

SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA | HOSPITAL ESPAÑOL
MARZO - ABRIL 2025 ÓRGANO OFICIAL FUNDADA EN 1842
No. 201 III ÉPOCA
MARZO - ABRIL 2025 ÓRGANO OFICIAL FUNDADA EN 1842
No. 201 III ÉPOCA
Hemos empezado el segundo bimestre del 2025, y si usted quiere, el momento ideal para dejar de sentir culpa por los propósitos que ha hecho a un lado, según estadísticas el 80% también ha pasado por ello antes de terminar enero, una tradición que lleva con nosotros más de 4000 años, anteriormente las personas entregaban todo tipo de ofrendas a sus dioses para que les ayudaran a cumplir sus metas.
No se apure por olvidar o dejar de lado los propósitos de año nuevo, siendo sinceros, eran demasiado ambiciosos.
Solo déjese llevar, relájese, ríase de sí mismo, por ahora lo mejor será olvidar esa lista, piérdala, quémela, mejor enfóquese en objetivos más sencillos que sean alcanzables, recuerde que el ocio en cierta medida también es productivo, centrarse en la búsqueda de cambios que ayuden a mejorar la vida es cuestión de naturaleza humana, pero el día a día nos enseña que dichos cambios requieren tiempo, esfuerzo y mucha paciencia, sabemos que se necesita esfuerzo, pero a fin de cuentas nos regalan satisfacciones inesperadas gracias a la constancia.
El no cumplir con la promesa de vida nueva año nuevo no es por culpa de nadie, sino por el caos de la vida diaria.
Manténgase al tanto visitando nuestras redes sociales y página web.
@hospitalespanolmexico
@hospital.espanol
@hospital_espanol
@hospitalesp
@hospital-espanol
@hospitalesp
Agradecimientos ...........................................................
La bondad del pueblo ...................................................
La biblioteca humana ...................................................
Mientras llega el doctor ...............................................
De todo un poco .............................................................
¿Por qué se vela a los difuntos? .................................
El manantial de los filósofos .......................................
El método empírico .......................................................
Un apasionante invento ...............................................
Por los caminos del arte ..............................................
La matemáticas nos curan ...........................................
Una visita especial .........................................................
Ilumínate de azul ............................................................
La oración de la rana .....................................................
Posada en los asilos .......................................................
Una grata sorpresa ........................................................
El big data .........................................................................
En igualdad de desarrollo ...........................................
De ida y vuelta ................................................................
Dalí no pagaba por
De 35¢ a 6.2 millones de dólares ............................
Curiosidades místicas ...................................................
Los sueños precognoscitivos .....................................
Celebraciones chuscas .................................................
Fuimos parte de esta leyenda ....................................
“Obeliscos” .......................................................................
Jornadas Médicas
PRESIDENTE
D. Daniel Suárez R.
VICEPRESIDENTE
C.P. José Testas Antón
DIRECTOR MÉDICO
Dr. Ricardo Martínez Zubieta
AYUDANTE | REDACCIÓN
Pedro Ramos
El único objeto de solicitar un anuncio es costearla. No se pretende hacer una publicación lucrativa, sino mantener una revista que entretenga, informe y pueda mejorarse en contenido y presentación.
Av. Ejército Nacional No. 613 11520 CDMX
Teléfono: 55 5255 9600 ext. 9679
Hoy, hace exactamente tres meses, murió mi hermano Arturo Ruiz Muñiz en el piso 3 de las instalaciones del hospital.
Nosotros, sus hermanos, sabíamos perfectamente desde su primera internación que sus múltiples enfermedades conllevaban un riesgo alto, pues su estado de salud se iba minando con paso acelerado, al igual que su energía y ánimo por vivir.
Arturo fue un hombre sencillo, alegre, muy apegado a la fe católica y muy brillante en el ámbito laboral, llegando a destacar internacionalmente, hasta que lamentablemente su ánimo y salud empezaron a menguar desde que murió su esposa, también diabética, en noviembre del 2020.
Pero a pesar de todo esto, Arturo quería vivir, y trató de luchar contra las adversidades que se fueron presentando cada vez más intensas y con mayor frecuencia, con complicaciones que atacaron varios órganos y sistemas del cuerpo, que lo fueron minando cada día más, hasta que después de casi un año, y dándose cuenta de que ya no tenía muchas salidas, le pedía a Dios que, si no tenía curación, mejor se lo llevara, y así ocurrió.
Queremos ante todo externar nuestro sincero agradecimiento a la Sociedad de Beneficencia Española por su magnífica y extraordinaria labor en apoyo a la salud de todos y cada uno de los socios.
Y de igual manera, queremos expresar nuestro más grande reconocimiento a la labor tanto de los médicos especialistas, como de todo el grupo de enfermeras, desde urgencias y hemodiálisis, hasta terapia intensiva, haciendo una especial distinción al grupo de enfermería del 3er piso por su eficiencia, cariño y paciencia para con mi queridísimo hermano.
En cuanto a los médicos especialistas, destacamos principalmente, al Dr. Israel Uberetagoyena, Director de Urología, por su comprensión y apoyo, al igual que al equipo de Nefrología encabezado muy dignamente por el Dr. Bernardo Moguel, así como a sus eficientes colaboradores, el Dr. Juan Camilo Triviño, siempre atinado y oportuno en su comunicación y diagnóstico, así como al Dr. Armando Armenta a quien agradecemos especialmente su gran calidad profesional y humana al atender y explicarle con cariño, paciencia y veracidad a Arturo mismo, así como a toda la familia, las condiciones reales de su salud.
De igual manera queremos agradecer al Dr. Fernando Morales de Neurologia, a la Doctora Romina Alvarez, del servicio de Angiología, y a la Dra. Paulina Fernández, Dermatóloga, quienes cariñosa y profesionalmente lo atendieron.
Y por último, y en general, a todo el resto del personal del hospital a quienes es imposible mencionar individualmente, pero que siempre ayudaron y cuidaron a mi hermano, incluyendo a empleados de cafetería, camilleros y vigilantes. Pueden todos ellos estar seguros de que nunca pasaron inadvertidos y admiramos la gran labor que hacen con todos los enfermos.
Estamos seguros de que gracias a la gran atención, paciencia y cariño de todos los involucrados, Arturo murió en paz y ya sin sufrimiento. Que Dios los bendiga siempre y que él, en paz, descanse.
Atentamente:
María Alexandrina, José María, Ana María y María Cristina Ruiz Muñiz
Decía el francés Jules Michelet, que el pueblo ha sido dotado de un alma y un instinto intransferible, único y puro, que no puede ser abarcado por estadísticas ni economistas, mucho menos puede darse el lujo de ser suplantado por los políticos.
Tampoco los escritores románticos, o los medios de comunicación absurdos que en su creencia en la efectividad de la fealdad moral en el arte, han conseguido dar cuenta de la pureza del espíritu del pueblo al preferir las imágenes de la miseria, el amor errante, el robo, los asesinatos del crimen organizado y el presidio antes que la limpieza, la familia y el trabajo.
Este papel está reservado para alguien que conoce la pureza del espíritu de sacrificio, el heroísmo, la capacidad de acción, el sentido común y otras virtudes de las personas que se consideran atributos
soberanos, superiores a cualquier otro adquirido por medio de la cultura.
En ciertas situaciones sobresale el virtuoso pueblo que se apresura a levantar mercancía de algún camión volcado, descompuesto en alguna carretera apartada, no importa lo que sea, aparecen de la nada y se llevan absolutamente todo sin siquiera reparar en la salud del transportista. Su deber es limpiar la carretera para permitir el tránsito de más mercancías.
El pueblo aún es ignorante de la fuerza de su instinto, al igual que los bárbaros, los salvajes y los niños. El pueblo no requiere de un portavoz que explique la revolucionaria y moderna idea de prestarse ayuda a sí mismos aplicando la ley de lo caído. La ciencia de la historia, necesita alimentarse de la vida popular.
En Dinamarca, aprender de las experiencias de los demás se ha convertido en un proyecto que ayuda a entender por lo que otras personas han pasado al sortear las dificultades de la vida, un proyecto que da la posibilidad de entender de viva voz los obstáculos cotidianos para sobrevivir en un entorno cómodo para algunos, sitio hostil para otros, el proyecto se lleva a cabo dentro de algunas bibliotecas, donde es posible pedir prestada una persona en lugar de un libro para escuchar su historia durante 30 minutos. El objetivo principal es luchar contra los prejuicios. Cada persona tiene un título y una manera muy particular de ver la
vida, “Desempleado”, “Refugiado”, “Bipolar”, etc.… pero al escuchar la historia en viva voz, se dan cuenta de que “no debe juzgarse un libro por su portada”. La biblioteca humana es un proyecto que se ha extendido a más de 50 países para sensibilizar e incentivar el respeto a las personas, y está dirigido a toda la población.
Si en algún momento llega, ¡aprovéchela!, siéntese a escuchar a esa persona que despertó algún interés en usted. Recuerde que se aprende demasiado de las experiencias de otros, las personas siempre tendrán algo que ofrecer desinteresadamente.
En la sala de maternidad el jubiloso padre tomaba fotos de su bebé recién nacido. Y pregunta la enfermera: - ¿Es su primer hijo, señor?
-No, ya tengo cinco, ¡Mi primera cámara!
Dice el marido a su mujer:
- Cariño, has progresado: sólo has estado 2 horas al teléfono. Por cierto, ¿quién era?
- Nada, uno que se ha equivocado.
Pregunta un niño a su madre:
- Mamá, si Dios nos da de comer, la cigüeña trae a los niños de París, y Santa Claus y los Reyes Magos nos traen los regalos… Me quieres decir entonces, ¿para qué sirve mi padre en esta casa?
Durante la Semana Santa la Dirección General de Carreteras puso el siguiente cartel en la autopista:
- Modere su velocidad, lo del domingo de resurrección ¡no está demostrado!
Un niño pregunta a su abuela: -Abuela, como se le llama a eso cuando uno duerme abajo y el otro encima.
Se le llama relaciones sexuales, hacer el amor, tener sexo... etc.
-El niño vuelve al día siguiente y le dice: -Abuela, no se le llama relaciones sexuales ni nada de eso, se le llama “literas” y la maestra quiere hablar contigo.
En junio de 1937 se introdujeron los primeros carritos de compras del mundo en las tiendas de comestibles Humpty Dumpty en Oklahoma, al inicio las mujeres no querían usarlo por ser poco estéticos y los hombres se sentían incómodos, por lo que el inventor tuvo que contratar figurantes (extras) para que pasearan por los pasillos con los carritos llenos de mercancía.
No fueron los pieles rojas quienes introdujeron el desprendimiento del cuero cabelludo en las costumbres de las guerras. De hecho, recortar el cuero cabelludo a los vencidos para conservarlo como trofeo, ya se había practicado en el siglo V antes de nuestra era, entre los escitas.
En Suiza, las mascotas deben mantenerse en pareja para no sentirse solas; tener solo una intencionalmente es una infracción sancionada con una multa por crueldad.
Un hombre se enamoró de una famosa chica inglesa de Stock-on-Trend a la que conoció en vacaciones, le escribió más de 700 cartas en dos años, o sea una carta diaria. La joven acabó casándose con el cartero que le entregaba las misivas.
El sapo sudamericano Pseudis Paradoxa mide hasta 25 cm en estado de renacuajo, y solo siete cm al llegar a ser un sapo adulto. Es el único animal que se encoge al crecer.
Según la fábula de La Fontaine, la hormiga trabaja en verano para almacenar comida y sobrevivir al invierno. Sin embargo, en la realidad, pocas hormigas almacenan alimentos por largo tiempo, y la cigarra no depende de ellas. De hecho, es la hormiga la que saquea y deja desamparada a la cigarra.
Según relatos, esta tradición tiene su origen entre el siglo XV Y XVI, época en la que se empezó a velar a los difuntos para asegurarse de no enterrar vivos a sus seres queridos. Para evitar que eso pasara, el cuerpo comenzó a ponerse sobre la mesa de la casa familiar haciendo vigilia por lo menos 3 días, no con el fin de rendir homenaje al difunto, de quien se esperaba pudiese despertar en cualquier momento, ya que algunas personas podrían estar intoxicadas o envenenadas, por lo que durante los 3 días de vigilia se confirmaría la muerte de la persona.
Antiguamente, el alcohol se fermentaba y se servía en recipientes metálicos hechos de una aleación de plomo y estaño, lo que provocaba una reacción química que hacía entrar al cuerpo en un estado de catalepsia, en el cual la persona yace inmóvil en aparente muerte y sin signos vitales, aun así, solían atar un cordón a la mano de la persona, y del otro extremo a una campana que servía de alarma en caso de haber enterrado a alguien sin haber estado realmente muerto, ya que, en algunas ocasiones llegaron a encontrar ataúdes rasgados. Ahí surge la expresión,
Soy una de las personas más difíciles, porque soy de los que se preocupan por las cosas simples y se alegran con los pequeños detalles, y a nadie le importan esas cosas.
Hipócrates Dostoievski
Tus fuerzas naturales, las que están dentro de ti, serán las que curarán tus enfermedades.
El allá es un espejo en negativo. El viajero reconoce lo poco que es suyo al descubrir lo mucho que no ha tenido y no tendrá.
Ítalo Calvino
Aceptar y respetar la diferencia es una de esas virtudes sin las cuales la escucha no se puede dar.
La mayoría de los hombres persiguen el placer con tal apresuramiento que, en su prisa, lo pasan de largo.
De pie en cualquier esquina mirando al transeúnte pasar, hizo lo que la mayoría de las personas hacen en sus comienzos, de manera visual aprender de sus antecesores, lo fácil fue imitar a sus contemporáneos, apartando así cualquier posibilidad de descubrir las verdades que se encuentran bajo la piel, tras los ojos, escondidas entre palabras para que no se sepa nada de él.
A pesar de dar rienda suelta a la imaginación creando grandes obras en el pensamiento, y haber escrito una serie de relatos de misterio y fantasía
basados en los vaivenes de las multitudes, algunos quedaron guardados en la mente, otros en un pedazo de papel y finalmente botados a la basura, con toda una vida de olvido no aprendió nada de ellos, ni de miles de personas pasar de frente, mucho menos de escritos que en ocasiones eran ilegibles. La negación nunca dejó ver lo que estaba entorpeciendo, un montón de cosas buenas que tenía a la vista, atrapadas en la cabeza, en papel apilado entre libretas.
Las historias siempre fueron peculiares, vívidas y reales. Los cuentos pudieron ser parte de la historia local, otras posiblemente notas futuristas, lugares habitados por entes casi sin vida, como los que pasan de frente, mecánicos, fríos e inertes, día tras día cumpliendo la misma rutina. Hasta que esos pensamientos permanentes, poco a poco, se han ido materializando en la transformación hacia un nuevo mundo.
Posiblemente, permearon las palabras del Sr. Soren Kierkegaaard, con las que asegura que “es muy aventurado ser uno mismo. Es más fácil y seguro ser como los demás, convertirse en una imitación, en un número, en una cifra de la multitud.”
Como en todas las guerras, los que más sufren los estragos de la batalla son los niños, muchos de ellos no pueden caminar o correr, mucho menos jugar fútbol. Durante la guerra civil española muchos niños sufrieron heridas graves, entre ellos se encontraba Alejandro Finisterre, un adolescente que quedó malherido al derrumbarse un edificio madrileño tras un bombardeo.
Alejandro era un joven lleno de ideas por desarrollar, como el sabía que existía el tenis de mesa, podía haber futbol de mesa, de ese modo los niños heridos podrían jugar y entretenerse, se acercó a Francisco Javier Altuna, un amigo de oficio carpintero, pidiéndole que construyera el futbolín que había diseñado, de ese modo podría jugar con los niños que estaban en recuperación iniciando una aventura llena de ideas, como el pasa páginas para partituras accionado por un pedal.
Durante el golpe de Estado, unos agentes españoles lo capturaron y lo metieron dentro de un avión con destino a Madrid, en pleno vuelo Finisterre se levantó para ir al baño, cogió el jabón, lo envolvió en papel de aluminio, salió gritando y amenazando con hacer detonar el explosivo que sostenía en la mano protagonizando, uno de los primeros secuestros aéreos de la historia, logrando que el avión aterrizara en Panamá, y de allí puso distancia marchándose rumbo a México. Trabajo como editor y poeta, editando más de 200 títulos escritos por exiliados. Fue miembro de la Real Academia Gallega y albacea de León Felipe.
En Guatemala vendió tantos futbolines como en México, logrando dar popularidad a su invento que hasta el rey Juan Carlos I y el Papa Francisco, llegaron a disputar un apasionado partido de fútbol en la pequeña cancha. (Colaboración Pilar Arcelus)
S E R V I C I O D E A C O M P A Ñ A M I E N T O Y A S I S T E N C I A
¡Aprovecha
A d m i n i s t r a c i ó n d
m o n i t o r e o d e s i g n o s v i t a l e s y b r i n d a r a p o y o e m o c i o n a l y e d u c a c i ó n
a l p a c i e n t e y s u f a m i l i a . N u e s t r a s C o m p a ñ í a s s o n a l t a m e n t e i n v e s t i g a d a s , t i e n e n v o c a c i ó n d e s e r v i c i o y h o n e s t i d a d .
¡ I n n o v a c i ó n e x c l u s i v a p a r a t u b i e n e s t a r !
E n M i D u l c e C o m p a ñ í a e s t a m o s l i s t o s p a r a l l e v a r t e u n s e r v i c i o ú n i c o :
O l v i d a t e d e l o s p a s t i l l e r o s , t u s m e d i c a m e n t o s , o r g a n i z a d o s p o r t o m a s y e n t r e g a d o s
d i r e c t a m e n t e e n t u h o g a r .
P r i m e r a ñ o d e s u s c r i p c i ó n g r a t i s y 2 5 % d e d e s c u e n t o e n t u p r i m e r a c o m p r a .
P r e c i o s i g u a l e s o m e j o r e s q u e t u f a r m a c i a h a b i t u a l .
B u s c a m o s b r i n d a r t e l a l i b e r t a d d e c o n c e n t r a r t e e n l o q u e r e a l m e n t e i m p o r t a ,
d e j a n d o e l m a n e j o d e m e d i c a m e n t o s e n n u e s t r a s m a n o s
Garantia
Mi Dulce Compañia
S i l a C o m p a ñ í a n o s e a d a p t a a s u s n e c e s i d a d e s l e o f r e c e m o s h a s t a 3 r e e m p l a z o s
A s e s o r a m i e n t o d e s e g u r o d e g a s t o s m é d i c o s p o r m e d i o d e r e e m b o l s o .
P e r s o n a l c o n V i s a y P a s a p o r t e .
P e r s o n a l s e l e c c i o n a d o s e g ú n n e c e s i d a d e s d e l p a c i e n t e .
C u i d a d o s P o s t - h o s p i t a l a r i o s .
( 5 5 ) 8 6 1 5 - 0 0 0 0 ( 5 5 ) 8 8 9 7 - 2 8 5 7
h t t p s : / / m i d u l c e c o m p a ñ i a . c o m . m x /
Se formó artísticamente en la academia madrileña de “El Estampío” desde muy niña, y a los doce años trabajó como profesional al ser contratada para participar en la compañía de Juanito Valderrama, en la que permaneció hasta crear su propio elenco y llevar a cabo una gira por Oriente.
Apartir de 1952 centró sus actuaciones en locales de Madrid, entre ellos Los Jardines de Villa Rosa, y las salas de fiestas Fontoria, Pavillón, Jack El Negro y Pasapoga –un sitio de leyenda-, y en la barcelonesa sala Rigalt, todas muy concurridas por el público en los años cincuenta. Dos años después viajó a América, para bailar en México, Estados Unidos y Cuba, acompañada de un nutrido grupo de artistas del género.
Durante su prominente paso por México, la brillante artista acepto con beneplácito la invitación a una Romería, donde se presentó gustosa, dando una espléndida función. Su regreso a España tuvo lugar en 1959, reapareciendo en Madrid, concretamente en la sala Pasapoga, con gran éxito de crítica. Después se presentó en Palma de Mallorca y en teatros de Italia, y terminó la temporada de nuevo en Madrid, en la sala Biombo Chino.
En los años 1960 y 1961, realizó diversas giras dentro y fuera de España, alternadas con veladas en la parrilla del hotel Hilton de Madrid. Al año siguiente fue otra vez contratada por la sala Pasapoga (la más famosa del mundo) y por escenarios de Canarias, actuaciones a las que siguieron las desarrolladas formando parte del espectáculo Retablo gitano, junto a máximas figuras como Farina, Porrinas y Niña de Antequera.
Reapareció en Madrid en 1971, en el teatro María Guerrero, y en 1972 ofreció un recital en el Club Pueblo, antes de viajar a África y Rusia, durante 1973 y 1974. Debutó en Sevilla, en 1975, en la sala El Oasis. A continuación, al ser requerida por empresas extranjeras, sus actuaciones en España serían contadas, sobresaliendo sus conciertos de los años 1977, 1978 y 1984, en el Centro Cultural de la Villa madrileño, tras lo cual anunció retirarse, logrando ser considerada una de las bailaoras más completas de su generación.
Seguramente usted pensara que es una locura, ¿qué pueden hacer las tablas de multiplicar para restaurar la salud de una persona?, Indudablemente esto lo hace el médico mediante un diagnóstico, y usted tiene algo de razón, sin embargo, la sociedad tiene la necesidad de una buena formación en esta materia para entender el mundo.
Si lo vemos desde el lado más común, actualmente todos utilizamos algún navegador varias veces durante el día. Google es el más común, y sin matemáticas no sería posible hacer uso del Internet ni de las comunicaciones.
Empecemos por algunos de tantos principios. Con el uso de modelos matemáticos, el estudio de epidemias se sistematizó sobre los años veinte del siglo pasado, pero aún podemos encontrar aplicaciones de conceptos matemáticos mucho antes. Algunos dicen que John Graunt, un señor que se dedicaba a la mercería en Londres, fue el precursor de la epidemiología.
De hecho, se le considera el primer bioestadístico de la historia. Gracias a sus actividades como comerciante le permitían el acceso a los boletines con datos de las muertes en la ciudad, donde se incluía la edad, el domicilio y el buenazo de Graunt confeccionaba con ellos tablas de datos que podían ayudar a predecir una posible epidemia mediante el uso de esos datos.
Él estableció el perímetro de una fuente infectada con ébola, para erradicar la enfermedad simplemente la cerró, con esa acción termino con la epidemia mediante el uso de la geometría, y sí, a la mayoría las matemáticas nos aterran, cuando mencionan ecuaciones diferenciales, algoritmos o la famosa teoría de grafos, más conocida como la paradoja de la amistad algoritmo utilizado por Facebook, ¿lo ve? Las matemáticas meten las narices en todo, pero ese modelo matemático es el que se utiliza en caso de epidemias.
Visto desde el diagnóstico, existen muchos trabajos que tratan de deducir, automáticamente si alguien es susceptible de contraer alguna enfermedad a partir de imágenes obtenidas por un tomógrafo; así es, en cuestión de imágenes médicas se utilizan muchas matemáticas, para poder reconstruir las imágenes tridimensionales a partir de la información que se obtiene de la captura de ciertas señales.
También se estudian modelos matemáticos para el diagnóstico de tumores. Estos permiten predecir el comportamiento ante distintos tratamientos, teniendo en cuenta las particularidades de cada paciente, y así poder diseñar técnicas específicas individualizadas que son mucho más eficaces y menos agresivas en la lucha contra dicha enfermedad.
A nivel microscópico, se estudia cómo se anudan las cadenas de ADN de algunos virus, topología pura, porque en función de dichos nudos varía su comportamiento y se podrán tratar de una u otra forma, todo esto y muchas cosas más funcionan matemáticamente.
María José Sáenz de Buruaga, presidenta de la comunidad de Cantabria, ha viajado a México para reivindicar la estrecha relación histórico-cultural entre ambas naciones. Durante su visita, destacó la valiosa contribución de los cántabros al desarrollo de instituciones clave como la Sociedad de Beneficencia Española, y otros organismos que han sido fundamentales para fomentar el progreso económico y la protección social de la comunidad española asentada en México.
La presidenta fue recibida con una cálida bienvenida y aprovechó la ocasión para hablar un poco de historia, rememorando los inicios de la Beneficencia y reflexionando sobre el presente y futuro de esta noble institución, que ha crecido gracias al esfuerzo conjunto de tantas personas comprometidas con su desarrollo.
El jueves 16 de enero, la presidenta hizo una parada especial en el Hospital Español de México, una gran institución que representa el legado del pueblo español.
Reconoció la labor que ha venido realizando por más de 180 años en favor de la comunidad española en este país, funcionando como un pilar clave en términos de salud, apoyo social y cultural. Durante su visita mantuvo un encuentro con la directiva y especialmente con los residentes de las salas periféricas.
La visita fue amenizada con la tonada montañesa, género musical folclórico cantado en Cantabria, que se caracteriza por transmitir sentimientos profundos a través de letras emocionales. Esta música despertó gratos recuerdos en los residentes de las salas, quienes la esperaban con gran emoción, quizás por saber que María José es la primera mujer en presidir la comunidad cántabra, y una persona muy humana.
Tras la bienvenida, se realizó un recorrido por las instalaciones del hospital, que culminó en el Jardín de los Candiles, donde les esperaba un delicioso buffet. Así, se cerró con broche de oro la distinción de su visita a nuestras instalaciones.
Abril es el mes de la concientización sobre el espectro autista por medio de información dirigida a toda la población, lo que abre la oportunidad para llevar una vida plena y productiva. El expresidente Ronald Reagan lo hizo visible por vez primera en 1988, proclamando el día de la concientización para luchar contra los mitos en torno al TDA, fomentando la inclusión social y laboral para que puedan disfrutar una vida plena, dando a conocer los desafíos a los que se enfrentan como símbolo de solidaridad, ya que quienes viven con autismo son personas hipersensibles a los ruidos fuertes, incluidos cohetones y petardos que les genera ansiedad.
Para las personas que viven con autismo es difícil comunicarse de la manera en que lo hacemos todos, incluso les es complicado comunicarse por medio de gestos y señas, de ahí la importancia de entender la manera en la que perciben la vida, entenderles y aprender a comunicarnos con ellos para facilitar su desarrollo dentro de los diferentes entornos en los que se encuentren.
El elefante y el búho son animales con características particulares, motivo por el cual fueron elegidos para representar a las personas autistas como símbolo de fortaleza, perseverancia y destreza, así como la figura de una pieza de rompecabezas multicolor, es importante mencionar que los colores neutros y apagados suelen ser reconfortantes, generan calma y concentración de manera efectiva, facilitando la comunicación de manera eficiente y práctica.
Una persona con autismo no es diferente. El autismo no es una etiqueta, es solo el nombre que se refiere a un conjunto de características.
En la antigua India se concedía mucha importancia a los ritos védicos, de los que se decía que funcionaban tan “científicamente” que, cuando los sabios pedían la lluvia, jamás se producía una sequía. Así es que, conforme a dichos ritos, un hombre se puso a rezarle a Lakshmi, la diosa de la abundancia, para que le hiciera rico.
Estuvo orando sin éxito durante diez largos años, al cabo de los cuales comprendió de pronto la naturaleza ilusoria de la riqueza y abrazó una vida de renuncia en el Himalaya.
Un buen día, mientras se hallaba sentado y entregado a la meditación, abrió sus ojos y vio ante sí a una mujer extraordinariamente hermosa, tan radiante y resplandeciente como si fuera de oro.
“¿Quién eres tú y qué haces aquí?”, le preguntó.
“Soy la diosa Lakshmi, a la que has estado rezando himnos durante doce años”, respondió la mujer, “y he decidido aparecerme ante ti para concederte tu deseo”.
“¡Ah, mi querida diosa!”, exclamó el hombre, “ahora ya he adquirido la dicha de la meditación y he perdido el deseo de las riquezas. Llegas demasiado tarde... Pero dime, ¿por qué has tardado tanto en venir?”
“Para serte sincera”, respondió la diosa, “dada la fidelidad con que realizabas aquellos ritos, habrías acabado consiguiendo la riqueza sin duda alguna. Pero, como te amaba y sólo deseaba tu bienestar, me resistí a concedértelo”.
Si pudieras elegir, ¿qué elegirías: que se te concediera lo que pides o la gracia de vivir en paz, ¿aunque no la hubieras pedido?
Nunca se ha dejado de mirar con asombro cómo los asilados se reúnen para convivir, olvidando sus dolores, molestias y otras cosas que suelen acumularse con el paso de los años. En esos momentos mágicos que trae la Navidad, parece desaparecer todo tipo de dolencias.
Para quienes tenemos la fortuna de estar con ellos, sobre todo en estas fechas, resulta satisfactorio y, por supuesto, nos contagian con su vitalidad y determinación, dejan la sensación de estar dando algo personal, algo que todo mundo debería dar, y no solo en estas fechas.
Diciembre se convierte en un mes festivo por la gran cantidad de visitantes que reciben nuestros asilados, con quienes comparten buenos deseos al despertar la magia del espíritu navideño.
Valeria Cerdeira Vázquez madrina de la Junta Española de Covadonga, acompañada por María José Villar ex madrina, familiares y amigos, con singular alegría prepararon la posada con la que estamos seguros mejora la calidad de vida y convivencia, gracias a la atención brindada a los abuelos a los que se les consintió en este evento, no solo fue la piñata en el atrio de la capilla, también degustaron chocolate caliente y buñuelos, además pasaron un rato agradable con los jóvenes quienes les invitaron a participar en divertidos juegos, en cada uno acumulaban tickets que podían canjear por algún premio, además de un obsequio para cada uno de ellos, sin duda, participar en estos eventos les motiva por el ambiente festivo que invade la Sala, junto a la calidez y compañía de quienes vienen a visitarlos.
Exactamente, eso se sintió con la llegada de la Banda de Gaitas Rosalía de Castro, en un instante la Sala once se llenó de música con el desfile de jóvenes que poco a poco fueron tomando su sitio para homenajear a nuestros asilados, sin duda fue un momento emotivo que removió recuerdos, tripa y corazón.
El motivo, sin dar tantas vueltas al asunto, fue crear un ambiente familiar para pasarla bien, reafirmando la hermandad entre dos pueblos que tienen mucho en común, y la voluntad y compromiso para preservar las expresiones culturales que seguramente además de musicalizar la Sala, hizo recordar a la poetisa y escritora que de alguna manera influenció al poeta de los campos de Castilla, Antonio Machado, y al solitario premio Nobel de literatura Juan Ramón Jiménez autor de Platero y yo.
Una visita que dejó un gran sabor de boca, es probable que no sepa uno mismo qué es lo que sucede con el cuerpo al escuchar música que evoca recuerdos agradables, pero aun así hace sentir bien. Esa felicidad tiene que ver con los efectos que tiene la música en el cerebro y en la sensación que genera al compartirla con personas a las que se aprecia, lo que sin duda hace vivir una experiencia única y satisfactoria por esas melodías que ocasionan gratos recuerdos.
El almacenamiento de datos a gran escala se empieza a meter hasta en la sopa y evoluciona a velocidad cuántica. La tendencia es guardar todos los datos posibles de los hábitos personales, husmeando en las partes más oscuras, íntimas y escondidas del cuerpo humano, ¡y esto para qué diablos sirve!
Según el investigador japonés Shigeomi Koshimizu creador de un sistema que identifica a un usuario por la forma de sentarse, y de esa manera reconocer al usuario de un sistema informático, o si al entrar al auto no reconoce los hábitos de la persona, pide un código de seguridad y de no ser el usuario indicado desconecta el auto para evitar el robo, en el caso de una oficina, siguiendo con el mismo espíritu, el gigante informático IBM patentó un sistema para fabricar suelos inteligentes, que analizan las pisadas de los trabajadores y los reconoce por su peso y manera de moverse. El suelo de las calles, que algún día podría monitorear por dónde transitamos, se convertiría en una gigantesca pantalla táctil sobre la que nos deslizaríamos dejando una huella personal.
Son solo un par de ejemplos sobre la tendencia imparable hacia la «datificación» de nuestros hábitos y costumbres. Cada vez que nos movemos, vamos dejando un reguero de datos a nuestro paso, hasta
hace apenas unos años difíciles de encontrar, un poco parecido a la baba de caracol invisible, de la que otros están empezando a sacar partido.
Una vez que se datifique el mundo, dicen los investigadores Viktor Mayer-Schonberger y Kenneth Cukie en su libro Big Data, los usos potenciales de la información “no tienen más límite que el ingenio personal”. Cada vez crece el interés por el análisis masivo de datos —el famoso Big data— se extiende a rincones insospechados de la realidad en la búsqueda de nuevos escondrijos favorables para extraer la mayor cantidad de datos posibles.
No basta con que empresas como Facebook o Google tengan un registro exhaustivo de tus datos, de localización o gustos personales, ni que la NSA (Agencia de Seguridad Nacional) tenga registrado hasta el último suspiro en la red. Grandes y pequeñas empresas se esfuerzan en el desarrollo de sistemas que generen datos y cuantifiquen cualquier faceta del comportamiento; horas de sueño, objetos que usamos, lugares que visitamos o las películas que vemos, monitoreados las 24 horas del día por el móvil que uno mismo eligió para hacer esa tarea. Sin duda, un escenario de ciencia ficción del que seguramente ¡no hay vuelta atrás!
La lucha de las mujeres inicia con lo que se denomina la Primera Ola o el feminismo ilustrado, que podemos ubicar durante la Revolución Francesa a mediados del siglo XIX.
El movimiento feminista ha trastocado de manera histórica las instituciones jurídicas, políticas y sociales, mismo que a partir de un proceso de concientización colectiva ha visibilizado las condiciones de violencia, desigualdad y discriminación en el cual viven millones de mujeres en el mundo.
En un plano internacional se han dividido en cuatro etapas las luchas de las mujeres, pues se trata de movimientos que se han nutrido a través de la escritura, de la argumentación política y jurídica de mujeres que han luchado por mejorar las condiciones de vida no solo de ellas sino para otras, buscando que la igualdad más allá de lo establecido se traduzca en la posibilidad real de acceder a los mismos derechos y oportunidades para todos.
La conmemoración del 8 de marzo se encuentra vinculada a los movimientos feministas ocurridos durante la Revolución Rusa de 1917, y nos dice la Wikipedia que:
¿No acaso las personas que deciden no entrar a la dinámica de roles, son vistas bajo sospecha dentro de su entorno? Y seguramente reprendidas por el mismo, entonces, es posible que existan supuestos enemigos, ¡todos somos sospechosos de tratar de imponer jerarquías sobre los demás!, ¿principalmente de hombres a mujeres...?
El Día Internacional de la Mujer trabajadora, se conmemora por la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y desarrollo personal en igualdad, y no en un intento por disciplinar personas y cuerpos de acuerdo a nuevos criterios, dejando de lado lo tradicional.
Es imposible ignorar que entre mujeres aun formando parte del mismo colectivo, raza, cultura, o clase social también existe opresión, menosprecio, imposición, burla y violencia en la supuesta lucha por y para todas las mujeres, dirigida contra todo tipo de autoridad -así sea su madre-, ya que dentro de los espacios de discusión de activistas feministas se respira un ambiente separatista y un poco excluyente dirigido no solo a los hombres, sino a mujeres a las que se les considera -según su criterio-, estar dentro de otras luchas, ya que cada colectivo feminista cambia de ideología y principios.
Resulta difícil entender como la supuesta diferencia entre ideas va excluyendo a los demás, por un lado, y por otro busquen la abolición de género y cualquier tipo de imposición sobre el estilo de vida, pero por qué salir a las calles y agredir a quien cruce en su camino sin conocer siquiera cuáles son sus prioridades, olvidando que la limpieza comienza en casa, es decir, si se educa en condiciones de igualdad y respeto mutuo, se logrará una sana convivencia.
Aún quedan al aire las preguntas que se hizo la escritora Peggy Kornegger sobre las consecuencias de la intersexualidad y la abolición de género, conceptos provenientes de la supuesta opresión de la vida.
Si usted es una persona tan ocupada que no puede alejarse de sus actividades cotidianas, pero el cuerpo pide a gritos sentir el efecto vacación, no se preocupe, déjese llevar, a solo 63 kilómetros de la Ciudad de México, se encuentra una comunidad conocida por preservar sus recursos naturales y contar con numerosas tiendas y talleres dedicados a la venta de productos artesanales elaborados con piel por artesanos locales.
Lo que también le hará olvidar el pecado de haber abandonado sus labores, es la gran variedad de flora multicolor que encontrara al dar un paseo por el bosque, donde podrá encontrar frente a usted cacomixtles, camaleones y ajolotes arroyeros, un par de culebras no venenosas y posiblemente alguna cascabel, gran variedad de hongos comestibles como el azul, la oreja de puerco que dentro de sus propiedades dicen es un alimento saludable que aporta proteínas, vitaminas, minerales y fibra, una buena opción para las personas que quieren controlar su peso o padecen diabetes, pero también encontrara el hongo matamoscas, de color rojo intenso con pequeños puntos blancos, aves de colores llamativos, garzas, y gallaretas, que podrían confundirse con cisnes negros, correcaminos y carpinteros, ardillas voladoras y tlaconetes pintos.
El ambiente está rodeado de frondosa vegetación, un lugar tranquilo, inundado con esencia de pino y el cantar de las aves. Un atractivo más que no debe perderse, es dar un paseo en lancha y admirar debajo de la presa las ruinas del antiguo pueblo de San Luis de las Peras, inundado en 1931 para la construcción de la presa. Es una vista fuera de lo común que disfrutará mejor saboreando una deliciosa trucha.
Entre los muchos encantos que conserva Villa del Carbón, está su parroquia dedicada a la Virgen de la Peña de Francia la cual aún cuenta con la imagen original de la venerada traída de Salamanca, España.
La construcción de la parroquia, ubicada en el Estado de México, luce un estilo románico del siglo XVIII. Es el símbolo de la comunidad, proviene el nombre de Villa del Carbón, ya que la gente de antaño se refería a ella como “la iglesia de Villanueva donde hacen el carbón”.
La imagen de la virgen fue traída a México en la época de la colonia. Cuenta una leyenda que, cuando buscaron a la virgen para regresarla, desapareció. La virgen no quería irse y se escondió entre el carbón, razón por la que aseguran que la virgen es morena. Se quedó para cuidar los carboneros de la región.
Indiscutiblemente, Salvador Dalí, sigue siendo considerado uno de los máximos representantes del surrealismo y uno de los artistas más reconocidos del siglo XX. Su particular técnica reflejada en inusuales pinturas, esculturas, joyas, películas y en arte interactivo de tamaño natural marcaron el comienzo de una nueva generación de expresión imaginativa. Pero no solo el arte de Dalí es excéntrico. Durante varias etapas, su vida privada estuvo plagada de características que lo hicieron un hombre poco común.
Existen anécdotas en las que cuentan que el famoso pintor, no pagaba por los alimentos que consumían él y su grupo de amigos cuando
visitaban un restaurante, pero no por qué no lo quisiera hacer. Al terminar de comer, sacaba su chequera, colocaba el monto y agregaba una buena propina... Lo firmaba y estaba listo.
Sin embargo, en la parte posterior del cheque, Dalí hacía un dibujo, por lo que los dueños de los restaurantes tenían el cheque, podían cobrar el dinero e ingresarlo a su bolsillo. Pero no lo hacían, porque en el cheque estaba un dibujo del maestro Salvador Dalí. Por su puesto preferían conservarlo... Entonces el restaurante nunca cobraba el cheque, lo enmarcaban y exhibían en la pared del restaurante. Dicen que la misma estrategia fue utilizada tiempo después por Picasso.
Aún quedaba una leve resolución a un 2024 agonizante cuando ya le echaban las primeras paladas al acuerdo Bretton Woods impulsado en 1944. Ese año se tomó la iniciativa de respaldar el dólar con el oro como referencia para todas las monedas de uso internacional para todos los pueblos del mundo.
Según el dicho popular “el dinero no crece en los árboles”, vieja expresión de sabiduría que parece no haber sido tomada en cuenta por los responsables político económico estadounidenses del siglo XXI, al dar por hecho que podía seguir con “La Teoría Monetaria Moderna” - “o la idea de que el dinero crece en los árboles, porque pueden simplemente imprimirlo cuando sea necesario, y utilizar los impuestos y otras políticas para controlar la inflación y los precios”- fue una idea de la década de 2010 que ganó popularidad antes de la desbocada inflación de precios que comenzó en 2021.
La idea fue creciendo cuando empezó a tomarse en serio la presión generada por el lanzamiento de los BRICS, debido a la tensión que existe entre los países que respaldan la desdolarización y los que forman parte del G7, dicen que la nueva moneda va a ser respaldada por activos, pero que será exclusivamente digital, no se emitirán monedas ni papel moneda, que el sistema financiero quedará dividido en tres, el fiduciario –respaldado por el dólar-, un acuerdo multidivisa, y una moneda convencional liderada por los BRICS, ya que dicen que el actual es un vestigio del neocolonialismo, y el nuevo beneficiara a todos los países, permitiendo asumir su propio futuro al reclamar su autonomía fiscal y financiera, y ya se encuentran haciendo trabajos entre naciones usando el trueque como moneda de cambio, por ejemplo; la construcción de un aeropuerto por petróleo. Y ya para terminar, recuerde que es más fácil gastar dos dólares que ahorrar uno, así que parece no haber nada mejor que disfrutar la vida al momento, teniendo en cuenta que siempre será mejor tener un nido donde resguardarse de cualquier inclemencia que pudiese presentarse.
Treinta y cinco centavos fueron el costo por la mañana al adquirir lo que se convertiría en una obra de arte en un puesto de fruta en Manhattan. Habrá que estar deschavetado, o faltarle varias piezas al cerebro para gastar semejante cantidad de dinero en un plátano con el que solo había dos opciones, comerlo, o tirarlo a la basura después de un corto tiempo, y el cripto millonario Justin Sun decidió comerlo después de adjudicarse la obra de arte llamada Comedian, creada por el, italiano Maurizio Cattelan.
Muchas veces es difícil comprender el arte, según Cattelan, “la obra es una burla contra un sistema cansado, y una invitación a redescubrir el poder de la ironía y la simplicidad”. La obra era un simple plátano pegado con cinta adhesiva, y por medio del video o la fotografía fue la única manera de inmortalizarla, ya que con el paso de las horas la fruta tiende a oxidarse hasta perder sus propiedades alimenticias, y al precio exorbitante de salida durante la subasta seguramente estaba destinada a parar en la basura orgánica.
Según el Popol Vuh, los dioses Tepeu y Gucumatz crearon al hombre a partir del maíz, también cabe la posibilidad de que un grupo de monos, neandertales o sapiens cruzaran desde África por el estrecho de Bering convirtiéndose en los primeros americanos, pero ellos aun no lo sabían, adaptándose a las nuevas tierras construyeron templos y mejoraron herramientas, para más tarde sacrificar en nombre de los dioses a quien les diera la gana, incluyendo sacerdotes y gobernantes.
Al fuego lo dominaron para calentarse y cocinar, más tarde para quemar brujas y herejes.
Cuando ya eran pueblos establecidos, recibieron visitas del otro lado del mar, en general bastante amistosos, pero surgió un problema, cuando unos aconsejaron a otros y como pasa ahora, los conflictos se crean por tomar el control de territorios, y otro tipo de recursos.
Y no solo cometieron ese férreo control sobre la nobleza, sino que, en un intento de igualar sus nuevos y diversos territorios, impulsaron reformas políticas que buscaban un equilibrio entre tradición y modernización, pero claro, eso conlleva caer en algunos solapamientos.
Para hacer llegar el poder hasta el último rincón de sus reinos mandaron corregidores y otros miembros de la corte, todos eran enviados del rey para dar palos en su nombre, lo que vendría a ser un gobernador o un alcalde en la actualidad, pero también hubo quienes no tenían voto, donde ya había otras figuras que ejercían igualmente el poder desde la creación.
A principios del siglo XX, JW Dunne, un ingeniero aeronáutico británico, dijo haber experimentado varios sueños que consideró premonitorios. Desarrolló técnicas para registrarlos y analizarlos, identificando cualquier coincidencia entre experiencias futuras y sueños registrados. Informó de sus hallazgos en un libro publicado en 1927, “Un experimento con el tiempo”. En sus notas cree que el 10% de sus sueños parecía incluir algún elemento de experiencia futura. También convenció a algunos amigos para formar parte del experimento, por supuesto, el estudio tuvo resultados variados.
Dunne concluyó que los elementos premonitorios en los sueños son comunes, y que muchas personas los tienen sin saberlo. También sugirió que los sueños precognitivos o premonitorios, ofrecen información sobre un hecho que sucederá en algún momento de la vida, el conocido “deja vu”, ofrece información un poco desconcertante, que en algún momento revive el recuerdo de haber tenido esa experiencia en algún otro momento.
Este tipo de sueños resultan tan comunes que difícilmente pueden ser considerados una coincidencia, sin embargo, todos lo experimentamos por lo menos una vez en la vida. Aquí tenemos un ejemplo de lo que podría ser un sueño realista que resulto ser una falacia, alguna vez un joven soñaba que su abuelo iba en un viejo auto a toda velocidad por una avenida que cruza la ciudad casi en línea recta, el sueño fue tan real que le hizo despertar completamente alterado, por supuesto no lo comento con nadie, salió a toda prisa bastante consternado a casa de la abuela, estando a punto de llegar, recordó que nunca conoció al abuelo, él había fallecido años atrás.
Una nota fuera de tiempo se convierte en contemporánea, por lo que creemos vale la pena mencionar por parecer una locura, a lo que se le rinde honor. Y todo comenzó de esta manera: un domingo 12 de diciembre del 2004, en una página de internet, se convocaba a una marcha en contra de las mujeres.
Si les asistiese la razón a quienes invitaron a tal atrocidad, considero que recurrieron lo menos posible a provocaciones, descalificaciones y agresiones; sin embargo, los convocantes a esta marcha en su comunicado no dejaban de agredir, desacreditar y menospreciar al género femenino, lo curioso es que no había quien firmase dicha
invitación, que más que un asunto serio fue lo más parecido a una burla concebida hacia los hombres, gracias a la vanagloriada celebración del “Día Internacional del Inodoro”, aunque creemos que las coincidencias no existen, por supuesto, también festejamos el no menos importante “Día Internacional del Hombre” el mismo día.
La primera propuesta fue formulada por la Organización Mundial de la Salud, porque el váter, representa “un lugar seguro que no debe suponer ningún riesgo”, -excepto llegar con el alma pendiendo de un hilo, y que se encuentre ocupado-.
El 19 de noviembre, fue un día de inusual calma en cuanto a desmanes citadinos, sin pintas ni destrozos a monumentos históricos o negocios, no hubo necesidad de desplegar miles de policías, ni proteger nada con vallas metálicas, los toletes quedaron guardados sin la utilidad de soltar cachiporra a diestra y siniestra.
El Zócalo capitalino lució como un día normal, con viandantes y compradores conviviendo en santa paz junto a habituales transeúntes que suelen visitar la Plaza de la Constitución, para el Monumento a la Revolución fue el día más desolado del año, lo notoriamente divertido fueron los memes colocados en redes sociales por los mismos “festejados”.
El origen del “Día del Internacional del Hombre” viene del año 1992, propuesta formulada por el profesor Thomas Oaster, catedrático de la Universidad de Missouri, impulsada, años más tarde, por el Comité Internacional del Hombre en Trinidad y Tobago en 1999.
Se dice de El Sanatorio Floresta, que fue fruto del espíritu previsor en cuanto a necesidades en la década de los cuarenta, y también que un grupo de psiquiatras pertenecientes a la Sociedad de Beneficencia Española fueron parte del servicio innovador que se prestaba en la extinta Clínica, del que se creía un lugar idóneo en el Distrito Federal destinado a la recuperación de enfermos mentales, enviando cuatro pacientes bajo la tutela del Dr. José Aguilar Álvarez.
Después, con el cierre del Sanatorio Psiquiátrico, el inmueble fue abandonado hasta 1999 cuando lo adquirió el entonces GDF, lo poco que se conservaba de los pabellones fue demolido para dar paso a un estacionamiento, y los jardines del Sanatorio donde los enfermos pasaban deambulando durante su estancia se convirtieron en el actual Parque Juana de Asbaje, aún se encuentra de pie lo que fue la casa del Dr. Millán, ahora son oficinas, donde se rumoran apariciones y otros sucesos extraños.
A los hospitales mentales abandonados en ruinas, se les atribuyen cientos de historias de terror, sufrimiento y dolor, dicen que por allí pasaron enfermos mentales peligrosos, psicóticos, y hasta casos de esquizofrenia severa, que los médicos llegaban a creer que se trataba de algún tipo de posesión.
También cuentan que han llegado a ver la sombra de una mujer vestida de negro que atraviesa los baños de mujeres, abre la tercera puerta y desaparece, y que el mobiliario y equipo de oficina se mueve durante la noche, pero lo más aterrador sucede a las tres a.m. los guardias de seguridad aseguran haber visto pasar a la mujer vestida de negro, y cuando la siguen simplemente desaparece, pero siguen escuchando sus pasos, y una voz les susurra “ven... acércate”, “ayuda... sálvame”. Y patitas pa´ que las quiero, a correr hasta encontrar a su compañero para sentirse juntitos, más seguros, ¡alejándose lo más posible del lugar!
Insospechadamente en lo profundo del cuerpo humano, la naturaleza revela un nuevo misterio. Un equipo de siete científicos —dos de ellos españoles y un Nobel estadounidense (Andrew Fire)— han hecho un descubrimiento notable a niveles imperceptibles para el humano común, y es que dentro del cuerpo han encontrado una nueva “entidad biológica” situada en el umbral de lo que definimos como vida.
Estas microscópicas criaturas, han sido bautizadas como Obeliscos, dicen que incluso son más simples que los virus y actúan como agentes infecciosos que parecen colonizar ciertas bacterias presentes en la saliva y los intestinos humanos.
Dicen que esos bichos hasta ahora son inclasificables por el extenso ARN del que están compuestos, pero forman parte del origen de la vida hace unos cuatro mil millones de años, por lo que entender su función es fundamental para la ciencia médica, para conocer si el impacto que tiene en la salud humana es un beneficio o perjuicio, hasta ahora es incierto.
Los investigadores han detectado obeliscos en la mitad de 32 bocas analizadas y en el 7% de las heces de más de cuatrocientos donantes.
Encontrar y definir los obeliscos debió ser un verdadero reto, y aún no saben, ¿si realmente son agentes infecciosos? ¿Cuál es su influencia en los humanos? ¿Qué aplicaciones podrían tener en medicina? ¿Acaso son restos de lo que originó la vida en la Tierra?
Según el ganador del Premio Nobel de Medicina en 2006, aún no existen respuestas claras a estas preguntas. Pero pueden Relacionar este descubrimiento con temas en biotecnología, lo que da la posibilidad de poder explorar cómo esta nueva entidad biológica podría revolucionar la comprensión de los microorganismos y su papel en la biomedicina.
Además, con la identificación de agentes infecciosos tan fundamentales, podría inspirar nuevos tratamientos en medicina regenerativa y terapias antimicrobianas, al igual que profundizar sobre la interacción entre dos o más organismos que conviven dentro del cuerpo humano.
Estos descubrimientos resaltan la importancia de la biotecnología en el avance del conocimiento científico, demostrándonos una vez más que lo que parece insignificante, puede tener un impacto gigante en la salud y la evolución de la vida.
Del 20 al 22 de enero se llevaron a cabo las 46 Jornadas Médicas del Hospital Español de México, en las que destacados médicos dieron un enorme reconocimiento al trabajo realizado por los jefes de los diferentes servicios, ya que ellos son parte fundamental en la formación de nuevos médicos e investigadores, a quienes acompañan por este duro camino de aprendizaje y humanismo, en quienes siembran la semilla de vocación y disciplina que se requiere para formar parte de una Institución con el prestigio del Hospital Español, reconociendo el esfuerzo de cada uno de los estudiantes egresados, haciendo énfasis al trabajo desempeñado por el Dr. Andrés Drianski Lener, a quien se le entregó un reconocimiento especial, y por supuesto el aplauso de los asistentes.
Durante el desarrollo del evento, la Asociación Médica, el departamento de Enseñanza y la Dirección Médica, se comprometieron a mantener el nivel educativo y a dejar encendida esa chispa de aprendizaje, ya que, como dijo Séneca, “no hay viento favorable para quien no sabe a dónde va”.
El compromiso es seguir nutriendo de conocimiento a los nuevos médicos, acompañándolos por el camino de la mejora continua y atención especializada al paciente.
Como siempre, los temas expuestos fueron de gran interés en el desempeño de la profesión médica, amplios y variados, de gran valor para fomentar el conocimiento relacionado con la prevención y salud del paciente.
Dicen que la distancia es el olvido. Con esta frase empieza la canción del mariachi Pablo Olmedo. Seguramente usted ya se dio cuenta de que dejó de hacer algunas cosas y ha empezado a perder la habilidad para desarrollarlas.
También hacía algunas actividades de manera intuitiva, casi mecánicamente sin mayor esfuerzo que hacerlo y ya, pero con el tiempo cambio un poco de hábitos y necesidades, así que dejo de hacerlo hasta que fue perdiendo la capacidad y cada vez le cuesta más recordar los pasos para hacer esa cosa, y no importa la edad.
La curva del olvido demuestra que no basta con aprender determinada información para decir que se sabe, por tanto, que se ha almacenado en la memoria a largo plazo.
El psicólogo Herman Ebbinghaus descubrió que, para que la información se almacene en nuestro cerebro de forma duradera, deben cumplirse dos condiciones: un aprendizaje de calidad, es decir, que se aprenda con claridad y la repetición, ya que el olvido se produce tan rápido que tan solo en quince días se cumple la condición de dicha curva.
No basta aprender y luego tumbarse a tirar la bartola. Es necesario refrescar a menudo la memoria repitiendo la información por espacios cortos para que todo el conocimiento sea almacenado de manera selectiva, para no olvidar aquello que tomo tiempo y esfuerzo aprender.
La curva del olvido es una herramienta que ayuda a ser más productivo y a evitar costosos errores, otra de las ventajas que ofrece, es que al compartir lo aprendido no solo le enseña a otras personas, sino que ayuda a retener los conocimientos, y lo puede hacer con repeticiones constantes, pero cada vez más espaciadas en el tiempo, lo que es sinónimo de éxito.