
La cereza extratemprana, una oportunidad estratégica para Argentina




wwww.bibliotecahorticultura.com
Mariano Winograd y Claudio Barón
mariano.winograd@gmail.com cgbaron2003@yahoo.com.ar
Índice
1. Breve historia de una carrera regional...................................................................................1
2. Crisis del modelo chileno y nuevas estrategias en Sudamérica...............................................1
3. Potencial productivo y condiciones naturales
4.

1. Breve historia de una carrera regional
Hace unos 30 años, la brecha entre las superficies plantadas de cereza en Chile y Argentina no era, ni por asomo, la que primaba hasta ayer. Por entonces, capitales provenientes del sector petrolero, al mismo tiempo que productores tradicionalmente manzaneros, invertían en la expansión hacia el sur de la tradicional cerecicultura radicada en Mendoza, llegando incluso en Los Antiguos a latitudes de 46°.
El objetivo era la tardicia y la preparación para el suministro del mercado chino, especialmente los consumos vinculados con su celebración de Año Nuevo, que por lo general sucede unos dos meses más tarde que el tradicionalmente conocido del primero de enero.
La carrera productiva ycomercialpor esemercado fue claramente ganada por Chile, quealcanzó las 70.000 hectáreas de cultivo, con epicentro en Curicó otrora manzanero y una expansión de sur a norte, desde Coyhaique hasta La Serena, convirtiéndose en el principal exportador mundial, orientado especialmente al mercado chino (90 % del total).
2. Crisis del modelo chileno y nuevas estrategias en Sudamérica
Esa fuerte concentración de destino en un único comprador tuvo, en la temporada que acaba de culminar, un severo tropiezo, con una marcada caída de precios, ruinosa rentabilidad e incierta perspectiva. A eso se sumó el confuso episodio del buque Maersk Saltoro varado en altamar con 1.400 contenedores, finalmente destinados a la destrucción.

La cereza extratemprana, una oportunidad estratégica para Argentina
En paralelo, Perú, Brasil y algún otro complejo frutícola sudamericano exploraban la alternativa inversa: adelantar la cosecha en procura deofrecer fruta a losmercados desde la misma semana 39, para el equinoccio de septiembre.
Ese objetivo ha sido aproximado por Argentina, mediante una virtuosa sinergia entre investigación y emprendedorismo. Convocados por la Cámara de Productores de Cereza de Mendoza y con la participación de más de 200 personas entre ellas autoridades provinciales, técnicosargentinosychilenos, productores, investigadores, docentes, alumnos, inversionistas tuvo lugar el IV Seminario Internacional de Cerezas Frescas Tempranas en Mendoza, del 3 al 4 de abril de 2025 Expertos internacionales abordaron temas como la zonificación agroclimática de Mendoza, estrategias para mejorar la producción y calidad de cultivos, la producción de cerezas tempranas, la oferta varietal y la importación de material vegetal, así como análisis de comercialización en mercados internos y externos. También se discutieron estrategias de riego eficiente, nutrición, bioestimulantes, cosecha, poscosecha y opciones de financiamiento público y privado.
Los ingenieros agrónomos Claudio Barón y Mariano Winograd disertaron sobre la situación de la oferta y demanda (volúmenes ingresados al Mercado Central de Buenos Aires y precios obtenidos) para dichas producciones extratempranas.

3. Potencial productivo y condiciones naturales de Argentina
Argentina produce cerezas en unas 2.200 hectáreas distribuidas entre las provincias de Mendoza, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz, entre los meses de octubre y marzo, verificándose un creciente interés por la producción temprana de fruta, que alcanza mejores precios no sólo para la exportación, sino también para el mercado interno.
La provincia de Mendoza, con unas 700 hectáreas en producción, está especialmente indicada para lograr producciones extratempranas (cosecha a partir de la semana 43–44 del año). Para ello, los productores centran sus esfuerzos en probar variedades con menores requerimientos de frío, así como en la elección de zonas ecológicas adecuadas para el desarrollo de primicias.
El interés por parte de las empresas productoras y los principales actores del mercado internacional se halla bien justificado. Mendoza ofrece climas y suelos adecuados para pensar en proyectos de inversión orientados a lograr producciones extratempranas de cereza, y lo que es más importante: disponibilidad de agua para abastecer las necesidades de consumo de las plantaciones, situación más grave al otro lado de la Cordillera, donde muchas zonas productivas de Chile no podrán continuar plantando debido a la falta de un insumo indispensable como el agua.
Todos los estudios de factibilidad de plantaciones y fechas de cosecha se están orientando a lograr producciones desde las semanas 41 y 42, objetivo cada vez más cercano gracias a la tecnología hoy disponible.

La cereza extratemprana, una oportunidad estratégica para Argentina
El paquete para lograr esta situación de cosecha está basado en la elección de la zona climáticoedáfica adecuada, la utilización de variedades tempranas como Royal Lee, Nimba, Pacific Red, Frisco yBrooks, controlde heladas, mallasantigranizo ycobertores para losmomentos de lluvias durante la cosecha. La inversión ronda los 100 mil dólares por hectárea y, en dicha finca, el retorno se estima en 60 mil dólares por hectárea.


Finca Boedo de la firma Guizzo en Luján de Cuyo y plantación de 2 años de Nimba
4. Perspectivas y ventajas competitivas
Como corolario de la charla y de la recorrida por la finca de producción de la firma Guizzo en la zona de Luján de Cuyo, Carrodilla, se produjo un debate reflexivo sobre las nuevasplantaciones y el diseño estratégico que permita aprovechar el contexto favorable.
Adelantar la entrada en cosecha tiene un doble efecto: por un lado, mejora la llegada de fruta a destinos lejanos en contraestación, como es el caso del mercado chino, donde las partidas primicias pueden alcanzar valores de entre 40 y 60 U$S/kg en esas primeras semanas; por otro, las producciones de cereza extratemprana logran los mayores precios también en el mercado interno argentino, como se muestra en el gráfico adjunto.

Mercado Central de Bs. As. – Cereza: ingresos (tn) y precios (U$S/kg) logrados durante el 2024 en base a las semanas correspondientes
Como podemos ver, en Argentina, la oferta de cerezas de producción nacional comienza a registrarse en la semana 44, con pequeños volúmenes y precios elevados (casi 20 U$S/kg). En las semanas siguientes, las toneladas ofertadas crecen paulatinamente, alcanzando el pico en la semana 50. A medida que la temporada avanza, los precios bajan progresivamente, estabilizándose en torno a los 5 U$S/kg durante la plena temporada
La cereza extratemprana, una oportunidad estratégica para Argentina
PATROCINADORES

La cereza extratemprana, una oportunidad estratégica para Argentina
Transforma tu negocio de cerezas con StePacPPC: el poder de la automatización
STEPACPPC está en posición de revolucionar la industria argentina de la cereza, ayudándola a aprovechar todo el potencial de la automatización y la tecnología avanzada de envasado.

La automatización aporta una reducción de los costos laborales
El envasado manual con atmósfera modificada sigue siendo el estándar para las exportaciones de cerezas desde Argentina. Sin embargo, el mercado actual presenta desafíos importantes, como la escasez de mano de obra y el aumento de los costos, que ponen en riesgo los métodos de envasado tradicionales. La automatización
permite a lasplantas de envasadoreducir los costos laborales y, al mismo tiempo, aumentar la eficiencia
StePacPPC ha desarrollado films especializados que respaldan una transición fluida hacia la automatización:

Tecnología StePacPPC: un salto revolucionario
Xflow™
La tecnología Xflow™ de StePacPPC permite tasas de envasado automatizado de 25 a 30 unidades de cerezas de 2,5 kg por minuto, reduciendo al mismo tiempo el uso de material hasta en un 40%. Esto se traduce en un ahorro significativo en costos laborales y maximiza la eficiencia operativa.
Xgo™
Los films de tapa Xgo™, de fácil apertura y resellables, permiten una automatización a alta velocidad, combinando propiedades de atmósfera modificada para prolongar la vida útil en formatos atractivos para el retail. Este innovador sistema de envasado ofrece los beneficios de la atmósfera modificada directamente alconsumidor, mientras que la versión resellable es ideal para consumos múltiples, manteniendo la calidad entre usos
y alargando el disfrute de cerezas premium.

La vida útil prolongada abre nuevas oportunidades de mercado
Las soluciones de StePacPPC, con su capacidad para extender la vida útil, permiten envíos exitosos a destinos premium, manteniendo la fruta en su punto óptimo de calidad durante transportes marítimos superiores a 25 días. A nivel
Sostenibilidad mediante tecnología avanzada
Reducimos el uso de plástico y ofrecemos opciones reciclables que apoyan una economía circular, incluyendo films con un 30% de contenido reciclado avanzado. Nuestro sistema de envasado combina atmósfera modificada y control de humedad, ralentizando la respiración del fruto, reduciendo la pérdida de peso y suprimiendola descomposiciónmicrobiana.
Las estructuras únicas de nuestros films, con tasas de transmisión de vapor de agua ajustadas, permiten controlar la condensación y gestionar la humedad. La tecnología de microperforación láser de
nacional, esta tecnología permite a los productores distribuir variedades tempranas a lo largo del extenso territorio del país, llegando a cada rincón con una calidad constante y ampliando las temporadas de venta rentables.
precisión nos permite regular con exactitud la permeabilidad del film y lograr concentraciones óptimas de O₂ y CO₂ para maximizar la extensión de la vida útil. Como resultado, las cerezas llegan a destino tan frescas como recién cosechadas, incluso tras semanas de tránsito. Este enfoque sofisticado minimiza el oscurecimiento del pedúnculo, reduce la descomposición y el pitting, y conserva el color vibrante que esperan los consumidores
La cereza extratemprana, una oportunidad estratégica para Argentina
Tu socio para el éxito
Nuestros exclusivos films y tecnología láser avanzada no solo preservan la fruta: transforman por completo las operaciones. Asociarte con StePacPPC significa invertir en el futuro de tu negocio mediante la automatización, la reducción de costos y el
acceso a mercados de exportación premium. Con el soporte local de RYM Servicios Poscosecha S.R.L., obtienes lo mejor de ambos mundos: tecnología de clase mundial respaldada por experiencia regional para garantizar una implementación exitosa.



ESPECIALISTES EN SERVEIS PER A LA PRODUCCIÓ EDITORIAL, SL
Doctor Manuel Candela 26, 11ª 46021 VALENCIA – ESPAÑA
Tel.: +34-649 48 56 77 / info@poscosecha.com NIF: B-43458744
www.poscosecha.com www.postharvest.biz www.bibliotecahorticultura.com www.tecnologiahorticola.com www.actualfruveg.com
www.bibliotecahorticultura.com