AQUÍ SBE 196 Mayo -Junio

Page 1

MAYO - JUNIO 2024 SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA | HOSPITAL ESPAÑOL ÓRGANO OFICIAL FUNDADA EN 1842 No. 196 III ÉPOCA Estimulación cerebral profunda Medicina del futuro Pág. 5 Festival de Coros y Danzas de España 2024 Pág. 18 S B E

Señor Suárez,

Quisiera extender un sincero ‘gracias’ de parte de nuestro equipo de la Unidad de Salud de la embajada por la fantástica visita al Hospital Español ayer. Quedamos increíblemente impresionados con el profesionalismo de todos los que conocimos, su disposición para ayudar (especialmente la Dra. Livia Martínez), y el nivel de atención que usted y sus colegas pueden brindar a nuestra comunidad de la embajada en sus instalaciones. Nos marchamos de nuestra visita con la fuerte impresión de que la atención que el Hospital Español ofrece a sus pacientes es excelente y que sus profesionales de la salud son tanto compasivos como capaces.

También esperaba recibir un poco más de información por escrito de usted o de sus colegas médicos.

En cuanto a los pacientes de trauma: si la Dra. Concepción está dispuesta a compartir sus datos con nosotros sobre todas las visitas a la sala de emergencias, sería muy apreciado. En particular, los datos demográficos de los pacientes/ motivos principales de consulta, los promedios de tiempo de puerta a balón para pacientes con STEMI/número de PCI realizados por año, y el número de trombectomías realizadas en pacientes con accidente cerebrovascular cada año, esto sería increíblemente útil para permitirnos apreciar mejor la capacidad del Hospital Español.

Valoramos nuestra relación con usted, sus colegas y su institución, y estamos agradecidos por todo lo que hacen por nosotros.

Por favor, comparta nuestra gratitud con el Dr. Ricardo Martínez Zubieta, la Dra. Concepción Troitino Núñez y aquellos otros que nos recibieron tan amablemente.

Matthew Matthew Fuller, MD

Regional Medical Officer

US Embassy Mexico City

United States Department of State

2

H O S P I T A L E S P A Ñ O L

ÓRGANO

OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA

No hay peor deprimente que hacer algo con todas las ganas del mundo y que solo lo vea tu madre y tu vecina.

PRESIDENTE

D. Daniel Suárez R.

VICEPRESIDENTE

C.P. José Testas Antón

DIRECTOR MÉDICO

Dr. Ricardo Martínez Zubieta

AYUDANTE

Pedro Ramos

REDACCIÓN

Av. Ejército Nacional No. 613 11520 CDMX.

Teléfono: 5255 9600 ext. 9774

ANÚNCIESE EN EL HOSPITAL ESPAÑOL

El único objeto de solicitar un anuncio es costearla. No se pretende hacer una publicación lucrativa sino mantener una revista que entretenga, informe y pueda mejorarse en contenido y presentación.

Informes: 5255 9600 ext. 9679 Departamento de publicidad

3

Contenidos

Tan

De todo un poco........................................................................8 Las palabras despiertan emociones..................................9

Soñando con la silla..................................................................9 Un bicho raro...........................................................................10

La oración de

Estimado lector, en el número anterior dio inicio una nueva época de AQUI... S.B.E. una revista rediseñada de la que esperamos resulte interesante para usted. La razón principal de cambiar la forma en la estructura es para enriquecer visualmente la publicación, sin perder la elegancia mundana que la caracteriza, ni trastocar la fe, la memoria y la confianza que nos ha tenido durante estos años a pesar de las complicaciones por las que hemos pasado.

Seguiremos en contacto con su visión, para entretener e informarle de lo que pasa en la Beneficencia, apoyados por el equipo de publicidad que maneja las redes sociales del Hospital, lo que le hará mantenerse en contacto con información fresca que le será útil al instante. Mientras tanto, por medio de esta publicación tendremos los ojos puestos en el presente, futuro y pasado, con la responsabilidad de mejorar cada día, haciendo las cosas con empeño para que salgan bien, aprendiendo de los errores, esforzándonos por ser eficientes, tratando de responder al gran legado heredado. resulte interesante para usted. La razón complicaciones por las que hemos pasado.

entretener e informarle de lo que pasa en Hospital, lo que le hará mantenerse en contacto

Editorial
Estimulación
profunda.........................................5 Heráldica......................................................................................6
cerebral
extremo.............................7
sencillo como aplanar un
la rana.............................................................11
mayo..................................................12
underground.....................................13 El
Día
la Mujer............................................14 Home run..................................................................................15 Ignacio Zuluaga......................................................................16 Festival de Coros y Danzas de España...........................18 Un japonés que dejo huella................................................20 Los estragos del matlazáhuatl...........................................21 El único pueblo maldito.......................................................22 Ignorando la extinción..........................................................24 Los ermitaños, habitantes del edificio Ermita............25 Un concierto íntimo especial.............................................26 Los caballos alados de Bellas Artes.................................27 México en el tiempo..............................................................28 La reforma tributaria............................................................29 Entre sabinos y manantiales..............................................30 El manantial de los filósofos...............................................31 Mientras llega el doctor.......................................................31 Asamblea General Ordinaria del S.B.E..........................32 Imposición de cofias e insignias........................................33 Asociación Médica.................................................................34 Sociedad posmoderna, sociedad enferma...................35 Manténgase al tanto visitando nuestras redes sociales y página web. www.hespanol.com 4
El origen del mes de
El rey de la cultura
último rey egipcio..............................................................13
internacional de

Estimulación cerebral profunda

Estimado cerebro, es tiempo de ponernos en manos de un grupo de médicos profesionales que ponen en práctica sus conocimientos dentro de las instalaciones del prestigiado Hospital Español de la Ciudad de México, el grupo de expertos forma parte del equipo de Dra. Elisa Otero Cerdeira, neuróloga experta dedicada al diagnóstico y tratamiento integral del Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas, sus conocimientos han sido implementados de la mano de exitosas prácticas tecnológicamente avanzadas que asegura el éxito, y una fabulosa recuperación y control de cuerpo y mente por medio de un procedimiento llamado estimulación cerebral profunda o de sensado cerebral.  Un procedimiento quirúrgico, mediante el cual el cirujano implanta diminutos receptores de señales eléctricas, tal y como suelen hacerlo de manera natural las neuronas. Los electrodos son distribuidos estratégicamente en algunas áreas del cerebro para estimular ciertas células que liberan sustancias químicas encargadas de modificar los circuitos cerebrales, fortaleciendo la conexión y eficacia entre ellas regenerando las capacidades cognitivas.

La cirugía se complementa con el implante de un diminuto dispositivo que hace la función de un marcapasos implantado en el área del pecho, conectados por un cable delgado a los electrodos, lo que da un ajuste especialmente diseñado para cada paciente, ya que antes de hacer cualquier procedimiento se hace un mapeo cerebral por medio de una resonancia o tomografía, y con las imágenes obtenidas con dicho estudio, le indica al cirujano la zona precisa para colocar los electrodos.  El pequeño generador puede ser sincronizado mediante un control remoto especial, que funciona como un auxiliar para encontrar los ajustes óptimos para la estimulación cerebral profunda, procedimiento utilizado para tratar varios síntomas neurológicos incapacitantes, entre ellos: el síndrome de Meige, que se caracteriza por contracciones involuntarias.   También se convierte en un alivio para quienes sufren de Temblor, Epilepsia, síndrome de Tourette y trastornos obsesivos compulsivos. Esta innovadora técnica, estudia el posible tratamiento de la enfermedad de Huntington, dolor crónico, demencia, depresión y adicciones, así como algunas afecciones psiquiátricas.

5

FAMILIA BOLAÑOS

Muy

noble y esclarecido linaje gallego. Lo que también es cierto es que don Sancho Díaz, ilustre caballero que sirvió bajo las órdenes del Rey Ordoño II, estando al mando de las huestes castellanas que se defendían del cerco de los moros cuando tenían sitiada la ciudad, usó de una hábil estratagema que fue la de arrojar por encima de las murallas unos corderos y unos bollos de pan a los musulmanes, lo cual engaño a estos que creyendo que los sitiados estaban bien abastecidos de alimentos, levantaron el acorralamiento, por lo que los descendientes de dicho caballero utilizaron el apellido Bolaño, denominación compuesta por los nombres de “bollo” y “anño”, o cordero.

FAMILIA MERODIO

Apellido

toponímico que tiene su origen en la parroquia de su nombre, en el antiguo Principado de Asturias, lugar del que partieron las líneas que se establecieron en Vizcaya, Santander, Castilla y México. De ascendientes españoles fue el general Don Telésforo Merodio, que participó activamente en la vida pública del país. Otros Merodio se establecieron en Chile dando origen a otras líneas que pasaron a la vecina Argentina. El blasón del linaje Merodio está plenamente confirmado, entre otros, por el padre Mateo Escagedo y Salmón, quien en su obra “Solares Montañeses” y en su “Crónica de la Provincia de Santander, así lo afirma diciendo que tenía casa en Laberce, Liebana y Asturias.

HERALDICA
6

Tan sencillo como aplanar un extremo

La anécdota del huevo de Colón no deja de ser curiosa, pero podría ser falsa. La antigua historia del huevo de Colón se ha contado miles de veces y no tenemos el ánimo ofuscado para juzgar dicho asunto. Así lo define la real Academia Española “Cosa que aparenta tener mucha dificultad, pero resulta ser fácil al conocer su artificio”.

Imagine usted como explicar a los reyes y a la corte celestial, que no es difícil ver a través de una piedra de molino -si alguien ha abierto antes un agujero-. ¿Poner un huevo de pie? Por supuesto, sólo hace falta aplanar un extremo, pero entre todos los presentes aquel día, a nadie se le ocurrió la solución.

La cuestión es ser el primero en pensar en ello, no importa que tan simple pueda ser, sino hacerlo, todo requiere originalidad e ingenio y, algunas veces solo hace falta poner un poco de atención, ya que cualquier actividad puede ser lo más fácil del mundo, pero, solo una vez que nos han dicho como hacerlo.

DE TODO UN POCO

En la antigüedad egipcia, los gatos habían sido divinizados, y quien matara a uno, aunque fuera accidentalmente, se le condenaba a muerte. Además, al morir un gato los egipcios se rasuraban las cejas en señal de devoción. Ahora dicen que el principal objetivo de depilar la ceja es por dar encanto al rostro y exaltar su belleza.

Carlos II que reino Gran Bretaña desde 1660 hasta 1685, recogía polvo de las momias de los reyes egipcios para echársela por todo el cuerpo creyendo adquirir de esa manera “la grandeza de los antiguos” faraones.

En 1978, cuando una enfermera del hospital Offenbach, en Alemania Federal, mostró por vez primera los gemelos a su madre, Grete Bardaum, ésta perdió el conocimiento. El primero tenía tez blanca, ojos azules y cabello rubio; el segundo era de tez negra, ojos cafés y cabello negro.

El compositor Arnold Schonberg era extremadamente supersticioso. Nació el 13 de septiembre de 1874, estaba convencido de que fallecería a los 76 años (puesto que 7+6 = 13). No solamente resulto exacto su pronóstico, sino que falleció el viernes 13 de julio de 1951, 13 minutos antes de la media noche.

Se dice que no hay quien tropiece dos veces con la misma piedra y, para que las viudas españolas tuvieran tiempo de pensarlo y pudiesen evitar casarse por “segunda equivocación” tenían que dejar pasar un tiempo impuesto por la ley provisional del “matrimonio civil” de aquellos siglos anteriores al siglo XX, el tiempo era de 301 días a partir de la muerte del marido. Lo que no nos explicamos es por qué un día más después de los 300, pues suena a tradicional absurda condena.

8

LAS PALABRAS DESPIERTAN EMOCIONES

Tan solo una palabra le puede cambiar el día, a partir del momento del alumbramiento del recién nacido, empieza la etapa de aprendizaje del habla, y usted ya habrá notado que existen dos palabras a las que se les podría llamar universales, “mamá y papá” dos palabras que al escucharlas despiertan un mundo de emociones, y posiblemente de ello dependerá el tono del interlocutor, ya que no es lo mismo “salúdame a tu madre” de manera cordial, que la que hace hervir la sangre en un segundo. En esos casos es mejor hacer uso de la sabiduría popular que reza: “las

SOÑANDO CON LA SILLA

mentadas son como los llamados a misa, el que quiere va y el que no, no”. Las palabras brincan como resortes tocando sensores que activan diferentes zonas del cerebro, despertando emociones como el enojo, placer, satisfacción, serenidad, o salud, y esa sensación justifica racionalmente las decisiones que se toman. Una palabra o quizá una canción pueda afectar su estado de ánimo, ya que el ser humano está compuesto por una maraña indescriptiblemente frágil y a la vez sensible a las palabras, pero también a los aromas, los colores y hasta al roce del viento, por supuesto incluyendo los roces en el metro, que más que un roce parece una embestida.

Las emociones nos rodean desde que llegamos al mundo, seguramente ha visto a alguien que estaba en un momento de rabia y otra persona supo usar una palabra dócil, esto debió haberle sorprendido por la gran habilidad para desarmar la bomba que estaba a punto de explotar, son los llamados verbos de acción.Palabras poderosas que provocan una actividad cerebral positiva muy utilizados por los publicistas avispados, que, con olfato de elefante africano, pinchan las emociones positivas del cerebro.

Chava Flores, considerado el cronista musical de la Ciudad de México y folclorista urbano, no se equivocaba al preguntar ¿A qué le tiras cuando sueñas mexicano? Canción con la que retrata la vida no solo de la capital del país, y en una de esas, describe el comportamiento de quienes sueñan con llegar a tener un puesto público de poder, no importa cuál, el que sea es bueno. Ya que en la búsqueda permanente de notoriedad, no existe descanso hasta convertirse en un personaje conocido, siempre dispuesto a servir, preparado hasta encontrar el discurso adecuado para cada ocasión, hecho con tal elocuencia que alcance para adornar sus descabelladas propuestas, se dice que los postulantes tratan por todos los medios arrimarse al árbol que dé mejor sombra, a personas que tengan la capacidad intelectual de convertir las metidas de pata en un notable acierto, que los convierta en símbolos de adoración gracias a altas dosis de fantasía, en un sutil intento de explotar la ingenuidad colectiva de aquellos que prefieren -según sus sesudas investigaciones- seguir rascándose la panza hasta que los problemas se arreglen mágicamente. Mientras tanto a seguir haciendo como el tero, que engaña con vuelos cortos y gritos destemplados.

9

Un bicho raro

Parece increíble descubrir que, por las posibles manifestaciones visibles en los rasgos y patrones de comportamiento, desde la infancia se encuentren algunas señales de alerta y pasen desapercibidas más allá de la adolescencia hasta ya entrada la madurez. Enterarse de que se tiene TEA (Trastornos del Espectro Autista) debe ser aterrador y difícil de entender que no es una enfermedad sino una simple condición, una simple e involuntaria forma de ser, y todavía tener que lidiar con la culpa por la acumulación de supuestos fracasos a lo largo de la vida y que habrá que librar un largo proceso de autoconocimiento y aceptación de la condición que se padece.

Existe una infinidad de extrañas y variadas manifestaciones que dificultan el diagnóstico, ya que no hay un solo tipo de autismo, por lo que muchas personas creen convivir con un bicho raro que busca camuflar los síntomas o parecer una persona interesante y hasta cierto punto indescifrable, por desgracia no se tienen suficientes herramientas que puedan llegar a una conclusión y se asocian los comportamientos a problemas de ansiedad o depresión, sin saber la batalla que se libra día a día con el entorno y consigo mismo, lo que hace que la

interacción sea distinta con el mundo, y al cambiar solamente un patrón una rutina o comportamiento repetitivo, es causa de una crisis existencial para la persona que padece cualquier tipo de trastorno de neurodesarrollo que ocasiona retos en las habilidades sociales, de comunicación y conducta de las personas que lo padecen.

Todo suele manifestarse durante la infancia y perdura a lo largo de la vida, pero, aun así, pasar desapercibido como si se tratase de una persona introvertida, callada e ingenua que no entiende las bromas o no se entera de que alguien trata de tomarle el pelo, lo que lleva a tener dificultad para seguir una conversación evitando el contacto visual y aparentemente no comprender el punto de vista de otra persona.

Un rasgo muy común en las personas con TEA es la dificultad para mantener relaciones interpersonales y la incomodidad que estas personas experimentan en muchos entornos sociales. Maximizando el supuesto escaso éxito social, lo que hace pensar que se tienen comportamientos maniáticos u obsesivos porque es complicado sentir encajar en el entorno.

10

La oración de la rana

Los judíos de una pequeña ciudad rusa esperaban ansiosos la llegada de un rabino. Se trataba de un acontecimiento poco frecuente, y por eso habían dedicado mucho tiempo a preparar las preguntas que iban a hacerle. Cuando, al fin, llegó y se reunieron con él en el ayuntamiento, el rabino pudo palpar la tensión reinante mientras todos se disponían a escuchar las respuestas que él iba a darles.

Al principio no dijo nada, sino que se limitó a mirarlos fijamente a los ojos, a la vez que tarareaba insistentemente una melodía. Pronto empezó todo mundo a tararear. Entonces el rabino se puso a cantar, y todos le imitaron.

Luego comenzó a balancearse y a danzar con gestos solemnes y rítmicos, y todos hicieron lo mismo. En un rato estaban tan enfrascados en las danzas y en sus movimientos que parecían insensibles a todo lo demás, así que todos quedaron reestablecidos y curados de la fragmentación interior que nos aparta de la verdad.

Anthony de Mello 11

El origen del mes de mayo

Mayo corresponde al quinto mes del año en el calendario gregoriano, y tiene 31 días. Representaba el tercer mes en el antiguo calendario romano, denominado mes Maya, cuyo nombre se asocia a la diosa romana Maia, que rige la fertilidad, la salud y la castidad. Es uno de los meses más complicados para las personas que sufren alergias debido al proceso de polinización de las flores. Representa la época donde comienza el calor, y los campos se encuentran en su mayor esplendor, llenos de color y del aroma de las flores. Por otra parte, este mes tiene un significado especial para la religión católica, mayo es considerado como el mes de la Virgen María, siendo habitual la colocación de ofrendas florales en las iglesias. Pero también es un mes en el que han ocurrido grandes acontecimientos para la humanidad, la ciencia, la música y el arte, y aquí le contamos acerca de algunas de esas curiosidades.

En el Reino Unido se emite el primer sello postal de la historia, se conmemora el nacimiento de Carlos Marx, Sigmund Freud, Salvador Dalí y del inventor del piano Bartolomeo Cristofori di Francesco. Pero también es el mes en el que muere Bob Marley, y Frank Sinatra; se estrena en Viena la novena Sinfonía de Beethoven, y se inaugura el Palacio de Versalles, el Eurotúnel, y se funda la Organización de Estados Americanos (OEA). Mayo es el mes en el que Cristóbal Colón realiza su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo. Miguel Ángel comenzó a pintar la bóveda de la Capilla Sixtina, Auguste Piccard se convirtió en la primera persona en alcanzar la estratósfera mediante un ascenso en globo, y se registró el primer ascenso a la cima del Everest, se inauguró el Big Ben o Elizabeth; y Timor Oriental (país de Asia) se convirtió en el primer país nacido en el siglo XXI, y como simple curiosidad, usted sabe que anualmente el mes de mayo comienza el mismo día de semana que enero del año siguiente.

Como puede atestiguarlo usted, mayo es un mes lleno de celebraciones, uno de los más especiales sin duda es el día de las madres, pero también festejamos algunas extravagancias como el día mundial de PAC-MAN, de los burros, el día internacional de la jardinería nudista y hasta recordamos a uno de los personajes de terror más icónicos de todos los tiempos, un hombre sombrío, espeluznante, e inmortal ¡el conde Drácula!

12

El rey de la cultura underground

Decía Bukowski que el alcohol ayuda, porque si se está triste levanta el ánimo y sirve para consolar, si se está contento se bebe para festejar, si algo malo pasa funciona para olvidar. Pero qué sabemos los hombres de a pie, no letrados acerca de los efectos del consumo excesivo de tabaco y alcohol. Se sabe que ambos son drogas legales de amplio consumo en el mundo desde hace siglos, pero también se conocen los daños que su consumo en exceso ocasiona en el organismo, así como los riesgos a los que su uso indiscriminado puede exponernos. ¿Qué consecuencias puede causar? ¿Qué medidas toman al respecto las organizaciones que velan por el bienestar de las personas? ¿Qué medidas se deberían tomar para prevenir y/o desalentar el consumo de tabaco y alcohol? para evitar caer en busca de la última gota de efímera felicidad en el fondo de vasos y botellas vacías. Y sabemos que no lo hacía por necesidad a beber, sino por estar ligado a su escritura, lo que creó una relación infinita entre el caos y el orden, el caos de vivir y el orden de escribir.

El último rey egipcio

Faruk, era conocido por su glotonería y el lujo con el que gustaba rodearse. Pero aquel monarca de 130 kilos, que compraba sus puros de 5,000 en 5,000, era caprichoso, excéntrico y violento, pero tenía un defecto más, no conforme con no parar de mover la quijada, era cleptómano, pero no se adueñaba de un simple bolígrafo. Cuando lo derrocaron y se vio obligado a vivir en el desierto, se encontró entre sus posesiones, depósitos de objetos robados, entre ellos resaltaba un sable de gala y medallas hurtadas del cadáver del ex sha de Irán, lo despeluco cuando el féretro iba de paso por el Cairo, entre esas baratijas también se encontró un reloj de oro que perteneció en vida a Winston Churchill. Faruk murió como había vivido, ¡como un glotón! A los 45 años sucumbió a consecuencia de una comida más que abundante que había engullido en su restaurante romano favorito. Sus últimas palabras fueron; “Pronto sólo quedarán 5 reyes: el de Inglaterra, el de corazones, de espadas, de diamantes y el de tréboles”, posiblemente refiriéndose al rey de España y a los tres reyes magos.

13 13

Día internacional de la mujer

Que ingrata es la vida y quien hace las reglas del juego no solo apoya esa ingratitud, también la mal aconseja. @cienciaunam habla sobre los roles de género, ya que son tan importantes que marcan la vida de las mujeres adultas, que las mujeres vivan más no significa que la calidad de vida sea mejor y algunos de los problemas a los que se enfrentan son: la pobreza; debido a la falta de oportunidades para incorporarse al mundo laboral, los trabajos mal remunerados y a la imposibilidad de acumular ahorros.

Dentro de casa son las que se llevan la friega, hacen el trabajo excesivo que causa desánimo en quien lo realiza debido a la doble o triple carga de esfuerzo por las labores de cuidado, educación, trabajo, y todavía

falta encargarse de las tareas diarias del hogar, lo que las mantiene “ocupadas” 24/7 los 365 días del año, y para terminar de joderles la vida, el monto de las pensiones es menor debido a que se calcula en función de la esperanza de vida, y como estadísticamente ¡viven más!, la pensión es inferior.

Fue en 1759, cuando Mary Wollstonecraft nació y años más tarde se convirtió en la primera filósofa feminista de la historia, los ideales de lucha por la igualdad han evolucionado durante las diferentes etapas de la vida, pero en esencia las mujeres buscan libertad para pensar, actuar y vivir de la manera en que lo desean, buscando el pleno desarrollo de su personalidad y capacidad intelectual sin ataduras.

14

Home run

Que hizo que el general Santa Anna sea inolvidable, quizá se lo deba al miembro de palo más célebre de la nación. Como usted sabe, al general le amputaron una pierna después de una batalla contra las tropas francesas en 1838, no pudo decidirse a separarse de ella, y la conservó 4 años, llevándola consigo a todos lados, cuando por fin decidió organizar un grandioso funeral en honor a su pierna. Miles de partidarios suyos desfilaron ese día en las calles de México para dirigirse después al cementerio de Santa Paula (hoy Paseo de la Reforma al cruce con el Eje Central, colonia Guerrero) donde presentaron sus respetos a la pierna de su Alteza Serenísima.

Un par de años después, durante una revuelta contra la entonces dictadura del Gran Hombre, dicen que un grupo de opositores robaron la pierna y la arrastraron por toda la ciudad, hasta perderla en un lugar desconocido.

También cuentan que, para un militar orgulloso como Santa Anna, andar por la vida sin una pierna era inconcebible, por ello mandó fabricar una prótesis de madera a su medida y, claro, a la de su antigua pierna. Lo malo fue que el gusto de tenerla no le duró mucho tiempo, pues durante la guerra contra Estados Unidos, Santa Anna volvió a perder su pierna en la llamada huida en la Batalla de Cerro Gordo. Los soldados cargaron en hombros al dictador, pero olvidaron llevar consigo la pierna, que después encontraron los soldados estadounidenses junto a un pollo y 16 pesos de oro que servirían para pagar a los miembros del ejército. Se dice que los militares gringos jugaron béisbol con la pierna en lo que fue el primer partido de béisbol celebrado en México, y luego la conservaron como un trofeo, ahora se encuentra en una vitrina del Museo de la Guardia, en el Camp Lincoln de Springfield, hasta ahora, no se ha resuelto una repatriación.

15

Ignacio Zuluaga

Nació en la Eibartarra villa del Éibar, el 27 de junio de 1870 y muere en Madrid en 31 de octubre de 1945. Fue uno de los pintores españoles más importantes del siglo XIX y principios del XX. Considerado el último maestro de la pintura española, continuador del legado de Velázquez, Ribera, El Greco, y Goya. Conocido por sus cuadros costumbristas.

El arte le venía de familia, pues su padre, Placido Zuloaga, dominaba el damasquinado de las armaduras antiguas, o ataujía, obra persistente en la incrustación de oro y plata sobre hierro y acero, patrono de ese arte. Al abandonar sus estudios de ingeniería por el arte, entró en contacto

con los escritores de la Generación del 98: Unamuno, Ramiro de Maeztu, Azorín, Valle-Inclán… Al igual que ellos, Zuloaga era un amante de su patria.

En sus pinturas plasmó la época de la «España Negra», llenas de campesinos y mujeres con mantilla, mostró y criticó la realidad de un país en el que la gran mayoría de la población se encontraba a años luz de la de los demás estados europeos. Un lugar donde la gente aún recordaba con nostalgia el gran imperio que alguna vez fue, mientras iban perdiendo sus últimas colonias y se quedaban casi sin pertenencias.

16

Ignacio Zuluaga, un pintor excepcional

Ese estilo pesimista y oscuro, radicalmente opuesto al luminismo predominante en esa época, no era del gusto de los entendidos. De ahí que, durante muchos años, pese a ser un artista reconocido internacionalmente, fuera denostado en su tierra.

En sus últimos años de vida levantaron el veto que había sufrido anteriormente, desapareciendo gradualmente y aceptado por los círculos oficiales. Retrató a numerosos personajes de la nobleza (los Duques de Alba o la Duquesa de Arión), y llegó a ocupar la Presidencia del Patronato del Museo de Arte Moderno de Madrid.

También en nuestro Hospital Español, queda parte de su obra, ya que cuando el pintor y escultor Armando Gómez de Alba trabajaba en el “Quijote”, se le dio para terminar su escultura, y esa “cabeza” forma parte del original, de la impresionante escultura del señor de la mancha. Falleció en su estudio de las Vistillas, dejando tras de sí una trayectoria excepcional.

Zuloaga fue parte de la vida y el arte de España y París, de la tradición y la renovación artística.

17

Festival de Coros y Danzas de España

Durante este festival ha dado la impresión de vivir una experiencia diferente, reinventado totalmente para disfrutar del relato que lleva de la mano a la memoria por las llanuras, cordilleras y costas españolas, con movimientos atrevidos y elegantes que despiertan el interés del espectador y a la vez, crean la pasión y nace la esperanza de presentarse algún día en ese gran escenario a las nuevas generaciones que se preparan con gran entusiasmo, atraídos por el desenvolvimiento, la magia, la luz y la música tradicional española, engalanada por dignos representantes de la añorada España.

Jóvenes soñadores que se presentan con gran ilusión y entusiasmo, solo ellos saben la dicha de pararse frente al público y recibir grandes aplausos y ovaciones por la destreza y coordinación mostrada durante la presentación, por lo que se hacen acreedores a ese enorme reconocimiento. Por cierto, algo nos hace pensar que todo el nervio acumulado en días previos a la presentación quedó en el olvido, gracias a la espantosa alerta sísmica que hizo salir a la explanada, lo que sirvió para reanimarse y formar parte de una presentación especial que, sin duda, hace contactar al espectador con la visión que se tenía en épocas pasadas y que se ha convertido y revalorizado en una fiesta contemporánea. Según Platón. Todos los ritmos –“ordenación del movimiento”-, ancestrales o modernos, son cultivados cuidadosa, celosa y

amorosamente por quienes los practican, y los cuadros de Danza de los Centros Españoles, son esos grupos que buscan cada año superarse individualmente, redundando por ello en un digno espectáculo que muestra, como en un espejo, el saber y el entender de los maestros y los alumnos, ofreciendo al público lo mejor de sí mismos y, al mismo tiempo, colaborando con la sociedad de Beneficencia Española, a través de la Junta Española de Covadonga y los cuadros de baile de cada uno de los Centros Españoles, un trabajo perfectamente coordinado como quedó demostrado en el reciente Festival del día 17 del pasado febrero.

18
19

Un japonés que dejo huella

Coria del Río es un municipio que pertenece a la comunidad autónoma de Andalucía, muy cerca de Sevilla, allí habitan unas 700 personas que se apellidan Japón, descendientes de un samurái condenado a muerte, por lo que no era una idea descabellada embarcarse a un viaje sin retorno. Al aceptar hacer el viaje con el que se intentaba abrir las puertas del Japón al comercio exterior, se convirtió en diplomático, la consigna era entregar una carta al rey Felipe III y visitar al Papa en Roma.

La primera parada la hizo en Acapulco en 1614, al desembarcar se armó una revuelta entre españoles y japoneses, tras hacer las paces, se embarcaron a Veracruz, no sin antes los japoneses ser bautizados, las siguientes paradas serían en Sanlúcar de Barrameda, Sevilla y Coria del Río donde finalmente se asentó Hasekura Tsunenaga o Felipe Francisco Faxecura, su descendencia llevo el apellido Hasekura de Japón que, con el tiempo se convirtió simplemente en Japón.

En 1615 al fin Hasekura y su gente hablaron con el Papa. Le entregaron dos cartas, una en japonés y otra en latín, para pedir más misioneros para Japón y libertad comercial para tratar con los reinos cristianos, principalmente España. Además, hicieron a Hasekura ciudadano honorario de Roma.

De vuelta en España, Felipe III se negó a firmar el tratado comercial con Japón, porque la embajada venía de parte de un tal Daimio, un señor local, y no del Shogun Tokugawa Leyasu, gobernante del país. El rey no tenía idea de que este mismo shogun llevaba año y medio pasando a cuchillo a los cristianos japoneses. En Sevilla se conserva un archivo con la Carta de Date Masamune dirigida a Felipe III en el Ayuntamiento y una estatua de Hasekura.

20

Los estragos del matlazáhuatl

En octubre de 1737, la población sucumbía lentamente ante una misteriosa enfermedad que se transmitía a una velocidad extraordinaria.

El brote conocido como la epidemia del matlazáhuatl, fue una de las grandes crisis sanitarias de la época y la razón detrás de múltiples pero buenas prácticas que continúan vigentes en México, como el traslado de residuos sanitarios a las afueras de las ciudades.

Como si tuviese prisa y sin distinción alguna, la enfermedad se instaló entre habitantes de todas las zonas de la capital, sin importar edad, género ni extracto social. Para octubre del siguiente año, gran parte de la población se había contagiado, miles habían muerto en sus casas, calles y pequeños hospitales improvisados. Estimaciones afirman que dos terceras partes de los habitantes perecieron. El brote pronto se esparció por los pueblos de Tacuba, Azcapotzalco, Coyoacán y Xochimilco. También se vieron afectadas comunidades del Estado de México, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Querétaro, Morelos, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz.

¿Cómo se terminó la epidemia?

Existen muchas teorías sobre lo que causó la epidemia de matlazáhuatl. Muchos afirman que pudo haberse tratado de tifus, peste o fiebre tifoidea. Otros señalan que pudo ser un patógeno proveniente de Europa que llegó en cargamentos de lana, ya que Los primeros contagiados trabajaban en sitios donde las personas comían y dormían, donde había animales y restos fecales. En 1739, con la llegada de los Borbones al poder, las políticas de salubridad cambiaron y se enfocaron en evitar y combatir todo este tipo de problemas. Las epidemias de antes, como las de ahora siguen ocasionando estragos difíciles de olvidar y consecuencias económicas, demográficas y sociales que perduraron durante largo tiempo. En Puebla, como en todo centro urbano colonial, sus habitantes solían convivir diariamente con la muerte, y desde la fundación de la ciudad diversas pandemias y epidemias afectaron a su población. A pesar de ello, los poblanos no recordaban una enfermedad tan letal como el matlazáhuatl, que ocasionara un número tan elevado de víctimas, ya que en sólo ocho meses se registró el entierro de 7.167 personas adultas (15% de su población). A diferencia de la viruela, el sarampión y otras enfermedades el golpe fue tan severo que las consecuencias se sintieron durante muchos años.

21

EL ÚNICO PUEBLO MALDITO

Hace siglos un cerco de misterio se apropió del diminuto pueblo de Trazmoz, se ha extendido como pólvora a lo largo de los siglos. Una historia que hace las delicias de los idólatras de lo oculto. Un destino que atrae y embruja al turista que se atreve a deslizarse por sus calles nocturnas vacías de humanidad, calles llenas de enigmas y un embaucador romanticismo becqueriano.

Trasmoz es una especie de pueblo ‘maldito’ que, siete siglos y medio después de ser condenado, continúa excomulgado. El motivo, negarse a ser sometido por el poderoso Monasterio de Veruela, el primero de la

orden cisterciense de Aragón, movimiento encausado en la renovación arquitectónica del arte religioso y civil, en el valle medio del Ebro. Desde entonces suceden acontecimientos que llaman a visitar y aprender de su historia, ¡evitar a como dé lugar, entrar en conflicto con la Iglesia!

En 1255, el abad del Monasterio de Veruela, Andrés de Tudela, arrancó el catolicismo de cuajo de las vidas de los vecinos del pequeño poblado de apenas 89 habitantes, -según el censo de 2018-. El motivo de este castigo divino halla su explicación en un conflicto por leña.

22

El clérigo, hastiado de las discusiones con los habitantes del pueblo por la provisión de madera del Monte de la Mata, excomulgó a la aldea, apartándola del Reino de los cielos y desviando el cauce del río, y por si eso no bastara, maldijo al pueblo envolviendo en un manto de nocturna oscuridad.

Gustavo Adolfo Bécquer fue atraído al monasterio para disfrutar del aire fresco y poder despojarse de la viruela que lo perseguía, avivando la imaginación de propios y extraños perpetuando el interés por este lugar, pero dicen que, según la historia romántica cuenta que el conflicto comenzó porque sus habitantes falsificaban monedas, lo que despertó la ira del abad del Monasterio, y dio vida a una de las leyendas históricas más curiosas de España, envuelta entre romances de cuento, personajes míticos y enigmas aún por descifrar, destacando una de las leyendas más curiosas que se esconden entre las páginas de los libros de la Historia Española.

Desde 1511, los habitantes de Trazmoz forman parte del pueblo de los excomulgados, dan gracias a Dios por haber convertido sus vidas en un estigma que los mantiene tranquilos e inevitablemente quietecitos.
23

Ignorando la extinción

Indudablemente se vive una crisis de la vida, y no es la crisis existencial de los 30´s que suele ser pasajera, sino la vida que es la racionalidad que gobierna al mundo y por desgracia atenta contra la vida. Matamos la vida, la vida que produce y fabrica vida, y matamos a quienes la producen y la defienden. Esta crisis revela lo patológico de nuestra relación con la vida, como si fuese una cruzada casi suicida.

Se ha construido una superficie tersa y amable que se agita como un estrepitoso volcán listo para hacer erupción. Ya no podemos fingir calma y mirar para otro lado, es tiempo de explorarnos internamente, incluido nuestro mundo con todo y el dolor que implica reconocer el lío en el que estamos metidos como humanidad. Sólo así es posible construir la salida y encontrar alternativas para armar un mundo digno. Y para eso tenemos el ejemplo de las especies biológicas llamadas “Lázaro” ya que como el personaje bíblico que, igual que Jesús regresaron a la vida, especies que se consideraban

extintas hace cientos de años y, sin embargo, desafiando todas las leyes naturales están de regreso.

La más reciente es la mosca carnívora, descrita por Georg Wolfgang Franz en 1798, la llamo “mosca perro” por haberla encontrado en el cadáver de un can, especie que se creía extinta desde 1936, la quebranta huesos fue vista en 2010 en España y en febrero de 2022 en los Pirineos franceses. Pero no es la única, son casi 350 especies que aparentemente volvieron, pero son tan esquivas que es difícil ser optimistas en cuanto a su adaptación al entorno y su nuevo hábitat, del que desaparecieron por decenas de años, lugares en los que ahora se les ha visto vivitos y coleando, por lo que se pide a las personas simplemente observarlos sin intentar modificar sus hábitos o estilo de vida, para eso, naturalistas y exploradores tendrán que hacer a golpe de bota esas extenuantes y laboriosas expediciones intentando asegurarse que todo marcha sobre ruedas y, de alguna manera evitar la extinción de esas y otras especies.

24

Los ermitaños, habitantes del edificio Ermita

Deambular por las calles de esta ciudad a veces resulta ser una actividad reconfortante al ser ciudadano de a pie, que abandona cualquier transporte de pronto se topa con alguna joya que allí esta, inamovible, esperando su redescubrimiento.

Una joya del Art Decó, se encuentra entre las calles de avenida Revolución y Jalisco, el edificio Ermita antes casa Mier, fue construido con fines altruistas, para que con los ingresos de las rentas se pudieran financiar las obras de caridad de la fundación Mier y Pesado.

A lo lejos, el edificio diseñado por el Arquitecto Juan Segura aparenta ser un crucero, posiblemente por esa razón heredo miles de historias que se guardan entre su patio central y paredes de la guerra Civil Española, el centro parece haber sido diseñado para fomentar la convivencia entre sus inquilinos, de los que se dice, eran refugiados, rebeldes y poetas creadores de grandes historias y anécdotas.

Se cuenta que, en agosto de 1945, al finalizar la guerra los inquilinos celebraron a lo grande con coplas, charradas, flamenco y raudales de vino. También que un poco antes allí vivió León Trotsky persuadido por Frida Kahlo y Diego Rivera, y que en ese mismo edificio trabajo Octavio Paz. Se considera uno de los puntos más emblemáticos de la Ciudad de México y uno de los edificios más fotografiados.

EL SARAPE DE MADERO

Dicen que detrás de un gran hombre, se encuentra una increíble mujer en la que puede apoyarse y de alguna manera ese hombre sentir fortaleza, y cuenta la historia que el matrimonio Madero Pérez no tuvo descendencia. Sin embargo, Francisco siempre manifestó el deseo de ser padre. Se tiene referencia de que Sara sufrió un aborto. No obstante, la falta de hijos no impidió que la pareja tuviera una convivencia feliz. Habiendo asumido la Presidencia de la República, Madero se hacía acompañar por Sarita a todas partes, lo que le valió el apodo de “El sarape de Madero”. Como primera dama de la nación, realizó una importante labor social mediante diversas obras de beneficencia, actos proselitistas y festivales en favor de las víctimas del movimiento armado, lo que posiblemente fue el antecedente para años más tarde de la mano de Carmen Romano la creaión del DIF, cuya función principal, es la asistencia a nivel nacional.

25

Un concierto íntimo especial

Para crear el ambiente ideal, los jóvenes del cuadro de baile de la agrupación Montañesa tocaron y bailaron con gran orgullo para deleite de los asilados del sanatorio e invitados especiales, y pueden presumir que lo hicieron a la altura de las circunstancias dando gran sazón previo a la presentación del cantautor cántabro Nando Agüeros, acompañado al piano por el músico Ramón Bueno, ambos destacados talentos santanderinos. Sus temas hablan de su mundo, sus vivencias, reflexiones y por supuesto, de su tierra. Letras con las que comparte sus experiencias musicales, hacen pensar que fueron creadas especialmente para reconectar con el lugar donde nació, compartiendo lo forjado por otras

generaciones, sin duda lo que le mueve es conectar con el público y contarle la importancia de la vida cantábrica, que le llena la cabeza de ideas y da fortaleza para recorrer el mundo haciendo lo que le apetece y alimenta el espíritu.

“Viento del norte” y “La santina” fueron coreadas por el público con lo que se sintió la conexión de la emoción al interpretar esas melodías que, -como dicen-, “se están convirtiendo en un himno”. Por esa razón decimos que fue un concierto íntimo y emocionante en el que el cantautor demostró ser polifacético por la diferencia de géneros y técnicas resaltando su estilo personal.

26

Los caballos alados de Bellas Artes P

or casi una década, las esculturas que ahora adornan la plaza de Bellas Artes embellecieron las cuatro esquinas del Zócalo capitalino. El Pegaso era un caballo alado inmortal que llevaba consigo los rayos de Zeus y moraba en los establos del Olimpo. Sobre ellos existen dos mitos acerca de su origen, el primero es que nacieron de la sangre de Medusa al ser decapitada, y el segundo menos difundido es que sus orígenes se remontan al manantial y a los océanos, simbolizan la velocidad del galope capaz de levantar el vuelo, también se dice que es aquello que asciende y es un generador de inspiración.

Cuantas veces usted habrá admirado los cuatro Pegasos de Bellas Artes acompañados por figuras masculinas y femeninas. Éstas icónicas figuras fueron pensadas para la ornamentación del Palacio por el encargado de su construcción, el italiano Adamo Boari, pasó por Madrid y visitó a la viuda de Querol, y le compró las maquetas de estas esculturas para llevarlas a Italia donde las fundieron, con la idea de instalarlas en los ángulos más altos del edificio, para 1912, los cuatro Pegasos, engalanaban los cielos citadinos, nueve años después, fueron removidos por su enorme peso y el abandono a las obras de Bellas Artes, así que fueron enviados a engalanar las cuatro esquinas de la Plaza de la Constitución en 1921, allí permanecieron por siete años.

Al renovarse las obras en El Palacio de Bellas Artes en 1930, bajo la tutela del arquitecto Federico Mariscal los Pegasos regresaron a formar parte de uno de los lugares más icónicos de la capital, pero decidió colocarlos frente al Palacio, a partir de entonces, solo han sido removidos una vez para la construcción del estacionamiento subterráneo. Del conjunto escultórico alegórico de tipo monumental, actualmente existen dos versiones, una en Madrid, hecha en bronce, encumbrando el Palacio de Fomento sede del Ministerio de Agricultura, y la original, esculpida en mármol, en la plaza de Legazpi en la Glorieta de Cádiz. Se dice que dichas esculturas simbolizan el progreso, la libertad, el triunfo, la ciencia y el arte.

27 27

MÉXICO EN EL TIEMPO

El café de la concordia era un lugar muy peculiar. Allí se reunían todo tipo de personas, desde políticos hasta artistas, pasando por filósofos y científicos. Todos compartían sus ideas, debatían, discutían y se divertían. El café tenía una atmósfera de tolerancia y respeto, donde nadie se sentía juzgado ni excluido. El dueño del café era un hombre muy amable y generoso, que siempre tenía una sonrisa y una palabra de aliento para sus clientes. El café de la concordia era más que un negocio, una comunidad, un espacio de encuentro y diálogo, donde se podía disfrutar de un buen café y una buena conversación, evocado en los versos de Manuel Gutiérrez Nájera y de sus contemporáneos.

Con la llegada del siglo XX, todas aquellas anécdotas de conspiraciones y de amores se iban apagando. Para 1906, La Concordia se había convertido en un sobreviviente, el último de su especie en la Ciudad de México, hasta que un buen día apareció un monte de escombro para dar paso a un nuevo edificio con revestimiento de mármol, el nuevo edificio fue ocupado por “La Mexicana”, cambiando por completo el aspecto de la esquina de Plateros y Espíritu Santo.

La Concordia fue una de las víctimas notables del siglo en el que se apagaron anécdotas conspiracionales y sueños rotos.

El tiempo pasó en el fragor de la Revolución le sirvió a Pancho Villa para rebautizar la calle, mandar al olvido el centenario nombre de Plateros y rebautizar a la avenida como Francisco I. Madero, como la conocemos hoy. De La Concordia queda apenas la sombra encerrada en los periódicos antiguos.

28

La reforma tributaria

La tradición atribuye a Servio Tulio la organización y consolidación de las instituciones políticas, a Numa las religiosas. Servio Tulio tan activo y creativo, estableció un impuesto y decretó el servicio obligatorio para todos los hombres en edad militar. Vemos pues, que ni el impuesto –designado bajo cualquier conceptoy el servicio militar obligatorio son cosas de los tiempos modernos, si tomamos la “modernidad” del Renacimiento hasta hoy por la mañana.

Según, la misma tradición, dividió al pueblo en cinco clases sociales – ahora solo existen tres- y cada una subdividida en centurias, basadas en la fortuna de cada ciudadano. Esta clasificación era válida tanto en el campo de batalla como en el Foro donde se reunía la asamblea popular, y cada clase social también cuenta con sus propias subdivisiones, porque al lado de la pobre “María” establecida en la banqueta frente a la entrada de un lujoso centro comercial, está quien ofrece un producto más modesto, y al lado de ésta, quien solo busca algo que comer. Pero para sorpresa de todos, el pasado mes de enero

amanecimos con la nada agradable sorpresa de las nuevas actualizaciones fiscales, principalmente en bienes de consumo y, productos y servicios entre otros fastidiosos impuestos de los que difícilmente podrá escapar hasta el más astuto, además de tener vigente y actualizado el terrorífico Buzón Tributario y la Carta Porte al cumplir la mayoría de edad, no importa si trabaja o estudia, habrá que cumplir con dichas obligaciones para evitar llevarse tremendo susto.

Por supuesto también han actualizado los beneficios tributarios, - cosa que el ciudadano común desconoce-, lo que según podrá dar un respiro a su bolsillo, por desgracia la falta de cultura fiscal conduce a una encrucijada difícil de resolver que la mayoría de las ocasiones termina tomando el camino de las multas y recargos, o por lo menos eso es lo que vemos actualmente en el mundo en el que vivimos, y nuestro México, no es la excepción.

29

Entre sabinos y manantiales

Una

de las grandes bellezas naturales del estado de Michoacán es sin duda el lago de Camécuaro, un bosque que tiene el aspecto de haber sido encantado, se ubica en Tangancícuaro, al sur de Zamora, embeleza a los visitantes por sus aguas apacibles y cristalinas, ahuehuetes entrelazados, o sabinos. El lago de Camécuaro fue declarado Parque Nacional por Lázaro Cárdenas, tiene una extensión de 1400 metros de largo, y dicen que el agua proviene de mil manantiales que brotan en ese lugar.

Pero la belleza de este sitio tiene un origen al que se le conoce como: La leyenda del lago de las lágrimas, lugar de la amargura oculta y, dice que todo empezó con Huanita, una princesa que se enamoró de Tangáxhuan, heredero del gran Tariácuri, fundador del imperio purépecha, ambos juraron casarse, sólo no contaban con que el sacerdote Candó, estaba perdidamente enamorado de Huanita y secuestró a la doncella y la mantuvo cautiva en una especie de pirámide muy típica de Michoacán conocida como Yácata, para impedir que se realizara la unión entre los enamorados.

Por la tristeza y el dolor que le causó la separación de su amado, Huanita lloró tanto que, según la leyenda, formó un lago, de ahí que Camécuaro signifique “lugar de la amargura oculta”.

Por supuesto que las cosas no iban a parar ahí, cuando Tangáxhuan se enteró del lugar donde tenían prisionera a Huanita, se dirigió a rescatar a su amada. Al bajar por el cerro divisó a Candó y sin pensarlo tomó una flecha y disparó, fue tal la fuerza que la flecha atravesó a su rival y se clavó en un sabino, que ante el impacto se partió; dice la leyenda que en ese sitio brotó un manantial de agua verde que nunca se seca.

Fue así como el noble guerrero rescató a su amada y pudieron estar juntos por el resto de sus vidas.

Algunos visitantes aseguran que, si alguien se sumerge en el fondo del lago, suelen ver cómo entre las aguas aparece una figura femenina que los atrae hacia ella y otros que la hermosa mujer les jala para retenerlos con ella para siempre.

30

Algunas personas no enloquecen nunca. Qué vida tan horrible deben tener. (Charles Bukowski)

Todo fracaso es condimento que da sabor al éxito. (Truman Capote)

El más terrible de los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza perdida. (Federico García Lorca)

El manantial de los filósofos Mientras llega el doctor

Estaban dos amigos platicando y uno le comenta al otro, -Tengo una trompeta que da la hora.

¡si, como no!

Y para demostrarlo, después de un par de tonas, sale un hombre por la ventana y grita: Haga el favor de callarse, son las tres de la mañana ¡imbécil!

Van dos amigos a un bar, piden una copa, y les regalan unas tapas de jamón.

Cuando ya sólo quedan dos pedazos, uno grande y uno pequeño, ninguno de los dos se decide por tomar alguno, y en eso va uno y toma el más grande.

El otro dice: ¿Tú no sabes que por respeto el que toma el primero tiene que tomar el más pequeño?

A lo que el amigo contesta: ¿Tú cuál hubieras cogido? El más pequeño.

¡Pues ya está, ahí lo tienes!

Estaban dos vecinas y una le dice a otra:

Ay vecina, me da mucha pena que mi gallina haya destrozado su jardín.

No se preocupe, dice la otra, porque mi perro acaba de comerse su gallina.

Menos mal, porque mi coche acaba de matar a su perro.

El peor cinismo es creer en la suerte. (Joyce Carol O.)

Todo conocimiento humano comenzó con intuiciones, pasó de allí a conceptos y terminó con ideas. (Immanuel Kant)

Intenta mover el mundo: el primer paso será moverte a ti mismo. (Platón)

Una vez estaba un hombre matando moscas y en eso llega su compadre y le pregunta:

¿Cuántas moscas llevas?

A lo que responde:

Cinco hembras y tres machos.

Pero, ¿Cómo sabes el sexo?

Es que tres estaban en la boca de una botella de vino y cinco en el espejo.

Un hombre tiene la costumbre de tirar la basura todas las noches al jardín de su vecino.

Una noche éste lo sorprende y le dice un poco molesto:

Si sigues tirando la basura en mi jardín no tendré más remedio que dar parte a la policía.

A mí me da igual, si quieres se la das toda, yo no la quiero para nada.

31

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Han pasado casi 182 años de la fundación de la Sociedad de Beneficencia Española, de la cual son miembros, conforme al artículo 1° del Reglamento aprobado en 9 de octubre de 1842, los españoles por nacimiento o naturalización residentes en esta capital y sus inmediaciones, que contribuyen con alguna cantidad mensual.

La Sociedad, que desde un principio contó con numerosos miembros, está regida por una Junta Directiva compuesta por un presidente, un vicepresidente, un tesorero, un secretario, un secretario suplente, vocales y suplentes. Los funcionarios de esta Junta son elegidos anualmente mediante una junta ordinaria por los miembros de la Sociedad, y así se hizo en votación abierta y tienen impuesto, por reglamento, la obligación de reunirse para escuchar el informe del tesorero acerca del estado que guardan los fondos, y sobre el número y circunstancias de las personas atendidas, así como de los logros cumplidos durante el periodo, el mantenimiento y remodelaciones a las instalaciones, la adquisición y renovación equipos e insumos necesarios para el buen funcionamiento de esta grandiosa institución prestadora de servicios de salud llamada, Sociedad de Beneficencia Española.

Los temas son de interés general, detallados minuciosamente por cada responsable de área de manera simple, con lo que los asistentes a la Asamblea, sin duda se van satisfechos al conocer el excelente manejo financiero, operativo y administrativo del sanatorio.

Don Daniel Suárez Rodríguez, presidente y de acuerdo con la Junta Directiva, convoca la general anual ordinaria, prepara los trabajos para esta, expide circulares, promueve suscripciones y lleva la voz de la Sociedad.

El secretario y el tesorero ejercen las funciones propias de sus encargos, dando cuenta de todos sus actos a la Junta Directiva y por supuesto a los socios. Los recursos de la Sociedad se forman de las suscripciones y donativos voluntarios. Seria largo enumerar quiénes se prestaron voluntariamente para ayudar y llevar a cabo las trasformaciones del último periodo para convertir el hospital en lo que es hoy, es notoria la generosidad, el desprendimiento, el esfuerzo y el trabajo realizado para atender las necesidades de los pacientes, y puede decirse que todos los que de alguna manera han contribuido y contribuyen al buen resultado en lo que a La Sociedad se refiere, han sido y seguirán siendo admirados.

Por lo expuesto se ve cuán importantes son los servicios prestados por esta Sociedad de Beneficencia, sostenida en gran parte por la colonia española, que a través de sus representantes sigue realizado el más grande y hermoso de sus pensamientos. ¡Prestar servicios de salud con calidad y calidez humana!

32

IMPOSICIÓN DE COFIAS E INSIGNIAS

El viernes 5 de abril la Escuela de Enfermería del Hospital Español realizó la ceremonia de imposición de cofias e insignias a los estudiantes de Licenciatura en Enfermería en el Auditorio Cinia González Diez.

Tras la presentación de la mesa directiva y dar inicio la ceremonia, se dio un breve pero motivador discurso en el cual se mencionan los retos que afronta la enfermería el día de hoy, inician una era de adaptación debido al constante cambio, en el que no es posible sistematizar los procesos y / o estandarizarlos, el compromiso de cada uno de los estudiantes nace por vocación, de atender a personas que están pasando por un proceso de restablecimiento de salud y cada uno de ellos requiere atención y tratamiento personalizado.

Para realizar la entrega oficial de cofias e insignias, los estudiantes pasaron uno a uno, así como los que han destacado durante el proceso de aprendizaje y prácticas clínicas recibieron un reconocimiento especial por aprovechamiento y desempeño. La mesa directiva estuvo conformada de izquierda a derecha por el Mtro. José Eduardo Martínez G., Coordinador

Académico de Licenciatura, Mtra. Paula Medrano Directora de la Escuela de Enfermería, D. Daniel Suárez Rodríguez Presidente de la Sociedad de Beneficencia, Dr. Ricardo Martínez Zubieta, Director Médico, Dr. Samuel Fernández Pena, Presidente Honorario, Mtra. Eloísa Tixtla López, Coordinadora Académica de la Licenciatura en Enfermería.

La Sociedad de Beneficencia Española felicitó y se dirigió a los jóvenes: “Por formar parte de una generación de estudiantes que sin duda será especial para toda la comunidad de nuestro hospital, hoy se les otorga el distintivo que va a hacer que toda la sociedad los reconozca como enfermeras y enfermeros, esto nos llena de orgullo y satisfacción, porque nuestro principal objetivo es generar y formar profesionistas, pero también es momento de recordarles el respaldo que tienen con nuestra institución, donde siempre van a tener un espacio donde puedan consultar a sus profesores, un lugar donde van a seguirse formando, respaldados por una prestigiada institución, que a su vez va ser la carta de presentación de ustedes y donde cuentan con el apoyo para trabajar y seguir desarrollándose”.

33

MÉDICOS MEXICANOS

Fernando Quiroz Gutiérrez (1839-1966)

“El Burro Quiroz”

México ha destacado como cuna de eminentes mentes brillantes en el campo de la medicina y, sus contribuciones en beneficio de la salud han sido pieza fundamental, por lo que han dejado huella en el campo de las ciencias de la salud.

Al Burro Quiroz, le apodaban así por haber reprobado en varias ocasiones la materia de anatomía, entre 1940 y 1960 la anatomía fue utilizada como un filtro para descartar alumnos, era una materia raquítica de la que poco o nada se comprendía, por lo que se convirtió en una especie de leyenda tormentosa, casi tan traumática como la peste negra.

Para “el Burro Quiroz” eso no fue un impedimento ya en algún momento se dio cuenta que con energía y perseverancia se pueden hacer muchas cosas, una de ellas fue tomar el camino para alejarse de la mediocridad, tomando el que lo llevo a ser presidente de varias asociaciones médicas.

El Dr. Quiroz fue el autor del célebre “Tratado de Anatomía Humana” un libro de tres tomos que cuenta con 43 ediciones, ya que en el describe de la pe a la pa, de que se compone el cuerpo humano, como se constituye la piel, el desarrollo y crecimiento de los huesos, el tórax y la cabeza, el esqueleto inferior y superior, así como las articulaciones y los músculos.

Prácticamente es un detallado manual para armar paso a paso la construcción de un ser humano, sin dejar de lado las anormalidades que pueden ser regresivas, progresivas o de perfección, bajo la premisa de Anatomía Artística, es decir, la parte exterior del cuerpo humano según los cánones de la belleza, - claro está - impuestos por la sociedad.

Asociación Médica del Hospital Español de México, A.C.

34

Sociedad posmoderna, sociedad enferma

Día a día, es posible ver con asombro los avances en las diversas áreas del conocimiento humano que han permitido un gran desarrollo en múltiples ámbitos de la vida en la sociedad posmoderna, existe por otro lado una tendencia hacia el individualismo extremo, la carencia de respeto familiar, la corrupción y la violencia social, son aspectos que comprometen a gran parte de la población, incrementando considerablemente el riesgo de presentar alteraciones de salud mental o empeorar los trastornos ya existentes. Esta realidad nociva presenta una causa de estudio multifactorial, que comprende desde alteraciones en el genoma hasta factores sociales disfuncionales y la compleja interacción de ambas.

El impacto se observa en el ámbito individual, familiar y social, siendo tal condición perpetuada por algunos medios de comunicación antiéticos y una cultura regida por la ausencia de la vida familiar, cuyos componentes son la falta de moralidad, el desenfreno y la conectividad compulsiva, o dicho de manera más simple, la falta de conciencia del dolor ajeno.

Eso ha hecho que algunas ciencias o ramas de la medicina busquen desde otra perspectiva, algunas alternativas con la finalidad de controlar o reducir tal desajuste. Pero a qué nos enfrentamos cuando la posmodernidad próspera, de un rebosante mundo de tecnología prodigiosa, de conocimiento, información y confort, pero también posee en la profundidad de sus entrañas la semilla autodestructiva del desamor. Los más de 8,000 millones de humanos que habitamos el planeta, distribuidos a lo largo y ancho de los cinco continentes, independientemente del nivel socioeconómico, cultural e ideologías políticas, estamos expuestos a múltiples factores de riesgo, y de sufrir inimaginables trastornos que posiblemente no han sido abordados de forma suficiente por la psiquiatría y la salud mental. Así, gran parte de la sociedad posmoderna cotidianamente nos encontramos al borde de una espiral de trastornos psíquicos de impacto global, de los cuales urge tomar conciencia y previsión.

35
Tels: 5255 9600 y 5203 3735
Av. Ejército Nacional No. 613 11520 CDMX.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.