AQUÍ SBE 204 Septiembre - Octubre

Page 1


SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA | HOSPITAL ESPAÑOL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2025 ÓRGANO OFICIAL FUNDADA EN 1842 No. 204 III ÉPOCA

Síguenos Editorial

Cada octubre, el lazo rosa vuelve a recordarnos algo que no debería olvidarse nunca: la importancia de cuidarnos, de prevenir, de detectar a tiempo. Pero también nos recuerda la lucha silenciosa, valiente y profunda de millones de mujeres que han enfrentado al cáncer de mama con una dignidad admirable.

Al hablar de esta enfermedad, no solo hablamos de estadísticas, tratamientos o avances médicos. Hablamos de personas. De madres, hermanas, hijas, amigas, parejas. De historias de dolor, sí, pero también de esperanza, de segundas oportunidades y de vidas que florecen incluso en medio de la incertidumbre.

Esta editorial está dedicada a quienes han pasado por el diagnóstico y llevan en la piel y en el alma la huella de esa experiencia. A ustedes que han aprendido a mirarse de nuevo al espejo con valentía, a reconstruirse física y emocionalmente, y a encontrar fuerza donde parecía que no había. También va para quienes acompañan, para quienes escuchan, abrazan, cuidan y caminan de la mano con alguien que está librando esa batalla. Porque el cáncer no solo toca a quien lo padece: alcanza a las familias, a las amistades, a los equipos de salud que ponen corazón en cada consulta.

La detección temprana sigue siendo la mejor herramienta que tenemos. Revisarse, acudir al médico, no ignorar las señales del cuerpo, puede marcar la diferencia entre la vida y la pérdida. Cuidarse no es egoísmo, es un acto de amor propio… y de amor por los demás.

Desde el Hospital Español, levantamos la voz con empatía, con compromiso y con profunda sensibilidad. Queremos que cada paciente sepa que no está sola, que la medicina sigue avanzando, pero que también hay manos, corazones y equipos dispuestos a acompañar cada proceso con respeto y dignidad.

Este lazo rosa no es una moda. Es un símbolo de comunidad, de memoria, de prevención y de vida. Y en este número de nuestra revista, queremos que ese lazo abrace a todas y a todos: los que luchan, los que superaron, los que perdieron, los que aún no saben y los que acompañan.

Manténgase al tanto visitando nuestras redes sociales y página web.

@hospitalespanolmexico

@hospital.espanol

@hospital_espanol

www.hespanol.com

@hospitalesp

@hospital-espanol

@hospitalesp

Tabla de contenidos

Una década de compromiso con nuestros pacientes más pequeños .......................................

Dale vida,a tu segundo corazón ............................

La plaza de la constitución ....................................

Ciencia, cuidado y humanización ..........................

Nuevos caminos ....................................................

Nuevos retos ..........................................................

El origen y futuro del bluetooth ..............................

Porque una vida a tiempo ......................................

El alcohol ...............................................................

Desafíos futuros en las ciencias de la salud .........

Una ventana al cerebro ..........................................

Septiembre tiempo de reinicio ..............................

La Madre Peregrina ................................................

La ciudad ...............................................................

¿Se le fue, el avión? ...............................................

Un clonador que amenaza ecosistemas ...............

Tejer redes para sanar el alma ...............................

Renovación total del Laboratorio de Análisis

Clínicos ..................................................................

Condenada a la miseria..........................................

Más vale tarde que nunca ......................................

Construyendo salud con una sola mirada .............

De la oficina, al hogar y la medicina ......................

El ajolote y la ciencia .............................................

HOSPITAL ESPAÑOL

ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA

Fachada de la Unidad Pablo Diez

PRESIDENTE

D. Daniel Suárez R.

VICEPRESIDENTE

C.P. José Testas Antón

DIRECTOR MÉDICO

Dr. Ricardo Martínez Zubieta

AYUDANTE | REDACCIÓN

Pedro Ramos

El único objeto de solicitar un anuncio es costearla. No se pretende hacer una publicación lucrativa, sino mantener una revista que entretenga, informe y pueda mejorarse en contenido y presentación.

Av. Ejército Nacional No. 613 11520 CDMX Teléfono: 55 5255 9600 ext. 9679

Una década de compromiso con nuestros pacientes más pequeños

Dra. Georgina Hernando Becerra

Con el fin de promover la excelencia en la atención médica infantil y neonatal, y reunir a los alumnos y exalumnos de la Especialidad en Pediatría y Neonatología del Hospital Español, se fundó la Sociedad de Pediatras y Neonatólogos “Prof. Dr. José Iglesias Leboreiro”, la cual celebró su Primera Reunión Internacional de Pediatría y Neonatología en mayo de 2013.

El Dr. José Iglesias Leboreiro, cuyo nombre honra a esta sociedad, inspiró e impulsó la creación de este foro que busca la unión entre los egresados y la formación de especialistas más preparados, con conocimiento de vanguardia.

Durante estos 13 años, se han reunido ponentes nacionales e internacionales, con temas de novedad como: atención neonatal, avances en infectología pediátrica, nutrición y desarrollo infantil, innovaciones en cuidados intensivos neonatales, trastornos del sueño, adolescencia, identidad sexual, entre otros.

En la 10ª edición, que se llevó a cabo del 20 al 22 de junio de 2025, tuvimos 1,268 asistentes presenciales, 479 asistentes virtuales en línea, 10 ponentes internacionales, 7 ponentes extranjeros, 35 exalumnos, 15 miembros del comité organizador y tres talleres. Fue un espacio dedicado a la formación continua y al intercambio de conocimiento para mejorar la calidad de vida de los pacientes neonatales y pediátricos, cumpliendo con los objetivos de la Sociedad.

La asociación médica no solo marcó el inicio de un proyecto académico, sino que sembró las bases para reunir y compartir experiencias y avances que nos motivan a seguir trabajando con pasión y compromiso por la salud de nuestros pacientes más pequeños.

Dale vida,a tu segundo corazón

¿Sabía usted que el corazón no trabaja solo?

En las piernas hay otro… y se llama sóleo. Se trata de un músculo profundo, silencioso y olvidado que también late por usted.

Cada vez que camina, sube escaleras o simplemente al ponerse de puntas, el sóleo se activa, y al hacerlo cumple una misión vital: empuja la sangre desde las piernas de vuelta al corazón, con tanta fuerza que es capaz de vencer la gravedad.

Por eso se le llama “el segundo corazón”, y se encuentra en la parte posterior de la pierna, en la famosa pantorrilla o chamorro. Y es tan famoso porque está hecho para resistencia, no para explosividad. No salta, pero sostiene.

Es importante porque, cuando está activo, mejora la circulación y previene tremendos sustos cardíacos,

además de lidiar con dolorosas y antiestéticas várices al reducir el edema en las piernas, protegiendo de complicaciones cardiovasculares. Y lo mejor: funciona incluso cuando se está de pie.

Motivo por el que es importante tomar estos consejos en consideración: si pasa muchas horas sentado o de pie, vale la pena hacer pequeñas pausas para caminar, elevar los talones repetidas veces, flexionar los tobillos y hacer movimientos circulares con los pies. Sabemos que parecen pequeños gestos, pero ofrecen, a cambio, grandes resultados. Déle ritmo a su sóleo y su corazón se lo agradecerá.

Es importante tomar en cuenta que estos solo son consejos prácticos para mantener la circulación de la sangre; lo mejor siempre será, ante cualquier síntoma, acudir sin demora alguna con un especialista.

La plaza de la constitución

Todos le conocemos como Zócalo capitalino, ya que en 1843 el entonces presidente Antonio López de Santa Anna convocó a un concurso para realizar un monumento conmemorativo por la Independencia de México. El proyecto ganador fue el de Lorenzo de la Hidalga, quien propuso la construcción de una columna al centro de la plaza. Años después, el zócalo quedó enterrado debido a problemas propios de la época, y aunque el monumento nunca se construyó, las personas comenzaron a llamarle “zócalo” por la base que se había alcanzado a edificar.

El nombre oficial, Plaza de la Constitución, proviene de la Constitución Española de 1812, también conocida como la Constitución de Cádiz o “La Pepa”. Esta fue la primera constitución española, aprobada el 19 de marzo de 1812 durante la guerra de Independencia española. Se trató de un documento fundamental para la transición hacia un sistema constitucional en España, que también influyó en la redacción de constituciones en las colonias americanas. Su origen se relaciona con la imposición de José Bonaparte como rey de España.

En ella se establecía la soberanía nacional, la división de poderes y la igualdad ante la ley. Aunque no incluía los derechos individuales de forma explícita, sí reconocía principios como la libertad personal y la propiedad

privada. La Constitución de Cádiz promovía la igualdad legal y política entre los ciudadanos de la península ibérica y los de las colonias americanas. A pesar de su vigencia efímera —derogada por Fernando VII en 1814 y restablecida entre 1820 y 1836—, tuvo una gran influencia en el desarrollo constitucional iberoamericano y en el surgimiento de los movimientos independentistas en América, que compartían sus mismos principios.

Esta inmensa plancha y las calles que la rodean son el sitio donde nació Tenochtitlan y, para bien o para mal, el epicentro de numerosas manifestaciones culturales, sociales, políticas y artísticas. Al centro luce majestuosa la bandera nacional, y en torno a la plaza se levantan edificios emblemáticos en la historia de la ciudad como el Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana, y entre ambos, el Templo Mayor. También el Palacio del Ayuntamiento, hoy sede del Gobierno de la CDMX, y una serie de construcciones que, aunque a simple vista no parecen interesantes, poseen un gran valor histórico, como la Casa de Mercaderes y el Monte de Piedad.

Caminar aquí es recordar nuestra historia y admirar, en cada uno de sus monumentos, la belleza de lo que es considerada una de las plazas más bonitas del mundo.

Ciencia, cuidado y humanización

Una mirada al Primer Encuentro Internacional de Enfermería del Hospital Español

Con una firme vocación de servicio y compromiso con la excelencia en la atención en salud, el Hospital Español celebró el Primer Encuentro Internacional de Enfermería, bajo el lema “Ciencia, Cuidado y Humanización”, una iniciativa que marcó un precedente en el ámbito académico y profesional de la enfermería en nuestro país.

Se reunieron destacados especialistas y profesionales comprometidos con la transformación del cuidado, en un espacio donde convergieron el conocimiento científico, la práctica clínica y el sentido humano que distingue a la enfermería. Más allá de ser un encuentro académico, se trató de una plataforma que promovió la reflexión, el aprendizaje compartido y el fortalecimiento de los valores del cuidado.

Cuidar no solo es un acto técnico, es un acto humano. En tiempos donde la tecnología avanza con rapidez, es necesario recordar que la empatía, la ética y la dignidad siguen siendo insustituibles en el arte de sanar. Porque al final, la verdadera ciencia del cuidado comienza con el corazón. Mtra. Guillermina

Jiménez Cortes

Gerencia de Enfermería

Durante el encuentro, se abordaron temas de gran relevancia como la innovación en los cuidados, la aplicación de evidencia científica en la práctica cotidiana, el rol de la enfermería en contextos de alta complejidad y, sobre todo, la necesidad de preservar la empatía, la ética y la dignidad del paciente como principios irrenunciables.

Las ponencias y mesas de diálogo fueron enriquecidas por la participación de expertos nacionales e internacionales que compartieron experiencias, investigaciones y buenas prácticas. El carácter multicultural del encuentro permitió una mirada diversa y enriquecedora sobre distintas realidades en la salud, haciendo evidente que, sin importar el contexto, el cuidado humanizado sigue siendo pilar de la profesión.

Este primer encuentro no solo fue un éxito por su contenido académico, sino también por reafirmar un mensaje esencial: la ciencia, sin sensibilidad humana, está incompleta. Desde esta convicción, el Hospital refuerza su papel como referente en la formación de profesionales de enfermería capaces de combinar conocimiento, ética y compasión para impactar de forma positiva en la vida de los pacientes. Con esta iniciativa, el Hospital renueva su compromiso con una enfermería crítica, reflexiva y profundamente humana, preparada para enfrentar los retos del presente y del futuro con responsabilidad, vocación y esperanza.

Nuevos caminos

Hacia un diagnóstico preciso

La ciencia médica se encuentra en una etapa de desarrollo continuo, y para contar con un diagnóstico temprano, seguro y preciso, se dispone de dos nuevas herramientas. La primera son los llamados “gemelos digitales”, que no son más que modelos virtuales que imitan objetos físicos y reflejan con exactitud todos los procesos que ocurren dentro del sistema, lo que permite realizar simulaciones sin comprometer al sistema real, es decir, al paciente.

El primer paso fue crear modelos virtuales de mujeres con cáncer avanzado, con el fin de entender los procesos y cómo evoluciona la enfermedad paso a paso, para poder ayudar a futuras pacientes.

Por otro lado, se comienza a trabajar con la biopsia líquida, un método no invasivo que permite analizar cualquier tipo de fluido en busca de biomarcadores. La ventaja de este procedimiento es que no requiere una biopsia quirúrgica; simplemente con analizar los fluidos corporales se puede obtener un diagnóstico preciso de enfermedades tumorales y determinar qué tan avanzadas están. También se utiliza para conocer cómo va respondiendo el paciente a determinado tratamiento.

Ambos sistemas siguen en etapa de desarrollo, incorporando tecnología e inteligencia artificial para lograr resultados óptimos a corto plazo.

Nuevos retos para la salud

En los últimos años, la demanda de servicios de salud ha crecido considerablemente. Esto se debe, entre otras razones, al aumento de la población, a que vivimos más años y a que cada vez son más comunes las enfermedades crónicas que requieren seguimiento constante. Ante este panorama, el Hospital Español ha adoptado un modelo de atención flexible, que se adapta a las necesidades reales del momento: puede ampliarse o ajustarse según la cantidad de pacientes que requieran atención, sin afectar la calidad del servicio.

Con la llegada de la inteligencia artificial (IA), este modelo da un paso más allá. La IA está transformando la manera en que se brindan los servicios de salud, y el Hospital Español está apostando por integrarla en sus procesos. El objetivo es claro: combinar la tecnología con el conocimiento de los profesionales médicos para brindar una atención más precisa, personalizada y eficiente.

Esto no solo mejora la calidad del diagnóstico y tratamiento, también permite que los servicios lleguen a más personas. Gracias a herramientas digitales, los pacientes pueden recibir atención sin tener que acudir físicamente al hospital, a menos que sea necesario. Además, la digitalización de los expedientes médicos facilita

el trabajo de los profesionales, ya que pueden consultar y actualizar la información en tiempo real, lo que permite tomar decisiones mejor fundamentadas y de forma más rápida.

Aunque pueda parecer algo nuevo, la IA ya tiene historia en la medicina. Desde proyectos como MYCIN, que ayudaba a diagnosticar enfermedades infecciosas, hasta CADUCEUS, enfocado en el área de cardiología, esta tecnología ha demostrado su valor. Hoy en día, incluso hay estetoscopios con IA que pueden detectar señales tempranas de enfermedades que antes pasaban desapercibidas.

Uno de los retos actuales es generar confianza en el uso de estos avances. Muchas personas aún tienen dudas sobre cómo se maneja su información médica. Por eso es importante enfatizar que en el Hospital Español la privacidad está garantizada: todos los datos se manejan de forma interna y solo se comparten con autorización del paciente.

La medicina del futuro ya está aquí, y al integrar lo mejor de la tecnología con la experiencia humana, se abre una nueva etapa donde la salud será más accesible, ágil y personalizada para todas y todos.

El origen y futuro del bluetooth

La idea de llamarlo así surge en 1996, cuando uno de los desarrolladores, Jim Kardach, propuso el nombre de uno de los reyes vikingos llamado Harald Blatand, cuya traducción al inglés es Harald Bluetooth —Diente Azul—. Pero usted podrá pensar que un nombre del siglo X no suena absolutamente a nada relacionado con la tecnología. En aquella época, el desarrollador Jim estaba leyendo la novela histórica The Long Ships (Los barcos largos), que habla sobre la historia de los vikingos. De ahí vino la inspiración, que en realidad era solo un nombre provisional, hasta que tuvieran el definitivo, pero este nunca llegó, y con el tiempo fue popularizándose entre los millones de usuarios a nivel mundial.

El rey danés llamado Harald Gormsson, que vivió a mediados del siglo X en Dinamarca, es conocido por haber logrado la unión en un solo reino de las tribus danesas, que estaban “de la greña” hasta porque volaba una mosca. Esto dio la idea de que el Bluetooth uniría dispositivos, así como lo hizo Harald con los pueblos daneses y noruegos.

Así como el nombre, el símbolo también tiene sus raíces en la cultura vikinga. El logotipo es una combinación de dos runas, símbolos sagrados del alfabeto vikingo que se inscribían en piedra. ¡Casi todos los habitantes del planeta reconocen el logo! Por tanto, podemos decir que el nombre ha sido un éxito absoluto. Las claves en este acierto debieron ser la originalidad, creatividad y las ganas de hacer las cosas fuera de los convencionalismos. Y no han faltado ciertas dosis de enigma: el estándar Bluetooth se desarrolló, fue adoptado y salió al mercado para que los dispositivos tecnológicos pudiesen intercambiar datos sin necesidad de cables físicos.

Ciertamente, este sistema ha juntado todas las “tribus” de categorías de productos tecnológicos en un solo sistema comunicativo, o bien podría decirse, en un solo reino del que difícilmente podremos prescindir por un largo tiempo.

Porque una vida a tiempo...

también se puede salvar

Detrás de cada diagnóstico de cáncer de mama hay una historia. La historia de una mujer que, quizá sin saberlo, ha cargado con el riesgo sin tener síntomas visibles. Una madre, una hija, una hermana, una amiga. Una mujer que nunca pensó que algo tan pequeño, casi imperceptible, pudiera poner en pausa su vida entera.

Comprendemos que el cáncer de mama no es solo una enfermedad: es un momento de incertidumbre, de miedo, de preguntas difíciles. Pero también puede ser un punto de partida. Porque cuando se detecta a tiempo, hay esperanza.

Es bien sabido que este tipo de cáncer es el más común entre las mujeres en todo el mundo. En nuestro país, ocupa el primer lugar en incidencia y mortalidad desde hace más de una década. A pesar de ello, aún hay quienes no se realizan una revisión, no se autoexploran o no acuden al médico, muchas veces por temor, por desconocimiento o por falta de acceso. Esa realidad debe cambiar.

Por ello, se ha puesto a disposición tecnología avanzada como mastografía digital, ultrasonido de alta resolución y elastosonografía, así como personal médico y técnico especializado en imagen mamaria, todos certificados y comprometidos con la atención cercana y profesional. Pero más allá de los equipos y los estudios, lo que se ofrece es comprensión, respeto y acompañamiento. Porque esto no se trata solo de detectar una imagen anómala: se trata de acompañar una experiencia emocional profunda, de estar presentes desde el primer estudio hasta el tratamiento, si este fuera necesario.

Cuando una mujer se somete a una mastografía, no solo cuida su salud: está tomando el control de su vida. Ese acto de valentía merece ser reconocido. Por eso, cada octubre se impulsa una campaña de sensibilización que va más allá de un descuento. Es una invitación a salvar vidas. A detectar lo que aún no se nota, a prevenir lo que aún no duele.

Porque el cáncer de mama no siempre da avisos. Y si se espera a sentirlo, muchas veces puede ser demasiado tarde. Pero si se busca con tiempo, si se encuentra antes de que avance, las posibilidades de vencerlo son mucho mayores. Ahí está la verdadera diferencia.

La detección temprana es clave. La mastografía de tamizaje ha demostrado ser el único método eficaz para reducir la mortalidad por cáncer de mama hasta en un 30%, cuando el tumor es detectado antes de ser palpable. Esto permite no solo tratamientos menos agresivos, sino también una recuperación más favorable, reduciendo el impacto emocional y físico para la paciente. Por eso, insistimos en la autoexploración mensual a partir de los 18 años, revisiones clínicas anuales y mastografías regulares desde los 40 años, o incluso antes si existen factores de riesgo.

Cada paciente no es un número. Es una historia que merece continuar. Una mujer que merece vivir sin miedo. Cuidar de su salud es un acto de amor, de fuerza, de dignidad. Hoy le invitamos a hablar del cáncer de mama, a conocerse, a revisarse y a priorizar su bienestar. Porque una detección a tiempo no solo salva una vida. Salva todas las que giran en torno a ella.

El alcohol

¿Un alimento infantil?

Por fortuna, esta práctica solo se llevó a cabo en el país conocido como “de los derechos humanos” o “la tierra del amor”, hasta la década de 1950, cuando era común que los niños franceses recibieran vino, sidra o cerveza durante sus almuerzos escolares. ¡Y se veían niños “felices”, abrazados en pleno jolgorio! En algunos casos, incluso se les permitía beber hasta medio litro al día.

Esto se basaba en la creencia de que las bebidas alcohólicas tenían propiedades benéficas: ayudaban a combatir el resfriado, mejoraban la digestión y eran una fuente de energía. Casi como el “choco milk” en E.E.U.U. o el pulque en México, ya que anteriormente se decía que “le faltaba un grado para ser considerado alimento”, pero esto es solo una exageración de los beodos.

Además, era una época donde el acceso al agua potable segura no estaba garantizado en todas las regiones, razón por la cual el alcohol era visto como una alternativa más “higiénica”.

Los viñedos y productores de vino, por supuesto, alentaban esta costumbre, pues fomentaba el consumo desde una edad temprana asegurando consumidores para toda la vida. Sin embargo, con el tiempo comenzaron a surgir preocupaciones sobre los efectos del alcohol en los niños, especialmente en su desarrollo y rendimiento escolar, porque mandaban a freír espárragos a los profesores con las tareas.

Finalmente, en 1956, el gobierno francés prohibió el consumo de vino en las escuelas primarias, y fue hasta 1981 que cualquier tipo de bebida alcohólica quedó completamente vetada en las instituciones educativas. Hoy en día, este capítulo de la historia francesa es visto con asombro, aunque un poco olvidado. Aun así, vale la pena recordar cómo las normas culturales sobre el consumo de alcohol han cambiado con el tiempo...

Estimado lector, vale la pena reflexionar sobre cómo la medicina ha transformado nuestras vidas y qué nos depara el futuro. En la última década hemos sido testigos de avances notables que han mejorado nuestra calidad de vida, algunos de ellos impensables hace unos años. Desde terapias personalizadas y diagnósticos más precisos —a partir de una simple sospecha del médico— hasta el uso de inteligencia artificial para detectar enfermedades en etapas tempranas, la medicina moderna está cambiando la forma en que cuidamos de nosotros mismos. Sin embargo, no hay nada mejor que ponerse en manos de especialistas, evitando caer en tratamientos que circulan por internet y podrían empeorar la situación.

Por supuesto, también hay desafíos por delante. El crecimiento de la población, el envejecimiento y las enfermedades crónicas nos exigen buscar soluciones más sostenibles. La medicina del futuro promete ser más accesible, con avances en telemedicina, dispositivos portátiles y tratamientos personalizados, haciendo del cuidado de la salud un proceso más preventivo.

Estamos en una era en la que la ciencia y la tecnología se unen para ofrecernos un horizonte lleno de esperanza. ¡El futuro de la salud se ve prometedor!, gracias a lo que la ciencia médica ha logrado.

Uno de los avances más importantes ha sido la evolución en el tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y problemas cardíacos. Antes consideradas casi una sentencia de por vida, hoy, gracias a terapias más precisas, nuevos medicamentos y un enfoque preventivo, los pacientes pueden tener una vida más activa. La tecnología ha permitido monitorear estos padecimientos en tiempo real con dispositivos y aplicaciones, lo que facilita un control más personalizado y efectivo, mejorando la calidad de vida de millones y reduciendo complicaciones.

De cara al futuro, los retos son grandes: el envejecimiento y el aumento de enfermedades crónicas exigen más innovación. La buena noticia es que la medicina seguirá avanzando con tratamientos más específicos, terapias celulares y —aunque a algunos no les entusiasme— una mayor presencia de la inteligencia artificial para anticipar y tratar enfermedades antes de que se presenten.

En resumen, vivimos una etapa de avances que no solo mejoran nuestra salud, sino que abren la puerta a un futuro más esperanzador. ¡El porvenir de la medicina es brillante, y el Hospital Español está comprometido con aplicar esos avances al servicio del bienestar común!

Desafíos futuros en las ciencias de la salud

Una ventana al cerebro

Cómo la tecnología PET/CT está transformando el diagnóstico neurológico en México

¿Qué pasaría si existiera una forma de ver cómo funciona el cerebro en tiempo real? De conocer, sin necesidad de cirugía, qué zonas están activas, cuáles no funcionan bien y, con ello, anticiparse al avance de enfermedades neurológicas como el Alzheimer, la epilepsia o incluso la depresión. La tomografía por emisión de positrones combinada con tomografía computada (PET/CT) es una tecnología de imagen avanzada que permite observar no solo cómo se ve un órgano, sino cómo funciona. A diferencia de una radiografía o tomografía convencional, el PET/ CT ofrece una imagen del metabolismo celular en acción, lo cual resulta crucial en enfermedades neurológicas.

Esto se logra gracias al uso de pequeñas dosis de radiofármacos, como el ¹⁸F-FDG, que viajan por el cuerpo simulando glucosa y muestran las zonas que consumen más energía, clave para detectar focos de epilepsia o ciertos tipos de cáncer, entre otros trastornos. Muchos padecimientos del sistema nervioso se desarrollan de forma silenciosa, y los síntomas pueden aparecer cuando el daño ya es considerable.

El PET/CT ofrece una ventaja invaluable al detectar cambios funcionales antes de que se manifiesten físicamente, permitiendo un diagnóstico temprano y un tratamiento más efectivo. En la epilepsia del lóbulo temporal, por ejemplo, esta tecnología permite ubicar con precisión la zona del

cerebro que origina las crisis, información clave para decidir si un paciente puede beneficiarse de una cirugía. En el Alzheimer, ayuda a diferenciarlo de otros tipos de demencia, permitiendo actuar desde etapas tempranas. Incluso en trastornos como esquizofrenia, TOC, adicciones o depresión, el PET/CT permite comprender mejor los procesos

que los generan. Esta tecnología nos acerca cada vez más a una medicina personalizada y preventiva, capaz de ofrecer diagnósticos más certeros y tratamientos mejor dirigidos. No se trata solo de ver el cuerpo por dentro, sino de entender cómo funciona en tiempo real, qué está fallando y cómo intervenir antes de que sea tarde. En un contexto donde los trastornos neurológicos y de salud mental tienen cada vez mayor impacto, el trabajo de esta unidad representa una esperanza concreta: la de comprender el cerebro con mayor profundidad, para cuidarlo mejor.

Conscientes del valor de esta herramienta, el Hospital Español se prepara para incorporar próximamente el servicio de PET/CT en sus instalaciones, con el compromiso de brindar a sus pacientes una tecnología de punta que permita diagnósticos más precisos, tratamientos más eficaces y una atención centrada en el bienestar integral.

Después de un relajado agosto, llega septiembre, mes en el que el docente implementa nuevos trucos didácticos para transmitir el conocimiento a los alumnos, usando una chispa de espontaneidad y frescura para mantener el interés.

Pero también es el mes en el que termina la fugaz calma de las vacaciones que aligeran momentáneamente el tránsito.

Es el mes que marca el fin del verano y el inicio del otoño, cuando el hemisferio norte empieza a alejarse del sol, y los días se vuelven más cortos y las noches más extensas, dejando la sensación de salir y regresar de noche a casa.

Hay algo extraño en el ambiente que hace creer que el año ha terminado. Este cambio estacional provoca que muchas personas inicien o retomen los propósitos de año nuevo, por lo que no solamente comienzan las clases dentro de las aulas, también se llenan los gimnasios y se intenta cumplir una pila de pendientes que se dejaron entre febrero y marzo. Es decir, para muchos, septiembre es como un “enero” en la parte final del año.

La Madre Peregrina que une caminos y almas

Con motivo del recorrido de la Madre Peregrina Virgen de Guadalupe por los Estados Unidos rumbo a la conmemoración de los 500 años de sus apariciones, se ofreció una comida especial en el Salón Jardín Candiles del Hospital Español el pasado viernes 4 de julio, en honor del Arzobispo José Gómez, titular de la Arquidiócesis de Los Ángeles. La recepción fue organizada por el Sr. Martín Achirica Ramos con el valioso apoyo de Don Daniel Suárez, presidente de la Sociedad de Beneficencia Española en México, y del Sr. José Luis Portabales Cendón.

El evento reunió a distinguidos líderes religiosos, miembros de instituciones civiles y figuras clave en la misión evangelizadora guadalupana. Entre los asistentes estuvieron el Obispo Francisco Javier Acero (Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de México), Monseñor Efraín Hernández (Rector de la Basílica de Guadalupe), Monseñor Diego Monroy (Ex Rector de la misma basílica), el Padre Pablo Arce (IPADE), el Padre Martín Muñoz (Basílica de Guadalupe) y el Padre José Rodríguez (Capellán del Hospital Español).

También contó con la presencia de miembros de la Fundación del Dr. Simi como Astrid García (Directora), Monserrat Suárez (Gerente de Desarrollo Institucional y Voluntariado Social), así como Don Octavio de la Torre (Presidente de CONCANACO Servytur). Por parte del equipo creativo y logístico de la gira participaron Mauricio García, Giovanna Redondo, Jorge Ismael Rodríguez y Beatriz Achirica. Además, se recibió la participación virtual del Padre Esequiel Sánchez, Rector del Santuario de Guadalupe en Chicago, fortaleciendo el vínculo con la comunidad guadalupana en Estados Unidos.

El ambiente fue fraterno, emotivo y profundamente espiritual. Más que una comida, fue un momento de encuentro y agradecimiento entre quienes han hecho posible esta misión que busca llevar el mensaje de la Virgen de Guadalupe más allá de nuestras fronteras. Este espacio reforzó los lazos de cooperación entre México y la comunidad latina en los Estados Unidos, y dio un nuevo impulso a una causa que ha tocado el corazón de miles de fieles.

El Sr. Martín Achirica Ramos, anfitrión del evento, expresó su agradecimiento a todos los presentes por su entrega y compromiso. Destacó la importancia de seguir trabajando juntos para que la Virgen de Guadalupe continúe siendo un faro de esperanza, fe y unidad entre los pueblos.

La ciudad... tiene mucho que contar

Hay quienes creen que la Ciudad de México es un pedacito de limbo que conecta entre el cielo y el infierno, pero muchos de esos estados temporales le pueden sorprender por ser considerados sitios de interés histórico. Uno de ellos se encuentra muy cerca del lugar donde se llevaron a cabo las primeras Romerías de Covadonga, pero este lugar en particular jugó un papel importante en la historia mundial moderna.

Quizá usted ha pasado alguna vez frente al número 49 de la calle Emparán, ubicada en la colonia San Rafael de la Ciudad de México, solo vio un viejo y descuidado edificio al que apenas le dan vida algunas macetas que adornan las ventanas. Quizá le sorprenda saber que dentro de ese edificio se llevó a cabo un encuentro aparentemente inocente, escalando al punto de desatar el apocalipsis llamado “la crisis de los misiles” durante la Guerra Fría. Allí vivía Arsacio “El Kid Venegas”.

No es difícil creer que el nombre lo hizo tan combativo desde pequeño, y no le quedó otra opción que defenderse hasta convertirse en un luchador profesional a muy corta edad. Posiblemente sea una persona de la que tal vez nunca ha escuchado hablar, pero su abuelo Antonio fue uno de los editores del famoso grabador José Guadalupe

Posada. Gracias a su trabajo, Antonio conoció a José Martí, y con su apoyo los insurgentes cubanos imprimieron su propaganda.

México se ha convertido en un sitio de tránsito para migrantes, pero antes fue refugio para miles de exiliados políticos. Muchos perseguidos por Batista llegaron a ese domicilio, convirtiéndose en punto de encuentro para la comunidad cubana. Hasta allí llegaron Fidel Castro y su hermano Raúl en 1955, cuando Fidel fue liberado. Al mismo tiempo llegaba Ernesto “Che” Guevara, y a partir de ese momento la casa de los Venegas fue un lugar de reunión. Dicen que en el Café La Habana se planeó la revolución cubana. También se dice que Arsacio fue entrenador de los rebeldes en el gimnasio al que asistía, remando en el Lago de Chapultepec y realizando largas caminatas por la ciudad y montañas cercanas como el Cerro del Chiquihuite y el Popocatépetl.

El 25 de noviembre de 1956 partieron desde Tuxpan, Veracruz, a bordo del yate Granma rumbo a Cuba. La embarcación encalló en los manglares, pero esto no detuvo la Revolución, que concluyó con la caída de Batista el 31 de diciembre de 1958. Así de interesante y misteriosa es nuestra dulce, acogedora y caótica ciudad.

Enfermeros y Cuidadores A Domicilio

¡ VI VA M É XI CO, VI VA E L CU I DADO CON AM OR!

E N S E PTI E M BRE Y OCTU BRE , PRE CI OS

E S PE CI ALE S PARA TI .

Cuidamos a quienes cuidaron de ti.

Contáctanos:

Garantía

Mi Dulce Compañia

No importa cuánto luche por mantenerse enfocado en una tarea cotidiana, por muy repetitiva que sea —como cepillarse los dientes o prepararse un café—, simplemente nadie puede evitar que la mente divague. Afortunadamente, esos extraños episodios de desconexión de la conciencia, más conocidos como “distracción”, son en realidad algo bueno. Y una fuente vital para nutrir la creatividad y el desarrollo del pensamiento. Es como si el cerebro decidiera reajustarse al hacer una pausa de la rutina y se pusiera a jugar con las ideas, saltando de una a otra sin rumbo fijo.

Durante esos momentos, se es libre de flotar a lo largo de la nada, dejándose llevar por las corrientes internas de la conciencia. Y, tal vez no lo ha notado, pero el cerebro se va por un mundo de ideas coherentes y locas al mismo tiempo, viajando hacia donde sea que la mente lo lleve: a algún lugar al azar, tal vez aterrizando con un eufórico “¡lo sabía!”.

Lo curioso es que el cerebro tiene la capacidad de ignorar esos apagones momentáneos durante el día, suprimiendo algunas áreas fundamentales responsables de detectar lo que pasa en el entorno y posiblemente no poner atención a la persona que está frente a usted.

Este proceso, aunque parezca caótico, es en realidad una forma de que la mente se relaje, se inspire o incluso resuelva problemas de manera indirecta. Es como encontrar nuevos caminos y descubrir paisajes inesperados. Así que, cuando divague por allí, está permitiendo que su creatividad y su subconsciente trabajen en segundo plano. Mientras tanto, sin duda alguna, cualquiera disfruta del viaje mental... ¡sin salir de la cabeza!

¿Se le fue, el avión?

Un clonador que amenaza ecosistemas

El 5 de julio de 1996, el Instituto Roslin, en Edimburgo, Escocia, sorprendió a la humanidad al anunciar la clonación de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Aseguraron que este avance también podría ayudar a los ganaderos a preservar variedades raras y en peligro de extinción, con características deseables pero de baja fertilidad. Incluso se decía que era posible terminar con el hambre a nivel mundial. Seguramente, hoy en día, esto ya no sorprende ni a los más despistados, pero tuvieron que pasar 22 años para que el mismo método tuviera éxito con otros animales, dando el primer indicio de que también sería posible clonar a los seres humanos. Y, como siempre, la naturaleza —sorprendente— tuvo su propio proceso sin ayuda científica.

El cangrejo mármol es una de las especies más singulares y preocupantes del reino animal. Originado a partir de una mutación en un cangrejo de acuario durante la década de 1990, este crustáceo se reproduce de manera completamente asexual mediante un proceso llamado partenogénesis: cada hembra puede producir cientos de crías genéticamente idénticas sin necesidad de un macho. ¡Es, literalmente, un ejército de clones!

Lo sorprendente de esta especie no solo es su capacidad para clonarse, sino la velocidad con la que puede colonizar nuevos hábitats. Un solo individuo es capaz de establecer toda una población. Esta habilidad reproductiva fuera de lo común le ha permitido propagarse rápidamente en ecosistemas ajenos a su hábitat original, incluyendo países de Europa, África y Asia.

Sin embargo, su expansión tiene consecuencias ecológicas graves. Al no tener depredadores naturales en muchos de los ambientes que invade, compite de forma agresiva con especies nativas por alimento y refugio. Además, puede alterar el equilibrio de los ecosistemas acuáticos al modificar el fondo de los cuerpos de agua y destruir la vegetación sumergida.

El caso del cangrejo mármol es un claro ejemplo de cómo una característica biológica extraordinaria —la reproducción por clonación— puede convertirse en una amenaza ambiental cuando se sale de control. Su estudio también plantea importantes interrogantes sobre la gestión de especies invasoras y los riesgos de liberar animales exóticos en la naturaleza.

Tejer redes para sanar el alma

Quienes han vivido un momento emocionalmente difícil saben que no siempre es fácil poner en palabras lo que se siente. Muchas personas llegan a su consulta psicológica buscando alivio inmediato. El tiempo, sin embargo, suele ser corto.

En una sesión, se hace lo posible por contener, escuchar y dar espacio al dolor. Pero ¿qué pasa cuando eso no es suficiente?, ¿cómo ofrecer más herramientas a quienes buscan claridad, calma o simplemente una mano que acompañe?

Fue a partir de esta reflexión que el equipo de psicología de Sala 9 tomó una decisión: abrir nuevos espacios más allá de la consulta tradicional. Así nacieron los talleres en Policlínica, una iniciativa que retoma experiencias exitosas desarrolladas en el área de psiquiatría, con el objetivo de brindar a los pacientes herramientas prácticas que les ayuden a conocerse, regular sus emociones y relacionarse mejor consigo mismos y con los demás.

La serie está compuesta por 6 talleres que abordan temas fundamentales de salud emocional como la atención plena (mindfulness), inteligencia emocional, distorsiones del pensamiento, manejo de emociones intensas, validación emocional y habilidades sociales. Todo está pensado para que usted, como paciente, pueda identificar con mayor claridad qué siente, por qué lo siente y cómo responder ante eso de una forma más saludable.

Desde que comenzaron, los talleres han sido bien recibidos. Son espacios tranquilos, sin juicios, donde se respeta el ritmo de cada quien. Quienes asisten comparten experiencias, se sienten comprendidos y se acompañan mutuamente. En muchos casos, estas sesiones grupales han fortalecido el trabajo individual que se realiza en consulta, ayudando a que las personas se sientan más comprometidas con su proceso de recuperación y cuidado.

Además, como hospital escuela, este proyecto ha permitido que jóvenes pasantes de psicología apliquen lo aprendido en escenarios reales, bajo la guía de profesionales. Esto no solo enriquece su formación, sino que garantiza que los talleres sigan evolucionando con nuevas ideas y recursos.

La intención final de este esfuerzo es clara: que usted se sienta acompañado, comprendido y con más herramientas para enfrentar sus retos emocionales. Por eso, el equipo de psicología trabaja para que estos talleres se mantengan de forma permanente en Policlínica, como una extensión natural de la atención integral que ofrece el Hospital Español. Porque la salud emocional también se cuida en comunidad.

Lic. Susana Carrillo Sánchez

Mtra. Ma. del Carmen Estrada

Área de Psicología en Sala 9

Renovación total del Laboratorio de Análisis Clínicos

Con el compromiso de brindar un servicio más eficiente, moderno y cómodo para todos, el Hospital Español ha llevado a cabo una importante remodelación en el área de laboratorio clínico, duplicando su espacio físico y mejorando sustancialmente su funcionalidad.

Entre los principales cambios, destaca la ampliación del área de recepción para la atención de pacientes externos, permitiendo que más personas puedan ser atendidos con mayor agilidad y en espacios más cómodos. Esto facilita el acceso y mejora la experiencia desde el primer contacto.

Cada espacio renovado es un paso hacia una atención más cálida, más cercana y más digna para quienes confían su salud en nosotros.

Se han sumado dos nuevos cubículos de toma de muestras y un cubículo multitomas para adultos y niños, diseñado para hacer más cómoda y rápida la atención de toda la familia. A esto se suma una nueva sala de juntas, un archivo completamente renovado, y un espacio específico para el personal dedicado a asegurar la calidad del servicio.

Pensando también en la comodidad de nuestros colaboradores químicos y administrativos, se creó un área especial de lockers, una zona para transcripción y atención telefónica, además de un nuevo mobiliario en todas las áreas, brindando mayor confort a quienes trabajan día a día para cuidar de la salud de nuestros pacientes.

Se incorporaron dos campanas de flujo laminar para el manejo seguro de sustancias peligrosas y protección del

personal, así como un nuevo cuarto oscuro para pruebas de inmunofluorescencia. Todo esto bajo un sistema de circuito cerrado que permite mantener una supervisión continua del área.

Y esto no termina aquí. Gracias al nuevo espacio, próximamente se integrarán tres nuevos equipos: dos para realizar pruebas de alta especialidad y otro de última generación para el examen general de orina, lo que mejorará aún más la capacidad diagnóstica del hospital.

Estos cambios no solo son mejoras visibles. Son parte de un esfuerzo por brindar una atención más cálida, eficiente y de calidad, pensando siempre en el bienestar de nuestros pacientes y en las condiciones óptimas para nuestro personal. Porque en el Hospital Español, seguir creciendo es parte de nuestro compromiso con su salud.

Condenada a la miseria

Aprincipios del siglo XX, el color de la piel sí importaba para poder acceder a cosas tan simples como la educación o incluso el trato que recibían de los demás.

Transcurría el año de 1913, cuando se implementó un programa de asignación de tierras, y a una joven de 10 años llamada Sarah Rector le dieron una parcela de 160 acres en Oklahoma, simplemente porque era parte del programa. Pero como la mejor tierra estaba reservada para los blancos, le dieron lo que se consideraba tierra improductiva.

Lo que nadie podría haber predicho era que el petróleo sería descubierto más tarde en esa propiedad. Este inesperado giro de los acontecimientos convirtió a Sarah en una de las primeras millonarias afroamericanas en el país, recibiendo cientos de propuestas matrimoniales de hombres privilegiados, demostrando que, incluso con un mundo en su contra, el destino tenía otros planes.

Sarah pasó de poseer una tierra árida a una fortuna ilimitada. Su historia es testimonio de resistencia y suerte. Tal fue esta, que su padre, al considerar la tierra improductiva, intentó deshacerse de ella en repetidas ocasiones, afortunadamente sin conseguirlo.

Más vale tarde que nunca

Se conoce a esta frase como la versión optimista del “A buenas horas, mangas verdes”, la que valora que algo llegue, aunque sea con retraso. La versión anterior, a la que se refería el pueblo español en aquellos sucesos de resignación, hacía referencia a que aquello que deseaban ya había perdido el sentido que hubiese podido tener antes.

Se cree que la frase empezó a utilizarse en la Edad Media, cuando los soldados de la Santa Hermandad (que vestían uniformes con mangas de color verde) se ocupaban de la seguridad ciudadana en las ciudades por las que pasaban. Sin embargo, y pese a sus esfuerzos, en muchas ocasiones llegaban a los lugares donde se habían producido hechos delictivos cuando los culpables ya habían huido.

Y el pueblo griego hablaba del filósofo Diógenes de Sinope, que, pese a su interés por la música, no tomó la iniciativa de aprender solfeo hasta que ya era un anciano. Cuando alguien le criticó por haber tardado tanto en hacerlo, Diógenes respondió: “Más vale tarde que nunca”, y tenía mucha razón.

Mientras estemos vivos, tenemos tiempo para aprender lo que queramos y tenemos la capacidad de adquirir nuevos conocimientos. Así que, a tirar del vaso medio lleno y aprender nuevas habilidades, tal como se les dice ahora a las nuevas tecnologías. Al fin y al cabo, ya contamos con asistente personal día y noche en el bolsillo.

Construyendo salud con una sola mirada

En un ambiente de entusiasmo, aprendizaje y fraternidad, se llevó a cabo el 3er Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Hospitales Privados (ANHP), un evento que reunió a más de 100 instituciones afiliadas con el propósito de reflexionar y trazar el rumbo de la medicina privada en nuestro país. Este encuentro, celebrado recientemente en el Hospital Español, se convirtió en un espacio de intercambio de ideas, experiencias y conocimientos entre líderes hospitalarios, especialistas, empresarios del sector salud y representantes de distintas regiones de México.

A lo largo de este congreso se abordaron temas de gran relevancia, entre ellos la necesidad de fortalecer la colaboración entre hospitales privados, instituciones académicas y empresas del sector salud para enfrentar los desafíos actuales y futuros. La medicina privada no solo es un pilar en la atención médica de millones de personas, sino que también se enfrenta a la exigencia constante de innovar, adaptarse y responder a un entorno cambiante, donde los pacientes cada vez están más informados y demandan servicios de mayor calidad, eficiencia y calidez.

En este contexto, el Hospital Español participó activamente, representando no solo su compromiso con la excelencia médica, sino también su disposición a construir puentes con otros centros hospitalarios y asociaciones del país. La delegación del hospital se integró por personal médico y administrativo, quienes asistieron a conferencias, paneles y mesas de diálogo en las que se discutieron temas como la transformación digital en salud, los nuevos modelos de atención, el acceso a tecnologías de punta, la sostenibilidad financiera, los retos postpandemia y la capacitación continua del personal sanitario.

Durante el congreso se destacó la importancia de la humanización de los servicios de salud. La cercanía, la empatía y el respeto al paciente fueron reconocidos como valores fundamentales que deben guiar toda práctica médica, sin importar el tamaño de la institución o la complejidad de los procedimientos. Este mensaje resonó especialmente entre los asistentes, recordándonos que la medicina también es un acto profundamente humano.

El congreso propició el encuentro entre hospitales de distintos estados, permitiendo identificar oportunidades de colaboración en áreas como la capacitación de personal, intercambio de buenas prácticas, innovación tecnológica y atención a poblaciones vulnerables. El Hospital Español reafirmó su papel como referente en la medicina privada, reconociendo la necesidad de evolucionar de manera colectiva, no aislada, para que los beneficios del desarrollo médico lleguen a más personas.

La experiencia vivida en este 3er Congreso Nacional de la ANHP fue más allá de la asistencia a un evento académico. Fue un llamado a la acción, un recordatorio de que la salud es una responsabilidad compartida y un compromiso constante. Participar en este tipo de espacios no solo actualiza conocimientos, sino que también inspira y renueva la vocación de servicio que da sentido al quehacer hospitalario.

Desde el Hospital Español, celebramos este tipo de encuentros que permiten mirar hacia el futuro con mayor claridad, reconociendo que solo trabajando en conjunto podremos enfrentar los grandes retos de la salud en México. La medicina privada tiene aún mucho que aportar, y este congreso fue una muestra clara de que la unión, el diálogo y la colaboración son los mejores caminos para seguir creciendo, innovando y, sobre todo, cuidando mejor de nuestros pacientes.

EDe la oficina, al hogar y la medicina

n una oficina, siempre hacen falta utensilios que faciliten el trabajo del día a día. Por eso, sobre los escritorios suelen encontrarse lapiceros, botes llenos de clips, cinta adhesiva, folios y, por supuesto, engrapadoras… ¿o se llaman grapadoras? Según una encuesta, el nombre más común es grapadora, pero la Real Academia Española acepta ambas formas como válidas.

De acuerdo con datos históricos, el origen de este útil objeto se remonta al siglo XVIII. Se dice que una de las primeras engrapadoras fue fabricada en el País Vasco como un regalo artesanal para el rey Luis XV de Francia. Cada grapa llevaba un emblema real, y la tradición sostiene que estaban personalizadas con el sello de la corona. No era una engrapadora como las que usamos hoy, sino un sistema artesanal para unir documentos dentro del entorno de la corte.

¿Fue la primera engrapadora del mundo? No se puede afirmar con certeza. Se considera, eso sí, un antecedente importante, aunque las engrapadoras más similares a las actuales surgieron hasta el siglo XIX, cuando comenzaron a registrarse patentes en Estados Unidos.

En el ámbito médico, muchas cirugías requieren una especie de “costura” para cerrar heridas o tejidos internos. En lugar de aguja e hilo, también se puede usar una engrapadora quirúrgica, que permite realizar suturas de forma más rápida y precisa. Esto no solo facilita intervenciones complejas, sino que además reduce posibles complicaciones. Estas engrapadoras médicas comenzaron a utilizarse alrededor de 1908, marcando un antes y un después en la historia de la cirugía moderna.

El ajolote y la ciencia

Un anfibio mexicano, durante cientos o quizá miles de años, guardó para sí los procesos biológicos que utiliza para regenerar tejidos, extremidades completas, músculos e inclusive partes del sistema nervioso. Esta capacidad ha causado asombro e interés en la comunidad científica. Mientras los humanos luchan por reparar heridas profundas o lesiones en el sistema nervioso central, este animal puede regenerar una pata entera sin dejar cicatriz.

Esto ha llevado a científicos de todo el mundo a preguntarse: ¿cuál es el secreto de los ajolotes? Y más aún, ¿es posible trasladar esa habilidad a la medicina regenerativa humana? Al parecer, sí es posible, gracias al descubrimiento del mecanismo que permite a los ajolotes regenerar con precisión sus extremidades, abriendo un camino prometedor hacia terapias regenerativas en humanos.

Dicen que todo comienza cuando, tras una amputación, las células de la herida no cicatrizan como en los mamíferos, sino que forman una estructura o conglomerado celular compuesto por células madre que retoman un estado similar al embrionario. Es allí cuando esas células se organizan y comienzan a reconstruir los tejidos perdidos, guiadas por una especie de mapa que les indica qué tipo de tejido deben formar y el lugar exacto donde deben hacerlo.

Los investigadores han demostrado que, en las heridas más cercanas al cuerpo y en zonas distales como los dedos, existe un delicado equilibrio entre la producción y degradación del ácido retinoico, controlado por una enzima. Esta enzima se degrada activamente en las regiones más alejadas, creando una señalización que orienta a las células. También se ha identificado un gen implicado en la formación del esqueleto, lo que representa un punto de partida para comenzar a aplicar estos conocimientos en beneficio de las personas.

Frente a una lesión, el cuerpo humano activa rápidamente un proceso inflamatorio que favorece la cicatrización y el cierre de heridas, bloqueando cualquier posibilidad de regeneración completa. Los ajolotes, en cambio, minimizan la respuesta inflamatoria y no forman tejido que cierre la herida.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.