Efecto de colocar la cinta de riego por goteo sobre producción y calidad en tomate industria

Page 1

Efecto de la colocación de la cinta de riego por goteo sobre la producción y calidad en el tomate de industria S. Millán, R. Fortes, J.A. Gonzalez, M.H. Prieto y C. Campillo. Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX). Finca La Orden Ctra. A-V, km 372, 06187 Guadajira (Badajoz). e-mail: carlos.campillo@gobex.es Resumen El agua es un recurso natural esencial, su creciente escasez hace necesario una utilización eficiente de los recursos hídricos existentes. El objetivo de este trabajo es comparar los sistemas de riego localizado enterrado y superficial en tomate de industria para comprobar la respuesta productiva, así como el ahorro de agua en el uso de los mismos. El ensayo se realizó en 2013 sobre dos variedades de tomate de industria (Malva y UG Early) en una parcela ubicada en la Finca “La Orden”, situada en el término municipal de Lobón (38º51´N,6º50´S). El diseño estadístico fue de bloques al azar siendo el factor de estudio la ubicación de la cinta de riego (superficial, enterrado a 10 cm, enterrado a 30 cm). Los resultados nos muestran que el tratamiento que mejor optimiza el agua, sin menoscabo en la producción es el riego enterrado a 30 cm, en dicho tratamiento se produjo un ahorro de agua del 23% respecto a los demás tratamientos. Palabras clave: uso eficiente del agua, Solanum lycopersicum, riego enterrado, riego superficial INTRODUCCIÓN El agua es un recurso natural esencial. Su creciente escasez supone un desafío fundamental para el futuro ya que de mantenerse los actuales criterios de uso y gestión, junto al crecimiento incontrolado del consumo y el cambio climático se prevé una reducción importante de los recursos hídricos. En la actualidad, la agricultura se orienta hacia sistemas de producción más respetuosos con el medio ambiente. El uso racional del agua y la escasez ha generado una fuerte necesidad de crear estrategias orientadas a mejorar la eficiencia de su uso (Rázuri et al, 2008). El primer paso fue el desarrollo del riego localizado, que permitió aumentar la eficiencia de aplicación del agua hasta un valor cercano al 90%, dando lugar a un aumento de la productividad (Rázuri, 1986). A partir de un mayor control del agua aplicada se realizó un segundo paso que es el desarrollo de técnicas de manejo del riego en los cultivos, tales como: la adaptación de los cálculos de necesidades hídricas de cultivo a la zona de cultivo y estrategias de riego deficitario, que consisten en la aplicación de riegos por debajo de las necesidades hídricas del cultivo. En el contexto del cultivo del tomate de industria en Extremadura, su futuro pasa por la adaptación a una normativa cuyas exigencias son cada vez mayores, orientadas a la preservación de recursos naturales y hacia la obtención de productos con mayores garantías para la salud. En este aspecto el agua se presenta como un factor fundamental, la tendencia en el cultivo moderno del tomate no sólo pasa por optimizar este bien común y escaso, sino que muchos de los parámetros de calidad demandados por la industria transformadora se ven claramente influenciados por el uso del agua que se hace en el cultivo.

227


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.