AQUÍ SBE 202 MAYO - JUNIO

Page 1


SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA | HOSPITAL ESPAÑOL

MAYO - JUNIO 2025 ÓRGANO OFICIAL FUNDADA EN 1842

No. 202 III ÉPOCA

Pág. 6

Pág. 18 Pág. 26

60 Años Aniversario EEHE Recordando el comienzo

63 Festival Música, coros y danzas

Editorial

En la portada de este número, presentamos una imagen profundamente simbólica: la réplica de El Pensador, una de las esculturas más reconocidas del mundo, creada por Auguste Rodin. Más que una figura contemplativa, esta obra representa la introspección, el juicio crítico y la búsqueda interior, conceptos que cobran un nuevo significado a cinco años del inicio de la pandemia por COVID-19.

Con motivo de este aniversario, se develó una placa conmemorativa en la base de esta escultura, ubicada en las instalaciones de la Sociedad de Beneficencia Española. Su presencia en nuestro hospital nos invita a recordar no solo los retos vividos, sino también la profunda reflexión que trajo consigo esta crisis global. La figura de El Pensador nos confronta con nuestra fragilidad como seres humanos, pero también simboliza la fortaleza que surge de la unión, la empatía y la responsabilidad compartida.

Durante los momentos más difíciles de la pandemia, la humanidad entera se vio obligada a detenerse, a mirar hacia adentro y a reconsiderar prioridades. Evitamos los entornos bulliciosos y aprendimos que no es necesario ocupar el centro de atención para transformar la realidad. Así lo demostraron miles de médicos, enfermeras y personal de salud que, sin buscar reconocimiento, trabajaron incansablemente con humildad, entrega y un compromiso profundo por salvar vidas.

El Pensador nos recuerda que pensar también es actuar, y que el verdadero heroísmo nace del servicio silencioso, de la colaboración y de la compasión. Hoy, esta escultura no solo adorna nuestro hospital, sino que da testimonio del aprendizaje, del dolor compartido y del valor colectivo que nos permitió avanzar, unidos, hacia un nuevo comienzo.

Manténgase al tanto visitando nuestras redes sociales y página web.

@hospitalespanolmexico

@hospital.espanol

@hospital_espanol

@hospitalesp

@hospital-espanol

@hospitalesp

Tabla de contenidos

Dato curioso ....................................................................

Escuela de Enfermería del HE 60 años ...................

El top 3 ...............................................................................

Expo de arte en sala 11 ................................................

Una gran urbanización .................................................

La Polaroid .......................................................................

La conspiración, alimento de la imaginación .........

El Tianguis ........................................................................

Dar = a vivir, regalando esperanza ...........................

Torneo de dominó ..........................................................

Recordando el comienzo .............................................

63 Festival de Música, Coros y Danzas de España

Asamblea General Ordinaria .....................................

Nueva Mesa Directiva ..................................................

La Anatomía Patológica ...............................................

El Pabellón de Maternidad del Hospital Español . No todo es EPOC ...........................................................

ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA

PRESIDENTE

D. Daniel Suárez R.

VICEPRESIDENTE

C.P. José Testas Antón

DIRECTOR MÉDICO

Dr. Ricardo Martínez Zubieta

AYUDANTE | REDACCIÓN

Pedro Ramos

El único objeto de solicitar un anuncio es costearla. No se pretende hacer una publicación lucrativa, sino mantener una revista que entretenga, informe y pueda mejorarse en contenido y presentación.

Av. Ejército Nacional No. 613 11520 CDMX

Teléfono: 55 5255 9600 ext. 9679

DATO CURIOSO

Mucho antes del tiempo de las «embajadas» de la Generalitat catalana del siglo XXI, hubo momentos en los que la territorialidad de España era más inconsistente de lo que creemos. Anteriormente, se dio pie a una autonomía y flexibilidad real, dado que cada uno iba a lo suyo. Uno de estos ejemplos es el de la Casa de Contratación de Bizkaia, en Brujas, donde había un consulado permanente establecido en dicha ciudad belga, que servía de vivienda para el Cónsul y como lugar de reunión para los vascos. Lo curioso no es que existiera esa delegación, sino que sobreviviera a la posterior implantación del Consulado General de España, de lo que fue la primera casa comercial de los Iberos en esa ciudad, dando lugar a una de esas duplicidades que tanto nos gustan, porque nadie sabe dónde debe acudir, y de un lugar le mandan a otro porque “allá corresponde”, el

caso es andar de un lugar a otro hasta que el necesitado se fastidie y se las arregle por sí solo.

Esta Casa de la Nación o “Domus Cantábrica”, fue independiente incluso después del establecimiento del «Consulado de Burgos», por lo que, en Brujas, además de la «Corte de la Nación de España» en la «Calle de los españoles», tuvo la «Casa de Contratación» o «Consulado de Vizcaya» en la «Plaza de los vizcaínos», cuyo nombre ha sido conservado hasta ahora: «Biskajersplein». Este Consulado coexistió junto al central hasta 1577, cuando la Casa de Vizcaya fue finalmente hipotecada por acumular algunas deudas, y aunque en el siglo XVIII se intentó rescatar, fue derribada en el XIX, esfumándose parte del patrimonio cultural de España.

Para poder entender el gran avance que supone el periodo de profesionalización de la enfermería, primero habrá que mencionar la situación previa y la importancia del desarrollo de la profesión de enfermería, ya que en los años 50 se empieza a considerar una profesión, desvinculándose poco a poco de la imagen caritativa y estrechamente ligada al mundo religioso. A partir de ese momento se adopta una visión progresista, hecho del cual se beneficia la enfermería. Se consigue implementar estudios en escuelas y universidades en los cuales se establecen los principios y recomendaciones diseñados para instituir y adecuar los procedimientos en el cuidado del paciente por medio de conocimientos teórico-prácticos.

Hace 60 años el Hospital Español vio la necesidad de formar una escuela de enfermería, en la que además de enseñar la profesión las estudiantes también recibirían capacitación para brindar atención humana especializada durante el periodo de aprendizaje.

El sábado 15 de febrero, Don Daniel Suárez, presidente de la Sociedad de Beneficencia Española, se sumó

al sexagésimo aniversario de la Escuela de Enfermería, la cual ha formado profesionales con sentido integral, equidad y calidad, adoptando las necesidades a los avances científicos dirigidos a los cuidados de la salud, confirmando que la enfermería es una de las profesiones más nobles que existen, por enfocarse a la promoción de la salud de las personas.

La recepción inició a las 14:00 hrs. dando la bienvenida a los invitados. La presentación de un estupendo video con la historia y de quienes dieron parte de su conocimiento para que la escuela siga vigente.

La directora actual de la escuela, Paula Medrano Merino, dirigió algunas palabras de agradecimiento dirigidas al cuerpo facultativo, administrativos y estudiantes, así como un emotivo homenaje a exdirectores de la Escuela y por supuesto un reconocimiento por el enorme desempeño y entrega a cada una de las personas involucradas durante todo este proceso de cimentación y crecimiento, y para culminar el evento, el brindis, una excelente rifa y baile.

Es casi seguro que los rankings de popularidad pueden tener un alto impacto, y llegar a ser un componente subjetivo que probablemente pueda predisponer a las personas a seguir la tendencia de las clasificaciones que parecen encajar en las necesidades humanas. Catalogar es una útil herramienta para agilizar búsquedas y reducir cantidades de información, influyendo directamente en la toma de decisiones.

En este caso trataremos de utilizar esa información para intentar llegar a la consciencia de nuestros lectores, con el único fin de procurar cambiar solo un poco el estilo de vida y alimentación. Por un lado, resulta interesante utilizar las técnicas de los profesionales del marketing para lograr llamar la atención del lector, así como existe el top musical y de las mejores películas o series televisivas, también existe una manera de clasificar enfermedades. Por desgracia esa lista no es nada divertida, ya que algunas de estas nos están matando de manera rápida, eficaz y silenciosa, dicha información no muestra una percepción falsa creada para posicionar

a tres enfermedades potencialmente mortales, males que con ayuda médica es posible disminuir, simplemente hace falta prestar un poco de atención a los consejos que mejoran nuestra salud, intentando erradicar lo que tanto afecta a la población. Según esa lista, lo que más pega son las enfermedades del corazón -y es casi seguro que nada tiene que ver con el amor y el enamoramiento-, la diabetes mellitus y tumores malignos.

Lo preocupante es que la mortalidad por diabetes ha empezado a partir de los 25 años, tres enfermedades que han desplazado al COVID-19 a la cuarta posición, sacándolo del top 3 de los males que más afectan a los mexicanos, y podrán decir que paradójicamente la vida lleva a la muerte, e indudablemente en algún momento tendremos que morir, pero ¿por qué no vivir de la mejor manera?, como dijo Nietzsche: “vivir con una actitud positiva ante la realidad”, ya que por otro lado se encuentran las relacionadas con la salud mental, monstruosos enemigos que atormentan a cualquiera, como la depresión, el estrés, la ansiedad y los trastornos de conducta alimentaria.

EXPO DE ARTE en sala 11

Expresarse por medio de alguna actividad artística ayuda a reducir algunos riesgos para la salud. Los beneficios son para todos, pero en este caso en particular, las actividades fueron desarrolladas por un grupo de psicólogas que trabajan y comparten su tiempo con nuestros ancianos que viven en las salas de asilo.

Un ejemplo muy claro de que nunca se pierde la capacidad de crear, comunicar sentimientos y expresar ideas es por medio del arte, ya que es la mejor manera de relacionarnos y enseñar a los demás cómo se percibe la vida de manera personal, con mayor profundidad, para poder compartir esas experiencias con los demás, libremente, con la empatía y curiosidad de un niño para descubrir lo que se encuentra alrededor.

El programa está diseñado para aumentar la autoestima, aliviar el estrés, reducir la ansiedad y la depresión, lo que mejora los ciclos de sueño y cansancio al mantener la mente activa, así como para darles mayor seguridad física y emocional.

Fueron dos meses de trabajo para presentar esta increíble exposición que pudimos apreciar del 24 de marzo al 7 de abril. Indudablemente, esta experiencia servirá para invitar a más personas a participar.

Después de una breve bienvenida, semblanza y agradecimiento a los presentes, vino el corte del listón que inauguró la puesta en marcha de la galería donde se expuso el trabajo de los residentes. Los asistentes tuvieron una breve recepción en la que pudieron disfrutar una refrescante naranjada y, por supuesto, una botana.

Fue un momento en el que aprovecharon para descansar y compartir su experiencia al participar en este tipo de actividades, que se llevan a cabo especialmente diseñadas para ellos, pero de las que todos podemos apreciar, dar valor y reconocer el esfuerzo de quienes se involucraron en esta grata experiencia.

Una gran urbanización

Cantona se localiza entre Puebla y Veracruz, fue uno de los sitios más impresionantes de inicio de nuestra era. Descubierto en 1855 por Henri de Saussure, fue investigado en la década de los ochenta del siglo XX y objeto de intensas excavaciones y obras de restauración en la década de los noventa del siglo pasado. La impresión que deja Cantona, es que sus habitantes estaban decididos a no estar sujetos al dominio Teotihuacano.

La población de Cantona se ubicaba sobre una zona de escasa vegetación en lo que parece un derrame de lava tan escabroso que representaba un obstáculo importante para posibles atacantes. Con el fin de volverlo más impenetrable, quienes la construyeron, cavaron una zanja en la base de la ladera, estrecharon acceso al lugar mediante una serie de callejones para que los atacantes sólo pudieran entrar en fila india. Las murallas, calzadas y callejones; se construyeron de cimentación sin argamasa, pues la fuente de agua más cercana se encuentra a km de distancia. Las piedras de estas murallas están estrechamente unidas y tiene la apariencia de una ciudad andina.

La ciudad de Cantona llegó a extenderse por más de 12 km cuadrados. Fue un lugar densamente poblado que controlaba el tránsito de mercancías, al menos hubo 7,500 barrios habitacionales, algunos de ellos de élite, construidos exclusivamente para gobernantes y sacerdotes, rodeados de murallas y conectados mediante una red de callejones que controlaban el movimiento de personas. A su vez permitían llegar a cualquier punto de la ciudad por medio de esas vías de comunicación. Además de templos y grandes patios, contaba con no menos de 24 juegos de pelota de tamaño y estilos arquitectónicos diferentes, que sugieren que Cantona era lugar de residencia multicultural.

El museo de sitio cuenta con una amplia sala de exposiciones y otra área dedicada a proyectar por medio de vídeo un recorrido virtual, que permite a los visitantes conocer la zona arqueológica.

El objetivo principal es exhibir los objetos encontrados, entre ellos: cerámica, objetos de uso cotidiano y utilizados durante rituales, esculturas, entre otros, procedentes del lugar, además de organizar visitas guiadas para que el visitante disfrute y conozca el sitio arqueológico.

Según las crónicas escritas en los años cincuenta, dicen que la Polaroid nació por la ansiedad que provocaba a la hija pequeña de su inventor Edwin Herbert Land. La niña quería ver la fotografía enseguida, y su padre siendo un prolífico inventor ideó la Land 95, la primera cámara instantánea de la historia. Las famosas Polaroid iniciaron su reinado en 1948 y terminó cuando se impuso la fotografía digital.

Casi todos los que ya peinamos canas, o los que han tenido que olvidar el peine para siempre, alguna vez disfrutamos la magia de una Polaroid, era una experiencia distinta conseguir la fotografía momentos después del disparo, enseguida abanicarse sacudiendo el papel -aunque seguramente no servía absolutamente de nada-, pero se tenía el sentimiento de contribuir a que la magia sucediera, y ver cómo se formaba la imagen ante nuestros ojos.

La marca ha desaparecido, pero seguimos hablando de polaroids y tarareando alguna vieja canción. Cuando nos referimos a la fotografía instantánea, esta cámara fue la que empezó todo, ni siquiera la fotografía digital hace que la olvidemos, tal vez porque la primer Polaroid pesaba unos dos kilogramos y tenía la calidad de una cámara profesional, lo que la convirtió en un fenómeno cultural conquistando artistas,

fotógrafos aficionados y público en general por su facilidad de uso y de ver cómo la imagen cobraba vida, lo que la hizo un objeto de deseo en blanco y negro.

En 1963, Polaroid dio un paso más allá al introducir el color en una película, esto amplió aún más las posibilidades creativas de la cámara instantánea, lo que la convirtió en un objeto de arte, apareciendo en películas, series de televisión y videoclips.

Sin embargo, el auge de la fotografía digital dio el nocaut a Polaroid, La comodidad y versatilidad de las cámaras digitales junto a la reducción del costo de producción, hicieron que las cámaras instantáneas perdieran popularidad. En 2008 la marca se declaró en bancarrota, pues ya existían demasiadas opciones más baratas que permiten guardar la imagen en una memoria para no tener miles de fotos impresas.

La conspiración, alimento de la imaginación

Antes de la red de internet y las redes sociales, ya existían las teorías conspirativas sobre la red y de los grandes cambios que vendrían con la implementación de esta. Por llamarle de manera sencilla a las teorías conspirativas como explicaciones muy al estilo de leyendas urbanas, aunque existen algunas muy sofisticadas de acontecimientos pasados, presentes o futuros que surgen del escepticismo hacia todo lo debidamente estructurado, ya sea el poder y sus medios de comunicación, al que podría definirse como el folclore de nuestros días, mismo que mueve a las personas que siempre han estado en la búsqueda de explicaciones que ayude a conocer a sus amigos, y mantener cerca a sus enemigos, porque de alguna manera se tiende a ordenar lo que sucede entre el bien y el mal, preguntándose si los buenos son malos, y si lo malos llegasen a ser despiadados, simplemente para dar sentido a la vida en la búsqueda del orden perfecto de como suceden las cosas analizando causas y efectos, por cierto, el camino en la búsqueda de la verdad, siempre llevará a adquirir nuevos conocimientos alimentados por la curiosidad, no sin antes perder la fe ciega en cualquier medio de información, porque dicen, no existe certidumbre ni credulidad en los grandes poderes “que controlan la sociedad”.

Se dice que la capacidad del ser humano de imaginar permite crear imágenes mentales, y una facultad para crear la realidad, distorsionarla, alimentar la creatividad y el arte sin más complicaciones.

Según relatos del INHA, los tianguis se fueron enriqueciendo con prácticas árabes que llegaron a nuestras tierras gracias a los españoles, y endémicamente tradicionales como las guajolotas y los ajolotes de Xochimilco.

La palabra tianguis vienen desde tiempos precolombinos y por supuesto ha sufrido variaciones, ya que proviene del náhuatl “tianquiz(tli) y significa mercado, lo que vivimos dentro de ese lugar de convivencia cultural es lo que se dice en las siguientes líneas.

Siglos de orden y desorden en el comercio ambulante. Así describe el Investigador del Centro de Estudios Históricos del COLMEX Javier Torres Medina a los tianguis de México: “Olores fétidos, basura y exceso de gente conviviendo día y noche con aromas de comida, frutas, verduras y un sinfín de productos”. Por supuesto, ese tipo de escenas forma parte de la vida cotidiana de la ciudad, es una práctica nada desconocida para la humanidad.

Existen registros a lo largo del tiempo, entre todas las culturas acerca del intercambio de bienes en espacios públicos abiertos.

A nadie le resulta extraño caminar por las calles del Centro Histórico, y ver como comerciantes ambulantes recogen en dos segundos la mercadería

que llevan consigo para exhibirla sobre un plástico en cualquier espacio de tránsito peatonal, de pronto la levantan y entran a locales comerciales que les permiten resguardar sus mercancías de los inspectores de vía pública.

A pesar de que contamos con el antecedente del tianguis mesoamericano desde comienzos de la Nueva España, se desarrolló el ambulantaje en numerosos lugares de vendimia, muchas veces también ilegales.

Si bien los intentos de regularlo, desde siempre han causado inconformidad y un poco de renuencia entre quienes viven en calles donde suele montarse ese tipo de comercio, hoy sigue existiendo tanto la pretensión de controlarlo, como su extendida presencia en las calles mexicanas.

Es lo que decía Amado Nervo acerca del comportamiento de compra, motivaciones y patrones del consumo individual de los visitantes al tianguis, y la verdad es que... ¿a quién?, no se le antoja dar una vuelta por el que encuentre en su camino, pasar entre calles llenas de puestos grandes y pequeños esperando encontrar la joya del día, un tesoro invaluable en la chachara, y de paso, llevar frutas y verduras frescas al mejor precio, deleitar el paladar con las delicias que preparan al momento, mientras bebe agua fresca preparada en el tradicional barril vitrolero.

Hagamos de junio el mes de la donación de sangre como gesto solidario, adquiriendo el compromiso de apoyar la donación altruista con la finalidad de salvar vidas de personas que requieren transfusión.

¿Sabía usted que donar sangre trae beneficios a la salud? Al donar sangre estimula la médula ósea a producir sangre nueva y de paso a oxigenar el cuerpo, lo que reduce accidentes cerebrovasculares dando un porrazo a los molestos triglicéridos, y solo eso entre otros beneficios para la salud, pero lo mejor es que puede tener la satisfacción y certeza de salvar la vida de al menos tres personas, por desgracia solo el 5% de posibles donadores lo hace a nivel mundial. Para donar vida solo basta acudir a algún centro de donación, llenar un pequeño formulario con la seguridad de que personal calificado le acompañara durante el proceso para asegurar que cumple con la petición de regalar esperanza de vida a quien lo necesite, recuerde que donar es una acción de generosidad. Ese noble gesto ayuda a quienes forman parte de nuestra comunidad. Cuando dona sangre, otros pueden vivir, y ese es el mejor regalo que le puede ofrecer a cualquier persona. ¿sabía que cada dos minutos se necesita una transfusión? “¡Su sangre puede ser el regalo más valioso! Únase a nuestra campaña altruista ¡¡¡Done Sangre, Salve Vidas!!! Descubra cómo un simple gesto puede marcar la diferencia. ¡Cada donación cuenta!

Por fortuna México es el segundo país Latinoamericano en donación de sangre, ya que según datos estimados por la OMS debe haber una tasa de entre 100 y 300 donantes por cada 100 mil habitantes y México cumple con este estándar, gracias a que en 2023 aumentó un 8.3% la donación, sin embargo, falta un poco para mantener el abasto suficiente. Así que ya lo sabe, si usted cuenta con buena salud y no está bajo tratamiento médico, recuerde que el Banco de Sangre del Hospital Español le espera con las puertas abiertas. ¡Mil gracias por ayudar!

La Sala 11 además de formar parte de las salas de retiro para asilados y jubilados, es un espacio abierto al desarrollo de actividades lúdicas de esparcimiento y culturales, que propician la sana convivencia y bienestar gracias al ambiente cordial que allí se respira, lo que crea una agradable experiencia para quienes participan en cualquiera de las actividades que se llevan a cabo, generando un ambiente de integración, gozo, entretenimiento y por consecuencia de felicidad. Son actividades que se llevan a cabo a manera de torneos simbólicos, fundamentales para el aprendizaje y la estimulación psico-social, orientadas a promover valores de respeto mediante terapia ocupacional recreativa, fortaleciendo la memoria y aumentando la autoestima.

Por supuesto que lo tomaron de la mejor manera, ya que es un excelente pretexto para reunirse y disfrutar de una emocionante partida, donde la estrategia y la risa se entrelazaron en cada jugada. Cada participante contó con su propio talento y pasión por disfrutar, pasándola estupendamente durante la semana en la que se llevó a cabo el torneo, envuelto en un ambiente de camaradería y diversión. El torneó arrancó con José Luis vs Jorge, jugadores natos con una destreza mental increíble, siendo ganador de la partida José Luis, quien avanza a la siguiente ronda.

La partida final se jugó el viernes, quedando ganadora del primer torneó la Sra. Guillermina Relloso a quien extendemos nuestras felicitaciones, sin olvidar a todos los expertos participantes, e invitándoles a seguir integrándose en las actividades programadas para ellos, ya que su dedicación y habilidad brillaron en la mesa, el premio es un merecido reconocimiento al esfuerzo y pasión que se puso en cada jugada. Pero más allá de los trofeos, lo que realmente importa es el espíritu de comunidad que se ha forjado día a día entre los asilados de las residencias.

En cada actividad se nota el talento y pasión por disfrutar, creando un ambiente de verdadera comunidad, lo que nos enseña que nunca es tarde para disfrutar y compartir momentos inolvidables. Agradecemos el entusiasmo de quienes hicieron posible este evento. ¡Esperamos con ansias el próximo torneo!

Dicen que el ser humano tiende a olvidar rápidamente, pero también que lo hace selectivamente y todo lo malo suele perderse en algún rincón de la memoria, pero el recuerdo allí esta, no se va, y lo hace a manera de protección para dejar atrás los malos recuerdos, y quedarse con lo bueno. Por esta razón el Dr. Ricardo Martínez Zubieta tuvo la idea de dejar algo a la vista, para recordar a todas esas personas que tuvieron el valor de involucrarse en una tarea tan difícil y arriesgada, ya que en ella misma se jugaban la vida en cada momento, teniendo la gran responsabilidad de llevar el peso de cuidar la vida de muchos más, exponiendo la suya.

No hubo tiempo de planear nada, había que actuar de manera inmediata formando equipos interdisciplinarios de apoyo mutuo, de compartir responsabilidades y multiplicar esfuerzos, la tarea no fue fácil, pero al final quedo la satisfacción de haber contribuido junto al gran equipo que tuvo el valor de enfrentar a un enemigo desconocido e invisible, pero del que se fue aprendiendo diariamente, y gracias al compartir experiencias e ir adquiriendo conocimientos, se fue entendiendo como hacerle frente.

Los esfuerzos fueron compartidos en todos los niveles, nadie estuvo a salvo, cada uno desde su trinchera haciendo lo que le correspondía para detener a un poderoso enemigo común, por esa razón el Hospital Español, Don Daniel Suárez y la Dirección de médica, deciden hacer un emotivo homenaje a los héroes que nos permitieron seguir aquí, develando una estatua y una placa que nos recuerde los días de incertidumbre, que sin duda alguna fueron duros, de aquellas personas que salían con el corazón destrozado, pero a los que nunca falto quien les diera ánimo para continuar de pie.

Durante la ceremonia, hubo un par de testimonios que nos recordaron la importancia de pertenecer a una familia tan especial como lo es el Hospital Español, y agradecemos con el corazón en la mano a quienes hicieron el miedo a un lado, atendiendo a los enfermos con respeto, humanidad, calidad y calidez, porque se encontraban rodeados de gente buena que se apoyó para valorar la vida, brindando un impulso para aprender y crecer juntos, ayudando a las personas a no sentirse en abandono, a olvidar la tristeza para al fin sentir la satisfacción de recuperar la vida dentro de alguna de las cuatro áreas implementadas para COVID-19.

Buenas tardes, autoridades del presídium.

Agradezco la oportunidad que me brindan las autoridades para representar y hablar en nombre de todas las enfermeras que estuvimos en la primera línea de batalla en la atención de pacientes con COVID.

Parece fácil decir que ya han pasado cinco años desde que nuestro primer paciente con COVID llegó a nuestra institución. El COVID llegó a cambiar la vida de cada uno de nosotros, y me refiero a cada uno como ser humano, no solo como profesionales de la salud. Esta pandemia no respetó sexo, edad, posición económica o religión. El COVID es una enfermedad que nos enseñó que las enfermeras no tenemos limitante alguna.

La fila de ventiladores que se veía al entrar a la sala era una luz de esperanza para aquellos pacientes que decidieron ingresar a un hospital. Entre el equipo de protección, sedaciones, intubaciones, pronaciones y muchos procedimientos más, debo aceptar que aprendimos a vivir el proceso. Mis compañeras de nuevo ingreso, o quienes no habíamos asistido con regularidad a las áreas críticas, dimos nuestro mayor esfuerzo. Todo ese miedo generado por un paciente intubado y contagiado fue lo que nos impulsó a crecer y a aprender.

Ver, después de días, a los pacientes poder ser extubados

y que volvieran a regalarnos una mirada, un gesto, una sonrisa o una palabra, era nuestro mayor orgullo y satisfacción. Ellos nos alentaron a que el cansancio, la sed, el hambre, el calor, la ansiedad y las marcas en nuestros rostros fueran nada comparado con el verlos salir a la vida de nuevo y volver a sus hogares con su familia.

A pesar de que muchas veces lloramos ahí dentro, nunca les transmitimos eso a los pacientes. Nuestro trabajo era que ellos se sintieran acogidos en ese lugar solitario, donde posiblemente se sentían abandonados y tristes. Entonces nos convertimos en sus aliadas, sus confidentes; fuimos esas personas en quienes depositaban sus miedos y también sus logros al vencer la enfermedad. Fuimos ese rostro cubierto donde ellos se sentían protegidos, escuchados y apapachados.

El ingresar a un área desconocida para todos, y que fue improvisada al principio, nos generó temor, aunque a ciencia cierta no sabíamos a qué. Muchas de nuestras compañeras decidieron vivir apartadas de sus familiares; algunas otras dejaron a sus hijos al cuidado de alguien más. Fueron meses de angustia, incertidumbre, dedicación, preocupación, cansancio, presión, sacrificio y, sobre todo, de mucho amor al prójimo.

Enfermería fue en ese momento el apoyo moral y emocional de los pacientes que, con miedo, accedían a todos los procedimientos a los que estaban expuestos, siempre con el temor de no volver a ver a sus seres queridos.

La pandemia de COVID nos enseñó a valorar nuestro presente. Nos enseñó que el dolor físico no es el más grande, sino el emocional. Al ver todo el sufrimiento que se vivía dentro y fuera de la sala, vivíamos también la incertidumbre de saber qué contestar cuando los pacientes nos preguntaban:

—¿Señorita, voy a despertar?

—¿Señorita, la voy a volver a ver?

—¿Puedo despedirme de mi familia?

Escuchar a los familiares decir, a través de una videollamada, que faltaban muchas cosas por vivir, que aún no podían irse, que pronto se volverían a ver, que no se dejaran caer… tantas llamadas y despedidas que escuchamos.

Eso fue lo que nos enseñó que debemos vivir y amar nuestro presente, y que el planear en esos momentos ya no era funcional.

Como personal de nuevo ingreso, debo aceptar que fueron meses de gran crecimiento personal y profesional, donde desarrollamos habilidades y destrezas bajo la presión de tener una vida en nuestras manos, que no vería a nadie más que nuestros rostros cubiertos por el equipo de protección.

Fueron tiempos difíciles para todos: como institución, como personal de salud, como gremio. Aprendimos a valorar hasta un abrazo de nuestros seres amados, ya que hasta eso nos robó esta pandemia. Formamos una familia intrahospitalaria. Aprendimos a cuidarnos entre nosotros mismos, sabíamos que salvaguardarnos era nuestra única opción ante esta enfermedad. No podíamos caer, porque al caer una, caía el resto.

Se forjaron caracteres y, así mismo, alianzas que nos permitieron salir adelante en la tempestad. Jamás imaginamos lo que esta enfermedad dejaría en cada uno de nosotros.

Seguramente, en esos momentos de pandemia, a muchos de nosotros nos tocó despedir a alguien de nuestra familia mientras estábamos trabajando en el hospital. No fue fácil decir adiós. Fuimos el último adiós de un ser querido de alguien. No era solo un paciente más: era la mamá o el papá de alguien, tal vez un hermano, un abuelito, un tío, un sobrino, un esposo o un hijo.

Agradecemos infinitamente a todo el personal de la Unidad de Cuidados Intensivos por su paciencia, ya que, a pesar de toda la carga de trabajo, se dio el tiempo de enseñarnos y ayudarnos a comprender la importancia de cada uno de los cuidados y detalles que debíamos brindar a cada uno de los pacientes. Pero no solo reconozco los momentos difíciles que se vivieron en el área crítica, sino también en todas las áreas COVID y en el personal que brindó atención y cuidado, ya que tenían los mismos miedos, sentimientos e incertidumbre.

Por último, quiero agradecer a las personas que pensaron en mí para dar este discurso. Muchas enfermeras pasamos por esta pandemia, y créanme que traté de poner un poquito de todas las experiencias llevadas en el corazón en estas pocas palabras.

¡ALLÁ EN LA SALA UNO!

Alguien me habló todos los días de mi vida al oído: ¡Vive, vive, vive! Era la muerte.

Jaime Sabines

Mucho tendría que platicar yo del Hospital Español y lo importante que ha sido en la historia de mi familia; en mi propia historia…

Hace 75 años, siendo mi padre médico interno, conoció aquí a mi mamá, allá en la Sala Uno… Con el tiempo se casaron y el Dr. Mijares del Sanatorio Español siguió su trabajo; sin embargo, una enfermedad terrible mermó toda capacidad de tener una vida normal y todo cambió de un momento a otro. Después de muchos años, su situación fue tan difícil que la única opción viable era que terminara viviendo los dos últimos años de su vida, aquí, en este mismo lugar.

Como muchos de ustedes, aquí nacimos, y yo crecí en lo que en ese entonces eran jardines o salas periféricas. Aquí hacía la tarea y tuve la oportunidad de jugar futbol, patinar e inclusive aprender a manejar, mientras la familia hacía el turno de cuidar, junto con los médicos, a mi papá.

Siempre guardé en la memoria lo que mi mamá y las tías decían…

“Bendito Sanatorio Español”.

Mucho tiempo después, me tocó a mí ser el Dr. Mijares del Hospital Español, y nunca me imaginé lo pleno que me sentiría aquí, donde me siento muy cerca de mi familia, en el recuerdo de ese delantal azul de voluntarias que mi mamá y mis tías portaban orgullosas, tratando de ayudar un poco, en agradecimiento de todo lo que nos dieron.

Nunca nos imaginamos que justo en este tiempo, hace cinco años, las cosas no iban a volver a ser como antes; una pandemia devastadora, un mundo paralizado, un Papa orando con la plaza de San Pedro vacía y la ignorancia de lo que el destino tenía dispuesto para todo el mundo.

Tuve la fortuna de haber apoyado de una forma muy sencilla, como todos los médicos adscritos y residentes del hospital, en tres o cuatro guardias, previa y asertivamente organizadas por nuestras autoridades. No fueron muchas, pues yo, como ortopedista, no tenía mucho que aportar, más allá de ser solidario con tanta gente que estaba entregada a los enfermos.

Fui testigo de cómo el personal de seguridad, choferes, intendencia, cocina, técnicos en general, enfermería y médicos capacitados arriesgaron sus vidas luchando contra una enfermedad y, especialmente, contra una incertidumbre de que, en cualquier momento, alguien iba a estar del otro lado.

El 8 de diciembre de ese 2020, me enfermé, pero tuve la fortuna de ser recibido en Urgencias, pues, afortunadamente, había una cama. El Dr. Fandiño fue tajante con mi esposa:

—¡Llévatelo al hospital ya!

Al llegar, lo primero que vi fue la sonrisa y el cariño de la Dra. Troitiño en Urgencias. ¡Nunca lo olvidaré!

Residentes, enfermeras y camilleros, con el pulgar levantado, me daban ánimo. Yo ya estaba muy asustado, pues conocía lo que significaba una terapia intensiva con COVID.

Dicen que estuve muy grave; sin embargo, no quisiera hablar de mi experiencia, pues creo que Dios permite sacar las mejores cosas de momentos tan difíciles. Es decir, más allá de lo que yo pude sentir, es lo que aprendí en los once días que estuve intubado y un mes de miedo extremo las 24 horas del día, pues mi ignorancia como

médico dejaba llegar a mi imaginación a escenarios muy poco alentadores. Afortunadamente, a ratos, podía confortarme un poco con la fugaz entrada de una enfermera, un camillero, personal de intendencia o un médico.

No conocí sus nombres: máscaras, goggles, batas… era el nombre del ángel en turno que entraba en mi habitación, y como siempre pasa con los ángeles, uno nunca puede darle las gracias.

siempre. Quiero honrar a todos aquellos enfermos que pudieron salir adelante y hoy también buscan ver la vida de una manera diferente.

Quiero agradecer a todos aquellos ángeles disfrazados, sin nombre, que no dudaron en ayudar a millones de personas en todo el mundo. Quiero dar testimonio de los médicos que se arriesgaron y que, sin dudar, lucharon junto al paciente o guiaron equipos para sacarnos adelante de esta terrible enfermedad.

Qué importante, como médico, es estar del otro lado de la cama; qué importante es estar informado de lo que está pasando y hacia dónde van las cosas; y especialmente, qué importante es ver el rostro de los seres humanos que, con una mano o un comentario, pueden darte una esperanza.

Por eso, más que de mí, quiero hablar de quienes estuvieron conmigo; pues gracias a eso, hoy busco ser una mejor persona, vivir el momento, agradecer a Dios por la vida y, especialmente, busco ser un mejor médico que pueda dar un poco de lo que me dieron a mí.

Quiero honrar con este testimonio a aquellos que perdieron la batalla contra esta terrible enfermedad. Ojalá todos hubieran tenido la oportunidad que yo tuve. ¡Cuánta falta nos hacen!

Mi enfermera Araceli, quien estuvo a mi lado 20 años y se contagió al mismo tiempo que yo, no se fue hasta que yo estuviera fuera de peligro. Murió el mismo día en que me extubaron…

Dios te bendiga, Ara bonita… Gracias por cuidarme

Pero, especialmente, quiero agradecerle a la vida la oportunidad de haber conocido valores tan importantes, como la humildad del Dr. Martínez Zubieta, Director del Hospital, que entró a mi habitación y me dio una Virgen de Guadalupe que me mandaba la familia Noriega, familiares de una paciente que, desgraciadamente, no tuvo la misma suerte que yo. Al entregármela me dijo:

—Jorge, aquí te mandan esto...

—Te tenemos que intubar...

—Tengo mucho miedo —le dije...

Y con la grandeza de su humildad me respondió: —Yo también tengo miedo… pero es lo que hay que hacer.

Ante eso, sólo me quedó ponerme en manos de Dios, y me dormí con la seguridad de que todo iba a estar bien.

La certeza y el realismo del Dr. Donís y su equipo de Medicina Interna, que tuvo que aguantar la preocupación

de mi familia, las preguntas de mis amigos, y que sacó adelante a mi esposa y a uno de mis hijos, que también tenían COVID, y supo manejar la información precisa y real, con la empatía de no tirar la toalla.

En un momento dado, las cosas no pintaban bien:

—Habla con tus hijos, las cosas no están bien —fue la orden del médico.

—No voy a hablar con ellos, vamos a seguir rezando — dijo mi esposa, angustiada, pero con la certeza que da creer en algo.

Al día siguiente, la indicación fue otra:

—Sigan rezando, pues los están escuchando. ¡Hay una mejora significativa!

Qué importante es, para los pacientes, ver que los médicos pueden ser asertivos, certeros y, a la vez, humanos y creyentes.

La preocupación de mis compañeros médicos, el residente que me prestaba su hombro para llorar ante la incertidumbre e impotencia de la soledad…

Cómo no ser agradecido cuando, en vida, y después de una experiencia poco más que macabra, tienes a tu familia sana, tienes salud, y tienes mucha gente que se preocupa por ti. Cómo no ser agradecido con Dios cuando se te da una segunda oportunidad de valorar el

gran regalo que es la vida, y que muchas veces no nos detenemos a reflexionar acerca de ello. ¡Qué gran regalo es tener a alguien a quien dar las gracias!

Pero no pude darle las gracias a mucha gente, nunca supe quién era.

Alguien me enseñó a apreciar la delicia de una gasa empapada en agua; alguien me regaló un elixir que me devolvió la vida en forma de un poco de Coca-Cola con hielo frappé; alguien pegó unos globos y un póster y me cantaron las mañanitas en mi habitación el día de mi cumpleaños; y alguien me llevó allá, a la Sala Uno, a terminar de recuperarme…

Ahí, furtivamente, recibía la visita de mi esposa y mis hijos que me veían desde el jardín, y tan solo tocar sus manos en el vidrio me hacía sentir que todo iba a estar bien… hasta que llegaba un policía y todos corrían para que no los regañaran. Un día me llevaron a mi perro escondido debajo de un suéter, eso sí, con cubrebocas… ¡el fiero policía, celoso de su deber, no se dio cuenta!

Yo ya no sabía a quién le tenía más miedo: si al policía, al COVID, a los doctores… ¡¡o al licenciado Flores!! Pero qué gran lección es aprender a valorar la maravillosa compañía de tu esposa, tus hijos, y saberte querido; qué gran fuerza nos da la familia, el amor, en formas tan sencillas como una sonrisa y un “vas a estar bien”.

Y de nuevo, allá en la Sala Uno…

Hace 75 años, mis padres se conocieron en esa sala… hace treinta y cinco años, mi padre estuvo internado ahí, por su enfermedad; hace cinco años, pasé en el mismo lugar momentos muy difíciles; pero hoy doy gracias a Dios por lo que me permitió aprender, porque como persona y como médico, entendí que es muy importante estar del otro lado de la cama.

Hago votos para que esta extraña experiencia nos haga más humanos, nos acerque, y nos enseñe que la única manera de trascender en esta vida es acompañado de gente buena, como tuve yo la fortuna de conocer.

Mi historia no es diferente de muchas otras; pero soy consciente de que, sin la ayuda de tanta gente, yo no hubiera podido estar aquí, en este lugar donde todos tenemos algo que contar… donde una placa recordará que una pandemia “nos hizo pensar a todos y, especialmente, a los valientes que la enfrentaron”.

No hay un lugar más sagrado que aquel donde, junto a momentos de dolor profundo, también hay momentos de alegría… y eso es nuestra Beneficencia Española: aquí nacemos, aquí nos curamos, aquí vivimos penas y alegrías, aquí morimos… pero, especialmente, ¡aquí aprendemos!

Pido a Dios poder ser mejor cada día y poner mi granito de arena, como médico, como persona, para que esta gran institución, y las familias que tanto hemos recibido de ella, puedan seguir diciendo lo que mi madre decía allá, en la Sala Uno… ¡Bendito Hospital Español!

63 Festival de Música, Coros y Danzas de España

Asistir al Palacio de Bellas Artes es como emprender un fascinante viaje a través de la Península Ibérica, recorriendo sus provincias, municipios y comunidades. Cada rincón evoca las tradiciones más profundas de España, impregnadas de un encanto sublime que transforma la experiencia en algo único. En este contexto, el Festival de Música, Coros y Danzas de España se ha consolidado como una tradición que ha cautivado al público durante más de 63 años. Este evento permite a los asistentes sumergirse en las fiestas populares de España, convirtiéndose en una celebración de carácter social para la comunidad hispano-mexicana, un punto de encuentro lleno de magia y convivencia.

El festival no solo es una muestra de danzas y músicas regionales, sino también una oportunidad para admirar la diversidad de los trajes tradicionales, que desfilan por el escenario como una verdadera obra de arte. A lo largo de su historia, el festival ha logrado reinventarse año tras año, manteniendo siempre la frescura y el entusiasmo que lo hacen un evento esperado y admirado por todos. Sin duda, una experiencia que cautiva tanto a los nuevos asistentes como a los fieles seguidores, invitando a todos a disfrutar de la belleza y riqueza cultural de España.

Asamblea General Ordinaria

Llegó el gran día. Fecha en la que se convoca a nuestros socios para expresar su voluntad, tomar decisiones sobre intereses comunes y trazar el rumbo a seguir, siempre pensando en el bienestar de nuestra querida comunidad.

En esta asamblea, se ratificaron los actos, operaciones y decisiones que se han tomado, gracias al excelente manejo de los recursos humanos, técnicos y materiales con los que cuenta esta gran Institución Benéfica. Todo esto con el objetivo de seguir avanzando en la modernización del Hospital Español.

Siendo las once de la mañana del domingo 30 de marzo, Don Daniel, dio inicio a nuestra sesión informativa. Con una sonrisa, cedió la palabra a la Lic. Magú Janeiro, directora de finanzas. Presentó un informe detallado de los estados financieros. Habló sobre la entrada y salida de capital, todo debidamente auditado por un tercero, quedando claro que los gastos y operaciones fueron aprobados sin contratiempos. El Dr. Ricardo Martínez, nuestro director médico, tomó la palabra ofreciendo un panorama global de los pacientes atendidos en cada especialidad. ¡Un aplauso para él!

A continuación, el Dr. Samuel Fernández nos sorprendió con las novedades sobre las adquisiciones de equipo nuevo que mejorarán la atención médica.

Estos avances permitirán procedimientos menos invasivos y, gracias a su eficacia, ¡reducirán el número de sesiones necesarias!

La Lic. Mari Carmen Cota, de dirección de operaciones, nos habló sobre los cambios en mantenimiento y mejoras dentro de la institución. Aunque algunas cosas son imperceptibles, son indispensables para el buen funcionamiento de nuestras instalaciones.

Por supuesto, el Lic. Héctor Flores, nuestro experto en asuntos legales, se encargó de que todo estuviera en orden, ahorrando dolores de cabeza a futuro, con el cumplimiento de las leyes y nuevas disposiciones.

Finalmente, para concluir, se llegó al momento de las candidaturas y la ratificación de los integrantes de la mesa directiva. No hubo observaciones ni dudas por parte de los asistentes, gracias al sano manejo de nuestras finanzas.

Para cerrar con broche de oro, y agradecer a los presentes invitó a pasar a la Terraza donde nos esperaba un delicioso catering, allí se disfrutó de un rato de amena convivencia, intercambiando puntos de vista y, por supuesto, ¡risas entre amigos, mientras se degustaban unos bocadillos riquísimos!

Un evento significativo que reunió a destacados médicos, despidiendo la mesa directiva y dando una cordial bienvenida, a la nueva mesa directiva en la toma de protesta que se llevó a cabo en el Auditorio Ángel Urraza Saracho de la Policlínica, la ceremonia inició con una cálida bienvenida a las autoridades del Hospital, Mesa saliente y entrante, así como a todos los asistentes al evento, continuando con el informe de actividades del Dr. Pedro Pablo de Juambelz Cisneros quien desempeño el cargo de secretario durante el período 2023-2025, con temas sobresalientes sobre las jornadas médicas 4546 que llevaron como título “Innovación y Actualizaciones en Medicina”, destacando la integración de la tecnología con la academia, actualización de los expedientes y las ventajas con la aplicación de las nuevas tecnologías digítales, así como la promoción de las actividades científicas.

Continuando con el informe, del Dr. Cesáreo Trueba Vasavilbaso, tesorero hasta ese momento de la Asociación Médica, destacó el hecho de que fue un periodo favorable para la asociación, en el que le complace presentar cuentas claras muy bien detalladas, gracias a las aportaciones hechas por cada uno de los médicos adscritos, con el apoyo de la industria farmacéutica por otros conceptos, destacando los acertados consejos del Dr. Samuel Fernández Pena en cuanto a las inversiones, todas ellas en beneficio de los médicos jubilados y viudas, atención que reciben gracias a la mutualidad, siendo este hospital el único en contar con un servicio que arropa a los médicos, brindando una ventaja en agradecimiento a su trayectoria laboral por formar parte de esta Asociación.

La ceremonia continua con la intervención del Dr. Félix Gil Orbezo, destacando la importancia de pertenecer a este tipo de organizaciones y, agradeciendo a todos, ya que todos forman parte del motor de la Asociación al integrarse en todas y cada una de las actividades que se llevaron a cabo durante su gestión.

Continúo mencionando su reconocimiento y admiración a DonDaniel Suárez, la Lic. Mary Carmen Cota y a la Dra. Concepción Troitiño, por su apoyo incondicional en todo momento.

Durante la ceremonia se presentó a la nueva mesa directiva a los miembros del presídium, quienes solemnemente tomaron protesta.

Finalizando con unas breves palabras del Dr. Cesáreo Trueba, nuevo presidente de la Asociación médica del Hospital Español, se prosiguió con la intervención del Dr. José Mario Navarrete al hacer entrega de reconocimientos por trayectoria y desempeño a Don Daniel Suárez R. al Dr. Samuel Fernández Pena y al Dr. Gil Orbezo, reconociendo los excelentes resultados entregados, y claro para terminar con el protocolo se develaron las fotos de expresidentes y se les invitó a pasar al fabuloso bufé, para disfrutar de algunos bocadillos preparados especialmente para los asistentes a la ceremonia.

En 1945, como parte de una reorganización integral del laboratorio de análisis clínicos, se reconoció que la anatomía patológica, por su relevancia en el diagnóstico médico, debía contar con una estructura operativa propia. Por ello, se tomó la decisión de separarla formalmente del laboratorio general y establecer un laboratorio independiente, especialmente diseñado para atender las demandas específicas de esta especialidad.

Así nació el Departamento de Anatomía Patológica, al que se le asignó el carácter de unidad especializada en todos los aspectos en los que la patología colabora con la clínica: análisis de tejidos, biopsias, reconocimiento de ADN, protocolos de recién nacidos, entre otros. Desde sus inicios, este departamento desempeñó un papel clave en la medicina institucional.

A partir del primero de noviembre de ese mismo año, se estableció que todas las muestras operatorias y biopsias, sin excepción, serían analizadas exclusivamente en esta nueva área. Uno de los avances más significativos fue la implementación del estudio intraoperatorio de tejidos, herramienta que ofrece al cirujano información diagnóstica inmediata durante una intervención. Esta innovación permitió tomar decisiones clínicas en tiempo real, mejorando los resultados y reduciendo riesgos para el paciente.

Con el paso de los años, el Departamento de Anatomía Patológica se consolidó como un pilar en la toma de decisiones clínicas. Su labor permite confirmar o descartar diagnósticos, orientar tratamientos, monitorear la evolución de enfermedades y aportar valiosos elementos tanto para la enseñanza médica como para la investigación científica.

En febrero de 2025, con el objetivo de optimizar su funcionamiento y accesibilidad, el departamento fue reubicado: pasó de la Unidad Pablo Diez al pasillo que conecta el área de urgencias con cirugía ambulatoria. Esta nueva ubicación facilita la entrega oportuna de muestras y agiliza los tiempos de respuesta diagnóstica, fortaleciendo así la calidad, confiabilidad y seguridad del servicio.

Hoy, como ayer, la anatomía patológica sigue siendo una especialidad esencial en la medicina moderna. Exige precisión, rigor técnico y un alto sentido de compromiso, no solo para el diagnóstico oportuno, sino también para el bienestar integral del paciente.

Los patólogos colaboran estrechamente con médicos de distintas especialidades —como oncólogos, cirujanos y radiólogos— para diagnosticar enfermedades y definir estrategias terapéuticas. Las pruebas patológicas son fundamentales para detectar afecciones óseas, articulares y metabólicas (como las enfermedades endocrinas y reumáticas), trastornos del aparato digestivo y hepático, infecciones, enfermedades renales, leucemia, linfoma y diversos tipos de tumores sólidos.

El estudio y manejo adecuado de cada muestra no solo permite conocer el origen de un padecimiento, sino también anticipar su evolución y contribuir significativamente a la calidad del tratamiento. La anatomía patológica no solo observa la enfermedad: la interpreta, la explica y guía el camino hacia la salud.

La nueva sede del Departamento de Anatomía Patológica no solo representa una reubicación estratégica, sino también una mejora sustancial en infraestructura y equipamiento, diseñada para elevar la calidad diagnóstica y facilitar el trabajo de todos los profesionales involucrados.

Entre las principales mejoras del nuevo laboratorio se encuentran:

Dos laboratorios completamente nuevos, con tecnología

moderna y espacios optimizados para el análisis de muestras.

Área de manejo de RPBI (Residuos Peligrosos BiológicoInfecciosos), que garantiza el cumplimiento de normas sanitarias y de bioseguridad.

Cuarto de Microscopio Múltiple, equipado con un microscopio de última generación que permite la observación simultánea de hasta cuatro personas, facilitando la enseñanza, la colaboración diagnóstica y la revisión conjunta de casos complejos.

Además, se incorporaron nuevas áreas administrativas, que incluyen: 4 oficinas, sala de juntas, área de archivo, comedor, baños, área secretarial, recepción y pasillos amplios y funcionales.

Todas estas instalaciones han sido completamente renovadas, con espacios más cómodos, funcionales y adecuados para el desarrollo profesional y el bienestar del personal.

Esta obra, aunque pueda parecer sencilla, representó un esfuerzo considerable orientado a optimizar el funcionamiento del departamento y consolidar su papel como eje fundamental del diagnóstico clínico dentro de la institución.

No olvidamos que el pasado 21 de abril, pero de 1935 se lanzaban los vivas al viento debido a la inauguración del nuevo Pabellón de Maternidad, una obra donada generosamente por el Sr. Arturo Mundet Carbó.

Este acto institucional celebrado en el Hospital español marcó un hito en la atención médica especializada a madres y recién nacidos, ese día se reafirmaba el compromiso y beneficio directo a cientos de familias. El Sr. Mundet fue reconocido por su discreción en actos caritativos, nunca busco sobresalir en este tipo de eventos, simplemente tendía la mano a aquellos que lo necesitaban, su donación permitió contar con instalaciones diseñadas para brindar la mejor atención a las personas que demanden el servicio.

Actualmente el pabellón cuenta con instalaciones modernas, equipos médicos de última generación y personal altamente capacitado, lo que garantiza una atención y servicio eficientes con calidad y calidez humana.

Recordamos el compromiso y solidaridad de Sr. Arturo Mundet con lo pertinaz de la actual administración encabezada por Don Daniel Suárez Rodríguez, ya que, sin ese esfuerzo extra por mantener las instalaciones en óptimas condiciones, no podríamos decir que es un símbolo de esperanza y renovación constante en beneficio de la comunidad hispanomexicana, lo que reafirma la importancia de la cooperación entre instituciones y benefactores en beneficio del bien común.

Es casi posible afirmar que todo en la vida funciona por ciclos, lo que aparenta que lo que más se escucha está de moda, ser lo más importante por llamar el interés general, y sin embargo existen problemas que siempre han estado ahí, en mayor o menor medida sin causar atención mediática ni comercial, inexistentes, esperando bajo las sombras como si un viejo demonio surgiera espontáneamente.

Las enfermedades pulmonares nunca han estado en vías de extinción, y lo confirma desde hace tiempo la introducción de técnicas tomográficas de imagen en alta resolución, lo que ha mostrado el parénquima pulmonar con una claridad nunca antes conseguida, -la parénquima son tejidos específicos que constituyen partes esenciales de un órgano, en caso de los pulmones, vitales para el buen funcionamiento de estos-, y con ello, ha permitido observar que la frecuencia de las bronquiectasias es más elevada

de lo previsto y, que incluso las formas cilíndricas de moderado tamaño son más frecuentemente diagnosticadas actualmente, capaces de modificar el pronóstico de las enfermedades que las generan y el deterioro acelerado tanto de la función pulmonar como de la calidad de vida de las personas que las padecen.

Aún con ello y probablemente entre otras cosas por el poderoso influjo de otras enfermedades de las vías aéreas con mayor “tirón mediático”, comercial y epidemiológico como EPOC o ASMA, que parecen haber parido un hijo feo al que llamaron bronquitis crónica, y escasamente, el médico no mantiene la suficiente sospecha para que muchos pacientes sean diagnosticados con un retraso importante por algún aparente descuido.

Por fortuna existen pruebas científicas sólidas que soportan la mayoría de las terapias utilizadas en estos pacientes, en un intento por dar algo de luz a lo que hasta hace poco no mostraba más que oscuridad, y la prueba está en la respuesta inmediata de la ciencia médica tomando medidas contra el COVID-19.

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

Incubadora híbrida Giraffe

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.