TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Page 1

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Universidad Regional Amazónica Arquitectura sostenible

Arq. Wilman Benavides

Hugo Shilmar Moreno Soto

3

ANDREA PALLADIO

Datos informativos

Nacimiento: 30 de noviembre de 1508

Residencia: Padua- República de Venecia

Edificios: Villas; Barbaro, Rotonda, II Redentore, Teatro Olímpico, Basílica Paladiana, entre otros.

Escritos: I quattro libri dellárchitecttura

Época: Renacimiento

Descripción

Andrea Palladio fue un arquitecto Italiano nacido en Padua, República de Venecia, viajó varias veces en a lo largo de su edad adulta a Roma, donde conoció de primera mano la arquitectura Romana y Griega, influencias que desencadenarían su propio estílo arquitectónico.

Una de sus primeras obras fue el Palazzo Chierriati, construido en 1550, uno de los elementos que resalta en sus composiciones es la simetría,

Pag. 2

Elementos

La villa Rotonda fue construida en 1567 en Venecia, y fue la obra más conocida de este arquitécto, se inspiró en el Panteón Romano y toma elementos característicos de Iglesias para generar un edifico residencial para un funcionario del Vaticano.

El elemento central es Dios, por ello utiliza figuras perfectas como el cuadrado y el círculo, cualidades que dan lugar al nombre de la villa

La edificación cuenta con 4 fachadas iguales en dirección a los 4 puntos cardinales, se evidencian esculturas clásicas y una circulación central en forma de brújula.

Soy
1. Esculturas clásicas 2. Ventanas ovales 3. Basamento 4. Cornisa 5. Sala central 6. Cúpula de media naranja 7. Columnas Jónicas 8. Entablamiento 9. Pórticos Griegos 10. Cruz griega.
Un circulo perfecto dentro de un cuadrado perfecto
la Ostia!
Arquitectónicos
Pag. 3
La Villa Rotonda

EXPOSICIÓN UNIVERSAL 1889

Datos informativos

Fecha: 06 de mayo de 1889

Ubicación: París-Francia

Exposiciones: Torre Eifiel, Palacio de las máquinas, pueblo negro, entreo otros.

Época: Revolución Industrial

Descripción

Fue celebrada en el centenario de la toma de la Bastilla, un acontecimiento tradicionalmente considerado como el símbolo del comienzo de la Revolución francesa.

El símbolo principal de la Exposición Universal fue la torre Eiffel, completada en 1889, y que servía como arco de entrada a la Feria.

Pag. 4

Elementos Arquitectónicos

1. 3300 Columnas portantes

2. 3300 Conductos de drenaje

3. 2224 Vigas principales

4. 24 Millas de canalones de madera

5. 3800 Toneladas de hierro fundido

6. 700 Toneladas de hierro forjado

7. 83612 Metros cuadrados de vidrio

Palacio de Cristal

El Palacio de Cristal es una estructura de metal y cristal situado en Hyde Park, Londres, Inglaterra En la actualidad en su interior se realizan exposiciones de arte contemporáneo

La estructura de hierro y cristal de Crystal Palace parecía flotar en el aire a ojos de los espectadores, Desde el exterior el edificio se percibía como una imponente estructura de 600 metros de largo por 120 de ancho y 34 de altura.

El programa se dividía en dos plantas, siendo la segunda de mucha menos superficie ya que contaba con un gran espacio central abierto que asomaba sobre el eje principal de la planta baja.

Pag. 5

ESCUELA DE CHICAGO

Datos informativos

Nacimiento: Primera Escuela de Chicago 1870

Segunda Escuela de Chicago1930

Residencia: Chicago EE. UU.

Edificios: Monadnock Building, Marquette Building, Reliance Building, Chicago Savings Bank Building, Brooks Building

Descripción

Chigcago es una ciudad ubicada en los estados Unidos donde se construye con listones finos de madera, la ciudad se ve afectada por un gran incendio que la consumió. Comienza la reconstrucción de la misma, abriendo una oportunidad para una nueva generación de constructores y pensadores del espacio conocida como la primera Escuela de Chicago

Los protagonistas de esta son William Le Baron Jenney, Boyington, Burnham, Holabird, Roche o Sullivan. o Van Osdel, mientras que Mies van der Rohe constituiría la segunda escuela de Chicago al emigrar a Europa.

Verticalidad de Sullivan

Pag. 6
“la forma sigue siempre a la función”
El Asensor Arquitectura Orgánica de Frank Lloyd Wright Segunda Escuela de Chicago Mies van der Rohe

Elementos

El Home Insurance Building de Chicago, de planta rectangular, presentaba una fachada inspirada en una columna clásica dividida en tres partes, en la que dos primeras plantas revestidas con diferentes formas almohadilladas en piedra que arrancaban desde el nivel de calle, daban paso a un volumen estilizado en busca del cielo.

El cuerpo principal de oficinas, en el que predominaba la retícula ortogonal, se caracterizaba por la función del edificio de oficinas, en el que se dejaron amplios espacios acristalados para una mejor iluminación.

El remate de terminación superior, simulando un capitel clásico, fue adornado con diferentes cornisas.

Estructura de acero autoportante
Ventanas Acristaladas
Mamposteria de ladrillo
Ventanas de Chicago
Asensor
1.
2.
3.
4.
5.
Arquitectónicos
Pag. 7
Home Insurance Building

IMPRESIONISMO

Claude Monet

Datos informativos

Nacimiento: Francia (1.840-1.926)

Residencia: París, Francia

Obras: Sol Naciente, Mujer con Sombrilla, Campo de Amapolas El jardin del Artista

Descripción

El impresionismo de Monet se caracteriza por las pinceladas rápidas y espontáneas cuyas marcas sobre el lienzo aportan una textura particular, alejando la pintura del realismo y las reglas academicistas imperantes en la época.

El nombre Impresionismo surgió en París en 1.874 y fue el comentario despectivo de un crítico acerca de la obra “Impresión, Sol naciente” que Monet exponía en el Salón de París junto a otros pintores de los denominados “modernos”, según la crítica.

Pag. 8
Sol Naciente de Claude Monet tiene su origen en la obra del artista de 1.872.

CADAVER EXQUISITO

Datos informativos

Nacimiento: Francia 1925

Residencia: Francia

Exponentes: Robert Desnos, Paul Éluard, André Bretón y Tristan Tzara

Descripción

Es un juego de palabras por medio del cual se crean maneras de sacar de una imagen muchas más. El resultado es conocido como un cadáver exquisito o cadavre exquis en francés.

Es una técnica usada por los surrealistas en 1925, y se basa en un juego de mesa llamado consecuencias 1 en el cual los jugadores escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de la escritura, y después la pasaban al siguiente jugador para otra colaboración.

Pag. 9

TIEMPOS MODERNOS Charlie Chaplin

Filmación: Estados Unidos

Género: Drama, comedia, romance

Descripción

Tiempos modernos es un Film del cine mudo, creado en 1936 por Charli Chaplin, las realidades sociales expuestas en esta obra son galardonadas, y reconocidas a nivel mundial por exponer conceptos que fueron considerados como comunistas.

Esto provocó que los seguidores del Gobierno se levantaran en contra del mensaje de Charlot y logaran exiliarse.

Film de 1936
Pag. 10

WALTHER GROPIUS (1883-1969)

Datos informativos

Nacimiento: 1883, Berlín

Residencia: Francia

Edificaciones: Bahuhouse,

Descripción

Gropius nació en 1883, en Berlín, siendo descendiente de una notable familia de arquitectos. Luego de realizar sus primeros estudios, trabajó para el reconocido arquitecto Peter Behrens, quien fue el diseñador de la aclamada Nave de turbinas AEG, ubicada en Berlín. Luego de tres años, Gropius logró alcanzar su independencia.

En 1915 contrajo matrimonio con Alma Mahler, una joven de gran talento para las artes y asombrosa belleza, nacida en una familia privilegiada de artistas. Una vez que dejó el trabajo como director de la Bauhaus, continuó trabajando en su estudio de arquitectura, dio conferencias y fue llamado a ocupar un puesto de profesor en el Graduate School of Desing de Harvard. Un año después es nombrado director de la Escuela. Su arquitecto colaborador en Norteamérica es Breuer, ex alumno y ex profesor de la Bauhaus. Entre sus realizaciones destaca el proyecto para el pabellón del Estado de Pennsylvania en la Exposición Internacional de Nueva York. Muere en 1969 en Boston

Pag. 11

ARQUITECTURA ORGÁNICA

Los principios de la arquitectura orgánica son una serie de ideas que buscan integrar la construcción con el entorno natural, respetando las formas, los materiales y las funciones de la naturaleza. El término fue acuñado por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright, quien se inspiró en la filosofía del trascendentalismo y en la obra de su maestro Louis Sullivan.

Principios La arquitectura orgánica

- La unidad: la arquitectura debe ser un todo armónico que refleje la unidad del universo y del ser humano.

- La individualidad: cada edificio debe ser único y adaptado a su contexto, su función y sus usuarios.

- La relación: la arquitectura debe establecer una relación orgánica con el paisaje, el clima, la cultura y la historia del lugar donde se ubica.

- La honestidad: la arquitectura debe expresar su estructura, su materialidad y su propósito de forma clara y sencilla, sin recurrir a adornos innecesarios o falsos.

- La belleza: la arquitectura debe ser bella y armoniosa, siguiendo las leyes de la geometría, la proporción y el ritmo que rigen la naturaleza.

Pag. 12

Pioneros de la arquitectura orgánica

Algunos de los representantes más destacados de la arquitectura orgánica son Frank Lloyd Wright, Antoni Gaudí, Alvar Aalto y Friedensreich Hundertwasser .

La arquitectura orgánica es un estilo que busca integrar los edificios con el entorno natural, utilizando formas curvas, materiales ecológicos y una estética inspirada en la naturaleza. Algunos de los pioneros de este movimiento fueron Frank Lloyd Wright, Antoni Gaudí y Rudolf Steiner, quienes desarrollaron proyectos innovadores y originales que rompieron con los paradigmas de la arquitectura tradicional. Estos arquitectos buscaban crear espacios que fueran funcionales, armónicos y expresivos, respetando el paisaje y las necesidades humanas.

FRANK LLOYD WRIGHT

Frank Lloyd Wright fue un arquitecto, diseñador de interiores, escritor y educador estadounidense que nació el 8 de junio de 1867 en Richland Center, Wisconsin . Hijo de una familia de pastores unitaristas, creció en contacto con la naturaleza, lo que influyó en su concepción de la arquitectura orgánica .

Estudió ingeniería civil en la Universidad de Wisconsin, pero abandonó la carrera para trabajar con el arquitecto Louis Sullivan en Chicago . Su primera obra independiente fue la Charnley House de Chicago (1892), una de las llamadas prairies houses o «casas de las praderas», caracterizadas por su horizontalidad, su austeridad decorativa y su integración con el entorno . Entre sus obras más famosas se encuentran el Larkin Company Administration Building de Buffalo (1904), el Imperial Hotel de Tokio (1923), la Casa Kaufmann o Casa de la Cascada (1936) y el Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York (1959) . Wright diseñó más de mil obras, de las cuales se completaron 532. Falleció el 9 de abril de 1959 en Phoenix, Arizona .

Pag. 13

CASA DE LA PRADERA - CASA ROBBIE.

La casa Robie es una obra maestra de la arquitectura moderna, diseñada por Frank Lloyd Wright en el estilo de la pradera. Se construyó entre 1908 y 1910 en Chicago, Illinois, para el empresario Frederick C. Robie. La casa se caracteriza por su forma horizontal, sus voladizos pronunciados, sus ventanas alargadas y su integración con el paisaje urbano. La casa Robie es un hito histórico nacional y patrimonio de la humanidad de la Unesco.

MUSEO SALOMON GUGGENGEIM .

El edi cio Seagram es una torre de o cinas de 39 pisos y 157 metros de altura, ubicada en el 375 de Park Avenue, Nueva York. Fue proyectada por el arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe, en colaboración con Philip Johnson, entre 1954 y 1958. Es un ejemplo de la arquitectura racionalista y del estilo internacional, con una estructura de acero y hormigón armado y una fachada de vidrio y bronce. El edi cio se destaca por su plaza pública, que le da un respiro al espacio urbano y permite apreciar su elegancia y simplicidad.

Pag. 14

EDIFICIO JHONSON MAX.

Frank Lloyd Wright diseñó el Edificio Jhonson como una obra maestra de la arquitectura moderna. El edificio se construyó entre 1936 y 1939 en Racine, Wisconsin, para albergar la sede de la empresa Jhonson Wax. Su característica más destacada es su torre de ladrillo y vidrio que se eleva sobre una sala circular rodeada de columnas en forma de árbol. Wright buscaba integrar la naturaleza y la tecnología en sus obras, creando una visión innovadora y orgánica de la arquitectura.

LA CASA DE LA CASCADA

Diseñada por Frank Lloyd Wright en Pensilvania, Estados Unidos. Se construyó entre 1936 y 1939 sobre una cascada natural del río Bear Run, integrándose con el paisaje y los materiales locales. Fue la residencia de la familia Kaufmann hasta 1963, cuando la donaron al Western Pennsylvania Conservancy. Actualmente es un museo que recibe miles de visitantes cada año.

Pag. 15

MINIMALISMO

El minimalismo es un estilo arquitectónico que se caracteriza por la simplicidad, la pureza y la ausencia de adornos. Su origen se remonta a los movimientos artísticos del siglo XX, como el cubismo, el De Stijl y el Bauhaus, que buscaban reducir el arte a sus elementos esenciales. El arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe fue uno de los pioneros del minimalismo en la arquitectura, con su famosa frase "menos es más". El minimalismo se desarrolló en Estados Unidos en la década de 1960, in uenciado por el arte minimalista de artistas como Donald Judd y Dan Flavin. Algunos de los rasgos distintivos del minimalismo son las formas geométricas, los colores neutros, los materiales industriales y el uso e ciente del espacio. El minimalismo busca crear ambientes armoniosos, funcionales y elegantes, que expresen la esencia de la arquitectura.

Pag. 16

Paulo Mendes da Rocha fue un arquitecto y urbanista brasileño que se destacó por su estilo minimalista y racional. Recibió el Premio Pritzker en 2006 por su contribución a la arquitectura moderna y contemporánea. Entre sus obras más representativas se encuentran el Museo Brasileño de Escultura, la Pinacoteca del Estado de São Paulo y la Capilla de San Pedro.

John Pawson es un arquitecto británico conocido por su estética minimalista. Nació en 1949 en Halifax, Yorkshire, y estudió en el colegio Eton. Después de trabajar en el negocio textil de su familia, se mudó a Japón, donde se inspiró en el diseño de Shiro Kuramata. En 1981 fundó su propio estudio de arquitectura en Londres. Entre sus obras destacan casas privadas, monasterios, museos, hoteles y escenarios de ballet. Ha recibido varios premios y reconocimientos por su trabajo, como el CBE y el RDI.

Tadao Ando es un arquitecto japonés que nació en Osaka en 1941. Se formó de manera autodidacta, leyendo y viajando por Europa, África y Estados Unidos. Tiene un hermano gemelo, pero fueron criados por separado. Antes de dedicarse a la arquitectura, fue boxeador amateur. Abrió su propio estudio de arquitectura en 1969 y desde entonces ha realizado numerosas obras reconocidas internacionalmente. Su estilo combina el modernismo con la tradición japonesa, usando el hormigón como material principal y creando espacios que se integran con la naturaleza y la luz. Algunas de sus obras más famosas son la Casa Azuma en Osaka, la Iglesia del Agua en Hokkaido, el Museo de los Niños en Himeji y el Pabellón de Japón para la Expo'92 en Sevilla .

Pag. 17

VAN DER ROHE

Ludwig Mies van der Rohe fue un arquitecto y diseñador industrial que nació en Alemania en 1886 y se nacionalizó estadounidense en 1944. Es considerado uno de los pioneros de la arquitectura moderna, junto con otros maestros como Walter Gropius, Frank Lloyd Wright y Le Corbusier. Su obra se caracteriza por el uso de materiales como el acero, el vidrio y el hormigón, y por la búsqueda de la simplicidad, la elegancia y la funcionalidad. Entre sus proyectos más famosos se encuentran el pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, la casa Farnsworth en Illinois, el edi cio Seagram en Nueva York y el campus del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago. Mies van der Rohe también fue director de la Bauhaus, una escuela de arte y arquitectura que in uyó en el diseño del siglo XX. Murió en Chicago en 1969, dejando un legado de obras maestras que expresan el espíritu de la era moderna.

LA CASA FRANSWORD

La casa Fransword es una obra maestra de la arquitectura moderna, Se trata de una vivienda unifamiliar de acero y vidrio, que se eleva sobre el terreno mediante unos pilares que la aíslan de las posibles inundaciones del río Fox La casa tiene una planta rectangular de unos 18 x 6 metros, dividida en dos zonas: una privada, donde se ubica el dormitorio y el baño, y otra pública, donde se encuentra el salón-comedor y la cocina. Ambas zonas están separadas por un núcleo central que alberga la chimenea, el armario y el equipo de calefacción. La casa está rodeada por unos grandes ventanales que permiten disfrutar del paisaje natural y crear una sensación de continuidad entre el interior y el exterior. El mobiliario, también diseñado por Mies, es minimalista y funcional, siguiendo el principio de "menos es más". La casa Fransword es un ejemplo de cómo la arquitectura puede expresar la belleza y la elegancia mediante la simplicidad y la perfección de los detalles.

EDIFICIO SEAGRAM BUILDING

El edi cio Seagram es una torre de o cinas de 39 pisos y 157 metros de altura, ubicada en el 375 de Park Avenue, Nueva York. Fue proyectada por el arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe, en colaboración con Philip Johnson, entre 1954 y 1958. Es un ejemplo de la arquitectura racionalista y del estilo internacional, con una estructura de acero y hormigón armado y una fachada de vidrio y bronce. El edi cio se destaca por su plaza pública, que le da un respiro al espacio urbano y permite apreciar su elegancia y simplicidad.

Pag. 18
MIES

EL PABELLON DE BARCELONA

El Pabellón de Barcelona es una obra maestra de la arquitectura moderna diseñada por Ludwig Mies van der Rohe. Se construyó en 1929 como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona. El edi cio se caracteriza por su estructura minimalista de acero, vidrio y mármol, y por el uso de elementos simbólicos como la escultura de Georg Kolbe y el estanque de agua. El Pabellón de Barcelona es un ejemplo de la elegancia y la innovación que Mies van der Rohe aportó al movimiento moderno.

EDIFICIO

El edi cio Crown Hall es una obra maestra de la arquitectura moderna diseñada por Mies van der Rohe. Se construyó entre 1950 y 1956 en el campus del Instituto Tecnológico de Illinois en Chicago. Es un ejemplo de la losofía de Mies de "menos es más", con una estructura simple y elegante de acero y vidrio que crea un espacio exible y luminoso. El edi cio alberga el Colegio de Arquitectura del instituto y es considerado uno de los iconos de la arquitectura del siglo XX.

Pag. 19

EL RACIONALISMO ARQUITECTÓNICO

El racionalismo arquitectónico es un movimiento que surgió en Europa a principios del siglo XX y que se basa en el uso de la razón, la geometría y la funcionalidad como principios de diseño. El racionalismo arquitectónico rechaza los adornos innecesarios y busca la pureza de las formas, la claridad de la estructura y la adaptación al entorno. Algunos de los representantes más destacados del racionalismo arquitectónico son Le Corbusier, Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius.

PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO DE EDIFICIOS MODERNOS.

Los pilotes: se trata de columnas que elevan el edificio sobre el suelo, liberando espacio para el jardín y la circulación.

La planta libre: se refiere a la ausencia de muros de carga interiores, permitiendo una mayor flexibilidad y variedad en la distribución de los espacios.

La fachada libre: se basa en el uso de una estructura independiente que sostiene el edificio, dejando la fachada como un elemento decorativo y funcional.

La ventana longitudinal: consiste en una abertura horizontal que recorre toda la longitud de la fachada, proporcionando luz natural y vistas al exterior.

El techo-jardín: se trata de una superficie plana en la parte superior del edificio, que se utiliza como espacio recreativo y ecológico, además de proteger el edificio del calor y la lluvia.

Pag. 20

EL PURISMO ARQUITECTÓNICO

Es un estilo que busca la simplicidad y la claridad en el diseño, eliminando los elementos decorativos innecesarios. El purismo se basa en la idea de que la forma debe seguir a la función, y que la belleza se encuentra en la pureza de las líneas y los volúmenes.

arquitectos puristas

Le Corbusier, Ludwig Mies van der Rohe y Richard Meier, entre otros

EL MODULOR

Es un sistema de proporciones creado por el arquitecto Le Corbusier, basado en las medidas del cuerpo humano y la sección áurea. El objetivo de este sistema era establecer una armonía entre la arquitectura y el hombre, y facilitar el diseño de edificios funcionales y estéticos.

LE COBUSIER

Le Corbusier fue un arquitecto, urbanista, pintor y escritor franco-suizo. Es considerado uno de los pioneros de la arquitectura moderna y uno de los más influyentes del siglo XX. Entre sus obras más famosas se encuentran la Villa Savoye, la Capilla de Notre Dame du Haut y el Plan Voisin para París.

“Una casa es una máquina para vivir. La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de felicidad”

Pag. 21

VILLA SAVOYE

La villa Savoye es una obra maestra de la arquitectura moderna diseñada por Le Corbusier y su primo Pierre Jeanneret. Se construyó entre 1928 y 1931 en Poissy, cerca de París, como residencia de fin de semana para la familia Savoye. La villa se basa en los cinco puntos de una nueva arquitectura que Le Corbusier formuló: los pilotes, el techo-jardín, el plano libre, la fachada libre y la ventana longitudinal. La villa Savoye es un ejemplo de cómo el arquitecto buscaba crear una síntesis entre la forma, la función y la estética.Lorem ipsum

UNIDADES HABITACIONALES DE MARSELLA

son un conjunto de edificios residenciales ubicados en la ciudad de Marsella, Francia. Fueron diseñados por el arquitecto Le Corbusier y construidos entre 1947 y 1952. Se consideran un ejemplo de arquitectura moderna y una obra del patrimonio mundial. Las unidades habitacionales tienen una estructura modular y funcional, con espacios comunes como una terraza, una guardería, una biblioteca y una piscina. Cada unidad tiene una superficie de 23 metros cuadrados y está equipada con una cocina, un baño, un dormitorio y un salón. Las unidades habitacionales de Marsella albergan a más de 1600 personas y siguen.

Pag. 22

CAPILLA DE RONCHAMP

La Capilla de Ronchamp, también conocida como Notre Dame du Haut, es una obra de la arquitectura moderna diseñada por Le Corbusier. Se encuentra en una colina en el este de Francia, cerca de la frontera con Suiza. La capilla tiene una forma orgánica y expresiva, con muros curvos de hormigón blanco y una cubierta ondulada que se asemeja a una vela. El interior es iluminado por pequeñas ventanas de colores que crean un ambiente místico y sagrado. La capilla es un lugar de peregrinación y oración para los fieles católicos, así como un monumento histórico y artístico de gran valor.

El palacio de Justicia de Chandigarh es un edificio emblemático diseñado por el arquitecto Le Corbusier en la ciudad india de Chandigarh. El edificio alberga los tribunales superiores de los estados de Punjab y Haryana. El palacio se caracteriza por su forma geométrica, sus pilotes y sus parasoles que regulan la luz y el calor. El palacio es un ejemplo de la arquitectura moderna que busca integrarse con el entorno natural y cultural de la región.

Pag. 23
EL PALACIO DE JUSTICIA DE CHANDIGARH

ALVARO SIZA

Es un arquitecto portugués nacido el 25 de junio de 1933 en Matosinhos, Portugal.

Se graduó en arquitectura en la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto en 1955

Comenzó su carrera trabajando con el arquitecto Fernando Távora, y luego estableció su propio estudio en Oporto en 1958.

Ha recibido numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo el prestigioso Premio Pritzker de Arquitectura en 1992.

ARQUITECTURA

APORTES

Ha desarrollado un estilo distintivo que combina la simplicidad geométrica, la atención a los detalles y la sensibilidad hacia el contexto en el que se encuentran sus edificios.

Utiliza líneas rectas, planos limpios y formas geométricas básicas en sus diseños

Es conocido por el uso extensivo del color blanco en sus edificios.

Sus diseños buscan establecer una relación armoniosa con el entorno natural

URBANISMO

La arquitectura y el urbanismo son dos disciplinas que se complementan y se influencian mutuamente

La arquitectura es la ciencia y el arte de diseñar edificios y espacios habitables.

El urbanismo se enfoca en el diseño y la planificación de ciudades y otros asentamientos humanos.

EDUCACIÓN

Licenciado en Arquitectura por la vieja Facultad de Bellas Artes de la Universidad Oporto, en 1966, ahora conocida por Faup, nueva Faculdade de Arquitectura da Universidade do Porto.

Fue profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto entre 1966 y 1969

Profesor adjunto de Construcción en la Facultad de Arquitectura de la misma ciudad desde 1976.

profesor visitante en Lausana, Pensilvania, Bogotá y Harvard

Pag. 24

1.

Residencia Schlesisches Tor (Bonjour Tristesse)

El diseño de Siza ofrece un precedente significativo en la densificación urbana, demostrando un delicado equilibrio entre el conocimiento contextual, la libertad creativa y su progresiva visión Después de la guerra, se construyeron una serie de tiendas al por menor de una sola planta, sin embargo, esta solución nunca coincidió con las alturas de los edificios de los alrededores y no proporcionó ninguna residencia, algo muy necesario en la época.

2) Piscinas en Leça de Palmeira

Las piscinas de mar en Leça da Palmeira – una playa en Matosinhos, ciudad natal de Siza, aledaña a Oporto - fueron inauguradas en 1966 Así, sin modificar el terreno, generó las piscinas +con la mínima intervención posible Los muros de las piscinas se extienden hacia el mar y se funden con la roca natural y el nivel del agua está estudiado d tal forma que los bañistas no puedan casi distinguir donde termina lo artificial y donde empieza lo natural. Los materiales utilizados también juegan un papel muy importante en el proyecto, haciendo que sus colores y texturas, al igual que los de la naturaleza, estén en constante cambio según las estaciones, las mareas, el clima, etc.

3. Restaurante Da Boa Nova

El restaurante se encuentra ubicado en la costa de Leça da Palmeira, en Portugal, y está situado en un acantilado rocoso junto al mar La volumentría del edificio se adapta a la topografía del terreno, aprovechando la pendiente natural y creando una relación estrecha entre el edificio y el paisaje circundante. El restaurante se extiende horizontalmente siguiendo la línea de la costa, con terrazas escalonadas que ofrecen vistas panorámicas al océano

4. Museo Mimesis

La forma fluida de hormigón envuelve un patio central El exterior es un gran volumen fluido de color gris claro definido por altos muros de hormigón y rodeado de cerezos Las paredes no tienen prácticamente ningún vano, por lo que la mayoría de la luz entra a través de lucernarios situados en la cubierta, cuyas formas constituyen un contrapunto a las paredes curvas. En el interior, paredes y techos encalados conviven con suelos de mármol y parquet de madera de roble

OBRAS
Pag. 25

AALTO ALVAR

Diseñador de mobiliario (expresión- comodidad)

Formas orgánicas y fluidas que se enfocaban elementos de la naturaleza Colores y texturas con efectos visuales.

Priorizaba la experiencia humana y la interacción social en sus espacios.

Su enfoque se basaba en respetar y trabajar en armonía con el entorno.

Utilizaba estrategias pasivas de diseño, como la orientación solar, la ventilación natural y el uso de materiales sostenibles.

Buscaba involucrar a las personas y recopilar sus opiniones; se animaba a experimentar con nuevos materiales, técnicas y formas arquitectónicas.

Arquitecto finlandés, uno de los más importantes del siglo XX. Completó la educación recibida en Finlandia con viajes por el extranjero. Durante la década de 1920 estuvo influido por el gran maestro del funcionalismo, Le Corbusier, y él mismo fue un pionero de este movimiento en Finlandia. Pronto logró el reconocimiento internacional, y desde 1940 hasta 1949 fue profesor del Instituto de Tecnología de Massachussets en Cambridge (Estados Unidos). En 1955 ingresó en la Academia Finlandesa.

A P O R T E S
M A T E R I A L I D A D Pag. 26
"La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar los materiales existentes en una forma más humana"

- Se encuentra en Noormarkku, Finlandia.

-Cerca de una zona industrial

-Rodeada de pinos y vegetación.

-Integración directa entre lo natural y lo arquitectónico.

-Adaptada al entorno.

C L I M A

Tipología en L que ayuda a protegerse de los vientos y los arboles distribuyen los fuertes vientos.

T O P O G R A F Í A

Intervención en el terreno sin ninguna modificación.

Se asienta en un amplio terreno en donde ya existía dos residencias familiares.

Z O N I F I C A C I Ó N

En la planta baja están la biblioteca, comedor y habitaciones para el servicio. En la intersección de las dos alas se encuentra una escalera rodeada por columnas que leva al segundo piso.

En la segunda planta se encuentran las habitaciones para los dueños y huéspedes y el estudio exclusivo de Mairea, la zona más íntima de la construcción.

Alvar Aalto (3 de febrero de 1898 - 11 de mayo de 1976) fue un arquitecto y diseñador finlandés reconocido a nivel internacional por sus obras en la arquitectura moderna y su uso innovador de diferentes materiales como la madera, el vidrio y el ladrillo. Aalto fue un pionero del funcionalismo en Finlandia, y se caracterizó por crear un equilibrio entre la forma, la función y el entorno natural.

C I R C U L A C I Ó N

En la planta baja están la biblioteca, comedor y habitaciones para el servicio. En la intersección de las dos alas se encuentra una escalera rodeada por columnas que leva al segundo piso.

En la segunda planta se encuentran las habitaciones para los dueños y huéspedes y el estudio exclusivo de Mairea, la zona más íntima de la construcción.

E S T R U C T U R A

La Casa tiene una estructura de acero y en parte de ladrillos huecos

Las escalera de dos tramos dividida en su tronco por una meseta rodeada por una serie de listones de pino trabajado, Madera de Teca, Pino, Ártico, Pizarra , enlucido Basto, Pizarra roja típica de la región (pavimentos exteriores).La graduación en el pavimento de exterior a interior pasando de piedra a barro, a cerámica y finalmente a madera.

Pag. 27

J O R N U T Z O N

n a c i o n a l i d a d : d a n e s ( C o p e n h a g u e , 1 9 1 82 0 0 8 ) C o n s i d e r a d o u n o d e l o s m e j o r e s a r q u i t e c t o s d e s u p a í s ( D I N A M A R C A )

m o s t r ó u n a t e n d e n c i a h a c i a l a a r q u i t e c t u r a o r g á n i c a

E n 1 9 6 4 g a n ó e l c o n c u r s o p a r a e l t e a t r o m u n i c i p a l d e Z u r i c h

S u o b r a m á s n o t o r i a e s e l n u e v o T e a t r o d e l a Ó p e r a d e S y d n e y .

P a r a e l p r o y e c t o d e l M u s e o S i l k e r b o r g ( 1 9 6 6 ) s e i n s p i r ó e n e l p i n t o r A s p e r J o r n S e i n s p i r ó e n e l d e s p i e c e d e l a p i e l d e u n a n a r a n j a p a r a d i s e ñ a r e l e x t e r i o r

A m e d i a d i o s d e l o s 6 0 U t z o n e s a p a r t a d o d e l a d i r e c c i ó n d e l p r o y e c t o d e l a Ó p e r a d e S í d n e y d e b i d o a p r o b l e m a s p o l í t i c o s , e l a u m e n t o d e l o s c o s t e s y r e t r a s o s e n l a e j e c u c i ó n d e l a o b r a

E n 2 0 0 3 r e c i b i ó e l P r e m i o P r i t z k e r , u n g a l a r d ó n d e p r e s t i g i o e q u i v a l e n t e a l N o b e l .

2 5 a n i v e r s a r i o , e l p r e m i o P r i t z k e r h a q u e r i d o e n m e n d a r u n a i n j u s t i c i a h i s t ó r i c a : J ø r n U t z o n ( C o p e n h a g u e , 1 9 1 8 ) h a s i d o d i s t i n g u i d o c o n e l g a l a r d ó n m á s d e v e i n t e a ñ o s d e s p u é s d e r e t i r a r s e a v i v i r e n M a l l o r c a .

C o i n c i d i e n d o c o n s u

S e i n t e r e s ó p o r l a c o n s t r u c c i ó n i n d u s t r i a l i z a d a , y c o n l o s m i s m o s c r i t e r i o s d e i n s p i r a c i ó n e n l a n a t u r a l e z a y d e u s o d e n u e v o s m a t e r i a l e s r e a l i z ó e l c e n t r o u r b a n o d e F a r u m , u n c e n t r o d o c e n t e e n H e r n u g y e l s i s t e m a c o n s t r u c t i v o E x p a n s i v a . E s t a n u e v a a r q u i t e c t u r a a d i t i v a e s u n a n u e v a p e r c e p c i ó n d e e n t e n d e r l a a r q u i t e c t u r a , e s u n p r o c e s o d o n d e t o d o e s t a g e o m e t r i z a d o , m o d u l a d o y e s t a n d a r i z a d o

T r a s u n a c a r r e r a c o r t a e i n t e n s a , c o n e p i s o d i o s f e l i c e s y g r a n d e s f r u s t r a c i o n e s , e l a u t o r d e l a m í t i c a Ó p e r a d e S i d n e y d e c i d i ó d e j a r d e c o n s t r u i r y s e a l e j ó d e l o s c í r c u l o s p r o f e s i o n a l e s

Pag. 28

BARRAGÁN LUIS

B I O G R A F Í A

Luis Barragán (1902-1988) fue un ingeniero y arquitecto mexicano y una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la arquitectura moderna en su país Nació el 9 de marzo de 1902 en Guadalajara, México Estudió ingeniería en la Escuela Libre de Ingenieros en Guadalajara y más tarde se trasladó a la Ciudad de México, donde se interesó por la arquitectura Viajó a Europa, visitó obras influyentes de Ferdinand Bac y Le Corbusier que le causaron gran inspiración

A P O R T E S

Uso del color y la luz: Barragán fue reconocido por su habilidad para utilizar el color y la luz de manera magistral en sus diseños. Sus obras presentan una paleta cuidadosamente seleccionada y una iluminación que resalta la belleza y la atmósfera de los espacios arquitectónicos

Integración del paisaje: Barragán comprendió la importancia de integrar el entorno natural en sus diseños. Sus obras se caracterizan por la armoniosa relación entre el interior y el exterior, utilizando elementos como patios, jardines y terrazas para conectar el espacio arquitectónico con el paisaje circundante.

Sensibilidad espacial: El arquitecto mexicano tuvo una gran atención al detalle y una sensibilidad excepcional hacia la experiencia espacial Sus diseños consideraban cuidadosamente la relación entre los volúmenes, las proporciones y las secuencias de espacios, creando ambientes emocionalmente impactantes.

Uso de elementos vernáculos: Barragán valoraba las tradiciones y la identidad local Incorporó elementos vernáculos mexicanos en sus diseños, como la utilización de muros y fachadas sólidas, la incorporación de elementos religiosos y la presencia de elementos simbólicos y rituales

Enfoque humano: El arquitecto consideraba que la arquitectura debía estar al servicio del ser humano, proporcionando espacios que satisfacieran las necesidades físicas y emocionales de las personas.

Diseñó viviendas cómodas y funcionales, enfocándose en la creación de ambientes que promovieran el bienestar y la contemplación

Barragán se destacó por su estilo minimalista y su uso innovador del color y la luz Sus obras se caracterizan por la integración armoniosa entre el espacio interior y exterior, y por su atención al detalle y a la experiencia sensorial. Entre sus obras más reconocidas se encuentran la Casa Barragán, la Casa Gilardi y el conjunto de viviendas conocido como Los Clubes

Pag. 29
A lo largo de su carrera, Barragán recibió numerosos reconocimientos y premios, incluyendo el Premio Pritzker, considerado el máximo galardón en el campo de la arquitectura.

B I O G R A F Í A

Luis Barragán (1902-1988) fue un ingeniero y arquitecto mexicano y una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la arquitectura moderna en su país. Nació el 9 de marzo de 1902 en Guadalajara, México Estudió ingeniería en la Escuela Libre de Ingenieros en Guadalajara y más tarde se trasladó a la Ciudad de México, donde se interesó por la arquitectura. Viajó a Europa, visitó obras influyentes de Ferdinand Bac y Le Corbusier que le causaron gran inspiración

A P O R T E S

Uso del color y la luz: Barragán fue reconocido por su habilidad para utilizar el color y la luz de manera magistral en sus diseños Sus obras presentan una paleta cuidadosamente seleccionada y una iluminación que resalta la belleza y la atmósfera de los espacios arquitectónicos

Integración del paisaje: Barragán comprendió la importancia de integrar el entorno natural en sus diseños

Sus obras se caracterizan por la armoniosa relación entre el interior y el exterior, utilizando elementos como patios, jardines y terrazas para conectar el espacio arquitectónico con el paisaje circundante

Sensibilidad espacial: El arquitecto mexicano tuvo una gran atención al detalle y una sensibilidad excepcional hacia la experiencia espacial. Sus diseños consideraban cuidadosamente la relación entre los volúmenes, las proporciones y las secuencias de espacios, creando ambientes emocionalmente impactantes

Uso de elementos vernáculos: Barragán valoraba las tradiciones y la identidad local. Incorporó elementos vernáculos mexicanos en sus diseños, como la utilización de muros y fachadas sólidas, la incorporación de elementos religiosos y la presencia de elementos simbólicos y rituales.

Enfoque humano: El arquitecto consideraba que la arquitectura debía estar al servicio del ser humano, proporcionando espacios que satisfacieran las necesidades físicas y emocionales de las personas Diseñó viviendas cómodas y funcionales, enfocándose en la creación de ambientes que promovieran el bienestar y la contemplación

Barragán se destacó por su estilo minimalista y su uso innovador del color y la luz. Sus obras se caracterizan por la integración armoniosa entre el espacio interior y exterior, y por su atención al detalle y a la experiencia sensorial Entre sus obras más reconocidas se encuentran la Casa Barragán, la Casa Gilardi y el conjunto de viviendas conocido como Los Clubes

BARRAGÁN LUIS
Pag. 30
A lo largo de su carrera, Barragán recibió numerosos reconocimientos y premios, incluyendo el Premio Pritzker, considerado el máximo galardón en el campo de la arquitectura.

ANÁLISIS CASA LUIS BARRAGAN

Gral. Francisco Ramírez 12, Ampliación

Daniel Garza, Amp Daniel Garza, Miguel Hidalgo, 11840 Ciudad de México, CDMX, México

En un analisis de Forma tenemos que darnos cuenta que la forma sigue a la funcion y su forma modular es muy estereotomica

Luis Barragán respeta la topografía del terreno mediente el uso de terrazas en los espacios construidos.

La cimentación es un dato que se desconoce pero por las demás construcciones realizadas por el autor se estima que hizo huzo del hormigón para muros y columnas mientras que las vigas son de madera, recubiertas de tablas de madera que hacen la función de aislantes del hormigón que forma la cubierta

En cuanto a los materiales perceptibles están el hormigón que se combina con otros materiales como son vigas de madera de pino, superficies de colores, azulejos, pavimentos de madera de tabla ancha y de piedra volcánica en el piso.

U B I C A C I Ó N V O L U M E T R Í A
A D A P T A C I Ó N D E L D I S E Ñ O C O N L A T O P O G R A F Í A
C I R C U L A C I Ó N E S T R U C T U R A M A T E R I A L I D A D
Pag. 31

OSCAR NIEMEYER

(1907-2012)

APORTES EN OTRAS DISCIPLINAS PINTURA

CINE POLÍTICA

VIDA

Nació el 15 de diciembre de 1907 en Río de Janeiro, Brasil, y falleció el 5 de diciembre de 2012 en la misma ciudad a los 104 años. A los 21 años entró a trabajar en el taller de tipografía de su padre. En 1988 creó la Fundación Oscar Niemeyer y recibió el premio Priztker de Arquitectura., recibió numerosos premios y reconocimientos, incluyendo el Premio Pritzker en 1988, considerado uno de los principales exponentes del movimiento moderno y su estilo distintivo se caracteriza por el uso de formas curvas y orgánicas.

DATOS IMPORTANTES

Oscar Niemeyer transformó el hormigón en una material sensual y emocionante

Su idea de la arquitectura era: "una cuestión de sueños, de curvas generosas y espacios amplios y abiertos"

URBANISMO

A través de sus obras transmitía un espíritu optimista, escultural y placentero, obras en las que condensaba su pasión por la Naturaleza, pero también por el Arte y por la Lucha por un mundo mejor se gradúa como ingeniero arquitecto en 1934

En 1936, Niemeyer tuvo la oportunidad de trabajar en el estudio de Le Corbusier en París

Uno de los proyectos más destacados de Niemeyer fue su participación en el diseño de la ciudad de Brasilia

ESCULTURA Pag. 32

OBRAS ARQUITECTONICAS

PALACIO PLANALTO

FUNCIÓN

El Congreso Nacional brasileño tiene como función principal servir como el centro legislativo de Brasil El programa arquitectónico del edificio incluye cámaras de diputados y senadores, así como salas de comisiones, oficinas administrativas, espacios para reuniones y auditorios

FORMA

La Cámara de Diputados, representada por una estructura en forma de plato invertido, y el Senado Federal, representado por una estructura cilíndrica. Estos volúmenes están conectados por un amplio pasillo conocido como el "Paseo de los Estados".

ESTRUCTURA

La estructura del Congreso Nacional está construida principalmente con hormigón armado, que es el material predominante en la arquitectura modernista de Brasilia.

CASA DAS CANOAS

FUNCIÓN

El edificio tiene una planta en forma de cruz, con dos alas principales que se extienden hacia afuera desde un núcleo central Esta forma crea un espacio abierto en el centro, conocido como el "Patio de Honor", que se utiliza para ceremonias y recepciones oficiales

ESTRUCTURA

El Palácio do Planalto está construido principalmente con hormigón armado y acero Estos materiales proporcionan resistencia estructural y permiten la creación de las formas curvas y fluidas del edificio

ESTETICA

El Palácio do Planalto presenta un tratamiento estético elegante y moderno Las fachadas del edificio son principalmente de vidrio, lo que permite una conexión visual entre el interior y el exterior, y proporciona una sensación de transparencia y apertura

CONGRESO NACIONAL BRASILEÑO

Concepto:

El Arquitecto Oscar Niemeyer buscaba una forma adecuada para proyectar la residencia con la libertad adaptarse a los desniveles del terreno sin modificarlos haciéndolas en curvas, de forma que la vegetación pudiera penetrar en ella sin la separación excesiva de la linea recta.

Estructura

La co un grueso horizontal de veinte o tre bre unos delgados puntales Divis

s curvos

P S
Func o. Pag. 33

EL BRUTALISMO ARQUITECTÓNICO

El brutalismo arquitectónico es un estilo que surgió en la segunda mitad del siglo XX, caracterizado por el uso de hormigón armado, formas geométricas simples y una expresión honesta de la estructura y los materiales.

El brutalismo buscaba crear edificios funcionales, económicos y duraderos, sin adornos ni pretensiones estéticas. Algunos ejemplos de obras brutalistas son la Unidad de Habitación de Marsella, el Centro Pompidou o el Banco de Londres y América del Sur.

ARQUITECTOS DEL BRUTALISMO

Algunos de los arquitectos que usaron el estilo brutalista fueron Le Corbusier, Ernő Goldfinger, Alison y Peter Smithson, Paul Rudolph y Walter Netsch.

Algunos de los arquitectos que usaron el estilo brutalista fueron Le Corbusier, Ernő Goldfinger, Alison y Peter Smithson, Paul Rudolph y Walter Netsch**.

Pag. 34

EL BRUTALISMO INTERNACIONAL ARQUITECTÓNICO

Es un estilo que busca la simplicidad y la claridad en el diseño, eliminando los elementos decorativos innecesarios. El purismo se basa en la idea de que la forma debe seguir a la función, y que la belleza se encuentra en la pureza de las líneas y los volúmenes.

MILTON BARRAGÁN

Milton Barragán fue un arquitecto ecuatoriano que se destacó por su estilo brutalista. Nació en Quito en 1929 y estudió arquitectura en la Universidad Central del Ecuador. Su obra más emblemática es el edificio de la Corte Suprema de Justicia, construido entre 1976 y 1981. Este edificio representa las características del brutalismo, como el uso de hormigón armado, las formas geométricas y la expresión de la estructura. Barragán falleció en 2012, dejando un legado de innovación y compromiso social en la arquitectura ecuatoriana.

Pag. 35

CASO DE ESTUDIO CIESPAL

Durante la época de los años 50 y tras la conferencia la X Conferencia General de la UNESCO en Paris, en el año de 1958, impulsado por la Universidad Central del Ecuador, se decide la creación del Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL).

FORMA Y FUNCIÓN

Pag. 36

la cimentación con pilotes en un terreno pantanoso lo cual lo llevó a desarrollar una estructura en forma de árbol que se sostiene de un gran núcleo de hormigón.Y enfatiza los elementos estructurales utilizando el hormigón visto como único material.

La estructura estrictamente modular, está formada por nueve módulos de 7,6 m x 7,6 m en torno al núcleo central que contiene el vestíbulo de distribución, la comunicación vertical con la escalera y los ascensores y los servicios.

El Proyecto se desarrolla en torno a un eje de distribución vertical que resuelve de forma ordenada la disposición de los espacios.

ESTÉTICA Y ESPACIOS

Por su carácter, esta monumental obra alude a la monumental Biblioteca Nacional en Buenos Aires (1972-1995).Emerge como un árbol de hormigón esta construcción conocida por los quiteños como la "Casa de Tarzán", por su peculiar estética.

La planta tiene una dimensión de 24 metros con un doble voladizo de 8 m y 3 plantas.

La materialización de los esfuerzos estructurales de la torre se enfatiza mediante las ocho ménsulas que recogen las cargas verticales de los pilares y se completan con los antepechos estructurales también de hormigón armado que forman el cerramiento.

ESTRUCTURA
Pag. 37

Congreso Internacional De Arquitectura Moderna (CIAM)

El Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) fue una organización fundada en 1928 por un grupo de arquitectos europeos que buscaban promover los principios del racionalismo, el funcionalismo y la estética moderna en el diseño urbano y la arquitectura.

El CIAM celebró diez congresos entre 1928 y 1959, en los que se debatieron temas como la vivienda social, el planeamiento regional, el urbanismo orgánico y la cultura popular. El CIAM tuvo una gran influencia en el desarrollo de la arquitectura moderna y en la difusión de sus ideas a nivel internacional.

ACTORES PRINCIPALES DEL CIAM

Entre los arquitectos más destacados que participaron en el CIAM se encuentran Le Corbusier, Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, Alvar Aalto, Josep Lluís Sert y Sigfried Giedion.

LA CARTA DE ATENAS

Es un documento que resume los principios de la arquitectura moderna y el urbanismo, elaborado por el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) en 1933. Algunos de sus puntos son:

- La ciudad debe estar organizada en función de las cuatro funciones básicas: habitar, trabajar, recrearse y circular.

- La vivienda debe garantizar la higiene, la luz, el aire y el espacio para todos los habitantes, sin distinción de clase social.

- El trabajo debe estar integrado en la ciudad, evitando la segregación espacial y la dependencia del transporte.

- La recreación debe ser accesible y diversa, ofreciendo espacios verdes, culturales y deportivos para el ocio y la educación.

- La circulación debe ser fluida y racional, adaptando las infraestructuras a las necesidades de los peatones, los vehículos y el transporte público.

Pag. 38

Ideas del CIAM

Algunas de las principales ideas desarrolladas en el Congreso internacional de arquitectura moderna son:

La arquitectura moderna debe responder a las necesidades sociales, económicas y culturales de la época, así como a las condiciones climáticas y geográficas del lugar.

- La arquitectura moderna debe buscar la funcionalidad, la racionalidad y la simplicidad de las formas, evitando los adornos innecesarios y las imitaciones históricas.

- La arquitectura moderna debe aprovechar los avances tecnológicos y los nuevos materiales, como el hormigón armado, el acero y el vidrio, para crear espacios flexibles, luminosos y abiertos.

- La arquitectura moderna debe integrarse con el paisaje urbano y natural, respetando el entorno y creando una armonía visual.

- La arquitectura moderna debe ser expresiva, creativa y original, reflejando la personalidad y el estilo del arquitecto.

Pag. 39

POSMODERNISMO

La arquitectura posmoderna es un estilo arquitectónico que surgió en la segunda mitad del siglo XX como una reacción al racionalismo y la uniformidad de la arquitectura moderna.

Se caracteriza por el uso de elementos históricos, ornamentales y simbólicos, así como por la diversidad, la complejidad y el humor.

La arquitectura posmoderna busca crear edificios que se adapten al contexto, a las necesidades y a los gustos de los usuarios, y que expresen su identidad y su cultura.

PRINCIPIOS DEL POSMODERNISMO

- La diversidad y el eclecticismo: se mezclan diferentes estilos, épocas y referencias culturales en una misma obra.

- La ironía y el humor: se juega con los contrastes, las parodias y las citas irónicas a la historia y a la cultura popular.

- La comunicación y el simbolismo: se busca transmitir un mensaje o una idea a través de los elementos arquitectónicos, usando signos, metáforas y alegorías.

- La complejidad y la contradicción: se rompe con la simplicidad y la coherencia de la arquitectura moderna, creando obras que generan sorpresa, ambigüedad y tensión.

Pag. 40

Algunos arquitectos exponentes de la arquitectura posmoderna y sus obras son:

- Michael Graves: Portland Public Service Building, un edificio de oficinas con elementos y colores variados que contrastan con el estilo modernista.

- Charles Moore: Piazza d’Italia, una plaza que homenajea la cultura italo-americana de Nueva Orleans con referencias históricas y materiales no tradicionales.

- Philip Johnson y John Burgee: AT&T Building, un rascacielos con una fachada de granito y una forma que recuerda a un mueble Chippendale.

- Aldo Rossi: Museo Bonnefanten, un museo con una torre cilíndrica que se inspira en las fortificaciones de la ciudad de Maastricht.

- Robert Venturi y Denise Scott Brown: Vanna Venturi House, una casa que rompe con las reglas de la simetría y la ortogonalidad y utiliza elementos decorativos como arcos y chimeneas.

Pag. 41
EXPONENTES DEL POSMODERNISMO

El Museo Guggenheim de Bilbao

el Museo Guggenheim ha jugado un papel fundamental en la revitalización urbanística y en la transformación de la zona, además de convertirse en el símbolo de la ciudad de Bilbao.

El edificio constituye un magnífico ejemplo de la arquitectura más vanguardista del siglo XX y representa en un hito arquitectónico por su diseño innovador tanto en el exterior como en los espacios interiores, conformando un seductor telón de fondo para la exhibición de arte contemporáneo.

La visita se puede realizar tanto por el interior como por el exterior del edificio.

IMPLANTACIÓN

El Museo Guggenheim está implantado en una parcela alargada, en una curva de la ría, que pertenecía a una antigua fábrica abondonada, con 32,500 m2 de los cuales 24000 m2 están construidos, en la ciudad de Bilbao, España.

En su interior 11.000 m2 se destinan a espacios de exposición. El museo se encuentra 16 metros debajo de la cota de la ciudad, a nivel de la ría del Nervión.

El Puente de La Salve, una de las principales entradas de la ciudad, atraviesa el edificio por uno de sus lados conectando con el centro urbano.

FORMA Y FUNCIÓN

Plaza del Museo A través de una escalinata se accede al vestíbulo del edificio.

Torre Se accede a través de una torre de estructura metálica situada en el medio del vano, que nos guiará mediante una escalinata y una suave rampa.

Atrio Una vez pasado el vestíbulo y penetrando en el espacio expositivo, se accede al atrio.

Salas El Museo dispone de un total de 11.000 m2 de espacio expositivo distribuido en diecinueve galerías.

Pag. 42

ESTRUCTURA

Debido a su complejidad matemática, las sinuosas curvas fueron diseñadas mediante un programa informático de diseño tridimensional llamado Catia, que permitió diseñar y calcular formas que, años antes no hubiese sido posible.

El edificio está construido con muros y techos de carga, los cuales tienen una estructura interna de barras metálicas que forman cuadrículas con triangulaciones que se ensamblan para formar un único cuerpo.

Las formas del museo no podrían haberse conseguido de no haber usado muros y techos portantes. Catia determinó el número de barras necesarias en cada lugar, así como su disposición y orientación.

ESTÉTICA Y ESPACIOS

Construido en piedra caliza, titanio y cristal. Se utilizaron 33000 piezas de titanio de medio milímetro de espesor, cada una con una forma única de acuerdo al lugar que ocupa. Al ser estas piezas tan delgadas, se adaptan perfectamente a las curvas necesarias. El cristal tiene un tratamiento especial para dejar pasar la luz solar pero no el calor y evitar que la luz natural dañe las piezas expuestas.

Pag. 43

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.