Boletín vigilancia estratégica / e-vigía / Agroalimentario 2025

Page 1


SECTOR AGROALIMENTARIO

OCTUBRE / 2025

TENDENCIAS ECONÓMICAS DEL SECTOR

TENDENCIAS ECONÓMICAS DEL SECTOR

CIFRAS SECTOR AGROALIMENTARIO

COLOMBIA

INDICADOR

Contribución al PIB

Variación al PIB

Población Ocupada

COLOMBIA AGROALIMENTARIO

Población Desocupada COP $1,700 Billones + 1,7 %  23,627 millones personas fuerza laboral + 9,0 % 

$158 Billones

TENDENCIAS ECONÓMICAS DEL SECTOR

CIFRAS SECTOR AGROALIMENTARIO

Indicador Colombia Agricultura

Contribución

COLOMBIA

Ocupada

Población Desocupada 2 3 9,0% ▼ (11,6% 7,1% )

Fuentes: 1 DANE. Producción Corriente Preliminar IV trim 2024

2 DANE. Mercado Laboral junio 2025

3 DANE. Población ocupada en el sector

4 DANE. Población en edad de trabajar cercana a las 40.606 personas

TENDENCIAS ECONÓMICAS DEL SECTOR

CIFRAS SECTOR AGROALIMENTARIO

PARTICIPACIÓN PIB SECTORES COLOMBIA

COLOMBIA

TENDENCIAS ECONÓMICAS DEL SECTOR

CIFRAS SECTOR AGROALIMENTARIO

PARTICIPACIÓN PRODUCTORES DE LA REGIÓN

PRODUCCIÓN DE COMMODITIES (MILLONES DE TONELADAS) FRENTE

TIERRA AGRÍCOLA

LATINOAMERICA

Principales Países Productores

El cono sur de América Latina, con países como Brasil, Argentina y Chile, lidera la producción agrícola y ganadera. Sus vastas extensiones de tierra y la adopción de tecnologías a gran escala los consolidan como potencias globales en la producción de commodities agrícolas.

PIB Sectorial en Latinoamérica

Tierra Agrícola Producción

Principales Retos

• Cambio Climático: Eventos extremos (sequías, inundaciones) impactan directamente la producción.

• Inestabilidad Política: La incertidumbre en algunos países afecta las inversiones a largo plazo.

• Infraestructura: La falta de vías y logística adecuadas encarece la cadena de suministro.

Fuente: Análisis basado en datos de CEPAL, FAO, Banco Mundial e informes de mercado de 2024 y 2025.

El sector agropecuario representa cerca del 7% del PIB de la región. Aunque varía significativamente entre países, su contribución es vital para la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y el crecimiento económico general.

TENDENCIAS ECONÓMICAS DEL SECTOR

CIFRAS SECTOR AGROALIMENTARIO

PORCENTAJE DE TIERRA AGRÍCOLA DE LA REGIÓN

LATINOAMERICA

Fuente: Análisis basado en datos de CEPAL, FAO, Banco Mundial e informes de mercado de 2024 y 2025.

Casa matriz Filial Otros Países

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS DEL SECTOR

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS DEL SECTOR

Observar: Atención a la evolución

Explorar: Analizar y profundizar sobre potenciales riesgos y oportunidades

Incorporar: Gestionar riesgos u oportunidades

Evolución: 

Se mantiene: = Emergente:  A la baja: 

Tendencia Fuerza Cambio Aplicación Horizonte Acción estratégica Normas Servicios

ICONTEC

Bioingeniería

MUY ALTA

Resistencia y nutrición de cultivos

5 años

Gemelos digitales

Robótica y automatización

agrícola

MUY ALTA ALTA

Simulación y optimización, agricultura de precisión. Operación autónoma, pulverización de precisión, robots multipropósito.

10 años

10 años Incorporar Explorar

Incorporar

CXG 74-2010, CXG 76-2011,

ISO 5354-1:2025, ISO 11781:2025, ISO 16677-1:2025, ISO/TS 21569-9:2025, ISO/TS 21569-8:2025, ISO 17174:2024, ISO/TS 5354-2:2024, ISO/TS 20224-10:2024

No se cuenta

Certificación

GLOBALG.A.P. Add On Biosecurity Tr4

ISO 5231:2022, ISO 16119-5:2023, ISO 12188-2:2012

No se cuenta

Certificación y formación ISO/IEC

42001:2024,ISO/IEC 27001:2022

Certificación

ISO/IEC 25000:2014

VIGILANCIA TECNOLÓGICA NORMATIVA PARA FOCOS PRIORIZADOS

1. Economía circular en el sector agroalimentario.

2. Smart farming.

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS DEL SECTOR

Evolución Tecnológica (número de patentes/año) Colombia y países líderes

Solicitantes líderes

Total número de patentes: 335

(NÚMERO DE PATENTE) PAÍSES LÍDERES

Fuente: Elaboración propia con información de www.wipo.int/es/web/patentscope

Clasificación de Patentes representativas

B09B – Eliminación de residuos sólidos no previstos en otro lugar.

B02C – Trituración, pulverización o desintegración en general; molienda de granos.

B65F – Recolección de residuos domésticos,

TOP DE TECNOLOGÍAS MÁS PATENTADAS

Formula de búsqueda: ("circular economy" OR "waste valorization" OR "by-product utilization" OR "food waste" OR "organic waste" OR "biogas production" OR "biofertilizer" OR "sustainable packaging" OR "renewable energy" OR "closed-loop agriculture") (agriculture OR farming OR food OR agroindustrial OR agroalimentary OR crop OR livestock OR agri-food) AND PD:[20210101 TO 20250731]

Fuente: PatentScope

Código IPC (Clasificación

Internacional de Patentes)

ELIMINACIÓN

DE RESIDUOS

SÓLIDOS

B09C 127

B02C 65

B65F 52

C05F 39

FOCO 1: Economía circular en el sector agroalimentario.

NO PREVISTOS EN OTRO LUGAR [3] Nota(s) [2006.01]

Esta subclase abarca únicamente operaciones individuales o combinadas, por ejemplo, operaciones multietapa, que no se pueden clasificar completamente en otra subclase.

En esta subclase, los siguientes términos o expresiones se utilizan con los significados indicados: "Eliminación" significa desechar, por ejemplo, verter, o destruir residuos o transformarlos en algo útil o inocuo; "Residuos sólidos" incluye residuos que, aunque tienen contenido líquido, a efectos prácticos se manipulan como sólidos. En esta subclase, conviene añadir los códigos de indexación del grupo B09B 101/00.

TRITURACIÓN, PULVERIZACIÓN O DESINTEGRACIÓN EN GENERAL; MOLIENDA DE GRANOS (obtención de polvo metálico por trituración, molienda o molienda B22F 9/04)

RECOGIDA O RETIRADA DE RESIDUOS DOMÉSTICOS O SIMILARES (desinfección de residuos A61L; desintegradores de residuos B02C; clasificación de residuos B03B, B07B; carretillas para el transporte de contenedores de residuos B62B; portasacos B65B 67/00; conversión de residuos en fertilizantes C05F; conversión de residuos en combustibles sólidos C10L; alcantarillas, pozos negros E03F; instalaciones en edificios para la eliminación de residuos E04F 17/10; hornos que consumen residuos F23G)

FERTILIZANTES ORGÁNICOS NO CUBIERTOS POR LAS SUBCLASES C05B Y C05C, p. ej., FERTILIZANTES

PROCEDENTES DE RESIDUOS O BASURAS

Nota(s) [5]

Los procesos caracterizados por la etapa de compostaje, o los aparatos para ello, se clasifican en el grupo C05F 17/00.

VIGILANCIA NORMATIVA

ICONTEC

Normas elaboradas, actualizadas o en estudio

FOCO 1: Economía circular en el sector agroalimentario.

Publicada NTC 6497:2021 Buenas prácticas porcinas (BPP).

Publicada NTC 5700:2020 Buenas prácticas de producción de la acuicultura (BPPA).

Publicada

Publicada

Publicada

GTC 363: 2024 Guía de buenas prácticas de manufactura de café verde

GTC 383:2022 Productos de la pesca y la acuicultura. Buenas prácticas para el control del tiempo, la temperatura y las condiciones de manipulación del pescado fresco, mariscos y otros invertebrados acuáticos

NTC 5443:2022 Productos provenientes de la acuicultura. Buenas prácticas de proceso, transporte y comercialización de las especies cachama, mojarra - tilapia y trucha.

Publicada GTC 344: 2022 Frutas frescas. Buenas prácticas para el uso eficiente del agua en el cultivo de aguacate variedad hass.

Publicada

Publicada

Publicada

Publicada

GTC 345:2022 Frutas frescas. Buenas prácticas para el manejo de productos fitosanitarios en el cultivo de aguacate variedad hass.

NTC 5811:2021 Buenas prácticas agrícolas, (BPA) y buenas prácticas de manufactura, (BPM) para el cacao. Requisitos generales.

NTC 6551:2021 Frutas frescas. Buenas prácticas agrícolas (BPA) para aguacate variedad hass. Requisitos generales.

GTC 316:2021 Frutas frescas. Buenas prácticas de medición de temperatura in-situ del aguacate hass, en el almacenamiento y durante el transporte.

Publicada NTC 6511:2021 Buenas prácticas agrícolas para el cannabis sativa sp. Requisitos generales.

Publicada

NTC 306:2019 Aceites y grasas animales y vegetales comestibles. Buenas prácticas para el almacenamiento, uso y disposición del aceite de cocina empleado en fritura.

Fuente: Elaboración propia con información de www.xxxxxx

ICONTEC

Publicada

Publicada

Normas elaboradas, actualizadas o en estudio

FOCO 1: Economía circular en el sector agroalimentario.

NTC 6550:2021 Etiquetas ambientales tipo I. Sello ambiental colombiano (SAC). Criterios para la ganadería sostenible bovina y bufalina.

NTC 6314:2019 Etiquetas ambientales tipo I. Sello ambiental colombiano (SAC). Criterios ambientales para servicios de alimentación (restaurantes, catering y bares).

Publicada NTC 6708:2024 Alimento para animales. Harina de subproductos de aves de corral

Publicada NTC 6709:2024 Alimento para animales. Harina de plumas hidrolizadas

Publicada NTC 6594:2022 Alimento para animales. Harina de carne y huesos de animales obtenidos de animales de abasto.

Publicada NTC 644:2019 Alimento para animales. Harina de sangre.

Publicada NTC 6381:2020 Alimento para animales. Cascarilla de cacao con tratamiento térmico.

Publicada NTC 657:2021 Alimentos para animales. Harina de huesos calcinada.

Publicada NTC 6387:2020 Alimento para animales. Harina de vísceras y harina de vísceras con sangre de animales de abasto.

Fuente: Elaboración propia con información de www.xxxxxx

ISO (Gestión de residuos y desperdicio alimentario)

En estudio

En estudio

En estudio

Normas elaboradas, actualizadas o en estudio

FOCO 1: Economía circular en el sector agroalimentario.

ISO/DIS 20001, Sistema de gestión de pérdidas y desperdicios de alimentos: Requisitos para la minimización de las pérdidas y desperdicios de alimentos en toda la cadena de suministro de alimentos

ISO/AWI TS 20008, Métodos de cuantificación, medición, seguimiento y notificación de pérdidas y desperdicios de alimentos

ISO/AWI 20020, Requisitos para organismos que realizan auditorías y certificaciones de sistemas de gestión de pérdidas y desperdicios de alimentos

Fuente: Elaboración propia con información de www.xxxxxx

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS DEL SECTOR

Evolución Tecnológica (número de patentes/año) Colombia y países líderes

FOCO 2: Smart Farming.

número de patentes: 229

Líderes tecnológicos

(NÚMERO DE PATENTE) PAÍSES LÍDERES

CIP Clasificación de Patentes representativas

G06Q – Tecnologías de la información y la comunicación.

Fuente: Elaboración propia con información de www.wipo.int/es/web/patentscope

A01G – Horticultura. G06N – Disposiciones de computación basados en modelos computacionales.

TOP DE TECNOLOGÍAS MÁS PATENTADAS

Formula de búsqueda: ("smart farming" OR "precision agriculture" OR "digital agriculture" OR "agriculture 4.0")

AND ("sensor" OR "IoT" OR "Internet of Things" OR "drone" OR "UAV" OR "artificial intelligence" OR "AI" OR "machine learning" OR "big data" OR "automated irrigation" OR "robotic system" OR "remote sensing") AND (agriculture OR farming)

Fuente: PatentScope

FOCO 2: Smart Farming.

Código IPC (Clasificación

Internacional de Patentes)

G06Q 175

A01G 144

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN [TIC] ESPECIALMENTE ADAPTADAS PARA FINES

ADMINISTRATIVOS, COMERCIALES, FINANCIEROS, DE GESTIÓN O DE SUPERVISIÓN; SISTEMAS O MÉTODOS

ESPECIALMENTE ADAPTADOS PARA FINES ADMINISTRATIVOS, COMERCIALES, FINANCIEROS, DE GESTIÓN O DE SUPERVISIÓN, NO PREVISTOS EN OTRO LUGAR [2006.01]

HORTICULTURA; CULTIVO DE HORTALIZAS, FLORES, ARROZ, FRUTAS, VIDES, LÚPULO O ALGAS; SILVICULTURA; RIEGO (recolección de frutas, hortalizas, lúpulo o similares A01D 46/00; propagación de algas unicelulares C12N 1/12)

G06N 114 DISPOSICIONES DE COMPUTACIÓN BASADAS EN MODELOS COMPUTACIONALES ESPECÍFICOS [7]

A01B 82

TRABAJO DEL SUELO EN AGRICULTURA O SILVICULTURA; PARTES, DETALLES O ACCESORIOS DE MÁQUINAS O HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS, EN GENERAL (hacer o cubrir surcos o agujeros para sembrar, plantar o abonar A01C 5/00; máquinas para cosechar tubérculos A01D; segadoras convertibles en aparatos para trabajar el suelo o capaces de trabajarlo A01D 42/04; segadoras combinadas con implementos para trabajar el suelo A01D 43/12; trabajo del suelo con fines de ingeniería E01, E02, E21)

ISO (Smart Farming)

ISO/TC 23 Tractores y maquinaria para la agricultura y la silvicultura

Normas elaboradas, actualizadas o en estudio

FOCO 2: Smart Farming.

Publicada ISO 17532:2007, Equipos estacionarios para la agricultura — Red de comunicación de datos para la ganadería

Publicada

Publicada

Publicada

Publicada

Publicada

ISO 12188-2:2012, Tractores y maquinaria para la agricultura y la silvicultura — Procedimientos de ensayo para sistemas de posicionamiento y guiado en la agricultura Parte 2: Pruebas de sistemas de autoguiado basados en satélites durante desplazamientos rectos y nivelados

ISO 12188-1:2010, Tractores y maquinaria para la agricultura y la silvicultura — Procedimientos de ensayo para sistemas de posicionamiento y guiado en la agricultura — Parte 1: Pruebas dinámicas de dispositivos de posicionamiento basados en satélites

ISO 11786:1995, Tractores y maquinaria agrícola Interfaz de sensores montados en el tractor Especificaciones

ISO 11783, partes 1-14, Tractores y maquinaria para la agricultura y la silvicultura Red de datos de control y comunicaciones en serie

ISO 5231:2022, Interfaz de datos de sistemas de información de gestión agrícola extendida (EFDI) Concepto y directrices

Fuente: Elaboración propia con información de www.xxxxxx

ISO (Smart Farming)

Publicada

ISO/TC 23/SC 6 Equipos para la protección de cultivos

Normas elaboradas, actualizadas o en estudio

FOCO 2: Smart Farming.

ISO 16119-5:2023, Maquinaria agrícola y forestal Requisitos ambientales para pulverizadores. Parte 5: Sistemas de pulverización aérea.

Fuente: Elaboración propia con información de www.xxxxxx

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS

1. Ivonne Bernier / Tecnical Researcher / QUANTUM

2. Quincy Lissaur / Managing Director / LISSAUR

3. Javier Velandia / Gestor proyectos de innovación / ICONTEC

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS

Estos focos qué oportunidades y/o desafíos generan y como abordarlos desde:

La economía circular en este sector plantea un cambio de paradigma: pasar de un modelo lineal (producir–consumir–desechar) a uno regenerativo donde los residuos se transforman en insumos de valor (biofertilizantes, biogás, empaques sostenibles).

• Oportunidades: Innovación en valorización de subproductos (harinas de vísceras, plumas, subproductos agroindustriales). Reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos mediante normas ISO en desarrollo para su gestión.

• Grandes Retos: La normatividad avanza más lento que las innovaciones, generando vacíos regulatorios. Persisten limitaciones regionales en infraestructura y logística, lo que dificulta cerrar ciclos productivos.

El smart farming integra IoT, inteligencia artificial, big data, sensores, drones y robótica en la producción agroalimentaria, avanzando hacia la llamada agricultura 4.0.

• Oportunidades: Incrementar la productividad y eficiencia en el uso de recursos (agua, fertilizantes, energía). Mayor trazabilidad digital en toda la cadena, alineada con estándares internacionales. Desarrollo de una agroindustria de precisión capaz de responder a la variabilidad climática y de mercado.

• Grandes Retos: Brechas en conectividad rural y acceso a tecnologías digitales. Requerimientos de capacitación técnica y de adopción normativa. Costos elevados en etapas iniciales de implementación.

Los dos focos economía circular y smart farming se complementan al impulsar un sector agroalimentario más resiliente, sostenible e inteligente. Se recomienda:

1. Normalización: Fortalecer la participación de expertos en comités ISO y nacionales para acelerar la regulación de procesos emergentes.

2. Región: Promover alianzas público-privadas e infraestructura compartida para cerrar brechas en conectividad y logística.

3. Empresas: Fomentar ecosistemas de innovación abierta, acceso a financiamiento verde y programas de capacitación técnica.

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS

Estos focos qué oportunidades y/o desafíos generan y como abordarlos desde:

Quincy Lissaur

Managing Director quincy@lissaur.com

LISSAUR

1. La normalización: La tecnología esta avanzando mas rápido que nunca. En esa Cuarta Revolución Industrial la cadena de suministro de alimentos nunca ha enfrentado cambios tan rápido con tanto impacto. Para asegurarnos de que las tecnologías emergentes son aplicables para todos a un precio equitativo y que son interoperables es fundamental que las tecnologías sean de fácil acceso. Por eso que el trabajo de normalización que esta haciendo ICONTEC a nivel nacional y, como nuestro representante a nivel en ISO es tan importante.

2. La región: Colombia y Latino América todavía siguen dependiendo mucho de la agricultura. Ya hacemos parte del OECD pero todavía hay grandes retos. La tecnología nos ofrece la oportunidad de acelerar nuestro desarrollo a un costo mas bajo. Pero para eso necesitamos (i) educación para fortalecer la capacidad humana y (ii) inversión para avanzar la capacidad a nivel nacional y regional. Colombia sigue siendo líder en muchas áreas en el sector agroalimentaria pero podemos hacer más.

3. Las empresas: El sector privado tiene que seguir adoptando e implementando normas internacionales para ser competitivos. Pero no porque un cliente lo pide. El gran error que yo he visto durante mis veinte años trabajando en este sector, es ver empresas implementando normas para cumplir con algo que un comprador en el exterior pide y esto es una falla fundamental. Las organizaciones deben adoptar, implementar y certificar normas que traen valor agregado a la empresa y eso garantiza que el programa sea exitoso y trae valor agregado a la empresa, a sus trabajadores y a los clientes.

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS

Gestor de proyectos de innovación

jvelandia@icontec.org ICONTEC

Estos focos qué oportunidades y/o desafíos generan y como abordarlos desde:

1. La normalización: La economía circular y el smart farming en el sector agroalimentario generan una necesidad de desarrollar normas que regulen procesos innovadores como la valorización de residuos, la automatización agrícola y la trazabilidad digital. Aunque existen normas nacionales e internacionales en estudio y publicadas, el desafío radica en que la velocidad de evolución tecnológica supera el ritmo normativo. Para abordarlo, es clave fortalecer la participación de expertos en comités de normalización, fomentar la vigilancia tecnológica continua y desarrollar guías técnicas que faciliten la adopción de estas tecnologías en contextos locales.

2. La región: Latinoamérica, tiene una posición privilegiada para implementar modelos de economía circular y agricultura inteligente gracias a su diversidad agroecológica y capacidad productiva. Sin embargo, enfrenta desafíos estructurales como la falta de infraestructura logística y conectividad rural que limitan la adopción tecnológica. Para superarlos, se requiere impulsar proyectos regionales de cooperación, establecer alianzas público-privadas para mejorar la infraestructura y promover políticas de innovación agroalimentaria alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

3. Las empresas: Las empresas del sector tienen ante sí la oportunidad de transformar sus modelos productivos mediante tecnologías como IoT, inteligencia artificial y robótica, que permiten optimizar recursos y abrir nuevas líneas de negocio en sostenibilidad. No obstante, enfrentan barreras como la alta inversión inicial, la falta de capacidades técnicas y el desconocimiento normativo. Para abordarlas, es fundamental promover la capacitación técnica, facilitar el acceso a certificaciones y financiamiento verde, y fomentar ecosistemas de innovación abierta que integren actores del sector productivo, académico y tecnológico.

NUESTROS SERVICIOS Y NOVEDADES PARA EL SECTOR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.