Bayas, cereza, tomate cherry, higo, kiwi, ...
En tu opinión, ¿cuáles son los principales retos y asignaturas pendientes de la uva de mesa en general y de la ecológica en particular? Los principales retos a los que nos enfrentamos son el cambio climático, debido a que este nos altera los calendarios de producción. También afecta la evolución de las plagas y enfermedades ya existentes, además de la aparición de nuevas plagas y enfermedades. Por ejemplo, el cambio de las temperaturas está provocando la aparición de nuevas plagas, acentuando la presencia y los daños de algunas ya existentes como la Empoasca. Otro reto no menos importante es la exploración y apertura de nuevos mercados capaces de absorber la gran oferta de uva de mesa tanto convencional como ecológica, debido al aumento de producción que se espera en la próxima década para ambas modalidades. Nuestro reto más próximo en la producción y comercialización de uva de mesa ecológica es poder adaptar y aclimatar las nuevas variedades de uva de mesa al cultivo ecológico, ya que no podemos emplear técnicas de aclareo, engorde y maduración químicas. Otro reto que necesitamos plantearnos es aumentar la vida útil de conservación de la uva de mesa, para poder soportar transportes más largos y así poder llegar a los cinco continentes a un precio asequible con una calidad excelente.
2012/2014 Ingeniero Agronomo. Especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias. ETSIA-UPCT.
Diego José Águila Pérez 2008/2012. Ingeniero Técnico Agrícola. Especialidad en Industrias Agrarias. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA). Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Nº de colegiado: 1591. Nº Nal.: 38776 2012. Diplomado en Tecnología postcosecha y procesado mínimo hortofrutícola. Título propio de la UPCT.
LAS CABEZUELAS SOCIEDAD COOPERATIVA C/ Los Tejares, 389 30840 ALHAMA DE MURCIA (Murcia)
23