autobuses directos desde la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO) en la Ciudad de México con destino a Perote o Xalapa. Desde Perote o Xalapa, se puede tomar un autobús local o taxi a Toxtlacoaya o Las Vigas.
DATO: Una vez en Toxtlacoaya, el ascenso al cráter del Volcancillo debe hacerse a pie, ya que la cumbre es inaccesible para vehículos. Es una caminata moderadamente exigente sobre terreno irregular y piedras volcánicas, con una sección final de ascenso que demanda precaución debido a las rocas afiladas.
Ruta de la Niebla
Región Xalapa

¿Qué hay cerca?
La visita al Volcancillo puede complementarse con la exploración de las ciudades y pueblos cercanos, que ofrecen una rica oferta cultural e histórica:
•Xalapa
La capital veracruzana, conocida por su vibrante vida cultural, sus museos y jardines.
•Las Vigas y Perote Pueblos con encanto propio. En Perote, se puede visitar la histórica Fortaleza de San Carlos.
•Altotonga
Atrae por su centro histórico y el balneario de Pancho Poza.
•Atzalan y Jalacingo
Con sus pintorescos centros históricos y, en el caso de Jalacingo, el santuario del Padre Jesús.
•Sierra Nororiental de Puebla Extendiéndose más allá de Veracruz, esta región incluye destinos como Teziutlán, Chignautla, Tlatlauquitepec y Cuetzalan, famosos por su cultura indígena, arquitectura colonial y paisajes montañosos.
Sabías que…
Como resultado de la erupción, pueden apreciarse hoy en día ciertos tipos de minerales, así como las marcas y huellas de la actividad volcánica previa.
El volcancillo
Marina Villanueva • Oaxaca
La guardiana del huipil istmeño
El legado de la cultura mexicana se teje en hilos de sabiduría ancestral, y en ese entramado, figuras como Epitacia Cruz Cabrera brillan con luz propia. Conocida afectuosamente como “Na Tacha”, esta excepcional artesana, nacida en 1922 en Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, se erigió en un pilar fundamental en la preservación y evolución de la cadenilla de grecas del Istmo de Tehuantepec, convirtiéndose en un verdadero símbolo de identidad cultural.
Desde los 12 años, Na Tacha heredó de sus mayores un invaluable tesoro de diseños geométricos y florales. Estas iconografías textiles no solo definieron el arte local de Ixtal tepec, sino que también proyectaron a su comunidad en el mapa artesanal nacional.
Su conocimiento no se limitó a una única técnica; Epita cia dominó el bordado de aguja fina, el tejido de gancho y, crucialmente, la técnica de la cadenilla ejecutada en má quina de pedal.
Este dominio de diversas habilidades textiles no solo demuestra una pericia técnica excep cional, sino la continuidad de una tecnología intergeneracional transmitida de generación en generación.
Su dedicación y el virtuosismo de sus manos le valieron el merecido reconocimiento como “La mu jer del huipil”. Este apelativo encapsula la esencia de su vida y obra, pues Epitacia Cruz fue mucho más que una artesana.
Su labor fue esencial para la preservación de la cade nilla de grecas, un elemento que trasciende lo estético para convertirse en un potente símbolo de identidad. A través de sus creaciones, Na Tacha solidificó su estatus como una guardiana del patrimonio cultural, asegurando que esta manifestación artística perdurara en el tiempo y se mantu viera viva en la memoria colectiva.
Sus huipiles no eran solo prendas de vestir, sino narrativas visuales que contaban la historia de su gente, sus creencias y su cosmovisión.
El 6 de julio de 2025, a los 103 años, Epitacia Cruz Cabrera murió, marcando el fin de una generación que sirvió de puente vital entre la memoria ancestral, el simbolismo cultural y la técnica artesanal.
Sin embargo, su inmenso legado no se ha disipado; por el contrario, florece y es llevado con orgullo por su bisnieto, Adonis Cruz, quien continúa el camino trazado por “Na Tacha”, asegurando que los hilos de sabiduría de Ixtaltepec


Daniela Hillman R. • Ciudad de México
Árabe… ¿en Chiapas?
El estado de Chiapas destaca por su sincretismo. La convergencia de lengua y tradición española con las diversas filosofías y culturas de las etnias mayas ha creado un tapiz de riqueza único y, en ocasiones, inusual. Desde ceremonias y rituales católicos con marcados elementos prehispánicos, hasta vestimenta especial y reglas únicas. Es cierto que en lugares como San Juan Chamula y San Cristóbal de las Casas se ven y se escuchan cosas inesperadas, pero, ¿árabe?
En una comunidad tzotzil, cerca de San Cristóbal de las Casas, ocurrió un caso de poliglosia muy interesante: Hay miembros que utilizan el Bats’i k’op —mejor conocido como Tzotzil— como su lengua materna, el español como lengua vehicular, y el árabe como lengua litúrgica.
¿Refugio o conquista?
Hace 25 años, en medio del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), los ojos del mundo voltearon a Chiapas para ver cómo miles de indígenas se rebelaban frente al sistema político y económico.
En particular, los ojos del español Aureliano Pérez Yruela —cuyo nombre musulmán es Nafia— miraron con mucho interés el levantamiento.
Perteneciente al Movimiento Mundial Murabitún (MMM), fue atraído por el suceso, junto con otros miembros, y sintió la inclinación de hablar acerca de Alá a gente que nunca había oído hablar del islam.
Sirviéndose de intérpretes de español, creó con los chamulas un lazo de confianza.
El mensaje fue pasando por familias. Se hacía musulmán el padre, luego la madre y al final los hijos, según Hajj Idriss, imán español del MMM.
El islam se adapta a cualquier cultura, a cualquier lengua, a cualquier raza.”
“ “
Mundo Ibrahim Chechev Imán de la comunidad Ahmadía en Chiapas.
La comunidad musulmana fue creciendo entre los indígenas expulsados de San Juan Chamula, asentados en la periferia del noreste de San Cristóbal de las casas, hasta alrededor del año 2000, cuando empezaron las rupturas con el MMM, explicó el investigador de islam en Chiapas, Gaspar Morquecho, a la BBC Mundo.
Morquecho comparte la opinión de que los malos tratos de los españoles del MMM a los chamulas también propiciaron que varios conversos se fueran a otras comunidades musulmanas de nueva formación.
Los españoles no les dejaban hablar con personas que no fueran musulmanas, aunque fueran sus familiares. También les obligaban a hablar solo español para poder entenderles.
Hajj Idriss, imán español del MMM en San Cristóbal, dijo que estas son “leyendas” y que en los distintos
grupos no hay problemas. “Todo parte de nuestra semilla. Fuimos los primeros musulmanes y a partir de ahí empezaron a hacerse más. Con el paso del tiempo ha habido gente que ha querido hacer por su cuenta un pequeño sitio de oración, pero todos parten de aquí”, aseguró.
Actualmente, los MMM tienen la mezquita más grande de México. Mide unos 400 metros cuadrados, y se levanta imponente en la periferia de San Cristóbal de las Casas. Además de ellos, existen otras tres comunidades musulmanas; cada una con su lugar de oración. Aunque son más bien casas adaptadas, cada grupo llama a su lugar: “mezquita”. Dos de ellas son de tradición sunita: una, liderada por un sirio conocido como Mudar; la otra es Al Kauzar. La tercera es la comunidad Ahmadía, que no es considerada como verdaderamente musulmana por el mundo islámico más tradicional.

Ellos tienen dos creencias que los separan de los demás: que su fundador, el indio Hazrat Mirza Ghulam Ahmad de Qadian, era el mesías prometido y que Jesús murió en Cachemira, para no regresar jamás.
El lema de su comunidad es “amor para todos, odio para nadie”, explicó a la BBC Mundo Ibrahim Chechev, el imán de la comunidad Ahmadía en Chiapas.
Afirmó que las tradiciones del islam no chocan con las de los indígenas porque se adapta a cualquier cultura, lengua y raza.
Tradiciones islámicas
El pueblo chamula ha vivido rechazo y ostracismo, incluso antes de que llegara el islam a sus vidas. Pero, tanto los chamulas de la Guerra de las Castas y los chamulas protestantes, como los chamulas musulmanes, han sabido ser resilientes y mantenerse fieles a sus principios y creencias.
Tal es el caso de los cerca de 300 indígenas chamulas, concentrados en cuatro comunidades distintas, que viven día con día con tradiciones musulmanas.
Celebran el Eid al-Fitr (el final del ayuno) con un festín de cordero a la marroquí o barbacoa al estilo mexicano. Llevan a cabo el Ramadán (el mes de ayuno) con total devoción; y dan gracias a Alá en árabe.
En su vida diaria hablan tzotzil y, a veces, español, pero en cualquier caso salpican un “inshallah”, la expresión árabe equivalente a “si Dios quiere”.
Sabías que...?
Cerca de 300 indígenas chamulas que se concentran en cuatro comunidades distintas practican el Ramadán y viven con tradiciones musulmanas.
Ramadán en Chiapas
En Ramadán, el mes del ayuno para el islam, los adultos no comen ni beben agua desde que sale el sol hasta que se pone. Algunos rompen su ayuno con dátiles, como se hace tradicionalmente en los países árabes. Otros, se adaptan y lo hacen con fresas, plátanos o melón, mucho más fáciles de encontrar en San Cristóbal.

Porque los chamulas tienen esa tradición de movilidad social y también se separan por problemas internos entre las distintas familias. “ “
Investigador Gaspar Morquecho
القلم
El Bolígrafo
El doctor sintió mi corazón وقالَ لي: y me dijo:
¿Es aquí donde duele?
Le dije: Sí.
Cortó con un bisturí el bolsillo de mi abrigo
¡y sacó el bolígrafo!
El médico negó con la cabeza… y se inclinó y sonrió,
لي: y me dijo:
Es sólo un bolígrafo.
He dicho: No, señor;
esto es una mano… una boca,
bala… y sangre.

(1954) Ahmed Matar, poeta iraquí.

