

El Talento SBE
Boletín informativo talento humano

183 aniversario de la fundación de la Sociedad de Beneficencia Española.
septiembre - octubre 2025

En esta edición de nuestro Boletín de Talento Humano celebramos la vocación y entrega de los médicos, reflexionamos sobre la resiliencia que caracteriza al equipo clínico y recordamos el valor de nuestras raíces en las fechas patrias. Además, compartimos una mirada al “espíritu de una cláusula”, recordando que detrás de cada acuerdo laboral existe un propósito humano: cuidar, reconocer y fortalecer a quienes forman parte de nuestra institución.
¿Qué significa “espíritu de una cláusula”?
Dentro de un Contrato Colectivo de Trabajo, cada cláusula no solo establece un derecho u obligación de manera técnica o legal, sino que además tiene un espíritu, es decir, una finalidad o propósito superior que motivó su creación y que fue reconocido y aceptado tanto por la empresa como por el sindicato al momento de firmarlo.
El espíritu de una cláusula refleja la intención original y el objetivo humano y social que se busca alcanzar. No se trata únicamente de palabras escritas, sino de la razón de fondo por la cual existe esa disposición.
Cuando hablamos de cláusulas cuyo fin es la mejoría del trabajador, su espíritu se centra en:
• Protección y bienestar: Garantizar condiciones que salvaguarden la salud física y emocional del trabajador.
• Justicia y equidad laboral: Asegurar un trato justo que promueva relaciones laborales equilibradas.
• Desarrollo humano y profesional: Generar oportunidades de crecimiento, capacitación y reconocimiento.
• Seguridad y estabilidad: Brindar certeza al trabajador respecto a su trabajo, salario y condiciones laborales y de vida.
• Respeto y dignidad: Reconocer al trabajador como persona y como parte esencial de la organización.
En este sentido, al interpretar cualquier cláusula, debemos mirar más allá del texto escrito y recordar que su espíritu está orientado a la mejoría continua del trabajador y de su familia, fortaleciendo al mismo tiempo la relación de confianza entre sindicato y empresa.
Lic. Jose Manuel Barros Deza Director de Talento Humano
Portada
Editorial
Misión, Visión, Valores
Palabras en el día del médico: un homenaje a la vocación de sanar
Donar es dar vida: el valor humano detrás de los trasplantes
Resiliencia en el personal médico: una mirada desde la flexibilidad psicológica
Cumpleaños
Aniversarios
Talento informado
Vida Saludable
Fechas conmemorativas
Entretenimiento
Política de prevención de riesgos psicosociales, prevención de la violencia laboral y promoción de un entorno organizacional favorable.
Misión, Visión, Valores
Hospital Español
MISIÓN
El Hospital Español es una institución prestadora de servicios de salud, interesada en el desarrollo, motivación y compromiso de su talento humano, que ofrece a sus pacientes un servicio de calidad y seguridad a través de equipo médico de alta tecnología y sobre todo calidez humana.
VISIÓN
Ser reconocido como uno de los modelos hospitalarios de mayor calidad asistencial y humanitaria en América.
VALORES
Calidad con trato humano
Espíritu de servicio
Compromiso
Talento Humano
MISIÓN
Promover la gestión del talento humano orientado a la retención y el desarrollo de todos sus colaboradores, buscando siempre un ambiente laboral óptimo y el verdadero compromiso con la cultura organizacional del Hospital Español.
VISIÓN
Convertirse en un socio estratégico de la mesa directiva participando en la formación y logro de los objetivos institucionales fortaleciendo el liderazgo y el compromiso organizacional de todos los colaboradores.
VALORES
Calidez con trato humano Espíritu de servicio
Compromiso
Igualdad
Honestidad
Colaboradores en esta edición:
José Manuel Barros Deza
Margarita Hernández Alegría
Karen Vázquez Rodríguez
Karla Hernández Martínez
Joe Teuffer Brenes
Gustavo Reynoso Hernández
María Fe Estévez Castro
Dr. Ricardo Martinéz Zubieta
Christopher Santana Meza
Palabras en el día del médico: un homenaje a la vocación de sanar

Hoy, en el Día del Médico, celebramos una de las profesiones más nobles y esenciales para la humanidad. Es un día para reconocer a esos hombres y mujeres que dedican su vida a cuidar la nuestra, asumiendo una responsabilidad que va más allá de un simple trabajo: es una verdadera vocación.
La labor del médico se cimenta en una serie de valores fundamentales como son la empatía, la compasión, la integridad, la responsabilidad y la dedicación. Cada diagnóstico, cada tratamiento, cada palabra de aliento, está impregnada de un profundo compromiso con el bienestar del paciente. Otro valor importante es su compromiso de estudiar y actualizarse constantemente.
Como profesional, el médico posee un conocimiento científico profundo y una habilidad técnica invaluable. Su capacidad para diagnosticar enfermedades y aplicar tratamientos efectivos, es el resultado de años de estudio y práctica incansable.
Pero muchos médicos tienen también muy claro su papel de profesores, dedicando su tiempo a formar a las futuras generaciones de profesionales de la salud. En las aulas y los hospitales, transmiten no solo conocimientos técnicos, sino también la ética, los valores y el humanismo que deben regir la práctica médica. Su legado se multiplica a través de sus alumnos, asegurando que el conocimiento y la compasión continúen.
El valor ético de la profesión médica es innegable. El juramento hipocrático sigue siendo la base de su compromiso, guiando cada decisión con principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. La confidencialidad, el respeto por la dignidad humana y la búsqueda constante del mejor interés para el paciente son pilares irrenunciables.
Más allá de la ciencia, el humanismo es el alma de la medicina. Es la capacidad de ver más allá de la enfermedad, de reconocer al ser humano en su totalidad, con sus miedos, esperanzas y emociones. El médico representa una mano que conforta, la palabra que tranquiliza, la mirada que transmite comprensión. El médico humanista no solo cura el cuerpo, también cuida el alma.
Finalmente deseo citar diversos pensamientos que a lo largo de la historia describen muy bien nuestra profesión.
• “Donde quiera que se ame el arte de la medicina, se ama también a la humanidad.” - Platón
• “La medicina es el arte de acompañar al paciente en su viaje hacia la salud.” - Hipócrates
• “El buen médico trata la enfermedad, el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad.” - William Osler
• “Curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre.” - René Lerich
En este Día del Médico, expreso mi más profunda gratitud a todos los profesionales de la salud. ¡Feliz Día del Médico!
Dr. Ricardo Martínez Zubieta. Director Médico – Hospital Español

Donar es dar vida: el valor humano detrás de los trasplantes
Cada 26 de septiembre, México conmemora el Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, una fecha que nos invita a reflexionar sobre uno de los actos más nobles y generosos del ser humano: dar vida a través de la donación.
En el ámbito hospitalario, esta fecha adquiere un significado profundo. Detrás de cada trasplante exitoso existe una cadena de compromiso, sensibilidad y profesionalismo. Desde el equipo médico, enfermería, coordinadores de donación y psicología, hasta el personal administrativo y de logística, todos forman parte de un proceso que transforma el dolor en esperanza.
El trasplante no solo representa un avance médico, sino también un acto profundamente humano. Para que sea posible, se requiere más que infraestructura y técnica: se necesita empatía, comunicación efectiva con las familias, y un enfoque ético y respetuoso en todo momento.
En los hospitales, los programas de donación se fortalecen con la sensibilización interna. Fomentar entre el personal una cultura de la donación ayuda no solo a salvar más vidas, sino también a mejorar la atención integral de los pacientes y sus familias. La confianza y el respeto hacia estos procesos son fundamentales para que la población crea en ellos.
Además, es importante recordar que cualquiera de nosotros puede convertirse en donador. Registrarse como tal o simplemente hablarlo con nuestros seres queridos puede marcar la diferencia algún día. Como profesionales de la salud, tenemos la responsabilidad de ser también voceros de esta causa. Este 26 de septiembre, honremos la memoria de quienes han donado sus órganos y reconozcamos la labor de quienes hacen posible que esas vidas continúen. Que el compromiso, la sensibilidad y la vocación que caracterizan a nuestro hospital sigan siendo ejemplo de humanidad.

Resiliencia
en personal
médico:
una mirada desde la flexibilidad psicológica

El personal médico que labora en entornos de alta demanda enfrenta de forma continua condiciones de estrés agudo, toma de decisiones bajo presión y exposición repetida a situaciones de vida o muerte. Esta carga, sostenida en el tiempo, se asocia a un mayor riesgo de agotamiento emocional, despersonalización y disminución del sentido de logro, todos componentes del Síndrome de Burnout (West et al., 2018; Panagioti et al., 2017). En este contexto, el desarrollo de resiliencia se ha convertido en una prioridad en el ámbito de la salud ocupacional.
Generalmente, se ha entendido la resiliencia como la capacidad individual para “soportar” la adversidad. Sin embargo, las investigaciones más recientes apuntan a un enfoque más dinámico y funcional: la flexibilidad psicológica. Esta perspectiva propone que la resiliencia no radica en evitar el malestar, sino en la capacidad de responder de manera efectiva a las demandas del entorno, manteniéndose conectado con valores personales y profesionales, incluso en condiciones adversas (Kashdan & Rottenberg, 2010; Hayes et al., 2012).
La flexibilidad psicológica se define como la capacidad de estar en contacto con el momento presente, aceptar las experiencias internas sin intentar controlarlas de forma rígida y actuar de manera coherente con los propios valores. En entornos clínicos, esto implica que el profesional pueda reconocer sus emociones (como el miedo, la frustración o el cansancio), sin que estas interfieran con el juicio clínico o la conducta profesional. Estudios recientes han mostrado que mayores niveles de flexibilidad psicológica se asocian con menor presencia de burnout, mejor calidad de vida y mayor compromiso laboral en personal médico (Gloster et al., 2020; Rogge et al., 2022).
Por otra parte, la resiliencia no debe entenderse únicamente como una responsabilidad individual. Es fundamental considerar los factores contextuales que la facilitan o dificultan, como la calidad del liderazgo, la cohesión del equipo, el acceso a supervisión o el reconocimiento institucional del desgaste emocional inherente a la labor clínica (Shanafelt & Noseworthy, 2017).
Promover la resiliencia no solo protege la salud mental del personal médico, sino que también impacta positivamente en la seguridad del paciente y en la sostenibilidad de los servicios de salud. La implementación sistemática de intervenciones breves, centradas en flexibilidad psicológica, representa una vía prometedora para fortalecer a los equipos de salud sin normalizar la sobrecarga estructural.
Mtro. Christopher Santana Meza Psicólogo - Salud Ocupacional

Córdova Zamudio Liliana
Alarcón Ávila Verónica Paola
Ríos Rodríguez Norma
Terrón Guevara Erika
Hernández Hernández Leticia
Ramírez García Nohemí
Ramírez Ortíz Jimena
López Caballero Luz Michelle
Reyes López Karla
Macías Gómez Rosalía
Santiago Jiménez Raúl
Juárez Nieto Flosela
Núñez Martínez Angélica
De La Rosa Palacios María Nely
Del Ángel Díaz Diana Laura
González Hernández Hilda
Pérez Zaragoza José Armando
Grajeda Cabrera Gabriela
Medina Hernández Martha Janet Ángeles Villeda Daisy
Sánchez Serrano Rodolfo
Gregorio Guzmán Miriam Liliana
Villalpando Romo Carlos Martín
González González José De Jesús
Gutiérrez Romero María Yulie
Aquino Calderón Gabriela Yeni
Rodríguez Mayoral Yaneth Adriana
De La Cruz Reyes Marco Antonio Garfias Bucio Micaela Jazmín
Bucio Hernández Aristoteles Alberto Rodríguez Vázquez José Luis
Hernández Sánchez Mayra Nely
Ruíz Ubaldo Fabiola
Flores Rubio María Del Rayo
Hernández Martínez Uriel
Ruíz Pimentel Javier
Velasco Álvarez Dulce Isabel
Martínez Covarrubias Francisco Javier
Fresán Fernández María Elena
Martínez Vázquez Azul María
Septiembre
Cruz Santiago Amelia
Hernández Benítez Rodrigo
Juárez Izarrarás Francisco Javier
Velázquez López Roberto Raúl
García Gamboa Iván Isaac
Armenta Salinas Berenice
Pérez Espinoza Marisol
Garrido Ortíz Brenda Berenice
Flores Martínez María Mercedes
Sánchez Vélez Ma Esther
Cárdenas Cisneros María Ivonne
Morales Gutiérrez Mónica Azucena
Rico Torres César José
Avilés Corona Erika Jocelyn
Rodríguez Sierra Martha
Barbosa Vázquez Maricruz
Moreno Bautista María De Lourdes
Tinoco López María Del Rosario
Jiménez Cortes Guillermina
Mercado Canales Pablo Mariano
Anaya Vargas Fernando Gabriel
Morales González José Luis
Anselmo Pérez Jessica
Muñoz Rosas Eliud
Castañeda Sánchez Karina Araceli
Tapia Santos Brandon Noé
Cerda Martínez Pablo Armando
Cota Fernández María Del Carmen
Sámano Pérez Mercedes Karina
Martínez García Ma Felícitas
Trejo Sánchez Mercedes
Godínez Hernández Merced Alejandro
Huerta Avilés César
Díaz Velázquez Karen Bárbara
Hernández Espinosa Rebeca
Espinoza Torres Eva Leslie
Mata López Iliana Michelle
Vargas Torres Arizbeth Lorena
Castañeda Cervantes Olga
Navarrete Tovar María Del Carmen

Ramírez Macías Ana Luisa
Valencia García Ma Guadalupe
Monroy Godínez Víctor Manuel
Núñez García Susana
Ríos Noguez Jaquelin
Cuevas Ramos Brenda Guadalupe
Cañizares Macías Alejandro
Ábrego Herrera Gabriel Alejandro
Castillo Trinidad Cinthya Claudean
Solano Vivanco Eli Laura
Maravilla Salinas Isabel
Hernández Ruíz Miriam Huitzilin
López Flores Ernesto
Silva Huerta Mario Rodrigo
Díaz Pérez César Arturo
García López Andrea Saraí
Peña Rodríguez Janeth
Esteban Sánchez Araceli
Contreras Paredes Juana Patricia González Almazán Raymundo
Pérez Rodríguez Rocío
Guzmán Rubio Donovan
Munguía López María Teresa
Ochoa Vázquez Alfredo Yair
Nava Nava Blanca Edith
Álvarez López Jatzidy
Gómez González Eduardo
Navarro Cruz Miguel
Suárez Fernández César
Suárez Fernández Daniel
Ruíz Alvirde Cecilia
Hernández Orihuela Juan Gabriel
De Luna Sánchez Irma Gabriela
Juárez Bautista Michel Patricia
López Rosillo Daniela
González Tenorio Sofía
Omaña González Sofía
Vidal Andrade Erick Rolando
Rizo Martínez Bianca Lorena
Bureos Cordero Blanca Julieta

Sobrevilla Calvo Pedro De Jesús
Solana De Lope Fernando
Cerón Díaz Ulises Wilfrido
Luna Lira Isabel Remedios
Martínez Casanova Rubén
Aguayo Solís Rocío
González Valdez Claudia Katiuska
Álvarez Juárez Judith
Ríos García Juan Carlos
Lozano Flores Gabriela Patricia
Ramírez Calderón Mónica Karina
Morales López Emmanuel
Patiño Reyna Rogelio
Morales Rosales José Gregorio
Vázquez Manrique Consuelo
Rosas Quintero Beatriz
Cabrera Núñez María De Los Ángeles
Navarro Hernández Gabriela
Silva Badillo Libertad Grisel
Rivera García Samuel
Vázquez Montoya Ma. De Los Ángeles
Ramírez Rodríguez Heidi
Robles Juárez Selene
García Ureña Luis
López Reyes María Del Carmen
Blas Soto Sandra Otilia
Hidalgo Ibáñez Mireya
Vega Flores Rosalía
Araiza García María De Lourdes
Huitron Martínez Rocío
García Rodríguez Edith
Robles Cruz Adela
Ávila Horta Luisa Fernanda
Cárdenas Chávez Ulises Iván
Paramo Trejo Lizet Jimena
Pantoja Ángeles Diego Antonio
Muñoz Martínez Luz María
Arias Zacatenco Federico
Moreno Romero Carlos Gabriel
Morales Vázquez Jessica Remedios
Septiembre
Gabriel Ixmatlahua Francisco De Jesús
Meza Hernández Enrique
Lucas Flores Martha
Cortez Sánchez María Del Rosario
Salazar Anguiano Nallely Guadalupe
Mejía Morales Samuel
Barros Deza José Manuel
Osorio Yáñez René Alejandro
Ibáñez Ochoa Graciela
Morales Ramírez Reina
Borbolla Arizti Juan Pablo
Vargas Contreras Marisol Lidia
Becerril Jiménez Claudia Isabel
Flores Álvarez Miriam Guadalupe
Maqueda Esquivel Iván Eduardo
León Vargas Verónica
Domínguez Pérez Frumencio
Silva Tovar Erika
Ruíz Ibáñez Enrique Hernández De La Luz Ángel
López Negrete Alejandra Arely
Montalvo Ruíz Cynthia Liliana
Cervantes Guevara José Adrián
Jasso Juárez Gilberto Adrián
Monroy Ruíz Mildred
Barrón San Pedro Rodrigo
Cornejo Hernández Sandra Nayeli
Albor Nieto Sandra Patricia
Ramírez Haua José Luis
Huerta Olvera Elia Verónica
Quiroz López Luis Antonio
Hernández Morales Cynthia Noemí
Salinas Elías Fabián
Ángeles Garrido Verónica
Nájera González Eduardo Alberto
Esquivel Pérez Jonathan Tonatiuh
Suárez Álvarez Enrique Rafael
Martínez Pedraza Martha
De Los Santos Cortázar Oscar Ulises
Pérez López Luis David

Moreno Suárez José María
García Ortega Teodora
Pacheco Martínez Miguel Ángel
Velázquez Espejel Patricia
Sánchez Heredia Ricardo Abraham
Rivera Salgado Jorge Felipe
Jiménez Velazco Luis Ángel
Mones Rocha Valeria
Corona Ángeles Mónica
Bonilla Soto Mireya
Domínguez Cerón Ayerim
Cuenca González Irma Beatriz
Fierros Moreno Alejandra
Larragoiti Contreras Andrea
Rosas Méndez Daniela Patricia
Vigil Zarco Irene
Santana Rodríguez Norma
Rodríguez Martínez Carlos Omar
Sánchez Díaz David Ignacio
Fernández Pérez Luis Felipe
García Briones Fernanda Adela
Pedro Cruz Berenice Lizbeth
Donís Hernández José Juan
Zamora Villagómez Cristina
Aguilar Vázquez Araceli
Romero Yerena Mónica
Caballero Vázquez Gabriela
León Ortíz Leonardo
Carranza Cruz Carolina
Salgado Ledesma Iván David
Vicente Cruz Rosa Isela
González Domínguez Héctor
Ramírez Méndez Jacqueline
Mejía Soto Patricia
Avendaño Sarabia Alfredo
Sosa Torres Alma Sandra
Zamora Reyes Porfirio Edgar
Escudero Terán Aracely
González Silva Mónica Guadalupe
Morales González Margarita

Estrella Álvarez Verónica Berenice
Arana Martínez Federico
Gaona García Marlene
Gutiérrez Morales Karla Angélica
García Irigoyen Alejandro
Vargas Torres Mitzy Mayte
Martínez Salvatierra Octavio
Bernal Juárez Jesús
González Ramírez Teresita
Díaz Pinto Teresa
Escamilla Valdés Leticia
Rangel Rojas María Teresa
Contreras Islas Sandra
Trejo Retama Oscar
Velázquez Silvestre Alejandra Abigail
López Pérez Joselyne Mercedes
Morales Pedraza Irvyn Alberto
Saucedo Moreno Margarita
Puente Sánchez Ángel
Flores Piña Francisco
Percástegui Cruz Francisca
Sotelo Rivas María Teresa Hernández López Guadalupe
Zavala Galeana Adriana
Mata Alonso Francisca
Hernández Herrejón José Francisco
Román Castro Diana
Coronel Villafaña Erasmo Saúl
Ortega Olín Rafael
Delgadillo Fuentes Miriam Susana
Reynoso Menocal Maricela
Carranco Domínguez Luis Alfonso
Ricaño Montoto Jimena Sofía
Cruz Santiago Víctor
Valentín Cuautle Daniel
Fernández Montoya María De La Luz
Lira Pérez Claudia
Barranco Fuentes Joanny
Nava García Marisol
Escobar Rebolledo Edith
Rodríguez Aranda María Del Rosario
Cuevas Flores Julia
Octubre
Martínez Elizarrarás José De Jesús
Villedas Nicolás Fanny Paola
Arzate Rodríguez María Guadalupe
Sánchez Tecamachaltzin Edith
Bello Pacheco Amdeledi
Herrera Cifuentes Sharon Lorena
Colín Carrasco Josemaría
Cruz Reséndiz Alejandro Jesús
Pérez Contreras Baruch Raziel
Martínez Pérez Brenda
Arellano Vilchis Diana
Calderón Yáñez Marco Antonio
Guerrero Nava Daniel Hernández Hernández Dionicia
Maldonado Torres Rosalba
Patlán Prieto Monserrat
López Soto José Manuel
Zarco Bustos Fátima
Vasconcelos Cruz Tomas
Ortíz Jaimes María Del Pilar
Álvarez Peleteiro Adriana
Aparicio Rodríguez Maribel
Guerrero Chavira Oscar Manuel
Velasco Cortés Leonardo
Oyosa Álvarez Manuel
Merino Hernández Beatriz
Gómez Rodríguez Gretel Monserrat
Hernández Cruz Gerardo
Navarrete Álvarez José Mario
Cruz García Yessica Alejandra
Meza Cardona Javier Manuel
Carpio Rosario Patricia
Ledezma Vargas Wendy Elizabeth
Gómez Hernández Laura Berenice
Mendoza Pantoja Juan Aslan
Cruz López Brenda Zenaida
Mendoza García Rubén Alejandro
Reyes Aguilar Rodrigo Yair
Ramírez Sánchez María Del Pilar
Pérez Contreras Jaime
Ramírez García Juan Manuel
Larraya Indaberea José Ángel

Martínez Hoyos José Valentín
Lemus Flores Adriana Verónica
Samra Saad Abraham
Pérez Saldaña Stephanie Rubí
Díaz García Brenda
Maqueda Santos Perla Ivonne
Marciano López Nora Hilda
Zurita De La Luz Alberto
Ramírez Lozano Susana
Ureste Guerrero Ricardo
García Lorena Yael
Hernández Nieto Blanca Silvette
Vallejo Merino Verónica
Pérez Olivares Irene
Aguilar Rosas Roberto Ismael
Tapia Lavín Braulio
García Moreno Isabel Magali
López Villar Diana Paola
Arguero Cortés Guillermo
Álvarez Vera José Luis
García Pérez María De Lourdes
San Agustín Rodríguez Lizbeth
Hernández Torres María Del Carmen
Tenorio Romero Daniel Felipe
García Franco Rosa Miriam
Vargas Ledo José Fernando
Cuevas Cervantes Luis Eduardo
Espinosa Osorno Rocío
Del Toro Goncen Cinthia Quetzaly
Hernández Meza Álvaro Jesús
García Espinosa Jesús David
Silva Arredondo Brenda
Escamilla Bautista Anai
Mondragón González Johana Michel
Marín Cerqueda Inés
Baeza García Guillermo
Ortíz Salgado Emir Arturo
Gutiérrez Rodríguez Moisés Celedonio
Camacho Medellín Azucena
Lejarazo Santana Teresa
Reyes Lira Juan Carlos
Silva Badillo Rosa Inés

Quintanar Ontiveros Mario Antonio
Carmona Mendoza Alejandro
Velázquez Fragoso Eladio Jeset
Rentería Ruíz Rebeca
Medina Islas Abel
Mendoza Cerón Elizabeth
Peña Yáñez Carlos
Pasohondo Gómez Adrián Alejandro
Martínez Borja Livia Magdalena
González Pérez Araceli
Salinas Fierro Juana Olivia
Arredondo Cuevas Blanca Estela
Palma Sánchez Rosario Janet
Zavala Mentados María Guadalupe
Sánchez Rangel Carlos
Chávez Pacheco Luis David
García Rodríguez Francisco Mario Trejo Echeverría Artemisa
Ruano Sánchez Ana Laura
Valdez Jaime Juan Carlos
Borja Escamilla Fernando
Corte López Laura Edith
Parra López Abigail Adriana
Moreno Moreno Laura Carolina
Iturbe García Brenda
Amador Rodríguez Rosalía
Castillo Ramírez Laura Itzel
Mercado Martínez María Del Carmen
Rodríguez Cureño Ma Elena
Ayala García Venus
Franco Torres Alejandra
González Bastida Jocelyn Alejandra
Muñoz Pérez Nicolás
Sánchez Miranda René
Mendoza Paredes Agustín Alberto
Benítez Segura Rafael
López García Bibiana
Acosta Uscanga Aglahet
Rodríguez González Mónica
Aguilar Cortés José Luis
Rivas Rivas Juan Manuel
Espinal López Diana Selene
Rodríguez Aguiñaga Karla
Octubre
Sosa Samperio José Pedro
Hernández Robles Jorge Adrián
Hernández Villegas María Salomé
López Reyes María Leticia
Peña Alfonso Elisa
Revelo Camargo Aline Salomé
Madrid Valero Gloria
Osorio Genaro Karla Raquel
Ramírez Rufino Rebeca
Segura Sámano Vanessa Cecilia
Marure Cadena Mildred Ariadna
González Velox Alma Paola
Reyes Cedeño José Luis
Silva Sosa Jesús
Vicencio Rivas Juan
Mora García Margarita
Pérez Orduña Loreto Stefani
Rodríguez Jaramillo María Guadalupe
Martínez Martínez Iván Jesús
Romero Ramírez Filiberto
Roldán Mancera Alicia
Mireles Martínez Ana Angélica
Gómez Velázquez Maximino
Hervert Vidal Oscar Rafael
Sánchez Rodríguez Yuridia
Ortega Pérez Juan Carlos
Orea García Martha
Tequexcle Cruz Gabriela
Gorgonio Hernández Jazmín
López Rojas Moisés
Lamas Lamas María Del Carmen
Herbert Mendoza Laura
Barrón Serrano María Del Rosario
Galván Venegas Belén Azucena
Romo González Christel Jeannine
Flores Gómez Alexis Jafeth
Ruíz Reyes Andrea Ximena
Ortíz Alarcón Diana
Martínez Elizarrarás Gabriela
García Moreno Angélica Francisca
Dávila Delgado Sergio
Saldaña Jiménez Josabad
Ayala Iturbe Irving Orlando

Hernández Flores Alejandro
Alegría López Guadalupe
Ramos García Francisco Javier
Hernández Alva Edith
Carranza Cruz Juan Fernando
González Nieves Jaquelinne
Llerena Muñiz Shirley
Gil García Rebeca
Terán Serrano Luceldi
Godoy Liévano Saúl
Piña Guerra Hermelinda
Boullosa Graña Víctor Manuel
Zimbrón Ledesma Alejandro Samuel
Castillo Tufiño Maricela
Reyes Hernández Ana Erika
Jaime Martínez Jacqueline
Tolentino Concha Olga Margarita
Pérez Praxediz Uziel
Espinoza Rodas Vianey
Santiago Zamudio Diego Fernando
Ramírez Hernández Teodora Yolanda
Nava Páez Arcelia
Carmona Hernández Ariadna Abigail
Díaz Caneja Arenas Regina
Vargas Pérez Viridiana Geraldine
Herrera León Gerardo Arturo
Ávila Santander Karina
Cázares Lemus Mariel Guadalupe
Castro Terán Cynthia
Estrada Quiroz Marco Antonio
Alva Pérez Claudia Ivett
Páez Castro Cecilia
Sánchez Ramos Erika
Santiago Brigido Lucila
Almaguer Salazar Jesús
Arriaga Olivera Miriam
Fragoso Pérez Magali Consepcion
Mares Carrillo Nancy
Cervantes Díaz Teresa
Pompa Borbolla Ximena Sarai
Lozada González Marlon Yhoshua
Septiembre Aniversarios
Mouneu Ornelas Nicole
Lamas Lamas María Del Carmen
Elizondo Trejo Luis Renato
Garrido Ortiz Brenda Berenice
Huitron Martínez Rocío
Lozada Guzmán Jhennyn Jaqueline
Aragón Ruiz Karla Pamela
Torres Serafín Daniela
Velazco Hernández Andrea
Berrueta Velázquez Yanett Viridiana
Gómez Rodríguez Banely Trinidad
Navarro Segoviano Gerardo Aramís
Cazales Llanos Rosaura
González Silva Mónica Guadalupe
García Germán Sarahi
Velázquez Pérez Dulce
Pérez Orduña Loreto Stefani
Hernández Luna Daniela
Corona Gorostieta Lizett Anayozelin
Domínguez Garrido Jessica Jazmín
Velázquez Sánchez Sunaxy Citlali
Lucas Flores Martha
Perfecto Hernández Zobeyda
López López Reyna Esmeralda
Olivares Rojano Mariana
Espejo Martínez Martha Patricia
Castillo Jiménez Luana Amizaday
Muñoz Pacheco José Daniel
González Domínguez Enrique
Gayosso Santiago Alberto Rocha Martínez Nayeli
Campos Espinosa Oscar Espinosa Cortés Maribel
Ramírez García Miriam
Rivas Espada Jorge
Rodríguez Santiago Isaac
Meza Vázquez Noé
Ocaña Soria Adriana
Mejía Moreno Claudia Alicia
Parra Castro Alberto
Octubre
Colín Carrasco Josemaría
Brener Kushner Jessica Fuziwara Ruíz Seiichi
Acuña Tovar Manuel
Sosa Cabrera Yery
Zúñiga Martínez Leonel Esteban
Solorio Chagoya Edgar Chánez Guerra Mijail Isahi
Rojas Guevara Paola Andrea Vargas Méndez Ernesto
Vicencio Rivas Juan González Moran Rocco José Ubbelohde Henningsen Tom
Rueda Villalpando José Pablo
García Cervantes María Del Rosario
Castillo Gómez David Carpinteiro Rojo Mayra
Mendoza Schuster Ortíz Gerardo
Fernández Uriz Estela Rodríguez Villanueva Ángel
Rodríguez Alba Carlos Alberto Testas Rodríguez Mónica Elizabeth 20
Janeiro Leboreiro Magú González Cortes Gloria Vargas Báez Yazmin Miriam
Reyes Fuentes Armando Enríquez Aguillon Daniel Jesús
Ortíz López María
Almanza Velasco Eustolia
Pineda Herrera Elsa

Gómez Peralta Marco Antonio
Morales Ríos María Del Rosario
Robles Alonso Leticia
Mireles Martínez Roberto
López Martínez Ana María
Talento informado
Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama: La prevención comienza con el autocuidado

Cada 19 de octubre, el mundo se une para hacer visible una lucha que continúa salvando vidas: la prevención y detección oportuna del cáncer de mama, la forma más común de cáncer entre las mujeres a nivel global y una de las principales causas de mortalidad.
Esta fecha nos invita no solo a promover el conocimiento entre nuestros pacientes, sino también a reflexionar sobre nuestro propio autocuidado, como profesionales de la salud.
A menudo, la entrega y compromiso con los demás nos hace postergar nuestras propias revisiones médicas, olvidando que cuidar de uno mismo también es un acto de responsabilidad profesional.
El cáncer de mama, detectado a tiempo, puede ser tratado con altas probabilidades de éxito. Por eso es fundamental reforzar los mensajes de prevención:
• La autoexploración mamaria mensual.
• Los chequeos clínicos periódicos.
• La mastografía a partir de los 40 años, o antes si existe un antecedente familiar.
Estas acciones simples salvan vidas y deben formar parte de la cultura de salud dentro y fuera del hospital. Como equipo, tenemos la capacidad de informar, sensibilizar y romper mitos que aún rodean este tema.
También es importante recordar que el cáncer de mama no es exclusivo de las mujeres, y que aunque es menos común, los hombres también deben estar atentos a cualquier anomalía.
Durante octubre, muchas instituciones se visten de rosa como símbolo de esta causa. En nuestro hospital, el verdadero compromiso va más allá del color: está en la palabra oportuna, en el recordatorio a un compañero o compañera para hacerse su chequeo, en la empatía hacia quienes viven esta batalla, y en la convicción de que la prevención es nuestra mejor herramienta.
Hagamos del autocuidado propio una forma de honrar la vida. Porque al cuidarnos, también cuidamos a quienes nos rodean.
Talento informado
Espíritu de la Cláusula sobre la Colación Nocturna.
La cláusula relativa a la colación nocturna dentro del Contrato Colectivo tiene como espíritu proteger el bienestar y el rendimiento del trabajador que labora en turno nocturno.
El trabajo en horario nocturno implica una exigencia física y mental mayor debido a la extensión del turno y a la alteración natural de los ritmos biológicos. Para compensar estas condiciones y apoyar al trabajador, la empresa y el sindicato acordaron proporcionar un alimento ligero y adecuado durante la jornada, que permita:
1. Recuperar energía en el transcurso de la noche, evitando la fatiga excesiva.
2. Mantener la concentración y la seguridad en las tareas propias de un hospital, donde la atención al paciente requiere un alto nivel de responsabilidad.
3. Reconocer el esfuerzo adicional que implica trabajar en horarios en los que el resto de la sociedad normalmente descansa.
4. Fomentar la equidad entre los diferentes turnos, ofreciendo condiciones que permitan desempeñar el trabajo con dignidad y bienestar.
El espíritu de esta cláusula no es que el alimento se use fuera del contexto de la jornada laboral, ni que sea destinado a terceras personas, sino que cumpla su función esencial: apoyar al trabajador durante el turno nocturno.
Por ello, la colación nocturna es un acto de cuidado y reconocimiento hacia quienes sostienen la operación hospitalaria en horarios críticos, asegurando que cuenten con la energía suficiente para continuar con su labor en beneficio de los pacientes y del propio hospital.

Lic. Jose Manuel Barros Deza Director de Talento Humano








Vida saludable
Bolitas energéticas
Ingredientes:
• Zanahorias ralladas
• Coco rallado
• Avena en hojuelas
• Dátiles sin hueso
• Crema de cacahuate o de almendras
• Semillas de chía
• Semillas de calabaza

• Opcional: especias como canela, jengibre o nuez moscada
Preparación:
• Remoja los dátiles en agua caliente durante unos 10-15 minutos.
• En un procesador de alimentos, coloca los dátiles escurridos, la mantequilla de nueces, las semillas de chía y de calabaza. Procesa hasta obtener una pasta.
• Incorporar el resto de los ingredientes: Agrega la zanahoria rallada, el coco rallado y la avena.
• Procesa nuevamente hasta que todos los ingredientes estén bien integrados y se forme una masa.
• Formar las bolitas: Con las manos ligeramente humedecidas, toma porciones de la masa y forma bolitas del tamaño deseado.
• Revestir (opcional): Puedes rebozar las bolitas en coco rallado, semillas o frutos secos para darles un toque extra de sabor y textura.
• Guarda las bolitas de energía en un recipiente hermético en el refrigerador.
Consejos adicionales:
• Si deseas que las bolitas sean más dulces, puedes agregar un poco de miel, azúcar de coco o edulcorante de tu agrado.
• Para una textura más húmeda, puedes agregar un poco de puré natural de frutas.
• Si buscas aumentar el contenido de proteína, puedes añadir proteína en polvo.
Ejemplo de receta (adaptable):
1 taza de dátiles sin hueso
1/2 taza de crema de almendras
1/4 taza de semillas de chía
1/4 taza de semillas de calabaza
1 taza de zanahoria rallada
1/2 taza de coco rallado
1 taza de avena en hojuelas
1 cucharadita de canela en polvo
L.N. Mary Fe Estévez Castro Nutrióloga – Salud Ocupacional
Fechas conmemorativas









Fechas conmemorativas
13 de septiembre
Día del Programador e Informático
Reconocemos a quienes hacen posible que la tecnología funcione con precisión, eficiencia y seguridad. ¡Feliz Día del Programador e Informático! Gracias por su invaluable labor en nuestro entorno hospitalario.
27 de septiembre
Día del Electricista
Gracias por mantenernos conectados y por iluminar cada rincón con su trabajo. ¡Hoy celebramos su esfuerzo, dedicación y talento!
20 de octubre
Día del Cocinero
Nos deleitan con su creatividad y pasión en cada platillo. ¡Gracias por transformar ingredientes en momentos deliciosos!
10 de septiembre
Día Mundial para la prevención del suicidio
Hablar puede salvar vidas. En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, reforzamos nuestro compromiso con la salud mental, la empatía y el acompañamiento. Nadie está solo.
25 de septiembre
Día Mundial del Farmacéutico
Gracias por cuidar cada detalle, cada dosis y cada vida. Su labor es clave para que todo funcione con seguridad y precisión. ¡Hoy celebramos su entrega!
09 de octubre
Fundación de la Sociedad de Beneficencia Española
Ser parte de esta institución significa ser parte de una historia de servicio y humanidad que ha transformado vidas. ¡Gracias por contribuir a esta noble causa y por hacerla nuestra!
8 de septiembre
Día Mundial de la Fisioterapia
Reconocemos la labor de quienes, con ciencia, técnica y empatía, contribuyen a la recuperación, movilidad y calidad de vida de nuestros pacientes. ¡Gracias por su entrega y compromiso diario!
16 de septiembre
Día de la Independencia de México
Hoy celebramos el orgullo de ser mexicanos y la valentía de quienes lucharon por nuestra libertad. Que el compromiso, la unidad y el servicio sigan guiando nuestra labor diaria. ¡Viva México!
29 de septiembre
Día del Corazón
Cuidar de nuestro corazón es cuidar de nuestra vida. ¡Feliz día a todos los que nos inspiran a mantenerlo saludable!
Entretenimiento
Datos curiosos y poco comunes sobre la Independencia de México





1. El chile en nogada nació como homenaje a Iturbide
Se dice que este emblemático platillo poblano fue creado por las monjas agustinas del convento de Santa Mónica en Puebla, para celebrar la entrada de Agustín de Iturbide y el triunfo del Ejército Trigarante en 1821. Los colores del platillo —verde, blanco y rojo— representarían la bandera trigarante.
2. El tequila y el mezcal tuvieron roles simbólicos en las celebraciones.
Durante los festejos de la independencia en años posteriores, bebidas como el tequila, el pulque y el mezcal fueron asociadas con la identidad nacional frente a las bebidas extranjeras. Aunque no tuvieron un papel durante el inicio del movimiento, sí se volvieron elementos de celebración patriótica.
3. La comida era clave en las reuniones de conspiración.
En las casas donde se planeaba el movimiento insurgente, como la de Josefa Ortiz de Domínguez, se utilizaban cenas o tertulias como pretexto para reunir a los conspiradores sin levantar sospechas.
4. El “Viva México” surgió mucho después.
La famosa arenga “¡Viva México!” no fue parte del Grito original de 1810. Fue el presidente Porfirio Díaz, a fines del siglo XIX, quien institucionalizó la celebración del 15 de septiembre por la noche y popularizó esa expresión en los actos oficiales.
5. La primera bandera nacional fue diseñada por Iturbide
Fue Agustín de Iturbide quien propuso el diseño de la bandera con los tres colores actuales (verde, blanco y rojo), aunque su significado original era diferente:
• Verde: Independencia
• Blanco: Religión
• Rojo: Unión
POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES, PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA LABORAL Y PROMOCIÓN DE UN ENTORNO ORGANIZACIONAL FAVORABLE.
COMPROMISOS
SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA, I.A.P. “Hospital
Español”, asume los siguientes compromisos con relación a la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la prevención de la violencia laboral y la promoción de un entorno organizacional favorable:
1. Es obligación de todos los Colaboradores, Coordinadores, Gerentes, Médicos, Enfermeras, Subdirectores y Directores, aplicar esta política y predicar con el ejemplo;
2. Los actos de violencia laboral no son tolerados, así como ningún incidente que propicie factores de riesgo psicosocial o acciones en contra del entorno organizacional favorable;
3. Se aplicarán medidas encaminadas a la prevención de los factores de riesgo psicosocial; la prevención de la violencia laboral, y la promoción de un entorno organizacional favorable, para prevenir sus consecuencias adversas;
4. Se cuenta con un procedimiento de atención justo, que no permite represalias y evita reclamaciones abusivas o carentes de fundamento, y que garantiza la confidencialidad de los casos;
5. Se difunden los mecanismos para presentar quejas por prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y para denunciar actos de violencia laboral;
6. Se realizan acciones de sensibilización, programas de información y capacitación;
7. Se divulgan de forma eficaz las políticas y las medidas de prevención;
8. Todos los trabajadores participan para establecer y poner en práctica esta política en el lugar de trabajo;
9. Se respeta el ejercicio de los derechos del personal para observar sus creencias o prácticas o para satisfacer sus necesidades relacionadas con la raza, sexo, religión, etnia o edad o cualquier otra condición que pueda dar origen a la discriminación, y
10. Se crean espacios de participación y consulta, teniendo en cuenta las ideas de los trabajadores y empleados
POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES, PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA LABORAL Y PROMOCIÓN DE UN ENTORNO ORGANIZACIONAL FAVORABLE.
DECLARACIONES
En la SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA, I.A.P.:
• El personal directivo, administrativo, operativo y de servicios es el capital humano más importante para el Hospital Español, por lo que promoveremos un ambiente seguro y saludable para todos ellos, acorde a lo establecido en nuestra Misión, Visión y Valores.
• Se incorporan consideraciones de seguridad y salud en todas las fases del proceso de trabajo, incluyendo el diseño, operación y mantenimiento de las instalaciones; así como el desarrollo y la entrega de servicios.
• Se cuenta con procedimientos de emergencia, los cuales son revisados e implementados en conjunto con las autoridades locales competentes.
• Evaluamos, implementamos y verificamos regularmente el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud.
• Nos aseguramos de que las medidas de promoción de la salud se pongan en marcha y de que los representantes de los trabajadores participan activamente en el diseño e implementación de la política de Seguridad y Salud en el Trabajo, y en las acciones de prevención de los factores de riesgo psicosocial, la prevención de la violencia laboral y la promoción de un entorno organizacional favorable.
• Todas las personas que laboran en la SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA, I.A.P. “Hospital Español”, se comprometen a que, ante cualquier manifestación de acciones que impacten en el entorno organizacional favorable y que generen riesgos psicosociales, sean inmediatamente denunciados, para emprender las medidas preventivas y/o correctivas a que haya lugar.
• La SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA, I.A.P. “Hospital Español”, se compromete a emprender permanentemente acciones de sensibilización y de capacitación respecto a tópicos que impulsen el bienestar emocional, los entornos organizacionales favorables y libres de violencia y en general, temas para prevenir los factores de riesgo psicosocial.
• En cada área que integra la SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA, I.A.P. “Hospital Español”, se respetarán los derechos humanos, se impulsará el trabajo digno y se erradicará toda forma de violencia y discriminación.
• Nos comprometemos a que todas las instalaciones y equipos estén apegados a los lineamientos correspondientes en materia de seguridad y salud en el trabajo, impulsando medidas encaminadas a la prevención de los factores de riesgo psicosocial y la promoción de un entorno organizacional favorable, para prevenir sus consecuencias negativas.
• La SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA, I.A.P. “Hospital Español”, declara Tolerancia Cero a la Violencia Laboral, Acoso u Hostigamiento Laboral y todo acto en cualquiera de sus manifestaciones que generen riesgos psicosociales y que afecten el entorno organizacional favorable. Para tal efecto se fortalecerán los mecanismos de prevención respecto a los compromisos que se asumen en esta declaración de política.
• El apoyo social será una práctica permanente en la SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA, I.A.P. “Hospital Español”, y en cada uno de sus centros de trabajo.
• Los compromisos asumidos en esta política serán regularmente evaluados y se verificará permanentemente su cumplimiento por el Comité de Implementación de la NOM-035 del Hospital Español, bajo los lineamientos que se establezcan para tal efecto.
• Esta política será modificada conforme a las necesidades requeridas y será respetada y atendida por quienes laboramos en la SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA, I.A.P. “Hospital Español”.