Revista Llave octubre 2024

Page 1


SHEINBAUM

Coordinación editorial

Olivia Hernández Ortiz

Reportera

Reportera

Daniela Hilman Robles

Jovana Esperanza

Arte y diseño

Alfonso Rebolledo Díaz

Producción

Carlos E. Solano Arellano

LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 814, agosto de 2024, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.

LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 816, octubre de 2024, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor

Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.

Twitter: revista_llave

Facebook: Revista Llave

Claudia Sheinbaum Pardo ha hecho historia al convertirse en la primera presidenta de México, marcando un hito en la política nacional que simboliza un avance significativo en la equidad de género y la diversidad en el liderazgo. Su llegada abre la puerta a nuevas visiones sobre el futuro del país en áreas fundamentales como el medio ambiente, la ciencia, los derechos sociales y la economía.

Con una sólida formación académica como licenciada en Física y doctora en Ingeniería Energética, Sheinbaum ha dedicado su vida a la defensa de la educación pública y el medio ambiente. Su experiencia como integrante del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2007, resalta su compromiso con la ciencia y la sostenibilidad.

El gabinete de Sheinbaum refleja su intención de continuar con la agenda de la Cuarta Transformación, destacando perfiles con experiencia en áreas críticas. La fuerte presencia de mujeres en puestos estratégicos, como Ernestina Godoy en la Consejería Jurídica y Rosa Icela Rodríguez en Gobernación, subraya su apuesta por un liderazgo inclusivo. La creación de la Secretaría de la Mujer, encabezada por Citlalli Hernández, pone en el centro de la agenda gubernamental la equidad de género y los derechos de las mujeres.

Además, la nueva administración introduce modificaciones significativas en la estructura gubernamental. La Secretaría de Educación, bajo el liderazgo de Mario Delgado, seguirá siendo prioritaria, pero se busca una coordinación más efectiva con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, liderada por Rosaura Ruiz Gutiérrez. También se destaca la creación de la nueva dependencia de Alimentación para el Bienestar, que fusiona esfuerzos para enfrentar la inseguridad alimentaria en el país.

La elección de figuras experimentadas, como Marcelo Ebrard en Economía y el regreso de Arturo Zaldívar como coordinador de Política y Gobierno, indica que Sheinbaum busca consolidar un equipo capaz de enfrentar los retos actuales. Con este nuevo liderazgo, México se encuentra en un momento crucial para avanzar hacia un futuro más equitativo y sostenible, donde la política y la ciencia se entrelazan en el camino hacia la transformación social.

¿QUÉ PASARÁ?

VERACRUZ

La reforma en materia judicial que promulgó Andrés Manuel López Obrador el 15 de septiembre encendió la maquinaria para comenzar con la planeación de la elección de ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Los cargos que se elegirán a nivel nacional por voto popular entre el 2025 y 2027 serán 851.

Los puestos de ministros y magistrados de los órganos de administraciónse votarán en la primera elección, es decir, nueve ministros de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral. En el caso de los estados, la mitad de los jueces y magistrados de circuito, así como de las salas regionales, se elegirán en la votación del 2025; y la otra mitad en la del 2027

JUECES Y MAGISTRADOS DE VERACRUZ

A nivel nacional existen 32 circuitos que se delimitan geográficamente de manera similar a la demarcación territorial de cada entidad federativa.

Sin embargo, hay casos como el de Veracruz en el que municipios como Pueblo Viejo, en la región norte, se ubica dentro de la demarcación del Noveno Circuito con sede en el estado de Tamaulipas; así como Las Choapas y Agua Dulce, que se ubican en el Décimo Circuito con sede en Tabasco.

El resto de la entidad veracruzana está delimitada por el Séptimo Circuito, que cuenta con 18 tribunales en materia civil, administrativa, de trabajo, laboral y penal, además de 23 juzgados.

En este Séptimo Circuito prestan servicio 33 magistrados y 31 jueces, cuyos cargos serán renovados la mitad en el 2025 y la otra mitad en 2027.

Los tribunales y juzgados ubicados en el Séptimo Circuito tienen su residencia en las ciudades de Xalapa, Boca del Río, Córdoba, Villa Aldama, Tuxpan, Poza Rica, Emiliano Zapata y Coatzacoalcos.

A pesar de la residencia que tienen, estos prestan servicios para todos los municipios que se encuentran dentro de la demarcación del circuito, ya que cuentan con diversas facultades en materia jurídica, explicó el director de la Facultad de Derecho de la Universidad Cristóbal Colón, Luis Alberto Martín Capistrán. Por ejemplo, en Boca del Río se encuentran los tribunales en materia penal, mientras que en Xalapa se cuenta con tribunales en materia administrativa; en tanto en Emiliano Zapata se ubica el Tribunal Colegiado de Apelación. A diferencia de las elecciones de representantes populares -como diputados locales o federales-, no existe una distritación que asigne cada juzgado a una demarcación territorial por grupos de municipios.

Luis Alberto Martín Capistrán detalló que -con base en el decreto de la reforma judicialse prevé que en la elección del 2025 se vote por 16 magistrados y 16 jueces de circuito.

La reforma establece que en cada cargo el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial propondrá a tres aspirantes, que en suma harán nueve propuestas que turnarán al Instituto Nacional Electoral.

Sus nombres serán incluidos en una tómbola y el Instituto Nacional Electoral (INE) realizará una insaculación para elegir únicamente a tres de las nueve propuestas (una por cada uno de los Poderes de la Unión).

Al final, por cada cargo se presentarán tres nombres, por lo que la cantidad de nombres que se presentarán para elegir a 32 puestos del Séptimo Circuito serán 96, más los que se sumen por los órganos administrativos.

ARMONIZACIÓN EN VERACRUZ

En el caso de los estados, estos deberán armonizar la Ley local para que también se adecue su constitución a la Reforma Judicial.

Jeremías Zúñiga, catedrático en nivel de postgrado en materia de Derecho, dijo que basado en las experiencias de otras leyes similares, como fue la implementación del Sistema Penal Acusatorio de Juicios Orales, esto podría ser gradual y concretarse en las 32 entidades federativas hasta el 2030.

“Los estados tendrán que armonizar sus Constituciones, como ocurrió en el Sistema de Justicia Penal; se da un periodo de tiempo para que todos los estados hagan la armonización, cambien sus Constituciones y establezcan los mismos procedimientos para que se homologue la elección en este caso de jueces y magistrados; aquí tendrá que haber un período de tiempo de algunos años porque estamos hablando de un sistema muy complejo, en donde cada estado tiene su método”, explicó.

El especialista considera que la discusión o elaboración de las leyes secundarias puede llevar todo el sexenio de Claudia Sheinbaum, mientras que la homologación en todos los

Elecciones clave en 2025

Se elegirán 851 cargos en el Poder Judicial de la Federación.

Jueces

y magistrados en Veracruz

En el Séptimo Circuito se renovarán 16 jueces y 16 magistrados por voto popular.

Sistema

de selección

Tres aspirantes por cada cargo serán propuestos por el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Fecha de elección

La primera elección de jueces y magistrados será el 1 de junio de 2025.

Proceso gradual

La armonización de leyes en los estados podría completarse hasta 2030, según expertos.

estados podría quedar hasta el 2030, por lo que los alcances reales podrían observarse hasta el 2035.

Lo relevante, consideró, es que Andrés Manuel López Obrador buscó que antes de terminar su gobierno se sentaran las bases de la transformación del país, en donde el tema judicial era un pendiente.

“Considero que en esta etapa al presidente lo que le importaba era marcar la historia, consolidar la transformación con todos los cambios estructurales que él ha hecho, y quería dejar marcado el antecedente de que él fue el que aprobó la Reforma Judicial, aunque ya en las leyes secundarias nos llevemos todo este año o quizá más”.

LOS TEMORES

El especialista dijo que es natural que exista incertidumbre en medio de una reforma tan importante para el país; sin embargo, se trata más de un temor al cambio, que las implicaciones negativas en el tema.

Señaló que alrededor de 2.3 por ciento de la población en México es la que en algún momento ha recurrido al Poder Judicial; la mayoría de las veces por temas de carácter mercantil y civil, mientras que una proporción menor por temas penales.

En ese sentido, indicó que los empresarios son quienes tienen mayor interés, porque justamente las empresas son las que acuden a dirimir procesos y procedimientos ante el Poder

Judicial Federal y en los estados.

Sin embargo, aclaró que el cambio se aplica en la conformación del Poder Judicial del Estado y no en las leyes de impartición de justicia, por lo que figuras como el amparo seguirán existiendo y el criterio de los impartidores de justicia deberá seguir siendo imparcial y expedito.

Del mismo modo, consideró que es muy probable que por los intereses que existen, en las leyes secundarias exista un apartado especial para atender temas relacionados con el tratado de libre comercio con Estados Unido y Canadá, que tocará a la próxima presidenta ratificar.

LOS TRABAJADORES

Finalmente, consideró legítimos los reclamos por parte de los trabajadores del Poder

bido a que se trata de un cambio profundo. No obstante, aclaró que hasta el momento no existe ningún artículo que mencione el despido masivo de trabajadores, ya que los únicos cargos que serán renovados en voto popular son jueces, magistrados y ministros.

En lo que reconoció que se verán desplazados es en el caso de la desaparición del escalafón y la carrera judicial, que era lo que daba oportunidad para que los trabajadores pudieran acceder a puestos más altos.

FECHAS CLAVE

Según lo establecido en la reforma al Poder Judicial, el Senado tiene 30 días para emitir la convocatoria con los lineamientos para la participación de aspirantes a ocupar los puestos de ministros, magistrados y jueces.

Una vez establecida la convocatoria, se

comience la evaluación de las bases de la convocatoria, y con base en ello delimitar la organización.

Antes del 15 de diciembre el Congreso federal debe aprobar los cambios en leyes secundarias, con la finalidad de que el INE delimite el proceso electoral del 2025 y del 2027. Los candidatos que sean seleccionados en la insaculación del INE podrán promocionarse únicamente en espacios públicos de televisión y radio del 30 de marzo al 28 de mayo del 2025.

El 1 de junio será la elección de ministros de la SCJN, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, magistrados de Salas Regionales y jueces de distrito y magistrados de circuito.

Hasta el momento se desconoce cómo

MÁS DE 570 SOLICITUDES ATENDIDAS EN JORNADAS “GOBIERNO PUERTAS ABIERTAS”

El Ayuntamiento de Coatzacoalcos, encabezado por el alcalde Amado Cruz Malpica, ha llevado a cabo cuatro jornadas de “Gobierno Puertas Abiertas” desde el 26 de junio hasta el 7 de agosto, en las cuales se han atendido un total de 578 solicitudes de ciudadanos de diversos sectores del municipio.

La directora de Participación Ciudadana, Tania Pamella Mijares Díaz, informó que durante la primera jornada, realizada el pasado 26 de junio, y dirigida a los habitantes de las colonias Centro, María de la Piedad, Luis Echeverría y Esfuerzo de los Hermanos del Trabajo, se recibieron 200 solicitudes y de éstas, el 78.5% ya han sido atendidas mientras que el 21.5% se encuentran en proceso de atención.

El 10 de julio, las autoridades municipales llevaron esta iniciativa a las zonas de Benito Juárez Norte y Sur, Prócoro Alor y 5 de febrero. En esta ocasión, se recibieron 224 solicitudes, de las cuales el 71.9% han sido atendidas y el 28.1% están en curso.

Posteriormente, el 24 de julio, en las colonias: Frutos de la Revolución, Las Américas, Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho, se recibieron 262 solicitudes. De éstas, el 58.4%

han sido atendidas, mientras que el 41.6% están en proceso.

La jornada más reciente, realizada el 7 de agosto en las colonias Rancho Alegre 1, Emiliano Zapata, Fovissste, Rafael Hernández Ochoa, Tierra y Libertad, registró un total de 278 solicitudes, de las cuales el 38.5% ya han sido atendidas y el 61.5% se encuentran en proceso de atención.

Las dependencias con mayor número de solicitudes incluyen la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS), Subdirección de Alumbrado Público, Dirección de Desarrollo

Urbano y Medio Ambiente, Subdirección de Ornatos, Parques y Jardines, Subdirección de Infraestructura Urbana, Dirección de Obras Públicas, Jefatura de Maquinaria Pesada, Subdirección de Limpia Pública, Sistema DIF Municipal, Dirección de Seguridad Pública y la Dirección de Protección Civil y Bomberos. Estas jornadas representan un esfuerzo continuo del gobierno municipal para acercarse a la ciudadanía y atender de manera directa sus necesidades, demostrando un compromiso firme con el bienestar de todos los habitantes de Coatzacoalcos.

SE CONSOLIDA EL PLAN C Y EL SEGUNDO PISO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN: DIPUTADO GÓMEZ CAZARÍN

El Congreso del Estado de Veracruz se convirtió en uno de los primeros del país en avalar con 32 votos, la Minuta que respalda la reforma al Poder Judicial Federal, propuesta por el presidente de la República, licenciado Andrés Manuel López Obrador.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, diputado Juan Javier Gómez Cazarín, celebró la consolidación de la transformación iniciada hace seis años y que, indicó, “hoy se afianza con el Plan C y la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación”.

En este sentido, señaló que una de las tantas luchas sociales que ha caracterizado al Movimiento, es la impartición de justicia pronta, expedita e igualitaria, que garantice los dere-

chos de las y los mexicanos, “la justicia debe ser igual para todos”, puntualizó.

Con ello, explicó, Gómez Cazarín, Veracruz se suma a los ideales para una verdadera impartición de justicia, dejando atrás viejas prácticas corruptas y viciadas arraigadas por regímenes autoritarios caracterizados por la imposición de jueces y magistrados a conveniencia.

El líder de Morena en la LXVI Legislatura precisó, “hoy por hoy se acabó la simulación de justicia, la impunidad, los privilegios a jueces y magistrados, los compromisos políticos y económicos con ciertas esferas de poder, los sueldos desorbitantes a costa de las y los mexicanos. La justicia es para todos, para el pobre, el rico, el de mediana capacidad económica; el pueblo decidió acabar con imposiciones y

poder elegir, a través del voto, quienes serán los encargados de una impartición de justicia pulcra y apegada a derecho”.

Finalmente, reconoció que los tiempos de cambio y transformación han llegado, por lo que a partir de ahora, a través del trabajo coordinado de la ingeniera Rocío Nahle García, Gobernadora electa de Veracruz y de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, próxima titular del Ejecutivo Federal, que el proyecto de la Cuarta Transformación es y seguirá siendo una realidad para todas y todos los mexicanos.

“Veracruz encabeza la lista al ser de las primeras legislaturas, de las 17 necesarias, en aprobar esta reforma que garantiza una impartición de justicia apegada a derecho; bienvenido el Plan C”, concluyó.

PRIMERO LOS POBRES Y OBRAS, HERENCIA DE AMLO A VERACRUZ

VÍCTOR M. TORIZ

VERACRUZ

Antes de concluir su periodo en la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador inauguró la Casa Museo Benito Juárez –recinto ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz–, en la que invirtió 62.7 millones de pesos en un proyecto de restauración y equipamiento que estuvo a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP).

Dicha obra es uno de los legados en materia cultural más importantes del expresidente López Obrador en la zona conurbada Veracruz–Boca del Río. Se trata de un edificio que fue comprado a particulares y rescatado después de varias décadas

de abandono, el cual ahora está abierto a la población para mostrar el legado del expresidente Benito Juárez.

La proyección para el primer año de la Casa Museo es un ingreso de 12 mil 723 pesos, con aumentos graduales año con año. Para el 2049 esa cifra aumentaría a un total de 25 mil 862, lo que se suma a la oferta cultural para locales y turistas.

Esta no fue la única obra que heredó Andrés Manuel López Obrador a Veracruz; en los seis años de su gestión, destaca la inversión en materia de apoyo social a través de los programas del Bienestar, pero también en materia de obras públicas. Algunas de las acciones y obras más relevantes, las explicamos a continuación:

De acuerdo con datos oficiales, el estado de Veracruz fue el segundo más importante en materia de inversión y beneficiarios de los programas sociales, con los que López Obrador fijó su política social: primero los pobres.

Según lo detallado hasta el mes de julio del presente año, los beneficiados de los Programas para el Bienestar fueron 2 millones 170 mil 839 personas, cifra que representa más del 90% de las viviendas que hay en la entidad.

La Secretaría del Bienestar reportó que del 2019 a 2024, la administración federal destinó en Veracruz un total de 215 mil 991 millones de pesos solamente para estos programas que llegan de manera directa

PRIMERO LOS POBRES

a la población. En inversión y número de beneficiados, solo es superado por el Estado de México.

Los programas con mayor cobertura en esta entidad son la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, con 904 mil 942 derechohabientes, y la Beca para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica, con 474 mil 368 becarios.

Otro programa destacado es Bienpesca, ya que el estado es el segundo con más beneficiarios: 25 mil 266.

CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC

Uno de los megaproyectos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue desarrollado en el estado de Veracruz, equiparable con obras como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tren Maya o la Refinería de Dos Bocas en Tabasco.

Se trata del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), complejo logístico que incluso es considerado por algunos sectores de la iniciativa privada como el más importante de los antes mencionados.

El CIIT era un pendiente de más de 100 años desde el gobierno del expresidente Porfirio Díaz, el cual la administración de López Obrador asumió como un compromiso para potencializar el desarrollo económico en la región sur del estado.

El Corredor Interoceánico tiene como principal objetivo conectar los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, con el de Salina Cruz, Oaxaca, a través de una serie de infraestructura en materia logística que incluye vías ferroviarias, carreteras y parques industriales instalados en diversos polos de desarrollo.

TREN INTEROCEÁNICO

Como parte del proyecto del CIIT, el gobierno federal recuperó el sistema ferroviario que había sido concesionado a

particulares, en el cual realizó obras de mejoras y mantenimiento a tramos que habían sido abandonados.

La interconexión de las vías abarca no solo los estados de Veracruz y Oaxaca, también se extiende a Tabasco y Chiapas. Además del uso para el transporte de mercancías, se abrió nuevamente el tren de pasajeros con el Ferrocarril del Istmo.

Personal de la Secretaría de MarinaArmada de México fue desplegado en las Líneas “Z”, “FA” y “K”, las cuales están conformadas por estaciones de trenes, vagones, vías férreas y Polos de Desarrollo. Los 2,210 elementos destinados para esta tarea fueron distribuidos de la siguiente manera: La Línea principal, y la encargada de conectar los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca, es la Línea “Z”, –con una ruta de 320 kilómetros de vía férrea– en donde se distribuyeron 850 elementos navales pertenecientes al Batallón de Infantería de Marina Número 37 en Coatzacoalcos y el Batallón de Infantería de Marina Número 38, en Salina Cruz. Estos tienen a cargo la seguridad y vigilancia de la Línea en mención.

Hasta el mes de junio del presente año, desde su rehabilitación, la Línea con capacidad para transportar hasta 260 contenedores por viaje de doble estiba había transportado 270 mil toneladas de carga y más de 41 mil pasajeros mediante 146 viajes. Otra de las Líneas que recorre Veracruz es la Línea “FA”, que conecta las ciudades de Minatitlán, Veracruz y Palenque, Chiapas.

El CIIT además contempla la construcción de 10 Polos de Desarrollo para el Bienestar, que son complejos logísticos en los que las empresas tendrán beneficios fiscales para sus operaciones, mientras que la población es beneficiada con la construcción de infraestructura complementaria.

DESARROLLO EN PUERTOS

Otras de las obras relevantes en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fueron las que están relacionadas con puertos. En el caso del puerto de Veracruz, durante su sexenio se realizaron obras de ampliación natural.

De acuerdo con la Agencia Nacional de la Aduana de México, se destinaron mil 400 millones de pesos en la construcción de la nueva Aduana del Puerto de Veracruz, que permitirá agilizar el embarque y desembarque de mercancías con estándares de mayor seguridad.

En el puerto de Coatzacoalcos se llevó a cabo la obra de la Laguna de Pajaritos, en donde se realizó la construcción de la conexión ferroviaria para el acceso a la nueva terminal de contenedores y al recinto portuario. La inversión que se ejerció fue de aproximadamente 450 millones de pesos.

En este proyecto se terminaron las obras del sistema eléctrico de media y baja tensión en la construcción de la red de suministro de agua a 464 instalaciones, así como embarcaciones y en la red de drenaje pluvial.

INVERSIÓN EN CARRETERAS

Veracruz fue uno de los estados de la República más visitados por López Obrador durante su gobierno, por lo que si algo tenía presente era el estado de sus carreteras y las necesidades.

Solo en el último año, a través del Programa de Construcción y Modernización de Carreteras Federales, se concluyeron cuatro obras con una inversión pública de 3 mil 834 millones de pesos, entre ellas la de Ozuluama–Tampico y el Libramiento Sayula.

El pasado 4 de agosto, el expresidente inauguró la remodelación integral

de la carretera Acayucan–La Ventosa, que son 200 kilómetros que incluyen seis puentes, 16 entronques, 15 pasos vehiculares y tres libramientos. Además, se invirtieron más de nueve mil millones de pesos para beneficiar a más de un millón de habitantes de 11 municipios de Veracruz y Oaxaca, como parte de las obras del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

OBRAS HÍDRICAS

Durante el gobierno del expresidente López Obrador, se destinaron 297.6 millones de pesos para desazolve de 7.4 kilómetros de los drenes La Bacinica y Colorado Grande, así como la construcción de 8.9 kilómetros de rehabilitación y sobreelevación de bordos de protección en los márgenes de los ríos Bobos y Chapala.

Dichas obras beneficiaron a 623 hectáreas de los municipios de Martínez de la Torre y Misantla, Veracruz.

En la bocana del río Jamapa, el gobierno federal destinó 64 millones de pesos para realizar los trabajos de desazolve en Boca del Río, luego de varios años de solicitud de autoridades municipales y sociedad civil.

PRIMERA PRESIDENTA: CLAUDIA SHEINBAUM Y EL FUTURO DE MÉXICO

OLIVIA HERNÁNDEZ CIUDAD DE MÉXICO

Claudia Sheinbaum Pardo es la primera presidenta en la historia de México. Su triunfo en las elecciones representa un nuevo capítulo en la política mexicana, simbolizando un avance en la equidad de género y la diversidad en el liderazgo.

Este triunfo no solo refuerza el legado de las transformaciones impulsadas por el gobierno de la llamada “Cuarta Transformación”, sino que también abre la puerta a nuevas visiones sobre el futuro del país en áreas clave como el medio ambiente, la ciencia, los derechos sociales y la economía.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, es una científica y política mexicana que ha dedicado su vida a la lucha por la educación pública, la democracia y el medio ambiente, consolidándose como una de las figuras más relevantes en la historia política de México. Nacida en la Ciudad de México, Sheinbaum se graduó como licenciada

en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1989. Más tarde, obtuvo una maestría y un doctorado en Ingeniería Energética, especializándose en el uso eficiente de la energía y las perspectivas energéticas del país.

Sheinbaum fue integrante del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2007; lo que resalta su compromiso con la ciencia y el medio ambiente.

En el ámbito político, su activismo comenzó desde su juventud, cuando participó en movimientos estudiantiles a favor de la educación pública. En el año 2000, fue titular de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, donde impulsó proyectos como la primera ciclovía de la ciudad y la reducción de emisiones contaminantes.

Claudia Sheinbaum es miembro fundador de Morena. Fue jefa delegacional de Tlalpan y en 2018 se convirtió en la primera mujer electa Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Con su llegada a la

Presidencia del país, en la administración pública Claudia Sheinbaum ha hecho historia dos veces.

¿CÓMO ESTÁ CONFORMADO SU GABINETE?

El gabinete de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, refleja una marcada inclinación hacia la continuación de la agenda de la Cuarta Transformación, destacando perfiles con experiencia previa en administración pública y compromiso con el proyecto político de Izquierda en México.

Predominan figuras con amplio recorrido en sectores clave como la seguridad, bienestar social, medio ambiente y economía.

Un rasgo distintivo del equipo gubernamental es la fuerte presencia de la mujer en la política. Con mujeres en áreas estratégicas, como Ernestina Godoy en la Consejería Jurídica, Rosa Icela Rodríguez en Gobernación, y Raquel Buenrostro en la Función Pública, Sheinbaum apuesta por un liderazgo con perspectiva de género.

El nombramiento de Citlalli Hernández como titular de la nueva Secretaría de la Mujer (anteriormente el Instituto de las Mujeres) es reflejo de la prioridad que se otorga a la equidad de género en la administración, posicionando este tema como una pieza clave del gobierno.

TRANSFORMACIÓN DE LAS INSTITUCIONES

En cuanto a la estructura administrativa, la presidenta de México introduce modificaciones significativas. En esta administración crea la Secretaría de la Mujer, una transformación relevante que indica la necesidad de otorgar más peso

a las políticas de igualdad y derechos de las mujeres.

La tradicional Secretaría de Educación, que será liderada por Mario Delgado, mantendrá su relevancia en un país donde el sistema educativo sigue siendo una prioridad gubernamental, pero se espera que haya una coordinación más estrecha con otros sectores vinculados a la ciencia y la tecnología, liderados por Rosaura Ruiz Gutiérrez en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, que sustituye al Conahcyt.

Además, se crea Alimentación para el Bienestar, la fusión de Diconsa con Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).

PERFILES ESTRATÉGICOS

Figuras como Marcelo Ebrard en Economía o Rosa Icela Rodríguez en Gobernación son indicativos de qu e Sheinbaum confía en cuadros experimentados. Ambos han sido piezas fundamentales durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y garantizan la continuidad de las políticas internas y externas que se han implementado en los últimos años.

Además, el regreso de Arturo Zaldívar, exministro de la Suprema Corte, como coordinador de Política y Gobierno, sugiere un enfoque en la construcción de una «relación estratégica» con el Poder Judicial.

¿Quiénes

forman el gabinete de Claudia Sheinbaum Pardo?

CONSEJERÍA JURÍDICA

ERNESTINA GODOY

Es abogada por la UNAM. Su carrera política comenzó en el PRD. Fue diputada local en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y diputada federal. Durante el gobierno de Marcelo Ebrard en la Ciudad de México fue coordinadora de Asuntos Jurídicos en la Procuraduría Social y directora de Desarrollo Delegacional en Iztapalapa. Es miembro fundador del partido Morena. En

2018 asumió el cargo de procuradora general de Justicia de la Ciudad de México. Posteriormente, fue ratificada como fiscal general tras la transformación de la Procuraduría en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

En 2024, Godoy ganó un escaño en el Senado y asumió el cargo tras recibir la constancia de senadora electa en junio. Ahora es consejera jurídica nacional.

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

ROSA ICELA RODRÍGUEZ

Es licenciada en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Ha desarrollado una extensa trayectoria en medios de comunicación. A lo largo de su carrera, ha ocupado diversos cargos en el gobierno de la Ciudad de México. Durante la administración de Miguel Ángel Mancera, fue secretaria de Desarrollo Social y secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades,

además de dirigir el Instituto para la Atención de los Adultos Mayores. Con Claudia Sheinbaum como jefa de gobierno, fue secretaria de Gobierno e integró el Gabinete de Seguridad. Posteriormente, formó parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ocupando la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante en la SCT y –despuésla Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

RAQUEL BUENROSTRO

Es licenciada en Matemáticas por la UNAM, donde recibió la medalla Gabino Barreda, y tiene una maestría en Economía por El Colegio de México.

Ha desempeñado importantes cargos en el Gobierno de México. Desde diciembre de 2018 fungió como encargada de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Un año después asumió la dirección del Servicio de Administración Tributaria (SAT), puesto en el que estuvo hasta octubre de 2022, cuando fue nombrada secretaria de Economía.

Con más de 25 años de experiencia en la administración pública, ha ocupado diversos roles, entre ellos, directora general adjunta de Control Presupuestario en la SHCP, gerente de Planeación y Desarrollo en Pemex, y subtesorera de Política Fiscal en el Gobierno de la Ciudad de México.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ALICIA BÁRCENA

Es bióloga con maestría en Ecología por la UNAM y maestría en Administración Pública por Harvard. Ha recibido tres doctorados Honoris Causa por la Universidad de Oslo, la Universidad de La Habana y la UNAM.

Fue subsecretaria de Ecología en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología entre 1982 y 1986. También fue directora general del Instituto Nacio-

nal de Pesca y consultora del BID. Su trayectoria en la CEPAL la llevó a ser secretaria ejecutiva de 2008 a 2022. En la ONU fue jefa de gabinete del secretario general. Recientemente fue embajadora de México en Chile y en 2023 asumió la Secretaría de Relaciones Exteriores. Además, fundó el Consejo de la Tierra, una ONG centrada en el seguimiento de acuerdos ambientales internacionales.

SECRETARÍA DE CIENCIA, HUMANIDADES, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ROSAURA

RUIZ GUTIÉRREZ

Es licenciada, maestra y doctora en biología por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Hizo una estancia posdoctoral en la Universidad de California y recibió dos doctorados Honoris Causa, uno por la Universidad Autónoma de Guerrero y otro por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. En la UNAM fue titular de la Dirección General de Posgrado (2000-2003), la Secretaría de Desarrollo Institucional (2004-2010) y dirigió la Facultad de

SECRETARÍA DE ENERGÍA

Ciencias (2010-2017), siendo la primera mujer en los dos primeros puestos. En 2008, se convirtió en la primera mujer presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias.

De 2018 a 2023, encabezó la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México. Desde 2009 colabora como asesora experta en educación y ciencia con la Organización de Estados Iberoamericanos.

LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR

Es economista por la UNAM y tiene una maestría en Derecho con especialidad en Derecho Fiscal por la Universidad Tecnológica. Además, posee un diplomado y estudios enfocados en temas ambientales, como el programa LEAD sobre Liderazgo para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, iniciativa surgida en la Conferencia de la ONU

sobre el Medio Ambiente. También tiene una maestría en Urbanismo por la Universidad de Cataluña, en España. En la administración pública se ha destacado como secretaria de Administración y Finanzas de la Ciudad de México (2018-2023), donde coordinó proyectos como la instalación de paneles fotovoltaicos en la Central de Abasto.

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO

EDNA ELENA VEGA RANGEL

Es doctora en Sociología con especialidad en Sociedad y Territorio, además de contar con una maestría en Planeación Metropolitana y una licenciatura en Sociología por la UAM. Tiene una destacada trayectoria en temas de desarrollo urbano y vivienda.

Con más de 20 años de experiencia en el servicio

público, ha sido directora general de la Conavi y subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario. También ha ocupado cargos en el Fideicomiso del Centro Histórico y el Instituto de Vivienda del Distrito Federal, entre otros. Recibió el premio “Líderes en Concreto” en la categoría Mujer Líder durante tres años consecutivos (2019-2021).

SECRETARÍA DE BIENESTAR ARIADNA MONTIEL REYES

Es arquitecta por la UNAM. Comenzó su carrera política en el PRD, integrándose a la corriente Izquierda Democrática Nacional. En el aún Distrito Federal fue senadora suplente en 2006 y directora de la Red de Transporte de Pasajeros durante el gobierno de Marcelo Ebrard. En 2012 fue electa diputada en la Asamblea Legislativa, donde presidió la Mesa Directiva, y más tarde, de 2015 a 2018, fue diputada fe-

deral. En 2018, fue nombrada subsecretaria de Bienestar por el presidente López Obrador, y en 2022 asumió como titular, liderando programas como el de Pensión para el Bienestar de Adultos Mayores.

Montiel continuará en su cargo en este gobierno, enfocándose en un programa de apoyo a mujeres mayores de 60 años, como parte de las propuestas de campaña de la presidenta.

SECRETARÍA DE CULTURA

CLAUDIA CURIEL DE ICAZA

Es licenciada en Historia por la UNAM y tiene una especialidad en Educación para las Artes del Global Leaders Program. Ha destacado como promotora cultural y gestora de proyectos editoriales y festivales internacionales, como el FICUNAM, el FICCO y el BESTIA Festival, del cual es fundadora.

En 2022, fue ratificada como secretaria de

SECRETARÍA DE

TURISMO

Cultura de la Ciudad de México bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, puesto que mantuvo en la administración de Martí Batres. Durante su gestión, colaboró en la creación del reglamento para la Ley de Espacios Culturales Independientes y la Ley de la Memoria, y apoyó la grabación de un álbum de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México con obras de compositoras mexicanas.

JOSEFINA RODRÍGUEZ ZAMORA

Es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana de Puebla y tiene estudios en Alta Dirección.

Es la segunda funcionaria más joven del gabinete de Claudia Sheinbaum. A sus 35 años, cuenta con experiencia tanto en el sector público como en el privado.

SECRETARÍA

En 2021 fue nombrada secretaria de Turismo de Tlaxcala, donde lanzó la marca “Tlaxcala, Sí Existe” y la plataforma digital “Tlaxcala Brilla”, premiada en Fitur 2023 por su innovación. Además, gestionó un récord Guinness con el tapete de aserrín más largo del mundo. También ha sido vicepresidenta de la Asetur y empresaria en el restaurante Casa Taurina.

DE LA MUJER (NUEVA SECRETARÍA)

CITLALLI HERNÁNDEZ

Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UNAM. Proveniente de una familia de convicciones políticas de izquierda, fue parte del movimiento en contra del desafuero de Andrés Manuel López Obrador. Durante su gestión como diputada impulsó iniciativas para derogar artículos del Código Penal del Distrito Federal y promovió puntos de acuerdo sobre Desarrollo Urbano y Movi-

lidad. También ha incentivado la participación ciudadana en Iztacalco y trabajado en el fortalecimiento de Morena a nivel nacional. Su experiencia incluye movilizaciones estudiantiles y vecinales, así como la defensa de viviendas y la estabilidad económica de familias afectadas por proyectos inmobiliarios y comerciales. Es la integrante más joven del gabinete.

SECRETARÍA DE ALIMENTACIÓN PARA EL BIENESTAR

MARÍA LUISA ALBORES

Ingeniera Agrónoma por la Universidad

Autónoma Chapingo y especialista en Zonas Tropicales con orientación en Cafeticultura Sustentable, fue secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Tiene una maestría en Pedagogía del Sujeto y Práctica Educativa, así como un Diplomado en Economía Social y Emprendimiento de la Universidad

Iberoamericana Puebla.

Con estudios complementarios en Emprendedurismo en la Universidad Mondragón de España, ha dedicado más de diez años al trabajo comunitario, impulsando proyectos de desarrollo regional en comunidades campesinas e indígenas en Puebla y Chiapas, enfocándose en el modelo cooperativista y la economía social.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

CIUDADANA

OMAR GARCÍA HARFUCH

Es licenciado en Derecho por la Universidad Continental y en Seguridad Pública por la UVM. Su carrera en seguridad comenzó en 2008 al ingresar a la Policía Federal como jefe de departamento en la Coordinación de Inteligencia.

En 2012 fue designado coordinador estatal de Guerrero por la División de Seguridad Regional. Fue titular de la División de Investigación de la Policía Federal. En 2016, fue nombrado titular de la

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

MARIO DELGADO

Es licenciado en Economía por el ITAM, con especialidad en Econometría por la Universidad de Essex, Inglaterra. Inició su trayectoria en el servicio público en 1995 como analista en la Dirección General de Política de Ingresos y Asuntos Fiscales Internacionales.

Ha ocupado diversos cargos en el PRD y, durante la jefatura de gobierno de Andrés Manuel López

SECRETARÍA DE HACIENDA

Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República. Fue jefe de la Policía de Investigación y coordinador de Inteligencia de Seguridad Ciudadana. Desde 2019 hasta 2023, fue secretario de Seguridad Ciudadana.

En septiembre de 2023, dejó la SSC para unirse al equipo de precampaña de Sheinbaum. En junio de 2024, ganó la elección para senador por la Ciudad de México.

PÚBLICA

Obrador, fue director ejecutivo de Informática y Estadística en la Secretaría de Seguridad Pública. Posteriormente, en 2006, bajo la gestión de Marcelo Ebrard como jefe de Gobierno, fue secretario de Finanzas del Distrito Federal, y en 2010 asumió la titularidad de la Secretaría de Educación. En 2012 fue electo senador y en 2018 diputado federal. En 2020 fue elegido presidente de Morena.

ROGELIO RAMÍREZ DE LA O

Tiene un doctorado en Economía en la Universidad de Cambridge y licenciatura en Economía por la UNAM.

Antes de su incursión en el gobierno, fue consejero independiente de Grupo Modelo y de varios bancos internacionales. A lo largo de su carrera ha publicado cerca de 40 trabajos de investigación en temas como política económica, deuda

SECRETARÍA DE SALUD

DAVID KERSHENOBICH

Es médico cirujano por la UNAM. Destacado especialista en Gastroenterología y Hepatología. Se formó en el Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y en el Royal Free Hospital de Londres. Pionero en la investigación sobre la reversibilidad de la cirrosis hepática, ha publicado más de 500 trabajos científicos y

externa, la industria automotriz, comercio entre México y EE.UU., política monetaria e integración económica.

En 2021, fue designado secretario de Hacienda y Crédito Público en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Además de su experiencia en el sector público, ha sido consejero y asesor de diversas empresas mexicanas y extranjeras.

formado a múltiples especialistas. Fundador de la Clínica de Hígado en México y de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (Fundhepa), ha sido presidente de varias asociaciones médicas y recibió el Premio Nacional de Ciencias en 2016. Dirigió el INCMNSZ entre 2012 y 2022, liderando su gestión durante la pandemia de covid-19.

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES JESÚS ANTONIO ESTEVA

Ingeniero civil con una maestría en Estructuras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Lideró la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México, cargo que asumió bajo la administración de Claudia Sheinbaum. Su trayectoria incluye una década en la Dirección General de Obras Públicas del Gobierno del entonces Distrito

Federal, donde fue director de Obras de Infraestructura y asesor técnico. Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, supervisó la construcción del segundo piso del Periférico, destacando su colaboración con Sheinbaum. También se ha desempeñado como asesor en proyectos culturales, como la Biblioteca Vasconcelos.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

MARCELO EBRARD

Es licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y cuenta con una especialidad en administración pública por la École Nationale d’Administration de París. Inició su carrera en el servicio público en 1985, participando en el Programa de Renovación de Vivienda Popular tras el terremoto de ese año.

Coordinó la creación de la Ley General de Equi-

librio Ecológico en 1987 y fue diputado federal en 1997. Como jefe de Gobierno de la Ciudad de México de 2006 a 2012, recibió el World Mayor Prize en 2010. Fue secretario de Relaciones Exteriores durante la presidencia de López Obrador y en 2023 buscó ser candidato presidencial en Morena, pero fue elegida Claudia Sheinbaum. Aceptó el resultado y se unió a su equipo de campaña.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN

Es ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias Sociales, especializado en la producción de alimentos agrícolas y el combate al hambre en América Latina. En 2017 fue subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Su trabajo se centra en el desarrollo territorial rural, la reestructuración de los mercados de alimentos ante la expansión de los

supermercados y sus efectos sobre pequeños productores agropecuarios, así como en el empleo rural no agrícola y las organizaciones económicas de estos productores.

Antes de su rol en la FAO, dirigió investigaciones y programas de desarrollo enfocados en la desigualdad territorial y ha sido consultor de diversas organizaciones internacionales.

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

JUAN RAMÓN DE LA FUENTE

Graduado en la UNAM, obtuvo una maestría en Ciencias por la Universidad de Minnesota, y es reconocido por su trayectoria en psiquiatría. Ocupó roles clave en la UNAM, incluyendo la dirección de la Facultad de Medicina, y fue secretario de Salud durante el gobierno de Ernesto Zedillo.

Ha impulsado la investigación científica en instituciones como el Instituto de Biotecnología y el Centro de Neurobiología. En 2018 fue nombrado representante de México ante la ONU, y en 2023 se unió al equipo de transición de Claudia Sheinbaum.

SECRETARÍA

DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ

Licenciado en Relaciones Internacionales, tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, donde también es profesor de Cultura Política en México.

Inició su carrera en la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde fue secretario particular de Marcelo Ebrard entre 2018 y 2020. Luego, fue diputado de Morena en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, participan-

SECRETARÍA DE MARINA

do en las Comisiones de Derechos y Alcaldías. El 22 de junio de 2023 asumió el cargo como secretario del Trabajo, buscando continuar las políticas del gobierno de López Obrador, como el programa Jóvenes Construyendo el Futuro y la reforma de pensiones. Además, ha impartido clases en diversas carreras de la UNAM y es coautor de publicaciones sobre inclusión y equidad en educación superior en América Latina.

RAYMUNDO PEDRO MORALES ÁNGELES

Tiene 35 años de trayectoria en la Marina. Fue director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, un proyecto clave del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Se graduó de la Heroica Escuela Naval en 1987. Posee maestrías en Seguridad Nacional y Administración Naval, así como

SECRETARÍA

DE

formación en defensa en EE.UU. Ha desempeñado roles importantes en operaciones navales y en la academia, además de ocupar varios cargos en la administración pública. Su trayectoria ha sido reconocida con condecoraciones, como la Medalla Especial de la Junta Interamericana de Defensa.

LA DEFENSA NACIONAL RICARDO TREVILLA TREJO

General de división con más de 40 años de experiencia en el ámbito militar. Se graduó del Heroico Colegio Militar como subteniente de Caballería y posee una licenciatura en Administración Militar, así como dos maestrías en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales y en Administración Pública. Ha ocupado cargos destacados, incluyendo

director del Centro de Idiomas del Ejército y Comunicación Social en la Sedena durante el gobierno de Felipe Calderón. Fue jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional. Ha servido en el extranjero y ha recibido diversas condecoraciones, incluyendo la Legión de Honor Mexicana y la Presea Bicentenario del Heroico Colegio Militar.

GABINETE AMPLIADO

LÁZARO CÁRDENAS BATEL

Jefe de la Oficina de la Presidencia

CARLOS AUGUSTO MORALES

Secretario particular

ARTURO ZALDÍVAR

Coordinador de Política y Gobierno

LETICIA RAMÍREZ

Coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social

ZOÉ ROBLEDO ABURTO

Director general del IMSS

ALEJANDRO SVARCH PÉREZ

Director del IMSS-Bienestar

MARTÍ BATRES

Director del ISSSTE

EMILIA ESTHER CALLEJA ALOR

Directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)

VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA

Director general de Pemex

LUZ ELENA GONZÁLEZ

Subsecretaría de Egresos

TATIANA CLOUTHIER

Directora del Instituto de los Mexicanos en el Exterior

CÉSAR YÁÑEZ CENTENO

Subsecretario de Gobernación

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS

Titular de la Coordinación de Asesores de la Presidencia

PUNTOS PRINCIPALES DEL HUMANISMO MEXICANO

Retomados por Claudia Sheinbaum durante su toma de protesta como presidenta de México

1. Para que haya prosperidad, debe ser compartida. “Por el bien de todos, primero los pobres.”

2. Austeridad republicana. “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre” (Benito Juárez). Sostiene que el gobernante debe vivir en la justa medianía: sin lujos, parafernalias o privilegios, y que el Gobierno no debe ser una carga para el pueblo.

3. Las y los gobernantes deben ser honrados y honestos. El uso de las estructuras de Gobierno para el beneficio personal o de un grupo ensucia el servicio público. La corrupción debe combatirse por ética y por principios; además, porque ahí radican los recursos necesarios para el bienestar del pueblo y el desarrollo de la nación. La honestidad da resultados. “La autoridad moral es lo más importante y esa no se compra en la esquina, se construye con una sola mística: la de luchar con honradez todos los días por un México con justicia, democracia y libertad”.

4. La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. “Con el pueblo todo, sin el pueblo, nada” (Benito Juárez).

5. Prohibido prohibir. La libertad es esencia de la democracia.

6. El desarrollo y el bienestar del pueblo sólo pueden fortalecerse con el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

7. Las mujeres tenemos derecho a la igualdad sustantiva.

8. México es un país soberano, independiente, libre y democrático. Queremos la fraternidad de las nacionales y nos coordinamos, más no nos subordinamos.

9. La política se hace con amor no con odio. La felicidad y la esperanza se fundan en el amor al prójimo, a la familia, a la naturaleza y a la patria.

10. Condenamos el clasismo, el racismo, el machismo y cualquier forma de discriminación. No es solo un asunto de tolerancia, es el reconocimiento de que la profundización de las desigualdades llevará siempre a la injusticia. La fraternidad significa vernos a los ojos como iguales.

7 FRASES DEL INICIO DE GOBIERNO DE LA PRIMERA MUJER PRESIDENTA DE MÉXICO

“Hago una respetuosa invitación a que nombremos presidenta con ‘A’ al final; al igual que abogada, científica, soldada, bombera, doctora, maestra, ingeniería con ‘A’, porque, como nos han enseñado, solo lo que se nombra existe.”

“Si el objetivo hubiera sido que la presidenta controlara la Suprema Corte, hubiéramos hecho una reforma al estilo Zedillo. No, eso es autoritarismo, nosotros somos demócratas.”

“Hoy quiero reconocer no sólo a las heroínas de la patria, a las que seguiremos exaltando, sino también a todas las heroínas anónimas, a las invisibles, que con estas líneas hacemos visibles, a las que con nuestra llegada a la Presidencia y estas palabras hago aparecer, las que lucharon por su sueño y lo lograron, las que lucharon y no lo lograron.”

“Llegan las que pudieron alzar la voz y las que no lo hicieron, llegan las que han tenido que callar y luego gritaron a solas, llegan las indígenas, las trabajadoras del hogar que salen de sus pueblos para apoyarnos a todas las demás, a las bisabuelas que no aprendieron a leer y a escribir porque la escuela no era para niñas, llegan nuestras tías que encontraron en su soledad la manera de ser fuertes, a las mujeres anónimas, las heroínas anónimas que, desde su hogar, las calles o sus lugares de trabajo, lucharon por ver este momento.”

“Hoy, después de 200 años de la República y de 300 años de la Colonia, porque previo a ello no tenemos registros claros, es decir: después de al menos 503 años por primera vez llegamos las mujeres a conducir los destinos de nuestra hermosa nación, y digo ‘llegamos’ porque no llegó sola, llegamos todas.”

“Llegan nuestras madres que nos dieron la vida y después volvieron a dárnoslos todo, nuestras hermanas que desde su historia lograron salir adelante y emanciparse, llegan nuestras amigas y compañeras, llegan nuestras hijas hermosas y valientes, y llegan nuestras nietas; llegan ellas, las que soñaron con la posibilidad de que algún día no importaría si naciéramos siendo mujeres u hombres, podemos realizar sueños y deseos sin que nuestro sexo determine nuestro destino. Llegan ellas, todas ellas, que nos pensaron libres y felices.”

“Es tiempo de transformación y es tiempo de mujeres. Durante mucho tiempo, las mujeres fuimos anuladas, a muchas de nosotras nos contaron desde niñas una versión de la historia que nos quería hacer creer que el curso de la humanidad era protagonizado únicamente por hombres. Poco a poco esa visión se ha ido revirtiendo; hoy, sabemos que las mujeres participaron en las grandes hazañas de la historia de México desde diferentes trincheras y también sabemos que las mujeres podemos ser presidentas.”

VERACRUZ CON SABOR A VENEZUELA

Una nueva tierra de oportunidades para emprendedores venezolanos

“ Yo soy jarocho”, dice Víctor confiado. “Amor, no, tú eres venezolano”, le corrige Elena entre risas cálidas. Ellos, venezolanos de nacimiento y jarochos de corazón, desde hace 14 años tienen su emprendimiento en el estadio Beto Ávila: Tequeños Marako, un negocio de snacks y comida venezolana.

Estos tequeños –tan característicos de las fiestas venezolanas como los pambazos en las fiestas infantiles de Veracruz–, pequeños y crujientes rellenos de queso, existen desde 1927 gracias a Josefina Báez; esto, según una de las versiones aceptadas por los propios venezolanos.

Sin embargo, lo que sí se puede asegurar es que la palabra “tequeños” proviene del gentilicio utilizado para las personas originarias de Los Teques, ciudad de donde provenía Josefina Báez, quien en compañía de su hermana llevaba estos pasapalos –bocadillos– hasta la ciudad de Caracas. En este lugar se popularizaron, y allí nació Elena.

En Venezuela ella trabajaba en un hotel como gerente y él era contador en un restaurante. Elena Suárez y Víctor Fernández son una pareja emprendedora. Antes de llegar a Veracruz eran conocidos como “Eventos Suárez”.

Elena –también técnica cosmetóloga, con su quirúrgico rosa y desde su spa @ilovemeveracruzspa ubicado en la calle

Vía Muerta de la ciudad de Boca del Río–

cuenta que hace 30 años trabajaron para una empresa mexicana, razón por la que hoy conocen gran parte del país.

Allí, tras años de trabajo y de conocer el estado de Veracruz, acordaron que era tiempo de renunciar y de buscar su propio camino aquí, en Veracruz, en el tercer estado con mayor número de eventos de personas en situación migratoria irregular en el 2023, de acuerdo con la

“Yo creo que no se extraña lo que ya no existe”, afirma Víctor Fernández sobre su natal Venezuela.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Aunque no fue el caso de esta pareja venezolana que lleva 26 años en México, el Boletín Anual 2023 de Estadísticas Migratorias para México de la OIM explica que “un poco más de la mitad de los eventos de personas en situación irregular correspondieron a personas originarias de Venezuela”.

Los extranjeros en situación irregular son aquellas personas que se encuentran en movilidad temporal o migración que no cuentan con un documento migratorio para acreditar su estancia legal en

México y que son sujetos de un Procedimiento Administrativo Migratorio para determinar su situación migratoria, de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria (UPMRIP) de México.

Elena recuerda que cuando llegaron a México en 1998, se encontraron con muchos venezolanos que trabajaban en empresas paraestatales como PEMEX, y que aquellas personas –incluidos ellos mismos– tenían una situación económica muy distinta a la que ahora viven los venezolanos que llegan o que pasan por tierras mexicanas.

LA TIERRA QUE YA NO EXISTE

Cuando por curiosidad se les pregunta si extrañan su país, ellos responden: “yo creo que no se extraña lo que ya no existe”, con voz nostálgica. “La Venezuela que nosotros dejamos (...) La Venezuela donde crecimos, donde vivimos, ya no existe”.

Hace 28 años que ninguno vive en Venezuela, pero aseguran que del país en el que ahora queda poca familia, del

cual se graduaron como profesionistas y en el que se conocieron, ya no queda nada. Cuando hablan de poca familia, se refieren a tíos, primos y sobrinos, ya que sus padres murieron y sus hijas viven fuera del país.

Gracias a Tequeños Marako es que en situaciones difíciles han podido apoyar a su familia de Venezuela con dinero o “con lo que haga falta”. Como ejemplo, está la enfermedad del padre de Víctor, a quien apoyaron para la compra de sus medicinas hasta que falleció.

VERACRUZ: LA VIDA SABOR A COSTA

Veracruz, tierra cálida por sus habitantes y su cercanía al mar, hace que Víctor recuerde los días en su natal Maricaibo, en el estado de Zulia. Aquella tierra costeña, que le da –según algunos veracruzanos–un acento similar al de Alvarado, tiene un parecido al puerto jarocho.

“En Zulia hace tanto calor como aquí”, dice Elena entre susurros: “yo creo que

“En Zulia hace tanto calor como aquí”, dice Elena entre susurros: “yo creo que por eso mi esposo se quiso quedar”.

En el anecdotario, Víctor cuenta que en los 15 años que tiene viviendo en México -adoptado jarocho- su acento costeño lo salvó de una infracción en el norte del país.

“(El Tránsito) me preguntó de dónde venía y me preguntó que si era de Alvarado, a lo que le dije que sí y me dijo ‘con razón tu acento, ¡también soy de allá!’” y después de esa conversación, cuenta, continuó sin problemas.

Entre risas, le recuerda a Elena que no solo escogió Veracruz por su calidez humana, la relación entre las culturas, los platillos y el clima: “No te olvides del béisbol”, le dice serio. “Me gustó que tuvieran estadio de béisbol, no en todos lados hay estadio de béisbol”. “Ay amor, en todos lados hay béisbol”, le responde Elena entre risas.

Gracias a los tequeños, a siempre comprar en el Mercado Malibrán y a las actividades que ha realizado en Veracruz –como aquel grupo de gaita que tuvo con paisanos venezolanos hace algunos años y la iniciativa de organizar partidos de softbol en el Beto Ávila– es que cuando camina por la calle le gritan “¡Marako! ¡Marako!”.

EL ESPÍRITU TRABAJADOR DEL VENEZOLANO

“Nosotros tenemos un dicho: ‘pa’ lante es pa’llá, atrás ni pa’ agarrar impulso’. Somos capaces de empezar desde cero, y en menos de lo que canta un gallo ya somos gerentes. Siempre existe ese ‘¿qué habrá hecho? ¿cómo hizo? ¿por qué llegó tan rápido?’ pero todo es esfuerzo. ¿Tú sabes la cantidad de venezolanos que salimos (del país)? Estamos hablando de por ahí de 8 millones de personas, y tú ves en to -

do el mundo a gente muy preparada, de taxi, vendiendo hot dogs, hamburguesas o como nosotros, vendiendo tequeños”. Orgullosos por su cultura e historia que los ha enseñado a siempre seguir adelante, Elena y Víctor cuentan que además de Tequeños Marako, de la fábrica de tequeños que tienen en su casa –de la cual exportan 3 mil tequeños quincenales a Cancún– y del spa, también venden uniformes quirúrgicos a hospitales, veterinarias, escuelas y salones de belleza desde hace 9 años.

“Todo esto ha sido el Plan B para cuando nos bajan las ventas, porque Tequeños Marako, y los eventos que van de la mano, es la estrella de nuestros negocios”, explica Elena con una sonrisa.

EL ESTADIO BETO ÁVILA: LA CASA DE TEQUEÑOS MARAKO

“Si vas al estadio Beto Ávila y no prue -

bas los tequeños, no fuiste”, es lo que, según Víctor, le dicen los hombres de familia que le compran tequeños a petición de sus esposas.

Víctor, fanático del béisbol desde que fue jugador profesional en Venezuela, acudió al estadio Beto Ávila hace 15 años, en compañía de Elena, para ver un partido. Durante la estancia, miró un local vacío y pensó: “me voy a poner a hacer tequeños en este lugar”.

Esta idea comenzó a cocinarse en su cabeza a partir de “una noche de copas” entre amigos mexicanos y venezolanos –cuando aún trabajaban para la empresa mexicana–, quienes le dijeron a Víctor: “Deberías vender tequeños, te quedan muy buenos”.

Elena, entre risas, admite que “el creador” de los tequeños es Víctor, ya que es él quien los prepara mientras que ella es su ayudante. Picar ingredientes y manejar las redes sociales de su “bebé” son sus tareas principales. A 14 años de concretarse la idea, Tequeños Marako cumplió años el 09 de septiembre.

En 14 años Tequeños Marako –además de su siempre casa el estadio Beto Ávila–ha estado en foodtrucks, en eventos particulares como bodas, cumpleaños y fiestas empresariales, así como en 2 restaurantes entonces ubicados en el fraccionamiento

Reforma y en el fraccionamiento Floresta, donde tuvieron que cerrar sus puertas por la llegada del COVID-19.

Ante esto, abrir la fábrica de tequeños para venderlos en crudo y al vacío para su distribución a otros empresarios resultó perfecto para ellos, puesto que educó a los veracruzanos a comprar to-go.

“El veracruzano es muy <<inovista>>, santo redentor. Así como te llevan al cielo, te bajan a la tierra”, cuentan entre risas. Renovar su imagen en redes sociales, crear a Marakita y Marakito –mascotas oficiales–, implementar nuevos puntos y métodos de venta es lo que les ha permitido perdurar a través de los años.

Entre estos puntos de venta se encuentran lugares de snacks y alitas como el Orinokia Grill y El Cantarito, donde ellos les venden los tequeños crudos y congelados para que los restaurantes los frían y revendan.

Con 5 personas en nómina, Elena y Víctor cuentan que sus sueños son dos: hacer de Tequeños Marako una franquicia en donde puedan tener al menos a 15 o 20 empleados y continuar con las distintas recetas venezolanas, y hacer una empresa de eventos. Sin embargo, para eso deben continuar con el amor, la pasión y el esfuerzo que le han puesto desde el principio.

“El estadio Beto Ávila no solo es la casa del béisbol, también es el hogar de los famosos Tequeños Marako desde hace 14 años.”

Los tequeños, tradicionales en las fiestas venezolanas, existen desde 1927. Su nombre proviene del gentilicio de Los Teques, una ciudad venezolana.

RECIBEN FAMILIAS DE VILLA ALLENDE ESCRITURAS CON EL APOYO DEL AYUNTAMIENTO

Gracias a la intervención del Ayuntamiento de Coatzacoalcos, presidido por Amado Cruz Malpica, 78 familias de Villa Allende obtuvieron sus escrituras, otorgadas por el gobierno federal a través del Instituto Nacional de Suelo

Sustentable (INSUS).

Durante la ceremonia, realizada en el domo del parque Benito Juárez en Villa Allende, el presidente municipal resaltó que en Villa Allende se han desarrollado acciones importantes, como el reconocimiento por parte del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, lo cual permitirá a la comunidad acceder a programas educativos, de salud y vivienda, como el que se llevó a cabo este

día, también reconoció el trabajo del cabildo por su dedicación para hacer este proyecto una realidad.

Por su parte el representante regional del INSUS, José Daniel Magallanes Galaviz, reconoció a Coatzacoalcos como uno de los 212 municipios más avanzados en el tema de escrituración, tanto en instituciones educativas como en viviendas.

“La población que está participando es gente que compró el ejido, tuvo la posesión por muchos años, pero nunca contó con un documento que demostrara su legítima posesión. Después de que el instituto realiza la expropiación, el gobierno federal, mediante un decreto presidencial, otorga las escritu-

ras. Estas personas entregan sus documentos, el instituto realiza el trámite, se lleva al notario y se genera la escritura”, explicó Magallanes Galaviz.

Además, señaló que antes de finalizar el 2024 se realizará una segunda entrega de escrituras e invitó a los ciudadanos a confiar en el programa y acercarse para ser beneficiados.

“Invitamos a todos los ciudadanos a que se acerquen, vean el ejemplo de hoy, y noten el gran esfuerzo tanto de sus autoridades municipales como estatales y federales”, agregó. Los ciudadanos beneficiados se mostraron agradecidos por este documento que actualmente les brindará certeza jurídica.

INICIA MODERNIZACIÓN DE LA SEÑALÉTICA Y SEMAFORIZACIÓN EN COATZACOALCOS

El gobierno de Coatzacoalcos, que dirige Amado Cruz Malpica, ha comenzado con los trabajos de modernización de la señalética y semaforización de la ciudad en el crucero de la avenida Transístmica con Juan Osorio. Este proyecto está siendo ejecutado por la empresa Semáforos de México (SEMEX).

En la rueda de prensa semanal, el edil porteño solicitó el apoyo y comprensión de la ciudadanía ante los posibles retrasos vehiculares que puedan surgir durante los trabajos, los cuales se extenderán hasta diciembre.

“Pedimos el apoyo de la ciudadanía en este proyecto; entiendo que se pueden generar incomodidades, pero estoy seguro de que tendremos una respuesta considerada de la ciudadanía”.

La mañana de este lunes, el alcalde presentó a Cervando Rodríguez Buerba, director nacional de ventas de SEMEX, quien será el responsable de la instalación de estos nuevos sistemas de señalización con tecnología de punta, garantizando una durabilidad de más de una década.

SEMEX, una empresa con sede en Monterrey, llevará a cabo la instalación de 508 luces LED, 221 postes y 185 semáforos en los 50 cruceros de la ciudad. De estos semáforos, 93 serán peatonales. La inversión total asciende a 82 millones de pesos, provenientes del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios Territoriales del Distrito Federal.

“Vamos a instalar y capacitar a todo el personal que dará seguimiento a la operación en caso de inconvenientes. Contamos con 60 años de experiencia en México y el mundo. Los productos que proponemos son sustentables y ecológicos, y permitirán una reducción del consumo de energía eléctrica en todos los semáforos. Además, las estructuras están galvanizadas y tienen garantía”, explicó Cervando Rodríguez Buerba. Los próximos puntos que se repararán son la avenida Ignacio Zaragoza, la Avenida Universidad, y el Malecón.

El ayuntamiento de Coatzacoalcos agradece a la comunidad su comprensión y apoyo durante la ejecución de estas importantes mejoras para nuestra ciudad.

REFORMA JUDICIAL: EL DÍA QUE LAS CALLES RETUMBARON

Eran las 6:00 de la tarde. Ya habían irrumpido en la sede, forzando las puertas. Ahora permanecía vacía, pero custodiada.

Afuera del Senado la gente se echaba porras. Algunas, con micrófonos, avivaban el ánimo de la masa, mientras repetían canciones de creación propia que entonaban con los demás o inventaban al momento. Entre ellos se hacían coro.

En medio de pancartas, tiendas de acampar, sombrillas y puestos de diferentes lugares de la república, anunciaban su presencia: “Gracias al Poder Judicial Federal nos podemos casar…”, “Traidores a la patria senadores del partido tal… Campeche presente”.

La multitud iba y venía; recién llegaban, se movían con energía en el espacio en pequeños grupos o dispersos. Estaban pendientes del entorno. Había quienes, ya cansados, reposaban en las banquetas, se distraían en sus celulares o cargaban pila con un café en vaso desechable, el elote en mano. Entre ellos, avanzaban los vendedores ambulantes aprovechando la ocasión.

La calle estaba cubierta de banderas y alboroto de matracas y cornetas. Después de todo, era septiembre. Al fondo, los policías mantenían una formación silenciosa.

Una cámara de video guardaba registro de la calle y los protestantes, mientras una pantalla gigante transmitía noticias en vivo sobre personajes relevantes: la presidenta electa, senadores, la nueva sede alistándose.

Paseo de la Reforma estaba bloqueada, así que tocaba caminar hasta el centro. Al llegar a Xicoténcatl, la multitud se movía en olas. Mientras, caía la noche.

En algún momento apareció una camioneta, de la cual seis personajes descendieron. La gente les aplaudió dando “gracias” porque iban a “salvar” la democracia.

De una pequeña familia que estaba de paso, el padre explicaba la relevancia del cambio a la ley que buscaba el partido

dominante, la gratitud hacia la figura del presidente. Después se perdieron entre el gentío. Si se quedaron, seguro pasaron desapercibidos.

Los gritos de alboroto y vitoreos de la marea aseguraban que el poder judicial no caería, que el país no sería de un poder tiránico, que la democracia y la justicia descansaban bajo la protección del pueblo.

De repente el Himno Nacional se elevó desde el tumulto sobre varios puños en alto y humo verde dispersándose.

Por todas las esquinas aún más policías se agrupaban, bloqueando todos los accesos. ¿Acaso eran granaderos? La gente trataba de razonar con ellos, de pedir el paso. Entre las voces alzadas y ademanes expresivos, el diálogo algo difuso.

Dicen que los civiles empezaron a empujar. Dicen que el gas lacrimógeno apareció en manos de alguien vestido de negro. Dicen que no tardó mucho para que la multitud se dispersara.

Desde los establecimientos se escucharon los cantos de aquellos a favor -personas marchando a favor del cambio- en contra de lo mismo de siempre. Pasaron como bruma sobre el pavimento, tan solo un instante.

A las 12:00 de la madrugada las calles del centro estaban desiertas. Solo la prensa quedó a la espera.

Antes de la 1:00 de la madrugada, la reforma pasó. Lo anunciaron en la tele. Aquellos aún en Insurgentes fueron los más pendientes, los primeros en saberlo, los primeros en quejarse.

Por días, después de esa noche, las redes sociales se inundaron de opiniones, de acusaciones, de temo res. Aún lo hacen. Pero nada puede afirmarse aún.

LA RONDALLA MEXICANA

24 años de historia de la Rondalla Voces del Corazón

Para hablar de la Rondalla Voces del Corazón, agrupación veracruzana con 24 años de historia que busca difundir el movimiento entre el público jarocho, primero se debe conocer el origen y características de estas agrupaciones románticas, escogidas por muchos para llevar serenatas.

Nacida en la España medieval, esta expresión musical se originó tras una mezcla de grupos como las tunas, las estudiantinas, la murga y las comparsas cuando, de acuerdo con la Escuela de Música Ejea de los Caballeros, estos salían a recorrer las calles cantando debajo de las ventanas.

Las estudiantinas, de acuerdo a la Universidad de Málaga, “son un grupo de universitarios que, portando la vestimenta antigua de la universidad, se caracterizan por cantar, tocar y viajar por el mundo gracias a estas habilidades a pesar de que no todos o muy pocos sean músicos de profesión”.

LA RONDALLA MEXICANA

En México, las rondallas fueron una derivación –muy distinta– de las estudiantinas españolas, aunque de acuerdo con Juan Carlos Mancilla Vidal, promotor técnico y representante de la Rondalla Mil Amores de la Ciudad de México, existen diversos rumores sobre su creación.

El primero de ellos, explicó en el 1er Congreso Virtual Nacional de Rondallas 2020, es que La Rondalla de Saltillo –una de las más antiguas– dio origen al movimiento rondallero.

El segundo detalla la “leyenda” en la que, tras el encargo del entonces presidente Adolfo López Mateos al cantante mexicano Marco Antonio Muñiz de preparar un espectáculo musical para la visita

a México de la reina Juliana de Holanda en 1964, se formaría la Rondalla Tapatía.

Este hecho sería desmentido gracias a la contraportada del disco del artista –“Feliz Aniversario” de 1965– donde se explica que, en ese momento, la Rondalla Tapatía cumplía 17 años de formación encabezada por J. Merced García, exsecretario general de la Sección correspondiente de Trovadores y de Músicos del estado de Jalisco.

Una tercera versión es aquella que señala a la Rondalla de Tata Nacho como la primera en México, de la cual existen opiniones divididas. Por un lado, Juan Carlos Mancilla Vidal la define como una “bruto rondalla” ya que utilizaba 19 instrumentos –entre ellos la marimba–; y por otro, expertos en el movimiento la contemplan en la historia solo por el uso del nombre.

RONDALLA VOCES DEL CORAZÓN: “CASI POR ACCIDENTE”

Esta rondalla, formada por un bajista, un requintista, dos solistas, un director y sus otros 24 participantes, fue fundada en el año 2000 por David Kanon –su director– en la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana.

En México es común que las rondallas pertenezcan a universidades, preparatorias o secundarias, ya que esto les brinda apoyo económico además de proporcionarles un espacio seguro, cómodo y constante para realizar los ensayos.

En este caso, la Rondalla Voces del Corazón está compuesta por estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV), por egresados, por estudiantes de preparatoria y por profesionistas que no son de la UV.

Negocios & Política
LLAVE Negocios & Política
“Yo con la rondalla conocí la música, y ya es parte de mi vida. No puedo estar sin música”

David Kanon, egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana, relata que todo comenzó casi por accidente. Aprendió a tocar la guitarra alrededor de 1999 y, al principio, se dedicaba a arreglar canciones en la rondalla de Ingeniería a la que pertenecía. Cuando esta se desintegró, se unió a la rondalla de la Facultad de Administración. Sin embargo, se encontró con un grupo de solo seis integrantes, aún más inexpertos que él. Les enseñó las pocas canciones que conocía y, “sin querer”, se convirtió en el director de la rondalla, cuenta entre risas.

David, además de ser ingeniero civil, también hizo estudios en música para dirigir de mejor manera la rondalla. Tras 16 años de pertenecer a la Facultad de Administración y de “llevarle premios que incluso exhibían en la facultad”, la rondalla se topó con impedimentos de la directora para realizar sus actividades. Es por esto que desde junio del 2016 la Rondalla Voces del Corazón pertenece a la Facultad de Medicina de la UV.

ALGUNAS DE LAS VOCES

En esta rondalla formada por 29 miembros oficiales –más aquellos que están de forma intermitente–, hay personajes que sobresalen por su participación o sus carac-

terísticas propias. Tal es el caso de Laura Bernal, quien forma parte de la RVC –como le dicen a la rondalla sus integrantes– desde el 2019.

Laura, apreciada por su participación en la organización, logística y manejo de las redes sociales del grupo, es una mujer de 29 años que trabaja y estudia una maestría mientras ejerce su pasión musical. Para ella, lo más importante de su papel en redes es que el público de Veracruz pueda conocerlos y se entere del esfuerzo que hacen para llegar a los concursos.

Otro miembro que resalta es Tomás Sánchez Hernández, mejor conocido como Tomy. Él, un señor de 50 años que es maestro de música y que dirige una rondalla infantil, es el único requintista de la Rondalla Voces del Corazón.

“El requinto es una base que en los concursos lleva una calificación individual”, explica porque, tal como en otros géneros, en las rondallas los requintistas gozan de un “solo” durante algunas canciones –dependiendo el arreglo–, lo que enriquece la experiencia musical.

El “arreglo” es la adaptación musical al estilo de la rondalla que sufre una canción. Generalmente, géneros como el bolero, la balada romántica y la canción popular mexi-

Entre los aspectos característicos de la rondalla mexicana está la utilización de solo tres instrumentos: la guitarra, el requinto y el bajo (también llamado tololoche), además de estar compuesta de 8 a 20 o más integrantes de forma varonil, femenil o mixta, como es el caso de la Rondalla Voces del Corazón.

cana son adaptadas a este estilo compuesto por un tololoche, requintos y guitarras. Un ejemplo de este “arreglo” sucede seguido con Tres Regalos de José José, canción que es tradicionalmente arreglada por rondallas.

Miguel Cruz Bautista, contador y empresario de 37 de años, es el versista de esta agrupación. “Una de las características de las rondallas son los poemas, y los poemas son un complemento que hacen conectar las emociones”, explica. Él, al principio o en medio de las canciones –según el arreglo–pasa al frente para “cantarle al amor, a la amistad y a las mujeres”, complementando el rol de las solistas y coristas.

La Rondalla Voces del Corazón tiene únicamente dos solistas, las cuales son mujeres y han ganado tres concursos consecutivos como mejor solista de la categoría A, la penúltima categoría más alta dentro del género rondallero.

Ilse Vázquez, comunicóloga de profesión y cantante por vocación, es una mujer de 33 años que ha participado en rondallas desde su adolescencia. “La verdad es que el género rondallero es parte de mí, soy rondallera desde mis 16 años”, cuenta alegre. Miembro intermitente en la RVC, también formó su propia rondalla de mujeres. “Debo decir que esta generación es de las más

talentosas que me ha tocado vivir”, afirma la solista, quien comparte el micrófono con su “soulmate” Arlet, con quien ha participado y ganado en varios concursos nacionales en Orizaba, Xalapa y recientemente Monterrey.

Arlet Castillo, una mujer de 22 años que canta desde que tenía 4, es una joven madre que además trabaja y estudia desde que entró a los 16 años a la RCV. Cuenta que aquí afinó su técnica vocal y su forma de tocar la guitarra.

Por otro lado, está Juan Carlos Ferman, ingeniero civil de profesión quien entró a la rondalla como guitarra y voz barítono en el 2018 cuando era estudiante universitario. Al aprenderse el repertorio musical en guitarra, Juan Carlos logró ser bajista. “El género me gusta bastante, siento que más que un género, la rondalla es una comunidad en la que se es muy unida”, comparte.

Entre la amplia variedad de edades en la Rondalla Voces del Corazón, se encuentran dos menores de edad de 15 y 16 años: Josseline Contreras y Yuli Meza, respectivamente.

A Josseline, por una confusión graciosa, la conocen en la rondalla como Joselita. Ella, con apenas dos meses en la rondalla, cuenta que entró debido a que, una noche que paseaba por el centro de Veracruz con sus papás, vio un letrero en el Bar México que decía “Ven y canta con nosotros”, por lo que fue motivada por su papá.

A pesar de que este género es mayormente desconocido por aquellos que no son músicos, la comunidad rondallera del país es grande. Existen concursos nacionales en ciudades como Xalapa, Orizaba, Durango, y Monterrey, para los cuales decenas de rondallas de todo el país se preparan con meses de anticipación.

El concurso más reciente en el que participó la Rondalla Voces del Corazón se dio en los días 21 y 22 de septiembre en la Universidad Autónoma de Nuevo León, encuentro en el que la agrupación salió victoriosa en la categoría A.

Al terminar su canción, la abordaron Leslie y Laura –integrantes de la rondalla–quienes le contaron de la agrupación y la invitaron a participar por “el vozarrón” que tiene. Con una sonrisa tímida, cuenta

que le dedica a la rondalla todo el tiempo libre que le deja la escuela, esfuerzo que le fue reconocido con su participación en los concursos a pesar de su poca antigüedad en la agrupación.

Yuli Meza, la segunda más joven de la rondalla, fue reclutada por Ilse Vázquez el año pasado, ya que esta era su maestra en la preparatoria. Al darse cuenta del talento de Yuli, Ilse le mostró la rondalla y la invitó a participar, siendo entonces Monterrey su segundo concurso nacional.

Entre risas, Leslie Morales, integrante de la rondalla desde hace un año, cuenta que todos o la mayoría son reclutados por David Kanon, el director. Además, comparte que al igual que la mayoría de los participantes jóvenes, ella no sabía que era una rondalla antes de entrar a esta. Explica que es un género en el olvido porque solo lo conoce la gente mayor.

Actualmente, la Rondalla Voces del Corazón se encuentra en una etapa de promoción cultural y refinamiento, ya que fueron organizadores del Primer Encuentro de Rondallas en Veracruz “Serenata Frente al Mar”, el cual se realizó en el Teatro Reforma el 13 de agosto.

Ellos, ahora más relajados tras conseguir dos primeros lugares después del XXIV Concurso Nacional de Rondallas UANL Preparatoria 15, se encuentran listos para continuar con la difusión de este género tan romántico que forma parte de sus vidas.

A pesar de tratarse de una de las generaciones de randalleros más talentosas, miembros de esta comunidad deben recurrir a arduos ensayos y rifas para costear los viajes a los concursos y ganar algo de reconocimiento.

“Me gustaría que la gente expandiera su repertorio musical y descubriera lo que es una rondalla, porque luego yo hablo con mis amigos y no saben qué es. Yo creo que la gente se enamora cuando la conocen”.

Arlet Castillo

Vocalista de Rondalla Voces del Corazón

NO SOMOS AMIGOS DE LOS YUNES: GÓMEZ CAZARÍN

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Javier Gómez Cazarín, destacó que Morena en Veracruz no tiene intención de abrir las puertas del partido al Senador Miguel Ángel Yunes Márquez, a pesar de los rumores en ese sentido. Gómez Cazarín subrayó que la postura de Morena es de reserva y precaución en cuanto a su posible adhesión, enfatizando que la relación con los Yunes no puede considerarse amistosa.

En declaraciones recientes, Gómez Cazarín mencionó que, aunque no comprenden las razones detrás del voto favorable de Yunes Márquez a la Reforma al Poder Judicial, en Mo-

rena se mantienen comprometidos con la transparencia y la responsabilidad en su labor. “No somos amigos de los Yunes. La situación por la que Miguel Ángel Yunes padre e hijo hayan votado a favor de la reforma es un asunto distinto. Nosotros en Morena conocemos bien a quienes han luchado por las libertades y un gobierno al servicio del pueblo. Seguiremos defendiendo nuestras causas con firmeza”, afirmó.

El presidente de la Junta de Coordinación Política recordó que en Veracruz se mantiene el compromiso con los principios de la Cuarta Transformación, que son no mentir, no robar y no traicionar.

“No somos amigos de los Yunes. La situación por la que Miguel Ángel Yunes padre e hijo hayan votado a favor de la reforma es un asunto distinto. Nosotros en Morena conocemos bien a quienes han luchado por las libertades y un gobierno al servicio del pueblo. Seguiremos defendiendo.”

REALIZA CONGRESO GUARDIA DE HONOR ANTE EL MONUMENTO AL PADRE DE LA PATRIA

Encabeza la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, este acto que se realiza con motivo del 214 aniversario de la independencia de México.

Honrar la memoria de Don Miguel Hidalgo y Costilla y de todas aquellas personas que con valentía lo dieron todo por la patria debe motivarnos a reflexionar sobre la trascendencia de las acciones u omisiones que tenemos como mexicanos, expresó la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, durante la Guardia de Honor con motivo del 214 aniversario de la independencia de México. En su mensaje ante el monumento al Padre de la Patria, ubicado en el parque de Los Berros de la ciudad de Xalapa, la legisladora dijo que a más de dos siglos de este suceso, el México libre e independiente evidencia la amplia similitud en sus deseos por habitar un territorio en el que imperen los principios y valores elementales de mantener vigente una cultura de paz, igualdad, legalidad e institucionalidad.

Con la presencia de las diputadas Rosalinda Galindo Silva, Itzel López López, Gisela López López y Norma Leonor Victoria Mendoza González; de los diputados Paul Martínez Marie y Ramón Díaz Ávila, así como del diputade Ky Durán Chincoya, la Diputada Martínez Sánchez afirmó que el actual proyecto de Nación de Veracruz y de México es una muestra del inquebrantable compromiso con el bienestar de la población y del interés por visibilizar y atender sus causas.

Por lo anterior, puntualizó, “no ha sido coincidencia que hace unos meses la voluntad popular haya manifestado sus deseos de que el país continúe avanzando por el mismo sendero y, como nunca antes en su historia, bajo el liderazgo de las mujeres”. Destacó que no alcanzarán los homenajes y ofrendas florales para reconocer la entrega y pasión de los

héroes y heroínas que participaron en este movimiento, “difícilmente tendríamos el catálogo de derechos y libertades que disfrutamos en un México soberano; la mejor forma de honrarles es dando lo mejor desde nuestras respectivas trincheras”.

A este acto asistieron la secretaria de Servicios Administrativos y Financieros, Irma Ariadna Leal Morales; la directora de Servicios Jurídicos, Lilia Christfield Lugo; el Contralor Interno, René Buenrostro Hernández; la encargada del Servicio Médico, Claudia del Rosario García Pérez; el secretario del Sindicato Único de T rabajadores al Servicio del Poder Legislativo (SUTSPL), José de Jesús Rodríguez Hernández, así como coordinadoras y coordinadores, jefes de Departamento y personal administrativo del Congreso local.

LECCIÓN DE NEGOCIOS:

El éxito de las franquicias y otros hits empresariales

DANIELA HILLMAN R.

Desde su inicio en 1971 como un pequeño negocio en Seattle, con amor por el café, para 1983 el entonces director de Marketing, Howard Schultz, pensó en la mayor idea para el futuro de Starbucks: convertir la incipiente operación regional en una cadena nacional de cafeterías a través de una rápida expansión de tiendas. Para 1987, ese sueño se hizo realidad.

Inspirado en la cultura del café en Italia, el modelo comercial de Starbucks se especializó en la venta de granos y equipos de alta calidad, experimentando con las técnicas de tostado y creando

LLAVE Negocios & Política

sus propias mezclas y sabores.

Además, el enfoque en la experiencia del cliente ha llevado a la adopción pionera de tecnologías como aplicaciones móviles y programas de lealtad, introduciendo alimentos, su propia marca de café instantáneo, nuevas bebidas y opciones personalizadas para satisfacer las preferencias individuales de sus clientes.

Bajo la tutela de Schultz, Starbucks inició un vertiginoso proceso de expansión que se mantuvo constante tras la salida a Bolsa de la compañía en 1992. A finales de esa década, la empresa ya contaba con alrededor de 2.500 tiendas distribuidas en una docena de países y para 2007, la cadena tenía más de 15.000 ubicaciones en todo el mundo.

¿SABÍAS QUÉ?

En el mundo hay más de 30 modelos de negocio.

LA FÓRMULA DEL ÉXITO

A pesar de haber iniciado como un negocio de modelo tradicional, el tiempo y los atrevimientos de sus directivos llevaron a Starbucks a establecerse dentro de un modelo de negocio que fue la fórmula de su éxito. En el modelo de franquicia, el franquiciador concede a un franquiciado el derecho de operar utilizando su marca y negocio establecido. Además, el franquiciado paga una tarifa inicial y regalías continuas al franquiciador a cambio del uso de la marca y el apoyo empresarial. Esto es lo que le ha permitido a Starbucks implementar la popular práctica de ofrecer bebidas especiales según la temporada y los productos locales. Otras franquicias reconocidas son McDonald’s y Subway.

Una de las ventajas más importantes de este modelo es que permite crecimiento y expansión rápidos mediante la replicación del negocio a través de franquicias. Además, las franquicias operan bajo un esquema probado y exitoso, lo que reduce el riesgo de fracaso en comparación con iniciar un negocio desde cero.

Otros beneficios es que los franquiciados suelen tener un conocimiento profundo del mercado local, lo que puede ser beneficioso para el éxito del negocio, y que los franquiciadores suelen ofrecer capacitación, soporte operativo y marketing para ayudar a los franquiciados a tener éxito.

Por otro lado, las desventajas de este tipo de negocios giran en torno a la interdependencia entre franquiciado y franquiciador.

El franquiciado debe pagar tarifas, regalías y otros costos asociados con la operación de la franquicia; y debe de seguir las políticas y procedimientos establecidos por el franquiciador. Esto puede crear conflictos entre el franquiciador y los franquiciados debido a diferencias en las expectativas o prácticas comerciales.

Finalmente, debido a la dependencia mutua, la salud del negocio está vinculada al éxito del franquiciador y a su capacidad para

En 2021, Starbucks tenía presencia en docenas de países alrededor del mundo y operaba más de 32,000 tiendas.

mantener la marca y el modelo de negocio y las acciones de un solo franquiciado pueden afectar la reputación de toda la cadena de franquicias, lo que puede ser perjudicial para todos los involucrados.

MODELO DE NEGOCIO TRADICIONAL

A diferencia del modelo de franquicia, en el modelo de negocio tradicional una empresa se limita a ofrecer un producto o servicio a los clientes y cobrar por ello.

Este enfoque —el más utilizado comúnmente— se ha empleado durante décadas y ha sido exitoso para muchas empresas en diferentes industrias. Algunos ejemplos famosos de empresas que siguen este esquema son Coca-Cola y Nike.

Sus ventajas varían desde la sencillez y claridad de su estructura al control directo sobre los productos y servicios ofrecidos; es-

to permite establecer relaciones sólidas con proveedores y clientes, una mayor facilidad para obtener financiamiento de instituciones financieras y la flexibilidad para adaptarse a cambios lentos en el mercado. No obstante, las desventajas yacen en la dificultad para competir en mercados saturados, la capacidad disminuida para innovar y adaptarse a cambios rápidos, los altos costos fijos y rigidez en la estructura organizativa, y la dependencia de canales de distribución tradicionales así como las limitaciones en la expansión geográfica y alcance global.

INNOVACIONES EMPRESARIALES

Otros modelos de negocios han surgido en las últimas décadas, sobre todo adaptándose y aprovechando la era digital. Entre ellos se encuentran los siguientes:

EL DE SUSCRIPCIÓN

En este, los clientes pagan una tarifa periódica por el acceso a un producto o servicio. Este enfoque ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente en la industria de software y entretenimiento. Ejemplos de empresas que utilizan este modelo con éxito son Netflix, Spotify y Adobe Creative Cloud.

COMERCIO ELECTRÓNICO (E-COMMERCE)

El E-commerce se basa en realizar transacciones a través de internet. En este enfoque, las empresas pueden vender productos o servicios directamente a los clientes a través de una plataforma en línea. Ejemplos de empresas exitosas que utilizan este modelo son Amazon, eBay y Alibaba.

EL DE PLATAFORMA

En el modelo de negocio de plataforma el dueño actúa como intermediario entre proveedores y clientes. Estas plataformas proporcionan un espacio donde los proveedores pueden ofrecer productos o servicios y los clientes pueden encontrar lo que necesitan. Ejemplos de plataformas exitosas son Airbnb, Uber y MercadoLibre.

ADEMÁS DE LOS YA MENCIONADOS, CABE DESTACAR LOS SIGUIENTES MODELOS: FREEMIUM

El modelo de negocio Freemium se basa en ofrecer un producto o servicio de forma gratuita, pero cobrar tarifas adicionales por características o funciones premium, como sucede en el caso de Dropbox, LinkedIn y Spotify.

CROWDSOURCING

En el modelo de negocio de crowdsourcing, una empresa se basa en la colaboración de una comunidad o grupo de personas para obtener ideas, recursos o soluciones a través de la participación activa. Entre las referencias para este modelo se encuentran Wikipedia, Linux y Threadless.

DE ECONOMÍA COMPARTIDA

El modelo de negocio de economía compartida se basa en que los usuarios compartan recursos, como transporte o alojamiento, a través de plataformas que facilitan las transacciones. Éxitos de es-

El éxito de Starbucks no sólo se basa en la calidad de su café y su ambiente, sino también en su capacidad para expandirse de manera agresiva y adaptarse a los cambios en el mercado.

6 modelos de negocio con más éxito en el mundo

• Franquicia

• Tradicional

• Suscripción

• E-commerce

• Plataforma

• Publicidad

te modelo son Uber, Airbnb y WeWork.

BASADO EN PUBLICIDAD

En el modelo de negocio basado en publicidad, las empresas generan ingresos al ofrecer productos o servicios de forma gratuita y obtener ganancias a través de la publicidad. Ejemplos de empresas que utilizan este modelo son Google, Facebook y YouTube.

Cabe mencionar que los modelos de negocios no son exclusivos —como es el caso de Uber y Airbnb— ya que algunas empresas pueden implementar elementos de otros modelos según sus necesidades operativas y las necesidades del mercado.

También hay que recordar que todo se modifica y va creciendo.

Actualmente existen poco más de 30 modelos de negocios. En un mundo de rápida evolución, en el que las necesidades de la gente cambian de acuerdo a su entorno, contexto y perspectivas, los negocios deben adaptarse.

¿CUÁNTO VALE UN CEO?

Las acciones de Starbucks subieron un 24.5% en marzo de 2024 tras la llegada de Brian Niccol como CEO, lo que equivale a 21.374 millones de dólares más de capitalización bursátil en un solo día. Niccol, durante su dirección de Chipotle, logró duplicar los ingresos y elevar la cotización un 800% durante su administración.

Tanto Starbucks y Chipotle son negocios con un valor de mercado sumamente alto, calculados en 61.758 millones y 90.1 mil millones de dólares respectivamente. ¿Cuántos de esos millones equivalen a la persona que lidera una empresa?, ¿cuánto vale un CEO?

Primero lo primero. ¿Qué es un CEO?

TERMINOLOGÍA Y DIFERENCIADORES

El acrónimo se utiliza de manera rutinaria en el lenguaje empresarial hispano para referirse a las siglas de lo que en inglés se conoce como Chief Executive Officer (director ejecutivo en español), el cargo más alto del organigrama de una empresa. Se trata de una figura estratégica, ejecutiva y con un perfil lleno de experiencia y conocimientos gerenciales. Se suele confundir a menudo con el rol de presidente y director general, pero en la práctica los tres roles tienen responsabilidades y son ocupados por perfiles diferentes.

El presidente de la empresa por lo general es el dueño, fundador, accionista

mayoritario, o alguien vinculado sanguineamente a los dueños. Suele tener un rol institucional y de portavoz.

El director general tiene un rol operativo más relacionado con la producción de la empresa y los aspectos rutinarios. Es quien operativiza las ideas y estrategias del CEO.

Mientras tanto, el Chief Executive Officer maneja un rol estratégico y de relaciones con los accionistas e inversores, su visión es internacional y su trabajo es generar productividad y ganancias a largo plazo a la organización. Se ocupa de fijar objetivos estratégicos en áreas como como las relacionadas a las tecnologías de la información (IT), los Recursos Humanos o las líneas generales de negocios.

El sueldo promedio de un chief executive officer en México es de 247,112 pesos mensuales, según estimaciones basadas en 848 sueldos enviados anónimamente al portal de empleo Glassdoor por personas que ya cuentan con esta posición directiva.

En 2023, la compensación media para los CEOs de las mayores empresas fue de $15.7 millones de dólares (310 millones de pesos mexicanos).

En lugares como la Ciudad de México, un CEO de grandes corporaciones y empresas multinacionales gana cinco salarios de un administrador de empresas y aproximadamente 7 veces el promedio nacional.

87,713 dólares al año (1,735,805 pesos). No obstante, mientras que aquellos con más experiencia pueden ganar hasta 167,891 dólares al año (3,322,495 pesos), en este cargo la fijación del salario es algo discrecional y varían significativamente según la experiencia y la ubicación.

En las empresas pequeñas en México por lo general el director ejecutivo asume también el rol de director general o se ocupa de funciones operativas en algunas áreas de la estructura organizativa. Sin embargo, en grandes corporaciones y empresas de gran talla, el titular del cargo también funge como estratega ocupado en la visión al más alto nivel y las inversiones importantes de la organización.

Un CEO establece la estructura y el alcance en los negocios de la empresa, vela por la misión y la visión de la organización, selecciona a sus directivos, plantea programas de capacitación y delimita y orienta el accionar de los mismos. Es el responsable de mantener un equilibrio entre la ganancia, la inversión y el tamaño de la organización.

¿CUÁNTO GANA UN CEO?

El salario promedio de un Chief Executive Officer depende del tamaño de la empresa para la que trabaje, así como de las ganancias anuales de la misma: entre mayor sea la compañía, es posible que el sueldo sea más alto.

En 2024, el salario promedio de un CEO en Estados Unidos es de aproximadamente

Algunos directivos de las mayores empresas de Estados Unidos obtienen compensaciones mucho más altas, especialmente cuando se incluyen bonos y recompensas en acciones. Por ejemplo, Jeff Bezos de Amazon recibe una compensación de 1 millón 681 mil dólares cuando el promedio salarial en la compañía líder de compras y envíos por internet es de 28 mil dólares.

De acuerdo al portal de empleos Glassdoor, el sueldo promedio de un director ejecutivo en México va desde los 40,000 hasta 132,000 pesos mensuales (2,020 y 6,667 dólares respectivamente) como base, dependiendo del tamaño de la organización. Sin embargo, también cuentan con otras percepciones que ayudan a elevar sus ingresos. De esta forma, la remuneración neta en el país va desde los 81,000 hasta los 757,988 pesos (4,091 y 38,285 dólares) al mes.

Estos fueron los directores ejecutivos que tuvieron el salario más alto en 2023, según las cifras oficiales que han declarado las propias empresas que dirigen:

TOP 5 CEOS MEJOR PAGADOS

1- STEPHEN SCHWARZMAN

El CEO de Blackstone es el mejor pagado del mundo, con un salario anual de 253 millones de dólares (más de 5 billones de pesos mexicanos). Su empresa se define como el mayor gestor de activos alternativos del mundo, con un billón de dólares en activos bajo gestión.

2- SUNDAR PICHAI

Alphabet, conglomerado empresarial al que pertenece Google, cuenta con uno de los CEO mejor pagados del mundo. Se trata de Sundar Pichai, el mejor pagado de su empresa, con un sueldo anual de 226 millones de dólares (cerca de 4 billones 500 pesos mexicanos). Además, esta es una de las compañías del mundo de la tecnología que mejor paga a sus empleados, con sueldos que van desde los 70,000 a los 200,000 dólares al año (casi 1 millón 500 y 4 millones de pesos respectivamente).

3-

La empresa de alquiler de vehículos Hertz tiene su sede en Florida, Estados Unidos, pero opera en todo el mundo. Ser una de las más conocidas le ha servido para cerrar un gran año 2023 de beneficios, llevando a su CEO a ser el tercer mejor pagado del mundo, con 182 millones de dólares (3 billones 600 millones de pesos) anuales.

4-

El caso de Peloton es uno de los más curiosos de la lista. Esta startup despuntó en la pandemia vendiendo bicicletas estáticas con un servicio de fitness online que la llevó a estar valorada en 50,000 millones de dólares (casi 1 billón de pesos). Sin embargo, en 2022 tuvo que hacer frente al despido de 4.000 trabajadores. Aún así, su CEO, Barry McCarthy, es el cuarto mejor pagado del mundo, con un sueldo anual de 168 millones de dólares (cerca de 3 billones 500 millones de pesos).

Cerramos el top 5 con Michael Rapino, CEO de Live Nation, que gana alrededor de 139 millones de euros o 155 millones de dólares anuales (3,068,162,927 pesos). Nada mal para una de las empresas de eventos más importantes del mundo, que controla la mayoría de las giras musicales más importantes del planeta.

Un caso fue el de Tim Cook, CEO de Apple, quien cerró el 2023 con un sueldo de 99 millones de dólares (casi 2 billones de pesos mexicanos). No obstante, anunció que iba a reducir esa cifra a 63,2 millones de dólares anuales (1,251,018,690 de pesos).

SUELDOS Y EMPLEOS PROMEDIOS EN MÉXICO

El INEGI señala que la mayor parte de los mexicanos reciben un salario pro-

medio de 7,380 pesos al mes; el segundo grupo de sueldo que mayor cantidad de personas recibe es de apenas 3,690 pesos en promedio, mientras que en la media se ubica en los 11 mil pesos mensuales, lo que equivale a 140,050 pesos al año. En comparación, en lugares como la Ciudad de México un CEO de grandes corporaciones y empresas multinacionales tiene un salario promedio de $80,595 mensuales. Se trata de cinco salarios de un administrador de empresas y aproximadamente 7 veces el promedio nacional. Al respecto, el Gobierno de México, a través de datos de la Secretaría de Economía, ha identificado las ocupaciones que concentran mayor número de trabajadores: Empleados de Ventas, Despachadores y Dependientes en Comercios (3.65 millones) Comerciantes en Establecimientos (2.92 millones). Trabajadores de Apoyo en Actividades Agrícolas (2.21millones).

¿SABÍAS QUE?

En español el cargo de CEO se conoce como director ejecutivo.

STEPHEN SCHERR 5- MICHAEL RAPINO
BARRY MCCARTHY

CAE LA EMPRESA DE LOS HUEVOS DE ORO: ¿ES EL FIN DE STARBUCKS?

El 13 de agosto de 2024 Starbucks anunció la salida con efecto inmediato de su número uno, Laxman Narasimhan, quien deja su cargo tras tan sólo 16 meses.

Dicho acto es la respuesta ante las caídas de ventas del 3% en comparación a su trimestre anterior, presentando ventas deficientes en Estados Unidos y China. Además, la empresa se ha enfrentado a crecientes quejas de los clientes sobre la disminución de la calidad del servicio y el aumento de los precios, entre otras cosas.

Desde su transformación en la década de los 90 e inicios de los años 2000 de ser una cadena de café nacional a convertirse en una cultura global del café que une ambiente, comunidad, función y estilo de vida, Starbucks ha sido un núcleo para empresarios on-the-go, nómadas digitales, adolescentes y amantes del café y el pumpkin spice latte.

Nacida en Seattle, Washington, la empresa que revolucionó la experiencia del café en Estados Unidos y en el mundo, logró establecerse como creadora de modas y tendencias y como símbolo de estatus gracias al liderazgo del entonces presidente Howard Schultz. Sin embargo, desde hace meses enfrenta una caída de actividad en un contexto de alza de precios y presión de sus accionistas que han concluido con el cambio de su CEO.

Cabe destacar que la gestión del ahora exCEO trajo consigo cambios positivos como la reducción de la rotación de personal y ayudó con severos

problemas en las cadenas de suministro. No obstante, quien ejerciese cargos principales dentro de la multinacional americana de alimentos y bebidas PepsiCo y la británica de higiene y salud Reckitt, no habría destacado en el comercio minorista, causando un declive de hasta un 20% en las acciones de la empresa.

Por lo tanto, Narasimhan sería sustituido a partir del 9 de septiembre por el presidente de la cadena de restaurantes de comida rápida Chipotle, Brian Niccol. Tras este anuncio las acciones de Starbucks subieron un 24.5% y las de Chipotle tuvieron una caída de más del 7%.

EL CEO DE LOS HUEVOS DE ORO

El día que reemplazaron a Laxman Narashiman se convirtió en el mejor día de la empresa.

Aunado a la respuesta positiva del mercado tras el nombramiento de Niccol, su selección va acompañada del respaldo de varios inversionistas, entre ellos el expresidente Howard Schultz.

Como CEO de Chipotle, Niccol puso su enfoque en las aplicaciones móviles y pedidos online. Además resolvió la crisis que tuvo la empresa en el 2015 por el brote de e-coli y ayudó a reestructurar la empresa y posicionar la reputación de la marca en el 2018.

Bajo su liderazgo los ingresos anuales de la empresa crecieron de 4,500 millones de dólares a 9,900 millones de dólares en 2023 y en los últimos 5 años las acciones de Chipotle subieron más de 240%.

“Brian aporta mucha experiencia y un

Los ingresos de Starbucks cayeron un 1,8% interanual a nivel mundial en el primer trimestre de 2024.

Tras el nombramiento de Brian Niccol como nuevo CEO, las acciones de Starbucks subieron un 24.5% y las de Chipotle tuvieron una caída de más del 7%.

balance (económico) reconocido cuando se trata de innovación y crecimiento”, indicó Mellody Hobson, presidenta del directorio de Starbucks, citada en un comunicado.

HORIZONTES NUBLADOS

A Niccol le espera mucha conciliación, pues no parecen cesar las olas de polé-

micas e insatisfacciones de clientes que afectan no solo el nombre de la empresa, sino que amenazan con alterar elementos distintivos de la marca o abandonarla por completo.

La acusación más reciente llevó a la empresa a deshacerse de la práctica característica de escribir el nombre del cliente en su vaso, después de que una clienta denunciara que un barista la acosó redactándole un ‘cumplido’. No obstante, dicha respuesta por parte del corporativo ha desilusionado a gran parte de su clientela.

Por otro lado, la marca ha sufrido boicots por una novedosa resistencia por parte de los clientes a la inflación de los precios de sus productos, y la explotación y represión de los trabajadores que intentan sindicalizarse sin éxito, lo cual ha chocado de frente con la reputación progresista de la empresa.

Si esto fuera poco, clientes leales que asistían tres o cuatro veces por semana han disminuido su frecuencia de compra por los precios, la calidad de los productos y la despersonalización que hace que se sienta tan solo como una cadena más.

La gota que colmó el vaso fue el debate en el que estuvo involucrada la empresa en octubre del año pasado sobre la guerra de Israel en Gaza, después de que el corporativo demandara al sindicato por una publicación en las redes sociales que expresaba “solidaridad” con los palestinos.

Starbucks no es la única marca estadounidense que enfrenta una reacción violenta por el tema y culpa a la desinformación sobre sus puntos de vista, después de emitir una declaración general condenando la violencia en la región.

NUEVOS HORIZONTES

Los problemas de la empresa han puesto en duda la estabilidad del motor que ha impulsado a la economía más grande del mundo: el consumo de sus clientes. Lo mismo puede observarse en otras grandes marcas de comida rápida como McDonald’s, Wendy’s y Burger King, que tuvieron que recurrir a grandes descuentos para intentar reavivar el entusiasmo entre la clientela.

Pero hay analistas creen que la caída de las ventas de Starbucks revela más sobre la empresa que sobre la economía en general.

“Cuando miras hacia atrás y ves la magnitud del cambio...que ocurrió en tan poco tiempo, eso generalmente no apunta a algo que sea de naturaleza macro o que esté relacionada con los precios”, dice Sharon Zackfia, directora del consumidor en la firma de gestión de inversiones William Blair, quien expresó su preocupación en una nota a los clientes en mayo del presente de que la marca podría estar perdiendo su brillo.

Sara Senatore, analista del Bank of America, dice que un cambio rápido podría ser una tarea difícil, comparando el impacto con la crisis de marca que enfrentó Chipotle después de que sus tiendas fueron encontradas responsables de causar brotes de e-coli, que tardaron años en eliminarse.

Aquí entra Brian Niccol, quien milagrosamente salvó a Chipotle de precisamente di-

cha crisis y quien parece ser la gallina de los huevos de oro que rescatará a Starbucks de su ruina. Como bien dijo Senatore, “Todo lo que puedes hacer es intentar amortiguar el sonido o esencialmente superarlo con otras cosas [...] Puede que sea sólo cuestión de tiempo”. Lo cual hace preguntarse: ¿Qué es lo que da los huevos de oro?, ¿el CEO, el modelo de empresa, o los clientes?

INVIERTEN MÁS DE 49 MDP EN EL MEJORAMIENTO

DEL PARQUE RECREATIVO ‘LA ALAMEDA’

Con la coordinación del Gobierno Estatal y el Ayuntamiento de Coatzacoalcos, ha iniciado la rehabilitación y mejoramiento del Parque Recreativo ‘La Alameda’, en el cual se invierten un total de 49 millones 163 mil 355 pesos.

En rueda de prensa semanal el presidente municipal, Amado Cruz Malpica, dio a conocer que, gracias al respaldo de la Secretaría de Medio Ambiente de Veracruz, se materializa esta obra que contará con equipamiento en temas deportivos, de servicios y reforestación, por lo que el parque y sus canchas no desaparecen, al contrario, se renuevan para dar un mejor servicio.

El secretario de la Sedema, Juan Carlos Contreras Bautista, dijo que son cerca de 60 millones de pesos que se invierten en la transformación de ‘La Alameda’ y en la instalación del ‘Centro de Compostaje’ y el Centro Regional de Acopio de Llantas, con recursos del FAIS e Hidrocarburos destinados a zonas de alta prioridad.

Señaló que la finalidad es promover la integración familiar y fortalecer el tejido social a través de la práctica de actividades deportivas, lúdicas, artísticas, culturales y

académicas, para mejorar el bienestar de la población veracruzana.

La directora general de Obras, Servicios Públicos, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Patricia Islas Sister, expuso que entre los trabajos a realizar se encuentran la construcción de un domo para la cancha de basquetbol, rehabilitación de canchas de fútbol, edificación de baños y recuperación de uno existente.

El arquitecto Álvaro Rivera explicó que dentro de las labores se reubicarán los juegos infantiles, rehabilitarán las gradas existentes, las palapas, construirán una fuente

de sodas en el área de juegos infantiles, sustituirán el sistema de alumbrado, reforestarán áreas verdes y campos deportivos, entre otros.

Por último, se repondrán los andadores principales y estacionamiento con concreto estampado, además se nivelarán los andadores secundarios que se encuentran en puntos bajos y se erigirá completamente nueva la barda perimetral lado sur.

La entrega de la obra está estimada para finales de noviembre, por lo que se pide a la población tener paciencia por los trabajos que se están realizando.

CAFETERÍAS: EL NEGOCIO DEL PRIMER SORBO

DANIELA HILLMAN

Piensa en café. Imagina el ahumado incienso de la taza emanante, su tono abisal y destellante. Cómo acaricia áspero y dulce lengua, esófago tibio. Lo bebes en casa, recién te levantas o para alargar el desvelo, y en la calle. En encuentros, reuniones, oficinas, restaurantes. Con el postre o como digestivo. ¿De dónde es ese café?

El café es la segunda bebida más consumida en el mundo, después del agua, y México no es la excepción. El consumo

anual de café per cápita es de 1.7 kilogramos por persona,pero, ¿en dónde se consume?

Los sitios para adquirir café son abundantes; desde supermercados, tiendas departamentales y restaurantes… las opciones son interminables, pero hay un lugar predilecto: las cafeterías.

Es probable que al pensar en cafeterías vengan a la mente nombres como Starbucks, Tim Hortons y Costa Coffee. Si bien es cierto que Starbucks sigue acaparando el mercado de cadenas cafetaleras en el país, —encabezando la lista con 820 su-

cursales al cierre del 2023 (Tim Hortons tiene el segundo lugar)— las cafeterías mexicanas no se quedan atrás.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), a marzo de 2024 existen en el país cerca de 75,719 negocios de cafeterías.

CADENAS MEXICANAS DE CAFÉ

El tercer lugar de cafeterías con mayor número de sucursales a nivel nacional la tiene la cadena poblana The Italian Coffee Company, que posee cerca de 500

sucursales y se caracteriza por ofrecer una variedad de cafés con sabor italiano.

Otros establecimientos con mayor presencia son el Café Punta del Cielo, conocido por su café de calidad superior, proveniente de diferentes regiones del país; y Cielito Querido Café, famoso por su diseño inspirado en la cultura mexicana y por sus cafés con sabores autóctonos.

También repuntan otros como Finca Santa VeraCruz: un éxito gracias a su café 100% orgánico y de comercio justo y el cual tiene presencia en más de 11 estados; y Tierra Garat, que únicamente cuenta con sucursales en la capital de la República y su zona metropolitana, pero una opción que se está volviendo cada vez más popular.

Además, en la región del estado jarocho destacan establecimientos como el Café Bola de Oro, Don Justo, La Parroquia, Café Andrade y Café Moretto.

Cabe destacar que negocios de diferentes giros, como Oxxo, están incursionando en el mercado cafetalero. La franquicia neoleonesa —en conjunto con su socio comercial Caffenio— inauguró su primera sucursal de autoservicio llamada Andatti Drive, la cual únicamente ofrecerá opciones de pedidos desde el automóvil o por medio de alguna aplicación de delivery.

UN MERCADO COMPETITIVO

Tan solo en el año 2018 la cadena colombiana Juan Valdés habría abandonado el país tras fracasar en sus intentos de expansión por la alta competencia. Aunque la cadena anunció su regreso al territorio mexicano en marzo de este año, buscando establecerse en Mérida (Yucatán), se esperan otros desafíos.

En el país predomina el consumo y producción nacional de café, lo cual represen-

ta un gran reto para cadenas extranjeras. Pero incluso para las cafeterías nacionales existe un obstáculo mayor.

En un estudio realizado en el 2020 por Kantar se descubrió que la mayoría del consumo de café en México es con productos solubles. Ello responde directamente a la forma y el punto del día en la que la gente dentro del país se toma su taza de café.

En palabras de Rosa María Cordero, directora de Marketing de Nescafé México, se beben más tazas de café en el trabajo o la oficina que en cafeterías. También es común que, para comenzar el día, muchas más personas beban café dentro del mismo transporte público o en el camino a su primera actividad, que en restaurantes.

Entre las marcas de café soluble preferidas por los mexicanos se encuentran Nestlé, Nescafé, Juan Valdés, Illy Caffé, Lavazza y La Estrella.

10 ESTADOS CON MÁS CAFETERÍAS EN EL PAÍS

Estado de México: 10,845

Ciudad de México: 9,216

Jalisco: 5,687

Puebla: 3,977

Veracruz: 3,830

Michoacán: 3,239

Oaxaca: 2,818

Nuevo León: 2,555

Baja California: 2,259

Guerrero: 1,808

¿SABÍAS QUE...?

En siete de cada 10 veces, la gente toma café en su casa.

Los mayores momentos de consumo son durante o en lugar del desayuno, y por la noche como bebida que acompaña a la cena.

CAFÉ DE ESPECIALIDAD

También es importante aclarar que, si bien los mexicanos prefieren la variedad soluble, el aumento del consumo de café en México en los últimos años también ha sido acompañado por un incremento de aceptación en el café molido debido a la apertura de más cafeterías y barras de café, que acercan al consumidor a nuevas experiencias y conocimiento de la cultura de esta bebida.

En 2018, el gigante de alimentos y bebidas Nestlé pagó una licencia de 7,150 millones de dólares (mdd) a Starbucks para comercializar sus productos, sobre todo de café en grano y tés.

En relación a ello, el vicepresidente de Planeación Estratégica de Nestlé México —Maxence de Roger— comentó en entrevista con Expansión que el mercado está evolucionando y el segmento del café tos-

tado molido está creciendo. Las empresas también aprovechan la apertura de nuevas cafeterías para crecer.

“En México, la mitad de las veces en que se consumió café fuera de casa se hizo en tiendas especializadas, gastando en promedio 50 pesos. Más allá del canal de compra, la oportunidad para este producto se encuentra en desarrollar nuevos momentos de consumo, pues el 64% se concentra en un solo momento del día: el desayuno”, sugiere la consultora Kantar Worldpanel . La apertura de tiendas especializadas tuvo un crecimiento de 55.1% del 2013 al 2017, pasando de un valor de 7.6 millones de pesos (mdp) a 11. 8 mdp en 2017, de acuerdo con Euromonitor.

“Los consumidores ponen cada vez más atención a la calidad, preparación y características del café. Sigue una tendencia general en el consumo, pero también se

Al 2022 el 84% de los hogares consumió café soluble; sin embargo, en los últimos años ha ganado protagonismo el café tostado y molido, que creció 20.8% con la entrada de la pandemia.

debe a la introducción de nuevos conceptos por cafeterías de cadena”, detalla la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafé).

Estas cafeterías ofrecen valores agregados como sabores o esencias, bebidas mezcladas como capuchinos, diferentes métodos de preparación y cafés de orígenes exóticos, introduciendo nuevos conceptos en los consumidores y que propician el aumento del conocimiento del café, detalla la asociación en una investigación.

INAUGURAN REMODELACIÓN DEL PASEO RIBEREÑO Y CELEBRAN 30 AÑOS DE ASIPONA

El presidente municipal de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, y el director general de la Administración del Sistema Portuario Nacional de Coatzacoalcos (ASIPONA), el vicealmirante Benito Armando Galeana Abarca, inauguraron la obra de remodelación del Paseo Ribereño, conocido como el Malecón Antiguo, brindando una nueva imagen a este emblemático espacio de la ciudad. Durante la ceremonia, las autoridades municipales develaron una placa conmemorativa por el 30 aniversario de ASIPONA. La placa, colocada en el remodelado Paseo Ribereño, incluye elementos representativos de Coatzacoalcos. La renovación del espacio comprende la instalación de mesas y sillas de concreto, banquetas con terminados de piedra y áreas para que las familias disfruten la vista de la llegada y salida de los barcos o tomen un merecido descanso junto al río.

El presidente Amado Cruz Malpica destacó la importancia del puerto para la ciudad y la relación simbiótica que existe entre ambos: “El puerto vive en el seno de Coatzacoalcos y Coatzacoalcos se honra y se distingue

por un puerto de altura que es referente mundial. Estamos muy contentos por esta colaboración con ASIPONA. Ellos están tomando acciones de regulación para el pilotaje de lanchas y, hasta donde entiendo, en ningún otro puerto del país se han habilitado puntos de anclaje para mejorar el orden en la navegación”, expresó el edil.

Por su parte, el vicealmirante Galeana Abarca explicó que la obra de remodelación también incluye la creación de un área de lanchaje, una explanada con un kiosco que funcionará como restaurante al servicio de la ciudadanía.

Además, se instalaron binoculares de larga distancia. Este nuevo espacio se encuentra junto al área del transbordador.

En total, se invirtieron más de 30 millones de pesos en ambas obras. “Estas obras fueron hechas con mucho gusto para todos los ciudadanos de Coatzacoalcos, para el disfrute de este gran puerto”, concluyó Galeana Abarca. Este proyecto es una muestra del compromiso ASIPONA y del Gobierno Municipal por mejorar y embellecer los espacios públicos de Coatzacoalcos, en beneficio de sus habitantes y visitantes.

RECIBE CONGRESO

LOS INFORMES DE SEGUIMIENTO A CUENTAS PÚBLICAS DEL ORFIS

Se da cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 61 de la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del estado de Veracruz.

La LXVI Legislatura del estado, por conducto de su presidenta, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, recibió de la titular del Órgano de Fiscalización Superior del Estado (Orfis), auditora Delia González Cobos, el informe de seguimiento a la situación que guardan las observaciones, recomendaciones y acciones promovidas de la Fiscalización Superior de las Cuentas Públicas 2017-2022.

Con esta acción se da cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 61 de la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Veracruz en relación con que el Orfis debe entregar al Poder Legislativo dichos Informes de Seguimiento, durante los primeros cinco días de los meses de marzo y septiembre (como este caso) de cada año.

Los citados Informes, puntualiza la ley, deberán incluir los montos resarcidos a la Hacienda Pública o al patrimonio de los entes públicos, como consecuencia de las acciones de fiscalización, las denuncias penales presentadas y los procedimientos de cualquier otra índole que se hubiesen realizado.

La presidenta del Congreso local, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, le expresó a la funcionaria su beneplácito por cumplir con puntualidad lo que dispone la legislación en materia de rendición de cuentas, “pero también porque con este acto demuestra su compromiso y disposición a la transparencia y a la rendición de cuentas con las y los veracruzanos”, añadió.

De acuerdo con la normatividad vigente, estos informes estarán disponibles para libre consulta en el portal de internet del organismo autónomo.

TE INVITA AL MEJOR TORNEO DE GOLF

PREMIOS

Hole in One

Carro HOYO 2

INSCRIPCIONES

Hasta el 30 de septiembre

Socios $4,500

No socios $5,000

Después del 30 de septiembre

Socios $5,500

No socios $6,000

HOYO 17

PREMIO ESPECIAL AL MEJOR O’YES EN LOS HOYOS 2 Y 17 (que no sea Hole in One)

SISTEMA DE JUEGO

A GO-GO (Threesomes)

UNA SOLA CATEGORÍA MIXTA

Hoyos 7 y 11 (individuales no acumulables)

$20, 000 1er. lugar

$15,000 2do. lugar

$10,000 3er. lugar

$7,500 4o. lugar

$5,000 5o. lugar

$25,000

$50,000

En la rifa de la comida de premiación (ganador debe de estar presente)

HANDICAPS CABALLEROS DAMAS

• Máximo Individual 28 32

(Presentar su HDCP actualizado al momento de su inscripción) GHIN o GRINT.

• Máximo por equipo 70 y mínimo 20

LA INSCRIPCIÓN INCLUYE KIT DE BIENVENIDA

• Desayuno de 7 a 8:00 am (área de práctica)

• Alimentos y bebidas en el campo hasta las 14:30 hrs.

• Comida y bebidas en la premiación

• Derecho a participar en las rifas de los patrocinadores

*Costo del acompañante del jugador $350

*Menores de edad podrán integrar equipo acompañados por lo menos de un adulto. No podrán participar en los HIO´s

* ‘El comité de golf se reserva el derecho de hacer modificaciones para el mejor desarrollo del torneo. Sus decisiones serán inapelables’.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.