Sandía. Posrecolección de Hortalizas

Page 1

Sandía

Posrecolección de Hortalizas

Alicia Namesny, info@poscosecha.com

Indice

Introducción

Determinación del momento de recolección Calendario de recolección en España Sistemas de trabajo Manipulación en almacén Acondicionamiento Clasificación Corte, lavado y calibrado Prenvasado Comportamiento posrecolección Manejo del ambiente posrecolección: preenfriamiento Conservación, Atmósferas modificadas, Transporte y Distribución Bibliografía

Nombrecientífico: Citrullusvulgaris

Fa milia: Cucurbítoceae

SANDIA

Lasandíapertenecealafamilia Cucurbítaceae, al igualque calabazas pepinos y calabacines y sunombre científic oes Curutlu s vulgor ís (= C. lanatus).

Lasvariedadesseagrupanenfuncióndelaformadel fruto(frutosredondeadosoalargados),tamaño (normalo baby),delcolordelacarne (roja oamarilla),colordela corteza(t onos y ma tices de verde, conosinlistas),desu ciclo (precoz omedio -tardío ) y delapresenciaoausenciade semilla s (híbr idos triploides los último s).

Lassa ndías sinsemillas(o«pepitas»)hanadquirido enlos últimos añosunaimportanciacreciente.promocionadosucultivoen Espa ña(yelextranjero)porlacooperativa desegundogrado Anecoo p.Lasconsideraciones que figuran eneste capítulo sobre laspart icular idadesde estas variedade stienecomo origen documentaciónelaboradaporsudepartamenteotécnicoenbaseasupropiaexperienciaadquirida.

LasuperficiededicadaenEspañaaestecultivoesde 27 .000 hectáreas,conunaproduccióntotalde598.600 tonela dasAlmería, Valencia y Sevilla sonlasprovincias quemás contribuy ena estos volúme nes(MAPA 1991) .

Un 95 Sb sedestinaalconsumoenfresco,un 20% del cualvaamercadosexteriores,especialmentedeFrancia yAl ema nia.

Elcalend ario de reco lección comienzaenmarzo,con lapro ducc ióndeAlmería y acaba en octub re,conlade Cádiz(Cuadro1).

Elre ndimi entomediodelassandías varía entre20y 40toneladasporhectárea,estandoentornoa SO eninvernadero.Elpesopor fruto oscilaentre3 y ISkg(Maroto 1989).Lasvar iedade s preferida sac tualmente enlamayoríadelos mercados ,ycadavezmásenelespañol,suelen tenerpesosdeS-7kilogramos,másadaptadosanúcleos familiarescon poco sintegrantes.

POSHECOlECClONDE CAPITULO 13
, • •• • •
Llevar acasademanera"cómoda" unasandía esrodoun desafio
Elenvasedelafotoobtuvouno delospremiosHispack'99.
(" PlrUlO t..
221

Cuadro 1: Cal endario derecoleccióndela sandía

ALMERIA

1-+-1-+ --1-+--+- 1-+-1-+--+---1 VALENCIA

1-+-1-+--1-+--+-1-+-1-+--+---1 SEVILLA CüRDüBA

1-+-1-+ --1-+--+-1-+-1-+--+---1 HUELVA

1-+-11-+ --1-+--+-1-+-1-+--+---1 CACERES TOLEDO 1-+-11-+ --1-+--+-1-+-1-+--+---1 CADlZ

L..--L--.JL--'--'_-'------'-_'---'------'_-'------'---' BALEARES

EF M A

Fuente: MAP.l (1991)

Larecolecciónseiniciaalos75-80díasdela siembraencultivaresprecoces y alos 90-120 en tardío s (Marola 1989)

Elportain jerto utilizadonotieneinfluenciasobrela prod uccióntotal,precocidad,númerodefrutospor pl anta ,pesomediodelos frut os,sólidossolublesni firmezadelfruto(Fernández-Rodríguezelal.1997)

EnEstadosUnidoselmercadodelasandíaseestá ampliandoenlosúltimosaños,tantoenbasealaproducc iónlocalcomoaimpo rtaci ones.Estasúl timas se llevan acaboentre noviembre y junio ,siendoMéxico elprincipalp rovee dor;las varie dade ssinsemillarepresentanun 10 t;á delconsumoylasprevisionesindicanun fuert e crecim ientoenelfu turo inmediato(Picha 1997).Enestemercadolacomercial izac iónesagranelcuandosetratadeproducciónnacional y desde nov iemb reamayosevendenpor número ;lasca ja s con 6 frutossonlasprefe rid as.Eltipode frut opreferidoes elde8a10kg.mientrasquelosdetam año mayorse come rcia liza ncorta dos .Losconsumi dore sdela cos ta estedeUSAadmitenfrutosde mayor tamañoquelos dela oeste .

Elc omp ortamientodelasandía cor respondealde los fruto snoc1imatéri cos,aunquehahabidoinvestigadoresquetrabajaronconcultivarescuyocomportamientosuscitadudas.Comosucedeenotrosfrutosno climatéricos,laexposicióndelassa ndí asaetilenoinduceunrápidodeter iorodelfrutoentodaslasetapas demaduración.El frut omismonoproduceprácticamenteetileno )' latasaderesp iración seac elerasisele someteaetileno, para vo lver alosnivelesnorma lesen cuantose vuelve el fruto aunaatmósferanormal (El kash ifelal.1989).

Enotros casos, selesconsiderafrutosclimatéricos peroconpocacapacidaddeevol ució ndespuésdela cosechadebidoaqueposeenmuyescasasreservasde almidón(Anónimo1994).

Determinaci

ón delm om ent o derecolección

Ladeterminacióndelmomentoderecolecciónensandíastieneciertadificultadyaqueexistepocaevidencia deloscambiosentreunfrutoverdeunom adur o.

Paraconsiderarsemadura,lapulpa,enloscultivares rojos,losmásfrecuentes,debehaberalcanzadountono vivo,elcontenidodeazúcaresdebes upera rlos100Brixy lassemillasdeb en tener sucolor norma lpardo.Eneste estadio,alcorte,ambosladosdela corte zasese paran fácilmente

La detecc ióndeesteestadoatravésdecaracterísticas externas ofrececiertasdificultades,especialmentealiniciodelacampaña.Seconsideranunaseriedeellas (Rcch e1975):

- queelzarcilloadyacentealpedúnculoestéseco

-elpedúnculodelfrutodebeestartierno

- laparteinferiordelfrutodebeposeeruntonoamarillento

- desaparicióndelacapa cérea que recubre alosfrutosverdes

- sonido «sordo»algolpear ligeramenteelfruto

Sinembargo,nosiempre,porejemplo,elestadodel zarcilloesuníndiceinfaliblerespectoaquesehaya alcanzadoelmáximodecolorrojoenlacarne.Enlabúsquedadeíndicesobjetivosseha istoqueel\alara (colorímetro Hunt er)delcolordefondoaumenta linealmenteconelgradodemadurez,eva luado ensólidos solublesycolordela carne (Care y & Schlimme1988).

Otrosindiciosquedanciertaideadel estado delproducto incluye n (lo hnsonelal.1984):-elcrujidodela pulpaalcomprimirla-cambiosdecolorenla corteza(el colordefondoviradeblancoaamarilloenlaparteen contactoconelsuelo) - elcolordelfruto - el desa rrollo deunacapacéreamuydelicada - eld esarro llodeldibujo delasuperficie(las estr ías) - elllenadodelextremo apical.

Unestadodemasiadoavanzandodem adura ciónconlleva caracte rísticasinde seables. Lapulpase vuelve harinosa )' dismin uyelaintensidaddelcolor.En los cultivare sde cásc araconestríasseo bserva unaclaramientooamarilleamiento.

Cuandolassandíasalcanzanunestadoóptimodemadurezlossólidossolublesalcanzanunnivel entre10y 11SO ; lassandíasverdes()sobremadurastienenporcentajesmenores(Carey & Schlimme1988).

Loscambiosquesufrelaceraal desarro llarselasandíasehansugerido como un método dee, aluac ióndela madurez .Encuantoasuestru ctura ,anivelmic roscópico seobservaquela capa decerapasadetenerunaestructuramuyporosaa volverse unrecubrimientomásterso) regularensandíasmadurasyso brernad uras.Almismo tiempo,lacantidaddeceraessuperiorenun71{,:(¡ enFrulamadura (Care yetal.1988).

CQf,\PENDI0S
DE HORTI::U lTUR,.:.,
.\
SOND
222 e ':"PITlllO 1:;

SISTEMAS DE TRABAJO

Recolección

Lassandíasserecolectanm anualm ente,debiendorealizarselaope ració ntempranoenlamañana,deforma queel fruto nohayatenidotiempodecalentarse.Silas sandíasnose van a enviar al mercad odeinmediatoes convenientecortarelpedúnculolomáslargoposible, p ara recortarlospos teri orm ente una vezsecos.

Elmanejodelos fruto sd ebe ser cuidado sopara evitarlos golp es;losfrutos recole ctado s durant ela mañanae stán más tur g ente squealatarde y son más susceptiblesasufrirmachucaduras.

Losvehículosdetransp on eutilizadosparallevar pro ductoa gran el deb en pro veerseconmaterialesque acolchenlasup erfic ie y evitenrocesconlas pared es. Elsuelopuedecubrirseconunacapadepajadeunos5 centímetrosuotromaterialsimilar.

Elrendimientodelaopera ció nderecole cció nesde unos 175kgpor ope rario y por hora .En algunas z ona s delaCo munid adValenci ana esfrecu ente realizareste tr abajo m edian tecuadrillas com p uest asportrespersonas,unade ella sencargadadede ter mi nar qué frutos estánmadurosycortarlosylasrestantes,der ecog erlos.Bajoestascondiciones, los estudiosr eali zadospor Caballeroetal.(19 92) indican que p ara re col ectar una hectáreaconuna pro duc ción de42tonel ada ssonnecesarias60horasdecorta dor y J 80 hora sde rec ole ctores.

Eltran spo rte pued e hace rseagraneloen palot s; estos últimos fa cilitan elmanejoenalmacén.

Acond ic ionam iento

Para el acond icionamientodelassandíasseutiliz an líneasdealmacénsencillas (véase laFig..l),compuestas básicam ente porcintastrans por ta dora sque acerca nel productoalosoperariosencarga dosdeseleccionarloy limp iarlo siesnecesario.Lospedúnculosserecortana unos2.5centímetrosdelargo.

OPERACIONES DU RANTE

EL A CONDI CIONAMIEN TO

Tría

Durantelatríaseeliminanenellaslassandíasquenose ajustenalascaracterísticasmínimasdecalidadexigidas.

El Reglamento1093197dela Comisión contiene las Norm asdeCalidadaplicablesalassa ndías. ElAnexo quefiguraalfinaldeestecapítulocontienelas «Normas deCalidad paraSandíaBouquetsinPepitas» elaboradas porAnecoopparalatemp orada 1997.

El ReglamentodelaComisión, res pecto alas,indica: Habidacuentadelasdisposicionesparticularesprevistasparacadacategoría y delas tole rancias admitidas,lassa ndías detodaslascategoríasdeberánestar: -enteras.

-sanas,seexcluiránlosproductosquepresentenpodredumbreoalteraciones que los haganimpropiospara elconsumo, -limpias, prácticam enteexentasdem aterias extrañas visibles.

prácticamenteexentasdeparásitos, -prácticamenteexentasdedañosdeparásitos, -firmes y suficientemente mad uras;elcolor y el sabor delapulpadeberán corresponder aunestadodemadurezsuficiente.

-no reventada s, -exentasdehumedadexterioranormal, - exent asdeoloresosaboresextraños

Eldesarroll o y estadodelassan dias deberánsertales quelesp ermit an:

-soportarel transp orteyla manipul ación , y

-llegarenestadosatisfactorioasu lugar dedestino.

Enlassandíassinsemilla,losproblemasdecalidad másimporta ntesson(Anecoop1997):

-Ahuecado/rajado intern o

-Presenciadese millas

-Inmadurez

Otrascausasdetríason:

- Podredumbr eapical

-Enfermedad es

- Plagas

Ahuecadolrajado intern o y P resencia de semillas

Laaparicióndelahuecadoestánvinculadasalrégimen hfdrico,alafertilizaciónnitrogenada y alainteracciónde ambosfactores.Losriegosenlasemanaanterioralarecolecciónprovocantambiénunadisminucióndelossólidos solubles (O Brix).Elahuecadosepresentaconmayorfrecuenciaenlosprimeroscortes.Ladetecciónexternadela presenciadeahueca dosebasaenquepresentanalgunade lassiguientescaracterísticas,quegeneralmenteseasocian tambiénalapresenciadesemillas:

- Sandíadeformad a,conloslóbulosmuymarcadosy, consecuentemente,conalgunazona cóncava odeprimida ensusuperficie.

-Sandíadeformanoelipsoidalyconelejeimaginarioquevadela mar cadelafloralcálizarqu eado ono p aralel oal plano horizontal.Cuandolassa ndía sbienformada ssecolocansobreunplanohoriz ontal elejedecáliz amarcaohend idura delaflores para leloadichoplano.

-Sandíadesuperficieirregular,conpequeños abombamientosydepre sione s.

POóHE COl ECClON DE :;NDl n
223

-Sandíaconel cáliz y omarcadelaflordeprimida.

_Lassandías ahuecadas pesanmenos,enrelaciónasu vo lumen, quelassandíasnoahu ecadas ynoinmaduras.

_Las sandí asahuecadas «suenan» difere nteoa «fofo».

Inmadurez

Lossíntomasde inmadurez sonlos siguientes:

_Ladenominada «mancha delsuelo»noestámuydefinida oaúnpermanecenenellalasvetas verdes típicas delavariedadonop resenta latípicacoloraciónamarillo/ pálida.

-Labasedelpedúnculoaúnesbas tante másancha queeltallo.

Una sandía inmadura siempre pesam enos, parael mismo volumen ,queuna madura yno ahuecada

-Lasvenas verdes delapiel están menos pronu nciadas.Oco ntrast an menos con el colordelrestodelasuperficiedela sandía.

Podredumbre apical

Lapod redum breapicalsepresenta especialm enteen cultivares defruto alargado. Se manifiesta com ounaz ona necró ticadecolorpardoenelextremodelfruto,siendo su tamaño menor queelnormalyla forma, anóma la.Su aparición está asociad aa desequili brios hídricos duran te lafasede crecimiento delfruto.

E nfermedades

- Podredumb repor Fusaríum

- Podredumb repor Sclerotium

- Antracnosi s

-Otraspod redumbres de origen fúngico

- Podre dumbre blanda

- Necrosis bacterianadela cásca ra

- Mosaico dela sandía

Transportadorgravedad

Pod redumbre porFusarium

Fusarium solani f. sp. cucurb ítae esmásserioencalabacíny calaba za,pero tambi énafectaalrestodelas Cucurbitáceas. Ex istendosrazas;la1atacafrutos,raíces ytallosyla2sóloafectaalfruto.Lossíntomasenfruto sonunapodredumbresecaqueproducemanchasirregularesdetejido acorchad oqueprofundizan hacialacarne. El contro lselograatravésde medida s culturales comoel usodesemillassanas,evitarqueelfruto quede en contacto con el suelo y rotacionesdetresaños.

PodredumbreporSclerotium

Elhongo Sclerotium rolfsii afecta principal mentea las plantas, perotambiénpuede afectarfrutosencontacto conelsueloca usando unapodredumbrehúmedasobrela quese observa micelio ycuerposnegros const ituidospor los escle rocios El c ontrol selograatravésdemedidas culturales que eviten lainfestación.

Antracnosis

La antracno sis se manifiesta enelfrutopormanchas negras, deprimidas,queimpidenuncrecimientonormal. El organismo causal eselhongo Collet otrichum orbiculare. Los medios deluchasonlas aplicaciones fungicidas yel uso de variedades resis tentes

Otraspodredumbresdeorigen t'ún gico

Además delosmencio nados , otros hongossoncapacesdeproducirpod redumbres enelfrutodelasandía (Bernh ardtetal.1988): Pythium spp.recubrelas lesiones de un m icelio algodonoso. Diplodia natalensis ocasiona una podredumbre enel ápice que primero se manifiesta comounazona embebida enaguay luego searruga y tomacolor marr ón. Phytophthora spp. forma zonasblandasyhu ndidas enelfruto.Bajocond iciones húmedas puede aparecer una eflorescencia b lanca enla superficie. Rhizopus stolonifer induceunapodredumbre blanca que se manifiesta como manchas grandes, con apariencia de

Figura 1:

Líneadeconfecciónparasandía,judía,higosybrevas

Transportado rde cadena paracajasllenas Transportad ordecorrea conpupitreslaterales

Fuente: GentilezadeFomesa

CO' ,\PENDIOS DE HORTICUl TU R,;
224
CAPITU LO 13

embebidasenagua,conmárgenesdefinid os,quese ablandanyhunden.Enla cavidad delassemillaspuede desarro llarsemohogris(Botrytis).

Podre dumbre blan da

Enlapodre dumbre blandapueden interve nirvarias bacterias entrelasqueseencuentran Erwíníacarotovora pv, carotovora,Pseudomonas spp.,etc.Losprimerossíntomassonunazonablanda,queaparececomoembebida enagua,que pronto seablandayextiendealrestodelfruto. Lapodredumbreblandaocurrea continu acióndeuna alteraciónfísica,talcomomalapolinizaciónuotraspodr edumbres ( Bernhardt elaI.1988).

Necrosis bacterianadelacáscara

Lanecrosisbacterianadelacáscaraescausadapor Erwíníacarnegieana Lossíntomassonzonasnecrosadas enlacortezaquenosevendesdeelexterioryquenormalmen tetampocopenetranenlacarne.Sepiensaque lascondicionesambi entale squeinducenunestrésenla plantafavorecensu aparición . Existen diferencias desusceptibilidad entre variedades.

l\losaico dela sandía

Enelmosaicodelasandíapuedenintervenirdos \irus,elwatcrmelonMosaicVirus-2(WMV-2)yelPapaya RingspotVirustipoW(PRSY.W),conocidoantescomo Watermelon Mosa icVirus-l.Elsegundoesmásfrecuente enzonastropicales,mientrasque WI\- lY-2 es elque predominaenzonastempladas.Ambosvirusinfectancucurbitáceas, asícomoalgunasle gumbres ygramíneas.Los frutosdeplantasafectadaspuedenaparecerdeformados, conprotuberancias y ocasionalescambiosdecolor.La transmisióndelviruslarealizaninsectos,e specia lmente áfido s,lamaquinariaylaspersonas.

Otros virus quetambiénpuedenafectaralasandía, que normalmente afectan también aotrasCu curbitáceas , seresumenenel Cuadro 2quefiguraenel capítulo referidoalCa labacín

EnlazonadeValencia sehadetectadolaapariciónde dossíntomasdeetiologíadesconocida:elahuecadode losfrutos y laaparicióndevetasamarillasenlosmismos (GareíaMorato1990).

Plagas

-Orugadelasandía

-Trips

-Pulgones

-Arañaroja

Oruga delasa ndía

Laorugadelasandía, Sp odoptera exigua , esunade lasplagasmásimportantesdelasandía.Enfrutoesdondeproducelosdañosmásimportantes,yaquelas comedurassupe rficia lesdesmerecenelaspecto.Losdañosse observan a partir deun diámetro delfrutode15 cm;enevaluacionesrealizadasencultivoeninvernadero laorugaha demostr adoserlaplagamásimportante,un

LasandíaBouquetes un ejemplodecolaboración entreunacasadesemillas y unaentidad product ora/com erciatieadora paraeldesarrollo detinavariedadpensadaenelconsumidor. Suprincipalatractivode l'enta eslaausenciadesemillas.

puestoquecomparteconeloídiodentrodelasenfermedades(Rodríguez-Rodríguezelal.1996).

Tr ips

Frankl ínieílao ccidentali s producedañosdebidoala puestadehuevos.peroquenoafectanalacalidadporser inapreciables cuando elfrutoalcanzalamadurezcomercial.Otrosdañoslosproducenlaslarvas y adultosalalimentarseenelfruto;estosdañossóloseapreciancuando lasandíatieneuncolor verde oscuro.

Pulgones

Aphis gossyp ii, comootrospu lgones ,induceindirectamente laaparicióndenegrilla,quesedesarrollasobre lamelazaqueproducen; además ,estransmisordel ZuehiniYellowMosaicVirus(ZYMV).

Araña roja

Laarañaroja -Tetranychusurticae y T. turkestani (detectadosenAlrnería)-depreciaelfrutoporlapresencia

- "mUlO 1.1 PO ST-RECO lECCION DE SANDI,'::'
225

dela plaga asícomoporladecoloracióndelacortezaque produc ealalimentarseenella.

Clasif icación

Respectoala clasi ficación,la N orma de Calida d vigenteindica:

Las sandiasse clasificarán enlasdos categorías definidasacontinuación:

Categ oría 1

Lassan dias clasificad asenestacateg orí adeberán serdebuenacalidad. Deberán estar:

-bien formadas, según las caracteristicas delavari edad.

- exentas degrietas y magulladuras: nosecon siderarán como defectos lasp equeñas grietas superficiales.

Sepodrá acept ar un leve defect odecolora ción para elcolor claro dela parte delasa ndia que haya estado en contacto conel s uelo enlaf ase de crecimiento.

El pe dúnculo dela sandio deberá teneruna longitud máxima de 5 cm.

Ca tegoría JI

Enesta categoría se incluyen las sandías queno pueden clasificarse enla categoría 1peroquerespondena las características mínimas antes citadas.

Se podrán aceptar los siguientes defectos,si empre y cuando lassandías conserven susca racterísticas esenciales decalidad, conservació ny presentación:

-ligero defecto de forma,

-ligero defectode coloración dela corteza,

- leves magulladuras oleves defectos superficiales debidos fundamentalmente a impactos oa daños causados por parásitos o enfermed ades.

Tolera ncias de calidad

Categoría 1

Un 100 ennúmerooenpesode sand íasquenore.spondanalascarac terísticas delacategoríaperoquese ajusten alasdelacategoría Iloqueseanadmitidasconcarácter excepcional enlas tolerancias dedichacategoría.

Ca tegoría JI

Un 10(/0 en número oen peso de sandías quenorespondan alas característi casdelacat egoría nialas características mínimas ,con excepción delos frutos que presenten podredumbre o cualqui erotra alteración que los haga impropios para elconsumo.

Ca librado

Elcalibradonoes obligatorio parasandíasco mercializadas a granel; el crit erio para hacerlo eselpeso y el mínimo e xigido es1.5kg.

La Norma de Calidad estab lece 10 siguiente :

El calibre se determinará en función del pes odecada pieza. El peso mínimo se fija en 1,5 kg.

Encasode presentación en envases, la diferencia de peso entrela piez amás ligera y la más pesada deunmismobultono podrá exceder de 2 kgode 3,5 kgsila pieza más ligera tiene un peso superior a 6 kg.

Esta homogeneidad de peso no será obligatoriaen el casodelas sandías com erciali zadas a granel.

Tolerancias de calibre

Para todas las categorías, un 10% en número oen peso de sandías que no correspondan al calibre indicado , perodentrodel límite de 1 kgdemásode menos.

Sinembargo,latole rancia no podrá aplicarse en ningúncasoa frutos de menos de 1 kg.

Enva sado

Enel envasado delas sandías se utilizan cajas demaderao cartón, con capacidad para6,10o12frutos.Para laexp osición de frutos agranelenlos locales deventase utilizanpalotsdemaderao cajas de cartó n grandes (box).

Las dimensio nes recomendadas para envases decartón ondulado adaptados acu ropallers (800 x1200 y 1000 x1200mm)sonde600x400x230mm,parauncontenidode18-20kg.

Los siguientes sonlos envases normalizados recomendadospara sandía:

Medidas dela bas e(mm) Capa cidad (kg)

En cuanto a envases parael consumidor, seestánempezando a utiliz arbolsasde malla extruidas conasas,que facilitan considerab le mente lama nipulación y permiten incluir informaci ón.

Las especificaciones contenidas enla Norma de Calidad de Sandías que afectan ala presentación y el envasadosonlas siguientes:

Homogen eidad

El contenido decadabulto,odecadaloteencasode presentación agranel,deberáser homogéneo y comprender ú nicamente sandías delmismoorigen, variedad y calidad.

La part e visible del contenido del bulto, odelloteen caso de presentación agranel, deberá ser representativa de! conjunto.

Además, laf orma y el color dela corteza delassandías dela categoría 1 deberán ser homogéneas

COf.\PENDlüSDEHORTICULTU RA
226
600x
500x400 15 500x 300 12
400 18-20
C .:..PlTULO 13

Cuad ro1:

Contenido deagua «,0)

Calor derespiración (kcallt.24 h C'n a:

5"C 194a249

20"C

(") kJ/ L.2 4h = (kcallt.24h).4.18

Tasade producción deetileno C,H/kg.h)a 20"C

Clasificacióndelatasadeproduccióndeetileno Baja

Lutz & Hardenburg(1968)

(1985)

Sensibilidad adaños poretilcno Sí Risse & Matton(1982)

Sen sibilidad a daños Dar frío Sí Kaderelal.(1985)

Temperaturaalacualpueden producirse dañosporfrío (O C) 4.4 Mitcbellelal.(1972)

Temperaturadecongelación (OC)

Acondicio namie nto

El acond icionamiento delas sandías deberá ser tal que garantic euna protección convenieme del prod ucto.

Los material es utilizados enelinteriordelbultodeberánsernuevos,limpios y deunacom pos iciónqueno pueda causara lteraciones ex ternas o internas alosproductos.Está autorizado elempleode materiales y. en par ticula r, depapeleso sellos en los que figuren indicacionescomerciales,siemprequela impresión oel etíouetodosere alicen contintaocolaquenoseantóxicas.

Losbultos,olotesencasode presen tación a granel , de berán estar exent osdecualquiercuerpoextraño.

Lassandiosexpedidasa granel deb erán estaraisladasdelsuelo y delasparedesde los vehículosdetransportepor medio deun mate rialdeprotección adecuado , nuevo y limpio .quenopuedatransmitir ningún sabor u olora normal alosfrutos.

Lassandías deber ánpresentarse:

- enen\'ases,

- agranel.

Dispos iciones relativa s al marcado

Cada bulto d eberá llevar,encaracteresag rupado sen lIIl mismolado,legibles,inde lebles y visibl esdesdeel ex. terior,las indica cionesque figuran acontinuación.

En el casode las sandíasexpedidasagranel(cargadirectaenvehículodetransporte),estasindicacionesdeberán figurarenundocumentoqueacompañe (1 lamercancía,el cual se fijaráde formavisible dentro delvehículo.

Laidentifica ción del calibre,delpeso neto o del Illímerode unidad esno es obligatoriaparaesta form ade p resenta ción.

Identificación

Envasadory/oex pedido r. Nomb re)' dirección () identificación simbólicoexpedidaoreconocida por un orga-

& Herdenbura (j 968)

nismo oficial.Noobstante,cuandose utili ceuncódigo (identificaciónsimbólica).la identificación «Envasador» y/o«Expeditor»(ounaabreviaturaequivalente¡deberá figurarcercadedichocódigo(identific ació nsimbólica).

Naturalezadelpro ducto

-«Sandías»,sielcontenidonoesvisibledesdeelexterior.

Origendel producto

-Paísdeorigen y, en su caso,zonade producción o denom inación naciona l,regionalolocal.

Característicascomerciales

-Categoría.

-Calibre(encasodeca librado )expresa do en peso mínimo y máximo, - peso netoo nlÍmero deunidades.

Marcaoficialdec ont rol(facultativa).

COMPOR TAM IE NTO

POST·R ECO L ECC IO N

Lassandíastienenunavidaposrecolecciónde2a3semanas,quepuede verse limitadaporunaseriedefactores:

-Daños por frío

- Enfer medades

-Pr oduc ción y sensibilidadaletileno

Daños por frío

Por debajo de 4°C las sandía spueden sufrir daños por frío.

Éstossemanifiestan por eldesarrollo demanchitas (vpluing») y demanchas pard asenlacorteza y laapari-

POSlRECOLECCION DE
Parámetros biológicos
92.6
1.050a1.520
0.1a1 Kaderelal.
-0.4
LUlZ
C'PITU lO 13
227

Cuadro 2: Conservación

T("C) HR (C-o) Duración Observaciones Fuente

2a5 85 a90 15a20días

Tonini & Ccssari (1969)

12a17 85 a90 2a3 semanas lIDF (1979)

5a10 85 a90 2a3 semanas

5a7 2 semanas Board (1989)

3a5 85a90 2a3 semanas Holdsworth (1983)

Ambiente 80a 85 2a5días Sensible adañosporfrío Shapiro (1985)

2a4 2a3 semanas Moras & Chanon !l983)

4.5a10 80 a 85 2a3 semanas Lutz & Hardenburg (1968), MitehelletaL(1972)

7.2a15.6 80 a90 2 semanas 2% pérdida depeso Pantástico (1975)

2a4 85 a90 25días

Maroto (1989)

2a5 85 a90 2a3 semanas Preenfriar Tesi (1987) Recubrir losfrutos individualmente enbolsasde plástico perforadas opapel encerado

2.2a4.4 Sufren dañosDarfríoa O°C

Salunkhe & Desai(1984)

12.8a15.6 80 a95 Hasta2 semanas Ryall & Lypton(1972)

7.2a10 80 a95 Més de2 semanas Cuadro 3: Transporte marítimo

Máxima vida detránsito 14a21 (días)

Temperatura óptima lO detránsito CC)

Temperatura depuesta -0.4 de container (OC)

Ajuste de temperatura 7.2a10 encon tainer (OC)

Humedad relativa 85 a90 Necesidad de renovación Muybaja(15cfm) delaire

Atmósfera mo dificada:

%C0 2

(.0 ca

Grado de beneficio

cfm = Píes cúbicos/minutos Fuente: Maninez Cortés (1989)

cióndemalos sabores. Estos últimos se detectan alcabo deuna semana cuando la conservación esaO°c. Lasalteraciones enel color se intensifican cuando la fruta vuelve a estar temperatura normal.

Las tempera turas bajas inducen también queelcolor rojo pierda intensidad.

La sensibilidad aestetipodedaño varía conelcultivar;por ejemplo en ensayos hechos por Risse etal. (1990) comparando Jos cultivares Mickylee , Minilee , BabyFun y Sug ar Baby,se vio queel segun doeramenos sensible quelos demás.

Enfermedades

Las sandías deben conservarse conun trozo depedúnculoconelfindereducirla incidencia de enfermedades. La zona peduncular eslamás propensa a presentar alteraciones de origen pa togénico yla prese ncia delpe dúnculo evitaquela herida resultante desu ausenc iase consti tuya en una puerta de entrad aparalos microorganismos. En evaluaciones realizadasenfrutos enfermos se determinó que un de ellos presen taban infecci ones que incluían la zona peduncu lar. Sólo un 18% delas piezas con pedúnculo most raban ataques en esta zona (Niculescu 1980)

Pr o duc ció n y s ens ibilidadal etile no

La tasa de producción de etilen odelas sandías es ba ja; sin embargo, son afectadas por atmósferas cnri-

Cc! -.\P ENC'IOS r. r HO RT ICULTURA
O 2
Ninguno
Débil
228
C,PITUl <.J 12

que cidasenetileno,que indu cenunadi sminución dela fir meza y del gro sordelac ásca ra.Luegodeunaexposiciónde3díasa5 ppm deetilenoenunambientea 18°Clasfirmezasereduce,lapiel ade lgaza y la aceptabilidadpor parl e delconsumidoresmenor (Risse & H arten 1982).

Ensayos realizadossometiendodurante7 días asandías a30micro litros deetilenomostraronqueeraninaceptables para elconsumo(Risse & Hatton1982).El etilcnoinduceungranaumentoenlaactividaddelaenzimapoligalacturonasa.responsabledelablandamientode lapared celula r;tambiénaumentala permeabili daddela membranacelular,permitiendolasalidadeelectrolitosde lascélulas (Elkashif & Huber 1988).

MANEJO DEL AMBIENTE

Preen fri amiento

Un rápido descensodela temperatu rare sulta deespecialinterés cuandosedeseanobtenerunaconservación máxima .Sine mbargo, latemperaturano deb edescend er de T'C para evita r la ocurrencia de daños por frío"

Nose trata deunatécnicau tilizad anormalmenteen sandía.

Pretratam ientos térm icos

La sandíasufredañosatemp eraturas meno resaentre 4.5 y 10°C y éstossonmayorescuantomáslargoesel período de expos ició n.Pero,siselas som ete antesdelalmacenamie ntoaunpe ríodo atempe raturasmásaltas,es capazdesoportarmejorlastemperaturasbajas.

Unperíodode4díasa26°Cpermitequelassandías puedan mantenerse a O"C durante12díassin mostrar daños porfrío,contralossólo4díasa O°C quesoportanlasfruta quenohansidoprctratadas(Picha 1986). Para Risseetal. (1990)son suficientes3díasa26°Cparalograrelefectode protecciónfrentealastemperaturasbajas.

Elpr etratamientotérmicopermit e dar unacierta prot ección frenteamanejosdela tempe ratur aincorrectos posteri ores yaprovecharlasventajasdelastemper atura s más bajas enralentizarlaactividadmetabólica.

Conservación

Lassandíasnoseadaptanauna conservación p rolongada ;laduración máxima esdeunas2a3semanas.En frutos manipulado scuidadosamentelasanidadpuede mant enerse durant eunperíodobastantemás prolon gado, dehasta2o3meses,peroelsaborpierdecalidad.

Respectoalasnecesidadesdehum eda d relativa ,son menos exac tosqueenotrosfrutosdebidoaque pierd en el

agua menos rápidamente .Nivelesentre80 y 95%pueden sersuficientes(Salunkhe1990).

Lacondicionesdetemperatura considerarla s óptimas difie renenma gnitud esrelativamentegrande sdependiendodelafuentecon sultada , indicando laexistenciade diferenciasvarietalcsenelcomportamiento.Porlasensibilidadalfríodeeste prod uctolatemperaturanodebeser infer iora2°C,perom ientra senunoscasosseconsidera quepuedenconservarseatemperaturasentre2y5°Csin p érdida delacalidad,en otros el rango consid erado óptimosesitúaentre5 y 10°C.Dadoquelosdañosporfrío semanifiestanparticularmenteduranteelperíodode come rci alizació n,lastemp er atura smásbajasdebenreservarse paralassituacionesenquesepreveaqueéstase efectuarárápid amente .

Cuando elproductose comercia lizará enunperíodo dehasta2se manas ysiselehamanejadocuidadosamente,puedeconse rvar sesin prob lema atemperaturasentre 13y 16'C.

Latem peratura de conservación afectalaintensidad delcolordela pulpa .Lasbajas(menoresde10°C)tiendena reducirl o, mient rasqueporencimade21°Cseintens ifica .Sin embargo,las temper aturasaltastienenel inconvenientequefa vor eceneld esarro llodeenfermedades. El porcentaje dehumedad adecuado enel almacenam ientoesde80a95,unrang omás amplio queel óptim opara producto ssem ejantes como losmelones,yaqueenlas sandíaslapérdidadeaguaesunfenómenomenos limitante.Noobsta nte, paraperíodosdeconservación máximoslosfrutospuedenintroducirseindividualmente dentrodeunabolsadeplásticoperforadaorecubrirsecon papelencerado.

Transporte

Porlasensibilidaddelassandíasaletileno,debe evitarseel transporte oela lmacena mieto juntofrutosquelo producen.

AN EXO Normasdecalidadpara sandía Bouquetsin semilla (An eeoop 1997a)

BIBLl OG RA FIA

ANECOOP(1997).Sistemadecalidadparalasandía Bouquet. Documento interno.

ANECOOP(1997a).NormasdeCalidadparasandía Bouquetsinpepitas.Documento interno

(1994).Melons.FruitTrop.Diciembre:22.

BERNHARDT,E., J. DODSON & J. WATIERSON (1988).Cucurbitdiseases. A practicalguideforseedsmen, growers & agricultura!advisors.Pctoseed.48pp.

BLANCARD,D.,H.LECOQ & M. PITRAT(1991).En· fermedadesde las cucurbitáceas. Observar. identificar,luchar.EdicionesMundi-Prensa,Madrid.301pp.

POST·RECOLEC CI ON
e .;PITUlO 1 POSHECOlECCl0N DE
229

COREY, KA & D.V (1988 ). Relatiooship ofrindglossand groundspot color tofieshquality of watermelo nf ruits duringmaturation. Scien tiaHorticulturae 34: 211-218.

COREY, KA, D .V & N.A. CHANEY (1988) Changes in cpicut icular waxon water melon fruits during ripen ing.HortS cience 23(4):730-731.

ELKASHIF,M.E. & D.J. HUBER (1988). Eleetrolyte leakage ,firmness, and scanning electron microscopic studies of wa terme lonfruit treated withethylene. 1. Amer. Soc.Hort.Sci.113(3):378-381.

ELKASHIF, nE ., D.J. HUBER & J.K. BRECHT (1989). Respirationand ethylene productionin harvested water melonfruit:evidencefornonclimacteric rcspirator y behavior. 1. Amer.SocoHort.Sci.114(1):

FERNANDEZ-RODRIGUEZ , EJ. ,E CAMACHOFERRE , 1.. LOPEZ-BELLIDO ,J.E.CAS TILLO -GARCIA & EJ. LOPEZ-GARRIDO (1997).lof1ueociadelportainjertossobrelaproductividadycalidaddesandíasinsemillas cv. Tigre bajoinvernadero 11 CongresoIberoamericano y III Congreso lbericodeC iencias Hortíco las,11-15marzo,Vilamoura,Portugal. Actas deHorticultura,Vol.16: 132-137.

JOHNSON ,H.,K.MAYBERRY,J.GU ERARD &. 1.. EOE(1984).Watermelon production Coopera tiveExtension Univ ersit y of Cali fornia .DivisiónofAgriculture and Natural Reso urces Leaflct 2672 6 pp.

JUAREZ GOMEZ ,M. & M" C. JORDA (1995).Situaciónf itosanita riaysu control enloscultivosde Cucurbitáceas .AgrícolaVergel,julio:401-407.

NICULESCU,E (1980) .Sorneaspectsconc ernin g mainta iningof quali tyinlate melons .Proc.Symp.on Pos tharves t Handling of Vegctables.ActaHortic.116:35. Citado por Salunkhe (1990).

PAJ\-IPLüNA, V. (1992). Anda lucía produciráesteaño 421.000 toneladas desandías.Valencia- fruits ,especiall\leIóny Sandía, 21 de julio:3.

PATTERSON, D.R.,O.E. SMITH & W.K. NIP (1968). Theinfiuenceofmineralnut rition onthe yie. ld , respiration rates,and internal quality of 'CharlestonGray'wat ermelo n fruit.Amer.SocoHort.Sci.65thAnn.Mtg.Prog.Abst. Insert. :100. Citado porPantástico(1975).

PICHA ,O.H. (1986). Postha rvest fruitconditioningreduceschilling injur y inwa termelons . HortSc icnce21(6): 1407-1409.

PICHA , O.H.(1997).The watermelon market isripe. AVG,abril:54- 55.

RECHE , J. (1975).Lasandía.Ministeriode Agricu ltura, Madr id.C itado por Maroto (1989).

RISSE, LA & T.T. HATTON (1982). Sensitiv ityof watertnelonsto ethylene duringstorage. HortScie nce17(6): 946-948.

RISSE, LA. , J.K.BRECHT,S.A.SARGENT, SJ . LOCASCIO, J.M. CRALL, GW & D.N. 1\1AYNARO(1990).Storage characteristics ofsmall watermelon cu ltivars J. Amer.SocoHort.Sci.115(3):440-443.

RYALL, AL & LIPTON, W.J.(1972).Handling, transportation and storage offruitsandvegetables.Vol.IVegetablesandmeJons.AVrPublishing,Westport.Conn. 473pp.Citado por Salunkhe(1990).

SALU NKHE , D.K. (1990).Postharvestbio techno logyof melon, water melon , squash .pumpkin,andcucumber. Macfrut, 2R Abril, Cescn a. Italia.40pp.

K.(1973).Mace ratio nofwatermelon by ethylene evolved bythc 'Pr ince'melon.Bul.Fac.Agr., Miyazak iUniv.20:365-375.CitadoporKader(1975).

CO,'/,PENDIOS DE HORTICULTU R":"
230
e ; PI TU LO 13

Posrecolección de Hortalizas, Vol III

Hortalizas de fruto

1999 Alicia Namesny, info@poscosecha.com

El compendio “Posrecolección de hortalizas”, volumen III publicado en 1ª edición en 1999 en sus capítulos incluye: Berenjena, Calabacín, Calabaza, Champiñón, Fresa, Guisante, Haba, Judía Verde, Maíz Dulce, Melón, Pepino, Pimiento, Sandía, Setas, Tomate (Hay un Anexo a la Sandía)

El Posrecolección de Hortalizas, Vol II trata los Bulbos, tubérculos y rizomas y, el Vol I las Hortalizas de Hoja.

Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677 info@poscosecha.com http://www.poscosecha.com http://www.postharvest.biz http://www.horticulturablog.com http://www.publicaciones.poscosecha.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.