Entrevista HA
“El acuerdo abre una enorme ventana de oportunidad” El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, fue el jefe negociador por la Argentina para el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. En una entrevista más que alentadora nos cuenta detalles de un acuerdo que trascenderá en el tiempo por su importancia a nivel global.
Por: Iván Ordóñez y Juan Carlos Grasa
»»El acuerdo es extremadamente complejo desde lo político y lo técnico. ¿Cuál es el rol del negociador principal? ¿En qué se enfoca? Más allá de mi trabajo me gustaría destacar el rol del equipo negociador, el cual es esencial en el desarrollo de cualquier negociación. Se requiere no solo conocimiento técnico y visión política, sino características personales que favorezcan la generación de consensos, la practicidad en la búsqueda de soluciones y paciencia para sobrellevar los tiempos de la negociación. El MERCOSUR negocia como bloque, por lo tanto la primera tarea -y muchas veces la más difícil- es la de construir una posición común como MERCOSUR. Si la articulación de una posición nacional que logre un equilibrio interno entre las distintas agencias del gobierno que intervienen en materia de política comercial, el sector privado y la sociedad civil es difícil, alcanzar este resultado entre los Estados Partes del MERCOSUR -cada uno de ellos con sus propias demandas- es una tarea aún mayor. Ese ejercicio lleva tiempo y requiere especialmente construir confianza. Desde la presentación de las ofertas en mayo de 2016 la Argentina ejerció en dos oportunidades la representación del bloque: durante el primer semestre de 2017 y durante este semestre en el que se produjo el cierre de la negociación. En este tiempo, tanto a los coordinadores argentinos de cada grupo como a mí, nos tocó organizar los trabajos internos y presentar la posición negociadora del bloque.
12
»»¿Recuerda cuántos viajes que hizo estuvieron ligados al acuerdo? Desde que asumí mi cargo como Secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería tuvimos 11 rondas de negociación con la UE, 9 reuniones inter-sesiónales y 4 de Ministros, las cuales sirvieron para ir avanzando en los diferentes capítulos/disciplinas y lograr el acuerdo balanceado y equilibrado que alcanzamos el 28 de junio. Sin embargo, el proceso de negociación con la UE no sólo puede entenderse a través de las sucesivas rondas de negociación. Fue un proceso mucho más amplio, que involucró desde el Presidente, quien fue central para que este resultado fuera posible, hasta funcionarios de rango bajo/ medio/alto de todos los Ministerios. Durante estos casi tres años, por ejemplo, tuvimos muchas reuniones con nuestros socios del Mercosur para definir nuestra posición como bloque y determinar la estrategia de negociación. Sin este esfuerzo conjunto y coordinación no hubiera sido posible avanzar de ninguna manera. También aprovechamos cada oportunidad en la cual nos encontramos con las autoridades de la Comisión Europea para ir acercando posiciones e impulsar los trabajos técnicos. Por ejemplo, en distintos marcos como el G-20, OCDE o Davos, aprovechamos para conversar temas pendientes vinculados a la negociación. Asimismo, dialogamos periódicamente con distintas autoridades de los países miembros de la UE para “empujar” entre todos el acuerdo. En otras palabras, cada vez que viajábamos