Hacia un Hidrógeno Sostenible. ICONTEC, su aliado estratégico

Page 1


HACIA UN

HIDRÓGENO SOSTEN IBLE

ICONTEC, SU ALIADO ESTRATÉGICO

Página 2 de 20

HACIA UN HIDRÓGENO SOSTENIBLE:

ICONTEC, SU ALIADO

ESTRATÉGICO

En el contexto del crecimiento de las energías limpias y la transición hacia una economía baja en carbono, el hidrógeno se posiciona como un eje clave para la sostenibilidad. ICONTEC, comprometido con la competitividad y el desarrollo sostenible de las organizaciones, se presenta como su aliado estratégico en la construcción de un ecosistema basado en estándares que promueven la seguridad y la eficiencia del hidrógeno en Colombia y la región. Bajo el lema “Hacia un hidrógeno sostenible: ICONTEC, su aliado estratégico”, reafirmamos nuestro rol en la articulación técnica, la normalización y la generación de confianza para impulsar esta energía del futuro.

Programas de formación como apoyo a la producción del hidrógeno

ALIANZA: ICONTEC Y ASOCIACIÓN HIDRÓGENO COLOMBIA

Hidrógeno sostenible en Latinoamérica: oportunidades y desafíos empresariales

ICONTEC y la Asociación Hidrógeno Colombia unen esfuerzos para fortalecer el desarrollo del hidrógeno en la región con el curso “Fundamentos Empresariales para el Despliegue del Hidrógeno en Latinoamérica y el Caribe”. Esta iniciativa está diseñada para brindar a profesionales y empresas del sector los conocimientos clave sobre la viabilidad, regulación y oportunidades del hidrógeno como vector energético. Con un enfoque práctico y alineado con las tendencias globales, este curso se convierte en una herramienta esencial para impulsar la transición energética y la sostenibilidad en Colombia y Latinoamérica.

Prerrequisitos:

1. Cumplir con la asistencia del 80%

2. Las 4 micro certificaciones.

3. Aprobar el examen de la formación.

◌ 36 horas

◌ Modalidad Online

◌ Certificado de aprobación y asistencia con tecnología blockchain

MODULO 1

"Hidrógeno: La Revolución Energética en LATAM" (8 horas)

Este módulo introduce el rol estratégico del hidrógeno en la descarbonización y la transformación energética en Latinoamérica y el Caribe. Se analizarán las hojas de ruta y estrategias de los países de la región, así como la cadena de valor del hidrógeno y sus derivados, incluyendo el amoníaco y el metanol.

MÓDULO 3

"Mercados y Oportunidades Globales para el Hidrógeno" (8 horas)

Este módulo introduce el rol estratégico del hidrógeno en la descarbonización y la transformación energética en Latinoamérica y el Caribe. Se analizarán las hojas de ruta y estrategias de los países de la región, así como la cadena de valor del hidrógeno y sus derivados, incluyendo el amoníaco y el metanol.

MÓDULO 2

"Seguridad y Sostenibilidad: El ADN de la Industria del Hidrógeno" (10 horas)

Explora los estándares de sostenibilidad y normativas técnicas clave en la producción y comercialización del hidrógeno. Aprenderás sobre normas ISO emergentes, regulaciones de seguridad y buenas prácticas para garantizar la viabilidad y el cumplimiento normativo de los proyectos de hidrógeno en la región.

MÓDULO 4

"Del Concepto a la Realidad: Desarrollo de Proyectos de Hidrógeno" (10 horas)

A través de un caso práctico, este módulo te guiará en la conceptualización de proyectos de hidrógeno, desde el análisis de variables del entorno hasta el desarrollo del modelo de negocio y la estructura de financiamiento. Finaliza con un intercambio de experiencias y la presentación de proyectos.

Otros programas de formación orientados al desarrollo del hidrógeno

Portafolio de la Unidad Técnica de Educación en Sostenibilidad

PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN LA MODALIDAD ONLINE-PRESENCIAL

Curso: adaptación al cambio climático con enfoque en identificación de riesgos climáticos y medidas de adaptación. 20 horas

• Curso: gestión de flujos de materiales y declaración de neutralidad según la norma NTC 6657:2022. 20 horas

• Curso: GHG Protocol (greenhouse gas protocol). 8 horas

CAMBIO CLIMÁTICO

ECONOMÍA CIRCULAR Y GESTIÓN DE RESIDUOS

HERRAMIENTAS

DE APOYO PARA EL SG AMBIENTAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

• Curso: inventario de emisiones de gases de efecto invernadero a partir de la norma NTC ISO 14064-1:2020. 16 horas

• Programa de formación de auditores internos en huella de carbono (inventarios de gases de efecto invernadero) bajo la NTC ISO 14064-1:2020. 40 horas

Curso: conocimiento y aplicabilidad de la NTC 6632:2022 en plásticos de un solo uso. 12 horas

• Gases de efecto invernadero. Orientación para proyectos de reducción de emisiones GEI. NTC ISO 14064-2:2020. 8 horas

Curso: herramientas de implementación del sistema de gestión de basura cero V4. 24 horas. Aliado CERO

• Programa de formación de auditores internos en el sistema de gestión basura cero V5. 40 horas. Aliado CERO

• Programa de formación en economía circular y su enfoque práctico en las organizaciones. 68 horas

• Programa de formación para implementar y auditar el sistema de gestión de basura cero V4. 64 horas. Aliado CERO

• Curso: taller compras sostenibles, un enfoque desde estándares GRI y los 17 ODS. 8 horas

• Cursos para rendición de cuentas en responsabilidad social o sostenibilidad. 24 horas

• Programa en sistemas de gestión de responsabilidad social. 56 horas

Curso: inclusión en las organizaciones. 24 horas

Curso: metodología GRI para informes de sostenibilidad. 8 horas

Actualización de auditores internos NTC ISO 14001:2015. 24 horas Curso: enfoque de ciclo de vida con reconocimiento de IQNET. 8 horas

• Diplomado sistema de gestión ambiental SGA. NTC ISO 14001:2015. 96 horas

• Programa para la actualización del sistema de gestión ambiental NTC ISO 14001:2015 y sus auditorías internas. 32 horas

SISTEMA DE GESTIÓN

AMBIENTAL

NTC ISO 14001

• Programa: elementos para la transición de la nueva versión de la NTC ISO 14001:2015. 24 horas

• Programa de formación de auditores internos en el sistema de gestión ambiental NTC ISO 14001:2015. 48 horas Programa de formación de auditores internos en el sistema de gestión ambiental NTC ISO 14001:2015 con énfasis en el enfoque del ciclo de vida. 48 horas

• Programa de formación de auditores internos en el sistema de gestión ambiental NTC ISO 14001:2015. 24 horas

• Programa de formación en el sistema de gestión ambiental SGA. NTC ISO 14001:2015. 72 horas

• Actualización en el sistema de gestión de la energía. NTC ISO 50001:2019. 8 horas

• Programa de formación de auditores internos en el sistema de gestión de la energía. NTC ISO 50001:2019. 40 horas

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA NTC

ISO 50001

SOSTENIBILIDAD

USO EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO

• Programa de formación en el sistema de gestión de la energía. NTC ISO 50001:2019. 88 horas Programa de formación para la implementación del sistema de gestión de la energía bajo la NTC ISO 50001:2019. 40 horas

• Programa para la comprensión del sistema de gestión ambiental y el enfoque de ciclo de vida. NTC ISO 14001:2015. 32 horas

• Programa: actualización de auditores internos NTC ISO 50001:2019. 24 horas

• Sensibilización en el sistema de gestión de la energía. NTC ISO 50001:2019. 4 horas

CURSOS VIRTUALES

MEDIADO CON TUTOR

Curso Medición de la huella de carbono organizacional con base en la norma NTC ISO 14064-1 y protocolo GHG. 16 horas

MEDIADO CON TUTOR

Curso Economía circular, un camino hacia la sostenibilidad empresarial. 16 horas

AUTOGESTIONADO

Herramientas para la comunicación de la responsabilidad social y la sostenibilidad

MEDIADO CON TUTOR

Curso Responsabilidad social empresarial bajo la NTC ISO 26000 y GTC 180. 16 horas

MEDIADO CON TUTOR Curso virtual: competencias básicas para la gestión ambiental NTC ISO 14001:2015. 16 horas

• Curso: fundamentos de sostenibilidad. 8 horas

• Curso: huella hídrica según la norma NTC ISO 14046:2017 con reconocimiento de IQNET. 8 horas Curso: uso eficiente del recurso hídrico. 8 horas

AUTOGESTIONADO

Sostenibilidad desde el concepto ambiental, social y de gobernanza

Servicios de apoyo para la sostenibilidad en la producción de hidrógeno

Acreditación con Sello de Energía Renovable

Con nuestro servicio puede obtener la verificación de declaraciones de uso de energía eléctrica de fuente renovable para todas sus actividades e instalaciones o para una parte de ellas, para uno o varios lotes de producción de un bien o servicio, para un servicio prestado, para eventos, proyectos y construcciones, entre otros alcances definidos de los que pueda demostrar el consumo específico de la energía eléctrica.

Mediante la verificación de los certificados de energía renovable a través de la plataforma XM-ECOGOX reciba el reconocimiento por el uso de fuentes de energía renovables y por el desplazamiento de fuentes convencionales.

Certificación de Procesos de Descarbonización

Como resultado de los más recientes compromisos internacionales en materia de descarbonización, y de su aplicación a nivel organizacional, se ha hecho evidente la necesidad de implementar procesos de gestión de emisiones de GEI cada vez más exigentes. En este contexto, los procesos de descarbonización han evolucionado: ya no es suficiente con calcular la huella de carbono o alcanzar la neutralidad, sino que se requiere demostrar avances concretos y sostenidos.

Nuestro protocolo establece los criterios que una entidad debe cumplir para obtener la Certificación de Procesos de Descarbonización, considerando los diferentes sujetos y alcances definidos como parte de la estructura de la certificación. Está diseñado para reflejar los distintos niveles y componentes que pueden ser objeto de evaluación dentro del proceso de descarbonización.

Energía Eléctrica Renovable Verificada 1%

Los niveles de certificación permiten reconocer el progreso alcanzado por el sujeto objeto de la certificación, validando su ruta progresiva de descarbonización y los distintos grados de madurez en sus procesos. Cada nivel incluye requisitos específicos que deben ser cumplidos por la entidad. A continuación, se presentan los niveles definidos para las certificaciones de descarbonización:

Certificaciones de descarbonización

Cuantificación Gases

Efecto Invernedaro (Medición)

Gestión de la Huella (Acciones para reducción y compensación)

Carbono Neutro (Balance Neutral entre Generación, Reducción y Compensación de Emisiones)

Cero Neto (Priorización de la reducción para alcanzar Cero Emisiones Netas)

Verificación de Inventarios de Protocolo GHG

Con este servicio se verifica la cuantificación realizada por las organizaciones de su inventario de GEI (Gases de Efecto Invernadero) generados en un periodo de tiempo específico, teniendo como base algunos referentes normativos como la norma ISO 14064-1:2018 y el Protocolo GHG, además de otros referenciales reconocidos en el contexto nacional e internacional.

Proyectos de Mitigación de GEI

Es un servicio de validación / verificación, que consiste en la evaluación objetiva de iniciativas de mitigación que propenden por la reducción y remoción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) que se dan como resultado de las actividades de un proyecto desarrollado en diferentes sectores. Opera de conformidad con los referenciales: ISO 140642 e ISO 14064-3 y los requisitos específicos establecidos por los programas de GEI.

Este servicio se encuentra acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), que otorgó el 29 de diciembre de 2023 a ICONTEC la acreditación como organismo de validación y verificación bajo las normas ISO/IEC 17029 e ISO 14065, para la realización de actividades de validación y verificación de proyectos de GEI de acuerdo con las normas ISO 14064-2 e ISO 14064-3 para los sectores antes referenciados y los requisitos de los programas VCS (Verified Carbon Standard) de VERRA, Cercarbono y BioCarbon Standard.

Verificación de Carbono Neutro

Consiste en verificar la compensación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de una organización, evento o ciclo de vida de un producto en un periodo o año base, que tenga previamente verificada la cuantificación del inventario GEI o el cálculo de la Huella de Carbono.

Etapas para la obtención de la verificación:

◌ Para organizaciones realizar la cuantificación y reporte del inventario de GEI bajo la ISO 14064-1 o Protocolo GHG.

◌ Para producto realizar la cuantificación y reporte de la Huella de Carbono de producto bajo la ISO 14067, PAS 2050, Product Life Cycle Accounting and Reporting Standard (GHG Protocol) u otra norma o programa de declaraciones ambientales basado en huella de carbono.

◌ Realizar verificación de tercera parte de la cuantificación y reporte del inventario de GEI o Huella de Carbono de producto, según aplique.

◌ Realizar compensación con base en la cuantificación del inventario GEI o el cálculo de la Huella de Carbono.

Sello de Sostenibilidad ESG Verified

◌ El Sello de Sostenibilidad ESG Verified de ICONTEC incorpora un componente de talla mundial, como es la verificación de las variables ESG de desempeño (Environmental, Social and Governance), estas variables buscan asegurar el impacto a largo plazo de las acciones implementadas en cada una de las dimensiones:

La organización logra la categoría después de la evaluación en sitio, según un puntaje parcial en las tres dimensiones (ambiental, social, gobierno y economía).

Beneficios:

◌ Incorpora la sostenibilidad en la gestión organizacional estratégica de forma gradual.

◌ Ayuda a comprender los riesgos y beneficios de las diferentes prácticas en las organizaciones.

◌ Extiende la cultura hacia la cadena de valor de manera que garantice la integralidad del negocio.

◌ Permite identificar brechas importantes y reconocer las prácticas en sostenibilidad de las organizaciones que lo obtienen.

◌ Permite conocer el nivel de integración de los ODS en su estrategia.

Certificación de empresas familiarmente responsables (efr)

La certificación efr (Empresa Familiarmente Responsable), desarrollada por la Fundación MásFamilia y certificada por ICONTEC, reconoce a las organizaciones que implementan políticas y prácticas enfocadas en la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, promoviendo entornos laborales más humanos, equitativos y sostenibles.

Este modelo de gestión se basa en estándares internacionales y permite a las empresas avanzar en la creación de culturas organizacionales más flexibles, comprometidas con el bienestar de sus colaboradores, la igualdad de oportunidades y la corresponsabilidad.

Beneficios:

◌ Fortalecen su reputación como empleadores responsables.

◌ Atraen y retienen talento comprometido.

◌ Mejoran la productividad y el clima laboral.

◌ Contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en materia de trabajo decente e igualdad de género.

◌ A través de un proceso de evaluación técnica, ICONTEC certifica que la organización cumple con los requisitos del modelo efr, otorgando una certificación que avala su compromiso con el equilibrio entre el desarrollo empresarial y el bienestar de las personas.

Evaluación de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo

Este servicio está orientado a valorar el nivel de aplicación de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo en organizaciones de cualquier tipo, sin importar su naturaleza (pública o privada), tamaño, ubicación, estructura o propósito.

La evaluación se realiza desde dos enfoques complementarios: por un lado, se analiza la composición, estructura, competencia y operación de los órganos de gobierno; y por otro, se examina la apropiación de los principios asociados al Gobierno Corporativo dentro de la organización. Esta valoración permite identificar fortalezas, oportunidades de mejora y avanzar hacia una gestión más transparente, eficiente y sostenible.

Beneficios

◌ Evaluación con categorización.

◌ Mejora de la imagen ante las partes interesadas.

◌ Identificación de riesgos impactando el valor agregado en la organización.

◌ Confianza a nivel interno y externo en buenas prácticas de gobierno corporativo.

◌ Proceso de evaluación realizado por personal con alta competencia.

Servicios de apoyo hacia una economía creciente en la producción del hidrógeno 3

Certificación ISO 50001 Sistemas de Gestión de la Energía

La norma ISO 50001 establece un marco internacional para la gestión eficiente de la energía en todo tipo de organizaciones, incluyendo instalaciones industriales, comerciales, institucionales y gubernamentales. Esta certificación apoya a las organizaciones, tanto a nivel nacional como internacional, en la optimización del uso de la energía y en el manejo responsable de los recursos naturales, contribuyendo así a la sostenibilidad y la competitividad.

Beneficios:

◌ Facilita el acceso a nuevos mercados.

◌ Contribuye a la mejora de los procesos y, en consecuencia, a la rentabilidad de los productos.

◌ Posiciona a las organizaciones, generando mayor reconocimiento en los distintos sectores industriales.

◌ Optimiza los procesos y disminuye el consumo energético.

◌ Reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y promueve la protección del medio ambiente.

◌ Permite a las organizaciones demostrar su compromiso con la mejora continua en el uso eficiente de la energía, la conservación de los recursos naturales y la mitigación del cambio climático.

◌ Evalúa y prioriza la implementación de nuevas tecnologías para la eficiencia energética.

Certificación de Buenas Prácticas de Economía Circular

La certificación de buenas prácticas de economía circular de ICONTEC consiste en la verificación del grado de cumplimiento de los principios de economía circular por parte de una organización, con base en el modelo de negocio que esta haya implementado.

Este modelo está fundamentado en la norma BS 8801:2017 – |Circular Economy del BSI y en la GTC 314.

Esta certificación no solo le otorga reconocimiento a la organización, sino que también contribuye al desarrollo y cumplimiento de procesos y servicios más limpios y sostenibles a lo largo de toda la cadena de valor. Además, alinea las prácticas empresariales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos para el año 2030, brindando beneficios como:

◌ Ahorro de recursos

◌ Mejora de la imagen frente a las partes interesadas

◌ Mayor facilidad de acceso a créditos

◌ Apertura a nuevos mercados

◌ Reducción de impuestos

Certificación del Sistema de Gestión Basura Cero

Este sistema de gestión se fundamenta en modelos de Economía Circular y Ecología Industrial, los cuales permiten a las organizaciones implementar estrategias orientadas a la reducción, reutilización, aprovechamiento y valorización de residuos. En el marco de estas estrategias, surge la Certificación SBC como una herramienta basada en el análisis del ciclo de vida y la reducción de riesgos, a través de estándares enfocados en fortalecer la gestión interna de las organizaciones en materia de residuos. Esta certificación promueve la mejora continua mediante la implementación de la metodología Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA), contribuyendo al fortalecimiento de la reputación empresarial frente a sus partes interesadas.

De esta manera, ICONTEC y Basura Cero Colombia presentan al Gobierno Nacional y a los gobiernos locales una alternativa efectiva para alcanzar las metas y compromisos establecidos en el CONPES 3874 de 2016, que define la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Uno de sus objetivos específicos es promover la Economía Circular mediante el diseño e implementación de instrumentos que faciliten una gestión integral de los residuos sólidos, aportando así a la sostenibilidad de Colombia.

Certificación ISO 55001 Sistemas de Gestión de Activos

Un Sistema de Gestión de Activos puede ser implementado por cualquier tipo de organización, ya sea de capital público o privado, que actúe como propietaria de los activos, custodio, operadora, proveedora de servicios, o incluso como parte de un consorcio o unión temporal de distintas empresas.

Mediante la implementación de la norma

ISO 55001, una organización puede obtener importantes ventajas y beneficios, tales como:

◌ Agilizar el retorno de la inversión esperada sobre los activos, maximizando el valor que cada uno de ellos genera para la organización.

◌ Mejorar el rendimiento financiero, al aumentar la rentabilidad de las inversiones y reducir los costos operativos.

◌ Asegurar el desempeño óptimo de los activos, mejorando la eficiencia y eficacia en su operación.

◌ Garantizar la confiabilidad de los activos y de los servicios entregados a los clientes.

◌ Contribuir a la sostenibilidad del negocio, generando impactos financieros positivos.

◌ Fortalecer la gestión energética, ambiental y en seguridad y salud en el trabajo.

◌ Mejorar la confiabilidad de la información utilizada para la toma de decisiones relacionadas con el ciclo de vida de los activos.

Servicios de apoyo hacia la transformación digital en la producción de hidrógeno 4

Certificación ISO 27001 Sistema de Gestión de Seguridad de la Información

La certificación ISO 27001 es un estándar internacional que establece los requisitos para un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI). Su objetivo es proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información mediante la implementación de procesos de gestión de riesgos. Esta norma ayuda a las organizaciones a identificar, gestionar y reducir los riesgos relacionados con la seguridad de la información.

Beneficios:

◌ Mejora en la Seguridad: Implementar un SGSI según la ISO 27001 ayuda a fortalecer la seguridad de la información y a proteger los activos digitales de la organización.

◌ Cumplimiento Legal: Ayuda a cumplir con requisitos legales y regulatorios relacionados con la protección de datos y la privacidad.

◌ Confianza del Cliente: Incrementa la confianza de los clientes y socios al demostrar un compromiso con la protección de la información.

◌ Ventaja Competitiva: Obtener esta certificación puede diferenciar a la empresa de sus competidores, mostrando un alto nivel de madurez en seguridad de la información.

Publicaciones para el apoyo en la producción del hidrógeno

¡En ICONTEC accede a Normas Internacionales de cualquier organismo, con acompañamiento personalizado durante todo el proceso de compra!

Te cotizamos cualquier norma internacional en pesos colombianos.

Contamos con facturación electrónica.

COMPRAR CON DESCUENTO?

Ingresa a: tienda.icontec.org/

Al momento de realizar el pago, activa el cupón* de descuento.

Digita el código: HIDROGENO25

Promoción válida del 1 al 15 de abril de 2025

Conoce algunas de las normas que te apoyaran en el proceso de producción del hidrógeno:

NTC-ISO 12619-1:2014

NTC-ISO 12619-7:2017

NTC-ISO 12619-11:2017

Componentes del sistema de combustible para vehículos que funcionan con hidrógeno gaseoso comprimido (CGH2) y mezcla de hidrógeno y gas natural. Parte 1: Requisitos generales y definiciones

Componentes del sistema de combustible para vehículos que funcionan con hidrógeno gaseoso comprimido (CGH2) y mezcla de hidrógeno/gas natural. Parte 7: Inyector de gas

Componentes del sistema de combustible para vehículos que funcionan con hidrógeno gaseoso comprimido (CGH2) y mezcla de hidrógeno/gas natural. Parte 11: Válvula de exceso de flujo

NTC-ISO 19880-3:2018 Hidrógeno gaseoso. Estaciones de llenado. Parte 3: Válvulas

NTC-ISO 19880-5:2019 Hidrógeno gaseoso. Estaciones de llenado. Parte 5: Mangueras y ensambles de mangueras del dispensador

NTC-ISO 19880-8:2019 Hidrógeno gaseoso. Estaciones de llenado. Parte 8: Control de calidad del hidrógeno

NTC-ISO 19882:2018 Hidrógeno gaseoso. Dispositivos de alivio de presión de activación térmica para contenedores de combustible de vehículos de hidrógeno comprimido

NTC-ISO 19881:2018 Hidrógeno gaseoso. Contenedores de combustible para vehículos terrestres

NTC-ISO 13985:2006 Hidrógeno líquido. Tanques de combustible para vehículos terrestres

NTC-ISO 13984:1999 Hidrógeno líquido. Interfaz del sistema de llenado de combustible para vehículos terrestres

NTC-ISO 12619-8:2017 Componentes del sistema de combustible para vehículos que funcionan con hidrógeno gaseoso comprimido (CGH2) y mezcla de hidrógeno/gas natural. Parte 8: Indicador de presión

NTC-ISO 12619-2:2014

NTC-ISO 12619-3:2014

Componentes del sistema de combustible para vehículos que funcionan con hidrógeno gaseoso comprimido (CGH2) y mezcla de hidrógeno y gas natural. Parte 2: Desempeño y métodos generales de ensayo

Componentes del sistema de combustible para vehículos que funcionan con hidrógeno gaseoso comprimido (CGH2) y mezcla de hidrógeno y gas natural. Parte 3: Regulador de presión

NTC-ISO 12619-5:2016

NTC-ISO 12619-15:2017

NTC 6674:2023

Componentes del sistema de combustible para vehículos que funcionan con hidrógeno gaseoso comprimido (CGH2) y mezcla de hidrógeno y gas natural. Parte 5: Válvula manual del cilindro

Componentes del sistema de combustible para vehículos que funcionan con hidrógeno gaseoso comprimido (CGH2) y mezcla de hidrógeno/gas natural. Parte 15: Filtro

Seguridad de los vehículos de hidrógeno

NTC-ISO 17268:2020 Conector de llenado para el suministro de hidrógeno gaseoso a los vehículos terrestres

GTC-ISO-TR 15916:2015

Consideraciones básicas para la seguridad de los sistemas de hidrógeno

NTC-ISO 14687:2019 Calidad del combustible de hidrógeno. Especificaciones de producto

NTC-ISO 16110-1:2007 Generadores de hidrógeno que utilizan tecnologías de procesado de combustibles. Parte 1: Seguridad

NTC-ISO 16110-2:2010 Generadores de hidrógeno que utilizan tecnologías de procesado de combustible. Parte 2: Métodos de ensayo que permiten evaluar el desempeño

NTC-ISO 16111:2018 Dispositivos de almacenamiento de gas transportable. Hidrógeno absorbido en hidruro metálico reversible

NTC-ISO 22734:2019 Generadores de hidrógeno que utilizan electrólisis del agua. Aplicaciones industriales, comerciales y residenciales

NTC-ISO-TS 19883:2017

Seguridad de los sistemas de adsorción por oscilación de presión para la separación y purificación del hidrógeno

¡Confía en ICONTEC para formarte y certificar tu organización en su camino hacia la sostenibilidad!

ICONTEC Colombia

Apartadó apartado@icontec.org

Armenia armenia@icontec.org

Barranquilla barranquilla@icontec.org

Barrancabermeja barrancabermeja@icontec.org

Bogotá bogota@icontec.org

Bucaramanga bucaramanga@icontec.org

ICONTEC Internacional

Bolivia bolivia@icontec.org

Ecuador ecuador@icontec.org

Honduras honduras@icontec.org

Panamá panama@icontec.org

Canales de atención al cliente: Tel: #426 / 01 8000 94 9000 cliente@icontec.org

Cal i cali@icontec.org

Cartagena cartagena@icontec.org

Cúcuta cucuta@icontec.org

Manizales manizales@icontec.org

Medellín medellin@icontec.org

Montería monteria@icontec.org

Ibagué ibague@icontec.org

Neiva neiva@icontec.org

Pereira pereira@icontec.org

Pasto pasto@icontec.org

Villavicencio villavicencio@icontec.org

Costa Rica costarica@icontec.org

El Salvador elsalvador@icontec.org

México mexico@icontec.org

República Dominicana republicadominicana@icontec.org

Chile chile@icontec.org

Guatemala guatemala@icontec.org

Nicaragua nicaragua@icontec.org

Perú peru@icontec.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Hacia un Hidrógeno Sostenible. ICONTEC, su aliado estratégico by Icontec_Internacional - Issuu