Abuso sexual y los escalofriantes casos de embarazo infantil en Veracruz
horas: El sueño de los trabajadores
¿Sueño americano o pesadilla? Redadas de Trump tienen en incertidumbre a
Lanzan el Catálogo Digital del Archivo Fotográfico
La UNAM propone reflexionar sobre los desafíos en las instituciones y prácticas culturales
El 1 de junio de 2025 marcó un hito sin precedentes en la historia de México: por primera vez, la ciudadanía acudió a las urnas para elegir directamente a más de 2,600 jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial.
Este proceso, resultado de la controvertida Reforma Judicial aprobada en septiembre de 2024, buscaba democratizar un sistema históricamente percibido como opaco y elitista, promoviendo una justicia más cercana al pueblo.
Sin embargo, los resultados y el desarrollo de estas elecciones han generado un debate intenso sobre su legitimidad, impacto y las implicaciones para la independencia judicial.
La participación ciudadana, estimada en un 13% según el Instituto Nacional Electoral (INE), reflejó un interés limitado por parte del electorado. Aunque no existe un umbral mínimo para validar los comicios, esta baja afluencia plantea cuestionamientos sobre la representatividad de los resultados.
Factores como la falta de información accesible, la complejidad de elegir entre miles de candidatos y la percepción de politización del proceso pudieron haber desincentivado a los votantes.
A pesar de los esfuerzos del INE por facilitar la participación —con herramientas como el portal “Conóceles” y simuladores de voto—, la magnitud del desafío logístico y la novedad del proceso evidenciaron carencias en la preparación ciudadana.
Este experimento democrático, único en el mundo, deja lecciones cruciales y evidencia la necesidad de fortalecer la educación cívica y los mecanismos de información para empoderar a la ciudadanía en procesos tan complejos.
ENTREGA AMADO CRUZ MALPICA ASCENSOS A 13 POLICÍAS MUNICIPALES DE COATZACOALCOS
En un acto de reconocimiento a la preparación, compromiso y dedicación de los elementos de seguridad, el alcalde Amado Cruz Malpica, acompañado de autoridades de los tres órdenes de gobierno, entregó ascensos a 13 policías municipales de Coatzacoalcos.
El delegado regional en Coatzacoalcos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Tonatiuh Hernández Sarmiento, felicitó a los elementos ascendidos y destacó el esfuerzo del presidente Amado Cruz y del director de la policía municipal, Luis Enrique Barrios Ríos, para tener una corporación digna y preparada a través de la capacitación continua, constante y actualizada.
El delegado de la CEDH afirmó que esta capacitación ha rendido frutos, ya que su oficina no ha recibido quejas ciudadanas contra policías municipales de Coatzacoalcos desde hace más de un año.
“Hay que continuar en este mismo camino y siéntanse orgullosos de pertenecer a una de las mejores policías que me ha tocado conocer, que es la de mi querido Coatzacoalcos”.
El presidente municipal, Amado Cruz Malpica, puntualizó que estos ascensos son el claro compromiso con la población y anunció que están preparando un paquete de adquisición de entre ocho o nueve patrullas y equipamiento para los policías con recursos del Fortamun.
“Es muy satisfactorio escuchar de la voz del titular de la delegación de los Derechos Humanos de la región sur de Coatzacoalcos que no tenemos quejas de los policías, que se mantienen dentro del respeto a los derechos humanos y que prestan un servicio a la ciudadanía como debe ser”.
Cabe hacer mención que para lograr un escalafón en la corporación, los hoy ascendidos cumplieron con requisitos es-
tablecidos por la Comisión del Servicio
Profesional de Carrera Policial, en los que se incluyen evaluaciones físicas, médicas, psicológicas, prueba de manejo, de conocimientos teóricos y prácticos.
Durante el evento también entregaron reconocimientos a personal que impartió cursos y se rindieron honores a la Bandera. En el presídium acompañaron al alcalde el comandante de la Tercera Zona Naval, Jesús Arellano Rodarte; el capitán Segundo de Infantería, Iván Curintzita Vega; la síndico único, Ana Bertha Hernández Aguilar, el director de la policía municipal, Luis Enrique Barrios Ríos; y la presidenta de la Comisión del Servicio Profesional de Carrera de la policía municipal, Verónica Esther Cortés Gamboa.
Asistieron también integrantes del Cabildo, la Sociedad civil, directores del Ayuntamiento y familiares de los ascendidos.
EMITEN CONVOCATORIA PARA INTEGRAR CONSEJO NACIONAL CIUDADANO DEL SISTEMA NACIONAL DE BÚSQUEDA DE PERSONAS
MARINA VILLANUEVA CIUDAD DE MÉXICO
El Senado de la República emitió la convocatoria y el método para el nombramiento de consejeras y consejeros honoríficos del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
La convocatoria está dirigida a organizaciones de familiares, organizaciones defensoras de derechos humanos, grupos organizados de víctimas, asociaciones civiles, organizaciones sociales, institucio-
nes académicas, colegios profesionales y activistas, que promueven y defienden la protección, observancia, estudio y divulgación de los derechos humanos. Así como a expertos en la materia y a la sociedad en general, que propongan a ciudadanas y ciudadanos mexicanos para integrar el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Será por medio del mecanismo electrónico donde se registrarán los aspirantes, disponible en la página del Senado www.
senado.gob.mx, a partir de las 08:00 horas del día lunes 21 de julio y hasta las 17:00 horas (tiempo del Centro de México) del viernes 25 de julio del presente año, siendo tal mecanismo el único medio reconocido por el Senado de la República para tal efecto.
Las comisiones unidas de Gobernación y Derechos Humanos del Senado serán encargadas de recibir las propuestas de los aspirantes a integrar el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Las y los interesados en participar deberán presentar al registrarse, en versión PDF y con un tamaño máximo de 20 Mb, su currículum vitae; carta firmada por la candidata o candidato en donde manifieste su voluntad expresa de participar en el proceso de selección; carta de idoneidad para el cargo; copia simple de identificación oficial y copia simple del acta de nacimiento.
Además de un escrito en el que manifieste, bajo protesta de decir verdad, no haber sido sancionada/sancionado en algún proceso administrativo o penal, por violaciones a derechos humanos; y no haber sido miembro, adherente o afi-
liado a algún partido político, durante los cuatro años anteriores a la fecha de la emisión de la convocatoria.
La convocatoria establece, entre otros puntos, que ante la falta de un documento referido o fuera de tiempo, se tendrá por no presentada la solicitud, por lo que las personas que aspiren al cargo se someterán al procedimiento de designación siguiendo las instrucciones correspondientes, iniciar, seguir y en su caso, concluir el registro electrónico necesario, además de cumplir los requisitos exigidos.
Con la finalidad de garantizar la transparencia del proceso de selección y la
debida protección a los datos personales, las comisiones de Gobernación y de Derechos Humanos emitirán las versiones públicas de la documentación de cada uno de las y los candidatos para su publicación, siguiendo las disposiciones normativas aplicables.
Las juntas directivas de las comisiones unidas de Gobernación y de Derechos Humanos acordarán el formato y la metodología para la evaluación de las y los candidatos, a más tardar el miércoles 30 de julio de 2025, y podrán solicitar en cualquier momento la presentación de la documentación original a las y los candidatos.
El viernes 15 de agosto, las comisiones remitirán a la Junta de Coordinación Política el dictamen que contenga el listado de las y los candidatos que, cumpliendo con los requisitos, se considere que reúnen condiciones de elegibilidad para integrar el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, a efecto de que se publique en la Gaceta Parlamentaria del Senado, listado que no será vinculante en la decisión que tome este órgano de gobierno.
La Junta de Coordinación Política, una vez recibido el listado, elaborará y remitirá a la Mesa Directiva el acuerdo que contenga la propuesta de designación de las y los integrantes del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, a efecto de
que se someta a la aprobación del Pleno de la Cámara de Senadores.
El nombramiento de las personas integrantes del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas se hará por votación nominal para obtener la aprobación de la mayoría absoluta de las y los senadores presentes en la sesión, en apego al artículo 243 del Reglamento del Senado de la República. En caso de que las candidatas y/o los candidatos no obtengan el voto aprobatorio, se realizará una segunda votación.
De no alcanzarse la mayoría, por segunda ocasión, la Junta de Coordinación Política presentará una nueva propuesta en sesión ordinaria posterior. Las personas que resulten designadas consejeras o consejeros rendirán la protesta de ley ante el Pleno.
El Consejo Ciudadano estará integrado por cinco familiares; cuatro especialistas de reconocido prestigio en la protección y defensa de los derechos humanos, la búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas o en la investigación y persecución de los delitos previstos en esta Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares; uno de los especialistas será en materia forense, y cuatro representantes de organizaciones de la sociedad civil de derechos humanos.
Las y los integrantes del Consejo ejercerán su función de forma honorífica y no deben recibir emolumento o contraprestación económica alguna por su desempeño.
GOBIERNO DE COATZACOALCOS PARTICIPA EN LA SEGUNDA REUNIÓN DE LA RED VERACRUZANA DE MUNICIPIOS POR LA SALUD
El Gobierno de Coatzacoalcos participó en la Segunda Reunión de la Red Veracruzana de Municipios por la Salud, realizada en el municipio de San Andrés Tuxtla.
Con la presencia del Secretario de Salud, el doctor Valentín Herrera Alarcón, jefes de jurisdicción y autoridades municipales, se establecieron estrategias de salud pública para fortalecer acciones conjuntas en beneficio de la población.
Durante el evento, el doctor Javier Reyes Muñoz, director de Salud Pública Municipal —quien acudió en representación del presidente municipal, Amado Cruz Malpica—, presentó los avances que ha tenido Coatzacoalcos en materia de prevención y
control de enfermedades transmitidas por vector, principalmente dengue.
En su intervención, el funcionario destacó que de 2024 a 2025 se han eliminado más de 500 toneladas de criaderos potenciales de mosquitos en distintas colonias del municipio, así como la recolección y disposición adecuada de más de 3 mil toneladas de llantas, una de las principales fuentes de acumulación de agua y proliferación del mosquito Aedes Aegypti.
Dichas tareas forman parte de una estrategia integral que incluye jornadas de eliminación masiva de criaderos, fumigación, campañas de sensibilización comunitaria y coordinación interinstitucional, con el objetivo de reducir el riesgo.
“Estas acciones son el resultado de la coordinación entre las diversas áreas del ayuntamiento como la regiduría segunda, limpia pública, ornatos, obras públicas, entre otras”, expresó Reyes Muñoz.
La reunión también permitió establecer alianzas entre municipios y reforzar la red de colaboración para enfrentar los retos en salud pública desde el ámbito local, reconociendo la importancia de la participación ciudadana y el compromiso de los gobiernos municipales.
El Gobierno de Coatzacoalcos refrenda así su compromiso con la salud de sus habitantes, impulsando políticas públicas efectivas que contribuyan al bienestar colectivo.
HISTÓRICA ELECCIÓN JUDICIAL: SCJN SE RENUEVA POR VOTO POPULAR EN 2025
VÍCTOR M. TORIZ
CIUDAD DE MÉXICO
Las elecciones judiciales celebradas el 1 de junio de 2025 en México marcaron un hito histórico al ser las primeras en las que la ciudadanía eligió directamente a los integrantes del Poder Judicial de la Federación, incluyendo a los nueve ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Este proceso electoral federal extraordinario 2024-2025, fue organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y resultó en la renovación total de la SCJN, que ahora estará conformada por cinco mujeres y cuatro hombres electos por voto popular para
un periodo de nueve años sin posibilidad de reelección.
De acuerdo con los cómputos finales del INE, los nueve ministros electos para integrar la Suprema Corte de Justicia de la Nación son: Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loreta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Rodrigo Guerrero García y Sara Irene Herrerías Guerra. Hugo Aguilar Ortiz, quien obtuvo la mayor cantidad de votos con 4 millones 936 mil 361 (5.3% del total), presidirá la SCJN durante los próximos dos años, conforme lo establece el artículo 94 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. El INE reportó una participación ciudadana de entre el 12.57% y el 13.32% del padrón electoral, equivalente a aproximadamente 13 millones de votantes de un total de 100 millones con derecho para acudir a las urnas. Los resultados preliminares, anunciados el 2 de junio de 2025, ya perfilaban a Aguilar Ortiz y Batres Guadarrama como los candidatos con mayor respaldo, tendencia que se consolidó en el conteo final.
La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, confirmó que el proceso de cómputo se realizó conforme a la normatividad electoral, iniciando con los votos para la SCJN y seguido por otros cargos judiciales.
PRÓXIMOS INTEGRANTES DE LA SCJN
1. Hugo Aguilar Ortiz: Abogado de origen mixteco, coordinador de derechos indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), obtuvo el mayor número de votos, asegurando la presidencia de la SCJN. Su candidatura fue postulada por el Poder Ejecutivo.
2.Lenia Batres Guadarrama: Ministra en funciones al momento de la elección, logró 4 millones 690 mil 519 votos (4.9%). Fue una de las favoritas durante la campaña y su reelección fue respaldada por Morena.
3. Yasmín Esquivel Mossa: También ministra en funciones, recibió 4 millones 156 mil 46 votos (4.3%). Su trayectoria en
el Poder Judicial y su postulación por el Ejecutivo le dieron un amplio respaldo.
4. Loreta Ortiz Ahlf: Ministra en funciones, obtuvo 4 millones 195 mil 900 votos (4.2%). Es conocida por su experiencia en derecho constitucional y su cercanía con el proyecto político de Morena.
5. María Estela Ríos González: Exconsejera jurídica del expresidente Andrés Manuel López Obrador, logró 3 millones 938 mil 300 votos (3.9%). Su candidatura fue impulsada por el Ejecutivo.
6. Giovanni Azael Figueroa Mejía: Candidato con experiencia en el ámbito judicial, obtuvo un respaldo significativo. No se le vincula a partidos políticos, pero tiene una trayectoria larga en la academia.
7. Irving Espinosa Betanzo: Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, cercano a la consejera jurídica de la presidenta Claudia Sheinbaum, Ernestina Godoy. Su elección reflejó el apoyo de sectores afines a Morena.
8. Arístides Rodrigo Guerrero García: Candidato postulado por el Poder Ejecutivo, su elección consolidó la presencia de perfiles cercanos al gobierno en la SCJN.
9. Sara Irene Herrerías Guerra: Con 2 millones 652 mil 400 votos (2.6%), completó la lista de las cinco mujeres electas. Su trayectoria no se detalla ampliamente en las fuentes, pero su candidatura fue validada por el INE.
UNA ELECCIÓN SIN PRECEDENTES
La elección de los nuevos ministros y ministras de la SCJN se enmarcó en la Reforma Judicial aprobada el 11 de septiembre de 2024, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por Morena tras obtener la mayoría calificada en el Congreso tras las elecciones de 2024.
Esta reforma estableció la elección por voto popular de todos los cargos del Poder Judicial, incluyendo la SCJN, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el recién creado Tribunal de Disciplina Judicial. Además, redujo el número de ministros de la SCJN de 11 a 9 y
separó el Consejo de la Judicatura Federal en órganos administrativo y disciplinario. El proceso electoral comenzó con la inscripción de 3,423 candidatos para 881 cargos federales, de los cuales 64 aspiraron a la SCJN (23 mujeres y 21 hombres). El INE habilitó la plataforma “Conóceles” para que los ciudadanos consultaran los perfiles curriculares, propuestas y el Poder de la Unión que postuló a cada candidato. Las boletas, de color morado para la SCJN, permitieron a los votantes elegir cinco mujeres y cuatro hombres, con un diseño que separaba candidaturas por género.
Los resultados oficiales fueron publica-
dos el 15 de junio de 2025, tras los cómputos distritales y nacionales realizados entre el 1 y el 10 de junio.
Los nuevos ministros y ministras asumieron sus funciones el 15 de junio de 2025, iniciando un nuevo capítulo en la historia judicial de México.
El INE continuó con el cómputo de otros cargos judiciales, como magistraturas del TEPJF y jueces de distrito, hasta finales de junio. La elección de 2025 es la primera fase de una renovación escalonada del Poder Judicial, con otra elección programada para junio de 2027 para completar la integración de juzgados y tribunales.
FIRMAN CONVENIO PARA IMPULSAR LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES MUNICIPALES
La Dirección de Educación Municipal y la Escuela Superior de Ingeniería
Ambiental y Procesos Industriales (ESIAPI) firmaron un Convenio de Coordinación Educacional y Colaboración para impulsar la profesionalización de los trabajadores municipales.
La firma de este acuerdo estratégico se llevó a cabo en las instalaciones de la ESIAPI, donde también quedó formalizado que los alumnos de esta institución educativa puedan prestar servicio social o prácticas
profesionales en oficinas municipales. En esta iniciativa destaca el otorgamiento de ofertas académicas y becas para el impulso profesional de los trabajadores y familiares directos que deseen ingresar a cursar sus estudios académicos en esta institución.
De esta manera, se busca facilitar trámites y fortalecer las capacidades de los servidores públicos, contribuyendo a un mejor desempeño en sus funciones y al desarrollo profesional continuo, y ofrece a los estudiantes una valiosa experiencia
práctica en el ámbito gubernamental. Es importante destacar que la ESIAPI es una universidad comprometida con la comunidad, dedicada a la formación de profesionales, la promoción e investigación científica y cultural, y la difusión de la cultura, la técnica y sus beneficios.
Este contenido se difunde con fines informativos y de interés público, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 209 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
ABOGADA INDÍGENA ENCABEZARÁ TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE VERACRUZ
VÍCTOR M. TORIZ
VERACRUZ, VER.
Rosalba Hernández Hernández, abogada indígena originaria de la Huasteca veracruzana y hablante de lengua indígena, fue designada formalmente como la próxima presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) de Veracruz.
De acuerdo con la reforma que se realizó al Poder Judicial del Estado de Veracruz, la persona con más votos en las elecciones a magistraturas será quien presida el Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), que actualmente encabeza la magistrada Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre.
Jiménez Aguirre también compitió en las elecciones judiciales y consiguió ser ratificada por los votantes como magistrada en materia penal, pero no con los votos suficientes para ocupar la presidencia de dicho órgano.
Por su parte, Rosalba Hernández, quien ya se desempeña como magistrada, no solo fue ratificada en el puesto, sino que sumó 242 mil 800 votos y se convirtió en la persona con más sufragios de los ciudadanos que acudieron a las urnas.
En dichos comicios locales, el Organismo Público Local Electoral (OPLE) contabilizó 5 millones 460 mil 81 votos, de los cuales 216 millones 169 mil
169 fueron contados como votos nulos.
¿QUIÉN ES LA MAGISTRADA ROSALBA HERNÁNDEZ?
Compitió en las elecciones del Poder Judicial local, que se llevaron a cabo el pasado 1 de junio, como candidata a una de las dos magistraturas en materia constitucional que se renovarán este 2025 por voto popular. Su cercanía con figuras clave del ámbito político y judicial fortalece su posición. Hernández mantiene una relación estrecha con Hugo Aguilar, ministro electo y próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Ella comparte con Hugo Aguilar su cercanía y origen con los pueblos indígenas, así como la lucha por la defensa de sus derechos.
Durante la campaña electoral, lo recibió en Veracruz para promover su candidatura, y el pasado 15 de junio estuvo presente en la ceremonia donde Aguilar recibió su constancia de mayoría por parte del Instituto Nacional Electoral (INE). Asimismo, la magistrada es allegada al senador de Morena, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, conocido por su postura crítica hacia ciertos sectores de su partido en el ámbito estatal.
EN DEFENSA DE DERECHOS INDÍGENAS
Rosalba Hernández es licenciada en
Derecho por la Universidad Veracruzana, maestra en Desarrollo Regional por el Colegio de Veracruz y doctora en Derecho por el Instituto Universitario Puebla.
Su trayectoria incluye especialidades en derechos humanos y defensa de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas, lo que refuerza su compromiso con la justicia inclusiva.
Además, ha ocupado diversos cargos en la administración estatal y en el Poder Judicial de Veracruz, donde actualmente se desempeña como magistrada en materia constitucional, cargo que repetirá.
¿QUÉ PUESTOS SE RENOVARON CON VOTO POPULAR?
En las elecciones judiciales locales, se renovaron seis magistraturas en materia
penal, tres serán mujeres y tres hombres; cuatro magistraturas en materia familiar, que serán dos para mujeres y dos para hombres; tres magistraturas en materia civil, dos para mujeres y una para un hombre; dos magistraturas en materia constitucional, de las cuales serán una para una mujer y una para un hombre. Por otro lado, para la conformación del Tribunal de Disciplina Judicial se eligieron cinco magistraturas, que serán tres para mujeres y dos para hombres. Mientras que el Tribunal de Conciliación y Arbitraje se votó por una magistratura, que podrá ser hombre o mujer, dependiendo del número de votos.
Además, se eligieron 77 puestos de juezas y jueces en materia civil, familiar, laboral, mixta y penal.
QUIÉNES GANARON LAS ELECCIONES DEL PJ EN VERACRUZ
El 30 de junio del 2025, el Organismo Público Local Electoral (OPLE) dio por concluidos los cómputos finales de la elección judicial y declaró la validez de las elecciones del Tribunal Superior de Justicia, del Tribunal de Disciplina Judicial, Tribunal de Conciliación y Arbitraje, así como de Juezas y Jueces de Primera Instancia. El listado de las y los ganadores quedó de la siguiente manera:
Civil
1.- Mirza Abilene Rodas Espejo.
2.- Fabiola Argelia Martínez Palma.
3.- Miguel Herrera González.
CONSTITUCIONAL
4.- Rosalba Hernández Hernández.
5.- Jonathan Máximo Lozano Ordoñez.
Familiar
6.- Silvia Clementina Ochoa Castillo.
7.- Liliana López Coronado.
8.- Emmanuel Pérez Espinoza.
9.-Carlos Antonio Vázquez Azuara.
Penal
10.- Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre.
11.- Olga Mariela Quintanar Sosa.
12.- Violeta Condado Zagada.
13.- Jonathan Cortes Vargas.
14.- Esteban Martínez Vázquez.
15.- Arturo Sosa Vázquez.
Tribunal de Disciplina Judicial
1.- Paulina Elizabeth Ahumada Santana.
2.- María Teresa López González.
3.- María Victoria Carballo Carrasco.
4.- Humberto de Jesús Sulvarán López.
5.- Agustín Torres Bello.
Juezas y Jueces de Primera Instancia
Civil
1.-Patricia Aburto Córdoba.
2. Ariadna Aburto Sánchez.
3. Yakdania Nahomi Lezama Sánchez.
4. María Leticia García Ochoa.
5. Ana Elia García Cruz.
6. Cesar Augusto García Ramírez.
7. Blas Martínez Cruz.
8. Roberto Martínez Oropeza.
9. Manuel Abraham Berman Navarro.
10. Cristóbal Hernández Cruz.
Familiar
11. Cecilia Espinosa Téllez.
12. Lorena Díaz Rodríguez.
13. Anubis Marisol Contreras Sanmartín.
14. Larissa Lizeth Lara Enríquez.
15. Claudia Denise Hernández Focil.
16. Georgina Beatriz Victory Fernández.
17. Sabino Cortés Gaona.
18. Erik Landa Castillo.
19. Bruno Sebastián Juárez Castillo.
20. David Flores Castillo.
21. Jorge Enrique Luna Díaz.
22. Ricardo Lara Córdoba.
Laboral
23. Verónica Loyo Chacón.
24. Karla Fernanda Márquez Hernández.
25. Claudia Bolaños García.
26. Alfredo Espinosa Bernard.
27. Oscar Antonio Guerrero Hernández.
Mixta
28. Soledad Hernández Hernández.
29. Miriam López Aguilar.
30. Adriana Muñoz Díaz.
31. Lorenzo Castillo Ortiz.
32. Daniel Cristóbal Pérez Rodríguez.
33. Saúl Solís López.
34. Óscar Beristáin Hernández.
Penal
35. Blanca Patricia Guarneros Meza.
36. María de los Ángeles Carmona López.
37. Gabriela de la Rosa Hernández.
38. Adriana Arias Ferreira.
39. Indira Abigail Hernández Villalba.
40. Mildred Zaraida Gamboa Pérez.
41. Wendy Guzmán Hernández.
42. Victoria del Pilar Bonilla Salazar.
43. Cecilia Gabriela Farfán Rivera.
44. Elizabeth Castillo Tiburcio.
45. Liliana Hernández García.
46. Rosa Becerra Marín.
47. Ana Xitlalic García Espinoza.
48. María Isabel González López.
49. María Andrea García Zavaleta.
50. Jennifer García Reyes.
51. Glenda Mariela Zúñiga Meza.
52. Miriam Eunice Juan de León.
53. Sonia Lima Santos.
54. Miroslava García Ramírez.
55. Guadalupe Pérez García.
56. Ihali Patricia Armas Márquez.
57. Ovet Medina Cruz.
58. Roberto Rafael Dorantes Guevara.
59. Eliel Elías Bouchot Morales.
60. Mario Vivanco Gastelum.
61. José Martín Flores Martínez.
62. Oscar Luis Lozada Hernández.
63. Cristopher Iván Verdejo Andrade.
64. Juan Ignacio Domínguez Hernández.
65. Antonio de Jesús Hernández Flores.
66. José Rodolfo Fernández Jiménez.
67. Luis Eduardo Lozada Hernández.
68. Juan Carlos González Hernández.
69. José Allan González de Librado.
70. Jorge Luis Mapel Martínez.
71. Francisco Javier Hernández Lima.
72. Ignacio de Jesús Fernández Ortega.
73. Gregorio Esteban Noriega Velasco.
74. Felipe López Aburto.
75. Marco Antonio Rodríguez Lobato.
76. Ángel Emilio Rivera Moctezuma.
77. Juan Carlos Herrera Corzas.
COATZACOALCOS, SEDE REGIONAL DEL PROGRAMA DE APOYO A LA PESCA Y ACUACULTURA
Coatzacoalcos fue la sede regional para la recepción de documentos del programa ‘Fortalecimiento a las Actividades Acuícolas y Pesqueras 2025’, impulsado por la Dirección General de Pesca y Acuacultura de Veracruz. En línea con el compromiso del presidente, Amado Cruz Malpica, de impulsar la actividad pesquera local, la Dirección de Desarrollo Agropecuario facilitó la labor de los funcionarios estatales y brindó asesoría a los interesados para la integración de la documentación requerida.
Rutilio de Dios Ramos, titular de la dependencia, acompañado del regidor primero, Roberto Pérez López, destacó que este programa del Gobierno del Estado busca beneficiar a productores de 53 municipios. En Coatzacoalcos, acudieron pescadores y acuicultores de toda la región sur.
La ventanilla de atención se instaló en las oficinas de Desarrollo Agropecuario, recibiendo a interesados de diversas localidades, incluyendo Agua Dulce, Nanchital, Minatitlán, Jáltipan, Cosoleacaque, Pajapan, Villa Allende y Las Barrillas.
La convocatoria tuvo una excelente respuesta, con decenas de personas buscando obtener apoyos como tanques de seis y nueve metros, generadores, aireadores para oxigenadores, crías de alevines y alimento para peces.
La recepción de documentos en físico continuará en Minatitlán. Aquellos que cumplan con el perfil de beneficiarios serán contactados posteriormente para la entrega de los apoyos.
ABUSO SEXUAL Y LOS ESCALOFRIANTES CASOS DE EMBARAZO INFANTIL EN VERACRUZ
VICTORIA E. LÓPEZ VALDÉS VERACRUZ, VER.
Con 57 años de diferencia, un hombre de 72 años violó sexualmente a una niña de 15 en el municipio de Río Blanco, Veracruz; la victima resultó embarazada y obligada a tener al bebé. Este caso ocupa el lugar número 28 en la lista “Los 30 nacimientos registrados en México durante 2024 con la mayor diferencia de edad entre los padres”, según datos oficiales de la Secretaría de Salud (SSA). Entre los estados con más registros en la lista “Los 30 nacimientos registrados en México durante 2024 con las madres más jóvenes y edad del padre conocida”, se encuentran Puebla, con cinco casos; Chiapas y Veracruz, con cuatro cada uno; y Guerrero,
con tres. En algunos de estos embarazos producto de violaciones, las niñas tenían tan solo 10 años.
La información forma parte de un conjunto de listas que revelan casos alarmantes de embarazos infantiles en México. Estas fueron construidas a partir de los datos públicos de la SSA y difundidas por Frankie Angie, escritora mexicana, a través de su perfil de Instagram.
CASOS GRAVES EN VERACRUZ
Además del caso en Río Blanco, otro más sucedió en Jáltipan. Una niña de 11 años fue violada y embarazada por un hombre de 44, con una diferencia de 33 años entre ambos padres.
Al norte del estado, en el municipio de Pánuco, se registró que una niña de la misma edad fue abusada y resultó embarazada por un joven de 15 años.
En la capital, Xalapa, una menor de 12 años dio a luz a un bebé cuyo padre tenía 50 años, lo que representa una brecha de 38 años entre el violador y la víctima.
En Coscomatepec, otra niña de 12 años fue abusada y embarazada por un adulto de 44 años.
De acuerdo con el artículo 261 del Código Penal Federal, mantener relaciones sexuales con una persona menor de 15 años constituye un delito, incluso si aparentemente hubo consentimiento. La pena va de seis a 13 años de prisión y hasta 500 días de multa.
Desde 2019, Veracruz ha ocupado el tercer lugar en embarazo infantil a nivel nacional. En 2024 no fue la excepción, ya que 615 niñas entre 10 y 14 años resultaron embarazadas en la entidad.
OTRO RIESGO
En estos embarazos hay mayor probabilidad de desarrollar enfermedades que pueden poner en riesgo la vida, por ejemplo, preeclampsia, parto pretérmino, diabetes gestacional o eclampsia.
Cabe mencionar que para iniciar la vida sexual se debe tener madurez anatómica, emocional y psicosocial.
“Después de los 21 años podría ser una buena etapa para iniciar la vida sexual y así disminuir factores de riesgo, como el embarazo adolescente”, explicó Aline García Cortés, de la Facultad de Medicina de la UNAM.
A partir del 2010, la Asociación Mundial para la Salud Sexual estableció el 4 de septiembre como el Día Mundial de la Salud Sexual, en un esfuerzo para sensibilizar y promover la sexualidad como un aspecto esencial del ser humano y un elemento de la salud reproductiva que debe ser satisfactorio, saludable y sin riesgos para la población.
García Cortés recordó que según la OMS la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.
La conforman diferentes factores: el biológico se refiere a la madurez anatómica del cuerpo de hombres y mujeres para ser capaces de tener una vida sexual plena. El cognitivo y el psicológico se refieren a la
autoestima, que es importante para que los seres humanos puedan desenvolverse y desarrollar esa parte de su vida con plenitud; así como el social, porque influye en el momento en que una persona inicia esas prácticas, cómo lo hace, y en algunas conductas o hábitos propios de cada cultura.
La especialista universitaria subrayó: tenemos derechos a la libertad sexual, a la equidad, a sentir placer, a tener autonomía, integridad y seguridad del cuerpo; y a tomar decisiones reproductivas libres
y responsables, es decir, cuándo vamos a iniciar nuestra vida sexual, cómo nos vamos a cuidar, cómo nos vamos a relacionar con las demás personas y decidir el número de hijos que queremos tener y el espaciamiento entre ellos.
Si hay un inicio prematuro de la vida sexual puede presentarse dispareunia o dolor producido al intentar realizar el coito u otras actividades sexuales con penetración; en cambio, cuando hay madurez del eje hipotálamo-hipófisis-ovario hay una secreción de estrógenos adecuada
que permite el desarrollo y elasticidad de la vagina.
Respecto a las enfermedades de transmisión sexual, García Cortés detalló que en México la principal es la vulvovaginitis con aproximadamente 140 mil casos reportados en 2019; a ese padecimiento se suman otros como la candidiasis urogenital, la tricomoniasis, el VIH y el herpes genital.
La OMS destaca que el virus de papiloma humano es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE Y ARCHIVO HISTÓRICO SE UNEN PARA TRADUCIR OBRAS PATRIMONIALES
La Galería del Archivo Histórico
Municipal ‘José Ignacio Ordóñez
Rodríguez’ y la Universidad de Oriente (UO) firmaron un convenio de colaboración para la traducción al idioma inglés de libros históricos de Coatzacoalcos y la región que se encuentran en este recinto.
El encargado del Archivo Histórico y de la Galería, Juan Hernández Salazar, dijo que el objetivo de traducir los textos es difundir en países de habla inglesa la historia de esta ciudad y de la zona sur. Reveló que actualmente hay estudiantes de Estados Unidos que están realizando investigaciones para sus tesis sobre los antecedentes de Coatzacoalcos.
Explicó que, previo a este convenio, una alumna de esta universidad realizó las primeras traducciones bajo el esquema de servicio social, por lo que ahora repli-
carán la dinámica con más estudiantes de la Facultad de Lenguas Extranjeras, lo que les permitirá reforzar lo aprendido. Expuso que los trabajos se realizarán de esta manera debido a que muchos términos son antiguos y la tecnología no puede ofrecer una traducción fidedigna:
“Usamos una aplicación de traducción, no va a reconocer muchos términos y el resultado sería un texto incomprensible”.
En el marco del Día Internacional de los Archivos, que se conmemora cada 9 de junio, destacó la colaboración de la UO y remarcó que el trabajo de sus estudiantes y de la institución quedará inscrito en cada libro traducido de esta galería para la posteridad.
La directora académica de la Universidad de Oriente, Samantha Monserrat Pineda Molina, acompañada del coordinador de Lenguas Extranjeras, Luis Be-
nito Rivera Villalobos, agradeció haber sido tomados en cuenta para realizar esta importante labor.
“Deseamos que esto tenga una trascendencia y un alcance mayor, para que la historia de Coatzacoalcos pueda llegar a más personas, países y lenguas. Esto representa un parteaguas muy valioso y, sobre todo, brinda a los estudiantes una experiencia fundamental”.
La Galería, ubicada en la planta alta del anexo del Palacio Municipal, ha entrado a la era digital con una exposición de los expresidentes, accesible a través de códigos QR. Además de albergar más de 500 piezas arqueológicas y antropológicas, una colección de 200 fotografías del antiguo Coatzacoalcos y objetos que datan de hace dos siglos hasta la actualidad. Está abierta al público de 9:00 a 14:00 horas.
SOCIEDAD
OCHO HORAS: EL SUEÑO DE LOS TRABAJADORES
DANIELA HILLMAN R.
CIUDAD DE MÉXICO
Los trabajadores en México sueñan con ocho horas; y no se trata de horas de sueño, ya que de serlo, seguramente desearían ocho horas más. No, el sueño es de ocho horas menos y es en relación al tiempo de trabajo. Desde hace décadas la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha sostenido la necesidad de cambiar las jornadas laborales a una de 40 horas para el beneficio de los trabajadores y, de manera indirecta, de los negocios y empresas. No obstante, en latinoamérica solamente Puerto Rico, Ecuador y Venezuela cumplen con la recomendación de la OIT. Y, para 2030, México también lo hará.
La jornada laboral de 40 horas ya es
un hecho, afirman diversos medios de comunicación, siguiendo el anuncio compartido por el gobierno de México el Día Internacional del Trabajo (1º de mayo de 2025), en el que afirmaron contar con un plan para transicionar hacia una jornada laboral de 40 horas semanales, con la intención de implementarla a más tardar en enero de 2030.
Y…¿será?
Desde 2023 y 2024 se han venido gestando posibles modificaciones a los ritmos de trabajo en el país. Dos iniciativas principales dan fe de ello, propuestas en el 2023 con el fin de remediar la situación. La primera fue un aumento del 12.5% al salario mínimo en el 2024, la cual actualizó el salario mínimo a 248.93 pesos diarios. Por otro lado, la segunda reforma buscaba castigar con
cárcel la explotación laboral, con el fin de prevenir y sancionar los delitos de trata; misma que entró en vigor desde junio del año pasado y la cual sanciona con hasta 12 años de prisión y una sanción que puede alcanzar los 70,000 días multa las jornadas laborales que exceden el límite legal.
Pero…¿de cuánto es la Jornada Legal?
En México, el máximo de la jornada laboral semanal es de 48 horas, lo que equivale a ocho horas diarias durante seis días de trabajo. No obstante, debido a la violaciones del horario laboral máximo establecido por la ley, el promedio real de la jornada laboral registra 52 horas a la semana o 2,226 horas al año, según lo expuesto en el Parlamento Abierto ‘Días de jornada y descan-
so laboral’ y por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), respectivamente.
Aunado a esto, la brecha salarial entre horas trabajadas y remuneración equitativa presenta condiciones que exacerban la explotación laboral.
Según el economista Saúl Alonso Escobar Toledo, México presenta un retraso de 35 años que posiciona al país por debajo del promedio mundial.
¿SABÍAS QUE…?
El promedio de horas de trabajo semanales en países de América Latina es de 45.7 o 1,752 horas anuales. Los siguientes países gozan de jornadas reducidas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Uruguay.
La Organización Internacional del Trabajo recomienda que los países limiten las horas normales de trabajo a 40 horas semanales, e incluso las horas extraordinarias deben considerarse una excepción. Sostienen que esta práctica puede preservar la productividad y la salud general del trabajador.
Indica que es imperativo mejorar las condiciones laborales bajo el riesgo de “fomentar un esquema de economía maquiladora: de bajo valor agregado e intensivas en fuerzas de trabajo”.
UNA REFORMA ESPERADA Y NECESARIA
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, México
ostentaba el récord de más horas de trabajo en el mundo en 2023. Sin embargo, el país lleva debatiendo recortes sustanciales de su semana laboral máxima a 40 horas desde 2022 y parece que por fin podrá alcanzarse dicho cometido. Este cambio a la Ley Federal del Trabajo, promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca mejorar las condiciones laborales mediante el diálogo con empleadores, sindicatos y trabajadores.
SOCIEDAD
La reducción se basa en estudios que vinculan las largas jornadas laborales con problemas de salud como:
• Depresión.
• Ansiedad.
• Trastornos del sueño.
• Enfermedades cardiovasculares.
Según las autoridades, la reforma no compromete la productividad. Por el contrario, se espera un aumento en el bienestar y la eficiencia, además de beneficios añadidos tales como:
• Ocho horas libres más por semana.
• Mejor salud mental y física.
• Más tiempo para familia o desarrollo personal.
• Dignificación del trabajo, en especial para sectores como el servicio de limpieza.
¿CUÁNDO TENDRÁ LUGAR?
La reducción a 40 horas semanales marca un hito en la política laboral mexicana, pero su éxito dependerá de factores como:
• Los resultados de los foros entre sindicatos, empresarios, académicos, organismos internacionales y otros actores clave (los cuales tendrán lugar del 19 junio al 7 de julio de 2025 en Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Baja California, Querétaro y Quintana Roo).
• La capacidad de conciliar intereses entre empresas, gobierno y trabajadores.
• La agilidad legislativa para reformar la Ley Federal del Trabajo.
Mientras grupos presionan por acelerar el plazo, el gobierno insiste en un proceso gradual para evitar impactos económicos, especialmente en PyMEs.
Cabe destacar que la reforma no ha escapado controversias, ya que algunos participantes en los foros exigen que la reducción se implemente en 2 años, no en 2030, con un programa piloto para empresas preparadas. No obstante, esta cuenta con el apoyo de sindicatos, tales como de miembros del Congreso del Trabajo y CROC.
La jornada laboral de 40 horas ya es un hecho, será obligatoria y México está listo para avanzar con el cambio a la Ley Federal del Trabajo, asegura la STPS. El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, explicó que el cambio se hará de forma consensuada con todos los sectores.
Según datos de Eurostat y la OCDE, en países con jornadas más cortas, como Alemania o Dinamarca (con 35 y 37 horas, respectivamente), los trabajadores son más productivos por hora que en países con jornadas largas.
HACIA LAS 40 HORAS: EL DEBATE POR EL EQUILIBRIO LABORAL EN MÉXICO
VICTORIA E. LÓPEZ VALDÉS VERACRUZ, VER.
Para sostener su economía, hay personas que trabajan hasta 60 horas semanales, lo que ha difuminado la línea entre el tiempo de descanso y el laboral.
El 1 de mayo, Marath Bolaños, titular de la Secretaría del Trabajo y Previ-
LLAVE Negocios & Política
sión Social, anunció, por instrucción de la presidenta, una propuesta para reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales.
La iniciativa que sigue sin sacarse adelante, mantiene vivo el debate sobre productividad, derechos laborales y viabilidad económica.
Leonel Pérez Herrera, presidente del
Congreso del Trabajo de Veracruz, explica que el principal objetivo de esta reducción es priorizar un enfoque humanista y cuidar la salud de los trabajadores.
Desde su perspectiva: “un trabajador que descansa adecuadamente y tiene tiempo para su familia es más productivo”. Por su parte, Jorge Silva, secretario general del Colegio de Economistas de
En México hay personas que trabajan hasta 60 horas a la semana.
Veracruz, explica que la reforma busca transformar el clima laboral en las empresas para mejorar el rendimiento de los empleados y su calidad de vida.
“La intención de reducir la jornada es que las personas tengan tiempo para sí mismas, para su familia o para lo que deseen, sabiendo que cuentan con 40 horas productivas para cumplir con sus responsabilidades laborales, incluso superándolas, en un ambiente laboral favorable”, explica Silva.
Esta iniciativa, impulsada como una reforma al artículo 123 constitucional, responde a una realidad documentada.
Según el informe más reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2023 los mexicanos trabajaron en promedio 2,207 horas al año, la cifra más alta entre los países miembros.
Esto posiciona a México como el país con mayor carga laboral anual, sin que
ello se traduzca necesariamente en mayor productividad.
EL EQUILIBRIO ENTRE
DESCANSO Y RENDIMIENTO
Jorge Silva menciona que el impacto económico de la reforma varía según el plazo analizado. A corto plazo, podría incrementar los costos operativos de las empresas, ya que pasar de una jornada de seis días con ocho horas diarias a cinco días semanales podría reducir la productividad y los ingresos, sin ajustes inmediatos en los salarios.
No obstante, a largo plazo, podrían observarse beneficios si los empresarios invierten en mejorar la eficiencia y la productividad, lo que podría generar empleos adicionales al mantener o aumentar la fuerza laboral.
“Si reduces la jornada laboral y una empresa no es productiva, los resultados
se verán a mediano y largo plazo. Por eso, la reforma debe implementarse de manera gradual”, comenta Silva.
La implementación de la reforma será paulatina, con una reducción de una hora anual hasta alcanzar las 40 horas semanales en 2030.
Países como Rusia, Japón y Chile han adoptado jornadas de 40 horas semanales; en el caso de Chile, esta transición también se realiza de forma gradual.
Para Leonel Pérez, la medida debería implementarse lo antes posible, sin esperar hasta 2030, ya que las empresas podrían alcanzar mayor productividad rápidamente y se fortalecería el tejido social.
“La reforma mejorará el capital humano. Un trabajador sano y satisfecho será más productivo, lo que, aunque implique un incremento inicial en los costos para las empresas, redundará en mayor rentabilidad a corto o mediano plazo”, asegura.
SOCIEDAD
SECTORES CON RITMOS PROPIOS
La reforma laboral no se adapta perfectamente a todos los sectores, y algunos enfrentarán mayores dificultades para implementarla. Según Silva, los sectores manufacturero y comercial serían los más afectados, ya que la reducción de un día laboral podría comprometer su productividad.
Por ello, considera fundamental diseñar esquemas laborales flexibles que se ajusten a las necesidades de cada sector.
En la misma línea, Pérez destaca que el sector agrícola también podría enfrentar complicaciones, ya que ha desarrollado
dinámicas laborales propias, a menudo al margen de estructuras formales. Ambos coinciden en que la reforma debe considerar las particularidades de cada entorno laboral.
“Hay muchos sectores que deberán adaptarse. La implementación tendrá dinámicas distintas y requerirá ajustes organizacionales, pero es necesario hacerlo por la salud social, física y mental”, reflexiona Pérez.
UNA VÍA PARA REDUCIR LA INFORMALIDAD LABORAL
Aunque la reforma promete más tiempo libre y una mejor calidad de vida para
los trabajadores, también genera preocupación en el sector empresarial por los desafíos que implica su implementación en un país donde gran parte de la población opera al margen de los esquemas laborales tradicionales.
En el primer trimestre de 2025 la tasa de informalidad laboral en México alcanzó el 52.2 por ciento, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Veracruz, al ser una zona turística y de intensa actividad comercial, presenta una alta concentración de emprendimientos, lo que contribuye a una de las tasas de informalidad laboral más altas del país.
Si se aprueba la reforma a la Ley Federal del Trabajo, en 2030 los mexicanos podrían trabajar solo 40 horas a la semana.
Según la ENOE de 2025, hasta marzo, la informalidad laboral en Veracruz alcanzó el 70.1 por ciento, un aumento de 3.6 por ciento respecto al mismo periodo de 2024.
Ante este panorama, Jorge Silva considera que una jornada laboral de 40 horas podría hacer más atractivo el empleo formal, especialmente para quienes trabajan sin prestaciones ni seguridad laboral, fomentando así una mayor estabilidad económica.
Por su parte, Pérez subraya que combatir la informalidad debe ser una prioridad para que la reforma tenga un impacto re-
al. Sin embargo, reconoce que en muchos hogares persisten dinámicas laborales mixtas, como combinar un empleo formal entre semana con negocios familiares los fines de semana, lo que permite un ingreso adicional.
Silva agrega que las empresas podrían generar nuevos empleos, pero esto dependerá de su capacidad para asumir los costos de contratar más personal.
EL COSTO DE LAS 40 HORAS
El empresariado ha expresado preocupación por los costos que implica la refor -
ma. Silva señala que no se debe juzgar al sector empresarial, ya que los empresarios necesitan tiempo para adaptarse a esta transición, dado que su capital está invertido.
Para mantener la productividad con menos horas por empleado, las empresas podrían necesitar contratar personal adicional, pagar más horas extras o reestructurar turnos, lo que representa un gasto significativo.
Pérez reconoce que, inicialmente, los empresarios se verán afectados, pero insiste en que, a largo plazo, la sociedad será la principal beneficiada.
¿SUEÑO AMERICANO O PESADILLA? REDADAS DE TRUMP TIENEN EN INCERTIDUMBRE A MEXICANOS EN EU
VICTORIA E. LÓPEZ VALDÉS VERACRUZ, VER.
En 1999, Daniel tomó la decisión de perseguir el sueño americano. Con pocas pertenencias, cruzó el desierto rumbo a Estados Unidos, impulsado por el deseo de encontrar un futuro más prometedor.
Entonces, mientras Vicente Fox se preparaba para asumir la presidencia de México, Daniel sentía que las oportunidades para prosperar en su país natal eran cada vez más escasas.
Tras 26 años viviendo en Los Ángeles, California, este originario de Puebla logró construir una vida estable después de años de esfuerzo y trabajo. Sin embargo, esa estabilidad hoy se tambalea debido a
las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump.
El viernes 6 de junio el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) inició una serie de redadas migratorias a lo largo de Estados Unidos, que han dejado a más de 59 mil inmigrantes en centros de detención, según datos de cadenas de noticias de EU como CBS News.
La presidenta Claudia Sheinbaun declaró el 20 de junio que se tenía conocimiento de 222 mexicanos que fueron detenidos en las redadas.
A pesar de que la esposa de Daniel es ciudadana estadounidense, él relata que nunca logró obtener la “green card”. Sus múltiples intentos por cruzar la frontera
resultaron en una orden de deportación emitida por un juez de migración, lo que complicó aún más su situación legal.
LUCHANDO POR EL SUEÑO AMERICANO
Aunque las políticas migratorias han escalado rápidamente, para este mexicano la problemática entre Estados Unidos y los inmigrantes siempre ha estado presente.
Al llegar a LA, Daniel comenzó vendiendo jugos naturales y, con el tiempo, incorporó alimentos a su oferta. El éxito de sus ventas le permitió comprar un food truck, pero durante la presidencia de Obama, recuerda que la policía le confiscaba su mercancía hasta tres veces por semana.
“Un día, un policía me dijo: ‘Tienes que empezar a hacer otra cosa porque ya te he quitado la mercancía tres veces y ya ni quiero hacerlo, pero me mandan’”, cuenta Daniel.
A partir de esa experiencia, decidió emprender un taller de loncheras. Tramitó los permisos necesarios para fabricar lo que él llama “trocas andantes”, con el objetivo de rentarlas al público.
Su trabajo, su familia y su hogar son el fruto de casi tres décadas de esfuerzo, una vida que ahora teme perder si es deportado. Aun así, mantiene cierta calma: sabe que, en el peor de los casos, lo detendrían y lo regresarían a México, pero su esposa e hijos podrían seguir adelante en Estados Unidos.
MIEDO SIN TREGUA
Como muchos migrantes, Daniel vive aterrado de salir a las calles —ahora
“Donald Trump quiere limpiar a toda la gente mexicana, toda la gente latina, para que vuelva a ser un país como antes, con pura gente de aquí, un país de güeros.”
–Javier, migrante.
desiertas— de Los Ángeles. Ha sido testigo de cómo los agentes del ICE se han llevado a vecinos y conocidos.
“Estaban arrestando a unas personas que se ponían junto a donde nosotros vendemos en la calle. Agarraron al muchacho, a su mamá y a una sobrina o hermana, no sé qué era, que tenían un puesto en la otra esquina. Los estaban esposando”, expresa.
Daniel asegura que los agentes migratorios no solo usan violencia verbal al detener a las personas, sino también violencia física: los tiran al suelo, los golpean y, en ocasiones, los apuntan con un arma. El miedo generado por estos operativos ha transformado por completo a la sociedad. Muchas personas optan por no salir de sus casas para evitar riesgos, y otras, como en el vecindario de Daniel, se han organizado para alertar sobre la posible presencia de agentes migratorios en zonas cercanas.
“Tenemos una página de la redonda y siempre publican: ‘Mira, yo estoy aquí, aquí no hay nada’. Es la única manera en que nos estamos protegiendo ahora”, menciona.
UNA MONEDA, DOS CARAS
Frente al clima de persecución que se vive en Los Ángeles, Daniel contempla regresar a México hasta que la situación se tranquilice. Mientras tanto, él y su familia planean viajar a Tijuana para reunirse de vez en cuando.
Su decisión no solo está motivada por el miedo a ser deportado, sino también por su inconformidad con la forma en que la política ha tratado el tema migratorio. Para él, demócratas y republicanos son iguales en cómo manejan la vida de los inmigrantes, la única diferencia, según él, es que “los demócratas son más hipócritas”.
“Yo pienso que este gobierno de Trump despertó eso que siempre ha sentido una parte de la población anglosajona. Él vino y despertó esa lombricita de lo que realmente sienten por nosotros.”
Daniel, migrante.
“Yo pienso que este gobierno de Trump despertó eso que siempre ha sentido una parte de la población anglosajona. Él vino y despertó esa lombricita de lo que realmente sienten por nosotros”, afirma.
Daniel mantiene la esperanza de que, una vez concluido el mandato de Trump, la situación se estabilice y pueda retomar su vida.
Aunque en ciudades como Los Ángeles, Nueva York y Chicago las redadas migratorias son una realidad constante, a pocas horas de distancia la situación aún se mantiene en aparente calma.
UN ESCENARIO DIFERENTE EN SAN JOSÉ, CALIFORNIA
Desde 2022, América Trujillo reside en San José, ubicada en el norte de California, a unas seis horas por carretera de Los Ángeles. Su decisión de migrar estuvo motivada por la creciente inseguridad que enfrentaba la Ciudad de México, donde vivía antes de cruzar la frontera.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022 la Ciudad de México registró la tasa más alta de incidencia delictiva del país, con 46,032 casos por cada cien mil habitantes.
Javier García es otro mexicano que vive en San José. En 2016, cruzó la frontera por el desierto acompañado de su primo, quien lo convenció de emprender esa travesía. Nunca imaginó enfrentar una situación como la actual.
Aunque no está muy informado sobre el tema, más allá de lo que ve en TikTok y Facebook, Javier entiende que, por ahora, los agentes del ICE están deteniendo a personas con antecedentes penales o que han sido deportadas y permanecen en el país. Considera que quienes han sido arrestados sin ese perfil probablemente estaban “en el lugar y momento equivocado”.
“Donald Trump quiere limpiar a toda la gente mexicana, toda la gente latina, para que vuelva a ser un país como antes, con pura gente de aquí, un país de güeros”, opina.
A pesar de los discursos de Trump, en los que describe a California como “una ciudad estadounidense”, la realidad migratoria del estado es diferente. Según el Centro de Investigaciones Pew, hasta 2023, California era hogar de 10.6 millones de inmigrantes, de los cuales el 49% eran latinos.
ENTRE RUMORES Y VIGILANCIA
La posibilidad de que las redadas migratorias lleguen a San José genera en América una constante sensación de incertidumbre. Sin embargo, ella considera que mantenerse dentro de la legalidad le brinda cierta protección.
“Mientras haga mi vida normal y sea un ejemplo para la sociedad, creo que no me va a pasar nada”, afirma.
El miedo en la comunidad de San José
ha generado múltiples rumores sobre la presencia de agentes migratorios. Ante esto, un vecino de América decidió tomar acción: verifica cada reporte que circula para confirmar o desmentir su veracidad. América comenta que este acto “más que para protegernos, es una forma de dejar de sembrar el miedo, porque muchas veces esas publicaciones son de personas anónimas”.
Por su parte, Javier relata que los padres de un compañero suyo fueron detenidos y deportados a México. “Eso pasó a unas tres o cuatro horas de aquí. Allá los encontraron, por donde andan cosechando frutas y verduras, y les tocó desgraciadamente a esas personas”, declara. Aunque Javier no tiene un plan de emergencia en caso de ser detenido, algunos de sus amigos han tomado precauciones. Le han contado que, ante una posible redada, dejan sus pertenencias a una persona de confianza para que las venda y les envíe el dinero a México.
LA ESCASA UNIDAD ENTRE MIGRANTES
Contrario a lo que comúnmente se piensa sobre el rechazo de los estadounidenses hacia los latinos, Javier menciona que, en su experiencia, son los propios latinos quienes suelen actuar con egoísmo, preocupándose solo por protegerse a sí mismos y a sus familias, sin velar por el bienestar colectivo.
“Realmente como que no nos importa la otra persona, lo único que hacemos es cuidarnos entre la familia. Es muy poca la gente que es unida y que se cuida entre ellos”, explica.
Por su parte, América ha percibido un claro apoyo de los ciudadanos estadounidenses hacia la comunidad latina. Durante su paso por la escuela de adultos Morgan Hill, les entregaron las “tarjetas rojas” del Immigrant Legal Resource Center, que contienen información sobre los derechos de los inmigrantes y qué hacer al interactuar con agentes del ICE.
“Nos dieron una plática en la escuela sobre nuestros derechos. Siento que está muy cool porque, aunque no les esté sucediendo a ellos, te están orientando, te están dando una herramienta, y yo creo que la información es poder”, reflexiona.
EL VAIVÉN MIGRATORIO ENTRE PRESIDENTES
Al comparar el mandato del actual presidente con el de Joe Biden, presidente número 46 de Estados Unidos, América identifica diferencias claras. Durante la administración de Biden hubo avances que facilitaron el proceso migratorio, como el uso de la aplicación móvil CBP One, que permitía a los migrantes gestionar sus citas. Esta herramienta fue revocada por Donald Trump.
Las redadas migratorias impulsadas por el actual gobierno han comenzado a generar repercusiones económicas que no se vivieron con administraciones anteriores. Javier ha notado el impacto en el ámbito laboral, pues las compañías están perdiendo ganancias y los precios aumentan debido a la baja en la producción, un hecho que afecta a toda la población.
PERSONAJE
LOS MISMOS Y UN ENCUENTRO CON EL FUTURO
DAVE MÁRQUEZ
CIUDAD DE MÉXICO
Suenan pocos zapatos en el piso. Apenas un par de adultos mayores logran levantarse de su silla de ruedas para bailar las canciones del trío musical que los visita.
Otros lo intentan, pero sus piernas delgadas ya no se los permiten. Algunos más aflojan los párpados y están a punto de llorar. Cierran sus ojos, cantan y recuerdan. Miran hacia adentro mientras un pajarito acompaña la música.
“Sí, antes, cuando podía bailar, lo hacía mucho. Con esa música de casete”, explica una mujer, con lo que parece una esclerosis que la tiene condicionada a su lugar.
Alrededor de 50 espectadores fueron traídos poco a poco a un pequeño salón por estudiantes de enfermería para escuchar el género bolero interpretado por el trío “Los Mismos”.
Es una fundación para ancianos ubicada en Regina número 7, en el centro de la Ciudad de México; y a los músicos les bastan dos bafles para sonar fuerte. Hasta acá no llega el sonido ensordecedor de los bares, restaurantes y pulquerías que han caracterizado a esta calle en años recientes.
Ciertos asistentes están acompañados de concentradores de oxígeno, otros se encuentran completamente unidos a sus sillas de ruedas con un chaleco; hay quien lleva su peluche favorito para abrazarlo, y también
quienes padecen de alguna condición mental.
Una mujer de blusa amarilla se muerde la manga con ahínco y nadie le pone atención. Otro par apenas resiste una canción y cae profundamente dormido.
“Debemos traerles un poco de alegría”, dice Saúl Márquez de 67 años, líder del trío y originario de Playa Vicente, Veracruz. “Pronto estaremos aquí con ellos”, bromea constantemente con sus compañeros.
UN TRÍO POCO COMÚN
Salvador, Jesús y Saúl usan saco azul rey, pantalón y camisa negra. Afuera del asilo deciden si se ponen la corbata o no. Discuten, todos tienen un carácter distinto. Al final,
deciden usarla.
Preparan los instrumentos, se gritan y desesperan entre ellos, pero lo tienen listo. Tocan. Piden sugerencias y hacen chistes.
Cada uno lucha su propia batalla: Jesús, que toca la guitarra y canta, no puede ver con el ojo derecho; Salvador, el más explosivo y el de las maracas, renquea porque justo antes de cumplir 15 años, le fracturaron la pierna jugando al futbol; y Saúl no suelta la idea de parar en un lugar de descanso de ancianos, aunque su rutina de ejercicio lo mantenga en buena condición.
“Yo estoy aquí (en la Ciudad de México) desde 1980, nada más que en otras empresas. Estuve en Concarril, ahí trabajé 12 años. Antes también en la Jarritos, en la Refaccionaria Molinos y en Editorial Fernández, y ya por 1992 empecé con esto (de la música)”, explica Saúl mientras conecta todo a una consola.
“¿Nos conocimos hace 10 años?”, le pregunta el líder a Salvador. “No, más”, responde éste y se acerca a acomodarle el cuello de la camisa a su compañero. “A él (Jesús) lo conocimos hace poco. Saúl estaba con otro compañero trabajando y ahí nos unimos. Es la amistad. Hicimos una buena mancuerna”, completa Salvador.
Y así, juntos, cantan canciones como Hermoso cariño, Caminos de Michoacán, Perfume de Gardenias, Somos novios y Usted, mientras los aplausos suenan como la fuerte lluvia cayendo en los techos de lámina.
“Recuerden que para todos ustedes son los aplausos”, dice Saúl. Una persona con problemas de habla alcanza a tararear un par de melodías.
Un hombre suelta un fuerte chiflido al finalizar la que esperaba. Una mujer invita a bailar a un compañero que se niega frun-
ciendo el ceño; otro par manda besos a los músicos.
UN LUGAR SEGURO
Cuando recorre las cantinas del Centro Histórico, de Garibaldi o de La Candelaria, el trío “Los Mismos” cobra 100 pesos por canción.
La mayoría de las mesas pide más de una y luego, los cantantes se dividen la ganancia, pero en el asilo no es el caso. Van tomando las sugerencias que se les lanzan y ayudan a los adultos mayores a recordar el nombre de ciertas canciones.
Al final, el grupo recibe, por parte de una enfermera, una pequeña bolsa de plástico con los 3,000 pesos correspondientes a la hora de servicio, en billetes de 500, 100, 50 y monedas. Saúl lo cuenta con paciencia.
El evento representa el fin de un ciclo de prácticas para los estudiantes de enfermería del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETis) número 76, que se encuentra hacia el oriente de la CDMX.
Los jóvenes contienen sus ganas de bailar porque deben estar atentos a las solicitudes de los pacientes; una persona necesita agua, otra quiere acercarse más a los músicos, una más pregunta por un ente extraño que solo ella ve y alguien más quiso escapar. Casi lo logra.
Saúl, Salvador y Jesús siguen en lo suyo, no pierden la concentración. Aquí, no tienen que preocuparse por su vida, como aquella vez que hubo una balacera poderosa mientras tocaban en un balneario de Playa Vicente, Veracruz.
Terminan su trabajo, añaden una canción extra, recogen y se van. A los ancianos les comienzan a servir gelatina en cubos y vasos de agua simple.
TRANSPORTE MARÍTIMO MUEVE 90% DEL COMERCIO MUNDIAL
Aproximadamente 90 por ciento del comercio mundial se efectúa a través del transporte marítimo internacional, sin el cual sería imposible la importación y exportación de mercancías en la escala necesaria para mantener el planeta, apuntó el presidente de la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria, Marítima y Costera (AMIP), Antonio Moreno Gómez.
La expansión constante que experimenta se traduce en beneficios para los consumidores a través del bajo costo de los fletes. En la actualidad, los valores del comercio en el orbe se han multiplicado por casi 370 veces respecto de los niveles de 1950, y este medio se utiliza cada vez más.
Al impartir la conferencia ‘La importancia de la profesionalización de especialistas portuarios’, organizada por el Departamento de Ingeniería de Sistemas, Planeación y Transporte de la Facultad de
Ingeniería (FI) de la UNAM, acotó que los contenedores son una forma eficiente de manejo de la carga; a través de ellos se pueden mover 20 veces más rápido los productos, que con los sistemas tradicionales previos. Hace 35 años se trasladaban alrededor del planeta cerca de 100 millones de contenedores; actualmente son casi mil millones anuales. Además, la capacidad de los barcos se ha incrementado conforme al desarrollo tecnológico y la demanda de los mercados.
MARINA VILLANUEVA CIUDAD DE MÉXICO
“Este hecho rige las necesidades de modernización de la infraestructura y equipamiento, la innovación y, en consecuencia, la capacitación de los operadores portuarios”, puntualizó.
Este crecimiento dinámico ha traído una competencia entre líneas navieras para hacer más competitivos sus servicios: más de seis mil 500 buques en activo con capacidad superior a 300 millones de toneladas de peso muerto. Esto ha obligado a los puertos a modernizarse y con ello a tener terminales —más de 500 en el orbe más eficientes, recalcó.
Al referirse a la evolución del esquema administrativo y funcional de los puertos, expuso que mientras en 1991 la operación de las terminales de contenedores se caracterizaba en parte por ser controlada por el sector público, hoy en día casi 80 por ciento son realizadas por el sector privado.
En México, subrayó, en 10 mil kilómetros de costas hay 103 puertos que se deberían explotar más.
Su manejo se ha modificado; en la actualidad ha vuelto a la Secretaría de Marina, pero un tiempo fue Comunicaciones y Transportes la encargada de esa tarea cuando se dio el cambio para la participación de la iniciativa privada.
Mencionó que en 1994 en el puerto de Veracruz se movilizaban 6.9 millones de toneladas de carga; en 2012, más de 22 millones; hoy por arriba de 34 millones de toneladas.
“Solo ahí se generan casi cuatro mil millones de pesos en sus actividades”, detalló en el auditorio Sotero Prieto de la FI. Moreno Gómez recordó que 71 por ciento de la superficie de la Tierra es agua, y que los océanos son los verdaderos “pulmones” del planeta: más de 50 por ciento del oxígeno proviene de ellos.
De ahí también obtenemos alimentos, medicamentos, recursos minerales y energéticos. “Proveen trabajos, son un soporte de la economía nacional y sirven como una autopista para el transporte
de bienes y de personas.”
Se desarrollan múltiples actividades como el turismo, extracción de petróleo, generación de energía, acuacultura, pesca, etcétera, abundó el experto.
Para llevar a cabo esos aprovechamientos es necesario tener el conocimiento de su dinámica y del comportamiento del recurso: hidráulica marítima, oleaje, mareas, ciclones, tsunamis, entre otros aspectos.
Asimismo, tener en cuenta que “cuando construimos algo en la costa afectamos al medio ambiente y ello implica alteraciones que repercuten en otras partes. Es importante que tengamos presente ese tipo de conocimientos para los proyectos que se deben hacer”.
Ante estudiantes resaltó que existe una gran oportunidad laboral en esos lugares.
“La Secretaría de Marina ha implementado algunas instituciones donde se especializa al personal, como el Centro de Estudios Superiores Navales, que no está solo dedicado a la navegación.”
ECONOMÍA
En las asociaciones portuarias, añadió: estamos preocupados por la actualización, por ofrecer una especialidad o ampliar las materias en torno al tema. Nuestras agrupaciones, nacionales e internacionales, están conscientes de la transcendencia de la capacitación.
La AMIP, fundada en 1966, es la organización en este ámbito más importante de México.
“Nuestros afiliados representan y enlazan a profesionistas, consultores, empresas y asociaciones nacionales del sector marítimo portuario altamente reconocidas, motivados por apoyar el desarrollo de los puertos y las costas.”
Entre sus proyectos, enfatizó Moreno Gómez, se encuentra apoyar a las instituciones académicas en sus programas y estudios. Además, el sistema portuario mexicano favorece las expectativas para numerosos planes y tiene gran potencial para el progreso de la economía azul; es decir, aquella que reconoce la significación de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento.
MOVIMIENTO PORTUARIO EN VERACRUZ
Durante mayo se movieron a través del puerto de Veracruz 2 millones 595 mil 454 toneladas de carga, con un acumulado de enero a mayo de 12 millones 181 mil 281 toneladas, que significa 11.4 por ciento menos en comparación al mismo periodo del año pasado, señaló Marco Antonio Sansores Ramírez, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Veracruz (AAAVER).
En mayo se movieron 103 mil 332 toneladas de vehículos, y el acumulado en lo que va del año fue de 483 mil 634, que significa 1.9 por ciento menos.
La mayor disminución fue en fluidos no petroleros, ya que se movieron de enero a mayo 359 mil 936, frente a 543 mil 318 de 2024, que significó 33.8 por ciento menos.
“Seguimos en números rojos comparativamente con el año pasado. Estamos bajos en los vehículos y graneles y aunque se han hecho esfuerzos no ha resultado la
estrategia como esperábamos y seguimos en números negativos.
“Se ha frenado un poco la caída pero seguimos con tendencia negativa aunque en mayo nos convertimos en el puerto número uno superando a Manzanillo y cerrando la brecha y seguimos en esa pelea por el primer lugar nacional”, explicó.
Recordó que la volatilidad internacional influye en el movimiento de mercancía a través del Puerto de Veracruz, pero se llevan a cabo acciones para lograr mejorar las
importaciones y exportaciones.
“Depende mucho del tema económico, porque seguimos en una baja en la actividad económica del país y se refleja en la actividad del puerto.”
Respecto a la carga contenerizada dijo que se movió 930 mil 983 toneladas con un acumulado de 4 millones 134 mil 810 toneladas, que significó 4.3 por ciento menos, si se compara con los 4 millones 322 mil 204 que se acumularon en 2024.
LLAVE Negocios & Política
FUENTE: UNAM /LAURA MORALES|IMAGEN DE VERACRUZ
HECHO EN MÉXICO LLEGÓ A CANADÁ
MIRANDA GARCÍA
VANCOUVER, CA.
La Secretaría de Economía, en colaboración con el Consulado General de México en Vancouver, organizó la visita de una delegación oficial de startups mexicanas en la ciudad de Vancouver, Columbia Británica, con motivo de la Web Summit 2025, la conferencia de tecnología más grande del mundo que por primera vez se celebra en América del Norte.
La delegación mexicana participó en este foro internacional que reunió a más de mil 500 startups y 700 fondos de inversión provenientes de todo el mundo, brindando oportunidades estratégicas de networking, vinculación comercial y atracción de capital.
En el marco de esta misión, Jesús Valdés, titular de Promoción Económica en el Extranjero de la Secretaría de Economía, presentó el Plan México y la marca “Hecho en México” ante empresarios, funcionarios y actores clave del ecosistema económico de Columbia Británica.
Como parte de la agenda institucional, el representante sostuvo reuniones bilaterales con la ministra de Empleo, Desarrollo Económico e Innovación de Columbia Británica, Diana Gibson, y con el ministro de Estado para el Comercio, Rick Glumac, a fin de explorar una misión comercial de empresas canadienses a México durante el 2025. Durante la semana del encuentro, la delegación mexicana mantuvo encuentros
de alto nivel con empresas líderes con sede en Columbia Británica, como Lululemon, Telus, TC Energy, entre otras, simultáneamente las startups mexicanas presentarán sus modelos de negocio ante inversionistas, aceleradoras e instituciones clave de la provincia canadiense.
Con esta iniciativa, se realizó la proyección internacional del talento emprendedor mexicano, fortaleciendo los lazos económicos con Canadá y promoviendo la innovación bajo el sello ‘Hecho en México’.
La delegación estuvo integrada por las siguientes startups mexicanas: Auditionify, Jaak, AMAIA, AIDA, Taskility, DataInt, Platica, Polisplexity, Econsciousness, Noor Telecom y Holistia.
HECHO EN MÉXICO
El programa ‘Hecho en México’ forma parte del Plan México, concebido e impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de mejorar el bienestar y la calidad de vida de los mexicanos a través de un crecimiento económico sostenible, inclusivo y equitativo.
‘Hecho en México’ promueve el fortalecimiento del mercado interno, el incremento en el contenido nacional, la soberanía productiva, así como la incorporación de comerciantes, micro, pequeñas, medianas y grandes empresas a las cadenas globales de valor.
‘Hecho en México’ es más que un sello: es una herramienta para proyectar lo que somos capaces de producir con calidad, talento e identidad”, señaló el secretario Marcelo Ebrard.
El distintivo reconoce en una primera etapa productos elaborados y/o ensamblados en el país que cumplen con altos estándares de calidad, prioriza insumos de origen nacional y el cumplimiento de alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que visibiliza el compromiso de las empresas, así como de México con la Agenda 2030 a nivel mundial.
Hasta finales de mayo, 623 empresas ya contaban con la autorización de uso Hecho en México con un total de 1983 productos registrados, cuyas vocaciones están orientadas a los sectores, automotriz, aeronáutico, electrotécnico, línea blanca, alimentos, refresquero, bebidas alcohólicas, textil, cosméticos, ropa, industria del papel, entre otras.
Ello, de acuerdo con la Secretaría de Economía, refleja el interés creciente del sector empresarial por integrarse a esta política pública que promueve el aumento del contenido nacional, impulso en la competitividad y la calidad, así como el
fortalecimiento del consumo interno. “Vamos paso a paso porque tenemos que proteger el nombre de México, no se trata de ponerlo en todos lados, se trata de ponerlo en los productos que nos representan”, explicó el secretario Ebrard.
Hecho en México encarna una visión de país competitivo y orgulloso de su capacidad industrial, y se complementa con otras estrategias de reindustrialización
inteligente y dinamización del mercado interno promovidas por la Secretaría de Economía.
El trámite es gratuito y se encuentra abierto a personas físicas y morales interesadas en incorporar este distintivo a sus productos.
Las solicitudes deben enviarse al correo electrónico institucional: hechoenmexico@ economia.gob.mx.
LLAVE Negocios & Política
ADIÓS A LAS PLAYAS DE VERACRUZ
DANIELA HILLMAN R. VERACRUZ
El Cambio Climático es un problema grave que afecta a toda la humanidad, y el sector turismo no es la excepción.
El incremento de la temperatura de la Tierra y el descongelamiento de los polos está provocando que el nivel del mar aumente, por lo que en unos años, según las predicciones de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos, el agua inundará algunos destinos costeros del planeta. Entre ellas, playas de México.
SEA LEVEL PROJECTION
La NASA desarrolló la herramienta Sea Level Projection, un mapa interactivo con datos de las investigaciones del Panel In-
tergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Esta plataforma muestra las predicciones del aumento del nivel del mar en los próximos 75, 85, 95, 105, 115 y 125 años, si es que el ritmo actual del calentamiento global continúa.
De acuerdo con Sea Level Projection, son 14 las playas de México que corren un riesgo mayor, aunque destacan cinco en las que se prevé que sus líneas costeras sufran una mayor transformación, principalmente hacia el año 2100.
TRES PLAYAS DE VERACRUZ
En el municipio de Alvarado, habitantes y pescadores han denunciado el
aumento constante del nivel del mar los últimos años.
El litoral de playa ha desaparecido, por lo que los palaperos tienen cada vez menos espacio para realizar actividades turísticas y cotidianas.
Según la herramienta de la NASA, Alvarado aumentará 0.73 metros sobre el nivel del mar entre 2025 y 2100. Este crecimiento, a su vez, podría avanzar sobre áreas pobladas y agrícolas.
PLAYA DE COATZACOALCOS
En Coatzacoalcos, la herramienta de la NASA predijo que el mar de esta playa podría aumentar hasta 0.77 metros entre 2025 y 2100, lo que podría poner en riesgo su infraestructura y asentamiento urbano. Cabe mencionar que las playas más apreciadas de este municipio son las de Barillas y Jicacal.
Según la herramienta de la NASA Sea Level Projection —la cual puede calcular el aumento del nivel del mar, basada en predicciones sobre el Cambio Climático de la ONU y alimentada con datos que abarcan casi dos décadas— el Cambio Climático va a provocar que algunas playas de nuestro país desaparezcan.
PLAYA DE ALVARADO
PROYECCIONES DE PÉRDIDA COSTERA
ENTRE 2025 Y 2100
Alvarado: aumento de 0.73 metros sobre el nivel del mar.
Coatzacoalcos: podría aumentar hasta 0.77 metros sobre el nivel del mar.
Tuxpan: aumento de 0.83 metros sobre el nivel del mar.
Ciudad Madero: aumento de hasta 0.93 metros sobre el nivel del mar.
Progreso: aumento de 0.94 metros sobre el nivel del mar.
Manzanillo: aumento de 0.91 metros sobre el nivel del mar.
Acapulco: aumento de hasta 1.16 metros sobre el nivel del mar.
Ciudad del Carmen: aumento de hasta 0.90 metros sobre el nivel del mar.
En el municipio de Tuxpan se encuentran las playas más largas del país, siendo un destino predilecto para el turismo; sin embargo, el aumento del mar está pronosticado con 0.83 metros sobre el nivel del mar del 2025 al 2100, según la herramienta de la NASA. Entre las más conocidas se encuentran las de Playa Norte, Playa Azul, Cabo Rojo, Isla de Lobos y Playa Villamar.
MÁS PLAYAS EN PELIGRO
CIUDAD MADERO, TAMAULIPAS
Aún en el Golfo de México pero más al norte, Ciudad Madero, Tamaulipas, destaca como una de las ciudades costeras
más amenazadas por el nivel del mar en México. Los datos de la NASA detallan que, en 75 años, esta ciudad tamaulipeca sufrirá un aumento del nivel del mar de hasta 0.93 metros.
PROGRESO, YUCATÁN
En la Península de Yucatán, su puerto más importante y uno de los principales destinos de playa del estado es Progreso. Esta pequeña ciudad se encuentra rodeada de exuberante naturaleza compuesta de selva, manglares, ciénagas y cenotes, donde habita una gran cantidad de fauna silvestre.
Sin embargo, si el cambio climático mantiene el ritmo actual, estas características se verán gravemente afectadas para el 2100, cuando se prevé que el nivel del
agua suba hasta 0.94 metros, de acuerdo con Sea Level Projection.
MANZANILLO, COLIMA
Fuera del Golfo de México, en Manzanillo, la predicción de Sea Level Projection espera que el puerto colimense tendrá un aumento del nivel del mar de 0.91 metros para el 2100. Sin embargo, la zona puede presentar mayores daños, al ser propensa al impacto de huracanes y tsunamis.
ACAPULCO, GUERRERO
Las predicciones climáticas no parecen ser favorables para la llamada ‘casa del sol’, conocida por su vida nocturna, sus hoteles de lujo, impresionantes vistas de la bahía y actividades de entretenimiento
PLAYA DE TUXPAN
al aire libre. Esto porque, según la NASA, el nivel del mar en Acapulco incrementará hasta 1.16 metros en los próximos 75 años.
CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE
Localizada en la Isla del Carmen, justo entre la Laguna de Términos y el Golfo de México, es conocida principalmente por su actividad petrolera, pero también por la abundante naturaleza que la rodea: selvas, lagunas, manglares, islas y más.
La NASA estima que, en los próximos 75 años, el nivel del mar de Ciudad del Carmen aumente hasta 0.90 metros.
UN EFECTO NATURAL O HUMANO
Por años se ha advertido sobre los efectos del Calentamiento Global o Cambio Climático, un fenómeno de la naturaleza que genera cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos, factores que propician y aumentan el ritmo de la erosión de las playas y el incremento del nivel del mar.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la erosión costera es un fenómeno natural que se origina por la interacción de los procesos climáticos, meteorológicos, hidrodinámicos y sedimentarios con la morfología costera y la batimetría del fondo en la zona cercana a la costa, produciendo un retroceso en la línea de costa.
Esto ya es visible en lugares como Las Barrancas, una pequeña comunidad de unos 350 habitantes ubicada en el municipio de Alvarado, Veracruz, donde hace 10 años había cerca de 200 metros de playa y el día de hoy varios habitantes han perdido negocios y hogares por el avance del mar y muchos luchan por preservar lo que les queda. No obstante, esto no solo es obra de la naturaleza, la mano del
CUATRO DATOS DE INTERÉS
•Ciudad Madero, Ciudad del Carmen y Coatzacoalcos son ciudades muy importantes para la industria petrolera de México, pues son de los centros de refinación más grandes y productivos del país.
•Manzanillo es un área muy importante para la economía de México, ya que es el principal puerto comercial del país en el océano Pacífico y es uno de los principales destinos de playa en Colima.
•Tamaulipas cuenta con espacios de valor biológico por su enorme sistema lagunar, sus manglares, humedales, esteros y dunas costeras.
•Progreso es hogar del muelle más largo del mundo y una gran industria pesquera.
¿SABÍAS QUE…?
Según las proyecciones de la herramienta Sea Level Projection, cerca de catorce playas mexicanas corren peligro de desaparecer.
hombre también tiene un papel en esto.
En 2013, el entonces presidente Enrique Peña Nieto anunció la ampliación del Puerto de Veracruz, una obra transexenal que pretendía construir 30 nuevas posiciones de atraque y acceso para buques de gran tamaño. Para el 2015, los habitantes de Las Barrancas empezaron
a notar cambios y el rápido avance del mar hacia la costa.
Además, accidentes o consecuencias de las actividades del hombre como la contaminación de hidrocarburos en playas como la de Coatzacoalcos exacerban una situación ya precaria y, lamentablemente, inevitable.
CINCO DESTINOS ENTRE CASCADAS EN VERACRUZ
DANIELA HILLMAN R. VERACRUZ
Veracruz es lugar de muchas cosas. Y en época de verano, de mucho calor. Afortunadamente, el estado alberga muchos sitios con encanto y cultura que, además, tienen la solución perfecta para las altas temperaturas. Entre frondosa y exuberante naturaleza, cinco pueblos de Veracruz ofrecen el destino perfecto entre cascadas:
COSCOMATEPEC
Conocido por ser la capital del pan, este pequeño Pueblo Mágico es un lugar donde se respira aire puro y su guardián, el Pico de Orizaba, crea un hilo plateado cuando se deshiela en su cascada de Alpatlahuac. Con una historia que se remonta a tiempos prehispánicos de indígenas totonacos originarios de Puebla (los cucutochcas), su fama destaca los deliciosos dulces típicos y el excelente café que ahí se sirve; acompañado con pan hecho en horno de leña.
ZONGOLICA
Ubicado en la Sierra Veracruzana, en la región de las altas montañas, se distingue por su clima frío, arquitectura colonial y cocina tradicional. Entre sus atracciones naturales destacan diversas rutas como Boquerón, Atlahuitzia, Macuilca y Popocatl, las cuales destacan por atractivos como desembocaduras de los ríos provenientes de la Sierra, cavernas, sótanos de agua, cascadas de 210 metros, la Cueva de las Golondrinas y valles en medio de las montañas.
El municipio se encuentra irrigado por el río Atoyac y se encuentra dentro de la cuenca del mismo; también se cuenta con pequeños arroyos como Paso de Doña Juana y Hondo, que son tributarios del río Chiquigüite. Aquí se encuentra el Túnel Pensil, una obra arquitectónica que ha recibido múltiples galardones, donde pasa un tren que observa la majestuosa cascada rodeada por el entorno natural del bosque templado.
MIAHUATLAN
Regado por tributarios del río Actopan, en el municipio se localizan diversas zonas de ecoturismo, en las cuales se pueden practicar actividades como la tirolesa, el rappel, y demás actividades
de ecoturismo. Algunos de sus sitios de interés son las Lagunas del Río Coralillo, la Laguna Verde y la cascada de San José Miahuatlán (El Salto), además del Cerro del Colorado, el Cerro de Acatlán (Cráter extinto del cerro Miahuatlán-Acatlán), y las Barrancas de las Cumbres, entre otros.
NAOLINCO
Pueblo Mágico por excelencia, Naolinco es conocido por sus calles empedradas, la venta de artículos fabricados en piel, murales coloridos y fachadas coloniales. No obstante, para los amantes de la naturaleza y aquellos en busca de una actividad refrescante, la imponente caída de agua de 80 metros que se deriva del río El Órgano cuenta con entradas a la cascada y un mirador que ofrece vistas panorámicas del entorno.
LLAVE Negocios & Política
ATOYAC
MURALISMO MEXICANO EN XALAPA, VERACRUZ
DANIELA HILLMAN R. VERACRUZ
Un hombre desnudo con rasgos indígenas extiende un brazo para cubrir del fuego a un puñado de casas; desde un extremo, un águila que devora a una serpiente contempla el suceso.
Hay ocasiones en la que la realidad supera la ficción, y aunque la escena descrita pudiera parecer una perteneciente a leyendas locales, narra la hazaña y el sacrificio del héroe de Nacozari, el cual fue inmortalizado por el gran muralista Francisco Eppens cerca de la Clínica 66 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Xalapa, Veracruz.
EL HOMBRE TRAS LA LEYENDA
En 1907, Jesús García Corona conducía un tren cargado de dinamita que se incendió cerca de la ciudad. Para evitar una tragedia mayor, decidió alejar el tren del poblado, aunque eso significara su propia muerte al explotar la dinamita lejos de Nacozari, Sonora.
Indudablemente, García Corona perdió la vida, pero ganó la inmortalidad al quedar retratado en el arte de Eppens.
EL HÉROE DE NACOZARI
Elaborado con mosaico de vidrio de colores en un muro de piedra volcánica, el
¿SABÍAS QUE…?
Con más de cien murales ubicados en espacios universitarios, públicos y privados, Xalapa es la primera o segunda ciudad del país con más murales, según historiadores locales.
mural del renombrado Eppens Helguera se encuentra ubicado cerca de la calle Sauces, atrás de la Clínica 66 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en la zona de la Antigua Estación del Ferrocarril Interoceánico de la Atenas veracruzana. En la parte alta del mural se encuentra la Plazuela de la Cruz en una pequeña elevación desde donde se tiene una espléndida vista de esta parte de la ciudad.
MURALISMO EN XALAPA
El Muralismo mexicano fue una corriente artística que surgió alrededor de 1921 caracterizado por la creación de obras murales en grandes superficies de paredes,
Potosino de nacimiento, Eppens fue autor del también mural que se encuentra en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México en la capital del país. Fue galardonado con diversas conmemoraciones nacionales e internacionales y es considerado —por historiadores como Cristhian Emmanuel— como uno de los grandes muralistas de México, a la par de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Parte de su obra se encuentra en el Museo de Arte
con el objetivo de expresar la historia, la cultura y la lucha social del pueblo, con exponentes como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. El primer registro de un mural en Xalapa data de la década de 1930, cuando nace la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), un grupo con ideas propias y algunas discrepancias con el muralismo convocado por José Vasconcelos. De esta cuna surge la fachada de la Escuela Normal, ahora Facultad de Economía de la UV.
De acuerdo al historiador y el muralista Melchor Peredo, entre los primeros murales en aparecer en la ciudad fueron “Cuatro héroes libertarios”, de Francisco Gutiérrez; “¡Defendamos nuestra soberanía ante el imperialismo”, de Chávez Morado, y “Combatamos el fascismo hasta vencer”, de Feliciano Peña; los cuales datan de 1937.
HUELLAS EN EL OLVIDO
Por la también llamada Ciudad de las flores han dejado su huella artistas como Ramiro Romo, Mario Orozco Rivera, Norberto Martínez, Francisco Salmerón Tinajero, Teodoro Cano, Georges Vinaver, Melchor Peredo, Pepe Maya, Fernando Ramírez Osorio, Pablo Platas, Alberto Beltrán y José Hernández Delgadillo.
Contemporáneo de Nueva York.
UN POCO DE HISTORIA
El primer mural en Xalapa se encuentra en la Facultad de Economía-UV, donde quedaron plasmados los retratos de Yanga, Morelos, Juárez y Zapata, así como una crítica al imperialismo norteamericano, en acordancia con el rechazo mundial de la época contra el fascismo.
Por su parte, de entre el extenso listado de muralistas femeninas sobresalen los nombres de tres mujeres con obras en espacios dedicados a los niños. La orizabeña Leticia Tarragó pintó un mural en el Instituto nacional de Protección a la Infancia —hoy Comisión Estatal de Agua y Saneamiento— y la francesa Sophie Leportier y la artista visual Elsa Beverido pintaron otro en el jardín de niños Bertha von Glümer.
PAREDES QUE HABLAN
De reciente creación en las paredes del viaducto del parque “Benito Juárez”, se encuentra una obra de aproximadamente 200 metros, hecha con distintas técnicas, que recuerda a mujeres que son parte de la historia política de la entidad y del país, pero también a víctimas de feminicidio o de desaparición forzada.
Vista como un hito del movimiento feminista, sus autoras son Oriana Ávila, María Teresa González, Andrea Lira, Ivania Smith, Teresa Miranda y Sofía Perusquia, las cuales conforman la Colectiva Unidas.
¿DÓNDE VER MURALES EN XALAPA?
• La empresa Exportador de Café SA
• Escuela Normal Veracruzana
Enrique C. Rébsamen
• Mercado Jáuregui
• Plazoleta del barrio de Xallitic
• Antigua Biblioteca Central
• Antiguo Tribunal Superior de Justicia
• Calle de Leandro Valle,
• Escuela de bachilleres Antonio María de Rivera
• Facultad de Derecho de la UV
• Paseo de Los Lago
Cabe destacar que, aunque está bien documentado que la obra de Eppens data de 1958, el cronista Vicente Espino Jara afirma que no hay un censo y tampoco ha habido un interés por reconocer los murales de la ciudad como patrimonio cultural ni de restaurar los que ya muestran deterioro. No obstante, los artistas de las nuevas generaciones son los que se encargan de mantener vivo el muralismo en Xalapa; uno nuevo, con otras técnicas, pero con el mismo afán de plasmar su visión sobre parte de la cultura y la vida local para compartirla con un público masivo.
CULTURA
LANZAN EL CATÁLOGO DIGITAL DEL ARCHIVO FOTOGRÁFICO MANUEL TOUSSAINT
DANIELA HILLMAN R. CIUDAD DE MÉXICO
El Catálogo Digital del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint es una fiesta de imágenes de arte mexicano. Su lanzamiento es una celebración pues significa que, como proyecto a largo plazo, pondrá al alcance del público más de un millón de imágenes. Actualmente, para su consulta, cuenta con al menos 14 mil digitalizaciones y más de 400 mil registros en espera de incorporarse a la plataforma. Columba Sánchez, coordinadora del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, señaló: “Es un acto de justicia cultural. Un archivo resguardado, pero invisible, es el equivalente a tener un libro cerrado
para siempre y que nunca lo podamos hojear y ahora, estas imágenes salen a la luz, se comparten y dialogan con el mundo”.
Sánchez describe que el archivo es un viaje a través de la memoria artística de México y convoca a que la comunidad se enamore del patrimonio visual.
La historia de este Archivo Fotográfico no inicia con esta nueva etapa de digitalización. A la par del nacimiento del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), el Archivo vio la luz en 1936.
Comenzó como una colección de imágenes destinadas para actividades académicas y se especializó en arte mexicano. En 1953, cuando era director Manuel Toussaint, se impulsó la tarea de organizar el
material fotográfico con el propósito de que este registro se integrara y acrecentara el acervo de arte mexicano. Desde entonces, el Archivo Manuel Toussaint ha sido un archivo vivo, en constante crecimiento. “Nuestro archivo día con día se va alimentando de nuevas fotografías que vamos generando”, expresó la coordinadora del Archivo.
El acervo cuenta con material de exponentes como Tina Modotti, Juan Guzmán, Julio Michaud, Guillermo Kahlo, Michel Zabé, Enrique Bordes Mangel y Vicente Cortés Sotelo, entre otros muchos. El contenido documental resguarda 134 fondos, colecciones y secciones, divididas en diferentes formatos.
“Es un acto de justicia cultural.”
Columba Sánchez, coordinadora del Archivo
Durante todo este tiempo, el material fue destinado para docencia, investigación y publicaciones, y aunque tiene una vocación especializada, la materialidad de cada pieza representa un verdadero documento histórico al alcance para su consulta.
La fototeca es multifacética y también cuenta con material que, de forma narrativa, exhibe la evolución de la tecnología fotográfica. Ahí, se pueden apreciar desde cámaras antiguas de gran volumen y formato, hasta las primeras cámaras digitales.
En un Archivo como el Manuel Toussaint la materialidad es invaluable y Gustavo Lozano, responsable del taller de conservación, expresó que la restauración y conservación son dos actividades fundamentales de la fototeca y explicó: “Restauración es restituir alguna característica pérdida, principalmente estética o visual, y conservación es garantizar que no se deterioren los documentos o
las obras que tenemos”, por lo que el cuidado de cada pieza es quirúrgico.
Para que las fotografías culminen en el Catálogo, el área de digitalización desempeña un papel muy importante. Desde el año 2000 se ha buscado la digitalización del material. Adriana Roldán, dedicada a esta tarea, señaló que, en todo este tiempo, “se han digitalizado alrededor de medio millón de imágenes”. El resultado de nuestros días son imágenes de alta calidad y resolución que pueden llegar a la plataforma web, la cual no sólo albergará imagen, también contará con información importante que dotará todavía más de sentido a las piezas fotográficas. Teresa González, parte del equipo de técnicos académicos que realiza este proyecto y encargada del manejo de fotografía de archivo y de organizar el material según criterios específicos para la plataforma, ha trabajado para que cada imagen cuente con informa-
ción que indique “de qué está constituida la fotografía y, por otro lado, su continente, qué contiene esta imagen”.
El Catálogo es la culminación de diferentes procesos. Renato González, investigador del IIE, relató que cuando fue director del instituto en 2015, soñó con este resultado y planteó que el contenido de la fototeca tendría que tener un catálogo digital: “Fue un camino muy largo para llegar a este punto, lo que se hizo aquí es el eslabón final de una larga cadena de esfuerzos de toda la comunidad”.
“Yo creo que todos los acervos públicos deben ser tan accesibles como se pueda, como lo permita la ley y los recursos de la institución”, explicó el investigador y reiteró que “no estaba bien que este archivo no fuera visible” y calculó que la puesta total en línea del Archivo catalogado tomará un lapso de entre 5 y 10 años.
CULTURA
LA
UNAM
PROPONE REFLEXIONAR
SOBRE LOS DESAFÍOS EN LAS INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS
DANIELA HILLMAN R. CIUDAD DE MÉXICO
Organizado por la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión y Políticas Culturales y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), el 3er Encuentro Internacional Nombrar la gestión cultural contemporánea reunió a especialistas, artistas, curadores, investigadores y profesionales del ámbito cultural para reflexionar colectivamente sobre los desafíos que enfrentan hoy las instituciones y prácticas culturales en contextos locales e internacionales.
Esta tercera edición del Encuentro, del 17 al 19 de junio de 2025, abrió un espacio para cuestionar y discutir acerca de las prácticas de gestión cultural a partir de tres verbos fundamentales que definen los ejes que conducen el encuentro: Situar, Escuchar y Desaprender. A través de conferencias magistrales, diálogos y actividades interactivas, la intención es invitar a la reflexión crítica sobre el papel de las instituciones culturales, sus formas de operación y su relación con los públicos. De esta manera, el evento plantea una revisión profunda de la gestión cultural en un mundo marcado por transformaciones políticas, sociales, ecológicas y tecnológicas.
En este marco, Situar se refiere al ejercicio de reconocer los contextos específicos en los que se inscribe la práctica cultural, atendiendo a estructuras de poder, narrativas dominantes y dinámicas institucionales que condicionan la producción y circulación del arte. Escuchar, por su parte, implica abrir
CULTURALES
La tercera edición del Encuentro Internacional
Nombrar la gestión cultural contemporánea, organizado por la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión y Políticas Culturales de la UNAM y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), contó con la participación de destacadas voces nacionales e internacionales del ámbito cultural.
espacios para las voces históricamente marginadas y reconocer la diversidad de identidades y saberes que enriquecen el ámbito cultural. Finalmente, Desaprender invita a desmontar metodologías rígidas y explorar nuevas posibilidades para pensar museos y prácticas culturales más allá de los modelos tradicionales.
A lo largo de tres días, el Encuentro abordó temas clave como la ecología cultural, las políticas de la escucha, los museos como espacios sociales, la pedagogía crítica y la reinvención institucional. Las reflexiones derivadas de este encuentro buscan con-
tribuir al diseño de estrategias culturales pertinentes, incluyentes y transformadoras. Entre las invitadas destacó la participación de Inés Katzenstein, directora fundadora del Instituto de Investigación Patricia Phelps de Cisneros del Museum of Modern Art (MoMA), quien ofreció la conferencia inaugural, Situar el arte en el territorio: ecología, comunidad y pensamiento curatorial. La sesión contó con comentarios de Tatiana Cuevas, titular de la Dirección General de Artes Visuales de la UNAM (DGAV) y del MUAC.
El programa también incluyó ponencias y diálogos con José-Carlos Mariátegui (investigador, curador y escritor), Carlos Salamanca (antropólogo, arquitecto e investigador), Sol Henaro (directora del Museo Universitario del Chopo), Andrea Torreblanca (directora del Museo Tamayo), Christiane Junghans (gestora cultural), Silvia Singer (directora del Museo Interactivo de Economía) e integrantes de Lagartijas tiradas al sol, entre otras y otros destacados agentes culturales de México y otros países.
El Encuentro se desarrolló en formato virtual, con transmisiones en vivo a través del canal de YouTube de la Cátedra Internacional Inés Amor, lo que permitió ampliar su alcance y participación a nivel nacional e internacional.
Nombrar la gestión cultural contemporánea se consolida como una plataforma de pensamiento colectivo orientada a construir una gestión cultural crítica, situada y comprometida con las transformaciones de su tiempo.