

Sostenibilidad 2024



Roberto Enrique Montya Villa Director Ejecutivo de ICONTEC
CARTA DEL DIRECTOR
¡Qué enriquecedora, significativa y desafiante fue para ICONTEC organizar la Reunión Anual de ISO por primera vez en nuestro país! Este evento, realizado en Cartagena del 9 al 13 de septiembre de 2024, permitió demostrar una vez más el aporte fundamental de la normalización como mecanismo de colaboración global para enfrentar los desafíos del planeta, de manera concreta y real.
I
Durante cinco días, cerca de 520 delegados provenientes de 135 países fueron testigos de nuestro liderazgo y capacidad para lograr que la región estuviera a la altura de las expectativas de la comunidad normalizadora global. Además, más de 13.500 participantes se conectaron virtualmente con cerca de 105 conferencistas invitados, en el desarrollo de más de 44 exitosas sesiones y talleres.
Durante el evento, debatimos ampliamente sobre el papel de la normalización en el contexto mundial actual. A continuación, destacamos algunos de los temas y las conclusiones más importantes que marcarán el rumbo de nuestro trabajo en los próximos años, para dejar una huella de confianza en toda la sociedad:
◌ En la 58ª reunión anual del Comité de ISO para asuntos de países en desarrollo (DEVCO, por su sigla en inglés), los miembros se reunieron con el propósito de “romper fronteras”, empoderar a los países en desarrollo y redefinir, desde su visión, cómo las normas internacionales pueden impulsar el desarrollo sostenible, en un mundo cada vez más complejo. De esta manera se plantearon estrategias para abordar tanto la crisis climática como la trasformación digital, a través de la gestión del conocimiento que hace posible el desarrollo y la aplicación de estándares.
◌ La inteligencia artificial y su impacto transformador también fue un tema ampliamente discutido y priorizado, sobre todo en cuanto a su uso ético y responsable. Líderes mundiales,

expertos del sector e innovadores exploraron el papel fundamental de las normas internacionales en este propósito. También se analizó cómo acelerar la innovación en las organizaciones impulsada por la IA y se debatió el potencial de esta tecnología como catalizador del crecimiento y el progreso mundial, en especial en aplicaciones como la sanidad y las pequeñas empresas.
◌ La diversidad y la inclusión en el ámbito laboral, fue otro tema relevante durante la semana. Quisiera destacar, entre otros aspectos, el empoderamiento y la promoción de las mujeres empresarias como algunos de los mecanismos para fomentar una economía global más justa, inclusiva y diversa. A este respecto, en la sesión “Más allá de los techos de cristal” se exploraron los retos a los que se enfrentan las mujeres empresarias, a medida que evoluciona la naturaleza del trabajo. Desde esta perspectiva, se identificó cómo las normas son una herramienta valiosa para promover y definir las mejores prácticas que hagan de la diversidad una realidad positiva en el lugar de trabajo.
◌ Otro tema destacado fue la transición energética, que sigue siendo una prioridad en el marco de la sostenibilidad. Se reafirmó la importancia de continuar, como organismos de normalización, con la colaboración cercana de las instituciones que lideran el trabajo internacional en esta materia, incluidas reuniones como la COP29 en Azerbaiyán, en cuyo contexto las normas cobran cada vez mayor relevancia como instrumento para cuantificar, gestionar y medir objetivamente los niveles de emisión de GEI; igualmente, como herramientas para
emprender prácticas de adaptación que minimicen el impacto del cambio climático sobre las organizaciones y las comunidades.


Frente a estos resultados, reitero que este evento no solo fortaleció nuestro liderazgo internacional, sino que también nos proporcionó un renovado impulso que define y ratifica la ruta de desarrollo técnico que debemos seguir en los años venideros, para continuar dejando una huella de confianza.
Para cerrar la referencia a este hito del 2024 quisiera hacer un reconocimiento especial a quienes contribuyeron al éxito de esta reunión. En primer lugar, al equipo de ISO. Ciertamente logramos construir



entre las dos organizaciones una relación de trabajo colaborativa y sinérgica; también agradecemos a nuestros homólogos internacionales en materia de normalización como Enterprise Singapur, ANSI de Estados Unidos, ABNT de Brasil, UNE de España, SCC de Canadá y a COPANT; a las entidades y programas de cooperación internacional como PTB de Alemania, GOSP y UNIDO y, por supuesto, a las entidades y empresas colombianas e internacionales que también apoyaron con su patrocinio el desarrollo de este evento, entre las que se encuentran Alpina, Argos, Artesanías de Colombia, Bavaria, Colombina, Fábrica de Licores de Antioquia, Juan Valdez, Nutresa, Postobón, Promigas, Selva Gin, ASTM y UL.
Finalmente, gracias a todos los colaboradores de ICONTEC que hicieron esto posible con su compromiso, su visión innovadora y gran esfuerzo ¡Nos sentimos orgullosos de la organización de talla mundial que tuvo este evento!
Desde otra perspectiva, quisiera destacar en este Informe Anual de Gestión y Sostenibilidad 2024 el avance en las líneas de acción definidas en el marco de la planeación estratégica 2020 – 2025. Este año ha sido particularmente desafiante debido a los cambios sociopolíticos y económicos en la mayoría de los países de Latinoamérica. Este contexto nos obligó a ser cada vez más eficientes y pertinentes en las relaciones con los clientes. Los buenos resultados económicos alcanzados nos llenan de satisfacción y demuestran no solo nuestras capacidades, sino también la relevancia de nuestra labor para la sostenibilidad de las organizaciones.
Desde nuestra visión estratégica, durante el 2024 continuamos desarrollándonos en varios frentes: tecnológico; sectorización y segmentación; innovación con enfoque en sostenibilidad e internacionalización, entre otros. En el ámbito tecnológico, decidimos fortalecer nuestro equipo humano con nuevos roles que fueron creados para aprovechar las oportunidades que brinda la inteligencia artificial y la analítica de datos, entre otros. Seguimos ampliando el uso de nuevas herramientas tecnológicas para la programación y la prestación de los servicios, así como implementando internamente instrumentos de analítica para mejorar la toma de decisiones estratégicas, la gestión comercial, la operativa y la de atención a nuestros clientes.
También ampliamos el portafolio de soluciones, basándonos en nuestra estrategia de sectorización. Por ejemplo, en la esfera ambiental, pusimos en marcha servicios que buscan reducir el impacto de las empresas con respecto al calentamiento global

y fomentar la sostenibilidad. Estos servicios promueven en las organizaciones no solo la adopción de tecnologías limpias, sino también modelos de negocio orientados a hacer realidad la economía circular, la gestión sostenible de los recursos naturales y la descarbonización. Estas iniciativas se evidencian con la implementación de servicios como el “Sello de Sostenibilidad pymes ESG Verified”; la verificación de prácticas de “Cero Desforestación”; la certificación de contenidos de material reciclado en plásticos; la verificación de declaraciones ambientales de producto y una nueva oferta educativa que incluye, reconocimientos internacionales para nuestros clientes como los de IQNET y Exemplar Global, entre otros.
Respecto a la internacionalización, seguimos trabajando en posicionarnos para llegar a los clientes con nuevos servicios. Nuestra ruta de descarbonización, el desarrollo de proyectos para mejorar la competitividad en pymes, especialmente del sector agroalimentario, y las certificaciones para fortalecer el gobierno corporativo han crecido exitosamente, consolidando el liderazgo y posicionamiento de la marca ICONTEC en las ocho filiales internacionales y en otras regiones donde también tenemos operación.
Finalmente, como Organismo Nacional de Normalización, participamos de manera muy activa en espacios de política pública y coordinación interinstitucional para reafirmar el valor que representan las normas técnicas voluntarias en el desarrollo del país. En este ámbito, elaboramos o adoptamos más de 240 normas relacionadas con transformación digital; conservación de la biodiversidad; economía circular; inclusión, diversidad, y transición energética.

Para cerrar, agradecemos a todos nuestros afiliados, clientes y las organizaciones públicas y privadas que confiaron en nosotros durante 2024. Su apoyo nos permite crecer y nos motiva a seguir trabajando por nuestro propósito superior de fortalecer la confianza en los mercados, ser aliado estratégico para el crecimiento sostenible y responsable de las organizaciones y, en conjunto, para mejorar la calidad de vida de la sociedad colombiana y de los países donde tenemos operación.
Roberto Enruque Montoya Villa DIRECTOR EJECUTIVO
ACERCA DEL INFORME
En ICONTEC, tenemos como pilar fundamental la transparencia hacia nuestras partes interesadas y la rendición de cuentas. Este informe de gestión y sostenibilidad da cuenta de nuestros resultados de 2024 y proporciona una visión completa de nuestro desempeño en materia de sostenibilidad. Hemos trabajado arduamente para medir e informar nuestros impactos en áreas clave como normalización y su aporte al crecimiento del país y la prestación de servicios enfocados a la sostenibilidad.
Este informe refleja nuestro compromiso de informar a nuestras partes interesadas; así mismo ratificamos a través de este documento que mantenemos íntegro y activo nuestro compromiso con los principios de pacto global de Naciones Unidas y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Nuestro informe fue realizado con base en la metodología de los principios del Global Reporting Initiative (GRI) y consolida la información y los avances en materia social, ambiental y económica obtenidos durante el periodo comprendido entre el primero de enero y el 31 de diciembre del 2024 en Colombia y en sus filiales.




GRUPOS DE INTERÉS
III
Como parte de nuestra planeación estratégica para el ciclo 2021 – 2025, se analizaron y priorizaron nuestros grupos de interés; la comunicación permanente con ellos es fundamental para el logro de nuestros objetivos, en este sentido, hemos establecido diferentes métodos de comunicación para cada uno, los cuales se han consolidado con los años así:
COLABORADORES
Definición: son todos los colaboradores de ICONTEC que tienen contratación directa.
Canales de comunicación: para conocer su percepción, realizamos la encuesta de clima laboral cada dos años y la evaluación anual de riesgo psicosocial. Además, fomentamos la comunicación a través de diversos canales, como nuestra red interna “Nuestra Net”, la Revista “360 grados”, y el encuentro mensual con todos los colaboradores, mediante las “Charlas con la Dirección”. También promovemos la interacción continua a través de los encuentros mensuales entre cada líder y su equipo de trabajo en los “Grupos Primarios”.
Para la gestión y la resolución de conflictos, contamos con mecanismos como el Comité de Convivencia, el Comité de Calificación, COPASST y la Línea Ética.


ÓRGANOS DE GOBIERNO

Definición: son entidades formalmente constituidas que representan los órganos de poder dentro de la organización (Afiliados, Consejo Directivo y Alta Dirección). Estas entidades operan bajo un conjunto de principios y normas que regulan su integración y funcionamiento. Debido a su importancia, los Afiliados se reconocen como una parte interesada independiente.
Canales de comunicación: su percepción y participación se canalizan a través de diversos Consejos y Comisiones, entre los que se incluyen el Consejo Directivo, la Comisión de Finanzas, Auditoría y Riesgos (FAR), la Comisión de Desarrollo y la Comisión de Reglamentos.

Definición: incluye a todas las empresas que, tras su presentación ante el Consejo Directivo, han sido aprobadas como afiliadas a ICONTEC y mantienen su estatus activo mediante la renovación anual de su afiliación.
Canales de comunicación: nos relacionamos con nuestros afiliados a través de mensajes especiales por correo electrónico, nuestro sitio web, redes sociales y la Revista “Normas & Calidad”.
Además, fortalecemos nuestra relación mediante dos Asambleas de Afiliados al año, así como a través de reuniones periódicas, tanto colectivas como personalizadas, promoviendo el diálogo cercano y efectivo, y manteniendo la disponibilidad de la Línea ética.


Definición: son todos los titulares de los contratos asociados a los servicios prestados por ICONTEC, dentro del portafolio vigente. Se incluyen aquí las empresas que participan en el proceso de normalización.
Canales de comunicación: nos relacionamos con nuestros clientes a través de diversos canales y medios de comunicación, tanto en la prestación de nuestros servicios como mediante nuestro servicio al cliente. Facilitamos el intercambio de información a través de foros, encuesta postventa y encuestas de satisfacción anual, lo que nos permite conocer su experiencia y asegurar su plena satisfacción.
También nos comunicamos a través de nuestro sitio web, redes sociales y disponibilidad permanente de la Línea ética.


Definición: la relación se centra en el Gobierno Colombiano, representado en el Consejo Directivo a través de cinco (5) ministerios. Adicionalmente, se consideran los gobiernos locales de las regiones y países donde ICONTEC presta sus servicios.
Canales de comunicación: nos comunicamos a través de nuestro sitio web y participamos en el Comité Intersectorial de Calidad. Además, fortalecemos nuestra relación mediante reuniones periódicas, tanto colectivas como personalizadas, fomentando un diálogo estratégico y colaborativo.
También nos comunicamos a través de nuestras redes sociales y disponibilidad permanente de la Línea ética.


ORGANISMOS DE ACREDITACIÓN Y ENTIDADES HABILITANTES
Definición: son las entidades encargadas de avalar la idoneidad técnica de ICONTEC para la prestación de servicios de evaluación de la conformidad.
Canales de comunicación: mantenemos una interacción continua con los acreditadores, tanto de manera presencial como virtual. Además, desarrollamos una relación comercial a través de la participación en licitaciones y en escenarios comunes asociados.
También nos comunicamos a través de nuestro sitio web, redes sociales y disponibilidad permanente de la Línea ética.
PROVEEDORES

Definición: son las personas u organizaciones que suministran bienes y servicios esenciales para el desarrollo y la ejecución de las actividades de ICONTEC.
Canales de comunicación: nos comunicamos a través de nuestro sitio web y correo electrónico. Además, fortalecemos nuestra relación mediante reuniones periódicas, tanto colectivas como personalizadas, promoviendo una interacción efectiva.
También nos comunicamos a través de nuestras redes sociales y disponibilidad permanente de la Línea ética.


Definición: son las organizaciones que agrupan empresas, ya sea del ámbito de las actividades misionales de ICONTEC o de sectores específicos en los cuales ICONTEC tenga un interés particular.
Canales de comunicación: participamos en foros y asociaciones dedicados al análisis y debate de temas clave relacionados con la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa, con impacto directo en cada sector.
También nos comunicamos a través de nuestras redes sociales y disponibilidad permanente de la Línea ética.


ESTRATEGIA Y ANÁLISIS
Al igual que todos los años, ICONTEC realizó durante enero de 2024, un ejercicio de validación de su planeación estratégica 2021-2025, basado en el análisis de contexto interno y externo. Como resultado se ratificaron objetivos y metas, y se ajustaron algunas líneas de acción, con el propósito de continuar maximizando nuestra competitividad y nuestra generación de valor. Bajo este marco unificado, se alcanzaron en 2024 resultados satisfactorios para todas nuestras partes interesadas, los cuales resumimos a continuación en este informe.
RESULTADOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2024
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Satisfacción de Partes Interesadas Número de afiliados/año
ingresos por afiliaciones
Índice de promotores neto - Cliente Externo (Net Promoter Score)
mínimo eficacia promesa de servicio
Índice de mejora (máximo)
Liderazgo mercado colombiano
Posicionamiento internacional
Gestión integral talento humano
mínima encuesta Cliente interno
Ingresos productos nuevos Colombia sobre ingresos totales
Margen Ebitda mínimo
Índice de productividad % (nómina/ingresos totales) máximo.
Presupuesto de ingresos nacionales
Participación en el mercado de EC en Colombia (Sistemas de gestión)
% Ingresos filiales y otras operaciones internacionales / Ingresos totales ICONTEC
Ingresos de productos nuevos / Total ingresos filiales
Participación en el mercado
Nivel mínimo certificación Empresa
Familiarmente Responsable (EFR)
Nivel GPW – Clima

A manera de análisis y desde la Perspectiva de Cliente de nuestra planeación, estamos comprometidos con la entrega oportuna de servicios pertinentes y de calidad a nuestros clientes. Nuestras metas de promesa de valor y satisfacción de clientes se han cumplido, lo cual nos motiva a seguir trabajando por alcanzar cada vez mejores niveles de servicio. Para este propósito, la implementación de herramientas tecnológicas y la permanente capacitación de nuestros colaboradores continuará siendo una prioridad. Así mismo, este año vimos la importancia no solo de seguir generando beneficios a nuestros afiliados sino también de promover y acompañarlos en el uso de éstos, con el fin de mejorar su retención. Igualmente, hemos empezado a ver los frutos del trabajo de sectorización que nos ha llevado a comprender mejor las necesidades de los clientes, por esta razón vemos que es necesario continuar por esta vía, profundizando cada vez más la segmentación con apoyo de herramientas como la analítica de datos.
Desde la perspectiva financiera y comercial vemos que los ingresos logrados, así como la gestión eficiente de los costos y gastos permitieron alcanzar un EBIDTA satisfactorio, en un año muy desafiante tanto en Colombia como en Latinoamérica. Esto muestra el compromiso de todo nuestro equipo de trabajo que, independiente del papel que desempeñe, tiene interiorizado que está en sus manos procurar la mayor eficiencia para asegurar la sostenibilidad de ICONTEC. También vemos con satisfacción que estamos recogiendo los frutos de la estrategia de innovación, al lograr ingresos por productos nuevos a un nivel que responde al esfuerzo de diversificación del portafolio, a través del desarrollo de servicios que apoyen,
entre otros temas, el desarrollo sostenible de las organizaciones. También este año hemos visto cómo hemos aumentado nuestras ventas con el desarrollo de proyectos y alianzas con el gobierno, los gremios o con asociaciones que nos permiten llegar con nuestros servicios, de manera más eficiente a clústeres, sectores o pymes, para generar a mayor escala que las organizaciones mejoren su competitividad y productividad.
Con respecto a la perspectiva de aprendizaje y colaboradores, seguimos demostrando que nuestra gente es fundamental, por tanto lograr aumentar la calificación en la certificación Internacional EFR (Empresa Familiarmente Responsable), a niveles del Grupo A correspondiente a “Empresas excelentes” y lograr un nivel de Clima desde la medición de “Great Place to work” que también corresponde a empresas sobresalientes, nos genera gran orgullo y motivación para seguir fortaleciendo nuestra cultura ICONTEC
Finalmente, y en el marco de la Perspectiva estratégica de Procesos, la tecnología y la capacitación de nuestros colaboradores sigue siendo nuestra apuesta para mejorar la productividad. Durante 2024 seguimos ampliando el uso de herramientas a todos nuestros procesos logísticos para poder alcanzar pronto los niveles de productividad esperados y planteados para la MEGA 2025. Igualmente, durante 2024 fortalecimos nuestras áreas de planeación y tecnología, creando nuevos roles en la organización orientados a fortalecer la analítica y el uso de la IA para facilitar el control, desarrollo y análisis de los procesos (entre otros propósitos) frutos que esperamos se reflejen en los resultados del 2025..

CAPÍTULO
1. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN



1.1. ¿QUIÉNES SOMOS?
ICONTEC es una entidad sin ánimo de lucro con amplia trayectoria internacional, dedicada a desarrollar herramientas que impulsan la productividad y la competitividad de las organizaciones. Su labor contribuye a la sostenibilidad empresarial y genera confianza en la sociedad, a través de la entrega de productos y servicios de alta calidad.
Nuestra sede principal se encuentra en Bogotá , y contamos con oficinas en las principales ciudades de Colombia, así como en varios países de Latinoamérica. En Colombia operamos a través de regionales, mientras que en el ámbito internacional lo hacemos mediante oficinas propias y representaciones comerciales.
En ICONTEC, nos enfocamos en el desarrollo, la promoción y la adopción de Normas Técnicas, además de ofrecer un portafolio de productos y servicios diseñados para apoyar la transformación de las organizaciones, al poner la calidad como el eje central de su cultura.
Para ICONTEC, la sostenibilidad organizacional es sinónimo de calidad, entendida en un sentido amplio y desde una perspectiva integral. Esto no solo implica la excelencia en productos y servicios, sino también una forma de hacer negocios basada en la transparencia y la ética. Además, refleja los principios y los valores que rigen su relación con los distintos grupos de interés, así como su compromiso real con la solución de los desafíos sociales y ambientales de su entorno.
En la actualidad prestamos los siguientes servicios:

◌ Normalización (en Colombia)
◌ Educación
◌ Evaluación de la Conformidad:
• Certificación de Sistemas de Gestión
• Certificación de Producto, Procesos y Servicios
• Inspección
• Validación y Verificación
• Acreditación en Salud
◌ Cooperación y Proyectos Especiales
◌ Consulta y venta de Normas y Publicaciones

Como Organismo Nacional de Normalización (ONN) de Colombia, somos miembros activos de los principales organismos internacionales y regionales de normalización, como ISO, IEC y COPANT. Esta membresía nos permite participar en la definición y el desarrollo de normas internacionales y regionales, manteniéndonos a la vanguardia en información y tecnología. Además, como organismo de Evaluación de la Conformidad,
formamos parte de la red IQNet, una prestigiosa alianza internacional, con sede en Suiza que agrupa a los principales organismos de evaluación de la conformidad en el ámbito mundial. Las organizaciones que certifican sus sistemas de gestión con ICONTEC reciben un certificado IQNet, una herramienta exclusiva que les permite competir con confianza en el mercado global gracias al reconocimiento que tienen los socios de IQNet en casi todo el mundo.
Nuestra misión
Somos una organización privada, sin ánimo de lucro, con operación global que, mediante la promoción de la calidad como concepto integral, se propone contribuir a la competitividad y al desarrollo sostenible de las organizaciones, a través de la transformación de su cultura y de la generación de confianza en los consumidores.
Por lo anterior, con base en nuestras actividades y procesos de normalización, formación, evaluación de la conformidad y proyectos de cooperación logramos, en conjunto, mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Nuestra visión
En 2025 seremos referentes en Latinoamérica como organismo de normalización y de certificación, así mismo, alcanzaremos especial reconocimiento por nuestra oferta educativa pertinente e innovadora, soportada en la tecnología. También, seremos reconocidos por nuestros servicios especializados que contribuyen efectivamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
Con este propósito, consolidaremos una cultura de servicio, con talento humano cada vez más integral y comprometido.




Nuestros principios corporativos
Integridad Ética Responsabilidad
Sostenibilidad
Nuestros valores institucionales
Servicio
Compromiso Respeto Adaptabilidad Eficiencia Confiablidad
1.2 GOBIERNO CORPORATIVO
ICONTEC cuenta con un gobierno corporativo basado en los estatutos que dieron origen a la organización. Nuestras acciones se rigen por el Manual de Buen Gobierno Corporativo, aprobado inicialmente en diciembre de 2011 y actualizado en su última versión en noviembre de 2023. Este documento establece directrices para fomentar la conducta ética en nuestras relaciones con todas las partes interesadas.
En este sentido, la misión, la visión, los pilares estratégicos y la filosofía de ICONTEC son el resultado de un proceso de reflexión desarrollado a lo largo de los años y validado en cada ejercicio de planeación estratégica corporativa.

Se integran a este cuerpo normativo, las políticas, los criterios y las disposiciones derivadas de los procesos de autorregulación corporativa, promoviendo evolución constante y el desarrollo sostenible de ICONTEC y sus empresas subordinadas. Entre estos lineamientos se incluyen el Código de Buenas Prácticas de Normalización de la OMC, las normas internacionales de acreditación aplicables a los servicios prestados y los modelos de Sistemas de Gestión Integrados en el esquema corporativo establecido.
Se adoptan de forma vinculante las disposiciones relacionadas con el desarrollo e implementación de la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad, de acuerdo con los lineamientos de EFR (Empresa Familiarmente Responsable) y Pacto Global, como pilares fundamentales de la ejecución del objeto social.
ICONTEC y sus filiales deben garantizar a la sociedad en general y a sus partes interesadas el respeto de sus derechos e intereses, así como el cumplimiento riguroso de los principios y valores establecidos en la Constitución Política de 1991 de Colombia y en las demás disposiciones regulatorias que son aplicables. Para tal propósito, contamos con un sistema de gestión de cumplimiento diseñado conforme a las características y necesidades específicas de ICONTEC.
Asamblea General de Afiliados
La Asamblea General de Afiliados es el máximo órgano de administración de ICONTEC. Las organizaciones afiliadas a ICONTEC desempeñan un papel fundamental en el direccionamiento de la entidad, por lo que sus acciones y gestiones deben alinearse con las prerrogativas, derechos, deberes y obligaciones establecidas en los Estatutos y en el Manual de Buen Gobierno Corporativo.
Consejo Directivo
El Consejo Directivo es el principal órgano de administración; ocupa el segundo lugar en la jerarquía de la entidad después de la Asamblea General de Afiliados.
Su responsabilidad es garantizar el respeto por los derechos de los afiliados, empleados, clientes y demás partes interesadas, promoviendo el crecimiento sostenible de la organización. Asimismo, vela por el adecuado control de la gestión de directivos y empleados, asegurando la ejecución efectiva del objeto social dentro del marco de la responsabilidad social, y en cumplimiento de lo establecido en los Estatutos y en el Manual de Buen Gobierno Corporativo.
Miembros Consejo Directivo

PRINCIPAL
Juan Carlos Galeano Muñoz
Universidad del Norte
Ana María Dieppa Olarte
Promigas S.A E.S.P
Juan Mauricio Montoya Correa
Servicios Nutresa S.A.S.
REPRESENTANTES DEL SECTOR PRIVADO
SUPLENTE
Beatriz Elena Vergara González
Universidad del Norte
María Fernanda Navarro
Promigas S.A E.S.P
Adriana Vargas Saldarriaga ANDI – Dirección de Industria
Marcelo Fritz Tenaris Guillermo Botero Oviedo Compañía Nacional de Chocolates
Luis Conrado Suárez Hincapié Diaco S.A.
Luis solarte s. Diaco S.A.
Paula A. Cardona f. Fenalco Presidencia Nacional
Hernán Darío Betancur Cadavid BAXTER
Héctor Arango Gaviria Industrias Haceb S.A.
◌ Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT)
◌ Ministerio de Agricultura
◌ Ministerio de Salud y Protección Social
◌ Ministerio de Minas y Energía
◌ Ministerio de Transporte
Karol Andrea García Buitrago ANDI - Automotriz
Olga Vinasco Fenalco Presidencia Nacional
Claudia Patricia Avendaño Fenalco Presidencia Nacional
Marisol Sánchez Câmara de Dispositivos Médicos – ANDI
Ana Maria Díaz Montoya Ternium
REPRESENTANTES DEL SECTOR PÚBLICO
◌ Superintendente de Sociedades
◌ Gerente General ICA
◌ Director INVIMA
◌ Instituto Colombiano del Petróleo (ICP)
◌ INVÍAS

Comité Directivo
El Comité Directivo de ICONTEC está conformado por el equipo de líderes responsables de orientar las acciones de la organización, asegurando su alineación con el gobierno corporativo, las estrategias y los objetivos definidos por el Consejo Directivo.
Actualmente, el Comité Directivo está conformado por las siguientes personas:

DIRECTOR EJECUTIVO
Roberto Enrique Montoya Villa

DIRECTOR DE NORMALIZACIÓN
Daniel Alberto Trillos O.

DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Ángela María Álvarez

DIRECTOR DE OPERACIONES
Carlos Humberto Pulido

JEFE DE CONTROL INTERNO
Gina Carolina Vargas L.

DIRECTORA DE CULTURA Y DESARROLLO HUMANO
Linda Sastoque

DIRECTOR COMERCIAL COLOMBIA E INTERNACIONAL
Leonardo Fuquen

JEFE DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL
Karol Andrea Hernández

DIRECTOR TÉCNICO
Juan Sebastián Salazar

DIRECTORA DE RELACIONES CORPORATIVAS
Andrea Chaves

DIRECTORA DE PLANEACIÓN, INTELIGENCIA DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN
Martha Castro

Comité Ejecutivo
Además, ICONTEC cuenta con un Comité Ejecutivo, integrado por los miembros del Comité Directivo, junto con los siguientes líderes
REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES TÉCNICAS

DIRECTOR DE ACREDITACIÓN EN SALUD
Carlos Édgar Rodríguez H.

GERENTE DE CERTIFICACIÓN
Fabián Leonardo Colorado A.

GERENTE DE COOPERACIÓN Y PROYECTOS ESPECIALES
Jimena Samper M.

JEFE DE ABASTECIMIENTO
Andrea González O.
JEFE JURÍDICO
Mauricio Mendoza P.

GERENTE DE INSPECCIÓN
Francisco José Álvarez R.

GERENTE DE VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN
Martha Ivon Corredor R.

GERENTE DE EDUCACIÓN
Alberto Mora Farfán
REPRESENTANTES DE LAS ÁREAS TRANSVERSALES Y DE SOPORTE


JEFE DE MERCADEO Y COMUNICACIONES
Cristina Montenegro S.

JEFE DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES
Ronald Marín Fonseca
JEFE DE VINCULACIÓN Y DESARROLLO
Diana Maritza Rincón C.


JEFE DE CONTABILIDAD
Pedro Vicente Caro S.

JEFE DE TESORERÍA Y CARTERA
Paola Fernanda Jiménez R.


DIRECTORA REGIONAL ANTIOQUIA, CHOCÓ Y EJE CAFETERO
Juan Felipe Mora A.

DIRECTORA REGIONAL CENTRO Y SURORIENTE
Claudia Pérez S.

DIRECTOR REGIONAL CARIBE
Simón Antonio Bolívar M.
1.3 Ética y transparencia
REPRESENTANTES DEL ÁREA COMERCIAL

DIRECTOR REGIONAL SUROCCIDENTE
Myriam Lucía Gómez P.

GERENTE COMERCIAL INTERNACIONAL
Ricardo Andrés Jiménez V.

DIRECTORA REGIONAL ORIENTE
Diana Milena Arango B.
¡En ICONTEC la Ética y la Transparencia rigen nuestro ser y actuar!
ICONTEC ha implementado un programa integral de transparencia y ética empresarial, diseñado para establecer mecanismos que permitan identificar, detectar, prevenir, gestionar y mitigar los riesgos relacionados con la corrupción y el soborno transnacional. El objetivo principal de este programa es declarar públicamente el compromiso de la organización y de su alta dirección con la prevención de situaciones de riesgo de corrupción y soborno en sus operaciones, adoptando una filosofía de “cero tolerancia” frente a cualquier acto que contraríe los principios corporativos.
Herramientas para la gestión
Las operaciones y los negocios realizados se encuentran alineados con los principios y los valores fundamentales de la organización, lo que exige que su gestión se lleve a cabo bajo los más altos estándares de transparencia

y buenas prácticas. Esto incluye la incorporación de una cultura de prevención y manejo de riesgos relacionados con la corrupción.
Para garantizar su cumplimiento, se cuenta con las siguientes directrices como:
◌ Manual de Buen Gobierno: Constituye el conjunto de disposiciones, adoptadas por ICONTEC y sus empresas subordinadas en virtud de un proceso de autorregulación, a partir del cual busca inspirar y orientar su gestión, así como también, enmarcar su responsabilidad ante la sociedad, de acuerdo con los parámetros y lineamientos de las mejores prácticas administrativas.
◌ Políticas de Buen Gobierno: Las políticas representan principios generales que ICONTEC se compromete a cumplir, estableciendo un marco de actuación para la organización y sus partes interesadas. Entre las principales políticas encontramos la Política de Gestión del Riesgo, Política de Imparcialidad, Confidencialidad, Independencia y Manejo de Conflicto de Interés, Política de Transparencia y Prevención de la Corrupción, Política de Seguridad de la Información, Manual de Prevención y Gestión de Riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, entre otros.


Nuestra gestión en Transparencia y Ética
Programa de Trasparencia y Ética
◌ Creación de videos educativos en temas como: generalidades programa de transparencia y ética, SARLAFT y línea Ética
◌ Capacitación a más de 361 colaboradores de sede principal, regionales y filiales
Gestión del Riesgo
◌ Inclusión y/o actualización de riesgos relacionados con la seguridad de la información y la corrupción
◌ Monitoreo a riesgos y su materialización
Auto Control SARLAFT
◌ Monitoreo en listas restrictivas a contrapartes, colaboradores nuevos, proveedores, clientes, entre otros.
Seguridad de la Información
◌ Afianzamiento del proceso de Gestión de la Información bajo lineamientos de la norma ISO 27001
◌ Establecimiento de controles de seguridad de la información
◌ Monitoreo a incidentes de seguridad de la información
Gestión de Línea Ética
◌ Análisis y gestión de casos presentados a través de este medio por parte de comité de ética
Libre competencia
◌ Formación en norma 37001, Sistema de Gestión Antisoborno, y formación en oficiales de cumplimiento y auditor interno, en sistemas de gestión para líderes del programa de ética.

1.4 Gestión del riesgo
ICONTEC opera en un entorno altamente regulado y competitivo, por tanto, la credibilidad y la confianza son activos fundamentales para nosotros. Para asegurar nuestra sostenibilidad, ICONTEC ha implementado una estrategia robusta de gestión del riesgo y de las oportunidades, que nos permite no solo mitigar amenazas, sino también aprovechar al máximo las posibilidades de crecimiento y mejora.
La gestión del riesgo en ICONTEC se centra en identificar, analizar y evaluar las amenazas potenciales que podrían afectar la imparcialidad, la independencia, la competencia y la confiabilidad de nuestros servicios.

En cuanto a la gestión de riesgos, queremos resaltar algunos datos clave que hemos identificado y trabajado a lo largo del año 2024.
Actualmente, tenemos 114 riesgos identificados en toda la organización, con 290 causas relacionadas. Esto nos permite comprender con mayor detalle los factores o eventos que podrían generar un riesgo específico, lo que facilita una mejor toma de decisiones y una gestión más efectiva.
Para gestionar estos riesgos, en el año 2024 hemos definido un total de 782 controles, lo que representa un incremento de 38 controles adicionales en comparación con 2023. Este aumento refleja la confirmación de los lineamientos y las acciones tomadas para reforzar nuestra gestión de riesgos y minimizar su impacto en la organización.

En cuanto a la gestión continua de riesgos, es importante destacar que revisamos las matrices de riesgos al menos una vez al año. Este proceso es clave para garantizar que todos los riesgos identificados sean monitoreados de manera efectiva y gestionados oportunamente.
Además, seguimos comprometidos con la capacitación continua de todo el personal de ICONTEC, específicamente en la gestión del riesgo. Estas capacitaciones son fundamentales para asegurar que todos los colaboradores estén completamente alineados con los procesos, los protocolos y las herramientas que hemos establecido, y puedan contribuir activamente a la mitigación de riesgos dentro de sus respectivos roles.
Corrupción
Reputacional
Tecnológico y de Gestión Información
Estratégico
De los riesgos identificados la mayoría corresponden a riesgos operacionales, de imparcialidad y de cumplimiento. A lo largo del año, hemos realizado un esfuerzo significativo para abordar riesgos de corrupción, reputación y gestión de la información, los cuales se identificaron como áreas clave de atención.
Actualmente tenemos identificados 19 riesgos relacionados con imparcialidad y que apuntan al cumplimiento de las normas de acreditación. Durante 2024 no se materializó ninguno de estos riesgos.
Entre los riesgos identificados asociados a temas de sostenibilidad se identifican tres tipos
◌ Asociados a la gestión de cambio climático
◌ Riesgos reputacionales
◌ Riesgos normativos y regulatorios
◌ Riesgos asociados a fenómenos meteorológicos
◌ Asociados a protección de la biodiversidad
◌ Riesgos por generación de emisiones de CO2
◌ Asociados a diversidad e inclusión
◌ Riesgos normativos y regulatorios
◌ Incumplimiento de compromisos asumidos por la organización en cuanto a inclusión o promoción de la diversidad

CAPÍTULO 2.
GESTIÓN ICONTEC




2.1. Innovación en ICONTEC
Para 2024, la estrategia de innovación estuvo orientada a:
Generar a través de la analítica, información y nuevas herramientas para dinamizar el enfoque de la estrategia comercial, potenciar la entrega de valor a nuestros clientes y mejorar los procesos de ICONTEC
Integrar tecnología a nuestros procesos y servicios para mantener nuestra competitividad y mejorar nuestra productividad
Explorar rutas para generar nuevas líneas de negocio, más allá de lo tradicional, especialmente de cara a una nueva planeación estratégica por definirse en 2025.

Desarrollar nuevos servicios orientados a sectores y temáticas priorizadas por la organización.
Las metas asociadas a los ingresos esperados por venta de servicios nuevos fueron alcanzadas tanto en Colombia como en filiales.
En dichas filiales vemos un crecimiento importante en la venta de servicios nuevos asociados a la temática de sostenibilidad y al sector de alimentos.

En ICONTEC la innovación se desarrolla mediante proyectos colaborativos, en donde trabajan las áreas técnicas, administrativas y de mercadeo en conjunto. Durante 2024 logramos el desarrollo de más de 35 servicios nuevos lanzados al mercado de los cuales destacamos:
◌ Evaluación y capacitación en Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo
◌ Diplomado en estudios especializados para Oficiales de Cumplimiento
◌ Sello de sostenibilidad para pymes
◌ Capacitación en adaptación de cambio climático NTC ISO 14090
◌ Actualización de nuestro Sello de sostenibilidad
ICONTEC – ESG Verified
◌ Certificación CASA (Construcción sostenible – Esquema del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible)
◌ Verificación de Cero de deforestación con base en la reglamentación de la Unión Europea
◌ Capacitación y Certificación de trazabilidad y contenido de material reciclado plástico con la NTC 6632 en el marco de la reglamentación de plásticos de un solo uso
◌ Programa Nacional de Verificación de declaraciones ambientales
◌ Certificación para procesos de las secretarías de Educación (nueva versión)
◌ Evaluación de ambientes escolares seguros y libres de acoso escolar
◌ Formación y Certificación en Sistemas de Gestión para instituciones prestadoras de servicios de salud – NTC-ISO 7101
◌ Formación en Curso virtual Calidad 4.0 y digitalización para la transformación empresarial
◌ Servicio e-compara - Comparación de documentos normativos basada en IA (RedLine)
◌ Programa auditor líder 9001 con reconocimiento internacional (Exemplar Global - anteriormente RABQSA)


2.2. Nuestra gestión en las unidades técnicas
2.2.1.

NORMALIZACIÓN
En 2024 se continuó el plan de relacionamiento, en particular con las nuevas autoridades del gobierno y centrado en el plan de desarrollo nacional y la política de reindustrialización. Así mismo, se continuó el relacionamiento con las diferentes partes interesadas para conocer sus necesidades y expectativas. De esta manera se buscó enriquecer el programa de Normalización por desarrollar durante el periodo 2025 – 2026. El resultado de este sondeo se presentó a la Comisión Intersectorial de la Calidad para su aprobación.
Las mayores prioridades para 2024 se centraron en apoyar con la normalización la agenda regulatoria, los objetivos y las prioridades trazados por el gobierno en el plan de desarrollo y en la política de reindustrialización y el liderazgo en normalización a escala internacional. Con base en lo anterior, se debe destacar el trabajo en conjunto llevado a cabo con la Dirección de Regulación del MinCIT como rector del Sistema Nacional de la Calidad (SICAL), al igual que con los pilares de este subsistema para la estructuración del Conpes de reindustrialización.
◌ ICONTEC continuó liderando en materia de Normalización, tanto regional como internacionalmente como una de sus prioridades, por lo que participamos en:
◌ El Consejo Directivo de COPANT, como miembros.
◌ En el CAG de DEVCO.
◌ En los Comités Técnicos de ISO, cuyos roles más importantes fueron en la Secretaría y Presidencia del Subcomité del Café; la Vicepresidencia del Comité de Gestión Ambiental. Es importante destacar también que el director ejecutivo de ICONTEC es miembro del Consejo de ASTM, cuya participación inició en 2024.
El logro más importante del trabajo internacional de ICONTEC en 2024 fue ser anfitrión, por primera vez en la historia del Instituto, de la Reunión Anual de ISO. Este encuentro reúne a los organismos nacionales de normalización de todo el mundo y no se realizaba en la región hacía más de diez años.
La reunión fue un éxito total en los aspectos técnicos y de logística y dejó muy en alto la imagen de ICONTEC y de Colombia en los asistentes.
Otros logros importantes de mencionar en cuanto al relacionamiento e impacto de ICONTEC en la normalización Internacional y nacional son:

◌ ICONTEC se convirtió en miembro fundador de la Alianza Ambiental de América, donde lleva la presidencia de la organización.
◌ Participamos en la delegación de Colombia en la COP 29, en Azerbaiyán, para cambio climático y en la COP 16 de biodiversidad en Cali.
◌ Participamos en los diferentes comités internacionales como: ISO/TC 338, Productos menstruales; ISO/TC 323, Economía Circular; ISO/TC 228, Turismo y servicios relacionados; ISO/TC 207, Gestión ambiental; ISO/TC 176, Gestión de la calidad; ISO/ TC 210, Gestión de la calidad y aspectos generales, correspondientes para productos sanitarios, incluidos dispositivos médicos.
◌ Continuamos con el liderazgo en temas de Cero Neto, mediante la participación de ICONTEC en la dirección del grupo de expertos que elabora la norma internacional de organizaciones alineadas con el cero neto.
◌ Participamos en el Comité de Dirección del Proyecto Regional de PTB de Infraestructura de la Calidad para la Economía Circular (QI4CE) y en el proyecto CABUREK nacional para construcción sostenible y plásticos.
Algunos indicadores relevantes en cuanto a la gestión de Normalización son:
◌ Número normas vigentes: 6.976
◌ Normas elaboradas y adoptadas en 2024: 487
◌ Comités técnicos 278, 163 activos.
◌ Número de miembros que participan en los comités 6.861
Como retos para 2025, primero debemos
mencionar la importancia que tendrán la consolidación del equipo y los nuevos lideres en el área, así como la implementación de cambios en la estructura, que nacen a partir del intercambio de experiencias y mejores prácticas de otros organismos de normalización. Esperamos que este proceso ayude a fortalecer el relacionamiento con partes interesadas, la transformación digital de la Normalización, la agilidad en la respuesta y la generación de nuevos contenidos, entregables y soluciones.
Este no será el único reto. También se tiene como objetivo apoyar de manera efectiva la política nacional de reindustrialización y su Conpes, al igual que la agenda regulatoria, ambos aspectos prioritarios para alcanzar el crecimiento de diversos sectores de la economía, en particular, en las cinco apuestas productivas definidas por el Gobierno Nacional.
Por supuesto, la participación en los comités internacionales de normalización y la presentación de propuestas de normas desde Colombia, para que se conviertan en normas internacionales y el reconocimiento de algunas de ellas en el ámbito de entidades internacionales. Todo esto marcará una nueva era en el liderazgo de ICONTEC en el contexto mundial.
También será un gran reto la identificación y la participación en proyectos nacionales, regionales e internacionales enfocados a fortalecer las capacidades de los organismos de normalización y el uso de las normas en la implementación políticas públicas.
Finalmente, sigue vigente el desafío relacionado con alcanzar una mayor difusión e implementación de las normas, para lo cual es

necesario seguir generando contenidos con valor agregado, ahora con el uso de herramientas de transformación digital, en particular, la inteligencia artificial. Este año se deberá tomar una decisión sobre la plataforma más adecuada para el servicio de suscripción de contenidos, de manera que ofrezca cada vez más valor agregado a los usuarios.
Normas y publicaciones
En relación con la venta de normas y publicaciones, se generaron ingresos para un cumplimiento de 89,8 % del presupuesto y se vendió prácticamente en igual proporción que en 2023. El mayor crecimiento estuvo en la venta de e-collection, con un crecimiento de 17,8 %. Por otro lado, la venta de normas internacionales fue la que generó un mayor impacto negativo, decreciendo 49,7 % respecto a 2023.

El presupuesto para 2025 busca un crecimiento de 13 % respecto a 2024. Para lograr este resultado se debe generar una estrategia comercial y de mercadeo para una mayor difusión e implementación de las normas, así como continuar con el proyecto de generación de contenidos con valor agregado, ahora con el uso de herramientas de transformación digital y en particular la inteligencia artificial. Igualmente se seguirá evaluando la plataforma más adecuada para el servicio de suscripción de contenidos, de manera que el servicio ofrezca cada vez más valor agregado a los usuarios.
Afiliaciones
En cuanto a las cuotas de afiliación, se obtuvieron ingresos que representan un crecimiento de 24 % respecto a 2023. En 2024 cerramos con 1.525 afiliados; durante el año 114 empresas se unieron a la comunidad de la calidad de ICONTEC, sin embargo, 153 se desafiliaron, para una disminución neta de 39 afiliados respecto a 2023.
Es importante tener presente que las cuotas de Afiliación son recursos que contribuyen a la sostenibilidad de la unidad técnica de Normalización y a financiar su tarea de contribuir mediante las normas técnicas voluntarias a la productividad de las empresas y, por consiguiente, a la competitividad del país.

En la Planeación Estratégica 2021-2025 hay una línea de acción específica para impulsar los vínculos con los Afiliados, buscando mayores niveles de satisfacción, el incremento del número de beneficios utilizados por cada afiliado y la percepción de un mayor valor agregado en la relación con ICONTEC


2.2.2.
EDUCACIÓN
Cumplimiento del presupuesto
El servicio de Educación generó ingresos con un cumplimiento del presupuesto del 88 %, lo que representa un decrecimiento de 3 % respecto a 2023.
Servicios con mayor impacto sobre los resultados
El servicio con mejor desempeño fue la línea empresarial, en las modalidades presencial y en línea, con una participación de 67 % del total de los ingresos y un crecimiento de 40 %, en relación con el año 2023.
El ingreso de la línea abierta tuvo una participación de 21 % del total de los ingresos con un decrecimiento del 29 % con respecto al 2023. Se han identificado varias oportunidades de mejora en relación con la oportunidad de contacto con los interesados, así como en facilidades de pago, la forma de utilizar la tecnología para la prestación del servicio, la gestión, el seguimiento y el abordaje al cliente.
La línea de convenios tiene una participación de 7 %, con una disminución de 17 %, respecto a 2023. Las universidades han expresado disminución, de manera general en las inscripciones para pregrado, y esto se ve reflejado en los posgrados, como fenómeno a escala mundial.
Respecto a las modalidades, la presencial tuvo una disminución de 21 % con respecto a 2023. La modalidad en línea tuvo un crecimiento bastante considerable de 300 %. La modalidad virtual, presentó un leve decrecimiento del 2 % con respecto a 2023 y con una participación de los ingresos de 17 %

Enfoque sectorial de los resultados
Dentro de los sectores priorizados por ICONTEC en la unidad técnica de Educación, el sector con mayor aporte a los ingresos es Educación con el 17 %, seguido del Agroalimentario con 8 %, Salud con el 7 %, Industria con 6 %, Energético e Hidrocarburos con 2 % y Construcción e Inmobiliario con 2 %. El 48 % de los ingresos está en los sectores no priorizados.
Enfoque regional de los resultados
En relación con el cumplimiento del presupuesto, se destacan la regional Antioquia y Eje Cafetero, que tuvo un 96 % de cumplimiento, y la regional Centro y Sur Oriente, que tuvo un 92 % de cumplimiento para este servicio
Proyección, metas y retos principales para 2025
El presupuesto para 2025 de esta Unidad Técnica incluye un crecimiento de 26 % respecto a 2024 y representa el 13 % del total de los ingresos de ICONTEC, en Colombia.
Para 2025 nuestras principales estrategias serán: fortalecer la visión de mercado internacional, transformando nuestros contenidos; priorizar por impacto en ventas y experiencia de cliente; escalabilidad de negocios a través de la formación virtual y el diseño de metodologías y contenidos nuevos. Otras estrategias incluyen:
◌ Rediseñar el modelo de promoción y venta de la línea abierta, el cual se realizará directamente desde la Unidad Técnica de Educación.
◌ Se retomarán e impulsarán los convenios con mayor potencial como son ICESI, USTA Bogotá y Bucaramanga, Universidad de América, Universidad Minuto de Dios, entre otras, así como desarrollar nuevos acuerdos.
◌ Se impulsarán las escuelas de formación en las regiones y filiales.
◌ Se están desarrollando nuevos servicios: bootcamps, programas de doble y triple certificación (ejemplo: Programa Auditor Líder con certificación ICONTEC, IQNet y Exemplar Global), masterclass, misiones académicas-empresariales, quicklearning, microcertificaciones, rutas de aprendizaje, paquetes, entre otros.
◌ Se están desarrollando nuevos contenidos y nuevas metodologías más modernos y alineados con las necesidades de las empresas.
◌ Se está trabajando en la alineación de canales para impulsar línea abierta (sitio web – Campus -Tienda virtual - Contact center - Ejecutivos de cuenta).
◌ Se diseñará el Club de egresados y la escuela de formación para jóvenes y niños.


INSPECCIÓN

Cumplimiento del presupuesto
Los ingresos de Inspección en 2024 alcanzaron un cumplimiento de 109,6 % del presupuesto, lo que representa un crecimiento de 12 % respecto a 2023.
Servicios con mayor impacto sobre los resultados
El crecimiento de este servicio en 2024 estuvo apalancado por algunos de los servicios acreditados principalmente el de certificación de vehículos convertidos a gas, explicado principalmente por el incremento del precio de la gasolina y, por tanto, las revisiones anuales de vehículos convertidos en ese periodo. Así mismo el modelo de monitoreo constante de rentabilidad de ese negocio facilita la toma de decisiones de manera ágil y oportuna. Este aporte en los ingresos también se obtuvo por el servicio acreditado de certificación de estaciones de servicio de combustibles líquidos, ya que se logró anticipar algunos servicios de 2025, a pesar de tener un cambio regulatorio, y afectar la periodicidad de la certificación a dos años.
Dentro de los Servicios de Inspección Acreditados (SIA) en Colombia, se encuentran los servicios de Instalaciones para la cadena de suministro de gas licuado de petróleo (GLP) (748 certificados activos), Inspección de estaciones de servicio de combustibles líquidos (2531 certificados activos), grandes consumidores y plantas de abastecimiento (51 certificados activos), inspección de estaciones de servicio que suministran gas natural vehicular (280 certificados activos), certificación de centros de enseñanza automovilística (51 certificados activos), certificación de organismos que dictan cursos de normas de tránsito (6 certificados activos), certificación de talleres que instalan gas natural vehicular (25 certificados activos) y la certificación de vehículos convertidos a gas natural vehicular.

En el panorama internacional, los Servicios de Inspección Acreditados (SIA) dentro de los servicios de inspección acreditados, se destacan los servicios de inspección de buenas prácticas de manufactura (BPM) en alimentos (74 certificados activos) y ensayos de eficacia de plaguicidas y productos afines para uso agrícola (110 certificados otorgados), los cuales se prestan en Ecuador.
Dentro de los Servicios de Inspección Voluntarios (SIVOL) se destacan los servicios de auditoría interna a sistemas de gestión y estándares de acreditación, evaluación y homologación de proveedores, evaluación de segunda parte y soluciones, a la medida del cliente.
Se considera que los servicios con mejor desempeño en 2024 fueron los de cadena de suministro de gas licuado de petróleo (GLP), inspección de estaciones de servicio de combustibles líquidos e inspección de estaciones de servicio que suministran gas natural vehicular, ya que representan 96 % de los certificados activos de la UT de inspección.
Enfoque sectorial de los resultados
Los servicios de inspección están orientados a las actividades que permiten verificar el cumplimiento de disposiciones legales y reglamentarias, principalmente en el sector minero-energético.
Enfoque regional de los resultados
Dentro de los contratos más relevantes de 2024, se puede destacar en la regional Oriente el contrato para la toma de muestras en los puntos de ventas de lubricantes a través de SIVOL; en la regional Centro, el contrato para la certificación de AGLP (Almacenamiento); en la regional Suroccidente, el contrato para la inspección de puntos de venta de GLP, y en la Regional Antioquia, Chocó y Eje Cafetero, los contratos de evaluación proveedores.


Proyección, metas o retos principales para 2025
El presupuesto de 2025 para esta UT se ajusta con un decrecimiento de 7 % respecto a 2024, explicado principalmente por la terminación del contrato de Calidad y Cantidad del sector hidrocarburos. Inspección representa 12 % de los ingresos totales de ICONTEC en Colombia. Para cumplir el presupuesto, seguimos apostando a los servicios acreditados, se espera que 2025 esté caracterizado por cambios normativos, ya que dentro de la Agenda Regulatoria de la Dirección de Hidrocarburos se revisará el reglamento técnico aplicable a las estaciones de servicio, plantas de abastecimiento, gran consumidor con instalación fija y la revisión periódica. También se expedirá el reglamento técnico aplicable a cilindros, tanques estacionarios y cisternas, utilizados en la prestación del servicio público domiciliario de gas licuado de petróleo (GLP), y la revisión de la resolución para el uso del autogás como tecnología vehicular de bajas emisiones, donde se establecen los parámetros de calidad del GLP, para uso vehicular (AutoGLP y NautiGLP).
En la línea de servicios de inspección voluntario, para 2025 se lanzarán los servicios de diagnóstico de ambientes escolares seguros antibullying y el servicio de evaluación de buenas prácticas para establecimientos que presten servicios para el cuidado de animales de compañía.
En sintonía con las nuevas regulaciones que se están planteando para este sector, en 2025 se continuará con el fortalecimiento de los servicios regulados (SIA) y con la proyección del aumento de las operaciones de los servicios de inspección voluntarios.



2.2.4.
VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN

Cumplimiento del presupuesto
El total de ingresos de los servicios de Validación y Verificación alcanzó un 88,7 % del presupuesto.
Servicios con mayor impacto sobre los resultados
Los servicios que apalancaron este crecimiento fueron los sellos de sostenibilidad con un crecimiento cercano a 33 %, seguido de sellos sectoriales como el de producción de aceite de palma sostenible de Colombia, que creció a 135 %. Este crecimiento evidencia una mayor demanda en el mercado, impulsada por la necesidad de las organizaciones de demostrar su compromiso con la sostenibilidad y el cumplimiento de normativas relacionadas con ESG (ambiental, social y gobernanza).
El Sello pyme, lanzado en 2024, fue adoptado por siete organizaciones en su primer año de implementación, mostrando un inicio prometedor. La estrategia de alineación con cámaras de comercio regionales ha sido clave para este logro.
Durante 2024 se experimentó un crecimiento de 15 % en certificaciones de carbono neutro y una disminución cercana a 38 % en inventarios, este último, ocasionado por las estrategias de penetración de mercado de competidores enfocadas en ofertar menores precios.
Los servicios bajo la norma ISO 14065, Verificación de proyectos de mitigación de GEI presentaron un incremento de dos puntos respecto al año anterior, cerrando con 39 proyectos de mitigación validados y verificados. En la actualidad, ICONTEC es líder en el mercado de carbono en Colombia, donde a la fecha hemos verificado un total de 111 proyectos los cuales representan 48,9 % de participación del mercado nacional.

Proyección, metas o retos principales para 2025
Para el presupuesto de 2025 le apostamos nuevamente a un crecimiento importante de 9 % respecto a 2023, y una participación en el total de ingresos de ICONTEC Colombia de 9 %. Para lograr esta meta presupuestal, la estrategia en Validación y Verificación es, en primera instancia, la penetración al mercado en Ruta de descarbonización acreditada, inventario GEI, validación y verificación para proyectos de mitigación, en Colombia y filiales, maximizando acreditaciones con reconocimiento internacional como EMA y SAE. De igual manera, buscamos mantener la estrategia integral de escuela de sostenibilidad a la fuerza comercial.
En relación con la gestión de las acreditaciones, para 2025 se tiene estimado lograr la ampliación a los servicios de verificación de inventarios de GEI (categoría organizacional), así como la ampliación al sector AFOLU y la inclusión del programa Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) del Banco Mundial para los servicios de validación y verificación de proyectos de mitigación de GEI.


CERTIFICACIÓN PRODUCTO, PROCESOS Y SERVICIOS

Cumplimiento del presupuesto
Certificación de Producto, Procesos y Servicios (PPS) alcanzó ingresos que corresponden a 91,4 % del presupuesto, creciendo un 3 % respecto a 2023.


Servicios con mayor impacto sobre los resultados
En cuanto al desempeño de los servicios, la mayoría presenta un ligero crecimiento con respecto a 2023. Entre los más destacados se encuentran: sello de calidad (3 %), donde a pesar de que se derogaron varios reglamentos técnicos de sectores como alimentos (Resolución de sodio), automotor (reencauche, autopartes) y construcción (vidrios), se contrarrestan los efectos con la actualización de algunos reglamentos técnicos, el desarrollo de nuevos servicios y las constantes ampliaciones que se realizan.
Certificación en calidad turística (115 %), este notable crecimiento se debe a la unificación de los servicios de turismo sostenible y calidad turística; Safe & Healthy (66 %), el cual a pesar del fin de la emergencia sanitaria y la eliminación de servicios como Operaciones Bioseguras y Check-in, muchas empresas deciden mantener sus certificaciones.
Lotes y muestras (7 %) donde, a pesar de que la tendencia de este servicio había sido decreciente en años anteriores, en 2024 se logró mantener contratos clave, como certificaciones de raciones de campaña, loterías y otros sectores.
Procesos (8 %), destacando la creación de nuevos servicios, como la certificación de plásticos reciclados bajo la norma NTC 6632, que tuvo gran aceptación por la obligatoriedad de contar con la certificación para quienes producen productos de plástico.
Enfoque sectorial de los resultados
Es importante resaltar los servicios del sector agro, donde se tuvo un crecimiento en los ingresos, como es el caso de GlobalG.A.P. (6 %), cuyos clientes se mantienen, Flor verde (68 %), con la entrada de dos clientes nuevos y para el servicio BPAR CANNABIS (52 %) donde también ingresan nuevos clientes.
Por el contrario, los servicios que tuvieron un desempeño no deseado fueron servicios del sector de alimentos, donde la derogación de la Resolución de sodio llevó a que varias empresas optaran por no continuar con la certificación.


Proyección, metas o retos principales para 2025
El presupuesto de 2025 de esta UT proyecta un crecimiento de 13 % respecto a 2024. Dicho monto representa 10 % del total de los ingresos de ICONTEC en Colombia. Para lograr este presupuesto, se apuesta en nuevos servicios para el sector educación, así como la ejecución de los contratos ya firmados con Colombia productiva. De igual manera, la actualización de reglamentos técnicos como RETIE, RETILAP en el sector eléctrico, y mallas electrosoldadas en el sector industrial; estos permitirán un incremento en la prestación de este servicio.
Finalmente, con la implementación de proyectos estratégicos, como declaraciones de producto o “claims”, la aplicación del informe preliminar en BPM y la reestructuración del modelo de venta de GlobalG.A.P. en Colombia, se espera un crecimiento importante que permita cumplir con el presupuesto.
Por otro lado, se proyecta iniciar la implementación de herramientas tecnológicas que permitan optimizar procesos y tiempos del servicio. Una de ellas es SEND, la cual inicialmente se aplicará a los esquemas de procesos y servicios, y posteriormente se extenderá a productos tangibles. Estas optimizaciones no solo permitirán mejorar la gestión de recursos, sino que también contribuirán a fortalecer la promesa de servicio hacia nuestros clientes.

2.2.6.

CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN

Cumplimiento del presupuesto
Se presentó un aumento de 9 % en los ingresos frente a 2023, así como, se cumplió con 102,9 % del presupuesto definido para 2024, con un crecimiento de 12,1 % frente al año anterior.

Servicios con mayor impacto sobre los resultados
Los servicios con mayor crecimiento y aumento en número de certificados son esquemas especializados del sector de tecnología con las normas
ISO/IEC 27001, ISO/IEC 20000-1; sector de generación de energía con la norma de gestión de activos ISO 55001; sector de sostenibilidad con las normas ISO 50001 y Basura Cero; sector de seguridad en la cadena de suministro con las normas ISO 28000 e ISO 18788; sector educación con la norma ISO 21001 y normas antisoborno como ISO 37001, los cuales a excepción de la norma ISO/IEC 20000-1 generan una buena rentabilidad.
La justificación del aumento en certificados se debe en parte a la alineación de las empresas con los objetivos de desarrollo sostenible requeridos por algunos de sus clientes del exterior, al aumento en el puntaje que da la certificación ISO 37001 en las licitaciones de empresas certificadas en Perú, a la obligatoriedad de la certificación ISO 37001 para hacer contrataciones con el Estado y a mejorar la confianza de las empresas del sector de tecnología. Ahora bien, los esquemas tradicionales como ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001, los cuales representan 80 % del ingreso, mantienen una buena rentabilidad. Aquí cabe resaltar que en 2024 se mantuvo un crecimiento en número de certificados para la norma ISO 9001, lo cual representa un hito importante ya que en los años anteriores se venía presentando decrecimiento.
Otros datos de interés
Con respecto a las herramientas tecnológicas que se han venido implementando en ICONTEC, se mantienen los buenos resultados ya que durante 2024, 84 % de las solicitudes que se tramitan a través del proceso de cotización de sistemas de gestión se realizan por la herramienta PITCH (CPQ), incluyendo las Filiales internacionales, con excepción de Bolivia. Esta gestión facilita la trazabilidad de la información, así como, para SEND se migra 84 % de los servicios, quedando pendientes esquemas que tienen flujo de operación diferente. En cuanto a número de certificados, se migró 82 % de estos (otorgamientos, seguimientos y renovaciones) lo cual permite una mejora en la gestión de la información y eficacia en la operación. Por último, se desarrolló un aplicativo de consultas y solicitudes hacia la UT de Certificación denominado POWER APPS, que busca mejorar la oportunidad de servicio de la UT con los clientes internos y determinar la cargar laboral de los profesionales.


Proyección, metas o retos principales para 2025
El presupuesto de 2025 de este servicio proyecta un crecimiento de 7 % respecto a 2024 y una participación de 39 % en el total de los ingresos de ICONTEC en Colombia.
En 2025 se espera tener un aumento en el número de certificados en el esquema ISO 21001 entendiendo que ONAC ya desarrolló el servicio y se va a obtener la acreditación. También se busca la mejora continua en la rentabilidad del servicio de ISO 37001, gracias al aumento de la capacidad operativa en filiales. Se espera un crecimiento en número de certificados en ISO 13485 por la entrada en vigencia de la exigencia de la acreditación en este esquema en Ecuador y en el Programa de Desarrollo FSSC en pymes, para el sector de alimentos, apoyado en el reconocimiento dado por la Fundación FSSC en 2024 y la ampliación de la acreditación que se ha solicitado a ONAC.
Con respecto a las herramientas tecnológicas, en 2025 se tiene como meta finalizar la inclusión en SEND de servicios de organizaciones con varias razones sociales, transferencia, pre auditorías y los flujos de las esquemas específicos como economía circular y basura cero, entre otros. Así mismo, se busca continuar creando cultura en la entrega del informe preliminar por parte de los auditores, lo cual apunta a la mejora de la promesa de servicio y realizar mejoras tecnológicas a la herramienta SEND para controlar, cada vez mejor, la facturación de los servicios y hacer cada vez más intuitiva la herramienta, con el fin de que los profesionales la vean como una ayuda en la gestión de sus actividades.



2.2.7.
ACREDITACIÓN SALUD
Cumplimiento del presupuesto
El servicio de Acreditación en Salud obtuvo ingresos con un cumplimiento de 93,9 % del presupuesto, lo que representa un crecimiento de 7,8 % respecto a 2023.
Servicios con mayor impacto sobre los resultados
En 2024 se ejecutaron en total 44 servicios (otorgamientos: 9, nuevos ciclos: 12; seguimientos:22; unificación de procesos:1). Se cerró el año con 61 instituciones acreditadas y 141 sedes, siendo este último dato muy relevante porque es un indicador de configuración en red de IPS acreditadas, un tema de la mayor relevancia en la reorganización del sistema de salud.
Enfoque regional de los resultados
Se presentó mayor crecimiento en las ventas en la Regional Centro y Sur Oriente, con 50 % de ejecución frente al total del presupuesto (26 evaluaciones) seguido de la Regional suroccidente, con 15 % (seis servicios), frente al valor del presupuesto total. Esto obedece a que la Regional Centro y Sur Oriente concentra el mayor porcentaje de los servicios que se prestan a escala nacional, seguido de renovaciones y otorgamientos que se presentaron en estas regionales, por lo cual tuvo un buen comportamiento, a pesar de haber quedado servicios pendientes por prestar en 2024, a nivel nacional se prestaron 45 servicios.
Otros datos de interés
Se realizaron doce sesiones de la junta nacional de acreditación en salud y fueron analizados 36 casos en 2024. En general, la gestión de la junta se ha mantenido en el alto nivel técnico acostumbrado. Un hecho positivo es la ratificación de dos de los siete miembros de junta, trámite que se realizó ante el Consejo Directivo y que garantiza la gobernanza y la estabilidad en un momento político complejo.


Proyección, metas o retos principales para 2025
El presupuesto de 2025 de esta UT proyecta un crecimiento de 15 % respecto a 2024 y representa 3 % de los ingresos de ICONTEC en Colombia. Este crecimiento estará principalmente apalancado por el Foro de Acreditación en Salud, que no fue realizado en 2024 y que en 2025 se espera genere ingresos significativos.
Sin embargo, es importante mencionar que la UT tendrá el objetivo de mantener el número de instituciones acreditadas, dada la compleja situación de incertidumbre sectorial y aumentar, en la medida de lo posible, su número a partir de las visitas de otorgamiento ejecutadas en 2024, las visitas complementarias en casos de acreditación condicionada, y la promoción de nuevas solicitudes en 2025.
De igual manera, se establecerá un plan de mercadeo con la jefatura de desarrollo comercial para abordar a aquellas instituciones que en algún momento estuvieron acreditadas y por diferentes razones ya no se encuentran en el sistema de acreditación en salud. También se establecerá un diálogo en materia de acciones de calidad con el Ministerio de Salud y Protección
Social, una vez se definan los cambios propuestos al sistema obligatorio de garantía de calidad en salud, que forma parte de la reforma al sector salud que se tramita en el Congreso de la República. Estas acciones son claves para la demostración de la gobernanza del sistema, en la visita de reacreditación ISQua.
Por otro lado, se deberá planear y ejecutar la visita de reacreditación ISQua y postular a la acreditación internacional el modelo de formación de evaluadores.
Finalmente, con el objetivo de mejorar la oportuna respuesta a los servicios, el reto es formar más evaluadores que apoyen la actividad e incorporar un profesional de acreditación, ya que estas personas son las encargadas de liderar los servicios. Por otra parte, es importante mencionar la formación de 19 evaluadores en la nueva cohorte, lo que nos permite ir apoyando paulatinamente los servicios.



COOPERACIÓN Y PROYECTOS ESPECIALES

Cumplimiento del presupuesto
La Unidad Técnica de Cooperación y Proyectos Especiales generó ingresos correspondientes a 98,7 % del ingreso presupuestado, lo que representa un crecimiento de 25 % respecto a 2023.
Servicios con mayor impacto sobre los resultados
En el contrato de calidad para la reindustrialización se formaron 1100 empresas y 350 recibieron asistencia técnica-extensionismo.
En Calidad para la reindustrialización se han formado más de 300 empresas y otras 80 han recibido asistencia técnica en calidad.
También se ejecutaron e iniciaron proyectos importantes relacionados con la línea de desarrollo sostenible de las organizaciones, entre estos programas para la asistencia y el acompañamiento en la medición y la consolidación de los inventarios de emisiones de GEI.
Otros proyectos relacionados con sostenibilidad incluyeron los análisis de materialidad o informes de sostenibilidad.

Proyección, metas o retos principales para 2025
El presupuesto de 2025 para esta UT proyecta un crecimiento de 63 % respecto a 2024 y representa 6 % de los ingresos de ICONTEC en Colombia. Este alto crecimiento esta soportado en dos proyectos que iniciaron a finales de 2024. Se espera completar el presupuesto con otras oportunidades de negocio con proyectos pequeños y medianos en la regionales Caribe, Suroccidente y Antioquia, Chocó y Eje Cafetero, con un convenio para formación sobre el Sello de no discriminación.


2. 3. NUESTRA GESTIÓN EN LAS REGIONALES DE COLOMBIA
2.3.1.
REGIONAL CENTRO Y SURORIENTE
CUMPLIMEINTO POR SERVICIO
Esta Regional logró un cumplimiento del presupuesto de 102 %, con un crecimiento acumulado de 10 %.
Inspección
Normalización
Acreditación Salud
Coperación
Certificación Sistema
Educación
Certificación Producto
y Publicaciones
De los nueve servicios ofrecidos, cinco están superando 100 %; los servicios que alcanzaron un nivel mayor de cumplimiento fueron Inspección, Normalización, Acreditación Salud, Cooperación y Certificación Sistemas con porcentajes de 122 %, 118 % 116 %, 115 % y 102 % respectivamente.
Los servicios con mayor crecimiento fueron Inspección y Normalización.
Inspección con un crecimiento de 26 %, obtuvo resultados significativos gracias a la prestación de servicios de inspección de vehículos, inspección voluntaria de GLP, expendios, puntos de venta y plantas de almacenamiento.
Normalización, con un crecimiento de 30 %, trabajó en el mantenimiento y la consecución de nuevas afiliaciones para el logro del objetivo de la Regional y se lograron contratos de normalización importantes con diferentes sectores.

REGIONAL ANTIOQUIA, CHOCÓ Y EJE CAFETERO
CUMPLIMIENTO POR SERVICIO
La Regional tuvo un cumplimiento del presupuesto de 93 % y con un crecimiento acumulado de 6 %.
Normas y Publicaciones
Certificación Sistema
Educación
Inspección
Normalización
Certificación Producto
Validación y Verificación
Acreditación Salud
Los servicios que alcanzaron un nivel mayor de cumplimiento fueron normas y publicaciones y certificación sistemas, con un 102,4 % y 97,8 % respectivamente.
En normas y publicaciones se cierra el año con un buen cumplimiento y un crecimiento por encima de los resultados nacionales muy apalancados en los nuevos e-collection vendidos y renovados a lo largo del año.
El servicio de certificación sistema tuvo una mejor dinámica en el cuarto trimestre apalancado en el seguimiento exhaustivo a la programación de los servicios, buscando mejorar los tiempos de respuesta y la disminución de los
aplazamientos y reprogramaciones. También se lograron varias transferencias de certificados durante el año, y esquemas como 21001, 27001 y HSEQ han tenido una buena dinámica.
Logramos las dos primeras certificaciones en Codex Alimentario del país otorgados a la empresa Nutrimenti del Grupo Postobón.
En Educación, la línea empresarial tuvo un repunte muy interesante en el último trimestre, porque se ejecutaron y finalizaron programas empresariales presenciales en entidades públicas. Se logró cerrar también un contrato para el diseño de cursos de actualización de RETIE Y RETILAP.

REGIONAL CARIBE
La Regional presenta una ejecución acumulada de 103,3 % del presupuesto de ingresos y un crecimiento de 12,9 %, destacamos el sobre cumplimientos en los servicios de Validación y Verificación (162 %), Acreditación
Salud (161,8 %), Cooperación (115,6 %), Normas y Publicaciones (11,3 %), Inspección (110 %),
Certificación Producto (107,6 %) y Certificación Sistemas (100,8 %).
CUMPLIMIENTO POR SERVICIO
Validación y Verificación
Acreditación Salud
Coperación
Normas y publicaciones
Inspección
Certificación Producto
Certificación Sistema
Educación
El servicio de Validación y Verificación cerró con el mejor desempeño para la Regional, alcanzando un cumplimiento de 162,6 % y un crecimiento de 87 %, resultado que ha sido tendencia en los últimos 3 años, ampliando la participación en la torta de los ingresos de la Regional; 7,5 % del total.
Servicios como huellas de carbono organizacional, producto, procesos o servicios, sello de palma sostenible y evaluación de los sellos de sostenibilidad registran los mejores desempeños, logrando en el año gestionar un total de 23 sellos.
Cooperación fue otro de nuestros servicios con mejor desempeño para 2024, alcanzando un cumplimiento del 115,6 % y un crecimiento del 122,5 %, gracias a los servicios ejecutados.
Acreditación salud cerró con un cumplimiento de 161,8 % y un crecimiento de 27,8 %.
Destacamos dos nuevas clínicas en entrar al sistema en la Regional; clínica del Caribe, con un concepto favorable frente a su evaluación y la clínica Iberoamericana, la cual se evaluó en el último mes. Con estas dos clínicas, se fortalece esta línea de servicio en la Regional Caribe.
Para lograr el buen desempeño, en el servicio de Inspección fue clave el cumplimiento del último trimestre, lo cual nos permitió pasar de 87,3 % a 110 % obtenido finalmente. Para inspección, algunos aspectos fueron claves en el logro del resultado final, el debido y permanente seguimiento para alcanzar un buen desempeño en el servicio de certificación de estaciones de servicios de combustibles líquidos derivados del petróleo EDSL, NP-Voluntarios y aseguramiento y control metrológico.

2.3.4.
REGIONAL ORIENTE
La Regional tuvo un cumplimiento del presupuesto de 101 % y su crecimiento acumulado fue de 9,9 % frente al 2023.
CUMPLIMIENTO POR SERVICIO
Validación y Verificación
Normalización
Certificación Sistema
Acreditación Salud
Inspección
Certificación Producto
y publicaciones
Los servicios que alcanzaron un nivel mayor de cumplimiento fueron validación y verificación con 197 %, Normalización con 118,1 %, certificación sistema con 106,6 % y Acreditación salud con 105,8 %
Para el servicio de validación y verificación se destacó la presencia en la segunda edición del evento Santander Carbono Neutro 2024, enfocado en economía circular. Se resalta el crecimiento de 41,5 % del sector agroalimentario por los servicios de validación y verificación, dados por los sellos de palma, avícola y sostenibilidad.
Certificación sistema representa 53 % de la facturación total, con un cumplimiento y crecimiento representativo. De los seguimientos se logró ejecutar 86 % y las renovaciones un 75 % lo que resalta la efectividad en la
implementación de los procesos. Se otorgaron 187 esquemas de certificación, contribuyendo de manera importante al posicionamiento y la calidad de los servicios ofrecidos.
En inspección en el año 2024, se logró ejecutar 99 % de los servicios SIA (seguimientos y renovaciones), la diferencia quedó reprogramada para 2025. Se logró gestionar otorgamientos para diferentes servicios como Estación de Servicio de Combustibles Líquidos, Automotriz, Estación de Servicio Gas Natural Comprimido Vehicular, Expendio o Punto de Venta de GLP, entre otros.

REGIONAL SUROCCIDENTE
La Regional tuvo un cumplimiento del presupuesto de 91,6 % y su crecimientoacumulado fue de 3,4 %.
CUMPLIMIENTO POR SERVICIO
Normas y publicaciones
Certificación Sistema
Inspección
Certificación Producto
Normalización
Educación
Acreditación Salud
Coperación
Validadción y Verificación
Los servicios que alcanzaron un nivel mayor de cumplimiento fueron normas y publicaciones, certificación sistemas e inspección, con resultados superiores a 100 %
Certificación sistema logró una ejecución de 112 % vs el presupuesto, con un crecimiento de 21 % con respecto al 2023. Como estrategias para 2025 se establecen: fortalecer capacidad operativa, en sector salud, alimentos, eléctrico, sector educación (FTDH) y en seguridad de la información; se buscará hacer contactos con un mayor número de municipios del Valle, enfocados en el sector público y se continuará la reactivación comercial, posicionando la marca ICONTEC en contactos de primer nivel de los sectores público y privado.
Para inspección se logró un cumplimiento acumulado de 104 %, con un decrecimiento frente al año anterior del 4,4 %. Algunas estrategias por implementar en el 2025 incluyen: promocionar los servicios de inspección SIVOL en parques de recreación como objetivo, y desarrollar alianzas estratégicas con al menos dos clientes para certificación de tanques estacionarios de GLP y empresas de servicios relacionados.

2.4. NUESTRA GESTIÓN EN LAS FILIALES INTERNACIONALES

FILIAL CHILE
Cumplimiento del presupuesto
La Filial cerró el año con ingresos correspondientes a 110,1 % del presupuesto aprobado y con un crecimiento de 15,7 % respecto a 2023.
Proyección, metas o retos principales para 2025
El presupuesto de ingresos de 2025 para esta Filial proyecta un crecimiento de 5,5 % respecto a 2024.
Para alcanzar esta meta, el equipo continuará creciendo en servicios de GlobalG.A.P., sumando dos nuevos asesores que podrían representar otro 20 % de crecimiento interanual, entre cítricos y paltas que están fuera de temporadas tradicionales, así como para Aqua, con salmones en el sur de Chile.
De igual manera seguir trabajando en el portafolio de sostenibilidad, en proyectos forestales en la Patagonia y Sur de Chile y proyectos energéticos al norte.
Servicios con mayor impacto sobre los resultados
El servicio que presentó un mejor desempeño fue Producto, que tuvo un cumplimiento de 197 % del presupuesto y creció 91 % respecto 2023, específicamente los servicios de GlobalG.A.P., que hoy en día representan un tercio de los ingresos de la filial.
De igual manera, desde 2023 se viene incursionando en el mercado de Validación y Verificación, generando ingresos con un crecimiento de 65 % respecto a 2023, específicamente en evaluaciones de proyectos para mercado voluntario. Estos servicios no solo se presentaron en Chile, sino también en Argentina.
Respecto al servicio core de la Filial que es Certificación Sistemas, se ve un decrecimiento de ingresos generado por la reducción en la norma NCh2728 dado que los competidores no deben facturar IVA y nos hace poco competitivos.



FILIAL ECUADOR
Cumplimiento del presupuesto
La Filial cerró el año con ingresos correspondientes a 111,5 % del presupuesto aprobado y con un crecimiento de 6,4 % respecto a 2023.
Proyección, metas o retos principales para 2025
El presupuesto de ingresos de 2025 proyecta un crecimiento de 6,1 % respecto a 2024, un reto importante para la filial, considerando la situación económica del país generada por la crisis energética que ha tenido un impacto significativo en su economía, y que representan para la operación de la filial suspensión, reprogramación o hasta cancelación de servicios.
En 2025 se busca incursionar en estos nuevos servicios ISO 50001, Evaluación de proveedores y la ISO 13485, esta última por su obligatoriedad a partir de este año.
Servicios con mayor impacto sobre los resultados
El servicio que presentó un mejor desempeño fue Certificación Sistemas con un crecimiento de 13 % y Cooperación con un crecimiento de 21 % por un proyecto puntual de reglamento SSP.
Otro servicio para destacar es certificación producto, principalmente GlobalG.A.P. con un cumplimiento del presupuesto de 109 %, esto generado principalmente por el proyecto de Pitahaya de 108 productores, lo cual trajo consigo poder captar también productores independientes de pitahaya, así como los clientes de Banano del sector costa, con 183 fincas.



FILIAL EL SALVADOR
Cumplimiento del presupuesto
La Filial cerró el año con ingresos correspondientes al 99,3% del presupuesto aprobado y con un crecimiento de 16,1 % respecto a 2023.
Proyección, metas o retos principales para 2025
El presupuesto de ingresos de 2025 para esta Filial proyecta un crecimiento de 14,8 % respecto a 2024. Para alcanzar esta meta, el equipo debe garantizar la retención de los certificados vigentes y fidelizar a los clientes, a través de mantener tarifas competitivas vs la competencia en cuanto al número de días de auditoría. Otro servicio en el que se desea incursionar es en validación y verificación con el Sello ambiental Salvadoreño. De igual manera, se debe fortalecer capacidad operativa local para garantizar la rentabilidad, dado el gran impacto que tienen los gastos de viaje en los resultados.
Servicios con mayor impacto sobre los resultados
El principal servicio de la filial es Certificación Sistemas que representa el 65 % de los ingresos, y presentó un crecimiento de 10,6 % respecto a 2023. El crecimiento se debió a dos otorgamientos nuevos, una transferencia de certificados, dos diversificaciones de esquemas de clientes ya existentes, así como incremento en las renovaciones.
Educación también presentó un muy buen comportamiento, creciendo 73,8 % respecto al año anterior, esto generado por un mayor auge en los cursos de ISO 37001 que fue impulsado por una licitación.



FILIAL GUATEMALA
Cumplimiento del presupuesto
La Filial cerró el año con ingresos correspondientes a 98,5 % del presupuesto aprobado y con un leve decrecimiento de 1,3 % respecto a 2023.
Proyección, metas o retos principales para 2025
El presupuesto de ingresos de 2025 proyecta un crecimiento de 2,8 % respecto a 2024. Para alcanzar esta meta, el equipo debe garantizar todos los esquemas y referentes solicitados por los clientes, así como ser proveedores registrados en las grandes cadenas de alimentos. De igual manera, a finales de 2024 se firmaron dos convenios con universidades del país para desarrollar formación continua a partir de 2025, lo que incrementará el crecimiento en Educación.
Servicios con mayor impacto sobre los resultados
El servicio que presentó un mejor desempeño fue Certificación Sistemas que creció 16 %, es decir, cumpliendo al 104 % del presupuesto, dado el excelente posicionamiento de ICONTEC en el mercado, considerado uno de los mejores en el mercado de Certificación.



FILIAL HONDURAS
Cumplimiento del presupuesto
La Filial cerró el año con ingresos correspondientes a 99,8 % del presupuesto aprobado y con un crecimiento de 7,3 % respecto a 2023.
Proyección, metas o retos principales para 2025
El presupuesto de ingresos del 2025 para esta Filial proyecta un crecimiento de 5,8 % respecto a 2024. Para alcanzar esta meta, el equipo se concentrará en implementar estrategias efectivas de promoción y retención del servicio core, ya que en 2024 se presentaron cinco cancelaciones; de igual manera, trabajar con las UT, para reestructurar los servicios de cooperación e inspección y hacerlos más atractivos, tanto en términos de precio como de valor percibido. En términos de margen, se tiene proyectado incrementar la capacidad operativa local para evitar el impacto de la devaluación de la moneda en la rentabilidad de la Filial.
Servicios con mayor impacto sobre los resultados
El servicio que presentó un mejor desempeño fue Certificación Sistemas que creció 6 %, siendo el core de la Filial al concentrar 85 % de los ingresos. También es importante mencionar que se tuvo ingresos en el servicio de Validación y Verificación, servicio que no se había prestado anteriormente en la Filial.



FILIAL MÉXICO
Cumplimiento del presupuesto
La Filial cerró el año con ingresos correspondientes a 97,6 % del presupuesto aprobado y con un crecimiento de 19,9 % respecto a 2023.
Proyección, metas o retos principales para 2024
El presupuesto de ingresos de 2025 para esta Filial proyecta un crecimiento de 28,3 % respecto a 2024. Para lograr esta meta, la Filial debe continuar con la gestión comercial para aumentar el número de certificaciones recurrentes en sistemas de gestión y aumentar la calificación de auditores locales; de igual manera, generar ingresos en nuevos productos como Certificación
GlobalG.A.P, Certificación ISO 50001, Certificación en ISO 21001 y Evaluación de proveedores. Finalmente, debe fortalecer el posicionamiento de marca, a través de proyectos de nicho o segmento a nivel estratégico.
Servicios con mayor impacto sobre los resultados
El servicio que presentó un mejor desempeño fue Certificación Sistemas que generó ingresos con un crecimiento de 70,6 %, es decir, estos resultados la ubican como una de las líneas de negocio más importantes de la Filial. Las empresas certificadas en este rubro pasaron de 17 en 2023 a 28 en 2024, respondiendo a la estrategia de focalizar los esfuerzos en esta línea dada su recurrencia en el tiempo y el aporte al posicionamiento y visualización de la Filial.
También es importante mencionar el servicio de Cooperación que generó ingresos por primera vez en la Filial, este primer servicio obedece a la adjudicación de un contrato para el diseño y la verificación de buenas prácticas pecuarias en fincas productoras de leche, cuya participación en el total de las ventas ascendió a 18 %
De igual manera, el servicio de Educación que, si bien la participación en el total de las ventas es de 3 %, logró un crecimiento de 140 %, gestionado a través de la estrategia de venta cruzada, la cual consolidó los primeros tres programas empresariales.



FILIAL PERÚ
Cumplimiento del presupuesto
La Filial cerró el año con ingresos correspondientes a 93,7 % del presupuesto aprobado y con un leve decrecimiento de 0,9 % respecto a 2023.
Proyección, metas o retos principales para 2025
El presupuesto de ingresos del 2025 para esta Filial proyecta un crecimiento de 9,3 % respecto a 2024. Para alcanzar esta meta, el equipo debe enfocarse en el fortalecimiento de la venta cruzada, diversificación del portafolio en la exploración de nuevos nichos de mercado y la prestación de nuevos servicios. De igual manera, debe fortalecer el posicionamiento de marca, la retención de clientes actuales y potenciar las certificaciones de sostenibilidad.
Servicios con mayor impacto sobre los resultados
El servicio que presentó un mejor desempeño fue Certificación Sistemas con un crecimiento de 12,2 %, es decir, este resultado apalancado por nuevos otorgamientos. Adicionalmente, se presentó un incremento significativo en la programación de renovaciones respecto a 2023. Seguido por Validación y Verificación creciendo 10,7 %, el servicio con mayor crecimiento fue el de verificaciones de huella de carbono, respaldado por mayor visibilidad de ICONTEC en temas relacionados al cambio climático.



FILIAL BOLIVIA
Cumplimiento del presupuesto
La Filial cerró el año con ingresos correspondientes a 100,1 % del presupuesto aprobado y con un crecimiento de 20,4 % respecto a 2023.
Servicios con mayor impacto sobre los resultados
El servicio que presentó un mejor desempeño fue Certificación Sistemas, logrando un crecimiento de 28 % con respecto a la gestión pasada. Este crecimiento fue impulsado por el éxito en licitaciones con importantes empresas. Un factor diferenciador clave fue la acreditación local, que fortaleció la competitividad frente a los otros actores del mercado, atrayendo tanto mayor volumen de negocios como nuevos clientes. Este enfoque estratégico permitió alcanzar un desempeño sobresaliente en ventas de la filial.
Proyección, metas o retos principales para 2025
El presupuesto de ingresos de 2025 para esta Filial proyecta un crecimiento de 9,9 % respecto a 2024. Para alcanzar esta meta, el equipo deberá fortalecer el posicionamiento de la marca a través de estrategias en redes sociales, eventos y otras iniciativas de comunicación. De igual manera, para el servicio de Educación, se proyecta crecer en ingresos mediante el desarrollo de mayor volumen de cursos, programas y diplomados, con un enfoque en el formato empresarial cerrado, adaptándose a las necesidades específicas del mercado local.
Para diversificar la oferta y aumentar el volumen de negocios, la filial introducirá los siguientes servicios en 2025 Certificación GlobalG.A.P., Certificación ISO 50001 (Gestión de la Energía) y Evaluación de proveedores.


CAPÍTULO 3. NUESTRA GESTIÓN EN SOSTENIBILIDAD



En ICONTEC entendemos que la sostenibilidad es clave para el éxito a largo plazo y la responsabilidad social corporativa. A través de las prácticas sostenibles, buscamos no solo mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental, sino también contribuir al bienestar de nuestras comunidades, colaboradores y todas las partes interesadas. Este informe ejecutivo proporciona un resumen de las principales iniciativas y logros en el campo de la sostenibilidad durante 2024.
3.1. MATERIALIDAD ICONTEC
Este capítulo presenta nuestro análisis de materialidad, un proceso fundamental para identificar y priorizar los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza de ICONTEC y que
GRUPOS DE INTERÉS
Colaboradores, órganos de gobierno corporativo, clientes, afiliados, gobierno, organismos de acreditación y entidades habilitantes, gremios y asociaciones
son más relevantes para nuestra organización y nuestras partes interesadas. A través de un diálogo abierto y transparente con nuestras partes interesadas, hemos identificado los temas que tienen un impacto significativo en nuestro negocio y en la sociedad, y que, a su vez, son de mayor interés para quienes interactúan con nosotros. Este análisis nos permite enfocar nuestros esfuerzos de sostenibilidad en las áreas donde podemos generar el mayor impacto positivo.
En el marco de nuestra planeación estratégica 2021-2025 el proceso de planeación estratégica, además de incluir las consultas con las partes interesadas, recopiló información sobre el entorno, el análisis de megatendencias y los riesgos. Después de analizar la información compilada, ICONTEC identificó sus asuntos materiales y se establecieron estrategias que se desarrollarán en el marco de la planeación estratégica y fueron abordadas en la ejecución de las actividades durante 2024. Estas se resumen en:
ESTRATEGIAS
◌ Seguimiento y ajuste de los planes y las estrategias en el marco de planeación estratégica 2021- 2025
◌ Planes específicos por servicios
◌ Planes específicos por sector/segmento
◌ Plan de transformación digital
◌ Plan comercial
◌ Plan de mercadeo
◌ Plan de innovación

CALIDAD DE LOS SERVICIOS
GRUPOS DE INTERÉS
Clientes, afiliados, organismos de acreditación y entidades habilitantes
GRUPOS DE INTERÉS
SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR LABORAL
Colaboradores
GRUPOS DE INTERÉS
ÉTICA E INTEGRIDAD EN EL SERVICIO
Colaboradores, órganos de gobierno corporativo, clientes, afiliados, gobierno, organismos de acreditación y entidades habilitantes, gremios y asociaciones
ESTRATEGIAS
◌ Seguimiento y ajuste de los planes y las estrategias en el marco de planeación estratégica 2021- 2025
◌ Planes específicos por servicios
◌ Plan de transformación digital: automatización de los servicios para mejorar la promesa del servicio
◌ Plan de innovación
ESTRATEGIAS
◌ Seguimiento y ajuste de los planes y las estrategias en el marco de planeación estratégica 2021- 2025
◌ Plan de bienestar laboral
◌ Plan de formación
◌ Programas de seguridad y salud en el trabajo
ESTRATEGIAS
Establecimiento de lineamientos en el marco del manual de buen gobierno corporativo con políticas como:
◌ Código de ética
◌ Programa de transparencia y ética empresarial
◌ Activación de línea ética
◌ Comité de ética

CONFIABILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS GRUPOS DE INTERÉS
GRUPOS DE INTERÉS
Colaboradores, órganos de gobierno corporativo, clientes, afiliados, gobierno, organismos de acreditación y entidades habilitantes, gremios y asociaciones
GRUPOS DE INTERÉS
SERVICIO AL CLIENTE (ATENCIÓN Y COMUNICACIÓN EFECTIVA):
Colaboradores, órganos de gobierno corporativo, clientes, afiliados, gobierno, organismos de acreditación y entidades habilitantes, gremios y asociaciones.
ESTRATEGIAS
Establecimiento de lineamientos en el marco del manual de buen gobierno corporativo con políticas como:
◌ Política de Responsabilidad Social Corporativa
◌ Automatización de los servicios para mejorar la promesa del servicio.
◌ Plan de sectorización
◌ Plan de transformación digital
ESTRATEGIAS
◌ Políticas y lineamientos para servicio al cliente
◌ Línea de atención a PQR
◌ Programa de transparencia y ética empresarial integral
◌ Activación de línea ética
◌ Comité de ética
COMPETITIVIDAD
Órganos de gobierno corporativo, clientes, afiliados, gobierno, organismos de acreditación y entidades habilitantes, gremios y asociaciones
◌ Plan de posicionamiento de marca
◌ Plan sectorización
◌ Plan comercial
◌ Plan de mercadeo

3.2. CADENA DE SUMINISTRO Y PROVEEDORES
El año 2024 fue un período de cambios significativos para muchas empresas de servicios. debido a una serie de factores que impactaron la cadena de suministro global. Estos desafíos no fueron indiferentes a la operación de ICONTEC, para lo cual se requirió exhaustiva revisión de nuestra operación desde el área de Abastecimiento. Se promovió la implementación de estrategias sostenibles que nos permitieran adaptarnos y prosperar, en un entorno cambiante, desafiante, con fluctuaciones en la inflación, tasas de interés y volatilidad en los precios de bienes y servicios.
Para enfrentar estos retos y mantener la competitividad en el mercado, hemos implementado estrategias sostenibles enfocadas a garantizar las relaciones con los proveedores como factor clave para asegurar el éxito a largo plazo de nuestra organización. Para 2024, establecimos como objetivo prioritario fortalecer nuestras relaciones con los proveedores, enfocados en su desarrollo y la medición continua de su desempeño, con miras a lograr un impacto positivo, tanto en el rendimiento económico como en los aspectos sociales y ambientales de nuestra cadena de suministro Durante la vigencia de 2024 se aplicó la mencionada medición a 268 proveedores críticos que han manejado negocios con nuestra organización. Se comprobó que el desempeño de nuestro portafolio de proveedores medidos con el termómetro de la satisfacción de nuestras áreas cliente, nos muestra resultados de excelencia que tienden a mejorar en relación con el año anterior:
Así mismo y como parte de una estrategia en desarrollo, hemos optado por incorporar tecnología en algunos aspectos de nuestra cadena de suministro, implementando tecnologías de medición para el desempeño de nuestros proveedores, con el fin de garantizar la trazabilidad y planes de acción en nuestras relaciones comerciales.
En resumen, 2024 fue un año clave para consolidar nuestras relaciones con los proveedores, mediante el desarrollo conjunto y la medición rigurosa de su desempeño. A pesar de los desafíos económicos y del mercado, las acciones que implementemos en términos de diversificación de proveedores, flexibilidad contractual y seguimiento continuo permitieron mitigar riesgos asociados a los constantes cambios del mercado, conscientes de que es esencial continuar trabajando de la mano con nuestros proveedores para garantizar una cadena de suministro resiliente, sostenible y eficiente.




3.3 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Para ICONTEC, aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es cada vez más importante, trascendiendo la mera responsabilidad social corporativa para convertirse en una estrategia de negocio fundamental.
ICONTEC, como Organismo Nacional de Normalización, ha elaborado por más de 60 años normas y guías técnicas para mejorar la calidad de vida de los colombianos. Las normas están encaminadas a mejorar nuestra calidad de vida al proteger el medio ambiente y definir las características que deben cumplir los productos y los servicios, para que respondan con seguridad a las necesidades de los consumidores.
La mejor manera en que ICONTEC apoya el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es ayudar a las organizaciones a integrarlos en sus estrategias de manera articulada con su trabajo y naturaleza, adoptando o creando normas o prestando servicios que permitan el desarrollo de estrategias dirigidas al logro de estos objetivos.


Objetivo:
Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.
Normalización
Meta:
2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad
NTC 6717 Gestión integral del Programa de Alimentación Escolar (PAE
Meta:
2.4 Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra
NTC-ISO 8069 Leche en polvo. Determinación del contenido de ácido láctico y de lactatos
NTC-ISO 14673-1 Leche y productos lácteos. Determinación del contenido de nitratos y nitritos. Parte 1: Método por reducción con cadmio y espectrometría
NTC-ISO 15151 Leche, productos lácteos, leche formulada para bebés y suplementos nutricionales para adultos. Determinación de minerales y elementos traza. Método de espectrometría de emisión atómica con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-AES)
NTC-ISO 4214 Leche y productos lácteos. Determinación de aminoácidos en preparados nutricionales para lactantes y adultos/pediátricos y productos lácteos
NTC-ISO 8260 Leche y productos lácteos. Determinación de plaguicidas organoclorados y policlorobifenilos. Método mediante cromatografía capilar gas-líquido con detección por captura de electrones
NTC-ISO 19660 Crema de leche. Determinación del contenido de materia grasa. Método ácido butiro métrico

NTC-ISO 6732 Leche y productos lácteos.
Determinación del contenido de hierro. Método espectro métrico (Método de referencia)
NTC-ISO 15648 Mantequilla. Determinación del contenido de sal. Método potenciométrico
NTC-ISO 23065 Grasa láctea procedente de productos lácteos enriquecidos. Determinación del contenido de ácidos grasos omega-3 y omega-6 mediante cromatografía gas-líquido
NTC-ISO 12080-2 Leche en polvo descremada. Determinación del contenido de vitamina A. Parte 2: Método de cromatografía líquida de alta resolución
NTC-ISO 6092 Leche en polvo. Determinación de la acidez titulable (Método de rutina)
NTC-ISO 14892 Leche descremada en polvo.
Determinación del contenido de vitamina D mediante cromatografía líquida de alta eficiencia
NTC-ISO 6731 Leche, crema de leche y leche evaporada. Determinación del contenido en sólidos totales (Método de referencia)
NTC-ISO 11816-1 Leche y productos lácteos. Determinación de la actividad de la fosfatasa alcalina. Parte 1. Método fluoro métrico para leche y bebidas a base de leche
NTC-ISO 23319 Queso y productos derivados de queso fundido, caseínas y caseinatos. Determinación del contenido en materia grasa. Método gravimétrico
NTC-ISO 26462 Leche. Determinación del contenido en lactosa. Método enzimático mediante la diferencia de pH
NTC-ISO 8070 Leche y productos lácteos. Determinación del contenido de calcio, sodio, potasio y magnesio. Método por espectro métrico de absorción atómica
NTC-ISO 9231 Leche y productos lácteos. Determinación del contenido en ácido benzoico y sórbico
NTC-ISO 13580 Yogur. Determinación del contenido total de sólidos (método de referencia)
NTC-ISO 3890-1 Leche y productos lácteos. Determinación de residuos de compuestos organoclorados (plaguicidas). Parte 1: Consideraciones generales y métodos de extracción
NTC-ISO 2911 Leche condensada azucarada. Determinación del contenido de sacarosa. Método polarimétrico
NTC-ISO 13904 Alimentos para animales. Determinación del contenido de triptófano
NTC-ISO 14181 Alimentos para animales. Determinación de residuos de pesticidas organoclorados. Método por cromatografía de gases
NTC-ISO 14182 Alimentos para animales. Determinación de residuos de pesticidas organofosforados. Método por cromatografía de gases.
NTC-ISO 34101-1 Cacao sostenible y trazable. Parte 1: Requisitos para los sistemas de gestión de la sostenibilidad del cacao.

Certificación producto procesos y servicios
Meta:
2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas
GlobalG.A.P. AH DLL Grow

Objetivo:
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Normalización
Meta:
3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol
NTC-ISO 15592-1 Picadura de tabaco y artículos de fumados hechos a partir de la misma. Métodos de muestreo, acondicionamiento y ensayo. Parte 1: Muestreo
NTC-ISO 15592-2 Picadura de tabaco y artículos de fumados hechos a partir de la misma. Métodos de muestreo, acondicionamiento y ensayo. Parte 2: Atmósfera para el acondicionamiento y el ensayo
Meta:
3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo

NTC-ISO 39001 Sistemas de gestión de la seguridad vial. Requisitos con guía para uso.
NTC-ISO 12402-2 Dispositivos de flotación individual. Parte 2: Chalecos salvavidas, nivel de desempeño 275. Requisitos de seguridad
NTC-ISO 12402-3 Dispositivos de flotación individual Parte 3: Chalecos salvavidas, nivel de desempeño 150. Requisitos de seguridad
Meta:
3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos
NTC-ISO 22003-1 Inocuidad de los alimentos. Parte 1: Requisitos para los organismos que realizan la auditoría y la certificación de sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos
NTC-ISO 22003-2 Inocuidad de los alimentos. Parte 2: Requisitos para los organismos que realizan la evaluación y la certificación de productos, procesos y servicios, que incluye una auditoría del sistema de la inocuidad de los alimentos
NTC-ISO 22000 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria
NTC-ISO 11290-1 Microbiología de la cadena alimentaria. Método horizontal para la detección de Listeria monocytogenes. Parte 1. Método de detección
GTC 404 Grasas y aceites comestibles vegetales y animales. Buenas prácticas para reducir los ésteres de 3-monocloropropano-1,2-diol (3-mcpde) y los ésteres glicidílicos (ge) en los aceites refinados y en los productos de aceites refinados
GTC 408 Guía estándar para el envejecimiento acelerado de sistemas de barrera estériles y dispositivos médicos
Meta:
3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo
NTC-ISO 17375 Alimentos para animales. Determinación de aflatoxina B1
NTC-ISO 3864-2 Símbolos gráficos. Colores de seguridad y señales de seguridad.

Parte 2: Principios de diseño de etiquetas de seguridad de productos
NTC-ISO 7202 Protección contra incendios. Agentes para la extinción de incendios. Polvo
NTC-ISO 35001 Gestión del biorriesgo para los laboratorios y otras organizaciones relacionadas.
NTC 5604-1 Jabones y detergentes. Métodos de ensayo para el análisis fisicoquímico. Parte 1: Detergentes sintéticos
NTC 5604-2 Jabones y detergentes. Métodos de ensayo para el análisis fisicoquímico. Parte 2: Jabones y productos de jabón
NTC 6770 Método de ensayo para determinar la actividad antimicrobiana de los agentes antimicrobianos en condiciones de contacto dinámico
NTC-ISO 4973 Cosméticos. Microbiología. Control de calidad de medios de cultivo y diluyentes utilizados en normas de cosméticos.
NTC-ISO 15592-3 Picadura de tabaco y artículos de fumados hechos a partir de la misma. Métodos de muestreo, acondicionamiento y ensayo.
Parte 3: Determinación de material particulado total en artículos de fumado utilizando una máquina de fumar analítica de rutina
NTC-ISO 21322 Cosméticos. Microbiología. Ensayos para toallitas y mascarillas impregnadas o recubiertas
Certificación Sistemas de Gestión
Meta
3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
Certificación de SG de la calidad para las organizaciones de atención en salud NTC-ISO 7101


Objetivo:
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Normalización
Meta:
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas, mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible
NTC-ISO 21001 Organizaciones educativas. Sistemas de gestión para organizaciones educativas. Requisitos con orientación para su uso.



Objetivo:
Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
Normalización
Meta:
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
NTC-ISO 34 Emprendimiento femenino. Definiciones clave y criterios generales
GTC-ISO 53800 Directrices para la promoción e implementación de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres
GTC 406 Guía para la construcción de protocolos para la prevención, atención y protección de la violencia contra las mujeres y basadas en género, acoso laboral y acoso sexual en el contexto laboral de las organizaciones

Meta:
Objetivo:
Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, para reducir a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial

NTC 6577 Calidad del agua. Detección, recuento y confirmación de bacterias coliformes y Escherichia Coli
NTC 6719 Tubos circulares de concretos prefabricados para alcantarillados de aguas lluvias y aguas servidas para instalación por hincado
NTC 6735 Método de ensayo para determinar la resistencia al agua de recubrimientos mediante inmersión en agua
NTC-ISO 14002-2 Sistemas de gestión ambiental - Directrices para usar la Norma ISO 14001 con el fin de abordar aspectos y condiciones ambientales dentro de un área temática ambiental - Parte 2: Agua
NTC 6768 Método de ensayo para determinar la retención bacteriana de los filtros de membrana utilizados para la filtración de líquidos
Meta:
6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua
NTC-ISO 46001 Sistemas de gestión de la eficiencia del agua. Requisitos con orientación para su uso

Objetivo:
Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.
Normalización
Meta:
7.1 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos..

NTC-IEC 60305 Aisladores para líneas aéreas con una tensión nominal superior a 1 000 V. Unidades de aisladores de material cerámico o de vidrio para sistemas de corriente alterna. Características de las unidades de aisladores tipo campana y perno
Meta:
7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
NTC 6681 Especificaciones para transformadores de distribución completamente autoprotegidos
NTC-ISO 12619-4 Componentes del sistema de combustible para vehículos que funcionan con hidrógeno gaseoso comprimido (CGH2) y mezcla de hidrógeno/gas natural. Parte 4: Válvula de cheque
NTC-ISO 12619-6 Componentes del sistema de combustible para vehículos que funcionan con hidrógeno gaseoso comprimido (CGH2) y mezcla de hidrógeno/gas natural. Parte 6: Válvula automática
NTC-ISO 12619-9 Componentes del sistema de combustible para vehículos que funcionan con hidrógeno gaseoso comprimido (CGH2) y mezcla de hidrógeno/gas natural. Parte 9: Válvula de alivio de presión (VAP)
NTC-ISO 12619-10 Componentes del sistema de combustible para vehículos que funcionan con hidrógeno gaseoso comprimido (CGH2) y mezcla de hidrógeno/gas natural. Parte 10: Dispositivo de alivio de presión (DAP)
NTC-ISO 12619-12 Componentes del sistema de combustible para vehículos que funcionan con hidrógeno gaseoso comprimido (CGH2) y mezcla de hidrógeno/ gas natural. Parte 12: Cubierta hermética al gas y mangueras de ventilación
NTC-ISO 12619-13 Componentes del sistema de combustible para vehículos que funcionan con hidrógeno gaseoso comprimido (CGH2) y mezcla de hidrógeno/ gas natural. Parte 13: Línea rígida de combustible de acero inoxidable
NTC-ISO 12619-14 Componentes del sistema de combustible para vehículos que funcionan con hidrógeno gaseoso comprimido (CGH2) y mezcla de hidrógeno/gas natural. Parte 14: Línea flexible de combustible
NTC-ISO 12619-16 Componentes del sistema de combustible para vehículos que funcionan con hidrógeno gaseoso comprimido (CGH2) y mezcla de hidrógeno/gas natural. Parte 16: Accesorios

NTC 4830-23 Componentes del sistema de combustible para vehículos que funcionan con gas natural comprimido. Parte 23: Sensor de la temperatura del gas
Meta:
7.3 De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética
NTC-IEC 61215-2 Módulos fotovoltaicos (FV) para uso terrestre. Cualificación del diseño y homologación. Parte 2: Procedimientos de ensayo
NTC-IEC 62057-1 Medidores de energía eléctrica. Equipos, técnicas y procedimientos de ensayo. Parte 1: Unidades estacionarias de ensayo para medidores (MTU)
NTC-ISO 50001 Sistemas de gestión de energía. Requisitos con orientación para su uso.
NTC 6763 Clasificación de los aparatos a gas de acuerdo con el método de suministro de aire para combustión y la evacuación de los productos de la combustión (Tipos)
NTC-IEC 60034-11 Máquinas eléctricas rotatorias. Parte 11: Protección térmica
NTC-IEC 62722-2-1 Desempeño de las luminarias - Parte 2-1: Requisitos particulares. Luminarias LED
Inspección
Meta:
7.3 De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética
Diagnóstico de estaciones de servicio



Objetivo:
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Normalización
Meta:
8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
GTC-ISO 44003 Gestión de las relaciones empresariales colaborativas. Directrices para las micro, pequeñas y medianas empresas sobre la aplicación de los principios fundamentales.
GTC-ISO 44004 Gestión de las relaciones comerciales colaborativas. Directrices para las grandes organizaciones que desean colaborar con las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes)
GTC-ISO 55012 Gestión de activos. Orientación sobre la participación y la competencia de las personas
NTC 6761 Modelo de gestión para pequeño comercio. Requisitos con orientación para su uso
Meta:

8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.
GTC-ISO 45002 Sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Directrices generales para la implementación de la norma ISO 45001:2018

Meta:
8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
NTC-ISO 21101 Turismo de aventura. Sistemas de gestión de seguridad. Requisitos
NTC 6749 Gestión integral inteligente en turismo. Requisitos y buenas prácticas

Objetivo:
Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
Normalización
Meta:
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.
NTC-ISO 22301 Seguridad y resiliencia. Sistema de gestión de continuidad de negocio. Requisitos
NTC-ISO 12911 Organización y digitalización de la información en edificaciones y obras de ingeniería civil, incluyendo el BIM (Building Information Modelling). Marco de trabajo para la especificación de la implementación del BIM
NTC-ISO-TS 23860 Buques y tecnología marina. Terminología relacionada con los sistemas de buques autónomos
GTC 402 Guía para la calibración de pinzas amperimétricas

Meta:
9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.
GTC-ISO 10017 Gestión de la calidad. Orientación sobre las técnicas estadísticas para la norma ISO 9001:2015
GTC-ISO 21508 Gestión del valor ganado en la gestión de proyectos y programas
GTC-ISO 10020 Sistemas de Gestión de la Calidad. Gestión del cambio organizacional. Modelo de referencia de procesos
NTC-ISO 11600 Construcción de edificaciones. Productos para juntas. Clasificación y requisitos para sellantes
NTC 6085-2 Aislador compuesto tipo tensor (tipo sin revestimiento o pintado)
NTC 6730 Método de ensayo para concreto con fibras metálicas. Determinación de la resistencia a la tracción por flexión (límite de proporcionalidad (LOP), resistencia residual)
NTC 6764 Métodos para los ensayos mecánicos de productos de acero (métrico)
NTC 6721 Línea de tubería de poliamida 12 (PA12)
NTC-ISO 8846 Embarcaciones menores. Dispositivos eléctricos. Protección contra la ignición de gases inflamables circundantes
NTC-IEC 60092-352 Instalaciones eléctricas en buques. Parte 352: Elección e instalación de cables eléctricos.
NTC-ISO 128-15 Documentación técnica de producto (dtp). Principios generales de representación. Parte 15: presentación de planos en la construcción naval
NTC 3278-6 Conjuntos de equipos de baja tensión. Parte 6: Sistemas de barrajes canalizados (canalizadores)
NTC-IEC 60092-504 Instalaciones eléctricas en buques. Parte 504: Automatización, control e instrumentación
NTC-IEC 61869-99 Transformadores de instrumentos. Parte 99: GlosarioMeta:

Meta:
9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo.
NTC-IEC 80003-3 IEC/TR 80002-3:2014 Software de dispositivos médicos Parte 3: Modelo de referencia de procesos del ciclo de vida del software de dispositivos médicos (IEC 62304)
NTC-ISO-TR 80004-2 ISO/TR 80002-2:2017 Software para dispositivos médicos Parte 2: Validación de software para sistemas de calidad de dispositivos médicos
NTC-ISO 23128 ISO/TS 23128:2019 Dispositivos médicos: método de prueba de compatibilidad de equipos de transfusión y bolsas de sangre
GTC-ISO 21511 Gestión de proyectos, programas y portafolio. Estructuras de desglose de trabajo para la gestión de proyectos y programas
NTC-ISO 30301 Información y documentación. Sistemas de gestión de registros. Requisitos
GTC-ISO 21502 Gestión de proyectos, programas y portafolios. Orientaciones para la gestión de proyectos.
NTC-ISO 30401 Sistemas de gestión del conocimiento. Requisitos. NTC-ISO 28000 Seguridad y resiliencia. Sistemas de gestión de la seguridad. Requisitos.
GTC-ISO 10010 Gestión de la calidad. Orientación para comprender, evaluar y mejorar la cultura de la calidad en la organización
NTC-ISO 29481-3 Modelos de información de edificaciones. Manual de entrega de la información. Parte 3: Esquema de datos
NTC-ISO 128-1 Documentación técnica de producto (dtp). Principios generales de representación. parte 1: introducción y requisitos fundamentales
NTC-ISO 128-2 Documentación técnica de producto (dtp). Principios generales de representación. parte 2: convenciones básicas para las líneas
NTC-ISO 128-3 Documentación técnica de producto (dtp). Principios generales de representación. parte 3: vistas, secciones y cortes

NTC-ISO 128-71 Documentación técnica de producto (dtp). Principios generales de presentación. parte 71: representación simplificada para dibujos de ingeniería mecánica
Meta:
9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas
NTC-ISO-IEC 42001 Tecnología de la información. Inteligencia artificial. Sistema de gestión
Meta:
9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020
NTC-ISO-IEC 15459-1 Tecnologías de la información. Identificación automática y técnicas de captura de datos. Identificación única. Parte 1: Unidades de transporte individual.
NTC-ISO-IEC 15459-2 Tecnología de la información. Técnicas de identificación automática y captura de datos - Identificación única. Parte 2: Procedimientos de registro
NTC-ISO-IEC 11801-1 Tecnología de la información. Cableado genérico para instalaciones de clientes. Parte 1: Requisitos generales
NTC-ISO-IEC 11801-2 Tecnología de la información. Cableado genérico para instalaciones de clientes. Parte 2: Instalaciones para oficinas
NTC-ISO-IEC 11801-6 Tecnología de la información. Cableado genérico para las instalaciones del cliente. Parte 6: Servicios de edificios distribuidos.
NTC-ISO 20000-1 Tecnología de la información. Gestión del servicio. Parte 1: Requisitos del sistema de gestión del servicio.
NTC-ISO-IEC 646 Tecnología de la información. Conjunto de caracteres codificados ISO de 7 bits para el intercambio de información
NTC 6691 Especificación de sistemas de tele gestión
GTC-ISO 55013 Gestión de activos. Orientación sobre la gestión de los activos de datos.
NTC-IEC 61108-1 Equipos y sistemas de navegación marítima y

radiocomunicación. Sistema mundial de navegación por satélite (GNSS).
Parte 1: Sistema mundial de determinación de posición (GPS).
Inspección
Meta:
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.
Inspección visual con partículas magnéticas-
Meta:
9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.
Inspección con drones
Validación y Verificación
Meta:
9.4 “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas”
Sello de sostenibilidad pymes ESG Verified
Cero Desforestación


Objetivo:
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. .
Normalización
Meta:
11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales
NTC 5551-1 Durabilidad. Parte 1: Generalidades del diseño de estructuras de concreto
Meta:
11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad
NTC 6737 Evaluación del grado de desgaste de líneas de señalización del pavimento
Meta:
11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países
GTC-ISO 62713 Procedimientos de seguridad para la reducción de riesgos al exterior de una estructura
NTC 2230-22 Luminarias. Parte 22: Requisitos particulares. Luminarias para iluminación de emergencia.
NTC-ISO 37100 Ciudades y comunidades sostenibles. Vocabulario
GTC-ISO 37104 Ciudades y comunidades sostenibles. Transformar nuestras ciudades. Guía para la implementación local práctica de la NTC-ISO 37101

NTC-ISO 37101 Desarrollo sostenible en las comunidades. Sistema de gestión para el desarrollo sostenible. Requisitos con orientación para su uso
Meta:
12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los 11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
END 63152 Ciudades inteligentes. Continuidad del servicio urbano frente a catástrofes. El rol del suministro eléctrico
Meta:
11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
GTC-ISO 37106 Ciudades y comunidades sostenibles. Orientaciones para el establecimiento de modelos operativos de ciudades inteligentes para comunidades sostenibles
NTC-ISO 5130 Acústica. Mediciones del nivel de presión sonora emitida por vehículos automotores en condición estática
NTC 5375-1 Revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes en vehículos automotores y revisión técnico-mecánica en remolques, semirremolques y pequeños remolques. Parte 1: Generalidades
Certificación Sistemas de Gestión
Meta:
11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.
Certificación CASA


Objetivo:
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
Normalización
Meta:
12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
NTC 6709 Alimento para animales. Harina de plumas hidrolizadas
NTC 6708 Alimento para animales. harina de subproductos de aves de corral
NTC 6503 Sistema de gestión de la sostenibilidad para establecimientos de alojamiento. Requisitos
GTC 380 Piedra natural. Guía para la selección de piedra dimensionada
NTC 6752 Estructuras de bambú. Productos de bambú de ingeniería. Métodos de ensayo para determinar propiedades mecánicas con probetas de tamaño pequeño
NTC 6713 Productos laminados elaborados de latas de bambú para muebles interiores. Requisitos y métodos de ensayo
NTC-ISO 14009 Sistemas de gestión ambiental. Directrices para incorporar la circularidad de los materiales en el diseño y desarrollo
Meta:
12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo con el fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente

NTC 6733 Buenas prácticas de higiene, limpieza y desinfección en la industria turística. Requisitos
NTC 6690 Método de ensayo para determinar el porcentaje en peso de compuestos orgánicos volátiles individuales en recubrimientos de secado al aire a base de agua por cromatografía de gases
NTC 6734 Método de ensayo para determinar el grado de sangrado de la pintura de tráfico
NTC 6736 Método de ensayo del poder cubriente de las pinturas por reflectometría
NTC 6692 Método de ensayo para determinar el efecto de la humedad en las mezclas asfálticas
NTC-ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.
NTC-ISO 20848-1 Embalaje. Bidones de plástico. Parte 1: Bidones de tapa movible (tapa abierta) con una capacidad nominal de 113,6 L a 220 L
NTC-ISO 20848-2 Embalaje. Bidones de plástico. Parte 2: Bidones de tapa fija (tapa apretada) con una capacidad nominal de 208,2 L y 220 L
NTC-ISO 5412 Plásticos. Bolsas de plástico compostables industrialmente para compras
NTC-ISO 5424 Plásticos. Pitillos plásticos compostables industrialmente
NTC 6704 Bebidas alcohólicas. Aguardiente Artesanal
Meta:
12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
NTC 6758 Método de ensayo para envejecimiento acelerado de dispositivos electrocrómicos en unidades de vidrio aislante selladas
NTC 6757 Método de ensayo de horneado y ebullición de vidrio laminado
NTC 6723 Preparación de mezclas viscosas para materiales asfálticos reciclados en caliente
NTC 6726 Unidades de mampostería fabricadas a partir de plástico reciclado

GTC 405 Plásticos. Guía para la implementación de la NTC 6632:2022
NTC 6739 Plásticos. Plásticos reciclados. Caracterización de reciclados de poliestireno (PS)
NTC 6740 Plásticos. Plásticos reciclados. Caracterización de reciclados de polietileno (PE)
NTC 6741 Plásticos. Plásticos reciclados. Caracterización de reciclados de polipropileno (PP)
NTC 6742 Plásticos. Plásticos reciclados. Caracterización de reciclados de poli (cloruro de vinilo) (PVC)
NTC 6743 Plásticos. Plásticos reciclados. Caracterización de residuos plásticos
NTC 6744 Plásticos. Plásticos reciclados. Caracterización de reciclados de poli (tereftalato de etileno) (PET)
NTC 6754 Clasificación de agentes de reciclaje de mezclas en caliente
GTC 363 Guía de buenas prácticas de manufactura de café verde
Meta:
12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes
NTC-ISO 15078 Materiales de empaque primario para productos medicinales. Requisitos particulares para la aplicación de la ISO 9001:2015 con referencia a las buenas prácticas de manufactura BPM
NTC-ISO 3826-1 Contenedores plásticos para sangre humana y componentes sanguíneos. Parte 1. Contenedores convencionales
NTC-ISO 3826-2 Contenedores plásticos para sangre humana y componentes sanguíneos. Parte 2. Símbolos gráficos y etiquetado
NTC-ISO 3826-3 Contenedores plásticos para sangre humana y componentes sanguíneos. Parte 3. Sistemas de bolsa sanguínea con elementos integrados
NTC-ISO 3826-4 Contenedores plásticos para sangre humana y componentes sanguíneos. Parte 4. Sistemas de aféresis con elementos integrados

GTC-ISO TS-22386 Seguridad y resiliencia. Autenticidad, integridad y confianza en productos y documentos. Directrices para la protección de la marca y para procedimientos de cumplimiento
NTC 6769 Método de ensayo para la evaluación de la eficacia de los agentes y procesos de limpieza
Meta:
12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.
GTC-ISO 10008 Gestión de la calidad. Satisfacción del cliente. Orientación para las transacciones de comercio electrónico del negocio al consumidor
Educación
Meta:
12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo con el fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente
Conocimiento y aplicabilidad de la NTC 6632:2022 en Plásticos de un solo uso. 12 h en línea-presencial
Meta:
12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
Programa de formación de auditores internos en el sistema de Basura Cero de 40 h en línea-presencial
Meta:
12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes

Sostenibilidad desde el concepto ambiental, social y de gobernanza 8 h virtual-autogestionado
Meta:
12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza
Herramientas para la comunicación de la responsabilidad social y la sostenibilidad, 4 h virtual-autogestionado
Validación y Verificación
Meta:
12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización
Declaraciones ambientales de producto
Certificación Producto Procesos y Servicios
Meta:
12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
Certificación de trazabilidad del reciclado de plásticos y del contenido de material reciclado en un producto NTC 6632
Meta:
12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza
CES complejidad alta NTE ECOPETROL HSE-N-008:2024


Objetivo:
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Normalización
Meta:
13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
NTC-ISO 14093 Mecanismo para financiar la adaptación local al cambio climático. Subvenciones para la resiliencia climática basadas en el desempeño. Requisitos y directrices
GTC-ISO 62561-8 Componentes del sistema de protección contra el rayo (CPCR). Parte 8: Requisitos para los componentes de SPCR aislado
Meta:
13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, las estrategias y los planes nacionales.
NTC 6729 Método de ensayo para envejecimiento acelerado de vidriados dinámicos controlados ambientalmente
GTC-ISO 84 Directrices para abordar el cambio climático en las normas
NTC 6783 Buques de navegación interior. Conexiones para el trasiego de diésel
Educación
Meta:
13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
Curso: Adaptación al cambio climático con enfoque en identificación de riesgos climáticos y medidas de adaptación. 20 h, en línea-presencial

Meta:
13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, las estrategias y los planes nacionales.
Curso: Cálculo y aplicación práctica del inventario GEI a partir de la NTC ISO 14064-1:2020 20 h en línea-presencial
Validación y Verificación
Meta:
13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
Plan de gestión de CO2e CO2e con gestión basada en ciencia
Porcentaje de CO2e reducido
Porcentaje de CO2e compensado
Cero Neto

Objetivo:
Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
Normalización
Meta:
14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes

NTC-ISO 6185-3 Botes inflables. Parte 3: Botes con una potencia máxima del motor de 15 kW y mayor
NTC 6776 Tanques de combustible marino no integrales
NTC 6777 Buques de navegación interior. Racores para la descarga de aceites residuales

Objetivo:
Conservar la vida de ecosistemas terrestres. Busca proteger y restablecer los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, y detener la pérdida de biodiversidad.
Normalización
Meta:
15.2 Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a escala mundial
NTC 6724 Viveros temporales para la producción de bambú



Objetivo:
Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para toda la población y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Normalización
Meta:
16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
GTC-ISO TS-22360 Seguridad y resiliencia. Gestión de crisis. Conceptos, principios y marco
GTC-ISO 22336 Seguridad y resiliencia. Resiliencia organizacional. Directrices para la política y la estrategia de resiliencia
Meta:
16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
NTC 6774 Terminología normalizada relativa a la ciencia forense
NTC-ISO 18788 Sistema de gestión para operaciones de seguridad privada. Requisitos con orientación para uso.
Meta:
16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
GTC-ISO 37008 Investigaciones internas de las organizaciones. Orientación
NTC-ISO 37001 Sistemas de gestión antisoborno. Requisitos con orientación para su uso
NTC-ISO-IEC 27035-1 Tecnología de la información. Gestión de incidentes de seguridad de la información. Parte 1: Principios y procesos.
GTC-ISO 27035-2 Tecnología de la información. Gestión de incidentes de seguridad de
la información. Parte 2: Directrices para planificar y preparar la respuesta a incidentes
NTC-ISO-IEC 27006-1 Seguridad de la información, ciberseguridad y protección de la intimidad Requisitos para los organismos que realizan la auditoría y certificación de los sistemas de gestión de la seguridad de la información. Parte 1: Generalidades
Meta:
16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
NTC-ISO 31030 Gestión del riesgo asociado a viajes. Orientación para organizaciones
NTC-ISO 37301 Sistemas de gestión del compliance. Requisitos con orientación para su uso
GTC-ISO 21505 Gestión de proyectos, programas y portafolios. Orientación sobre la gobernanza
GTC-ISO 37004 Gobernanza de las organizaciones. Modelo de madurez de la gobernanza. Orientación
NTC-ISO-IEC 27001 Seguridad de la información, ciberseguridad y protección de la privacidad. Sistemas de gestión de seguridad de la información. Requisitos
NTC 6767 Juegos de suerte y azar territoriales. requisitos de seguridad y calidad para las organizaciones que realizan actividades de presorteo y sorteo para fortalecer la transparencia



3.4 GESTIÓN ECONÓMICA
ICONTEC obtuvo ingresos operacionales por $94.913 millones, lo cual representa un crecimiento de 10,8 % respecto al año anterior, y un cumplimiento de 98,2 % del presupuesto.
Todos los servicios presentaron un crecimiento en sus ingresos respecto a 2023, excepto dos, Acreditación en Salud que decreció 8,6 %, considerando que en 2024 no se realizó el Foro de Acreditación en Salud, que generó ingresos por $412 millones en 2023. Por su parte, Normas y Publicaciones que decreció 1,3 %, es decir, se generó prácticamente el mismo ingreso que en 2023.
El mejor desempeño en términos absolutos lo obtuvieron los servicios de la unidad técnica de Certificación Sistemas con un crecimiento de 12,1 %, e Inspección con un crecimiento de 12,1 % de incremento. Es importante mencionar que en este ingreso se ven reflejados $1.427 millones correspondientes a los aportes de varias entidades internacionales para la celebración de la Reunión Anual de ISO en septiembre en Cartagena, así como $102 millones en patrocinios de empresas colombianas.
En cuanto a la rentabilidad, se generó un excedente bruto de $36.918 millones, $2.978 millones por encima del monto alcanzado en 2023, lo que representa un crecimiento de 8,8 %, sin embargo, presentando una leve disminución del Margen Bruto ya que pasamos de 39,6 % a 38,9 %; esto dado por dos temas en particular, uno que 2024 fue un año con un gasto elevado de honorarios dada la estructura de costos de algunos proyectos, especialmente de la unidad técnica de Cooperación y Proyectos Especiales. De igual manera, la celebración de la Reunión Anual de ISO tuvo un impacto en el margen bruto, teniendo en cuenta que su naturaleza no es comercial y por tanto no debía generar utilidad. El costo fue de $1.556 millones, es decir, la inversión que realmente realizó ICONTEC fue de $27 millones.
Se generaron $2.520 millones de excedentes antes de impuestos, esto es un crecimiento de 69,2 %, es decir, $1.031 millones adicionales, esto debido a un crecimiento en los otros ingresos por concepto de arrendamiento de las oficinas


del quinto piso, dado que en 2023 solo estuvieron en arrendamiento dos meses y en 2024 se tuvo el ingreso de los doce meses, es decir, son $625 millones adicionales. En cuanto a los gastos financieros, vemos una disminución de $512 millones en los intereses del leasing que tenemos con Bancolombia, esto generado por la disminución del IBR. Finalmente, la diferencia en cambio este año jugo a favor de ICONTEC, con un neto entre ingreso/gasto por diferencia en cambio de $272 millones, en 2023 este neteo dio -$373 millones.
Finalmente, vemos un crecimiento en el impuesto de renta, que pasó de $165 millones a $304 millones, $138 millones adicionales. Esta variación se da principalmente por la diferencia entre los dividendos pagados por las filiales y los ingresos por método de participación, dado que este segundo fue menor.
Todo lo anterior nos lleva a un beneficio neto de $2.216 millones , un 67,4 % por encima de lo obtenido en 2023.

En cuanto a las cuentas del Balance, encontramos un crecimiento de 12,4 % en el total de activos; la mayor variación se encuentra en los activos corrientes que crecen 19 %, principalmente en la cuenta de efectivo y equivalente que presentó un crecimiento de 99 %, es decir, $5.038 millones adicionales a 2023. En bancos se tienen $4.295 millones, prácticamente lo mismo que en 2023. Por otra parte, en derechos fiduciarios se tienen $5.790 millones, $876 millones corresponden a los excedentes de años anteriores


que no se han utilizado y $4.914 millones corresponden a caja generada de la operación. Las cuentas por cobrar de corto plazo presentan un leve decrecimiento de 3 %, $660 millones por debajo de la cartera presentada en 2023.
Los activos no corrientes presentan un crecimiento de 9,7 %, y la principal variación se encuentra en el leasing financiero, que generó un crecimiento de 18 %, es decir, $5.953 millones adicionales. Esto se dio por la actualización de avalúos la cual mostró una valorización de las oficinas del edificio Elemento en dicho monto.
El pasivo corriente presentó un crecimiento de 7,5 % respecto a 2023, $1.063 millones adicionales, la principal variación se encuentra en cuentas comerciales por pagar, incremento generado por los proveedores de la UT de Cooperación, cuyos contratos iniciaron ejecución en octubre y por ende su facturación se generó en noviembre y
diciembre, con pago en enero. Estos proveedores representan $923 millones de las cuentas por pagar, todo lo cual explica la variación.
El otro rubro que se incrementa en mayor medida son las obligaciones laborales, teniendo en cuenta el incremento salarial de 10 % en 2024, por lo que las cesantías, los intereses sobre cesantías, la prima de productividad y las vacaciones se incrementan en ese porcentaje.
El total del pasivo crece 0,4 %, dado que las obligaciones financieras decrecen $1.368 millones, 7,9 %, explicado por el abono a capital de los leasings de las oficinas de Bogotá y Barranquilla.
En relación con el Fondo Social se observa un crecimiento de 18 %, apalancado por el otro resultado integral acumulado, que corresponde a la valorización de los inmuebles. El comportamiento de los principales índices financieros se muestra en la tabla a continuación:



3.5 GESTIÓN AMBIENTAL
La sostenibilidad ambiental es un componente esencial de nuestra estrategia corporativa. En este año hemos logrado avances significativos en la medición de nuestra huella de carbono y en la optimización del uso de los recursos naturales.
Medición de Emisiones de CO 2 :
se establecieron lineamientos de medición logrando reducir 60 % en nuestras emisiones de carbono respecto al año anterior; para 2024 la huella de carbono se registró en 201 Toneladas de CO2 con un recorrido de 1´016.584 millas de vuelo. Este esfuerzo incluye una medición más específica y el fomento de la movilidad sustentable.
La distribución de vuelos nacionales alcanzó 88,52 % y el restante 11,47 % por vuelos internacionales, con el siguiente número transacciones por aerolínea:



Las rutas con el mayor volumen de transacciones en 2024 son BogotáCartagena-Bogotá, con un total de 85 transacciones, y Bogotá-MedellínBogotá, con 51 transacciones. Además, se observa que el período de mayor actividad transaccional se concentra entre los meses de julio y noviembre.


Gestión de Recursos
Se fortaleció la cultura por el ahorro y uso correcto del recurso hídrico y energético. Así mismo, se instruyó en lineamientos para implementar tanto en el entorno laboral y como en el hogar.
Durante 2024 se logró obtener un ahorro de 36 % en el consumo del recurso hídrico en metros cúbicos, frente al año anterior, en línea con las disposiciones nacionales y el fenómeno del niño que afectó a varias zonas geográficas del país. Por su parte, el consumo de energía aumentó en 19 % debido al aumento de clientes y colaboradores en las instalaciones de la empresa.


CONSUMO ENERGÍA (KW/H) REDUCCIÓN




Iniciativas ambientales
Tapas para sanar: en 2024, se logró un incremento significativo de 110 % en la recolección de tapas; Este aumento en la cantidad de tapas recolectadas se ha gestionado de manera eficiente y en colaboración con la Fundación Sanar, asegurando que sean dispuestas correctamente y que se maximicen los beneficios para las comunidades que apoyan la fundación. Este esfuerzo no solo contribuye al bienestar social, sino que también refuerza nuestro compromiso con prácticas empresariales responsables.



Botellas de amor: durante 2024 se logró un notable aumento de 280 % en la recolección de plásticos, a través de la iniciativa 'Botellas de Amor', alcanzando un total de 55 kg de plásticos correctamente dispuestos. Este resultado refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación en la gestión de residuos, alineándonos con las mejores prácticas ambientales. La campaña no solo ha permitido una mayor cantidad de material reciclado, sino que también ha fortalecido nuestra alianza con la comunidad en la lucha contra la contaminación, ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades vulnerables.
Pilas con el ambiente: en el marco de la iniciativa ‘Pilas con el Ambiente’, continuamos con la recolección de pilas durante todo 2024 consolidando nuestro compromiso con la gestión responsable de residuos. Esta acción es parte de nuestra estrategia integral de sostenibilidad, que no solo busca mitigar el impacto ambiental de productos desechables, sino también promover la educación y concienciación sobre prácticas de reciclaje y disposición adecuada. Las pilas recolectadas serán correctamente dispuestas al final del año, asegurando su tratamiento adecuado y contribuyendo de manera efectiva a la reducción de la contaminación.


Consumo de materiales 2024:
A continuación, se presenta una tabla detallada que muestra la relación de los materiales consumidos en los procesos y servicios operativos de ICONTEC durante 2024. Esta información es clave para evaluar la eficiencia en el uso de recursos dentro de la organización, permitiéndonos medir el impacto de los insumos en nuestras operaciones y optimizar el uso de materiales en función de nuestras metas de sostenibilidad y eficiencia operativa. El análisis de estos consumos nos proporciona una base sólida para identificar áreas de mejora y asegurar una gestión más eficiente de los recursos, alineada con los objetivos estratégicos de la empresa.


3.6 GESTIÓN SOCIAL
NUESTRA GESTIÓN
En ICONTEC, creemos que el verdadero motor de nuestro éxito radica en el talento humano que forma parte de nuestra organización. Cada uno de nuestros colaboradores es esencial para el logro de nuestros objetivos, aportando su pasión, compromiso y creatividad en todo lo que hacemos. Valoramos el esfuerzo y la dedicación de cada miembro de nuestro equipo, reconociendo que son ellos quienes, con su talento y liderazgo, transforman desafíos en oportunidades y nos permiten mantener la confianza que tanto nos caracteriza.
Fomentamos un ambiente inclusivo, colaborativo y de constante aprendizaje, donde cada persona tiene la oportunidad de crecer y desarrollarse profesionalmente. Apostamos por el bienestar y la formación integral de nuestros colaboradores, entendiendo que su éxito es directamente el nuestro. Juntos, estamos forjando un futuro sólido, lleno de confianza, y promoviendo la innovación y el progreso en todos los sectores donde estamos presentes.


Orgullosos de Nuestra Organización, Orgullosos
de Nuestras Mujeres
Hemos sido reconocidos por Great Place To Work como una de las mejores organizaciones para trabajar para las mujeres. Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con la equidad, la inclusión y el desarrollo de un entorno laboral donde todas las personas puedan crecer y alcanzar su máximo potencial.
Este logro es el resultado del esfuerzo y dedicación, promoviendo una cultura basada en el respeto, la igualdad de oportunidades y el bienestar de cada persona que forma parte de nuestra familia




En ICONTEC impulsamos el talento y liderazgo de las mujeres, brindando un entorno donde crecen, se desarrolla y equilibran su vida personal y profesional para construir un futuro mejor.

NUESTRA GENTE

Nuestros colaboradores son la principal fuente de conocimiento, habilidades y capacidades. En Colombia y Latinoamérica contamos con un equipo de 476 colaboradores. Cada día, trabajamos con compromiso y dedicación por el bienestar de nuestra gente, con la convicción que darán lo mejor de sí por el futuro y la sostenibilidad de nuestra organización.
Apartadó Antioquia Chocó Caldas
Risaralda Quindío
Valle del Cauca Cauca Nariño Putumayo
La Guajira Magdalena Cesar
Sucre
Córdoba
Bolívar
Atlántico
San Andrés
Norte de Santander
Santander
Arauca
Casanare
Total Colaboradores Colombia
Cundinamarca
Boyacá
Tolima
Huila
Meta Caquetá Vaupés
Vichada Guainía Amazonas

En Latinoamérica estamos ubicados en los siguientes países con un total de cincuenta colaboradores

Sabemos que contamos con los mejores, no solo por lo valioso de su conocimiento y experiencia, sino también por sus cualidades personales. Por esa razón, buscamos estrategias que nos permitan contener la rotación y fidelizar con convicción. Gracias a ello, hemos logrado mantener un promedio de antigüedad de 7 años.
57 Colaboradores directos
17 aAprendices
8 Temporales
a 1 año
NÚMERO Y TIEMPO DE VINCULACIÓN DE PERSONAL
La edad promedio entre nuestros colaboradores es de 38 años.
PROMEDIO DE EDAD 472 COLABORADORES
Los resultados de nuestras iniciativas han tenido un impacto positivo en toda la organización. Hemos logrado fomentar la cultura de la diversidad que enriquece nuestro entorno laboral, al crear un equilibrio valioso entre experiencias, habilidades y perspectivas distintas. Esto es fundamental para mejorar nuestra competitividad, productividad y rentabilidad, asegurando que estemos mejor preparados para enfrentar los desafíos del mercado. En términos de composición de nuestro equipo, contamos con 287 mujeres, lo que representa 60 % de nuestra fuerza laboral, y 189 hombres, que constituyen 40 %. Estos números reflejan nuestro compromiso con la equidad y el trabajo continuo para crear un ambiente inclusivo para todos.

Distribución por género del comité directivo:


HOMBRES MUJERES
En ICONTEC, valoramos profundamente la motivación y el sentido de pertenencia de nuestros colaboradores, conscientes de que la estabilidad laboral influye directamente en su bienestar. 86 % de nuestro equipo tiene contrato indefinido, 2 % temporal y 13 % a término fijo. Además, contamos con un talentoso equipo de 471 profesionales por prestación de servicios en Colombia y 64 en nuestras filiales internacionales.


GESTIÓN DEL DESEMPEÑO

El mejor talento para darle vida a grandes retos.
En ICONTEC, entendemos que nuestro talento es el principal capital de una compañía, por eso nos dedicamos cada día a atraerlo y desarrollarlo.
A lo largo de los años, hemos invertido en la formación de nuestros líderes con el objetivo de desarrollar habilidades que inspiren, promuevan la excelencia en nuestra operación diaria y nos permitan alcanzar los objetivos que nos trazamos.
Nuestro programa de formación ha permitido fortalecer las capacidades de gestión de aquellos que lideran equipos, promoviendo un ambiente de desarrollo continuo. Además, impulsamos la creación de equipos de alto desempeño, donde la comunicación constante con los colaboradores es clave para compartir ideas, opiniones y tomar las mejores decisiones en beneficio del negocio.
Cada año, nuestros colaboradores participan en la evaluación de desempeño, un espacio único para recibir retroalimentación tanto técnica como humana. Este proceso también nos permite ajustar los planes de desarrollo, para asegurar que cada persona pueda seguir creciendo y mejorando en su gestión.
ICONTEC celebró con orgullo su 61 aniversario y a lo largo de este camino de evolución, uno de nuestros principales objetivos ha sido facilitar el crecimiento de nuestra gente. En este sentido, ofrecemos continuamente convocatorias internas y los resultados hablan por sí mismos: este año 40 % de nuestras vacantes fueron cubiertas por talento interno.
Gracias a los planes integrales implementados desde la Dirección de Desarrollo Humano y Cultura, ¡hemos logrado reducir nuestra tasa de rotación de 12,2 % a un impresionante 7,2 %. ¡Un logro que refleja el impacto positivo de nuestras estrategias y el compromiso con nuestro equipo!

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

Impulsamos el crecimiento profesional y personal de nuestros colaboradores.
A través de nuestra estrategia de Aprendizaje Organizacional, promovemos un enfoque integral que impulsa tanto el desarrollo del ser como el fortalecimiento de las capacidades técnicas de nuestros equipos.
En ICONTEC, sabemos que la capacitación continua de nuestros colaboradores es esencial para lograr la excelencia en nuestros servicios y procesos. Por esta razón, en el marco de nuestro Plan Anual de Capacitación, denominado Mejorando…ando, diseñamos una amplia oferta formativa.
En 2024 ofrecimos un total de 423 formaciones, que incluían capacitaciones presenciales, sesiones sincrónicas en línea y una extensa oferta de cursos virtuales, a través de nuestra plataforma de aprendizaje.
Además, ofrecemos programas diseñados para fortalecer las competencias personales de nuestros colaboradores. Uno de estos programas se denomina Mapeando mi desarrollo, en el cual nos enfocamos en habilidades de liderazgo inspiracional, orientación al logro y trabajo colaborativo. Con inscripción voluntaria, 101 colaboradores decidieron participar y complementar su desarrollo integral.
Otro evento destacado fue el programa de Backups, creado para preparar a nuestros colaboradores seleccionados para asumir roles de respaldo en caso de ausencias temporales o vacaciones de nuestros líderes. A través de este programa, brindamos nuevas


habilidades y conocimientos, a la vez que garantizamos la continuidad de nuestras operaciones. En 2024, preparamos a cuarenta personas en este enfoque.
En línea con los avances tecnológicos, diseñamos un programa de tres cursos enfocados en herramientas como Power BI, donde los participantes adquirieron habilidades en la conexión y la transformación de datos, la creación de informes y el análisis avanzado. Este programa contó con la participación de 157 colaboradores.
Además, para promover el aprendizaje de un segundo idioma, establecimos un convenio externo para ofrecer un programa de inglés. Con duración de un año, este programa se centra en desarrollar habilidades tanto escritas como conversacionales, 22 colaboradores participaron en esta formación.
Para seguir potenciando las habilidades de comunicación de nuestros líderes, lanzamos el taller El Arte de
Hablar en Público, diseñado para mejorar la expresión ante audiencias y medios. Este año, avanzamos con 14 líderes en el programa.
Para continuar avanzando con nuestra estrategia de sectorización, hemos desarrollado escuelas sectoriales en sostenibilidad y construcción, con la participación de cien colaboradores. También implementamos la iniciativa de enviar lecturas segmentadas por sector, centradas en temas actuales, perspectivas del país e indicadores clave. De esta manera, nuestros equipos comerciales, unidades técnicas y operaciones, se mantienen constantemente actualizados y alineados con las tendencias y desafíos del sector.
A lo largo del año, impartimos un total de 38.963 h de formación, el promedio de capacitación y entrenamiento para los colaboradores de las unidades técnicas fue de 44 h y para los procesos de apoyo 20 h. La inversión total en formación alcanzó los $140.019.579.



TALENTO EXPERTO

Fortalecimiento de profesionales calificados, con competencias técnicas y habilidades blandas que dejan huella en nuestros clientes.
Durante 2024, logramos 1049 procesos de calificación nuevos, equivalentes a 90 % de la meta trazada. Cientos de profesionales lograron de forma satisfactoria terminar el entrenamiento con competencias profesionales óptimas, que aportan a la competitividad de la organización.
Nuestro equipo se encargó de mejorar las estrategias de acompañamiento con formaciones y seguimientos personalizados para cerrar las brechas técnicas y obtener los conocimientos requeridos en las diferentes líneas de negocio y sectores económicos en los que la organización presta servicios. Así mismo, nos aseguramos de que el talento humano cuente con las habilidades blandas que aportan valor en los ejercicios desarrollados midiéndolos a través de comportamientos observables.
ICONTEC una vez más se consolida como líder en calidad y competencia técnica de su equipo profesional, para esto, la apuesta económica en 2024 superó los $150.000. 000.
Además, nos preocupamos también de los profesionales que ya llevan años en su labor, con quienes desarrollamos estrategias de fortalecimiento y mantenimiento de la competencia, con programas de acompañamientos en sitio y capacitaciones de actualización que al final les permite generar valor agregado a los ejercicios de evaluación de la conformidad

Les compartimos a continuación el detalle de las calificaciones alcanzadas:

SG SST TE CUIDAMOS
Uno de nuestros propósitos es posicionarnos en el ámbito internacional. Por eso, en 2024, calificamos y gestionamos las competencias de diferentes profesionales en nuestras filiales, fomentando así la capacidad local y la rentabilidad.

Crecimiento
En 2024, se obtuvo un crecimiento de 4,5 % en las filiales en todas las unidades técnicas
Calificaciones SG
Las primeras capacidades en ISO 37001 En Perú, e ISO 9001 para México y Representación Republica Dominicana.
Global G.A.P
Los profesionales recibieron actualización y calificación en las nuevas versiones de los esquemas.

Como resultado del esfuerzo realizado por la unidad de Talento Experto, logramos incrementar las capacidades operativas en Colombia y en el resto de nuestras filiales, generando un crecimiento global de 40 %. A continuación, el detalle de la evolución en nuestras líneas de negocio.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

“Juntos por la generación de entornos seguros y saludables” es el eslogan con el que fortalecemos el compromiso por la seguridad y la salud en ICONTEC.
En ICONTEC, la seguridad y el bienestar de nuestros colaboradores son pilares fundamentales de nuestra cultura organizacional. Por ello, cada año nos interesamos por implementar estrategias y programas orientados a garantizar entornos de trabajo seguros y saludables, reafirmando nuestro compromiso con la prevención de riesgos y la promoción del bienestar integral.

Nuestra propuesta de valor se basa en un enfoque preventivo, con el propósito de fomentar una cultura de autocuidado, promoviendo la mentalidad de cuidado mutuo y responsabilidad compartida entre todos los miembros de la organización.
Durante el 2024, se llevaron a cabo los exámenes médicos periódicos bajo la campaña Yo me cuido por mí, mi familia e ICONTEC, iniciativa crucial para la detección temprana de cualquier condición que pudiera impactar el bienestar de nuestros colaboradores, proporcionando una base sólida para desarrollar estrategias de promoción y prevención en hábitos saludables, prevención de enfermedades, detección de factores de riesgo y mejora continua de los entornos de trabajo.
Con respecto a los resultados obtenidos en 2022, como aspectos favorables, evidenciamos un incremento de 15 % de colaboradores que decidieron iniciar la práctica de actividad física lo que permitió una disminución de 8 % de personas con sobrepeso, demostrando así un cambio positivo no solo en su salud física, sino en su salud mental, bienestar emocional y la calidad de vida en general.
Gracias a las actividades realizadas a través de campañas de ergonomía, pausas activas, programas de salud mental y talleres sobre manejo del estrés, logramos una disminución significativa de la sintomatología osteomuscular reportada en 2023, de los cuales 44 % de los colaboradores que estaban caracterizados en riesgo alto se encuentra hoy en riesgo bajo. Con esto se demuestra que en ICONTEC cada una de las actividades genera un impacto favorable en nuestra gente.


Durante los días administrativos de abril, mayo, agosto y septiembre, llevamos a cabo nuestro Vive + Feliz Fest, festival que promueve un ambiente laboral saludable y feliz para todos- En el marco de este evento,
NUESTROS LOGROS:
1. No aumentamos del número de enfermedades laborales calificadas.
◌ Mantuvimos nuestra meta anual del ausentismo, presentando únicamente un 3 % de incremento con respecto al año anterior.
◌ El índice de accidentalidad se mantuvo en un nivel bajo, con solo 1,67 % de los colaboradores involucrados en accidentes.
desarrollamos actividades con un enfoque integral; corazón, alma, cuerpo y mente, contando con la participación de 73 % de nuestros colaboradores no solamente en Colombia sino también en nuestras filiales.
Este resultado refleja el éxito de las estrategias de prevención y la implementación de medidas efectivas para proteger la salud y la seguridad de nuestros colaboradores.
◌ Redujimos 7 % de días de ausencia por incapacidades mayores a 30 d con respecto al año anterior.
En ICONTEC estamos comprometidos con la prevención del riesgo psicosocial, mediante el beneficio de apoyo psicológico, iniciativa efr, el cual brinda herramientas para manejar el estrés, mejorar la salud mental y fomentar un ambiente laboral más saludable y equilibrado, logramos aumentar un 5 % las solicitudes con respecto al año anterior, lo que refleja la apertura de nuestros colaboradores con la atención y cuidado de su salud mental.
Seguimos avanzando en el cumplimiento de los estándares del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo establecidos en la Resolución 0312 de 2019, con lo cual mantenemos un nivel de implementación de 99 %, lo que garantiza un sistema sólido y confiable para la organización y nuestros clientes.










SOMOS UNA EMPRESA
FAMILIARMENTE RESPONSABLE

Somos excelencia en conciliación y bienestar.

En ICONTEC, estamos convencidos de que la satisfacción y fidelización de nuestros colaboradores fortalece el compromiso y el sentido de pertenencia. Creemos que dejar huella en su bienestar integral, promoviendo la conciliación y el equilibrio entre la vida personal, familiar y laboral, es directamente proporcional con la sostenibilidad, productividad y competitividad de la organización.
Por ello en 2017 comenzamos con nuestra ruta de la excelencia, con el compromiso de certificarnos como una empresa familiarmente responsable (EFR). Con este fin, recibimos la auditoría de la Fundación más Familia y logramos el certificado en la categoría B, luego en 2021 logramos la extensión de nuestra certificación a los diferentes países en los que operamos y ascendimos a la categoría B+.

En el camino de la mejora continua y la convicción del beneficio tanto para la empresa como para los colaboradores que genera el modelo, recibimos nuevamente la auditoría en 2024 y obtuvimos el reconocimiento como una organización con nivel de Excelencia, el cual además de su exigencia, nos pone en el escalafón mayor de la certificación. Esto nos llena de orgullo y nos motiva a seguir adelante.

conciliación
En 2024 destinamos una inversión de más de $4.200.000.000 en acciones que permitieron mejorar la calidad de vida y bienestar de los colaboradores y sus familias. Comprometiéndonos cada día con la generación de empleo de calidad, inspirando una cultura basada en la felicidad y los valores corporativos que fomentan la autonomía, el sentido de propósito y la orientación al logro de nuestros colaboradores.
Todas estas acciones se reflejan en el resultado de nuestra medición de clima laboral, que realizamos cada dos años con la firma Great Place To Work (GPW) . Para 2024 logramos subir un punto (lo cual es muy difícil por la gestión y los niveles en los que nos encontramos), de esta manera cumplimos con la meta que nos habíamos trazado.
Detalle de los resultados:

Gracias a la significativa muestra de empresas que miden el ambiente laboral con GPW, pudimos compararnos con otras empresas del sector, y encontramos que nos destacamos positivamente en las cuatro categorías del modelo.



Liderazgo:

En ICONTEC, seguiremos trabajando con la convicción de que una organización sostenible es aquella que invierte en su gente, impulsa su bienestar y promueve un entorno de equilibrio, crecimiento y desarrollo.
Nuestros líderes son un factor clave en el éxito y la sostenibilidad de la organización, ya que son ellos quienes fomentan la confianza, el compromiso y la motivación de nuestros colaboradores, permitiéndonos desafiar y alcanzar los retos que nos proponemos para la sostenibilidad. Actualmente contamos con 55 líderes a quienes medimos cada año la evolución en el liderazgo que esperamos. Con inmensa alegría, les compartimos los resultados que obtuvimos en 2024.

Detalle de los resultados:


3.7 FUSEI: nuestra apuesta para mejorar la calidad de vida en la sociedad
FUSEI es una fundación dedicada al mejoramiento de la calidad de vida de sectores de escasos recursos, mediante programas de alimentación, educación, recreación, autogestión y desarrollo integral. La fundación no está destinada a hacer programas internos para el desarrollo, ni actividades de educación formal o no formal, ni actividades enmarcadas dentro del sistema nacional de bienestar familiar para el personal de ICONTEC.
PROGRAMA ALIMENTACIÓN
FUSEI, en su misión de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones en sectores de escasos recursos, brindó su apoyo durante el año 2024 a:

Fundación Proyecto Unión
Hogar Santa Rita
Esta Fundación está ubicada en el barrio Chapinero, en Bogotá. Se dedica a la atención de niños con enfermedades pediátricas de difícil manejo que en su mayoría han sido abandonados en los hospitales. FUSEI aportó durante 2024 recursos representados en la compra de leche de fórmula para los niños que son alimentados por sonda.en la compra de mercados mensuales.

Fundación Rescate
Esta fundación está ubicada en la zona de tolerancia del barrio Santafé, en Bogotá. Está dedicada a la atención de niños entre cero y ocho años, que en su gran mayoría son hijos de trabajadoras sexuales del sector. Les brinda a los niños la alimentación y el cuidado necesario los siete días de la semana, 24 h. FUSEI aportó durante 2024 recursos representados en la compra de leche de fórmula para bebés.
Fundación Dharma
Esta fundación se encuentra ubicada en el barrio San Bernardo en Bogotá. Es una organización sin ánimo de lucro que ofrece ayuda a niños y jóvenes de escasos recursos que sufren de cáncer u otras enfermedades crónicas y terminales, provenientes de diferentes regiones del país, brindándoles un lugar donde hospedarse, junto con sus madres; así como alimentación y apoyo mientras son tratados en su enfermedad. FUSEI aportó durante 2024 recursos representados en la compra de mercados mensuales.


Comedor María es mi Madre
Este comedor, ubicado en el barrio Las Cruces, en Bogotá, atiende diariamente a aproximadamente 170 adultos mayores en condición de calle y abandono, brindándoles el desayuno y el almuerzo. Durante 2024, FUSEI aportó recursos representados en la compra de proteínas mensuales.

PROGRAMA EDUCACIÓN
Durante 2024 se destinaron recursos a la Corporación Universitaria Minuto de Dios, correspondiente al estudio de Licenciatura en Educación de la becaria seleccionada por la Fundación.
Se realizó la compra de útiles escolares para un grupo de niños de la Escuela Fe y Esperanza ubicada en Altos de Cazucá.
Durante 2024 se destinaron recursos a la Universidad Agustiniana, para los estudios de Arquitectura de la becaria seleccionada por la Fundación.


GESTIÓN REALIZADA EN NUESTRAS REGIONALES
Regional Caribe
Esta regional continúa haciendo aportes a la Fundación Visión Mundial, organización global de desarrollo, ayuda humanitaria de carácter cristiano, enfocada en el bienestar y la protección integral de menores en situación de vulnerabilidad. La regional apadrina siete niños en edades entre 6 y 10 años.


Regional Oriente
Se compraron ventiladores, con el propósito de mejorar la calidad de vida de niños con cáncer que son atendidos por la Fundación Amor y Esperanza. Así mismo, en diciembre llevaron obsequios a la Fundación Sanar que atiende pacientes oncológicos.
Regional Centro y Suroriente
En junio se llevó a cabo la Campaña “Ropatón 2024”, con el propósito de recaudar recursos para la compra de ropa nueva para los niños con enfermedades cognitivas del Hogar Santa Rita de la Fundación Proyecto Unión. Así mismo, las personas que quisieran colaborar no con recursos económicos contribuyeron llevando ropa que cumpliera con las necesidades de los niños.
En julio se apoyó la campaña de la Fundación Parque Jaime Duque y la Fundación Proyecto Unión denominada “Sueños en Construcción”, cuyo propósito fue recaudar fondos para continuar con la construcción de la cuarta etapa en el Hogar Amparo de Ángeles ubicado en Tocancipá. Con la participación de colaboradores de ICONTEC y sus familias se recaudó recursos para este noble fin.


ACTIVIDADES NAVIDAD
Con el propósito de recaudar fondos para las celebraciones de fin de año, se llevaron a cabo las siguientes actividades:
◌ Se realizaron rifas de electrodomésticos
◌ Se hizo entrega de bonos de Navidad de FUSEI a los diferentes Órganos de Dirección de ICONTEC
◌ Se recibió una donación por concepto de bonos por fallecimiento de familiares del personal de ICONTEC
◌ Se realizó la venta de velitas para la noche de “Las Velitas”
Con lo recaudado en estas actividades se hizo entrega del aguinaldo de Navidad al Hogar Santa Rita, Fundación Dharma, Casa de la Esperanza y Comedor María es mi Madre.







ÍNDICE DE CONTENIDOS GRI
TEMAS GENERALES
INDICADOR
102-1 Nombre de la organización.
102-2 Actividades, marcas, productos y servicios.
102-3 Ubicación de la sede.
102-4 Ubicación de las operaciones.
102-5 Propiedad y forma jurídica.
102-6 Mercados servidos.
102-7 Tamaño de la organización.
SECCIÓN EN EL INFORME
Perfil de la Organización
Perfil de la Organización
Perfil de la Organización
Perfil de la Organización
Perfil de la Organización
Perfil de la Organización
Perfil de la Organización
102-8 Información sobre empleados y otros trabajadores. Perfil de la Organización
102-9 Cadena de suministro.
102-10 Cambios significativos en la organización y su cadena de suministro.
Cadena de suministro
Cadena de suministro
102-11 Principio o enfoque de precaución. Introducción
102-12 Iniciativas externas. Respuesta ICONTEC
102-13 Afiliación a asociaciones. Carta del Director
102-14 Declaración de altos ejecutivos responsables de la toma de decisiones.
102-15 Principales impactos, riesgos y oportunidades
Perfil de la Organización
Perfil de la Organización
102-16 Valores, principios, estándares y normas de conducta. Perfil de la Organización
GOBERNANZA
INDICADOR
SECCIÓN EN EL INFORME
102-18 Estructura de gobernanza. Perfil de la Organización
102-40 Lista de grupos de interés.
102-41 Acuerdos de negociación colectiva.
102-42 Identificación y selección de grupos de interés.
102-43 Enfoque para la participación de los grupos de interés.
102-44 Temas y preocupaciones clave mencionados.
Materialidad ICONTEC
Materialidad ICONTEC
Introducción
Materialidad ICONTEC
Materialidad ICONTEC
Materialidad ICONTEC

PRÁCTICAS PARA EL INFORME
INDICADOR
102-45 Entidades incluidas en los estados financieros consolidados
102-46 Definición de los contenidos de los informes y las Coberturas del tema
102-47 Lista de temas materiales
102-48 Reexpresión de la información
102-49 Cambios en la elaboración de informes
102-50 Periodo objeto del informe
102-51 Fecha del último informe
102-52 Ciclo de elaboración de informes
SECCIÓN EN EL INFORME
Gestión Económica
Introducción
Materialidad ICONTEC
Introducción
Introducción
Introducción
Introducción
Introducción
102-53 Punto de contacto para preguntas sobre el informe. Resumen de Indicadores
102-54
Declaración de elaboración del informe de conformidad con los estándares GRI
102-55 Índice de contenidos GRI
102-56 Verificación externa
201-1
Valor económico directo generado y distribuido
204-1 Proporción de gasto en proveedores locales
205-1
Operaciones evaluadas para riesgos relacionados con la corrupción
Introducción
Introducción
Introducción
Gestión Económica
Cadena de suministro
Carta del Director
ENERGÍA
INDICADOR
302-4 Reducción del consumo energético
303-3
401-1
INDICADOR
Extracción de agua por fuente.
Nuevas contrataciones de empleados y rotación de personal.
SECCIÓN EN EL INFORME
Gestión Ambiental
SECCIÓN EN EL INFORME
Gestión Ambiental
Gestión Social

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
INDICADOR
401-2 Beneficios para los empleados.
SECCIÓN EN EL INFORME
Gestión Social Permisos.
401-3 Permisos.
403-1 Representación de los trabajadores en comités.
403-2 Tipos de accidentes y tasas de frecuencia de accidentes.
404-1 Media de horas de formación al año por empleado
404-2 Programas para mejorar las aptitudes de los colaboradores
404-3 Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones periódicas del desempeño y desarrollo profesional
405-1 Diversidad en órganos de gobierno y empleados
Gestión social
Gestión Social
Gestión Social
Gestión Social
Gestión Social
Gestión Social
Gestión social
Gestión Social
PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS
DERECHOS HUMANOS
Principio 1: Las Empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia
Principio 2: Las Empresas deben asegurarse de no actuar como cómplices de violaciones de los derechos humanos.
ESTÁNDARES LABORALES
Principio 3: Las empresas deben respetar la libertad de Asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
Principio 4: Las Empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
Principio 5: Las Empresas deben apoyar la abolición efectiva del trabajo infantil.
Principio 6: Las Empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y ocupación.
ESTÁNDARES LABORALES
Principio 7: Las Empresas deberán apoyar un enfoque de precaución respecto a los desafíos del medio ambiente.
Principio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
Principio 9: Las Empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente
ANTICORRUPCIÓN
Principio 10: Las Empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno

INFORMEDEGESTIÓNY Sostenibilidad 2024

Colombia
Apartadó apartado@icontec.org
Armenia armenia@icontec.org
Barranquilla barranquilla@icontec.org
Barrancabermeja barrancabermeja@icontec.org
Bogotá bogota@icontec.org
Bucaramanga bucaramanga@icontec.org
Resto del mundo
Bolivia bolivia@icontec.org
Ecuador ecuador@icontec.org
Honduras honduras@icontec.org
Panamá panama@icontec.org
Canales de atención al cliente: Colombia: #426
Resto del país: 01 8000 94 9000 cliente@icontec.org
Cal i cali@icontec.org
Cartagena cartagena@icontec.org
Cúcuta cucuta@icontec.org
Manizales manizales@icontec.org
Medellín medellin@icontec.org
Montería monteria@icontec.org
Ibagué ibague@icontec.org
Neiva neiva@icontec.org
Pereira pereira@icontec.org
Pasto pasto@icontec.org
Villavicencio villavicencio@icontec.org
Yopal yopal@icontec.org
Costa Rica costarica@icontec.org
El Salvador elsalvador@icontec.org
México mexico@icontec.org
República Dominicana republicadominicana@icontec.org
Chile chile@icontec.org
Guatemala guatemala@icontec.org
Nicaragua nicaragua@icontec.org
Perú peru@icontec.org

