SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA | HOSPITAL ESPAÑOL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2025 ÓRGANO OFICIAL FUNDADA EN 1842
No. 205 III ÉPOCA
Valeria Cerdeira Vázquez Madrina
Ha llegado el último bimestre de este 2025, y con este número 205 de AQUI... S.B.E. llegamos a la dulce antesala de la Navidad que nos invita a detenernos, respirar profundo y abrir el corazón. Es época de abrazos sinceros, de buenos deseos que nacen del alma, de salud compartida y felicidad multiplicada. Un momento mágico en el que, casi sin darnos cuenta, los problemas dejan de parecer montañas inescalables que se vuelven retos posibles de enfrentar con optimismo, creatividad y, sobre todo, con la compañía y apoyo de los demás.
En estas semanas ocurre algo especial, florece la solidaridad. El individualismo da paso a la empatía, y las personas se encuentran más dispuestas a tender la mano, a escuchar, a ayudar sin esperar nada a cambio. Es como si un antiguo legado —forjado a lo largo de siglos— despertara en nosotros el recuerdo de que lo verdaderamente valioso no se compra, sino que se construye con pequeños gestos, con presencia, con amor.
Este bimestre también invita a mirar hacia atrás… y hacia adentro. El año está por terminar, y con él, ese sutil recordatorio de que la vida no espera; avanza sin prisa, pero sin pausa. A veces pasa desapercibida, hasta que un momento de silencio nos hace mirar atrás y sentir, con intensidad, cómo las emociones del pasado regresan para iluminar el presente. Y en ese instante, surge una revelación poderosa, aún hay mucho por vivir, por soñar, por sanar, por celebrar.
Es el momento perfecto para soltar las exigencias excesivas, para dejar de juzgarse a sí mismo con tanta dureza y permitirse simplemente ser. Porque cuando nos damos permiso para respirar, reflexionar y perdonarnos, descubrimos que el bienestar, la felicidad y la sabiduría no son metas lejanas… son caminos que se construyen día a día. Y cuando caminamos con el corazón ligero, naturalmente se es empático con los demás.
Así, este último bimestre no solo cierra un ciclo, lo transforma y enriquece. Nos recuerda que, incluso en las circunstancias más difíciles, la esperanza sigue viva. Que la generosidad es el regalo más valioso que se puede dar —y recibir—. Y al final, lo que realmente importa no es lo que se acumula, sino lo que se comparte.
Celebremos entonces, no solo la Navidad, sino la vida misma. Con gratitud, con calma, con alegría consciente. Porque en cualquier momento se está a tiempo… de vivir, y de cambiar.
Síguenos Editorial
Manténgase al tanto visitando nuestras redes sociales y página web.
Espero que te acuerdes de mi ...............................
HOSPITAL ESPAÑOL
ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA
Fachada de la Unidad Pablo Diez
PRESIDENTE
D. Daniel Suárez Rodríguez
VICEPRESIDENTE
C.P. José Testas Antón
DIRECTOR MÉDICO
Dr. Ricardo Martínez Zubieta
AYUDANTE | REDACCIÓN
Pedro Ramos
El único objeto de solicitar un anuncio es costearla. No se pretende hacer una publicación lucrativa, sino mantener una revista que entretenga, informe y pueda mejorarse en contenido y presentación.
Av. Ejército Nacional No. 613 11520 CDMX
Teléfono: 55 5255 9600 ext. 9679
Nuestra Portada
En esta edición presentamos a Valeria Cerdeira Vázquez, madrina de la Junta Española de Covadonga durante el periodo 2024–2025, cuya presencia iluminó cada encuentro en las Salas de Asilo del Hospital Español.
Durante este año, Valeria supo tejer un vínculo profundo y entrañable con los residentes, compartiendo no solo su tiempo, sino también su alegría y generosidad. En cada evento, su entusiasmo se convirtió en una fuerza que unió corazones: llevó compañía, esmero y cariño, sembrando amistades que quedarán grabadas en la memoria de quienes tuvieron la fortuna de convivir con ella.
Su dedicación no solo enriqueció a quienes recibieron su afecto; también le dejó huellas imborrables. Las historias, las risas y los momentos compartidos se transformaron en valiosas lecciones de vida que, sin duda, la acompañarán para siempre.
Hoy celebramos esa entrega y el ejemplo de una joven que nos recuerda que el verdadero servicio se construye con amor, empatía y respeto por la experiencia de los demás.
el mensaje silencioso del intestino
Hay malestares que llegan sin aviso y, aunque no se vean, alteran por completo la rutina. Dolor abdominal, hinchazón, cambios de ritmo intestinal… señales que, a veces, el cuerpo envía como un llamado de atención. Detrás de esos síntomas puede esconderse el síndrome de intestino irritable (SII), un trastorno tan común como poco comprendido.
En nuestra vida acelerada solemos ignorar las advertencias del organismo. Saltamos comidas, comemos de prisa, dejamos que el estrés marque el paso. El intestino, sensible por naturaleza, reacciona. No se trata de una enfermedad que aparezca en una radiografía, sino de un desequilibrio funcional, una conversación entre el sistema digestivo y la mente que se vuelve caótica cuando la prisa y la ansiedad se instalan.
Lo más revelador es que no existe una “receta mágica”. Cada persona vive el SII de forma distinta. Algunos sienten dolor constante, otros alternan entre estreñimiento y diarrea, y hay quienes solo notan una presión incómoda que parece no tener fin. Por eso, la clave no está en una pastilla milagrosa, sino en comprender el propio cuerpo y buscar un enfoque integral.
Los especialistas recomiendan observar los hábitos cotidianos: la alimentación, el descanso, el manejo del estrés. Un café de más, una comida demasiado rápida, noches de insomnio o jornadas de tensión son piezas que encajan en el rompecabezas. Ajustar la dieta, moverse con regularidad, practicar técnicas de relajación… cada pequeño cambio es un acto de autocuidado que ayuda a recuperar el equilibrio.
Sobre todo, el SII nos recuerda algo esencial: la salud no es solo ausencia de enfermedad, es un diálogo permanente con nosotros mismos. Escuchar ese mensaje —y buscar orientación médica cuando sea necesario— es un gesto de respeto al propio cuerpo. Porque cuando el intestino habla, lo hace para que bajemos el ritmo, respiremos y, quizás, redescubramos la importancia de vivir con más calma.
Pequeñas vidas, grandes historias
Con gratitud de las familias de nuestros valientes de la UCIN
14 de julio del 2025
Nos vamos a casa!!!
Después de viajar por 77 días en mi nave de cristal, por fin me voy a casa con mis papás y mi hermanita!
Desde el día en que nací me cuidaron manos que no conocía, pero al pasar de los días les fui agarrando mucho cariño y ahora son parte de mi historia, una historia que construimos juntos y que nunca olvidaré.
Gracias por ser esas manos que me cuidaron con amor, me curaron y me apapacharon. Gracias por darles a mis papás la tranquilidad y confianza de dejarme en sus manos durante noche y día. Y de responder a todas sus dudas e inquietudes.
Gracias infinitas a Dios y a todos los involucrados que me guiaron en este viaje y me ayudaron a aterrizar en casa.
Con amor María y mis papás Carlos y Fer Gracias!!
Pequeñas vidas, grandes historias
Con gratitud de las familias de nuestros valientes de la UCIN
23 de julio del 2025
Inés y José María llegaron a la UCIN hace más de 60 días con 30 semanas de gestación.
A nombre de ellos quisiéramos darles nuestro mas sincero agradecimiento porque a pesar de las dificultades con las que llegaron, todo el equipo de enfermeras, médicos, terapeutas y auxiliares hicieron todo lo posible para que no solo salieran adelante, sino que se fueran rumbo a casa completamente sanos y fuertes.
Nos gustaría hacer un sincero y especial reconocimiento a todas las enfermeras que se hicieron cargo de “Inesita” y “Chemita”, como con cariño les llamaron, porque con su dedicación y amor, no solo cuidaron de estos cuatitos, sino también se ocuparon y reconfortaron a sus papás que tanto lo necesitamos durante estos momentos de incertidumbre. Su labor es verdaderamente admirable y aunque a veces estuvieran corriendo de un lado a otro para asistir de la mejor manera a todos sus hijos postizos, siempre tenían el cuidado, la entrega y el cariño para atender todas sus necesidades.
Gracias por tomarse el tiempo de hacerle a cada bebé un letrerito especial con su nombre coloreado a mano, por bañarlos con tanto cuidado y amor, por darles su lechita y ofrecerse para ir a recoger las de los demás y aunque siempre zafaban para recibir los medicamentos que llegaban, nunca dudaron en apoyar a las que lo necesitaban y cubrirse cuando era su horario de comida para no descuidar a sus bebés. Gracias infinitas por compartir con nosotros un poco de su conocimiento y darnos palabras de aliento cuando lo necesitamos. Sin duda, hacen los días mas Ilevaderos.
A todos los guardias, en especial a Gabo y a Dany por sus atenciones y amabilidad, y a todo su equipo, los vamos a extrañar.
Estaremos eternamente agradecidos por todo lo que han hecho por nosotros. Estarán siempre en nuestros corazones y en nuestras oraciones.
Con profunda admiración y agradecimiento:
Inés y José María-y sus papas: Vero y Diego. Familia Cuevas Hevia.
¿Un futuro Puerto de Mar?
Poco antes del siglo XX, ya era evidente que la Ciudad de México poseía una historia hídrica profunda. Su origen se remonta a la época prehispánica y al asombroso imperio azteca, cuando la majestuosa Tenochtitlán emergió sobre un vasto sistema lacustre. En aquel entonces, sus canales no eran solo vías de transporte; eran el corazón latente de la ciudad, esenciales para la vida diaria y la agricultura. Hoy, esos vestigios acuáticos son un imán para el turismo, especialmente en Xochimilco, donde coloridas trajineras se deslizan entre chinampas, ofreciendo un nostálgico viaje al pasado.
Cuando el progreso secó los canales, con la llegada de la modernidad y el asfalto, un capítulo se cerró: las emblemáticas acequias que serpenteaban por la ciudad fueron condenadas al olvido. Esta transformación, aunque pensada como progreso, trajo consigo una serie de problemas graves. La suciedad y la insalubridad se dispararon y, lo que es peor, la ciudad comenzó a sufrir inundaciones constantes, transformando sus calles en verdaderos ríos. ¿La temporada de lluvias en “navegación obligatoria”? Por lo menos eso parece, y es así como hoy nos asalta una pregunta inquietante: ¿es la Ciudad de México un puerto de mar? En temporada de lluvias, la respuesta parece obvia.
Más que autos en la capital, se necesitarían canoas para transitar. Es un recordatorio doloroso de que no hemos aprendido de los errores pasados. La basura sigue abarrotando nuestras calles, creando taponamientos en coladeras y pozos de absorción, que inevitablemente nos llevan a las temidas inundaciones. Las avenidas se convierten en lagunas y ríos caudalosos, un espectáculo caótico que, paradójicamente, es vital y “un ciclo de vida y responsabilidad”.
Aunque las inundaciones traen consigo el caos, este período pluvial es crucial para la recarga de acuíferos y presas, fuentes que abastecen de agua a millones de habitantes. Sin embargo, hay un problema creciente: el agua que llega a estos reservorios está cada vez más contaminada por nuestra propia omisión. La responsabilidad es de todos: la limpieza de nuestras calles no es solo una cuestión de estética; es una acción colectiva indispensable para asegurar un abasto de agua suficiente y, de paso, evitar que el Centro Histórico siga hundiéndose.
¿Estaremos dispuestos a cambiar nuestras costumbres para que la Ciudad de México no solo sobreviva a sus lluvias, sino que florezca gracias a ellas?
y lo que dice la ciencia
Seguramente alguna vez escuchaste alguna advertencia de esas que se repiten de generación en generación, las que los padres usaban para que los niños hicieran algo “saludable”, como dejar de mirar televisión o acostarse temprano. Pero, ¿tienen algo de cierto o son solo historias que se transmiten como tradición oral?
Entre los mitos más conocidos está el clásico: “Si te tragas un chicle, permanecerá siete años en tu organismo antes de digerirse”. Otro popular en los días de playa: “Si te pica una medusa, lo mejor es orinar sobre la herida para neutralizar la picadura”. O aquel que aseguraba que sentarse demasiado cerca del televisor arruinaría la vista. Frases que suenan a advertencia, pero que la ciencia ha puesto en duda.
Uno de los más inquietantes es el que dice que, mientras dormimos, “los seres humanos tragamos en promedio ocho arañas al año”. ¡Uf! La sola idea da escalofríos… y hasta despierta la curiosidad: ¿a qué sabrían, crujientes o suaves, dulces o amargas? Por fortuna, este mito es casi imposible en la realidad.
Los expertos explican que las arañas prefieren permanecer en su tela y, a menos que te consideren una presa —algo extremadamente raro— no se acercarán a tu cama. Incluso en el caso de que bajaran por curiosidad, el cuerpo humano emite vibraciones constantes, como los latidos del corazón, la respiración o los ronquidos, que las ahuyentan. Y si eso no fuera suficiente, nuestros labios están repletos de terminaciones nerviosas muy sensibles, lo que hace prácticamente imposible no notar si algo se desliza entre ellos, aun en un sueño profundo.
Joe Alton, autor de The Survival Medicine Handbook, lo resume con humor: “Tragar una araña es algo muy, pero muy poco probable; no ocurre ocho veces al año, ni siquiera ocho veces en la vida”. Así que podemos dormir tranquilos: este mito, al igual que muchos otros, es más una historia para asustar que una realidad científica.
La próxima vez que alguien repita una de estas viejas creencias, recuerda que la ciencia tiene una manera maravillosa de separar la fantasía de los hechos, y que muchas de esas advertencias que escuchamos de niños no son más que relatos pintorescos de otra época.
Una tradición de fe y solidaridad
Cada año, el Hospital Español se llena de emoción y tradición con la Romería en honor a Nuestra Señora de Covadonga, un encuentro que une a la comunidad española en México para celebrar la fe, la gratitud y la memoria compartida. Más que una conmemoración, es una manifestación de cariño colectivo, un momento para agradecer y fortalecer los lazos que mantienen viva su identidad.
La Romería refleja el espíritu solidario que distingue a esta comunidad. Entre el sonido de las gaitas y el repique de las panderetas, los bailes regionales evocan las raíces y costumbres que viajan en el corazón de cada participante. Los adultos mayores que habitan en las residencias de la tercera edad del Hospital Español disfrutan del ambiente, acompañados por familiares, amigos y personal, en una jornada donde se mezclan alegría, emoción y afecto sincero.
Este acontecimiento ocupa un lugar especial en el calendario porque representa un puente entre generaciones. La Virgen de Covadonga, símbolo de fortaleza y esperanza desde aquel 8 de septiembre que marcó el inicio de la Reconquista, continúa inspirando a quienes participan en esta tradición. Niños, jóvenes y adultos se reúnen con entusiasmo para acompañar a los residentes de las salas de la tercera edad para compartir la dicha de pertenecer a una comunidad unida por el recuerdo y la devoción.
La celebración de este año comenzó el sábado 6 de septiembre, con un ambiente animado que llenó las instalaciones del hospital de música y color. El domingo, en el Centro Asturiano, la procesión ofreció una estampa conmovedora: la imagen de la Virgen, custodiada por el Padre José Rodríguez y S.E.R. Mons. Francisco Javier Acero Pérez, O.A.R., avanzó al compás de las gaitas, tamboriles y panderetas, en medio de oraciones y aplausos.
Después de la misa y los mensajes de agradecimiento, se vivió un momento especial con la presentación de Mari Ángeles Vázquez Fernández como nueva madrina de la Junta Española, quien asumió con entusiasmo el compromiso de acompañar y brindar apoyo a los residentes de la tercera edad durante el próximo año.
Entre melodías, palabras cálidas y gestos de fraternidad, la Romería volvió a recordarnos que las tradiciones no solo se preservan, también se renuevan. En cada sonrisa y en cada mirada se refleja el orgullo de una comunidad que mantiene encendida su historia.
Porque al final, más allá de la música y la devoción, lo que verdaderamente permanece es la alegría de compartir y saberse parte de un mismo corazón.
Servir para sanar, cuidar para vivir
Paso de la Luz en el Hospital Español
El pasado 3 de octubre, en el Auditorio Cinia González Diez del Hospital Español, se llevó a cabo la emotiva ceremonia de graduación de la Licenciatura en Enfermería, generación 2020 – 2025, perteneciente al sistema incorporado a la UNAM.
El acto marcó el cierre de una etapa llena de esfuerzo, aprendizaje y vocación. Ocho jóvenes culminaron su formación profesional, acompañadas por sus familias, docentes, directivos e invitados especiales, quienes compartieron con orgullo y alegría este importante logro.
Previo al evento académico, se celebró una misa de acción de gracias en la iglesia del hospital, donde se ofrecieron palabras de gratitud y reflexión por los años de entrega dedicados al estudio y al servicio.
La ceremonia, cargada de simbolismo, tuvo como momento central el “Paso de la Luz”, tradición que representa el compromiso ético y humano de la enfermería. Inspirada en la figura de Florence Nightingale, precursora de la profesión moderna, la luz que se transmite de una enfermera a otra simboliza el conocimiento, la esperanza y el deber de cuidar la vida con sensibilidad y dedicación.
Durante el evento, las egresadas recibieron palabras de reconocimiento por parte de autoridades académicas y del hospital, quienes destacaron su perseverancia y compromiso durante uno de los periodos más desafiantes de la historia reciente: su formación coincidió con la pandemia por COVID-19. Su esfuerzo, vocación y fortaleza fueron motivo de admiración y orgullo para todos los presentes.
Actualmente, la carrera de Enfermería del Hospital Español cuenta con nivel universitario, lo que reafirma su compromiso con la excelencia académica y la formación integral de profesionales altamente capacitados para responder a las necesidades de salud de la sociedad.
El acto protocolario concluyó con la toma de protesta, donde las nuevas licenciadas reafirmaron su promesa de ejercer su profesión con ética, respeto y amor al prójimo. Con aplausos y rostros llenos de emoción, se entregó oficialmente a la sociedad una nueva generación de enfermeras comprometidas con la salud y la vida, portadoras de la luz que guiará su camino profesional.
El Hospital Español y la Escuela de Enfermería, bajo la dirección de la Mtra. Paula Medrano Merino, celebran con satisfacción el inicio de una nueva etapa para estas profesionales, quienes con su entrega y vocación de servicio continuarán honrando la noble misión de cuidar y sanar.
Historias verdaderas
¿Quién te ayudó? | Colaboración Ma. Graciela Corro Caballero
Si miramos con interés a nuestro rededor encontraremos una gran variedad de historias que dejarán huella en nuestra memoria y que, muchas veces, volveremos a recordarlas y hasta revivirlas casualmente.
Este es el caso increíble de Alberto. Hacía ocho o diez años que lo había dejado de ver cuándo, precisamente, le sucedió una verdadera tragedia.
Era un domingo y en una colonia del sur de la ciudad de México, reinaba una tranquilidad absoluta. Frente a nuestra casa vivía un matrimonio joven con su bebé de pocos meses. Él se dedicaba a la venta de autos y en su casa, muy grande, había acondicionado a manera de bodega o estacionamiento, un espacio muy amplio y techado en el que estaban guardados, por lo menos, seis autos nuevos de las marcas más cotizadas, esperando algún comprador.
La casa de Alberto tenía dos puertas: una que daba acceso a una escalera para subir a lo que propiamente era la casa y otra, una puerta muy grande con puertas eléctricas que era la entrada y salida de los coches.
Era el medio día de ese domingo, cuando en la casa de Alberto sonó el timbre de la calle, él, pensando que era un posible comprador, pulsó el que correspondía a la puerta y bajó corriendo para atenderlos abriéndose las puertas del lugar en donde estaban los coches.
Su sorpresa fue grande cuando se topó con un grupo hombres que, pistola en mano, le apuntaban y querían entrar; intentó cerrar la puerta y casi lo logró, pero a cambio recibió balazos a granel en todo el cuerpo y la cabeza.
El tiroteo se oyó en toda la colonia, los maleantes desaparecieron como por arte de magia y Alberto, estaba en el piso inconsciente y en un charco de sangre.
Los vecinos llamaron pidiendo auxilio, mientras la esposa sólo lo miraba abrazando a su bebé. Una ambulancia se lo llevó, dándolo por muerto. La casa se cerró y después llegaron noticias de que había recibido balazos en todo el cuerpo y especialmente en la cabeza… la esposa, meses después, lo abandonó y él sobrevivió y pasó varios años de hospital en hospital.
Lo sorprendente es que un día, después de varios años, Alberto volvió a la soledad de su casa totalmente solo. En la cabeza traía una placa de metal que no se veía, pero no le permitía hablar y todo el lado derecho de su cuerpo estaba desfigurado y sin fuerza: era un inválido total. Cuando intentaba moverse o hablar, no lo lograba y las lágrimas aparecían en sus ojos cuando amigos y vecinos intentaban ayudarlo… el tiempo pasó y lo perdimos de vista.
Pero, hace poco, al entrar en una cafetería, muy lejana al lugar de la tragedia, lo encontré: estaba solo, como siempre, tomando su comida. La sorpresa fue para ambos, pero más para mí que lo vi levantarse para saludarme: la pierna, el brazo derecho y un poco el rostro, seguían deformados, pero ya podía limitadamente, con dificultad, sostener una conversación y manejar los cubiertos. Al final de la plática se ofreció a llevarme a casa y yo pensé que tendría un chófer, pero no fue así, con movimientos, que podían calificarse de grotescos, pero con seguridad, caminó hasta el estacionamiento y ocupó el asiento del chófer y yo, asombrada, lo vi haciendo uso únicamente de la pierna y el brazo que no estaban deformados: cruzando los huesos sobre los deformados, por ejemplo, cruzaba la pierna izquierda sobre la derecha inválida y lo mismo hacía con el brazo para realizar los movimientos necesarios para manejar el coche con total seguridad, y ya tenía las placas y permisos necesarios para conducir en esas condiciones.
Al final del recorrido, le pregunté. ¿Cómo has logrado esto?
¿A quién recurriste, quién te ayudó para que pudieras superar, de esta manera, lo que te pasó?
Él sólo me respondió… DIOS, los MÉDICOS y YO.
Su respuesta incluía algo que a los enfermos muchas veces se nos olvida: tener una actitud positiva y esperanzadora.
Noviembre azul
un llamado a la acción por tu salud
El color azul ha sido adoptado por movimientos que buscan concientizar sobre diversas causas, desde la inclusión hasta la protección del medio ambiente. Pero en noviembre, este color se transforma en un poderoso recordatorio para los hombres. Es el Noviembre Azul, un movimiento global que pone el foco en la prevención y detección temprana del cáncer de próstata.
A diferencia de otras celebraciones, esta campaña no es solo un día en el calendario. Es un mes entero que nos recuerda que la prevención puede salvar vidas. Si bien el Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora el 29 de noviembre, el mensaje va más allá de una fecha: es una invitación a dejar la indiferencia atrás y tomar acción.
Una simple prueba puede cambiarlo todo. ¿Cómo se detecta? A menudo se piensa únicamente en el tacto rectal, pero también existe una prueba de sangre llamada antígeno prostático específico (APE), que mide los niveles de una proteína producida por la próstata. Si estos niveles están elevados, no significa necesariamente que haya cáncer, pero sí alerta al médico sobre la necesidad de hacer una revisión más profunda. Este puede ser el primer paso para detectar a tiempo una inflamación, una infección… o algo más serio.
La clave está en no esperar a tener síntomas, ya que el cáncer de próstata en sus etapas iniciales es silencioso. Acudir a revisiones regulares, especialmente a partir de los 45 años (o a los 40, si hay antecedentes familiares), es una decisión de valentía y responsabilidad.
No esperes a que sea tarde. El cáncer de próstata es una de las principales causas de mortalidad en hombres. Sin embargo, cuando se detecta a tiempo, las probabilidades de curación son muy altas. En etapas tempranas, los tratamientos suelen ser más efectivos, menos invasivos y permiten mantener una buena calidad de vida.
En el Centro Oncológico del Hospital Español, el personal especializado está comprometido con la excelencia y la atención personalizada. Apoyado por tecnología de vanguardia, se ha conformado un equipo médico altamente capacitado, cuyo objetivo es ofrecer la mejor atención humana, ya sea preventiva o correctiva.
No dejes que el miedo o la desinformación te alejen de la mejor oportunidad para cuidarte a ti mismo y a tus seres queridos. La salud no espera. Noviembre Azul es un recordatorio de que tu bienestar es invaluable. Toma el control, hazte la prueba y vive sin miedo.
Tristemente, por alguna razón desconocida, el 29 de noviembre suele quedar opacado por los preparativos de las fiestas decembrinas. Casi siempre pasa desapercibido, como si no se tratara de un tema urgente. Pero lo es. Por eso, hoy más que nunca, levantamos la voz por todos los hombres: los que ya enfrentaron la enfermedad, los que la vencieron y los que aún están a tiempo de prevenirla.
Usted lo sabía...
Originalmente, la máquina de escribir fue creada para los ciegos. Louis Braille, inventor del famoso sistema de lectura para invidentes que lleva su nombre, perdió la vista a los tres años.
Por eso, en las extintas academias de secretarias que tanto abundaron en México antes de la llegada de la computadora, a los estudiantes se les cubrían las máquinas y las manos con una tela negra para no ver las teclas y aprender a escribir al tacto.
Pero el ingenio del señor Braille no se detuvo ahí, pues también destacó como músico y pedagogo del Instituto de Jóvenes Ciegos de París, donde inventó la notación musical para personas con discapacidad visual.
Hospitalidad que inspira confianza
En el Hospital Español, la hospitalidad no es solo una tradición: es una forma de cuidar que se percibe en cada detalle. Desde la recepción de un paciente hasta su alta médica, cada paso del proceso se vive con calidez, atención y profesionalismo, garantizando bienestar y tranquilidad para pacientes y familias por igual. La diferencia comienza con un equipo humano comprometido.
Médicos, enfermeras, personal administrativo y de apoyo trabajan con un objetivo común: ofrecer un de cuidado integral, donde la empatía y el respeto importan tanto como la precisión de los diagnósticos. Cada saludo, cada explicación clara y cada gesto amable reflejan una cultura de servicio que coloca al paciente en el centro de todo.
Habitaciones diseñadas para el descanso, áreas comunes impecables y tecnología de vanguardia se combinan con
protocolos que garantizan la seguridad y el bienestar de quienes confían su salud al hospital. La limpieza, la discreción y la eficiencia se perciben en cada rincón, creando un entorno que inspira confianza.
El verdadero sello del Hospital Español es su hospitalidad genuina. Más que un servicio, es una filosofía: escuchar con atención, acompañar a cada persona en su proceso de recuperación y anticipar sus necesidades, ya sea con una palabra de aliento, una respuesta clara a una duda o un gesto que reconforte.
Gracias a este compromiso constante, el Hospital Español se ha consolidado como un referente de excelencia médica, donde la ciencia se une con el calor humano para ofrecer algo invaluable: la certeza de que cada paciente está en manos que cuidan con profesionalismo y corazón.
Histórico recinto deportivo
El Estadio Nacional, estaba ubicado en la colonia Roma sobre los terrenos del ex Panteón de la Piedad con capacidad de entre 25,000 y 30,000 espectadores. La inauguración estuvo encabezada por el presidente Álvaro Obregón, acompañado por José Vasconcelos un 5 de mayo de 1924.
Dicen que la arquitectura estaba inspirada en los teatros griegos para grandes encuentros como los juegos Centroamericanos y del Caribe, el primer evento deportivo internacional organizado en México.
También destacó como gran escenario de actos sociales, culturales y políticos como: la Romería de Covadonga de 1944, y las memorias nos dicen que, “fue un verdadero derroche de júbilo popular en el que fraternizan españoles y mexicanos”.
En su interior rindieron protesta Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil y Pascual Ortiz Rubio, personajes catalogados dentro del Maximato. Fue demolido en 1949 donde se construyó un desarrollo habitacional afectado fuertemente durante el sismo de 1985.
Un legado de fe y comunidad E
l 8 de diciembre de 1955 marcó un momento trascendental para el Hospital Español: la inauguración de su capilla, ahora llamada iglesia, durante la presidencia de Don Pablo Díez. Concebido como un espacio abierto a toda la comunidad, este recinto fue creado para la oración, la meditación y la reflexión, convirtiéndose en un símbolo de espiritualidad y encuentro.
A comienzos de aquel año, la institución recibió la visita de distinguidas personalidades, cuya grata impresión confirmó el prestigio creciente del hospital y el alcance de su labor, que ya trascendía fronteras.
Entre los visitantes destacó el Reverendo Padre Don Eugenio Ayape, General de los Padres Agustinos y secretario del Reverendo Padre José Abel Salazar, ambos procedentes de España. Su recorrido por las instalaciones, acompañados por un grupo de enfermeras religiosas y médicos, les permitió conocer de cerca las acciones de beneficencia social que se desarrollaban en la institución.
Profundamente conmovidos, los visitantes elogiaron la dedicación de la Sociedad y sembraron la idea de contar con un recinto religioso propio, un lugar que fortaleciera la dimensión espiritual de pacientes, familiares y personal de salud.
Esa inspiración se convirtió en los cimientos de la capilla que hoy todos conocemos, inaugurada con gran orgullo aquel mismo año, y que desde entonces permanece como un refugio de paz y fe para toda la comunidad.
¡Y siguen las celebraciones!
La Madre Peregrina un mensaje de amor y paz
El Hospital Español se llenó de alegría al recibir la imagen peregrina de Santa María de Guadalupe, en una experiencia única de fe y esperanza. Bajo el lema “Por el amor y la paz del mundo”, esta visita especial tuvo lugar el domingo 10 de agosto de 2025, en la Capilla del Hospital, iniciando a las 12:00 horas, con la exposición abierta hasta las 17:00 horas del mismo día.
La Madre Peregrina, bendecida en la Basílica de Guadalupe, inició aquí su recorrido antes de emprender su gira por diversas ciudades de Estados Unidos, llevando un mensaje que trasciende fronteras y une corazones. Es un testimonio vivo de talento, devoción y esperanza que invita a la oración y la meditación.
Este acontecimiento cobra un significado aún más profundo al recordar que, hace 53 años, llegó al hospital el Padre José Rodríguez Gutiérrez, actual párroco y ejemplo de constancia y humildad. Él comparte con cariño las anécdotas de la iglesia y la historia de esta imagen que, como Virgen Peregrina, es solicitada por arzobispos y párrocos para llevar consuelo a los fieles que la esperan con fe, confianza e ilusión.
La visita de la Virgen Peregrina es también un momento para dar gracias por los favores recibidos y renovar la devoción que millones de personas profesan a la Virgen de Guadalupe, madre protectora que acompaña, fortalece y reconforta a quienes depositan en ella sus peticiones y gratitud.
Con esta experiencia, el Hospital Español se une a la misión de propagar un mensaje de paz y amor, reafirmando la tradición espiritual que lo distingue y ofreciendo a la comunidad un espacio de encuentro con la fe.
Código Sepsis
Ecada minuto cuenta
n la medicina moderna, hay emergencias en las que el tiempo no solo es oro: es vida. Una de ellas es la sepsis, una condición médica tan grave como silenciosa, que sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en los hospitales de todo el mundo.
La sepsis ocurre cuando el organismo reacciona de manera descontrolada ante una infección, provocando una respuesta inflamatoria que afecta órganos vitales como el corazón, los pulmones, el hígado o los riñones. Lo que inicia como una infección localizada puede, en cuestión de horas, convertirse en una amenaza para la vida.
Consciente de la importancia de la atención oportuna, el Hospital Español ha implementado el Código Sepsis, un protocolo médico diseñado para identificar los primeros signos y actuar sin demora. Este programa, basado en modelos internacionales de éxito, busca reducir significativamente la mortalidad asociada a esta enfermedad.
La activación del Código Sepsis desencadena una respuesta coordinada entre médicos, enfermeras, personal de laboratorio y especialistas, quienes inician un proceso de diagnóstico y tratamiento inmediato. Los primeros pasos son esenciales: realizar cultivos antes de aplicar antibióticos, localizar el foco infeccioso e iniciar la terapia adecuada dentro de la primera hora. Cada minuto cuenta.
El 30 de septiembre y 1 de octubre, en el Auditorio de la Policlínica, se llevó a cabo un encuentro médico dedicado a la presentación e implementación del Código Sepsis. En él, especialistas del Hospital Español y ponentes invitados —entre ellos los doctores Pablo Pérez Martínez, Cristina García Matute, Diego Garay Carmona, Andrés Blanco Montero y José Donís Hernández, bajo la coordinación del Dr. Ricardo Martínez Zubieta— compartieron experiencias y perspectivas sobre la fisiopatología del choque séptico, la llamada “hora dorada” y los avances más recientes en su manejo clínico.
El Código Sepsis representa más que un protocolo médico: es un compromiso ético y humano. Cada integrante del personal de salud cumple un papel esencial en esta cadena de respuesta, donde el trabajo en equipo y la acción inmediata pueden cambiar el destino de un paciente.
En el Hospital Español, la seguridad del paciente es una prioridad. Programas como este reafirman su vocación de servicio, excelencia y humanidad, recordándonos que, frente a la sepsis, la rapidez salva vidas… pero la empatía les da sentido.
Prohibido aquí y allá
Sabemos que vivimos en un mundo tan diverso, en el que las costumbres, la forma de vida y el pensamiento cambian de un lugar a otro y, lo que para algunos es una práctica común, para otros puede ser una falta de respeto que acarrearía grandes problemas. Para evitar meterse en algún lío, es mejor enterarse de lo que no está permitido en otras culturas.
Por ejemplo, mascar chicle en Singapur solo está permitido si se cuenta con una receta médica que indique que se hace con fines terapéuticos. Llamar o decirle “princesa” a una niña en Nueva Zelanda puede considerarse inapropiado en ciertos contextos. Convertirse en apostador en la ciudad del juego, es decir, en Mónaco, está prohibido para los propios monegascos, pues las salas de juego están destinadas exclusivamente a turistas.
Algo tan común como quedarse sin gasolina, ya sea por descuido u omisión, puede ser motivo de infracción en
Alemania: en las autopistas no se permite quedarse sin combustible, ya que podría provocar obstrucciones o accidentes.
También está prohibido beber alcohol en Arabia Saudí, donde se considera que las bebidas alcohólicas causan graves daños a la sociedad y a la salud de las personas.
Un caso curioso es el de cantar “My Way” en un karaoke de Filipinas. Los llamados “asesinatos a mi manera” fueron un fenómeno social en el que se registraron disputas fatales a raíz de interpretar la canción popularizada por Frank Sinatra en bares de “videoke”. Las opiniones sobre estos incidentes difieren: algunos creen que la canción simplemente se canta con frecuencia en lugares donde la violencia es común, mientras que otros piensan que la agresión se debe a la intensidad que perciben en la letra.
Dr. Sergio Tinoco Villaseñor | R3 de la especialidad de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica
Inteligencia artificial y sus beneficios en el servicio de imagenología
La inteligencia artificial (IA) ha transformado la radiología y la ha llevado a nuevos horizontes, especialmente en áreas como la radiografía de tórax y mama, donde la interpretación precisa y eficiente de las imágenes es clave para el diagnóstico temprano de las patologías. Existen sistemas basados en IA, como Lunit INSIGHT, que han demostrado mejorar la concordancia diagnóstica y la eficiencia de los médicos radiólogos en la práctica clínica.
Lunit INSIGHT es un sistema de inteligencia artificial que actúa como una segunda opinión para los radiólogos. Su funcionamiento se basa en algoritmos de aprendizaje profundo que han sido y continúan siendo entrenados con millones de imágenes médicas para identificar patrones de enfermedades.
El sistema obtiene y analiza la radiografía de tórax y detecta automáticamente las anormalidades torácicas más comunes, como nódulos pulmonares, consolidaciones, neumotórax, fibrosis, derrame pleural y cardiomegalia. La IA utiliza un código de colores o un mapa de calor que resalta las zonas de interés, indicando la probabilidad de patología. Este enfoque no solo ayuda a encontrar lesiones que podrían pasar desapercibidas, sino que también sirve como una herramienta de triaje, priorizando los estudios que requieren atención urgente.
En mamografía, el sistema se enfoca en la detección del cáncer de mama. La IA examina la mamografía de alta resolución y busca signos sutiles de malignidad, evaluando la densidad mamaria, nódulos sospechosos y distorsiones que a menudo son difíciles de ver, especialmente en mamas densas. El sistema genera un puntaje de riesgo para cada hallazgo y resalta las áreas sospechosas, ayudando al radiólogo a enfocarse en las zonas de interés, con la finalidad de asignarles
a las lesiones un valor predictivo positivo y mejorar la sensibilidad de la detección, especialmente en radiólogos con menor experiencia.
La percepción de los médicos y radiólogos sobre el uso de IA en la práctica diaria es positiva, destacando su utilidad en entornos como urgencias y su capacidad para aumentar la precisión diagnóstica. La IA también tiene un papel en la toma de decisiones clínicas, ya que se ha visto que un porcentaje significativo de usuarios modifica sus informes tras consultar los resultados generados por el sistema.
Hablando de la eficiencia, aunque algunos estudios han reportado un ligero aumento en el tiempo de lectura posterior a la integración de IA, este incremento se compensa con la mejora en la precisión diagnóstica y, por lo tanto, tiene un impacto directo positivo en la atención del paciente.
La IA es percibida, de manera general, como una herramienta que facilita la práctica clínica y puede contribuir a la detección precoz de enfermedades, optimizando el flujo de trabajo.
En conclusión, la evidencia demuestra que la inteligencia artificial no es una herramienta que busque reemplazar al radiólogo, sino un asistente crucial que eleva el estándar de la práctica clínica y el desempeño médico. Sistemas como Lunit INSIGHT mejoran la precisión diagnóstica, optimizan el flujo de trabajo y elevan la confianza de los profesionales. Su implementación es importante en el futuro de la radiología para garantizar una detección más temprana y efectiva de enfermedades críticas, lo que impacta directamente en el pronóstico y tratamiento de los pacientes.
Una fecha memorable
El próximo 8 de diciembre, el Hospital Español conmemorará con orgullo un aniversario muy especial: la inauguración, en 1935, del histórico Pabellón de Pensionistas Covadonga. Aquella fecha marcó el inicio de un proyecto visionario, pensado para brindar cobijo, recreo y acompañamiento a los asociados, en un entorno que desde sus primeros días fue reconocido como modelo de confort y ejemplo de atención humana y solidaria.
A lo largo de casi nueve décadas, el Pabellón Covadonga ha sabido transformarse sin perder su esencia. Su historia refleja el espíritu fraternal de una comunidad unida, donde socios y directivos sumaron esfuerzos para crear un espacio de bienestar y gratitud hacia quienes dedicaron su vida al servicio y la amistad.
Cada renovación y modernización ha fortalecido su propósito: ofrecer un hogar digno, cálido y adaptado a los tiempos actuales, siempre mirando al futuro con esperanza.
Desde su origen, el pabellón fue diseñado con un principio fundamental: preservar la comodidad, privacidad y calidad de vida de los pensionistas. Aquí, la atención personalizada y el cuidado humano se combinan con altos estándares de servicio, reafirmando el compromiso del Hospital Español con el bienestar integral de cada residente. Porque cuidar no es solo atender el cuerpo, sino también nutrir el alma.
Las actividades que se desarrollan en este espacio buscan mantener la mente activa y el espíritu sereno, promoviendo la armonía y el equilibrio emocional que tanto contribuyen a una vida plena. Este enfoque integral, ha permitido que el Pabellón Covadonga se consolide como un símbolo de excelencia, respeto y calidez humana.
Hoy, al mirar atrás, el Pabellón Covadonga representa más que una edificación: es un legado vivo nuestro compromiso. Su prestigio y su historia son testimonio de una vocación de servicio que trasciende generaciones, y la gratitud que le dieron origen.
En 1948 Pabellón de Cirugía y Medicina “Covadonga”. Actualmente es la Residencia Covadonga del Hospital Español.
BIOÉTICA HUMANISTA:
Un diálogo entre ciencia y conciencia
El Hospital Español se convirtió en un punto de encuentro para la reflexión y el diálogo con la realización del Primer Congreso de Bioética Humanista, un evento que reunió a médicos, juristas y especialistas nacionales e internacionales en torno a un tema que hoy cobra especial relevancia: el papel de la ética en la medicina moderna.
Durante dos días de intensas jornadas, los asistentes reflexionaron sobre cómo los avances científicos y tecnológicos deben ir siempre acompañados por una mirada humana. La bioética fue presentada no solo como una disciplina académica, sino como una guía de acción que ayuda a los profesionales de la salud a tomar decisiones justas, responsables y profundamente respetuosas con la dignidad de las personas.
Se abordaron temas que van desde la autonomía del paciente y la voluntad anticipada, hasta cuestiones tan actuales como la inteligencia artificial, los cuidados paliativos, el inicio y fin de la vida, y los dilemas éticos que acompañan al progreso científico. Cada intervención coincidió en una idea esencial: la medicina, por más avanzada que sea, no puede perder su rostro humano.
El congreso también subrayó la importancia de la interdisciplinariedad, integrando la visión médica con la jurídica, filosófica y social, en un esfuerzo por comprender la complejidad de los desafíos que plantea el siglo XXI. Más allá del conocimiento técnico, se resaltó la necesidad de escuchar, acompañar y cuidar, recordando que el bienestar del paciente no solo depende de la ciencia, sino también de la compasión y el respeto.
El Primer Congreso de Bioética Humanista del Hospital Español marcó así un precedente importante en la formación ética y profesional, reafirmando el compromiso de la institución con una medicina más humana, más consciente y más cercana a las personas.
La bioética humanista nos recuerda que la ciencia sin humanidad pierde su sentido.
Espero que te acuerdes de mi
Hay situaciones que no pueden describirse con un nombre o etiqueta sin una valoración médica adecuada. Un ejemplo es el término “demencia senil”, hoy en desuso y que no corresponde a una enfermedad específica. Para diagnosticar enfermedad de Alzheimer es indispensable una evaluación profesional que incluya historial clínico, exámenes físicos, pruebas cognitivas y de memoria, lenguaje, así como, en algunos casos, estudios de imagen cerebral. Cuando persisten dudas, se pueden realizar análisis de sangre o de líquido cefalorraquídeo para detectar los biomarcadores característicos de este padecimiento.
Entre los síntomas que pueden presentarse destaca la agnosia, que es la incapacidad de reconocer caras o incluso la propia imagen. No es raro que la persona afectada, al mirarse en un espejo, no comprenda quién es la figura reflejada. Esto puede generar confusión, miedo o angustia, por lo que los especialistas recomiendan cubrir o retirar espejos para evitar desorientación.
Conscientes de esta realidad, en las Salas de Asilo del Hospital Español se desarrollan actividades permanentes para estimular la memoria y las capacidades cognitivas. Un equipo de psicólogos organizó recientemente una exposición interactiva, en la que participaron activamente los asilados. La propuesta incluyó un periódico mural y un recorrido sensorial con pistas, aromas, texturas y objetos que invitan a evocar recuerdos. Además, se incorporó una dinámica física que desafía a los participantes a seguir instrucciones a la inversa, un ejercicio divertido y, a la vez, un excelente reto para activar la mente.
Estas iniciativas no solo fortalecen las habilidades de los residentes, sino que también ofrecen a familiares y cuidadores una experiencia compartida, reforzando el vínculo afectivo y demostrando que la prevención y el acompañamiento son piezas clave para preservar la dignidad y la calidad de vida.