EL GIRASOL PIDE PISTA




“Por primera vez la economía domina la política” repetían desde el Poder Ejecutivo. No parece ser así a simple viste: el apretón monetario para reducir al mínimo posible la inflación con vistas a Octubre ya es una estrategia explicita del Ministro de Economía. Es muy importante escuchar a los funcionarios, lo que dicen y lo que callan nos permite entender como observan la realidad y como operan en ella. Hay otra explicación posible que suelen dar: la política se transformó en una variable fundamental del plan de estabilización, ya que un buen resultado electoral garantizaría un control del Congreso daría un apoyo para profundizar en el proceso de reformas que otorgaría a la economía argentina la competitividad que motorice un despegue y no ya un rebote de la actividad económica. El razonamiento no es tan sencillo, los que porotean el Congreso entienden que la relación de fuerzas entre “los racionales” y la “coalición del déficit” no se alterará aunque el oficialismo realice una elección excelente. Desde el Poder Ejecutivo argumentan que persiguen un doble objetivo: a) que “los racionales” sean en proporción una mayoría de propios (hoy esos números tienen una proporción inversa) para no tener que vivir en un estado permanente de negociación y b) que una gran elección actuará como plebiscito de su gestión lo cuál generará un consenso claro alrededor del rumbo elegido. El calendario electoral acelera la dinámica: todos los que tienen activos en pesos ven un riesgo en su posición y buscan dolarizarse como sucede en todos los años impares; el resultado en CABA para el oficialismo fue aceptable, pero no rutilante y que la provincia de Buenos Aires (el territorio en el que peor perfoma la Rosada) haya adelantado su elección local puede generar nerviosis-
mo si el resultado es interpretado como un predictor de la elección de octubre. Toda la experiencia reciente nos indica que los cambios de ánimo sociales sobre la capacidad del Ministerio de Economía de transmitir control sobre la situación son muy abruptos y pronunciados. Que la economía domina la política ya no queda para nada claro.
Todo este panorama es preocupante porque la actividad económica está planchada hace varios meses. Esto es: la comparación mes a mes contra el año pasado es muy positiva, pero contra el mes anterior neutral tirando a mala. El apretón monetario tiene un doble efecto: a) atrasa el tipo de cambio y b) eleva las tasas de interés. El oficialismo explica que las tasas de interés extraordinariamente altas son un fenómeno transitorio, pero ya cumpliremos 2 meses con tasas superiores al 50% y en breve tendremos un mes enterito al 70%. El costo del capital de trabajo es la sangre de la economía, si está bajo la gente hace infinitamente más negocios que si está alto. Por otro lado, el tipo de cambio funciona como un botón on/off de las ventas al mundo: hay un punto en el que sencillamente no se vende más; la depreciación que se dio desde el episodio subibaja de las retenciones fue positiva, sobre todo porque hubo un bajísimo traslado a precios locales, pero el proceso tuvo sabor a poco. La estrategia de presionar con múltiples instrumentos el tipo de cambio para mantenerlo bajo es una arma de doble filo: a) puede fallar generando corcoveos de la cotización en el corto plazo y b) genera la perspectiva de un ajuste mayor de la cotización una vez que se cumpla el objetivo de atravesar la elección de octubre.
Electoralmente no queda claro cuál efecto tendrá más relevancia en la cabeza de los votantes: por un lado, los mayores beneficiarios de este modelo son las clases populares y los asalariados formales que conservan su empleo ya que su ingreso se disparó, no hay nadie más beneficiado por el desplome de la inflación que ellos. Adicionalmente, las transferencias a los sectores populares son el único gasto del Estado que creció en términos en reales. Como contracara, hay señales claras que el enfriamiento de la economía, que en algunos sectores de la economía es un cubito de hielo y en otros es un otoño en Rosario, está aumentando el desempleo y los jubilados son un parte central del programa de ajuste.
Mientras tanto, los productores posponen compras porque no quieren pagar por el costo financiero de tener inventarios que usarán recién en noviembre y hacen cuentas para diseñar el plan siembra con relaciones insumo-producto que demandan una eficiencia fuera de lo común.
Manejar la política económica en Argentina es un asunto de audaces, hacer negocios también. Dominar la política con la economía no parece un asunto sencillo.
Por Iván Ordóñez Economista especializado en Agronegocios
3.
El lote y la góndola Puntos de vista
Por: Iván Ordóñez
4. Sumario
6. Editorial Packaging
Por: Juan Carlos Grasa
8. Investigación
Girasol, recomendaciones para una campaña exitosa
Por: Diego Aguilera
16.
Mano a mano con Juan Martín Salas
Una vida entre la tierra, las instituciones y la vocación por el cultivo.
Por: Sebastián Nini
20.
Las 31 de BASF a Florencia Allub, Gerente Sr. Experiencia de Cliente y Excelencia comercial en BASF
22. Investigación
Evaluación del rendimiento de los principales híbridos comerciales de girasol
Por: Julio Pietrantonio; Ricardo Alladio; María Belén Conde; Daniel Cotorás; Nicolas Heinz y Agustín Mazzalay
26.
El Quincho de Horizonte by Kioti
Dejar que fluya
Por: Juan Alaise
30.
Informe
La Justicia ratifica la exención en el Impuesto a las Ganancias de las operaciones de dólar MEP
Por: Héctor Tristán
32.
Agro Digital
Los números de la agricultura digital
Por: Jeremías Drobot
34.
Investigación
Evaluación de modelos de fertilización en girasol En zona núcleo pampeana
Por: Gustavo N. Ferraris y Matías
Dominguez
40.
Investigación
El agua en la parcela aumenta la ADPV y la producción de carne por hectárea
Por: Julian Fantini
46.
Informe
Compostaje en hilera: ventajas y desafíos en climas variables
Por: Mariano Larrazabal
52.
Informe
Del Dato a la Decisión
Por: Alberto Galdeano
54.
Nueva Generación
Joaquín Arco, fundador de UAGRI
Por: Juan Alaise
58.
Mercados
Mercado de girasol: clima, siembras y estrategias al tope de la agenda
Por: Sebastián Salvaro
60.
Informe
Girasol 2025/26 y la genética que redefinirá las rotaciones en Argentina
Por: Sebastián Nini
66.
Informe
Johanna Döbereiner: pionera de los biológicos y precursora de la revolución
agrícola sustentable
Por: Carlos Becco
68.
Lanzamiento
Lo nuevo del mercado, Fulltec OIL
70.
Desde el Interior
Nicolás Membriani: “Agradezco poder pintar los paisajes de mi patria con mis payadas”
Por: Bettina Cucagna
76.
Investigación
Productividad y calidad de la soja en la zona núcleo sojera
Por: Eugenia Chialvo, Leticia Mir, Mariela Pronotti y Gustavo Mansilla
82.
Vidriera
86.
Actualidad
Galicia y Bayer
El abanico de los agronegocios es muy amplio, desde una millonaria inversión en biocombustibles hasta una bandejita en el supermercado con alitas de pollo. Y casualmente nos toca cerrar esta edición de Horizonte A estando en España. Aquí, cuando vas al supermercado te das cuenta que los agronegocios le ponen el ojo también a dar una oferta bien variada de productos muy al alcance del consumidor, muy amigable. Y si bien en la Argentina estamos empezando a hacer este tipo de cosas, acá se ve todo el tiempo y por todos lados.
Yo creo que no debe ser tan complicado armar un packaging para ofrecer una sandía cortada sin las semillas o un racimo de uvas o un kiwi. Más allá también de productos cárnicos, pollo, cerdo, vaca. Todo tiene un packaging, todo le da y le agrega valor y pone al consumidor frente a la disyuntiva de qué es lo que va a comer. Esto también es parte de los agronegocios.
Quizá la circunstancia de estar en este momento en España hace que uno ponga el ojo ahí. No quiere decir que la revista no está enfocada a la agricultura y a las grandes extensiones de siembra de girasol, soja, maíz, trigo; pero esta vez me tomo la licencia de decir que hay también un espacio ahí para la inversión, para el trabajo, para el agregado de valor.
Esta edición dedicada sobre todo al Girasol cuenta con artículos bien específicos de investigación e informes sobre este cultivo. Diego Aguilera da recomendaciones para una campaña exitosa. Gustavo Ferraris y Matías Dominguez afirman que la respuesta del girasol a la fertilización es altamente dependiente del ambiente edafoclimático, del genotipo y del manejo agronómico.
Las 31 de Basf, esta vez es a Florencia Allub, madre de cuatro hijas quien afirma que ellas son su mejor regalo que haya recibido en esta vida.
La agricultura de precisión no es más que un concepto que viene preestablecido en la mente de todo agrónomo: medir, registrar, accionar y mejorar. Jeremías Drobot desarrolla este tema en su sección Agricultura Digital.
El Quincho de Horizonte by Kioti, esta vez fue previo al Congreso de Aapresid. Una noche impecable, con invitados de lujo: Érica Fontana, Sebastian Salvaro, Pato Frydman y Juan Manuel Aloe.
Carlos Becco nos cuenta sobre la vida de Johanna Döbereiner: pionera de los biológicos y precursora de la revolución agrícola sustentable.
La producción mundial de girasol crece y gana espacio en la agenda del agro. Con Rusia y Ucrania como líderes y Argentina sumando hectáreas, el mercado muestra oportunidades, pero también riesgos: clima, precios internacionales y costos que se mueven rápido. Sebastián Salvaro desarrolla este informe sobre actualidad de Mercados.
Iván Ordóñez afirma que el costo del capital de trabajo es la sangre de la economía, si está bajo la gente hace infinitamente más negocios que si está alto. Una columna imperdible!
Y como siempre, Tristán, la Vidriera, el mano a mano, la Nueva Generación y tanto más.
Espero supere expectativas!
Hasta la próxima edición!
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3768-0560 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO
Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com
COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com
ASESOR LETRADO
Raúl Emilio Sánchez
COLUMNISTAS S COLABORADORES
Alberto Galdeano
Agustín Mazzalay
Bettina Cucagna
Carlos Becco
Daniel Cotorás
Diego Aguilera
Eugenia Chialvo Gustavo N. Ferraris
Gustavo Mansilla
Jeremías Drobot
Julian Fantini
Julio Pietrantonio
Leticia Mir
María Belén Conde Mariano Larrazabal
Mariela Pronotti
Matías Dominguez
Nicolas Heinz
Ricardo Alladio
DISEÑO
HA EDICIONES
011-3768-0560
FOTOGRAFÍA
Martín Gómez Álzaga martinfotografo@gmail.com
Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a
María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com
N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072
Enla campaña que estamos por comenzar para los cultivos de gruesa en dos, tres meses, el cultivo de girasol está tomando una preponderancia muy importante en los planteos técnicos debido a la suba de precio que tuvo sobre todo el alto oleico en los últimos dos meses de mercado.
Básicamente lo que pasó es que el girasol oleico estaba a 300 dólares de base + 20 dólares de prima y pasó a estar a 300 + 100 respectivamente, obteniendo una mejora considerable en los resultados económicos del cultivo.
Factores ambientación
Lo interesante es saber qué factores se usan para la ambientación en la zona Mar y Sierras, pero hay varias zonas que pueden estar con las mismas características y los factores son (imagen 1) : presencia o no de tosca a determinada profundidad del suelo, profundidad de la napa, o sea, en qué en qué altura del suelo tenemos agua, cómo afectan las heladas según la altimetría y orientación de la ladera y la pendiente - si tenemos alto porcentaje en los lotes de suelo cóncavo que recibe agua o convexo que elimina agua-
De todos estos factores, la tosca es la variable por excelencia en gran parte de la región, y para poner un ejemplo en el trabajo que hizo en su momento Gastón Blanchard con el Crea Arroyo Los Huesos, quedó bien claro que cuando uno tiene un suelo de un 1,5 metros de profundidad no hay limitaciones de rendimiento en ningún cultivo; en cambio, a la mitad de esa profundidad efectiva, es decir 75 cm, podemos decir que la cebada penaliza 5%, el trigo 10%, la soja de primera 20%, el girasol 30% y el maíz “con tecnología antigua” que se hacía temprano y con otros híbridos un 40%. Hoy la nueva tecnología lo convierte en un cultivo con un comportamiento similar a la soja de primera.
En base a esos cuatro factores hay dos tipos de ambientes productivos, uno es el ambiente de bajo donde la fina no entra porque se hela el primer cultivo
o se hela la soja de segunda y también hay afectación por anegamiento; el otro es un ambiente de loma donde básicamente hay mucha más preponderancia de cultivos de fina, por eso la rotación es mucho con cebada, trigo y soja de segunda que en general al segundo o tercer año corta la rotación con soja de primera o girasol.
El girasol entra en todos los ambientes; en el ambiente de bajo relieve, pero de alto potencial en general el maíz pasa a girasol, después vuelve a maíz y puede volver a girasol o soja dependiendo de los precios relativos.
Y en el ambiente de loma, después de esos dos años de fina, en general se cortaba con soja, pero hace ocho o diez años con los buenos precios de girasol el cultivo que lo termina cortando es el girasol. Eso se puede ver en los márgenes proyectados para la campaña 202526. (Gráfico 1)
¿Por qué la importancia del girasol en esta campaña?
Según el gráfico 1 Lo azul sería el alquiler más la administración, tiene un al-
quiler de 13,5 quintales de soja, que sería el promedio de la zona Mar y Sierras, y a su vez una administración “tipo pool” de 50 dólares por hectárea. Lo rojo es el costo directo de los cultivos, cuando tenemos un solo cultivo, como puede ser maíz, girasol y soja de primera, obviamente es ese cultivo. Cuando tenemos el doble cultivo suma el primero y el segundo, y lo verde, sería el margen neto de la actividad, es lo que sería el resultado antes impuesto a las ganancias.
Lo que se puede ver de la campaña 2025-26 que ya estamos desarrollando, pagando estos alquileres, es que los únicos cultivos que ganarían plata serían: la colza + soja segunda, la cebada cervecera + soja de segunda con un mix de cebada forrajera que está casi empatado en el resultado, el trigo o cebada pensándolo en vez de cultivo de segunda que vaya a un verdeo por los precios que tiene la carne en dólares por kilo, y ya enfocándonos en los cultivos de gruesa, con los nuevos cambios que hubo de los valores comentados, vemos que el girasol se despega mucho de lo que es la soja de primea. Entonces, estamos viendo que en casi todas las empresas de la zona se está tratando de hacer mayor
Imagen 4
porcentaje de girasol alto oleico en reemplazo de soja de primera.
Limitante actual
La limitante grande que estamos encontrando es conseguir las bolsas de girasol alto oleico que queremos. A pesar del cambio en los derechos de exportación modificados hace unas semanas, hoy el cultivo de girasol, por las relaciones de precios que tiene con la soja, termina siendo la mejor alternativa.
El maíz hace dos meses salía estaba con buenos resultados. Hoy en día con la suba de los fertilizantes podemos decir que está teniendo un empate. Todos estos cultivos o estos márgenes son para un ambiente de medio potencial, en los de alto potencial, pensando solamente en los cultivos de gruesa porque la fina no entra, lo que podemos ver es que la tendencia o diferencia en dólares por hectárea entre girasol, soja de primera y maíz se sigue manteniendo.
Máximo rendimiento en girasol
Para lograrlo, lo que hacemos es estudiar muy bien la calidad del ambiente, relacionado al ambiente en el que estoy produciendo va todo lo referido a estructura de cultivo. Cuando hablamos de estructura de cultivo, básicamente hacemos foco en fecha de siembra, híbrido, dis-
tanciamiento, densidad y nutrientes (nitrógeno, fósforo, boro, son los fertilizantes más importantes), y después proteger ese cultivo de enfermedades, malezas e insectos.
La idea es cuidar todos los factores que pueden limitar el rendimiento del cultivo. Básicamente para la parte de híbridos o materiales a usar nos enfocamos mucho en lo son redes CREA, AAPRESID e INTA como lo que muestra la imagen 2.
Básicamente tratamos de mirar siempre datos publicados que tenga aval y en base a eso seleccionamos los híbridos. Hoy el foco de selección de híbrido es mucho potencial de rendimiento corregido por materia grasa, obviamente la estabilidad de ese rendimiento, el otro punto es qué sanidad tienen, sobre todo para Phomopsis, ya que saca cada vez más kilos en la zona Mar y Sierra Serrana y más aún en zona Mar y Sierra Costera. Hay híbridos que se comportan de muy buena manera y otros no tanto. Phomopsis
En la imagen 3 vemos los nuevos materiales de los semilleros y su comportamiento sanitario, sobre todo Phomopsis de hoja, tallo y de capítulo, muy superior al resto de la gama de híbridos que uno podría tener en el mercado. Lo que ya sabemos que funciona es la rotación de
los cultivos. Es clave rotar con el cultivo de girasol dentro de cada lote. El segundo punto es no pasarse de plantas. El tercero es no pasarse de fertilización nitrogenada para no generar un ambiente muy cerrado que potencie las enfermedades. El cuarto punto, como comentaba anteriormente, es la parte de selección de híbridos.
Lo que no está muy claro hoy en día respecto a esta enfermedad es el uso de fungicidas para su control y si las fechas que se usan para sembrar son las tempranas o las tardías las que mejor comportamiento tiene.
Cuando nos enfocamos en lo que es fechas de siembra lo que tratamos de ver, para la zona Tandil, por ejemplo, hay que enfocarse en dónde nos cae el período crítico de los cultivos y evitar el daño de helada que podemos tener en la primera quincena de octubre.
Entonces, las fechas óptimas de siembra en la zona Mar y Sierra Serrana van del 20 de octubre al 10 de noviembre. En cambio, en la zona Mar y Sierra Costero, tenemos menos daños de helada a fin de octubre, durante febrero siempre hay más humedad que puede generar algún problema más sanitario, estamos viendo que las mejores fechas son del 10 al 30 de octubre, casi que podemos decir que estamos corridos 10 días una zona
“Hoy el cultivo de girasol, por las relaciones de precios que tiene con la soja, termina siendo la mejor alternativa”
Asegurate un excelente potencial de rendimiento con la tecnología de punta de ACA.
una buena cama de siembra bajando cobertura, sobre todo en lotes con cierto riesgo a helada.
Fertilización en girasol
En general lo que es fertilización nitrogenada, antes se usaba según el rendimiento de cultivo, 120 kilos - x por modelo para el ambiente de alto potencial; 90 para el ambiente de medio potencial y 70 para el ambiente de bajo potencial.
Hoy la recomendación es bajarlo unos 15 kilos/ha. Hay que fertilizar, pero con menos dosis, sobre todo cuando venimos de cultivo de maíz, donde sí o sí necesitamos ese aporte de nitrógeno en el ciclo de cultivo. La imagen 5, muestra la tabla de decisión de la fertilización nitrogenada generada por Jorge González Montaner, aplica muy bien a gran parte de la zona Mar y Sierra Serrano y Costero. Responde básicamente a la fecha de siembra, la densidad, al nivel de nitrógeno en el suelo, rastrojo, el potencial del lote y cuánta lluvia se espera.
Por ejemplo, si se sembró el 1 de noviembre en un lote de alto potencial con buena humedad de suelo y vengo de un cultivo de maíz, ya gran parte del puntaje lo cumplió, por eso hacía alusión de que hay que fertilizar sí o sí los cultivos.
La recomendación es que ese nitrógeno esté aplicado muy temprano, casi entre cotiledones y primer par de hojas, ¿para qué? Para que esté disponible ese nitrógeno cuando el cultivo está creciendo exponencialmente. En general, desde que se aplica hasta que esté disponible el 90% del nitrógeno pasan aproximadamente entre quince y veinte días, entonces la idea es no llegar tarde con ese nitrógeno. Sobre todo, los años que son relativamente frescos, donde la mineralización del suelo no hará un aporte significativo.
Malezas
En general hacemos girasol con tecnología CL. La recomendación es que aproximadamente al día 20/25 desde la fecha de siembra debemos pulverizar
Clearsol con un triple objetivo, por un lado, aplicar sobre el suelo limpio para que actúe 100% residual; segundo punto, para que no nos haga pantalla la misma planta al producto que llega al suelo, y tercero, le vamos dando más días de degradación al producto pensando en una siembra de un verdeo o una pastura o la próxima fina, si el verano, por alguna causa en particular, es seco (imagen 6). En cuanto a malezas, podemos tener tres problemas serios en la zona: yuyo colorado, nabo y gramíneas de verano que viene subiendo fuertemente. Para pre-emergentes de girasol con yuyo colorado, si fuera solamente ese problema, estamos enfocando 400 de Sulfentrazone más 1 litro de S-Metolacloro.
Si tuviéramos algún escape de suyo colorado a la dosis de Clearsol comentada anteriormente, le podemos agregar 400 de Benazolin, pero sabemos que los controles no son absolutos.
Si tuviéramos un caso de solamente nabo y gramíneas de verano, en general lo que hacemos es aplicar en pre-emergencia 1,3 litros de Flurocloridona más 1 litro de S-Metolacloro. Si tuviéramos ambos problemas (yuyo clorado y nabo), lo que hacemos es la mezcla de los tres productos, por ejemplo, 1 litro de Flurocloridona + 1 litro de S-Metolacloro y 300 cc de Sulfentrazone. Si tuviéramos escape de nabo en el cultivo, en el post emergente, nos está funcionando muy bien al Clearsol agregarle 1 litro de Prodigio.
Fungicidas
Para control de enfermedades usamos los fungicidas tradicionales, andan muy bien para todo lo que es enfermedades de fin de ciclo, no así con la Phomopsis como comentaba anteriormente. Lo podemos ver en la imagen 7 donde Phoma, Alternaria y Roya Negra tienen control químico y el Mildiu tiene control químico, pero desde los curasemillas. Si tuviéramos un año de buenas lluvias en enero, pronósticos buenos de lluvia en febrero, ya vemos enfermedades de fin de ciclo, estamos en condiciones de poder aplicar
fungicidas.
Lo que hacemos cuando pasamos esta aplicación de fungicidas en R4 del cultivo es agregar algún insecticida residual para evitar problemas de isocas, y en los casos de problemas de deficiencias de boro, sobre todo algunos campos del sudoeste, del oeste o zona cuenca, en esa misma aplicación agregamos algún boro foliar.
Cosecha
Por último, y complementando todos los temas que tiene el cultivo, no debemos olvidarnos de la cosecha (imagen 8 ejemplo de empresa de la zona durante análisis de campaña). Buenas materias grasas las logramos seleccionando buenos híbridos que bonifiquen para materia grasa, pero el comentario es no penalizar el factor por cosechar con mucha materia extraña – algo que viene sucediendo cada vez más - y eso responde a los problemas que hemos tenido de Phomopsis o porque estamos cosechando muy seco. La recomendación es capacitar a los cosecheros y al equipo técnico de las empresas, tratar de cosechar entre 10 y 12% de humedad, en lo posible con 2 o 3% de materia extraña y crean que se puede regular con 40 o 50 kilos de pérdida de cosecha entre plataforma y cola. Estos parámetros nombrados los podemos llamar como el “triángulo exitoso” de una cosecha óptima del cultivo de girasol.
Conclusiones generales
A este buen presente en cuanto a precios del cultivo de girasol, debemos tratar de conseguir la semilla lo antes posible, sobre todo alto oleico; hacer buenos análisis de semilla para no fallar en la implantación, porque no va a haber posibilidades de resiembra; vender un 50% de la producción estimada a estos valores de 300 + 100 dólares para base + prima, por si baja el precio, sabiendo que en Argentina hay pocos compradores de girasol, y tratar de cubrir todos los puntos técnicos que fuimos viendo en el protocolo de cultivo.
La historia de Juan Martín Salas está marcada por una vocación que brotó temprano, como la semilla que encuentra tierra fértil y sol generoso.
Por: Sebastián Nini periodista
Hoy, como presidente de ASAGIR, la Asociación Argentina de Girasol, se ha convertido en una figura clave del sector, con una mirada que combina sensibilidad productiva, visión institucional y convicciones profundas. Pero antes de todo eso, fue un niño curioso, criado entre veranos rurales y lecturas compartidas con su padre.
Nació en Capital Federal y estudió en el Colegio Marianista de Caballito, donde aún mantiene amistades del secundario. Pero fue en el campo —más precisamente en los veranos pasados junto a su tía y su tío, que tenían una explotación agropecuaria— donde germinó su pasión por la agronomía. “Hasta los cinco años, cuando otros chicos iban al jardín, yo pasaba los días metido en el campo. Me gustaba la vida rural no solo como descanso, sino como modo de vida”, recuerda.
Estudió Agronomía en la UBA y allí conoció a Malena, su esposa y colega. “Ella es de Hurlingham, también agrónoma. Nos conocimos en la facultad y cuando yo terminé, porque soy un poco más grande, le propuse mudarnos al campo. Fue todo un desafío”.
Los comienzos como pareja rural no fueron fáciles. “Cuando nos instalamos en el oeste bonaerense, estábamos muy solos. La familia prometía visitas que no siempre llegaban. Pero eso nos obligó a construir desde cero, a armar nuestra red desde la cercanía con otras personas, desde el esfuerzo compartido. Eso ayuda a forjar el carácter, jaja”.
Hoy viven en Pehuajó, tienen dos hijas adolescentes y una vida marcada por el trabajo, la comunidad y el compromiso institucional.
Juan Martín lleva más de veinte años como productor y más de cinco como presidente de ASAGIR —cargo que ya ocupó previamente en otro período— desde donde impulsa el fortalecimiento de la cadena girasolera a nivel nacional.
Juan ¿Cómo ves al girasol para la actual campaña?
Lo que se está viendo es un resurgimiento. No sé si vamos a tener una explosión desmedida de superficie, ni creo que eso sería lo más sano. Pero sí está claro que hay mayor intención de siembra. La tendencia es positiva. Muchos productores que habían dejado de hacer girasol lo volvieron a sembrar el año pasado por diversos factores, y les fue bien. Entonces se replantean volver a incluirlo en sus rotaciones, y en algunos casos, aumentan la superficie respecto a la campaña anterior.
También hay zonas como el Chaco y el norte de Santa Fe que, por cuestiones climáticas —principalmente humedad inicial favorable— están avanzando fuerte en la siembra. Son regiones donde el girasol tiene buena competitividad y donde el cultivo puede desarrollarse muy bien. Todo indica que la superficie nacional no solo no va a caer, sino que probablemente crezca. Y eso es consecuencia de una sumatoria de decisiones racionales, no de una moda pasajera.
¿Cuál fue el quiebre que despertó ese interés renovado?
Creo que el punto de quiebre se da en la campaña pasada, con varios factores en juego. Por un lado, el fenómeno de la chicharrita afectó fuertemente al maíz en muchas regiones del país. Muchos productores quedaron expuestos al riesgo sanitario y a pérdidas significativas. Al mismo tiempo, hubo una prolongada baja de precios de soja y maíz, que hacía que los márgenes fueran cada vez más ajustados. Frente a eso, el girasol apareció como una opción atractiva.
¿Cómo juega el contexto geopolítico en la decisión de hacer girasol?
Hay un factor externo clave: la guerra entre Rusia y Ucrania. Esos dos países son los principales exportadores mundiales de girasol, y la caída en la producción provocó una demanda global más fuerte del girasol argentino. Esa situación se tradujo
“Muchos productores que habían dejado de hacer girasol lo volvieron a sembrar el año pasado por diversos factores, y les fue bien”
en precios firmes que no se derrumbaron, incluso en época de cosecha, como suele ocurrir con otros cultivos.
El girasol tuvo precios consistentes desde septiembre en adelante, y eso dio confianza. Como si fuera poco, los rindes de esa campaña fueron excepcionales, especialmente en zonas no tradicionales, como Córdoba y el centro de Santa Fe. Esos números generaron entusiasmo. Cuando un productor prueba un cultivo y tiene buenos resultados, no solo lo repite, sino que lo recomienda. Es un efecto cadena que se dio con fuerza en esta última campaña.
¿El girasol puede sostenerse como cultivo competitivo en Argentina?
Sí, absolutamente. El girasol tiene características agronómicas que lo hacen muy valioso en nuestra matriz productiva. Es rústico, con buena tolerancia al estrés hídrico, adaptable a distintos ambientes y con una ventana de siembra que permite planificar con más flexibilidad. Es especialmente valioso en un país como el nuestro, donde el clima puede cambiar drásticamente entre regiones y ciclos. Además, desde el punto de vista económico, hoy tiene números que cierran.
¿Cuáles son esos números?
Las ofertas de forward llegaron temprano —en julio ya había valores entre 330 y 400 dólares— lo cual permite decidir con más certidumbre. Y eso no es menor. La mayoría de los barbechos ya están definidos y los productos aplicados, pero el hecho de tener precios firmes desde el inicio ayuda mucho a consolidar la planificación. Más allá de la coyuntura, yo defiendo el girasol como parte de una estrategia más amplia. Cuando uno diversifica cultivos, distribuye riesgos. Tenes momentos críticos diferentes, cosechas escalonadas, y eso contribuye a la sostenibilidad. No es solo una cuestión de rentabilidad puntual; es mirar el sistema completo.
¿Qué lugar tiene el girasol en tu propia producción?
En mi caso, siempre está. No es el cultivo que más ingresos me genera, pero nunca dejé de hacerlo. Me parece importante desde el punto de vista técnico y agronómico. Lo incluyo tanto en las tierras propias como en las alquiladas. Me gusta tener una paleta variada que incluya maíz, soja, trigo, cebada, girasol. Todos aportan algo y todos tienen momentos críticos distintos. Eso te permite ser más resiliente frente al clima o
Juan Martín Salas combina la simpleza de un productor con la visión de un líder institucional. Habla con naturalidad, pero deja entrever una convicción profunda sobre el rol del girasol en la agricultura argentina. Para él, la clave está en sembrar vínculos, ideas y cultivos con mirada estratégica y espíritu colaborativo. Gracias Juan Martín por tu tiempo, tu claridad y tu compromiso con el campo.
al mercado.
En mi zona, el girasol había retrocedido bastante en las décadas del 2000 y 2010, pero empezó a volver. Yo lo sostuve incluso en esos años de retracción, porque creo en su valor estratégico. No estoy en el sudoeste ni el sudeste, donde el girasol es más dominante, pero le doy un lugar destacado porque confío en su aporte agronómico y económico, aun cuando no sea el más rentable.
¿Qué te parece el impacto de las retenciones en el cultivo?
Desde ya que cualquier baja de impuestos es bienvenida, y en este caso puede mejorar la competitividad del girasol. Pero más allá del número puntual, hay que mirar el cuadro completo. Las retenciones afectan la capacidad de pago de quienes exportan, sobre todo de quienes colocan aceite. En ese sentido, esta baja parcial es positiva. Lo que también hay que poner en agenda son otros aspectos que muchas veces quedan fuera del debate económico puro, pero que influyen directamente en la productividad. Por ejemplo, el estado de los caminos rurales. A mí me toca vivirlo de primera mano. Hay pérdidas de tiempo, deterioro de la calidad del grano, cosechas demoradas, maquinaria que se rompe. Es un costo silencioso que el productor asume todos los días y que no siempre se visibiliza.
Si queremos construir una matriz agroindustrial más eficiente y competitiva, hay que pensar también en lo logístico, en lo territorial. Es parte de la infraestructura que sostiene la producción.
¿Cómo ves tu último año y medio en ASAGIR?
Estamos trabajando fuerte en lo que llamamos un plan estratégico. Queremos salir del cronograma anual y pensar a más largo plazo. Pero además de definir acciones, queremos escucharnos. Entender qué le pasa a cada eslabón de la cadena, cuáles son sus intereses, sus preocupaciones, sus aspiraciones. Muchas veces la rutina institucional —las reuniones por Zoom, las comisiones— nos aleja del diálogo más humano, más de pasillo. Queremos recuperar eso.
¿Qué viene después?
Después de la presidencia, quiero seguir colaborando. No se trata de tener un cargo, sino de estar disponible, de ayudar al que venga, de sostener el vínculo. Las instituciones se construyen también desde la continuidad, desde la generosidad en los relevos. Desde CREA también seguiré activo. Es un espacio que me representa mucho y en el cual sigo trabajando codo a codo con otros productores.
Gracias Juan Martín!
1. ¿Qué cosa no compartirías con nadie?
Un secreto y mis anteojos de sol
2. En el avión ¿Pasta o pollo? Pasta
3. ¿Con quién no irías ni a la esquina?
Con alguien obsecuente
4. ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años? Disfrutando de mi familia y amigos, del trabajo, escribiendo un libro y viajando.
5. ¿Mejor motivo para sonreír?
Mis 4 hijas, son muy divertidas, me hacen reír mucho
6.¿Cómo reaccionaste cuando te enteraste que venían3?
Me sorprendió que fueran 3, yo ya intuía que tenía más de un bebé, me sentía muy mal, tenía la Beta por las nubes…..primero vio dos y después me dijo “tengo más novedades”
7.¿El regalo más original que hayas recibido?
Las trillizas.
8.¿Una marca?
Ninguna puede competir con BASF, significa mucho para mí, 70% de mi vida laboral, miles de experiencias inolvidables, mi marido y mis cuatro hijas.
9. ¿Qué momento te gustaría volver a vivir?
Los pasillos de la facultad
10. ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida?
Evolución, creo que la vida se trata de eso.
11. ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad?
Mi mejor arma ser resolutiva y mi peor debilidad la ansiedad.
Gerente Sr. Experiencia de Cliente y Excelencia comercial en BASF
12.¿Cuál es el contacto más importante en tu agenda?
El de mi vieja, siempre está ahí para backupearme
13. Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer?
A la fundadora de mi familia, mi apellido viene del nombre de una mujer, de un pueblo del Líbano, hace 200 años, imagínate lo que era.
14. ¿La voz, de quién?
De mi abuela “la abueli”, siempre me dio mucha paz su voz, ella es paz.
15. De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más?
Del pasado Internet, el salto en comunicación fue exponencial; y ahora IA, todo por descubrir
16. ¿Obligada a hacerte un tatuaje, que te tatuarías?
Las iniciales de mis hijas JJFA
17. ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro?
Pausar el presente, para ejercitarme
18. Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías?
Volar
19. ¿Un asunto pendiente?
Estudiar afuera
20. ¿Un aroma que te remonta a dónde?
Mi familia materna es de Gualeguay y de chica me encantaba el olor a pasto quemado en la entrada de la ciudad, es infancia feliz con mis primos.
21. ¿Qué te cambio la maternidad?
A conocer una forma totalmente inigualable de amar y vincularme y a poder transitar lo imperfecto, lo inevitable, lo imprevisto mucho mejor.
22. ¿Una empresa argentina que te sorprenda?
Mercado Libre
23. ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías?
Sudáfrica, quiero volver con mis hijas.
24. ¿Podrías recomendarnos una serie? Mad Men, es viejísima ….Me hizo entender mejor una “época” y disfruté mucho del mundo de las agencias y la publicidad
25. ¿Un buen momento reciente? Un viaje a Rio con mis amigas del colegio
26. ¿Algo que todos deberían tener? Sentido del humor
27. ¿Horizonte A?
Buen periodismo y buena gente
28. ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior?
Messi sin dudas
29. ¿Cuál es tu color preferido? Azul y hoy mi sobrina se llama así
30. ¿A quién le darías un abrazo? A mis amigas que viven lejos
31. ¿Qué haces por amor a la agricultura?
Mejorar la experiencia de nuestros clientes
El girasol es una oleaginosa de gran relevancia en la agricultura argentina, destacándose tanto por su adaptabilidad a diversas regiones agroecológicas como por su aporte económico. En la campaña 2024/25, la superficie sembrada alcanzó aproximadamente 2,05 millones de hectáreas, con una producción estimada en 4,1 millones de toneladas, marcando un récord histórico desde que se llevan registros.
Este cultivo no sólo es fundamental para la producción de aceite comestible, sino que también contribuye significativamente a la diversificación de la matriz agrícola nacional. En un contexto de desafíos climáticos y económicos, el girasol ofrece a los productores una alternativa rentable y resiliente, siendo especialmente valioso en zonas donde otros cultivos presentan limitaciones.
Durante la campaña 2024/25, las principales provincias productoras de girasol en Argentina fueron Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. En la última campaña en la provincia de Córdoba se sembraron aproximadamente 114.900 hectáreas de girasol, lo que representa un incremento del 17% respecto al ciclo anterior. Esta expansión se tradujo en una producción estimada de 271.700 toneladas, triplicando el promedio histórico provincial de 88 mil toneladas.
En este sentido, el objetivo de este trabajo consistió en evaluar el rendimiento de los híbridos comerciales de girasol de mayor adaptación zonal sembrados en fecha temprana.
Materiales y métodos
El ensayo fue realizado en San Marcos Sud, provincia de Córdoba, Argentina (32°35'30.08"S 62°28'16.09"O), durante la campaña 2024-2025.
Se sembró en un suelo conformado por un Complejo de Series MARCOS JUÁREZ en fase moderadamente bien drenada 5%; EL CHAJÁ 45%; VILLA FRANCISCA 10% y ACHALAY 40, perteneciente a la clase de capacidad de uso VIws, con un índice de productividad de 43 (Carta de Suelos de la República Argentina Hoja 3363-17, 1978).
Previo a la siembra se realizó un muestreo de suelos para conocer la fertilidad química del mismo. La información analítica correspondiente se observa en el Cuadro 1.
En el momento de la siembra se realizó la toma de muestras de suelo estratificado cada 20 cm para determinar agua útil en el perfil. Las muestras húmedas se pesaron con una balanza de precisión y se secaron en estufa a 105 °C durante 48 hs, se determinó el peso seco, el porcentaje de humedad. Se calculó contenido de agua útil que fue de 269 mm hasta 2 m de profundidad. (Novello et al. 1994).
Se incluyeron 21 híbridos comerciales de girasol de la red del INTA Marcos Juárez
que se sembraron el día 6 de septiembre del 2024 con una sembradora de dosificación neumática marca Agrometal TX Mega con una densidad de 50000 semillas por hectárea.
La fertilización fue realizada en dos momentos: previo a la siembra se aplicaron 43.4 kg de N ha-1 utilizando como fuente UREA y arrancador con 6.6 kg de N, 13.8 kg de P (fuente MAP), 7 kg de Calcio, 4 kg de Azufre (fuente Azufertil).
El diseño experimental de los ensayos en campo de productor fue en macroparcelas en bloques completos con dos repeticiones. La unidad experimental fue una parcela de 8 surcos a una distancia entre hileras de 0.7 m y de un largo de 300 m.
Durante el ciclo de desarrollo del cultivo, desde septiembre a enero, las precipitaciones acumuladas alcanzaron los 495 mm (Gráfico 1), la demanda atmosférica que se dio en las etapas más importantes para el cultivo fueron cubiertas por las precipitaciones, esto se vio reflejado en los rendimientos alcanzados en el ensayo.
Resultados y discusión
Se realizó la cosecha de la totalidad de cada parcela el día 6 de febrero con una cosechadora de flujo axial marca John Deere S550, se determinó rendimiento en grano y luego fue corregido según la humedad de comercialización (11 %).
El análisis de varianza se realizó a través del software InfoStat (Di Rienzo, 2020) y se compararon las medias de rendimiento con el test LSD Fisher con un nivel de significancia del 10%.
El rendimiento promedio del ensayo fue de 3312.57 kg/ha, con extremos de 2604.50 y 3686.00 kg/ha.
En el cuadro N°2 se muestran los rendimientos medios de los diferentes híbridos y la significancia estadística de los mismos.
En el cuadro N°3 se muestran el contenido de materia grasa de los distintos híbridos evaluados. La medición se realizó con el método de Resonancia Magnética Nuclear (NMR), los valores registrados fueron superiores al 42% (valor de referencia para la bonificación), hasta casos en los que ciertos híbridos superaron el 55%.
Asumiendo un valor de referencia del 42% de materia grasa, los rendimientos fueron corregidos en función de este umbral para determinar el impacto de la bonificación en el rendimiento de los distintos materiales que participaron en el ensayo. Esta corrección generó distintos grados de bonificación según el híbrido evaluado (gráfico N°2).
En el cuadro N°4 se resumen los rendimientos de grano, rendimiento ajustado por aceite y número de plantas a cosecha de los diferentes genotipos evaluados.
“El rendimiento promedio del ensayo fue de 3312.57 kg/ha, con extremos de 2604.50 y 3686.00 kg/ha”
Consideraciones finales
• Las condiciones ambientales en las que se desarrolló el ensayo permitieron obtener elevados niveles de rendimiento, destacando la importancia de las precipitaciones para el desarrollo del cultivo a lo largo del ciclo, especialmente en el período de mayor demanda.
NUSOL 4175 CL, BRV 4225, MG 360 CP y NS 1113 CL.
Agradecimientos
• Los híbridos que se destacaron por el porcentaje de materia grasa fueron NS 1113 CL, ADV 5407 CL, BRV 4225 y EXP 509 CL.
• Los materiales que mejoraron su rendimiento considerando la bonificación por el % de materia grasa fueron:
• Los híbridos que se destacaron en cuanto a rendimiento en grano fueron NUSOL 4175 CL, ACA 216 CLDM y NS 1227 HO CL.
Se agradece a la familia Cotorás por el compromiso y apoyo permanente para la realización del ensayo en su establecimiento.
Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com
Mientras caminaba hacia nuestro lugar de encuentro, una vez más en la Rural de Palermo, pensaba en estas líneas que estaba por escribir. Esta vez, la previa del Quincho de Horizonte by Kioti era diferente: solemos reunirnos con Juanca antes de la cena para ajustar algún detalle o repasar algún concepto, pero esta vez no fue así. Eso ya presagiaba algo en relación a dejar fluir, a que las cosas se estaban dando solas.
Por: Juan Alaise – Lic. en Ciencias de la Comunicación
La Rural de Palermo fue nuestra sede y, al mismo tiempo, el predio estaba en vísperas de Aapresid, por lo que al adentrarme se podía ver gente trabajando y ajustando los últimos pormenores para el Congreso.
Invitados
Al entrar a Barreto, vi a Juan Carlos que me hacía señas desde adentro. Ya estaba con Melo, a la espera del primer invitado de la noche. El primero en llegar fue Sebastián Salvaro a quien saludé como si lo conociera de hace tiempo, aunque era la primera vez que lo veía; de tanto leerlo en la revista, ya lo sentía cercano.
Dialogamos unos minutos, parados al lado de la mesa, hasta la llegada de nuestra invitada de la TV, Érica Fontana, quien se puso al día con temas relacionados al mundo del agro con-
versando con Seba. En medio de esa conversación tan amena se sumó el tercer invitado de la noche, Patricio Frydman, quien ya llevaba varias horas en la Rural trabajando para que el predio quedara en óptimas condiciones para Aapresid al día siguiente.
Tomamos asiento y seguimos conversando a la espera del último invitado. Mientras el personal de Barreto servía en cada una de nuestras copas un Malbec de Bodega Antigal, se hizo presente Juan Manuel Aloe, director general de Hereford. Ya estábamos todos.
El último en llegar era, curiosamente, el que más rápido se movía en la calle, ya que Juan Manuel contó que manejaba una moto. Así surgió, entre bromas, el primer debate de la noche sobre el uso de las motos y su peligrosidad.
Ya con cada uno en su lugar, Juan Carlos puso al tanto a la mesa sobre lo que estaba a punto de suceder, explicando qué es el Quincho: “es un encuentro con la única finalidad de relacionarnos, para conocernos un poco más”.
Presentaciones y algo más
Hecha esta pequeña introducción, seguimos con la etapa de presentaciones, que encabezó Juanca. Contó que está casado con Verónica y que tiene tres hijos: Alfonso, María Luz y Ramiro. Dijo que intenta jugar al golf, aunque todavía no aprendió, y dejó entrever su felicidad porque en pocos días viajaría a visitar a su hija.
La siguiente en la ronda fue Érica Fontana, quien, antes de hablar de ella, y fiel a su profesión, no pudo evitar preguntarle a Juan Carlos más detalles sobre el “para qué” del
Quincho. Entre Juanca y Melo compartieron algunas anécdotas de ediciones anteriores y recordaron lo intenso que fue vivir el Quincho por Zoom durante la pandemia.
Ella es periodista y conductora de Telefe, comenzó por mencionar su lugar de origen: Reconquista, al norte de Santa Fe. Está casada desde hace 22 años; su esposo viaja por el interior del país por trabajo, y ella aprovecha para conocer historias de la Argentina a través de sus relatos. Es madre de dos hijos, de 15 y 9 años, fanáticos del fútbol: uno de Boca y otro de Independiente. No faltaron las risas de la mesa con esta particularidad.
Comentó sobre su ciclo de entrevistas en Telefe, que comenzó en 2018, en el cual se conectaba con personas de más de ochenta años que tuvieron una buena historia para contar. El formato, que salía una vez por semana, luego derivó en entrevistas a personas mayores del ámbito del espectáculo. Érica destacó lo positivo de este espacio, sobre todo en comparación con el noticiero, donde las noticias no siempre son alegres: en estas entrevistas había más tiempo, otro enfoque y una compañía más amena para el televidente.
En cuanto a proyectos actuales, mencionó que está encarando un programa de radio para el interior del país, con alcance a Rosario, Mar del Plata, Villa Gesell, San Nicolás y próximamente la ciudad de Santa Fe, con la idea de abarcar noticias más locales. En lo personal, Érica confesó que ama la radio.
La mesa aprovechó su presencia para hacerle preguntas sobre cómo se trabaja con el rating. Esto derivó en un debate sobre la transformación de los medios de comunicación en el mundo de los streamings, donde se concluye que quienes participan en este formato suelen estar más relajados, en contraste con la televisión, donde las luces y los micrófonos pueden generar que las personas se sientan más intimidadas. Además, se habló sobre la híper segmentación del consumo de medios, donde los mensajes ya no están dirigidos a millones, sino a miles.
Siguiendo con las presentaciones, fue el turno de Sebastián Salvaro, Co- Founder y Director de Simpleza. Oriundo de General Pico, La Pampa —lugar que él mismo define como la “Capital de la alegría”—, es hijo de madre médica y padre agrimensor, y destacó el esfuerzo que su familia
hizo para que pudiera acceder a sus estudios.
Llegó a Buenos Aires para jugar al básquet, pasando por los equipos de la UBA y Colegiales. En paralelo a su vida deportiva, estudió Economía Agraria en la UBA. Ya en esa etapa universitaria se asomaba su espíritu emprendedor: tuvo una cadena de distribución de verduras y también criaba pollos para la venta. Él mismo se define como un emprendedor nato.
Su carrera profesional lo llevó a vivir en Rusia e Inglaterra, aunque el amor lo unió a una mujer correntina con quien hoy tiene dos hijos, de 6 y 3 años.
Tras recibirse, trabajó durante algunos años en los campos de Lartirigoyen, para luego incorporarse a una consultora, con la que tuvo la oportunidad de radicarse en Rusia supervisando diversos campos. Entre anécdotas, Sebastián relató cómo funcionaban las operaciones para la compra de hectáreas en
aquel país y algunos detalles burocráticos con tintes comunistas que aún permanecen en la Rusia de los 90.
Luego fue el turno de Juan Martín Melo, nacido en Suipacha hace 53 años. Hijo de Roberto, quien le transmitió el amor por el campo, y de una madre docente que se jubiló como maestra rural. Tiene dos hermanas, Fernanda y Mariana, y confía que le encanta volver a su querido Suipacha cada vez que puede. Desde hace más de 20 años se dedica al periodismo agropecuario.
Actualmente conduce un programa de radio en CNN los domingos y, los lunes, realiza un streaming que disfruta muchísimo. Además, está entusiasmado con el nuevo proyec- to que lidera junto a Érica en Radio Mitre.
Mientras bromeábamos sobre la exquisitez de la carne que estábamos disfrutando, llegó el turno del indicado para dar un veredicto gastronómico. Juan Manuel Aloé, director
general de Hereford, confesó su amor por la raza y aseguró tener “el corazón verde” en alusión a la marca. Coincidimos plenamente con su sentencia: la carne estaba exquisita.
Juan comenzó agradeciendo la invitación y celebrando el espíritu del Quincho. Para presentarse, hizo un paralelismo entre la “vida normal” y la “vida real”, afirmando que él tuvo —y tiene— una vida real. Nació y se crió en el campo, en la ciudad de Rojas, y al igual que Sebastián, estudió Economía Agraria.
Sus padres todavía viven en Rojas, y tienen 95 y 93 años. Con algo de envidia, contó que su padre había visto jugar a Di Stéfano, Maradona, Pelé y Messi. Yo me tomé el atrevimiento de agregar a Lisandro López, por su amor a Racing.
Juan tiene cinco hermanos, cada uno con distintas profesiones, y mantiene una excelente relación. Es fanático del golf y no dudó en desafiar a Juanca durante su presentación. Está casado y tiene tres hijos, de 25, 22 y 19 años; dos de ellos son salteños, fruto de los traslados laborales que lo llevaron a vivir en distintas provincias de Argentina.
Un dato que sorprendió a varios es su pasión por el arte: “Si volviera a nacer, me pondría un taller”. Se dedica a la pintura de manera autodidacta, atraída especialmente por el pop art. Su artista favorito es García Uriburu, y le fascinan los colores y la luz. Comenzó pintando imágenes icónicas de rockeros como Mick Jagger o Keith Richards, y prefiere trabajar sobre madera como soporte. Incluso realizó una obra cuya base estaba formada por entradas de recitales de los Rolling Stones.
Juan admite que fue un workaholic hasta que tomó conciencia de ello. Hoy, su rol al frente de una raza tan emblemática como Hereford sigue siendo muy demandante, pero encontró en la pintura y el golf un refugio para relajarse. Se define como alguien de mente complicada y cuyo rostro deja ver fácilmente su estado de ánimo.
Como cierre, se quedó con una frase que resume su sentir: “Estoy conforme conmigo, lo vengo haciendo bien”.
Siguiendo con la ronda de presentaciones, llegó mi turno. Me describí tomando como referencia un comentario del Director de Hereford, que había dicho tener el corazón verde; yo también lo tengo, por mi amor a Sarmiento de Junín. Mi padre es visitador médico y mi madre, abogada. Aproveché el momento para expresar mi admiración hacia ella y contar lo que pude observar durante la pandemia: verla trabajar desde casa y apreciar su enorme capacidad para tratar con las personas. Vale aclarar que se desempeña en un juzgado de familia.
Vivo con mi hermano y amigo, con quien comparto tanto la pasión por Sarmiento como la profesión: ambos somos licenciados en Ciencias de la Comunicación por la UADE. Comenté mi alegría por trabajar junto a Juan Carlos en Horizonte y la curiosidad de que Juanca y yo nacimos el mismo día, el 11 de septiembre.
Hace más de tres años que estoy de novio con “la rubia”, porteña criada en Belgrano. Ya me acostumbré y aprendí sobre algunas de sus “porteñadas”, aunque todavía no logro pronunciar la “s” como corresponde.
A partir de preguntas de Érica sobre mis planes a futuro, pude contar que encontré en el ámbito del agro un lugar en el que me siento muy cómodo: un espacio donde las personas se toman el tiempo de preguntar cómo estás, donde existe escucha y encuentro gente con la que me siento afín.
Mientras un tango sonaba de fondo desde un sector de Barreto, llegó el turno del último de los invitados: Patricio Frydman, Gerente Comercial de Exponenciar SA, de 49 años. Su madre, Alicia, tiene 80 años, y su padre falleció hace algunos años. Pato es el menor de tres hermanos, con un hermano y una hermana mayores.
Nacido en Belgrano, está en pareja desde hace 20 años con Mariana. Tienen dos hijos: una hija que estudia Medicina, y un hijo de 15 años que, como
Pato en su infancia, juega al básquet. Durante muchos años practicó equitación en Escobar, de donde nació su amor por el campo. Esa pasión, combinada con su interés por los números, lo llevó a estudiar Administración Agraria en la UADE. Siempre sintió un gran entusiasmo por la gastronomía, heredado de su padre, quien cocinaba muy bien. Juntos tuvieron un restaurante, y esa experiencia derivó en que su socio adquiriera el reconocido “Rodizio”, que Pato gestionó durante tres años. Así, su vida siempre estuvo ligada tanto al agro como a la gastronomía.
Hace más de diez años tuvo la oportunidad de incorporarse a Exponenciar, en los proyectos Expoagro y Caminos y Sabores, un espacio donde encontró la combinación perfecta entre sus dos pasiones: el campo y la gastronomía.
A modo de cierre, Pato compartió una reflexión: “Siento que tengo un montón por delante y, al mismo tiempo, siento que hoy me puedo ir tranquilo” . Contó que lo que más disfruta de su trabajo es la posibilidad de interactuar con diferentes sectores, como el gastronómico, la prensa y el agro, y destacó el valor de las relaciones de cariño y afecto que se generan alrededor del campo.
Reflexión final
Para cerrar la noche, y con el café de por medio, cada uno de los invitados se tomó un minuto para compartir una reflexión final. Todos coincidieron en que había sido una velada donde el eje principal fue el disfrute y la distensión, destacando el privilegio de poder compartir una cena con tanta humanidad, en un espacio donde, de manera natural, se generan conversaciones profundas sin la necesidad de recurrir al celular.
La buena comida, el excelente vino y el clima de confianza fueron protagonistas. Varios comentaron que la noche daba para seguir charlando durante horas, y algunos incluso pidieron volver a participar en otra ocasión.
Muchas gracias… y hasta el próximo Quincho de Horizonte by Kioti!!
Kioti en Argentina: www.importrade.com.ar/equiposkioti
Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Consultor impositivo
Unaexcelente noticia llega desde los tribunales para los productores y empresarios del sector agropecuario. La Cámara Contencioso Administrativo Federal, en un fallo reciente, ha confirmado que las operaciones de compra y venta de títulos públicos que derivan en lo que conocemos popularmente como "dólar MEP" o "Contado con Liquidación" están exentas del Impuesto a las Ganancias. Este dictamen sienta un importante precedente y brinda mayor seguridad jurídica a quienes utilizan esta herramienta financiera, tan común en el campo para resguardar el valor de su producción.
¿Qué estaba en juego?
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) había estado cuestionando a contribuyentes que, en su momento, compraron títulos públicos en pesos y los vendieron en dólares en el exterior. La AFIP sostenía que la ganancia obtenida por la diferencia de cotización entre el peso y el dólar en estas operaciones no estaba exenta del Impuesto a las Ganancias. Incluso, en algunos casos, se llegó a considerar que estas operaciones eran "anómalas" o "simultáneas" y que el contribuyente actuaba como un intermediario, buscando gravar la renta generada.
En el caso que dio origen a este fallo, la AFIP le había determinado a un contribuyente una diferencia de impuesto, intereses y una multa considerable, argumentando que la renta de estas operaciones no estaba cubierta por la exención del ar-
tículo 20, inciso w), de la Ley del Impuesto a las Ganancias, que exime los resultados de la compraventa de títulos valores.
La clave: La exención es para la operación, no para quién la realiza
El corazón del debate giraba en torno a cómo interpretar la ley. La AFIP intentaba sumar requisitos que la ley no establece. La Cámara, con gran claridad, destacó que el artículo 20, inciso w), de la Ley de Impuesto a las Ganancias (vigente en 2008, momento de los hechos en cuestión) define como exentos los "resultados provenientes de operaciones de compraventa, cambio, permuta, o disposición de acciones, títulos, bonos y demás títulos valores, obtenidos por personas físicas y sucesiones indivisas".
Lo fundamental es que la ley no hace distinciones sobre si la compraventa se realizó en el mismo día o si los títulos se mantuvieron en cartera por un tiempo. 22Es decir, la exención se aplica a la naturaleza de la operación en sí misma, siempre y cuando se trate de la compraventa de títulos públicos, y no se basa en el "cómo" o el "cuándo" se realizó, ni en el "por qué" se obtuvo la diferencia de cotización.
Los jueces fueron contundentes al señalar que no se pueden agregar requisitos adicionales a los que la ley ya prevé para definir una operación como exenta. Es un principio básico de nuestro sistema legal: si la ley no lo prohíbe o no pone condiciones específicas, no se pueden inventar. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en numerosas ocasiones, ha enfatizado que la primera fuente de interpretación de una ley es su propio texto. Si la ley es clara, no se le pueden añadir supuestos que el legislador no incluyó.
La realidad económica vs. la letra de la ley
La AFIP había apelado al principio de la "realidad económica" para intentar gravar estas operaciones. Sin embargo, el tribunal dejó en claro que si bien este principio es importante, no puede ir en contra de lo que la ley dice expresamente. En este caso, la ley es precisa en cuanto a la exención de las ganancias por compraventa de títulos.
Además, el contribuyente había argumentado que estas operaciones de compra y venta de títulos públicos son una práctica habitual del mercado. El fallo lo confirma: no se trataba de maniobras "anómalas", sino de operaciones que se corresponden con la operatoria normal del mercado financie-
ro. 9El contribuyente actuó como titular y beneficiario de la utilidad, no como un intermediario o facilitador de terceros, como había sugerido la AFIP.
¿Qué pasa con las multas y la prescripción?
Otro punto a favor del contribuyente fue la discusión sobre la prescripción de la multa. La Cámara también analizó si la multa que le había sido impuesta estaba prescripta. El contribuyente sostenía que no correspondía agregar un año adicional de plazo de prescripción por una ley posterior a los hechos, y que debía aplicarse el criterio de la "ley penal más benigna".
Si bien el fallo se centra en la exención de la ganancia, la revocación de la resolución de la AFIP que había determinado la diferencia de impuesto, los intereses y la multa, implica que la multa también queda sin efecto. Esto es un alivio adicional para los contribuyentes.
Además, el fallo destacó que no se puede afirmar que el contribuyente actuó con la intención deliberada de no pagar el impuesto, sino que obró dentro del marco de la exención que consideraba aplicable. Esto es clave, ya que una multa por omisión requiere demostrar una intención de evadir el impuesto, lo cual no se configuró en este caso.
Un respiro para el sector agropecuario
Este fallo es de suma importancia para el sector agropecuario, que a menudo utiliza la compraventa de títulos públicos para dolarizar ahorros o resguardar capital de trabajo, especialmente en un contexto de incertidumbre económica y volatilidad del peso. La confirmación de que las ganancias de estas operaciones están exentas del Impuesto a las Ganancias brinda mayor previsibilidad y seguridad a la hora de tomar decisiones financieras.
En definitiva, la Justicia ha ratificado un principio fundamental: la ley debe ser interpretada de manera literal y no se le pueden añadir requisitos o condiciones que no estén expresamente contemplados. Esta victoria legal fortalece la posición de los contribuyentes y, en particular, beneficia a un sector tan vital para la economía argentina como el agropecuario, al confirmar la validez de una herramienta financiera ampliamente utilizada. Es una señal clara de que la estabilidad jurídica es un pilar fundamental para el desarrollo y la inversión en nuestro país.
Por: Ing. Agr. Jeremias Drobot Marketing en FieldView jeremias.drobot@bayer.com
Alo largo de la historia se han acuñado diversos términos referidos a la profesionalización y perfección de la producción agropecuaria. Pero ser “de punta” siempre implicó la utilización de insumos y técnicas modernas que la mayoría de las veces revolucionaron la forma de producir granos. La agricultura de precisión no es más que un concepto que viene preestablecido en la mente de todo agrónomo: medir, registrar, accionar y mejorar.
Ahora llegó la agricultura digital para correr el velo sobre determinados aspectos antes difíciles de demostrar. Pero adoptarla de por sí no te hará producir más y mejor, hay que ser un buen agrónomo, ante todo. Esta simplemente acelerará los cuatro conceptos mencionados en el párrafo anterior.
En este artículo nos vamos a focalizar en el aspecto de la medición, en donde la agricultura digital ayuda mucho y lo muestra de forma muy amigable. Y si bien para el agrónomo existen varios “depende”, trataremos de ponerle un número real pero general a nivel país en determinadas prácticas, para no quedarnos solo en conceptos y afirmar que las tecnologías que salen al mercado se han probado y se pagan en la práctica.
Basándonos en hechos reales, el foco será el cultivo de maíz, en donde es conocido que existe una brecha considerable entre el rendimiento logrado por el promedio del país y el alcanzable con las tecnologías disponibles. Dejando de lado aspectos de radiación y disponibilidad de agua, está estudiado que se puede achichar una diferencia del 35 % si se utilizan germoplasmas de punta en el ambiente adecuado y fecha de siembra justa, con una densidad de semillas óptima, nutrientes justos en dosis y momento, y un manejo integrado de plagas. Claro que sin perder kilos por la máquina cosechadora.
Mencionaremos cinco prácticas probadas en la producción extensiva:
1. Uso de plataformas digitales
Este primer concepto es más general y no implica una práctica determinada, se trata de una medición promedio de los usuarios de plataformas de agricultura digital. Y estos saltos productivos pueden estar explicados tanto por la utilización de insumos de punta o por cuestiones propias de la plataforma y la adecuada ambientación de los lotes.
Solo en este ítem hablaremos de los tres cultivos de grano principales de la Argentina, en donde podemos decir que los usuarios de plataformas registran 590 kg/ha más en soja que el promedio del país, 582 kg/ha en cosechas de trigo y 1044 kg/ha en los registros para maíz, siempre en comparación con la media nacional.
2. Utilización de híbridos de punta
Los nuevos materiales que salen al mercado buscan sobre todo explorar techos de rinde más altos, como también la tolerancia a plagas y enfermedades determinadas, y sobre todo demostrar estabilidad en el rendimiento ante distintas condiciones ambientales.
Está probado que los híbridos top son más estables en todos los ambientes y rinden un 5 % más que aquellos que ya tienen algunos de años en el país, considerando las semillas de una misma marca comercial. Y si analizamos la diferencia que existe por el hecho de usar híbridos de punta en kilos promedio versus el resto de los materiales del mercado, los registros indican 343 kg/ ha más a cosecha.
3. Prescripciones de semillas
La siembra precisa de semillas sitio específico de híbridos probados es una de las prácticas tecnológicas más notables en el manejo del maíz. Siempre y cuando se cuente con la maquinaria y monitores adecuados para la dosificación, y el lote tenga una variabilidad que alcance al menos una diferencia del 20 % entre todos sus ambientes; esta práctica se paga con creces.
El manejo de la densidad por ambiente con información del comportamiento de semillas en cada uno –curvas de rendimiento-, son datos disponibles en las plataformas digitales. Y la ambientación contemplando distintos escenarios climáticos resulta algo bastante sencillo de simular hoy en día. Los resultados ya con algunas campañas en el país arrojan que se puede mejorar desde 500 hasta 750 kilos por hectárea el promedio de un lote con siembra variable versus fija.
4. Nutrición de precisión
El maíz es una gramínea C4 que responde a la nutrición nitrogenada en varios momentos de sus estados vegetativos. Es por esto que en la práctica, realizar ajustes de fertilizante en más de un momento significa más kilos de grano finales.
La tecnología de maquinaria junto al apoyo de imágenes satelitales e índices de vegetación, resultan un combo favorable para el manejo del cultivo. En primera instancia, la densidad de siembra ante mencionada debe ser acompañada en cada uno de sus ambientes con una nutrición adecuada, sino el potencial de cada ambiente quedará disminuido.
Por otro lado, el seguimiento del lote en sus estados vegetativos indicará la necesidad de ajustar la dosis de fertilizante nitrogenado. Los resultados indican que realizando refertilizaciones oportunas en V5 a V6 se logran hasta 400 kg/ha más versus franjas testigo. Y en este aspecto vale la pena mencionar que los híbridos de maíz de baja estatura que pronto estarán en el mercado permitirán hasta una tercera aplicación de fertilizante en V8 que es donde la bibliografía indica que sería un momento ideal para terminar de definir el rinde. Esta capacidad de entrar con máquinas terrestres en el lote en todo el ciclo del cultivo será muy beneficiosa además para prácticas como la aplicación de fungicidas y hasta la siembra de cultivos de servicio previo a la cosecha del maíz.
5. Uso de fungicidas en maíz
Por último, hablaremos de una práctica poco realizada y de gran impacto en el rinde. Se estima que solo el 6 % del área de maíz en la Argentina es tratada con fungicidas para enfermedades como roya y tizón, y que al menos un 40 a 50 % de la misma debería adoptar esta práctica porque paga con seguridad su aplicación y mejora los resultados a cosecha.
Sin perder de vista que estamos considerando condiciones, años y lugares, con presencia de la enfermedad y con un monitoreo a campo que determine previamente los umbrales de control; los registros indican que la diferencia de rendimiento llega hasta 550 kilos de diferencia versus una franja testigo sin aplicar el fungicida en el mismo lote.
De esta forma, determinamos que existe un manejo integral de prácticas y uso de tecnologías con un impacto demostrado en sus números a campo. Y si bien hay muchas otras acciones que afectan el rinde, como la fecha de siembra y el manejo integrado de plagas; en estas cinco exhibidas, las plataformas de agricultura digital aportan datos concluyentes.
INTA EEA PERGAMINO CAMPAÑA 2024/25
Por: Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Matías Dominguez INTA EEA Pergamino. ferraris.gustavo@inta.gob.ar
El girasol (Helianthus annuus L.) constituye un cultivo de creciente relevancia para la agricultura argentina, tanto por su aporte a la rotación como por su valor económico. Argentina es uno de los principales productores y exportadores mundiales de su aceite, gracias a su calidad y a una industria aceitera bien desarrollada. En la última campaña 2024/25, la superficie total de girasol sembrada a nivel nacional fue de 2,05 millones de hectáreas representando un incremento del 10,8 % en comparación con el ciclo 2023/24. En el mismo sentido, la producción alcanzó unos 4,7 millones de toneladas, superando ampliamente (30,6 %) la campaña 2023/24 (Bolsa de cereales de Buenos Aires). El cultivo se adapta bien a ambientes con restricciones y es estratégico en zonas con limitaciones hídricas, como el sudoeste bonaerense, o el este pampeano. Además, su inserción en esquemas agrícolas diversificados favorece el control de malezas y enfermedades, y contribuye a mejorar el balance de carbono y la salud del suelo. La superficie en Zona Núcleo ha crecido en las últimas cinco campañas, en un ciclo seco donde el cultivo presentó una singular adaptación. La menor altura, fortaleza al vuelco, tolerancia al daño de las aves, alto contenido de aceite, potencial y estabilidad del rendimiento han mejorado la adaptabilidad del cultivo.
La respuesta del girasol a la fertilización es altamente dependiente del ambiente edafoclimático, del genotipo y del manejo agronómico, siendo el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S) los nutrientes más determinantes para el rendimiento. La provisión adecuada de N incrementa el número de capítulos y el peso de mil granos, aunque excesos pueden reducir el contenido de aceite (Ahmad et al., 2018). El P mejora el desarrollo radicular, la floración y el llenado de aquenios (Arain et al., 2025), mientras que el S participa en la síntesis de compuestos proteicos y mejora
la eficiencia en el uso del N. En suelos con deficiencias específicas, el agregado de micronutrientes como boro (B) y zinc (Zn) puede resultar en respuestas significativas, especialmente en etapas reproductivas críticas (Jafari et al., 2024; Jarecki et al., 2025). Por tanto, una estrategia de fertilización balanceada y basada en análisis de suelo es clave para maximizar la productividad del cultivo. Asimismo, la fertilización
fue identificada como uno de los principales factores que contribuyen a la brecha entre el rendimiento potencial y el logrado del cultivo de girasol en Argentina (Rodríguez, et al., 2024).
El objetivo de esta investigación fue evaluar la perfomance de diferentes modelos o criterios para la fertilización de girasol. Hipotetizamos que 1. El cultivo de Girasol responde a la fertili-
“En la última campaña 2024/25, la superficie total de girasol sembrada a nivel nacional fue de 2,05 millones de hectáreas representando un incremento del 10,8 % en comparación
al 2023/24”
Figura 1. Precipitaciones decádicas del ciclo 2024-25 en comparación con la media histórica. Soja, EEA INTA Pergamino. Agua útil inicial (150 cm) 98 mm. Precipitaciones totales durante el ciclo 395 mm.
Tabla 2. Altura de planta (cm), NDVI por Green seeker, contenido de N estimado por Spad, cobertura e intercepción, calificación del vigor, rendimiento de grano y sus componentes. Modelos de fertilización en girasol. Pergamino, campaña 2024/25.
zación, y 2. Esquemas completos, con reposición de nutrientes y fertilización balanceada incrementan los rendimientos respecto de aquellos de mínima inversión.
Durante la campaña 2024/25, se realizó un experimento de campo destinado a evaluar diferentes modelos de nutrición en el cultivo de girasol. Se implantó en la
localidad de Colón, sobre un suelo Serie Rojas 26, Argiudol típico, complejo entre las Series Wheelwright 70 % y Rojas 20 % y El Arbolito 20 %, Clase IIIws. La siembra se realizó el día 10 de noviembre, con el cultivar NK 3969 CL, a 0,525 m entre hileras. El antecesor fue sorgo. Durante el ciclo se aplicaron herbicidas, insecticidas y fungicidas para prevenir el ataque de malezas, oruga bolillera, chinches y enfermedades. Las parcelas se mantuvieron totalmente libres de estas adversidades.
El diseño del ensayo correspondió a bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. Los detalles de los tratamientos evaluados se describen en la Tabla 1. Por su parte, el análisis de suelo se presenta en la Tabla 2.
En el estado R5,5 (Schneiter y Miller, 1981), se determinó el NDVI utilizando el sensor Green seeker, e intercepción mediante un radiómetro lineal. Asimismo, se estimó el contenido de N con el medidor de clorofila Minolta Spad 502, y se calificó el vigor en función del estado general de la parcela, su uniformidad y sanidad. La recolección se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Sobre una muestra de cosecha se determinó número (NG) y peso de los granos (PG). Los resultados fueron analizados por partición de la varianza, comparaciones de medias y análisis de regresión.
En la Figura 1 se presentan las precipitaciones determinadas en el sitio experimental, en comparación con los valores históricos. Las precipitaciones fueron escasas en primavera e inicios del verano, con una recomposición a partir de febrero. No obstante, el cultivo presentó su conocida adaptación a estas condiciones. Las copiosas lluvias de febrero, no provocaron vuelco ni perjudicaron la cosecha.
En la Tabla 3 se presentan los datos relevados en el cultivo, mientras que en la Figura 2 los rendimientos de grano y su significancia estadística.
Los rendimientos promedio del experimento alcanzaron a 2201,8 kg ha-1. Estos valores son bajos para la productividad actual del cultivo, sin embargo, se debe considerar que se trata de un ambiente restrictivo en un ciclo seco.
Las diferencias de rendimiento entre tratamientos fueron estadísticamente significativas (P=0,01; cv=6,57 %). Fue necesario llegar al tratamiento Optimizado para superar al Testigo (Figura 4). La diferencia máxima fue de 423 kg ha1, la cual es relevante para esta especie.
La Figura 3 ilustra la relación entre las variables y tratamiento a través de un
“En suelos con deficiencias específicas, el agregado de micronutrientes como boro (B) y zinc (Zn) puede resultar en respuestas significativas”
“El nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S) son los nutrientes más determinantes para el rendimiento”
análisis gráfico de componentes principales. El eje horizontal explica un 80 % de la variabilidad, discriminando tratamientos. Por su parte, el eje vertical explica solo el 11,1 % y separa principalmente variables. Los tratamientos Optimizado y Potencial se diferencian del TUA, y todos ellos del testigo. El rendimiento está asociado al vigor de las plantas, NDVI, altura y NG (Tabla 3).
La mayor parte de las variables presentaron una robusta relación con rendimiento (Tabla 3), a excepción de Spad y NG. La baja relación entre rendimiento y Spad indicaría que el efecto logrado sobre el cultivo no se debería a un efecto de N, sino a elementos asociados al crecimiento como P o Zn.
CONCLUSIONES
Los resultados permiten aceptar las hipótesis propuestas. Aún en ambiente con restricciones, la fertilización mejoró la agronomía del cultivo e incrementó los rendimientos. Fue necesario ajustar la dosis hasta el nivel Optimizado o Potencial para lograr los efectos deseados. El conocimiento del diagnóstico, calibración y tecnología de la fertilización tiene un potencial altísimo para mejorar la competitividad del cultivo de girasol y afianzarlo como una importante alternativa en los sistemas productivos en Zona Núcleo Pampeana..
Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com
Figura 2. Rendimiento de grano según modelos de fertilización en girasol. Para una descripción de los tratamientos ver Tabla 1. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (LSD a=0,05; dms=231 kg ha-1). Las barras de error señalan la desviación standard de la media. INTA EEA Pergamino, campaña 2024/25.
3. Relación entre variables y tratamientos mediante un análisis gráfico multivariado de componentes principales.
INTRODUCCIÓN
Nueva Zelanda y Australia tienen sistemas pastoriles de elevada intensidad en la producción lechera debido a lineamientos y seguimientos productivos que vienen realizando desde hace muchos años. Los sistemas de investigación tienen una estrecha vinculación con el sector productivo que ha logrado que los datos utilizados siempre son de la producción y el desarrollo es en función de las necesidades del sector. De este modo pudieron formar un sistema integrado y estandarizado, con manuales de producción actualizados. Si bien cada país tiene su idiosincrasia, clima, necesidades, entre otras particularidades, que no permiten copiar totalmente el sistema, se pueden tomar criterios de la producción, como la utilización de
aguada en la parcela, y ponerla en práctica según las necesidades productivas de la Argentina.
Como criterio productivo para comparar producciones se puede establecer que Nueva Zelanda tiene una producción forrajera media de 13.000 kg/ ha/año, de los cuales son consumidos 11.000 kg/ha/año, eficiencia de cosecha de 84,6%, Australia tiene un consumo forrajero anual de 7.500 kg de materia seca al año y Argentina tiene una producción media de 8200 kg/ha/año, de los cuales son consumidos 4100 kg, eficiencias de cosecha de 50-60% (registro de establecimientos de tambos CREA en Argentina). Esta baja cosecha forrajera se le atribuye principalmente a fallas en el pastoreo y a la escasa fertilización.
Existen diferentes sistemas de pastoreo, para la utilización de aguada en la parcela se utiliza el pastoreo rotativo de modo de mover el rodeo siempre en áreas con forraje fresco y con intervalos regulares y así mantener periodos de crecimientos estables. Se debe establecer los días de rotación para cada momento del año, los excedentes deben ser utilizados para reservas forrajeras, de modo de cubrir baches los forrajeros y así poder mantener el tiempo de rotación según lo establecido. Este sistema es el más utilizado en Nueva Zelanda debido a que simplifica el control de pastoreo y conservación de la pastura y minimiza las pérdidas forrajeras.
El manejo se lleva adelante mediante callejón, divisiones permanentes de eléctricos y aguada en la parcela, todos dimensionadas en función del tamaño del rodeo. También utilizan boyeros temporarios para ofrecer parcelas de menor tamaño en momentos de elevado crecimiento. El objetivo es el pastoreo diario para obtener la máxima uniformidad de consumo forrajero y 3 días de pastoreo es el máximo de utilizar para disminuir el riesgo de consumir el rebrote de la pastura.
Un pastoreo relativamente intenso es beneficioso para la pastura debido a que previene a los estratos inferiores de la planta de la sombra de las partes superiores, permitiendo de este modo disminuir la pérdida por senescencia y se logra un rebrote vigoroso de la planta. Además, permite disminuir la intensidad de floración en la primavera, la pérdida de plantas y la cantidad de forraje envejecido en cada pastoreo. Para esto se debe acoplar el pastoreo al ritmo de recambio foliar y así manejar la óptima calidad forrajera con un remanente post-pastoreo para favorecer el rebrote subsiguiente. Según el forraje pastoreado y la época del año depende la altura
y/o material remanente que se deja. Un criterio práctico para ingresar en el momento óptimo de pastoreo es en función del número de hojas acumuladas (Ej.: raigrás perenne 2-3). Una vez alcanzado el punto óptimo de pastoreo con la adecuada rotación se favorece el consumo, la ganancia de peso, la producción por hectárea, el rendimiento de res y se reduce el costo de suplementación. El gran desafío es llegar a quienes manejan el pasto con mensajes o pautas sencillas
Un adecuado consumo de agua es esencial para los animales debido a que comprende el 70 a 75% de la constitución de un animal (en una base libre de grasa). El agua realiza diversas funciones incluyendo roles estructurales y funcionales en todas la células y fluidos del organismo, es vital para funciones como la digestión, transferencia de nutrientes, metabolismo, eliminación de residuos y también en la regulación de la temperatura.
En un relevamiento realizado por INTA, Argentina tiene alrededor de 180 millones de hectáreas de pasturas y pastizales (65% de la superficie total del país) con diferentes costos de oportunidad en relación a su productividad potencial. A lo largo del ciclo de producción de carne, la cría requiere el 50 a 60% de los requerimientos de materia seca, un la recría 30 a 35% y la terminación el restante 10%. El 80 a 90% del componente de alimentación del ciclo ganadero es el forraje obtenido directamente en pastoreo, por ende las mejoras realizadas tienen un alto impacto en la producción.
En Uruguay la técnica fue evaluada en 2002/ 2003 por Piaggio y Garcia en un tambo de 100 vacas donde realizaron dos rodeos de 50 vacas, a los cuales se les ofreció las misma cantidad y calidad nutricional pero a un rodeo se le dio agua en parcela y al otro no durante un año. La práctica reflejó un aumento de la producción de 5% en invierno, 2% en primavera, 10% en verano y 8,2% en primavera (disminuye el consumo de materia seca en aproximadamente 0.45 a 0.9 kg/día, lo cual puede deprimir la expresión del pico de producción en el entorno de 0.9 a 2 kg/día). Las vacas relegadas consumen un 7% menos de agua y un 9% menos de materia seca que las dominantes, y como consecuencia producen menos.
En la Argentina si bien durante la década del 70 y 80 hubo una implementación de aguadas en parcela principalmente en el oeste invernador de la región pam-
peana, con los cambios económicos del país y el advenimiento de la siembra directa conllevaron a la implementación de prácticas agrícolas en zona ganaderas, la técnica fue perdiendo valor y no muchos estudios que releven efecto de aguada en la parcela.
La distancia que el animal recorre diariamente está influenciada por el sistema de pastoreo utilizado, por el tamaño de los potreros, por la cantidad de forraje disponible y por la distancia a las aguadas. Es así que al aumentar el tiempo destinado a recorrer mayores distancias se reduce el tiempo de pastoreo, lo que genera disminuciones en el consumo, produciendo una caída en la producción. Este efecto es más marcado en los sistemas de tipo continuo, donde los potreros son más extensos y las distancias a las aguadas mayores, apareciendo los parches de pastoreo más cercanos a los bebederos y tanques.
En términos generales el ganado se traslada en grupo, liderados por el o los animales que dominan en la jerarquía social cuando disponen de agua en el campo y la distancia a la misma supera los 150 m. Esto implica que todos los animales se trasladarán a un tiempo, tanto los que tienen como los que no tienen sed. En un estudio realizado por Nazar Anchorena 1988 se puede reflejar el consumo forrajero según la distancia a la aguada (Tabla N°1).
Si bien los forrajes tienen generalmente una gran proporción de agua, entre 60 a 90%, el ofrecimiento de agua ad libitum a una distancia prudencial es clave para consumos forrajeros uniformes. El consumo de agua en animales en pastoreo oscila entre los 3 a 6 litros por kilo de materia seca consumido y está afectado por necesidades fisiológicas del animal, niveles de consumo, constitución fisicoquímica de la dieta, temperatura ambiental y la variación individual de cada animal.
Una deficiencia de agua desencadena una disminución en la ganancia de peso, por un lado debido a la pérdida de agua intra y extra celular y por otro asociado a la disminución del consumo. Si el consumo de agua se restringe, el animal concentra la orina reabsorbiendo una mayor cantidad de agua. El ganado que consume dietas ricas en proteína, como sucede en muchas condiciones de pastoreo de pasturas de leguminosas, sales u otras sustancias con efecto diurético, verá incrementados sus requerimientos debido a un aumento en la emisión de orina.
El suministro de agua en la parcela debe ser capaz de proveer al menos 7 litros por ternero por hora y 20 litros por vacas por hora. El primer parámetro a analizar es el agua de bebida en un laboratorio de referencia. Para animales en engorde
idealmente no se debe superar los 4 grs de sólidos totales, 2,4 grs de ClNa, 1,5 grs de Sulfato y 0,3 de Magnesio. Superando estos valores se puede limitar el consumo y/o tener cuadros diarreicos.
La implementación de aguada en la parcela es una sencilla instalación que requiere una cañería central y aguada en la parcela que debe ser dimensionada para que en el pico de producción forrajera, el rodeo no supere los 3 días de pastoreo por parcela. El volumen de agua requerido puede conseguirse mediante gravedad o una bomba automática que presurice la cañería y dimensiones adecuadas de cañería que conecten a cada aguada. Cada establecimiento debe calcular estos parámetros en función de las distancias, el tamaño del rodeo y la diferencia de altura entre depósito y bebederos.
PRUEBA DE CAMPO: fue realizada con 4 rodeos ya adaptados al pastoreo, con temperaturas ambientales templadas, en pasturas de Mulato II que recibían el primer pastoreo luego de ser implantada y con divisiones fijas de 10 has mediante boyero. Los rodeos fueron desparasitados y pesados en un mismo día. Luego comenzó la prueba, el Grupo Aguada en la Parcela (GAP) tuvo disponibilidad de agua continua durante el pastoreo mediante una cañería principal subterránea con llave de paso con acople rápido cada dos parcelas que mediante un caño
de pvc de 2” se conectó a una aguada móvil. Dependiendo los días de disponibilidad forrajera de la parcela para cada rodeo fueron las divisiones realizadas y la posición de la aguada. El Grupo Aguada Tradicional (GAT) tuvo una aguada fija de tres cuerpos en un extremo del lote y un callejón que comunica a cada parcela. Al iniciar la prueba la parcela se presentaba próxima a la aguada y luego cada cambio significó de parcela implicó un distanciamiento de 200 metros.
Determinar el efecto en la adición diaria de peso vivo (ADPV) y la producción de carne por hectárea por el uso de aguada en la parcela.
MATERIALES Y METODOS
ANIMALES: 4 rodeos Brangus, desparasitados y con doble vacunación de clostridial y neumonía, con 110 días en pastoreo previos al inicio de la prueba.
• ALIMENTO: Pastura de Mulato II con 17,2% de PB, 55,5 % de FDN, 60 cms de altura y 60 días de implantada.
• PARCELAS: Lotes de 150 a 110 hectáreas divididos en parcelas fijas de 10 hectáreas.
• AGUADAS: La aguada tradicional, de
cemento y tres cuerpos, ubicada en una esquina del lote comunicada a cada parcela mediante un callejón y la aguada en la parcela, mediante una aguada plástica móvil que se comunica a una línea central subterránea en el centro de cada parcela.
• DINÁMICA: El GAT se le ofrece la parcela de 10 hectáreas y se cambia según disponibilidad y el GAP” se divide la parcela mediante hilo y varillas de modo que quede un pastoreo no mayor a 2 días en cada división y con aguada siempre dentro de la parcela designada. El GAT inició con parcela delante de la aguada y cada cambio de parcela implica distanciar 200 mts. y luego del pastoreo de 9 parcelas terminan a 1400 mts de distancia de la aguada. El GAP nunca tuvo la parcela a una distancia mayor a 250 metros.
• La "AP" permitió aumentar 211 grs la ADPV, equivalente a un 62% (aguada tradicional 337 grs/día y aguada en parcela 548 grs/día)
• La "AP" logró incrementar 28,1 kg la producción de carne por hectárea, equivalente a un 56% ("AT" 50,1 kg/ha y "AP" 78,2 Kg/ha)
• La "AP" permitió adicionar 6,7 kg de peso vivo por animal en los 33 días evaluados ("AT" 11,2 Kg producidos y "AP" 17,9 Kg producidos)
• La "AP" ofreció uniformidad de altura de pastoreo, de calidad forrajera y de bosteo en parcela.
• El costo de la inversión fluctúa según el valor del ternero pero se puede tomar como parámetro 80 kg de ternero por hectárea
La utilización de aguada en la parcela es una práctica sencilla que permitió aumentar, 211 grs la ADPV y 28,1 kg la producción de carne por hectárea. Una vez adaptados los animales una persona puede manejar hasta 3 rodeos mediante un sencillo manejo. Es una inversión que al cabo de 3 a 4 rotaciones puede ser cubierta. Son necesarias otras pruebas de campo a diferentes temperaturas ambientales y calidades forrajeras.
Comenzamos el 2025 renovando nuestra identidad visual y haciendo lo que mejor sabemos hacer: innovar.
Con lanzamientos en soja y trigo, y el fortalecimiento de Sembrá Evolución vamos a seguir impulsando el campo argentino. Te invitamos a acompañarnos, porque, desde siempre, innovar juntos rinde.
Conocé nuestra propuesta en www.donmario.com.ar Encontranos en
La presión por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, valorizar los residuos agro-ganaderos y cerrar ciclos de nutrientes está acelerando la adopción del compostaje a escala industrial.
Entre los distintos métodos disponibles, el compostaje en hilera (windrow) se impone por su flexibilidad operativa y por la excelente relación coste-eficiencia que ofrece a escala municipal o agropecuaria. Ahora bien, lograr un compost homogéneo y estable no es tarea menor cuando el escenario varía del aire seco de los valles de Cuyo a la humedad sofocante de la selva misionera: cada microclima obliga a ajustar frecuencia de volteo, aporte de estructurante y manejo de lixiviados para que la receta funcione por igual en ambos extremos.
Este reto técnico enlaza con una cuestión más profunda.
¿Por qué repensar nuestros residuos precisamente ahora?
Cada vez que entro en un corral o en un centro de acopio municipal me ronda la misma idea: ¿cuánto carbono seguimos enterrando en un vertedero que podría regresar al suelo y revitalizar nuestros cultivos?
La respuesta, implícita en los cordones de compost que ya fermentan, es la oportunidad de transformar un pasivo ambiental en un activo agrícola, cerrando el ciclo del carbono y sumando resiliencia a los sistemas productivos.
Más del cincuenta por ciento de la basura que generamos en América Latina es orgánica, y en el caso de los establecimientos ganaderos el estiércol puede superar las dos toneladas anuales por cada vaca confinada.
Dejar que todo ese material fermente sin control significa perder nitrógeno a la atmósfera, emitir metano y, en el fondo, renunciar a un fertilizante natural que ya tenemos pagado.
En Argentina los residuos orgánicos representan ≈ 50 % de los sólidos urbanos, según INTA-AMBA. Esto equivale a un caudal estable de materia prima para compostar más de 8 Mt anuales solo en áreas metropolitanas y evita que ese
carbono termine en vertederos.
Paralelamente, el sector agroexportador se encamina a producir 135,7 Mt de granos en la campaña 2024/25. Ello genera grandes volúmenes de restos vegetales, camas avícolas y estiércol vacuno que pueden integrarse a programas de compostaje.
Compostar se ha convertido, por tanto, en una decisión estratégica. Y dentro de las muchas tecnologías disponibles, reactores cerrados, pilas estáticas aireadas, túneles, lombricultura, el compostaje en hilera sigue destacando por una virtud difícil de superar: la flexibilidad.
Se adapta a distintos volúmenes, mezcla materias primas muy dispares y puede instalarse sobre suelo compactado sin necesidad de naves costosas. Por eso, desde Biosoluciones Montecor llevamos años apostando por esta solución y suministrando volteadoras que hacen viable el proceso incluso bajo climas extremos.
Compostaje en hilera: fundamentos técnicos
El compostaje en hilera (windrow) parte de una idea sencilla: colocar la mezcla de residuos orgánicos en cordones de sección trapezoidal, normalmente entre 1,5 y 3 m de base y 1 a 2 m de altura y ponerlos en movimiento de forma periódica.
Cada volteo, realizado con un cargador frontal o un volteador específico, persigue tres objetivos coordinados:
1. Respirar y calentarse. Al abrir el cordón se inyecta oxígeno en el núcleo, reavivando a las bacterias termófilas que mantienen el proceso entre 55 y 65 °C; ese rango es vital para degradar lignina, inactivar patógenos y semillas y acelerar la higienización y descomposición.
2. Romper atajos y mezclar bien. Con el tiempo se forman “canales preferenciales” que dejan zonas mal oxigenadas; el volteo deshace esos túneles y empuja la fracción superficial, más seca y fría, al centro caliente, logrando una degradación uniforme.
3. Afinar la receta. En cada paso se chequea humedad y relación C/N. Si el
material se acerca al 50 % de humedad se añade material estructurante (ramas, poda); si baja del 55 % se riega. El resultado final se mantiene idealmente en 55–60 % de humedad y un C/N inicial de 25–30 : 1 para que los microorganismos tengan energía y nitrógeno sin liberar amoniaco.
En síntesis, el compostaje en hilera combina sencillez operativa y resultados industriales, convirtiendo un gesto rítmico, dar la vuelta, en un reactor biológico robusto, económico y adaptable.
La esencia del método
Una hilera o windrow no es más que una cresta alargada de material orgánico mezclado con la proporción adecuada de carbono y nitrógeno. Allí dentro, una comunidad inmensa de bacterias y hongos trabaja día y noche.
Su actividad eleva la temperatura, libera vapor, consume oxígeno y transforma residuos en un abono estable y maduro.
Para que el sistema no se detenga hacen falta tres acciones clave: airear, mezclar y humedecer. Todo ello se ejecuta cada pocos días con una volteadora.
Cuando el equipo pasa, rompe la costra superficial que suele volverse hidrófuga, reparte la humedad hacia el centro caliente y renueva el aire en cada centímetro cúbico.
La diferencia entre hacerlo a pala o con un cargador frontal y hacerlo con una máquina diseñada para ello es la misma que existe entre batir huevos a mano y usar una batidora industrial: el resultado llega antes, es más homogéneo y cuesta menos energía por kilo procesado.
¿Por qué elegir hilera frente a pilas estáticas o reactores cerrados?
Frente a las pilas estáticas o a los reactores cerrados, la hilera actúa como una solución abierta y pragmática:
• Baja inversión inicial: basta con una plataforma impermeable, un sistema sencillo de recogida de lixiviados y un volteador (o, en su defecto, una pala). El
La presión por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, valorizar los residuos agro-ganaderos y cerrar ciclos de nutrientes está acelerando la adopción del compostaje a escala industrial.
capital inicial se limita a una plataforma impermeable, un sistema de recogida de lixiviados y maquinaria de volteo; no hay cascos presurizados ni sistemas de aire forzado costosos.
• Escalabilidad modular: el crecimiento es casi lineal; si llegan más residuos, se añade otra hilera y se programa un par de volteos extra. Basta añadir más cordones a medida que crece el flujo de residuos: se pasa de 500 t/año a 50 000 t/año sin rediseñar el proceso, únicamente ampliando superficie y turnos de volteo.
• Gran versatilidad: acepta desde estiércoles y restos de poda hasta lodos de depuradora o bagazo cervecero, manteniendo la eficiencia con solo ajustar la frecuencia de volteo.
Volteadoras: dos filosofías, una misma finalidad
El compostaje en hilera continúa siendo la tecnología más versátil y económicamente viable para transformar residuos orgánicos en bioinsumos de alto valor. Las volteadoras remolcables ofrecen una puerta de entrada asequible para cooperativas y municipios, mientras que las autopropulsadas maximizan productividad y control en plantas industriales o programas regionales.
En climas variables, la mecanización no solo reduce tiempos y emisiones, sino que permite ajustar el proceso en tiempo real ante shocks de temperatura o lluvia clave para mantener la calidad del compost y evitar pérdidas de nutrientes.
Volteadoras de compost remolcables (tractor PTO)
Una volteadora acoplada a la toma de fuerza del tractor es una herramienta tremendamente democrática. Cualquier productor con un tractor de cien caballos puede integrar el compostaje en su rutina. Es barata de mantener, se comparte entre fincas y entra en pasillos de tres metros sin problema.
Las volteadoras de campana o tambor acopladas a la TDF del tractor son la opción más difundida entre municipios, cooperativas y productores medianos:
• Potencia requerida: 90-180 CV.
• Anchos de trabajo: 2,3-4,5 m
• Rendimiento típico: 400-700 m³ h ¹, suficiente para plantas < 28 000 t a ¹.
Existen series que trabajan con cordones de hasta cuatro metros de base y ha demostrado que un operario entrenado puede procesar setecientos metros cúbicos por hora con un consumo medio de un litro de gasoil por tonelada.
Ventajas clave
• Coste inicial: 40-60 % menor que una autopropulsada equivalente
• Flexibilidad: Se reparte el uso entre fincas; basta un tractor estándar
• Mantenimiento: Simplificado: pocas piezas motrices propias
Limitaciones
• Menor tracción en suelos blandos.
• Necesita un segundo operador si el tractor no tiene cabina reversible.
Volteadoras de compost autopropulsadas
Cuando el volumen supera las treinta mil toneladas anuales aparece la necesidad de separar el motor del tractor y montar la máquina sobre un chasis propio. Las autopropulsadas trabajan hileras más altas, se mueven mejor en suelos blandos y concentran en una sola cabina todas las funciones.
El operador controla la velocidad, la altura del tambor y el sistema de riego sin bajarse, lo que se traduce en menos horas hombre y en ciclos de compost más cortos. Existen modelos que procesan hasta tres mil metros cúbicos por hora y se amortiza, en plantas de ese tamaño, antes del tercer año solo con la venta del compost y el ahorro en fertilizantes químicos.
Estas máquinas montan motor diésel propio, cabina central y rodillos de gran diámetro.
• Capacidad pico: hasta 3 100 m³ h ¹
• Altura de cordón: ≥ 4,3 m y anchuras > 5 m (equipos industriales).
• Sistemas añadidos: humidificación integrada, GPS autoguiado, telemetría.
Ventajas técnicas
• Un solo operador controla avance y volteo.
• Mejor tracción y estabilidad en suelos saturados o arcillosos.
• Encapsulan la turbina, reduciendo olores y bioaerosoles.
Panorama global y regional del compostaje
Crecimiento del mercado mundial
El mercado mundial de compost crecerá de 8,15 mil millones USD en 2024 a 8,79 mil millones USD en 2025, con una tasa anual del 7,8 %. La demanda se apoya en programas de reducción de residuos, expansión de plantas comerciales y agricultura orgánica
Las proyecciones a medio plazo mantienen el dinamismo: diversas consultoras coinciden en que rebasará la barrera de los 13 mil millones USD hacia 2029-2030, con CAGRs que oscilan entre 6 % y 10 %.
Detrás de estas cifras se combinan factores estructurales y coyunturales:
• Transición hacia la economía circular y prohibiciones de vertido de materia orgánica.
• Agricultura ecológica al alza; que ya supera 96 millones ha de superficie mundial, demandando insumos orgánicos estables y certificados.
• Innovación tecnológica (compostaje in-vessel, sensores IoT para controlar temperatura y humedad, robótica en plantas industriales) y alianzas público-priva-
Beneficios cuantificables del volteo mecanizado
"El mercado mundial de compost crecerá de 8,15 mil millones USD en 2024 a 8,79 mil millones USD en 2025, con una tasa anual del 7,8 %"
das como la recogida puerta a puerta de alimentos en Boston (EE. UU.).
Radiografía mundial del compostaje
• Asia-Pacífico. Es la locomotora del sector, con un crecimiento cercano al 9 % anual previsto hasta 2029 y una cuota que ya ronda el 35 – 40 % de la demanda mundial. La urbanización, la horticultura urbana y las restricciones al vertido de residuos orgánicos en China, junto con los incentivos a la agricultura natural en la India, explican este impulso.
• Norteamérica. Mercado maduro pero aún dinámico en nichos de alto valor: el segmento residencial estadounidense crece en torno al 8,6 % anual y podría duplicarse entre 2022 y 2030. La norma californiana SB 1383 (75 % menos biorresiduos en vertedero en 2025 y compra pública obligatoria de compost municipal) marca la pauta regulatoria.
• Europa. Crecimiento más estable, en torno al 6 % anual. El Pacto Verde exige que la fracción orgánica se separe o se composte antes del 31-12-2023, lo que robustece tanto la demanda industrial como la doméstica. Programas locales de “Residuos Cero” en países como España o Alemania y el auge del envase compostable (20,4 M USD en 2024, +6,5 % anual hasta 2030) refuerzan la tendencia.
• Latinoamérica. Por ahora es un nicho, pero con gran elasticidad: se prevé que los envases compostables alcancen unos 6,9 M USD en 2030. La política de “suelos vivos” en Brasil y la nueva ley de orgánicos en Chile impulsan la instalación de plantas regionales.
• Oriente Medio y África. Fase inicial, pero con demanda de doble dígito ligada al paisajismo y a la agricultura en zonas desérticas. Varios gobiernos del Golfo subvencionan compost enriquecido para restaurar suelos salinos, y las estrategias nacionales de seguridad ali-
mentaria (por ejemplo, “EAU 2051”) incorporan grandes programas de compostaje.
Tendencias estratégicas a vigilar para el compostaje
• Diversificación de materia prima: subproductos de algas, residuos de cerveza, biochar-compost híbridos.
• Finanzas verdes: bonos climáticos municipales para nuevas plantas, atraen capital institucional.
• Digitalización del servicio: plataformas de suscripción “residuo-cero” para hogares y restaurantes conectan recolección, trazabilidad y venta de compost certificado.
• Competencia por certificaciones (EU-Organic, OMRI, Ecocert) como pasaporte a mercados premium.
En suma, el compostaje se consolida como pilar de la bioeconomía: no solo gestiona residuos, sino que regenera suelos, captura carbono y habilita industrias adyacentes (fertilizantes ecológicos, packaging, bioenergía).
La ventana de oportunidad está abierta y los ganadores serán quienes integren tecnología, regulación y cadena de valor local para escalar soluciones eficientes y bajas en carbono.
Desde Biosoluciones Montecor acompañamos a productores, municipios y agroindustrias con un porfolio que va del RotorBuey® para pequeños volúmenes a volteadoras autopropulsadas de gran capacidad, todas diseñadas para las realidades de Argentina y LATAM.
Invertir en compostaje no es un gasto, es una estrategia circular que convierte un pasivo ambiental en un activo agronómico, contribuye a la descarbonización del agro y genera nuevas fuentes de ingreso.
En el mundo actual, donde los datos abundan y las herramientas de análisis se multiplican, existe una tendencia peligrosa: dejarse llevar por lo que los datos "nos dicen" en lugar de buscar conscientemente la información que necesitamos para tomar decisiones específicas.
Por: Lic. Alberto Galdeano - Co-Founder y Director Simpleza SA
Estaaproximación, aunque popular en el ámbito de la minería de datos, puede llevarnos por caminos improductivos cuando se trata de generar reportes para decisiones robustas.
El Paradigma Inverso: Decisión → Información → Datos
La propuesta es simple pero revolucionaria: invertir el proceso tradicional. En lugar de partir de un conjunto de datos para ver qué conclusiones podemos extraer, debemos comenzar con claridad absoluta sobre cuál es la decisión que necesitamos tomar.
Este enfoque consta de tres etapas secuenciales:
1. Definir la decisión: Antes que nada, debemos tener cristalina claridad sobre qué decisión específica necesitamos tomar. ¿Cuál es nuestro nivel de deuda actual y cómo afecta las decisiones de inversión? ¿Necesitamos aumentar la cobertura de precios para la próxima cosecha? ¿Cómo gestionamos los próximos vencimientos financieros? ¿Cuáles son nuestras posibilidades reales de liquidez? ¿Cómo va el avance en el presupuesto de compras del año? Sin esta claridad inicial, cualquier análisis posterior carece de propósito.
2. Identificar la información necesaria: Una vez definida la decisión, el siguiente paso es determinar exactamente qué información necesitamos para tomarla de manera informada. Esta información debe ser específica, relevante y accionable para la decisión en cuestión.
3. Buscar los datos en las fuentes apropiadas: Finalmente, y solo entonces, vamos a las diferentes fuentes de datos para obtener la información previamente identificada. Aquí es crucial seleccionar la fuente más precisa y económica disponible. No siempre la fuente más costosa o sofisticada es la más adecuada; debemos buscar el equilibrio óptimo entre precisión, costo y accesibilidad. Este enfoque dirigido nos permite ser más eficientes y efectivos en nuestro análisis.
Esta metodología es fundamental para crear reportes de BI verdaderamente útiles, que sirvan como herramientas de decisión y no como meros ejercicios de exploración de datos.
La Escalera de la Excelencia: Esfuerzo → Procesos → Automatización
El segundo pilar de este enfoque se centra en la evolución natural hacia la excelencia operativa. Existe una secuencia lógica que muchas organizaciones invierten, con resultados desastrosos.
Nivel 1 - Esfuerzo: Cuando los datos están mal o faltan, el primer paso no es buscar una solución tecnológica, sino esforzarse hasta que los datos estén correctos. Esto puede requerir trabajo manual intensivo, validaciones exhaustivas y múltiples iteraciones. Es un proceso que demanda tiempo y dedicación, pero es absolutamente necesario.
Nivel 2 - Procesos: Una vez que hemos logrado obtener datos correctos mediante esfuerzo, el siguiente paso es desarrollar procesos sistemáticos que reduzcan el nivel de esfuerzo requerido. Esto implica crear metodologías repetibles, establecer controles de calidad y definir flujos de trabajo claros.
Nivel 3 - Automatización: Solo cuando tenemos procesos sólidos y datos confiables tiene sentido automatizar. La automatización debe ser la culminación de un proceso ya perfeccionado, no el punto de partida. El Error Común: Automatizar sin Fundamentos
Muchas organizaciones cometen el error fatal de intentar automatizar procesos deficientes con datos de mala calidad. El resultado es predecible: sistemas automatizados que producen información incorrecta a gran velocidad y escala. Como dice el viejo adagio de la informática: "basura que entra, basura que sale", pero ahora automatizada. La automatización sin fundamentos sólidos no solo es inútil, sino contraproducen-
te. Crea una falsa sensación de eficiencia mientras perpetúa y amplifica errores sistemáticos.
Conclusión
El camino hacia una inteligencia de negocios efectiva requiere disciplina metodológica. Primero, claridad sobre las decisiones que necesitamos tomar. Segundo, identificación precisa de la información requerida. Tercero, búsqueda dirigida de datos relevantes desde las fuentes más precisas y económicas. Y finalmente, una evolución gradual desde el esfuerzo manual hacia procesos robustos y, eventualmente, automatización inteligente.
Este enfoque no solo mejora la eficiencia del proceso, sino que también genera decisiones más robustas. Una decisión robusta es aquella que se mantiene válida ante variaciones en las condiciones del entorno, que considera múltiples escenarios posibles y que está respaldada por información confiable y procesos sólidos. Cuando seguimos esta metodología, construimos un marco de toma de decisiones que puede adaptarse y mantenerse efectivo incluso cuando las circunstancias cambian.
Solo siguiendo esta secuencia podremos construir sistemas de información que verdaderamente agreguen valor a la toma de decisiones empresariales, generando no solo respuestas correctas, sino decisiones duraderas y resilientes, en lugar de convertirse en costosos ejercicios de procesamiento de datos sin propósito claro.
Por: Juan Alaise Lic. en Ciencias de la Comunicación
Entrevistamos a Arco, fundador de plataforma que nació al costado de una cancha de rugby y hoy busca revolucionar la forma en que se conectan productores y plantas de servicios.
Leía en una nota que te hicieron en otro medio donde contabas que se te ocurrió la idea de UAGRI viendo un entrenamiento de rugby. ¿Cómo fue ese momento?
Estábamos con Seba Valero, mi actual socio, en ese momento era uno de los padres, esperando que los chicos terminaran de entrenar. Empezamos a charlar y a hablar de negocios. Así se fue gestando la posibilidad de hacer un marketplace de plantas de servicios. Algo que no existía.
Somos los únicos que estamos haciendo esto, o al menos haciéndolo de esta manera. Parece romántico, pero es tal cual. Al costado de la cancha, esperando que los chicos terminaran de entrenar, así nació UAGRI, en ese momento sin nombre todavía.
Es linda la escena. Me la imagino muy bien. Para quien nunca escuchó hablar de UAGRI. ¿Cómo lo explicás?
UAGRI viene a resolver, transparentar y agilizar los negocios que se generan con las plantas de servicios. Tenemos dos grupos de usuarios, por un lado, las plantas de servicios y los acopios que prestan servicios; por otro lado, quién necesita un servicio - puede ser un productor, un corredor, un entregador y también un acopio que en ese momento está necesitando por X motivo acopiar granos - Esos son los dos actores fundamentales que participan de esta obra.
Danos un ejemplo práctico de cómo funciona
OK. Juan es un productor de Tres Arroyos, tiene que cosechar maíz de segunda que lo tiene vendido sobre el puerto de Bahía Blanca dentro de 15 días pero el maíz lo tiene con 17.5 de humedad. Entonces Juan en vez de levantar el teléfono y llamar a la acondicionadora, carga ese requerimiento en UAGRI y dispara a todas las plantas integradas su necesidad – esas plantas integradas que están entre Juan y el puerto exportador - aprovechando el recorrido del transporte con que va a enviar el maíz de Juan al puerto.
¿Quién define a qué planta llegarán esos granos?
Las plantas que están en el corredor re-
ciben el requerimiento, lo analizan y si pueden hacerlo presentan su propuesta. UAGRI le envía todas las propuestas a Juan y él elige con qué plataforma va a realizar el servicio.
Uno de los diferenciales de UAGRI es que califica a las plantas. Nosotros para integrarlas, primero las analizamos y evaluamos sus servicios, quien usó la planta tiene que calificarl, entonces van teniendo puntuaciones y esto depura el mercado del que hace bien las cosas y del que no tanto.
¿Cómo fue ese proceso en el cual tuvieron que acercarse a gente que no estaba tan agiornada con la tecnología y explicarle los beneficios de UAGRI?
Estamos rompiendo paradigmas. Es una evangelización y vamos paso a paso. Nos cuesta a veces llegar a las viejas generaciones. Es más sencillo, al ser una empresa digital, llegar a las nuevas generaciones, a las nuevas cabezas que están liderando las empresas o los productores.
UAGRI es muy sencilla de operar. No requiere tener ningún conocimiento de tecnología. Es un formulario al darte de alta, otro al pedir el requerimiento y es un sí o un no al aceptar el servicio que te plantea la planta. No tenés que saber nada del sistema para operar UAGRI. Es más sencilla que una red social incluso.
¿Y cuál fue la resistencia en común que encontraste en la gente?
El “siempre se hizo así”, “siempre se operó de esta manera”, entonces voy a insistir en romper el paradigma. Yo entiendo que venís trabajando con esta planta y te sale bien, pero ¿por qué no probas en algún momento con otra? quizás trabaja mejor, es más barata… hay generaciones de productores que trabajan con la misma planta desde la época de sus padres y sus abuelos. Muchos no se animan a cambiar por comodidad, por miedo o por diferentes cuestiones.
Siguiendo en esta línea, cuando vos querés que una planta se dé de alta en la aplicación. ¿Te acercás? ¿Llamás? ¿Cómo es la dinámica?
Es multifactorial. A las plantas las llamamos, les mandamos un mail y las visi-
tamos. Hacemos todo lo que sea necesario para que no le queden dudas de que es una herramienta donde todos ganan. Las plantas que están operando con UAGRI tienen más clientes de los que tenían antes y más posibilidad de prestar servicios. Eso es factible.
Con UAGRI la planta terceriza su brazo comercial porque le llevamos nuevos negocios. Darse de alta es sencillo, en siete minutos va a estar lista. Al responder un pedido de cotización es importante hacerlo en tiempo y forma porque tienen más posibilidades de ganar un servicio.
¿Piensan expandirse?
Si, estuvimos analizando mercados y creemos que UAGRI puede marchar muy bien en Uruguay y Paraguay en un principio - estamos hablando con socios locales como para lograrlo -
¿Qué fue lo que te motivó a emprender en este rubro?
El campo siempre me gustó, me apasionó. Soy de alguna manera un veterinario frustrado. Hice unos años de veterinaria apenas salí del colegio. Por distintas cuestiones no la terminé. Trabajé en veterinarias. Tuve una pequeña comercializadora de alimentos balanceados.
Estuve en el marketplace número uno del agro en Argentina y ahí es donde terminé de afianzar el contacto y el mundo agro, en el cual quiero estar y seguir. Me encantaría que mis dos hijos chiquitos, sigan estos pasos, que de alguna manera se relacionen con el agro.
¿Algo que aprendiste en este camino al crear UAGRI?
Sin un equipo, es muy difícil llevar a cabo una idea. Hay que escuchar, escuchar mucho y ser receptivo a lo que el otro te está diciendo.
Cuando lanzamos UAGRI, hice al menos 50 entrevistas con distintos actores dentro de la cadena: acopios, corredores, entregadores, productores, jefes de planta y demás. Y les fui contando la idea. Te puedo asegurar que de cada una de esas entrevistas que hice, tomé algo que hoy está en UAGRI.
“UAGRI califica a las plantas y eso depura el mercado: quién hace bien las cosas y quién no tanto”
¿Quiénes fueron los que te inspiraron y te acompañaron en este proceso?
Bueno, Seba Valero al principio. Otro de los directores de UAGRI es Santiago Negri, expresidente de CREA y director en Capelle Hermanos, una figura fundamental dentro de UAGRI. Mucha gente conocida y amigos, quizás no relacionados al agro, pero sí dando energía. Si te parece que tenés una buena idea, también es una energía, hay que dale para adelante. Y ni hablar de mi familia! Emprender no es fácil. Es una montaña rusa de emociones.
Hoy vivís en Bahía Blanca, ciudad que no es tu lugar de origen ¿Qué lugar ocupa Bahía Blanca en tu historia y en la de UAGRI?
Yo soy de Buenos Aires. Nací en Belgrano. Después de más grande me mudé a Palermo. Bahía Blanca me recibió de la mejor manera. Tuve la posibilidad de llegar a un club donde hizo lo propio. Los chicos están jugando en Argentino de Bahía Blanca, un club genial que me abrió las puertas. Pude hacer primero
amigos y después negocios con lo cual tuvo esas dos características fundamentales en mi día a día. Y de alguna manera le estoy devolviendo al club, entrenando divisiones infantiles. Porque me siento un poquito en deuda con el club.
Es una ciudad chica donde empezás a moverte en ciertos sectores y a conocer mucha gente. Tuvimos tres eventos climáticos terribles, una tormenta de viento hace unos tres años que tiró 14 mil árboles; después un granizo que no es común en Bahía; y la última inundación que fue caótica. Sin embargo, la ciudad se levanta, es fuerte y da pelea.
¿Qué te gustaría que piense la gente cuando escuche el nombre UAGRI de acá a unos 4 o 5 años?
Quiero que los dueños de las plantas que prestan servicio abran el diario todas las mañanas y hagan clic en www. uagri.com.ar porque se convirtió en la herramienta que más los ayuda en su
“Sin un equipo, es muy difícil llevar a cabo una idea”
“UAGRI es muy sencilla de operar. No requiere tener ningún conocimiento de tecnología”
día a día. De conseguir nuevos clientes, de tener un panel de control de su operatoria diaria, de poder calendarizar, poder tener ahí los proveedores de insumos que los puedan ayudar si les está faltando algún tipo de producto. Poder tener una certificación de plantas.
Otra de las capas, a futuro pero no menos importante, es la posibilidad de hacer análisis a nivel cámara. De manera tal de darle cada vez más conocimiento al productor. De la calidad del grano que está entregando en cada una de las plantas, en cada uno de los puertos y de esa manera poder defender mejor su producción.
¿Te gustaría que cerremos la conversación de alguna manera?
Agradecerte tu predisposición y la velocidad con la que se contactaron.
Bueno Joaquín, te agradezco mucho por tu tiempo, muchas gracias!
La producción mundial de girasol crece y gana espacio en la agenda del agro. Con Rusia y Ucrania como líderes y Argentina sumando hectáreas, el mercado muestra oportunidades, pero también riesgos: clima, precios internacionales y costos que se mueven rápido.
Por: Sebastián Salvaro, Co-Founder y Director Simpleza SA
Elgirasol viene sumando protagonismo en la foto global del agro. En los últimos cinco años, su producción mundial creció de manera sostenida, empujada por varios factores: demanda de aceites más saludables, expansión en países líderes y recuperación de zonas que habían quedado fuera del mapa productivo por conflictos o problemas climáticos.
Según datos del USDA y de consultoras privadas, el volumen global pasó de 50,2 millones de toneladas en 2021 a 56,3 millones en 2025. Un salto del 12 % en apenas cuatro años. ¿Quiénes están detrás de ese crecimiento? Tres jugadores centrales: Rusia, Ucrania y la Unión Europea. Juntos concentran más del 70 % de la producción mundial.
El mapa mundial: quién produce y cuánto
Hoy, el podio del girasol no deja lugar a dudas:
• Rusia: Produce unas 18 millones de toneladas y siembra cerca de 10,1 millones de hectáreas. El país aprovechó los últimos dos años para expandirse, con clima favorable y políticas internas que impulsaron el cultivo como estratégico.
• Ucrania: A pesar de los impactos de la guerra, volvió a sembrar 5,8 millones de hectáreas, alcanzando una producción de 14 millones de toneladas. Es menos que en los años récord previos al conflicto, pero la recuperación es clara.
• Unión Europea (Rumania, Bulgaria, Hungría y Francia): En conjunto suman unas 10 millones de toneladas, con una superficie que sigue creciendo en respuesta a la demanda de la industria alimentaria y de biocombustibles.
En total, la superficie mundial ronda las 26,4 millones de hectáreas. Y hay una tendencia clara: más países ven en el girasol una opción rentable y con buena salida comercial. Turquía y Argentina también integran este grupo que gana peso en el mercado global. Porqué crece el girasol en el mundo
Detrás de estos números hay razones de fondo. La principal es la demanda de aceite vegetal saludable. En mercados como
Europa, India y China, el aceite de girasol se percibe como una alternativa menos saturada que el aceite de palma y con mejor perfil que el de soja.
Además, los biocombustibles ganan espacio. Algunos países europeos están mezclando aceites vegetales en su matriz energética y eso mete presión adicional a la demanda.
A todo esto se suma la innovación genética: híbridos más rendidores, con mejor tolerancia a sequía y más adaptados a distintas zonas. Esto permitió que países como Rusia y Ucrania empujen rindes y reduzcan costos.
Argentina: la segunda mayor siembra en 20 años
Mientras tanto, en Argentina pasa algo interesante. El girasol recuperó terreno después de años de quedar relegado frente a soja y maíz.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta que en la campaña 2025/26 se siembren 2,6 millones de hectáreas. Es un salto del 18 % frente al ciclo anterior y está 30 % arriba del promedio de los últimos cinco años. Es, de hecho, la segunda mayor área sembrada en dos décadas.
¿Qué lo explica? Varias cosas:
• Relación insumo-producto: hoy el girasol ofrece un margen más atractivo que la soja en muchas zonas, especialmente en el NEA y el centro-norte de Santa Fe.
• Clima: las lluvias del último trimestre mejoraron la humedad en las principales áreas girasoleras, sobre todo en regiones que venían de campañas muy castigadas por la sequía.
• Demanda firme: la industria aceitera local y las exportaciones (principalmente a India) generan cierta previsibilidad en el precio y facilitan las decisiones de siembra.
Pero no todo es positivo: menos producción esperada
El lado no tan bueno es que, pese al aumento de superficie, la producción nacional bajaría a 4,3 millones de toneladas, frente a las 5,1 millones del ciclo previo. ¿Por qué? Se proyectan menores rindes en el
sudoeste bonaerense y en La Pampa, dos zonas claves que todavía arrastran déficit hídrico.
Este recorte impacta en las exportaciones: el saldo de aceite bajaría de 1,275 millones de toneladas a 1,150 millones. En términos de participación global, Argentina pasaría de 9,7 % a 8,4 % en el mercado mundial de aceite de girasol.
Factores para seguir de cerca en el corto plazo
1. Clima y área internacional
Rusia amplió su área a 10,1 millones de hectáreas y Ucrania mantuvo sus 5,8 millones. Si el clima sigue acompañando en Rusia, el mercado puede ver más oferta de la esperada. En cambio, en Ucrania persisten riesgos: lluvias irregulares y los problemas logísticos derivados de la guerra pueden limitar la salida al mercado.
2. Superficie argentina en expansión
El regreso del interés por el girasol se confirma con las 2,6 millones de hectáreas proyectadas. Para muchos productores del norte del país, el cultivo vuelve a ser una opción rentable y menos riesgosa que la soja.
3. Demanda bioenergética y exportaciones
Europa e India siguen siendo claves. Solo India absorbe ya el 23 % del comercio global de aceite de girasol. Argentina tiene una posición estratégica: es proveedor confiable cuando el Mar Negro enfrenta conflictos.
¿Qué significa esto para el productor argentino?
El escenario es mixto: por un lado, más área sembrada y buena demanda internacional; por otro, menores rindes y precios que pueden moverse mucho. Para el productor, la clave será ajustar la estrategia comercial:
• Mirar de cerca la evolución del dólar y los costos de implantación.
• Seguir las proyecciones de cosecha del hemisferio Norte: si Rusia y Ucrania producen más de lo esperado, el precio puede aflojar.
En una campaña marcada por la baja permanente de retenciones, las principales semilleras del país nos brindan su diagnóstico sobre el nuevo escenario y detallan sus portafolios de híbridos. Cada firma compartió su visión de la coyuntura, sus expectativas de área y rendimiento, y describió en profundidad las características agronómicas, sanitarias y de calidad de aceite de sus materiales. A continuación, la síntesis de las respuestas de Advanta, ACA, BASF, Corteva, Nidera, NK Semillas, Nufarm, RAGT y Zeta Semillas.
Por: Sebastián Nini
Para Advanta, la reciente caída de retenciones no solo alivia el bolsillo del productor, sino que reactiva la planificación de largo plazo. Sostiene que la mejora en los márgenes brutos impulsa la recuperación del área de girasol, que en regiones como Chaco ya inició la siembra bajo excelentes condiciones de humedad. La empresa prevé una campaña que podría alcanzar las 2.500.000 de hectáreas, alentada por un clima favorable y una demanda internacional sostenida de aceite de girasol.
En su línea Super Era, Advanta ofrece el ADV5407CL, un híbrido de ciclo intermedio–largo que combina un potencial de rendimiento físico superior a 3.800 kg/ha con un contenido de aceite que ronda el 48 %. Su arquitectura de planta, con entrenudos cortos y buena cobertura foliar, le otorga resistencia al vuelco; además, su perfil sanitario es robusto contra Downy Mildew y Phomopsis, lo que lo convierte en una apuesta segura para zonas de presión media–alta de estas enfermedades.
El ADV5420CLP amplía la adaptabilidad geográfica para productores de Norte y Sur. Con un porcentaje de aceite similar al 5407 y un vigor radicular mejorado, muestra gran estabilidad en su ciclo y uniforme llenado de aquenios. Su tolerancia a estrés hídrico permite sembrarlo en ventanas tempranas sin comprometer techos de rendimiento. Este híbrido apunta a quienes buscan maximizar kilos por hectárea con un equilibrio entre calidad de aceite y sanidad.
Finalmente, el ADV5205CLHO, de alta demanda y segmento oleico, se encuentra temporalmente agotado, un indicador de la bonanza que atraviesa el rubro.
ACA
La Asociación de Cooperativas Argentinas destaca que, pese a que la baja de retenciones aún no se refleja en el mercado físico, el girasol continúa ganando espacio más allá de las zonas tradicionales. El área creció más de un 10 % el último ciclo y se esperan cifras superiores en la próxima campaña, incluso en suelos de menor profundidad. Su vigor
y estabilidad frente a estrés térmico lo convierten en un pilar para rotaciones que buscan diversificar y mejorar la calidad de la tierra.
En la cartera de ACA, el ACA 220 CLDM combina ciclo intermedio–largo con aquenio negro y un contenido de aceite por encima del 46 %. Su porte erecto y entrenudos fuertes reducen el vuelco; además, su resistencia a Downy Mildew y un excelente perfil sanitario frente a Phomopsis garantizan una ventana de cosecha amplia y segura para zonas Centro y Norte del país.
El ACA 203 CLDM, de aquenio estriado, ofrece un contenido medio de aceite pero sobresale por su estructura de planta equilibrada y adaptabilidad a suelos con restricciones de humedad. Su resistencia a enfermedades fúngicas prolonga la vida verde del cultivo, favoreciendo un llenado parejo de grano, ideal para lotes con antecedentes de estrés por sequía temprana.
Por último, el ACA 216 CLDM conjuga un alto potencial de rendimiento con más de 47 % de aceite, gracias a su génesis genética enfocada en estabilidad productiva. Su perfil sanitario se complementa con buena resistencia a vuelco y tolerancia a patógenos, lo que lo hace apto para la mayoría de las regiones girasoleras.
BASF subraya que la baja permanente de retenciones es clave para sostener la investigación y validación de nuevas tecnologías. Apunta a que un entorno económico previsible incentiva la I +D de largo plazo, necesaria para desarrollar híbridos con rendimientos de vanguardia y alta resiliencia. Desde su mirada, el agricultor gana confianza para planificar gastos en insumos y adoptar innovaciones agronómicas.
El InSun® 211B22 CL es un híbrido Clearfield® de ciclo intermedio–largo que destaca por su estabilidad de rendimiento en ambientes restrictivos. Con un contenido de aceite cercano al 45 % y un plus sanitario frente a Phomopsis, sus plantas muestran buena distribución foliar y resistencia a vuelco. Resul-
ta idóneo para el Centro y Sur del país, donde se alterna girasol con gramíneas para optimizar humedad de suelo.
El InSun® 4B2210CL, también Clearfield®, brinda gran versatilidad geográfica. Puede sembrarse desde el NEA hasta el sur bonaerense, ofreciendo pisos de rendimiento en lotes con histórico de malezas y techos notables cuando las condiciones son óptimas. Su uniformidad de ciclo facilita cosechas homogéneas en franjas largas, reduciendo pérdidas por lluvias tardías.
El InSun® 2277CL es el lanzamiento más reciente y, según ensayos de redes nacionales, se posiciona con un rendimiento promedio de 4.000 kg/ha y un 49 % de aceite. Su ciclo confiable y mínima variabilidad permiten siembras tempranas y tardías en todas las regiones. Este material consolida la oferta de BASF al maximizar kilos y porcentaje graso en un solo paquete genético.
Desde Corteva analizan que la caída de retenciones revaloriza al girasol frente a cultivos de invierno y primavera, mejorando su competitividad. Consideran que, acompañado de prácticas de manejo adecuadas, el cultivo puede dejar de ser “complementario” para convertirse en un protagonista de la rotación. Su visión se enfoca en un girasol rentable, sustentable y capaz de capturar nuevos mercados de aceite.
El híbrido BRV4225 CL, de ciclo intermedio y de tipo linoleico, combina alto rendimiento con tolerancia a Phomopsis. Durante los ensayos, presentó estabilidad de rinde por encima de 3.600 kg/ha en ambientes de baja a media presión de enfermedades. Su perfil sanitario y excelente vuelco de capítulo facilitan cosechas limpias, clave para procesadoras que exigen pureza de grano.
Con el BRV3633 CP, Corteva propone un linoleico de ciclo intermedio–corto ideal para zonas norteñas. Su rápido llenado de aquenios y entrenudos robustos le otorgan resistencia al vuelco y capacidad de respuesta a riegos diferidos. Este material es perfecto para fechas de siembra adelantadas, cuando la proba-
Con este panorama, los productores cuentan con un amplio abanico de herramientas genéticas para potenciar su campaña 2025/26
bilidad de estrés térmico aumenta.
El BRV L 210 CP, lanzamiento de la temporada, presenta un perfil sanitario superior y reactiva con agilidad su fotosíntesis en etapas críticas. Su porcentaje de aceite ronda el 47 % y su ciclado intermedio permite encarar siembras tardías con rendimiento predecible. Se perfila como un híbrido premium de adopción rápida.
Completa la oferta el BRV H 280 CL, de segmento alto oleico. Combina techos de rendimiento cercanos a los 4.200 kg/ ha con un porcentaje de oleico superior al 85 %. Su adaptabilidad vía genética y su comportamiento ante Phomopsis lo convierten en piedra angular para quienes buscan primas de mercado.
La intención de siembra de girasol es mayor al año pasado, con proyecciones de más de 2.6 millones de hectáreas. La recuperación de las reservas hídricas en algunas zonas y ahora la baja de retenciones impulsan la expansión, incentivando a los productores a apostar nuevamente por el girasol.
Klein G27-50 CL, híbrido simple de ciclo intermedio, con capítulo decumbente, con alta materia grasa y aceite linoleico. Es resistente a imidazolinonas. Recomendado para el norte y centro de la Argentina.
Las regiones de siembra son tres. NEA Chaco con fecha de siembra entre 15 de julio y 15 de agosto. Centro Cba. Santa Fe y Entre Ríos del 1 de agosto al 15 de septiembre y Centro y Oeste de BA, La Pampa y San Luis del 1 de octubre al 15 de noviembre
Klein G26-25 CL, híbrido simple de ciclo intermedio a corto, con capítulo decumbente, con alta materia grasa y aceite linoleico. Es resistente a imidazolinonas. Recomendado para las regiones del centro, oeste y sur de la Argentina.
Las regiones y fechas de siembra en este caso son: Centro Cba. Santa Fe y Entre Ríos del 1 de agosto al 15 de septiembre y Centro y Oeste de BA, La Pampa y San Luis del 1 de octubre al 15 de noviembre, Sur Oeste 15 de octubre 20 de noviembre y Sur este 1 de noviembre 20 de noviembre.
Las proyecciones para la campaña girasolera 2025/26 en Argentina son alentadoras con un avance que refleja el renovado interés de los productores y el impulso en las ventas de Limagrain, que llega a la siembra del norte, una región que había quedado al margen por la escasez de humedad.
En Córdoba y San Luis, la tolerancia del girasol a estrés hídrico y térmico sigue consolidando el cultivo en rotaciones intensivas. En Buenos Aires y La Pampa, la evolución se juega en el clima y la dinámica económica tras retrasos en trigo causados por el exceso hídrico. En esas zonas, el girasol se perfila como una apuesta estratégica para diversificar y mejorar la rentabilidad de los sistemas productivos.
La reciente baja de retenciones otorga un alivio fiscal que podría trasladarse a mejores ingresos para el productor, condicionado a la relación peso/dólar y a la eficiencia de los canales logísticos. En el mercado global, el aceite de girasol FOB cotiza cerca de 1.042 USD/tonelada, un 12 % más que hace un año, fortaleciendo la demanda exportadora. Todo esto consolida al girasol como opción clave para una agricultura más rentable y sostenible.
LG 5710 CL: híbrido full season con Clearfield que combina alto potencial de grano y aceite con resistencia a downy mildew, Verticillium y Phomopsis. Su robustez sanitaria y estabilidad en ambientes con enfermedades endémicas lo convierten en elección de confianza.
LG 50760 CL: híbrido de ciclo intermedio Clearfield que adelanta la cosecha sin sacrificar productividad. Su perfil sanitario robusto y adaptabilidad en sistemas mixtos con pasturas lo hacen ideal para productores que buscan eficiencia y ciclos más cortos.
Neón: híbrido convencional de trayectoria probada, con capítulo pendular y arquitectura anti aves que minimiza pérdidas por ataque de aves. Su amplia estabilidad en diversas regiones y aptitud para descascarado respaldan su demanda en mercados de valor agregado.
LG 5626 HO: alto oleico de ciclo intermedio-corto que equilibra rendimiento en grano con contenido oleico superior al 80 %. Su porte medio, tolerancia a densidades altas y consistencia en climas variables lo posicionan para mercados premium.
Nidera insiste en que, aun antes del anuncio de retenciones, el girasol mantenía márgenes positivos superiores a los de soja en la mayoría de las regiones argentinas. Con la nueva medida, esa ventaja se amplía, otorgando más liquidez al productor y reforzando la convicción de invertir en girasol. La Bolsa de Cereales estima un récord de 2,6 millones de hectáreas, un 18 % más que la campaña previa.
El NS 1113 CL es el producto estrella de Nidera. Se trata de un linoleico adapta-
do de norte a sur, con muy buena performance en sistemas de baja fertilidad y alta presión de malezas. Su contenido de aceite supera el 45 % y su altura de planta moderada reduce riesgos de vuelco sin sacrificar biomasa productiva.
El NS 1115 extiende su aptitud a todas las regiones girasoleras gracias a su equilibrio entre rendimiento y resistencia a Phomopsis. Con un llenado uniforme y aquenios de peso constante, permite un flujo de cosecha parejo y facilita la logística en extensiones de cultivo.
Para quienes buscan economía y rendimiento balanceado, el híbrido 1109 ofrece un paquete de rendimiento físico y sanidad a un costo competitivo. Su arquitectura abierta favorece la aireación en el follaje, disminuyendo la incidencia de enfermedades de mancha foliar.
El lanzamiento NS 1117 refuerza la tolerancia a Phomopsis sin resignar kilos: exhibe una mejora de hasta 15 % frente al NS 1115 en lotes con historial de la enfermedad. Su uniformidad de ciclo y buena cobertura foliar lo convierten en el más avanzado de su clase.
Por último, el NS-1227 CL, de alto oleico, combina más del 80 % de oleico con un comportamiento agronómico parejo en todo el país. Ideal para quienes buscan primas en aceites de calidad y estabilidad de rendimiento.
NK Semillas observa que el incremento histórico de superficie girasolera responde tanto a precios atractivos como a la búsqueda de mayor rotación ante años secos. Las retenciones bajas aportan un margen extra, pero el verdadero motor sigue siendo el valor de la materia grasa y la adaptabilidad genética de los híbridos.
El SYN 3970 CL, referente de rendimiento, exhibe un potencial físico superior a 4.000 kg/ha en ensayos controlados y tolerancia a roya negra y Downy Mildew. Su porte medio-largo y su índice de área foliar equilibrado permiten un llenado parejo de aquenios, esencial en siembras tardías.
Diseñado para zonas con alta presión de Phomopsis, el NK 3969 CL destaca por su resistencia al cancro del tallo y sus costos de protección reducidos. Su ciclo intermedio-largo se complementa con un 46 % de aceite y una arquitectura de planta que simplifica la cosecha mecánica.
El SYN 3939 CL, de ciclo intermedio-corto, demuestra gran adaptabilidad a fechas tempranas y tardías, con rendimientos estables alrededor de 3.500 kg/ha. Su sanidad y baja variabilidad de ciclo lo posicionan como opción segura para productores con ventanas de siembra ajustadas.
En el segmento alto oleico, los híbridos SYN 3975 CLHO y NK 3979 CLHO elevan techos de rendimiento con más del 85 % de oleico y aquenios de peso uniforme. Ambas opciones combinan plataformas sanitarias robustas y mínima dispersión de ciclo, clave para programas de rotación intensiva.
Nufarm Semillas ve en el girasol la respuesta económica más sólida para la próxima campaña. Con perfiles de humedad adecuados en el NEA y buenas perspectivas climáticas en el resto de las zonas girasoleras, anticipa una expansión de área. La rebaja de retenciones allana el camino hacia un cultivo que en muchos lotes supera a la soja en rentabilidad.
El Nusol 4175 CL, con tecnología CL, ofrece un paquete completo de rendimiento, alto % de materia grasa y sanidad. Su estructura de capítulo decumbente reduce pérdidas por vuelco y facilita la cosecha; su comportamiento frente a Downy Mildew es notable, con hasta 20 % menos de incidencia en ensayos de densidad media.
Los híbridos Paraíso 1800 CLP y Paraíso 102 CL, con CL Plus, combinan un potencial de rendimiento superior a 3.700 kg/ha con un contenido de aceite que oscila entre 44 % y 46 %. Ambos presentan capítulo semierecto y buena cobertura foliar, lo que retrasa el inicio de enfermedades foliares.
El Paraíso 1500 CLP-AO, de alto oleico, completa la oferta de Nufarm. Con más del 82 % de oleico y rendimientos que
en redes de ensayos superan los 3.800 kg/ha, se perfila como opción premium para quienes buscan primas de mercado sin resignar rendimiento físico.
RAGT
RAGT destaca que el girasol fue el gran protagonista productivo del ciclo 2024/25, gracias a sus bajos requerimientos de insumos, adaptabilidad hídrica y estabilidad de rendimiento. Con una producción récord y márgenes muy positivos, el cultivo confirma su rol estratégico en la rotación. La baja de retenciones refuerza esta tendencia, proyectando 2,6 millones de hectáreas en la próxima campaña.
El RGT ARLLEM CLP, de ciclo intermedio, se distingue por su tecnología CL Plus y un perfil sanitario de élite. En ensayos, superó 3.800 kg/ha bajo estrés hídrico moderado y mostró excelente comportamiento ante vuelco y mancha foliar.
Con el RGT HUEMULL CL, RAGT ofrece un híbrido de ciclo intermedio–largo que combina estabilidad y rendimientos de hasta 4.000 kg/ha. Su planta erguida y buena distribución de hojas optimiza la luz fotosintética, garantizando llenados homogéneos incluso en fechas tardías.
El RGT OBELLISCO CL, de alto contenido graso, bordea el 47 % de aceite y mantiene una sanidad superior ante Phomopsis y Downy Mildew. Su consistencia de rendimiento lo ubica como un pilar para los productores que exigen calidad de aceite y kilos por hectárea.
ZETA SEMILLAS
Zeta Semillas sostiene que la combinación de bajas retenciones y un marco regulatorio estable es la palanca para liberar todo el potencial del girasol, el sorgo
y el maíz. Con genética de vanguardia y asistencia técnica, busca acompañar la diversificación y la sustentabilidad de las rotaciones argentinas.
En linoleicos, el ZT 7699 CL ofrece un ciclo largo con excepcional potencial de rendimiento y más del 45 % de aceite. Diseñado para las regiones de Chaco, noroeste bonaerense, La Pampa y Córdoba, su cobertura foliar y resistencia al vuelco lo hacen ideal en sistemas de alta densidad.
El ZT 74L74 CL y el ZT 74L68 CL aportan ciclos medio y medio–largo respectivamente, con plataformas sanitarias sólidas frente a Phomopsis y Downy Mildew. Rendimientos cercanos a 3.700 kg/ha y buena uniformidad de grano los convierten en apuestas seguras para suelos de baja a media fertilidad.
En el segmento alto oleico, el ZT 7677 CL AO y el ZT 74H55 CL alcanzan más del 88 % de oleico, garantizando primas de mercado. Su arquitectura y estabilidad de ciclo permiten sembrarlos desde el Oeste bonaerense hasta Santa Fe sin ajustes de fechas.
Para nichos de mercado, Zeta ofrece el confitero ZT 74C20 CL, con grano tipo americano de gran tamaño y calidad, y el estriado ZT 75L50, diseñado para industria de pájaros y bakery. Ambas variedades mantienen la línea de Zeta: genética de precisión y orientación a la demanda específica del productor.
Con este panorama, los productores cuentan con un amplio abanico de herramientas genéticas para potenciar su campaña 2025/26: desde linoleicos tradicionales hasta oleicos de alta prima, pasando por segmentos confitero y estriado. La baja de retenciones llega en un momento de madurez tecnológica que invita a maximizar el valor de cada hectárea sembrada.
En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de producir alimentos sin dañar el planeta, los productos biológicos han cobrado una relevancia central. Biofertilizantes, inoculantes, microorganismos promotores del crecimiento vegetal: estos términos que hoy promueven enfáticamente las starts ups del sector eran prácticamente desconocidos hace apenas unas décadas. La transición desde una agricultura dependiente de fertilizantes sintéticos hacia una basada en procesos naturales tiene muchas protagonistas, pero pocas tan decisivas como Johanna Döbereiner.
Una vida marcada por los comienzos difíciles
Nacida en 1924 en la antigua Checoslovaquia, Johanna emigró a Brasil escapando del trauma de la Segunda Guerra Mundial. Era hija de un químico alemán, lo que probablemente despertó su temprana curiosidad científica. Sin embargo, como muchas mujeres de su época, debió abrirse paso en un ámbito dominado por hombres. Se graduó en agronomía en Brasil y, pese a las dificultades, pronto comenzó a destacarse en el área de la microbiología del suelo.
Su campo de interés era, por entonces, marginal: el estudio de bacterias del suelo que fijaban nitrógeno de manera natural, permitiendo a las plantas crecer sin necesidad de fertilizantes químicos. A mediados del siglo XX, la agricultura industrial se centraba en el uso intensivo de agroquímicos, por lo que las investigaciones de Döbereiner eran vistas con escepticismo. Pero su perseverancia cambió el rumbo de la ciencia agrícola.
Bradyrhizobium: la revolución invisible que comenzó con una mujer
En colaboración con investigadores brasileños e internacionales, Döbereiner identificó y estudió a fondo diversas bacterias fijadoras de nitrógeno. Entre ellas, una en particular cobró una importancia crucial: Bradyrhizobium, una bacteria que establece simbiosis con plantas leguminosas como la soja. Esta simbiosis permite que las plantas obtengan nitrógeno directamente del aire, reduciendo o incluso eliminando la necesidad de fertilizantes nitrogenados.
Gracias a su trabajo pionero, Brasil comenzó a utilizar inoculantes a base de Bradyrhizobium de forma masiva en la producción de soja, logrando una transformación agrícola sin precedentes. La tecnología pronto cruzó las fronteras: Argentina, uno de los principales productores mundiales de soja, adoptó estos desarrollos con resultados espectaculares. La fijación biológica de nitrógeno permitió reducir costos, minimizar el impacto ambiental y aumentar la productividad, estableciendo las bases de una agricultura más sustentable.
La expansión del uso de Bradyrhizobium
en Argentina no habría sido posible sin los descubrimientos y la validación científica impulsada por Döbereiner. A través de colaboraciones con instituciones argentinas y latinoamericanas, sus conocimientos se tradujeron en prácticas concretas, impactando miles de hectáreas y transformando la matriz tecnológica del cultivo de soja.
La casi Nobel que el mundo agrícola no olvida
Johanna Döbereiner fue una científica incansable, autora de más de 300 trabajos científicos, mentora de generaciones de investigadores, y referente global en microbiología del suelo. Su compromiso con la ciencia aplicada, la soberanía alimentaria y el respeto por los procesos naturales la convirtieron en una figura admirada.
En 1997, su nombre fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz por su contribución a la seguridad alimentaria global a través del desarrollo de tecnologías agrícolas sustentables. Aunque no recibió el galardón, su legado es indeleble. Murió ese mismo año, pero dejó detrás una revolución silenciosa: una nueva forma de entender la agricultura, basada en la cooperación entre plantas y microorganismos, minimizando la dependencia de insumos externos.
Hoy, cuando los productos biológicos comienzan a ocupar un lugar central en la agenda agrícola y ambiental, es fundamental recordar a quienes allanaron el camino cuando nadie creía en esta visión. Johanna Döbereiner no sólo fue una brillante científica, sino también una visionaria que transformó la forma en que cultivamos la tierra. Su vida es un testimonio del poder de la ciencia cuando se guía por la pasión, la humildad y el compromiso con el bien común.
En
1997, su nombre fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz por su contribución a la
seguridad alimentaria global a través del desarrollo de tecnologías agrícolas sustentables.
Como parte de un plan de expansión que ya supera los 45 millones a nivel global, Spraytec inauguró su nueva planta de producción en Roldán, Santa Fe, Argentina. Ubicada en el Parque Industrial de la ciudad, la planta incorpora tecnología de última generación, procesos altamente automatizados y una capacidad productiva que alcanza los 5 millones de litros anuales, posicionándola como una de las más modernas del país en el segmento de coadyuvantes y especialidades para la agricultura.
“Realmente para una empresa como Spraytec que sale de Latinoamérica y lleva sus productos al mundo es una gran satisfacción. Nosotros cambiamos la manera de hacer las cosas, cómo ser más eficiente, cómo ser más productivos, cómo lograr una producción agrícola económicamente más rentable” afirma Pablo Lafuente.
Con más de 500 millones de hectáreas tratadas en el mundo y una participación en los mercados más importantes de Europa, Estados Unidos, Brasil, Rusia, Ucrania, Australia, Turquía, y todo América, demuestra el nivel de adopción de los productores y agricultores.
Los productos insignia son, Fulltec, Fulltec Max, Optimix, Top Zinc, Cubo, productos que todo el mercado conoce, acepta y adopta. A estos se suman una nueva generación de productos que vienen de la fábrica de Brasil, en Cambé, Estado de Paraná, son los productos sólidos como Tractus Kit, Tractus Carbono, Tractus Supera.
Fábricas en el mundo
En la actualidad cuentan con fábricas alrededor del mundo, una en Roldán, Rosario, Argentina; la de Cambé en el Estado de Paraná, sur de Brasil, y la planta de Iowa, Estados Unidos. “Como novedad exclusiva informo que en 6 meses estamos inaugurando la nueva planta
en Perh, Australia sobre el océano Índico, para la fabricación de productos que tenemos allá en Oceanía” afirma Pablo.
Planta de Roldán
Esta planta cuenta con 3600 m², que sumados a la oficina da un total de 4.100. Está compuesta por varias áreas, una de recepción de materia prima, el centro de distribución, dos laboratorios de análisis de calidad, y otro de Investigación y Desarrollo. A su vez tienen la parte de envasado y la de producción, cuatro reactores totalmente automatizados en lo que es la parte líquida con una capacidad de 7,000 L cada uno de ellos.
Además, hay un depósito para dejar el producto terminado previo al envasado. Cuentan con tanques de 20,000 y 30,000 L de materia prima, utilizados para automatizar la producción. Actualmente tienen 3 líneas de producción, que les permite hacer 15,000 L de producto por turno.
Trazabilidad
Cada producto que llega al campo tiene un lote de trazabilidad que desde Roldán los pueden monitorear y saber qué materia prima se utilizó. Desde la caja, la tapa, hasta los insumos que utilizan dentro de cada una de las botellas se controlan.
Este nuevo lanzamiento se va a producir solamente acá, en Argentina y se va a distribuir al resto del mundo. Tienen el proyecto de construir otra nave de 2000 m² para poder tener mayor cantidad de materia prima y producto terminado dentro del centro de Distribución.
Fulltec Oil reúne lo mejor de dos mundos, lo mejor de los ayudantes y lo mejor del aceite,
pero con una formulación absolutamente novedosa, una formulación EW.
“No hay ningún producto en el mundo que tenga esta formulación y para nosotros es una gran satisfacción que nuestro departamento de Investigación y Desarrollo, de la mano de Lucas Gómez, haya logrado este gran avance técnico” dice Pablo Lafuente.
Un producto que tiene una microemulsión que viene ya directamente de planta, que al mismo tiempo corrige agua y al mismo tiempo disminuye la espuma y al mismo tiempo tiene todos los beneficios que posee el aceite.
Realmente estamos ante una nueva generación de productos. Fulltec Oil tiene 40% de aceite y 60% de formulación, con el doble 100% más formulación que el mejor aceite siliconado del mercado, brinda una gran cantidad de beneficios a la hora de hacer una aplicación con criterio.
Planteo económico
Los productos de Spraytec tienen un retorno económico muy alto, mucho más de 6 a 1, por cada dólar invertido van a obtener U$6 de beneficio como mínimo. Eso es lo que valora también nuestra clientela y esa es nuestra fortaleza.
Saben que la llegada de Fulltec Oil y de los productos sólidos que vienen de la planta de Brasil harán una pequeña gran revolución en el mercado argentino.
Spraytec impulsa una agricultura regenerativa basada en tecnologías que mejoran la eficiencia del uso de insumos, potencian la biología del suelo y promueven sistemas productivos más sostenibles a largo plazo.
Nuestro entrevistado es un joven y reconocido payador nacido en Rojas, provincia de Buenos Aires, quien ha revolucionado la payada con su talento a la hora de improvisar.
Por: Bettina Cucagna Comunicadora especializada en Turismo Rural. @perlitasrurales y entrevistas exclusivas “Desde el Interior” para Horizonte A
“Cantando me he de morir/cantando me han de enterrar Cantando yo he de llegar/al pie del eterno padre Desde el vientre de mi madre/ vine a este mundo a cantar”
Nico Membriani ha encontrado en la payada una forma de expresión que seduce a jóvenes y adultos de Argentina. Con la lucidez que lo caracteriza y su sonrisa franca y sostenida recorre los escenarios brillando y llevando la voz de nuestra tradición. Nico es una figura clave en la renovación de la payada destacada por el compromiso con la tradición, las creencias, las pilchas y las costumbres gauchas.
Comenzamos esta charla como no podía ser de otra manera, preguntándote qué es para vos la TRADICIÓN y cómo la vivís todos los días.
Son las costumbres, las creencias de un pueblo transmitidas de una generacion a otra, es amplio el concepto y así me lo enseñaron. Soy un acérrimo tradicionalista enamorado desde la pilcha gaucha hasta el canto y la guitarra. A los 5 años empecé a bailar folclore en el ballet del pueblo llamado MAIKAN SUMAC que en quichua significa “CUÁL ES LINDA”, un semillero en la ciudad de Rojas.
Un 25 de mayo cuando tenía 5 años fuimos al desfile patrio y cuando bailaba el ballet infantil mi mamá me preguntó si me gustaría bailar folclore y dije que sí. Desde entonces me enamoré, empecé a rendir y me recibí de Profesor de Danzas Nativas. Bailé mucho tiempo y participé en muchísimos certámenes bailando las danzas tradicionales pero la que más amo es “La huella”. A los 17 viajé a Costa Rica a un intercambio cultural de danza y fue lo último que hice porque ya trabajaba en lo mío.
Quienes te conocemos desde hace mucho tiempo sabemos que tu vocación nació en la niñez, que has sido un “artista precoz” en el arte de payar.
Es verdad, comencé a payar aparejado con la danza a los 10 ó 12 años en el “Centro tradicionalista Fortín La Horqueta” de Rojas, esas instituciones que forjaron mi presente. Recuerdo que llevaba una guitarra de mi bisabuelo materno, Nino. Lo mio en guitarra siempre ha sido precario sólo acompañamientos y ahí empecé a improvisar, a decir versos, era la mascota. Les confieso que me llamaba la atención decir versos que rimaban, siento que fue un llamado de la tierra, vino de la vida, desde algún lado, no lo sé… A los 14 años empiezo a improvisar soltando palabras al viento que rimaban. Entonces empecé a estudiar las sextillas, cuartetas, décimas y conocí algunos payadores.
El payador es un cantor popular que, acompañándose con la guitarra y en contrapunto con otro, improvisa sobre temas variados. ¿Qué opinás payador se
nace o se hace?
Siempre existieron las dos hipótesis, se nace y se hace. Yo creo que payador se nace, como cualquier virtud que puede descubrirse o no. Soy eterno apasionado de la obra del maestro Atahualpa “LA TIERRA SEÑALA A SUS ELEGIDOS, NO PARA SU VANIDAD SINO PARA SU SACRIFICIO”, para mí no es sacrificio sino un compromiso asumido con la tierra, uno toma esa llama para ser lámpara del pueblo, para alumbrar, ser voz de los que no tienen voz, ser comunicadores de nuestro público que nos regala su palma, su oído.
El compromiso es aprender un poquito más cada día, para con nuestro canto secar lágrimas de alegría y dibujar sonrisas de alegría. Ese es mi compromiso asumido con la tierra. Y muy convencido voy en esa huella.
Mucho se habla en nuestro país del “gaucho”, aquel hombre de campo, jinetes algunos que simbolizan la resistencia y la fuerza de la cultura rural argentina. ¿Qué significa para vos el gaucho, sos un gaucho?
Para mí es el prototipo nacional que nos identifica. Es la pilcha, el saber llevarla. Es el soldado que sin ser militar de oficio hizo patria, derramó su sangre,
es la mestización. Mi abuelo era tano pero también gaucho, y mi abuela es una gaucha. Actualmente somos gauchos con celular, enchufando la guitarra porque los sonidos lo requieren pero vistiendo la pilcha que lucieron nuestros antepadados allá por 1810 con mucho amor y respeto, somos tradicionalistas. Yo soy un gaucho del 2025.
¿Cómo te llevas con la modernización en la comunicación?
Estoy convencido que no se pierde lo nuestro estando vigentes, presentes en un streaming, realizando una videollamada vestido de gaucho; las pilchas hermosas que se ven en La Rural de Palermo también veneran al gaucho, somos gauchos de este tiempo haciendo honor a aquellos gauchos que derramaron su sangre para hacer grande esta Patria que hoy tenemos.
Recordá aquel niño que nació en Rojas, qué le diría al hombre de hoy que alcanzó el reconocimiento de la gente y sigue viviendo en Rojas, su terruño natal.
Es para emocionarse, el niño me habla todos los días porque vivo en Roberto Cano, paraje rural del partido de Rojas, en el mismo lugar de siempre. Allí donde el
“Me encanta cantarle a nuestra Patria, siento que en la caja de mi guitarra caben todos los paisajes de la República Argentina”
niño aprendió a andar en bicicleta por la calle de tierra que hoy está pavimentada, frente a las vías del Ferrocarril Sarmiento. La misma ventana por donde la mirada de mamá o de la abuela me esperaba cuando venía del colegio, es la ventana que abro todas las mañanas. Ese niño me pregunta si alguna vez me dijo que quería ser payador y la verdad que no, ese niño de golpe se encontró en el escenario de Jesús María improvisando coplas, con 15 años, un caluroso enero cordobés
¿Sentís que la fama, los viajes, el estar en tantos sitios distintos en pocas horas lejos de la familia, los aplausos te han cambiado o seguís siendo el mismo, pero con gran reconocimiento del público?
Soy el mismo pero con un poco más de responsabilidad. Vivo para esto y por esto. Siempre fui simpático y amable con todos, es mi forma de ser y vivir, no puedo ver que un chico esté esperando para sacarse una foto, creo que la fama es “puro cuento”, se apagan las luces y somos los mismos, si me resfrío tengo que quedarme en cama, cambio los pañales a mis hijos como cualquier padre, nada me cambia.
Has formado una hermosa familia, hablanos de ese núcleo familiar que te contiene y espera en Roberto Cano. Y si crees en las utopías…
Creo que las utopías se hacen realidad. Estoy convencido de vivir todos los días con buena onda y buena vibra, dejo que todo fluya, no programo. Mi sue-
ño profundo, mi compromiso es que el payador esté en todos lados, no sólo en lo relacionado con el campo. Pero soy muy respetuoso de nuestro arte, mi límite es que no respeten la pilcha, al gaucho. Soy agradecido de trascender nuevas fronteras y a la vida todos los días.
Estoy viviendo una etapa bonita con mis niños. Tengo a Hilario de 6 años y Cipriana de 2 años.
Es una etapa hermosa, “uno se recibe de hijo cuando es padre” A Hilario le gusta rascar la guitarra, andar a caballo, decir palabras que pegue una con otra, el día de mañana que haga lo que él quiera, no voy a influir en sus decisiones. Cipriana es un maravilloso terremoto que llegó a esta vida para desarmar todos los esquemas. Mi esposa, Johanna, Lic. en Comunicación actualmente es profesora y cordobesa, nos conocimos trabajando en Jesús María. La vida me sorprende continuamente en estas cuestiones familiares y eso me encanta.
Cuál es el secreto para ser un “buen payador”, un artista destacado en el arte de la improvisación…
Cuesta decirlo en primera persona, pero lo resumo en tres cosas: el don o llamado de la tierra, cultura general por supuesto y un amor profundo a la bohemia de salir todos los días al camino, buscando un porqué: ser payador. Leer libros de historia, el diario, mirar un noticiero, aunque a veces cueste. Estar
actualizado es muy necesario para la improvisación.
Mucha gente ha permitido que hoy Nico Membriani brille en los escenarios pero habrá algunos incondicionales, aquellos que inspiraron este exitoso presente.
Por supuesto, soy un agradecido en primer lugar a mi madre, María Rosa; a los abuelos maternos, Hiraeldo y Pirula, quienes me dieron mucho amor aunque primero no confiaban, quizá por miedo. Mi abuelo fue el patriarca de la casa, quien me crió. Y un eslabón primoridal, gran amigo que me dio cariño de padre y por él salí al camino y fui al primer evento de jineteada, se llama Alberto, mi padre en los sentimientos totalmente fundamental. Otra persona a quien estoy eternamente agradecido por supuesto, es mi padrino artístico, el madariaguense Negro Argentino Luna. Quizá por este motivo tengo un amor profundo por el pago de Madariaga y por su gente tan gauchesca.
Seguramente has tenido una “musa inspiradora” en tu carrera, y quiénes ayudaron desde el desinterés en tu crecimiento profesional
La inspiración está todos los días y en todos lados, en el paisaje de cada lugar donde voy y en la interacción con la gente del pago donde voy a actuar. Hoy en día, me inspiran muchísimo los niños en un evento folclórico, un niño a caballo, los vestidos de paisanos, los niños en el colegio.
En el ambiente profesional soy un agradecido por lo compartido con José Curbelo, Martita Suint, Lazaro Moreno, mi maestro de 9 de julio, Jorge Alberto Soccodato. También Gustavo Abello, Liliana Salvat, un espejo para mirarme, Carlos Marchessini. Los de mi camada, Emanuel Gaboto, Luis Genaro, Juan Alberto Lanane, Cristian Méndez, David Tokar, son mis hermanos mayores de este camino, sé que cuento siempre con ellos si necesito una gauchada.
En Uruguay he compartido jineteadas con el gran Uerfil Concepción, una leyenda viviente, también con payadores jóvenes uruguayos muy talentosos. Todos amamos esta profesión.
Como en toda profesión existen también en la de payador, los pro
“Mi mensaje es que no dejen de escuchar la zamba de Atahualpa Yupanqui”
Los bioinsumos permiten abordar diversas problemáticas:
• No generan resistencia de las plagas y patógenos.
• Control de plagas y enfermedades.
• Inducción de defensas.
• Promoción del crecimiento y desarrollo vegetal.
• Disminuye la demanda de recursos no renovables para su producción.
• No deja trazas de residuos tóxicos en los alimentos.
• Herramienta biotecnológica que brinda soluciones al sector en el contexto de las Buenas Prácticas Agrícolas.
• Permite generar alimentos inocuos y sustentables ambientalmente.
“A los 14 años empiezo a improvisar soltando palabras al viento que rimaban”
y los contra que la hacen más desafiante quizá.
Los pro todoooooo! Soy un enamorado de lo que hago, vivo de la improvisación, y por eso siempre estoy sonriente. Me hace feliz conocer nuevos lugares, relacionarme con la gente de distintas provincias, recorrer la Patria. Y por supuesto también están los contras, las ausencias, el viaje ya que la ruta es peligrosa y estar lejos de mi casa, de mi gente, de mis hijos.
Ya conocemos mucho más de tu vida, de tu historia entre las provincias de Córdoba y Buenos Aires. Hablanos de Jesús María, de Roberto Cano
En Jesús María me siento en casa. Aprendí a querer ese lugar, es mi segunda casa donde tengo familia, allí disfruto el boliche de copas compartiendo el vermut con la gente del lugar como también lo hago en el club de mi pago, el “ 4 de octubre “ donde siempre me espera una copa con los parroquianos, jugar a las barajas. Allí voy con “el Hilario” a tomar una coca, a compartir con los abuelos un partido en la cancha de bochas… En Jesús María voy al “2x1”, el bodegón del pueblo, a la plaza con Hilario a hamacarnos, es lo mismo que ir a la plaza San Martín de Rojas.
Cómo es un día de Nico Membriani en su “lugar en el mundo”, en ese paraje rural que elegís una y otra vez para vivir, criar a tus hijos, disfrutar de tu familia desde hace más de 3 décadas.
Mi día comienza muy temprano, me
gusta avivar el fuego, acomodar el fogón, prender la radio, escucho mucho folclore y también radio de la Patagonia en invierno. Por supuesto que preparo el mate, busco el libro que estoy leyendo. Me gusta leer de todo, mucha historia y poesía, mucha poesía. El Martín Fierro, es mi caballito de batalla, mirar algo de Rafael de León, Leopoldo Lugones, Borges.
Si estoy en Roberto Cano ensillo el caballo cuando el sol entró a pegar y a las 11 de la mañana estamos en Rojas con Hilario, pasamos por el club, almorzamos en la casa de mamá y la abuela, todos juntos. Luego preparamos a los chicos para ir al colegio.
A veces me quedo en Rojas o regreso al pueblo y a la tardecita comienzo a preparar la cena porque soy el “cocinero oficial de casa”. Me gusta la comida de olla, comida elaborada, pollito a la cacerola, un estofado de osobuco con alguna pasta porque gracias a Dios tenemos la suerte que nos inviten con el asado en las jineteadas, jaja.
Sos un gran emisario de las cosas nuestras, sencillas, las que tienen un valor verdadero, las que hacen bien. Te pido un mensaje para los jóvenes argentinos que tienen un largo camino por recorrer y también para los adultos mayores que ya han recorrido ese camino.
Me encanta cantarle a nuestra Patria, siento que en la caja de mi guitarra caben todos los paisajes de la República Argentina, me considero un hombre de la llanura pampeana, un bonaerense por excelencia, pero a la vez agradezco
ser payador para pintar los diferentes paisajes.
Mi mensaje es que no dejen de escuchar la zamba de Atahualpa Yupanqui “Tierra querida” donde van a encontrar las musas inspiradoras que al poeta lo hicieron canción y que por sobre todo tenemos que sentirnos orgullosos de ser argentinos. A los JÓVENES: no olviden la tarea que han realizado los abuelos y los padres para llevar adelante esta Patria.
El respeto tiene que ser bandera principal, decir “buen día”, “buenas tardes” en cualquier lugar de nuestro país es el mejor idioma que puede tener la felicidad.
A los ADULTOS que escuchan lo nuestro, que acompañan nuestro canto graciasss por tanto que nos dieron y perdón a veces, por cierta parte de adolescencia y juventud que le debe tanto respeto a la Patria.
Para finalizar, un deseo para nuestra querida Argentina a la que tanto cantás y querés.
Deseo que tengamos suerte, que cambie todo un poquito. Jamás hablo de política en mi canto pero sí denuncio injusticias. Mi sueño es que esta Patria sonría o mejor dicho, vuelva a sonreir. Tenemos uno de los mejores países del mundo y con mi guitarra en la mano seguiré secando lágrimas y dibujando sonrisas en nuestra gente de Argentina.
Para el final de esta hermosa entrevista les dejo esta décima de un gran poeta Gil que dice:
“Tiende tu mano al vecino/ porque sí, por elegancia
Que no todo sea ganancia/ a la vera del camino
Cambia de sabor el vino/ cuando no hay con quién brindar
Qué harás con atesorar/ o ser opulento en bienes
Si entre tus bienes no tienes/ el bien supremo, el de dar”
Mil graciasss querido Nico Membriani!!! Fue un gustazo charlar con vos y compartir de cerca esa pasión contagiosa por nuestra tradición gaucha.
Por: Eugenia Chialvo, Leticia Mir, Mariela Pronotti y Gustavo Mansilla. Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas. Mayo 2025. EEA - INTA Marcos Juárez. E-mail: chialvo.eugenia@inta.gob.ar
Introducción
La campaña actual, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación presentó una superficie implantada superior en casi un 8% respecto al año anterior alcanzando las 17.900.000 hectáreas (ha) y una producción estimada de 49,0 millones de toneladas (Mt). A la fecha informa un 91% del área nacional cosechada. Fuentes de información privadas como la Bolsa de comercio de Rosario y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires han estimado valores de producción de 48,5 y 50,0 Mt respectivamente e informado rindes nacionales en promedio entre 30,4 y 35 qq/ha.
En el cuadro 1 se observan los datos estimados por provincias, donde Córdoba aporta a la producción de soja con 14,38 Mt y con un área sembrada de 4,76 Mha. La región núcleo contribuye sobre el total productivo del país en aproximadamente un 30%.
Según estimaciones agrícolas de la nación, en el balance de oferta y demanda se da un incremento en los valores de este año respecto a la campaña anterior en cuanto a las Mt destinadas a exportación (6,0 vs. 5,0), industrialización y otros usos (48,0 vs. 47,0) como también para el stock final (10,98 vs. 9,98).
El cultivo se implantó con buen perfil hídrico desde fines de octubre hasta diciembre, luego durante los meses de enero y febrero sufrió días consecutivos de elevadas temperaturas y de larga duración, superiores a las medias de febrero. La falta de lluvias en diversos estadios del crecimiento afectó de manera dispar al cultivo según fuera de primera o segunda siembra.
Según Cristian Russo de la BCR, “Los técnicos coinciden en señalar que los números han sorprendidos a productores y técnicos, siendo un pilar fundamental el que la producción agrícola se ha vuelto "extremadamente profesional". También destaca que la estrategia defensiva en un año tan complicado fue muy precisa en cuanto a elección de lotes, fechas de siembra y ciclos, lo que logró que, aunque el agua llegó tarde (para muchos, pisando la cuarta semana de febrero), fuera lo suficientemente oportuna para generar este gran rebote traducido en buenos rindes que hoy se manifiesta en la trilla”.
En este sentido, el Ing. Agr. Juan Pablo Loele expresa, en conversación telefónica, que creció la superficie implantada de soja sobre todo en ambientes más limitantes nutricionalmente hablando donde se acostumbraba a sembrar maíz
Cuadro 1. Estimaciones de superficie sembrada y cosechada, rinde y producción nacional por provincias. GEA, BCR. Mayo, 2025.
Cuadro 2. Calidad comercial e industrial de la soja en la zona núcleo-sojera. Cosecha 2024/25. Mayo, 2025.
tardío, estos ambientes se vieron beneficiados por lluvias en el momento justo para el cultivo por lo que se obtuvieron rindes elevados. En cambio, en buenos ambientes de la zona núcleo las lluvias llegaron tarde, el cultivo ya había determinado en muchos casos el número de granos y de golpe empezaron a llenarse de recursos, esto se evidenció en hojas verdes que no terminaban de caer y tallo verde con posible efecto, luego, de porotos dañados.
Materiales y métodos
Desde hace 28 años el personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas de INTA Marcos Juárez realiza un muestreo durante la cosecha de soja en acopios y cooperativas de la zona núcleo sojera con el objeto de conocer la calidad de la cosecha de cada año.
En esta campaña se recolectaron muestras conjuntas representativas del calado de camiones en acopios y cooperativas que se encuentran distribuidos
en las localidades del sudoeste y sur de Santa Fe, sudeste, sudoeste y noreste de Córdoba y norte de la provincia de Buenos Aires. Se inició el relevamiento el 14 de abril para la 1er gira y el 9 de mayo para la 2da gira. Se recolectaron en total 129 muestras.
Los análisis de contenido de proteína y aceite, expresados sobre base seca, se realizaron con un equipo NIRT Infratec 1241, según la Norma AACC 39-21.
Peso de 1000 granos se realizó con un Contador Automático de Granos, Mil Oil Company y el peso hectolítrico con la balanza Schopper Chondrometer de ¼ litro de capacidad. Las evaluaciones de grano verde y grano dañado se realizaron en base a la “Norma de Calidad para la Comercialización de Soja. Norma XVII Nº 151/2008”, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.
Resultados
El período agrícola 2024/25 ha atravesado condiciones de estrés hídrico y
“La campaña resultó buena tanto en productividad y rendimiento como en calidad”
térmico que el cultivo de la oleaginosa sobrellevó de manera diferente según el estado fenológico en que se encontraba. La campaña resultó buena tanto en productividad y rendimiento como en calidad.
En el cuadro 2 se presentan los promedios de los principales parámetros de calidad comercial e industrial de soja de 1ª, 2ª y promedio general del relevamiento.
Calidad comercial
Esta campaña se caracterizó por presentar valores porcentuales de grano verde muy bajos dentro de lo que establece la norma de comercialización vigente para soja como base de recibo y tolerancia que es de un 5,0 y 10,0% respectivamente, no evidenciando un problema para la campaña (Cuadro 2).
El % de grano dañado promedio fue de 5,7%, superando lo que establece la norma para recibo y tolerancia (5%), presentando mayores valores para la soja de 1ª pudiendo deberse esto a los factores climáticos antes mencionados.
En el gráfico 1 se presentan los porcentajes de grano verde de las últimas 6 campañas.
En cuanto a la humedad de grano, si bien durante la recolección de las muestras de 2ª siembra se dieron días consecutivos de llovizna y alta humedad ambiente dando valores más altos para el parámetro, en promedio, para el conjunto de datos se obtuvo un valor de 12,8% con un rango entre 10,2 y 19,2%. El porcentaje promedio en soja de 1ª fue de 12,5% y en soja de 2ª fue de 13,1%; valores muy similares a los obtenidos en la campaña anterior y todos dentro del rango de tolerancia de recibo que es de 13,5%.
Para los análisis de calidad comercial se incluyeron los parámetros peso hectolítrico (PH) y peso de mil granos (P1000) que, a pesar de que no están incluidos en el estándar de comercialización de soja, brindan información sobre características del grano, condiciones de llenado de los mismos, morfología, etc. El PH es una medida de la calidad en
la cual influye el tamaño de los granos, uniformidad, forma y densidad. En la presente campaña, los valores de PH fueron en promedio de 71,0 kg/hl para soja de 1ª y 70,4 kg/hl para soja de 2ª, con un promedio general de 70,7 kg/ hl, 1,6 puntos por encima de la campaña anterior. El rango obtenido en las 129 muestras estuvo entre 67,2 y 73,7 kg/hl.
El P1000 junto al número de granos son componentes del rendimiento y están condicionados por la genética y el am-
biente. El valor promedio fue de 150 g, 4 puntos superior que el año anterior, obteniéndose valores esperados que coinciden con los altos rindes que se obtuvieron en general. Tanto soja de 1ª como soja de 2ª siembra alcanzaron los 150 g (Cuadro 2).
Cabe destacar que los resultados obtenidos en este informe representan la calidad de los granos que han sido recibidos en acopios y cooperativas de las zonas muestreadas.
Considerando el contenido de proteína histórico se observa una tendencia creciente del parámetro con fluctuaciones propias de cada año agrícola. En esta campaña se ha mantenido la productividad tal como el año pasado, pero se ha observado un posible efecto de dilución con la consiguiente disminución del contenido de proteína respecto del valor obtenido el año anterior.
Para conocer la calidad industrial se determinó el porcentaje de proteína y aceite sobre sustancia seca (%sss) y luego se calculó el PROFAT que surge de la suma de ambos parámetros.
En el gráfico 2 se puede observar la evolución del % de proteína y de aceite para las últimas 6 campañas sojeras. El contenido promedio para la campaña actual fue de 36,4 %sss para proteína y de 23,0 %sss para aceite; similar al promedio del último quinquenio para ambos parámetros (36,5 %sss y 23,0 %sss).
Para el caso del PROFAT el valor obtenido en promedio fue de 59,4 tanto en esta campaña como para el quinquenio (2019/20 – 2023/24).
El contenido de proteína de 36,4 %sss muestra una disminución del 0,8% respecto del año anterior. Esto podría deberse en parte a un efecto de dilución proteica que suele darse cuando aumentan los destinos o cuando la planta ya fijó el número de granos y también el contenido de proteína y se dan luego condiciones ambientales (agua y temperatura) tales para que siga habiendo disponibilidad de recursos como se dio en esta campaña (Ioele, comunic. telef.).
Diferencias de contenido de proteína entre soja de 1ª y 2ª siembra
La soja de 1ª siembra arrojó un valor promedio de 36,3 %sss y la de 2ª de 36,5 %sss, no mostrando diferencias entre
Gráfico 3. Contenido de proteína en soja de 1ª y 2ª siembra. Campañas 2019/20 a 2024/25.
Gráfico 4. Contenido de aceite en soja de 1ª y 2ª siembra. Campañas 2019/20 a 2024/25.
ambas como suele suceder en otros años agrícolas. En el gráfico 3 se observa la diferencia entre soja de 1ª y 2ª siembra de las últimas 6 campañas.
Los % de proteína obtenidos continúan siendo bajos para lo que requiere la industria en el país y lo valores que se exigen a nivel internacional, por este motivo, continúan las investigaciones en todos los niveles de la cadena de soja. Nuestro laboratorio es uno de los integrantes la Red de Soja formada dentro de INTA que cuenta con 4 años de análisis trabajando en este sentido para consolidar información y resultados a cerca de la calidad intrínseca (aminoácidos) de la proteína de la soja argentina además de conocer el contenido proteico, materia grasa y solubilidad de la proteína en diversos productos entre otros.
Diferencias en el contenido de aceite entre soja de 1ª y 2ª siembra
En el gráfico 4 se puede observar el comportamiento del porcentaje de aceite para soja de 1ª y 2ª siembra desde 2019/20 a la actualidad. Para la soja de 1ª el contenido de aceite promedio fue de 23,3 %sss y en soja de 2ª fue de 22,6 %sss.
Conclusiones
• La producción nacional fue 49,0 Mt y la superficie implantada de 17,9 Mha.
• El PH (70,7 kg/hl) y el P1000 (150 g) fueron superiores a los obtenidos en la campaña precedente. La humedad promedio de los granos fue de 12,8 %.
• El rubro grano verde no presentó inconvenientes. El rubro grano dañado quedó fuera de recibo y tolerancia con promedio de 5,7%
• El contenido de proteína promedio fue de 36,4 %sss, con valores en soja de 1ª de 36,3 %sss y en soja de 2ª de 36,5 %sss.
• El contenido de aceite promedio fue de 23,0 %sss. Para soja de 1ª el valor obtenido fue de 23,3 %sss y para soja de 2ª de 22,6 %sss.
• El PROFAT promedio fue de 59,4 %sss inferior en 1,3% respecto a la campaña 2023/24 indicando un descenso de los parámetros que lo conforman.
Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com
Cuando les roban la batuta al director de la orquesta
Interesante diálogo en
Los explicaronagrónomos por qué les cuesta comunicar
Make
para
Con el objetivo de dotar de herramientas financieras a los productores para convertir la sustentabilidad en negocio, Banco Galicia acompaña a Bayer en el relanzamiento de Bayer Green Credit, enfocado en reconocer a los productores comprometidos con prácticas regenerativas en el marco del Programa PRO Carbono. Las mismas se destacan por su compromiso en acelerar la adopción de prácticas agrícolas sustentables, que redundan en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura y el impacto de la actividad sobre el ambiente.
Con esta alianza, Galicia otorga condiciones especiales para financiar la compra de insumos a través de la plataforma digital Nera. Así, busca generar incentivos concretos para los productores agropecuarios en línea con la estrategia de sustentabilidad del Banco, cuyo enfoque clave es contribuir con los objetivos climáticos globales impulsando la descarbonización en las operaciones y cadenas de suministro del Grupo, incluyendo esfuerzos para impulsar la adopción de prácticas agrícolas responsables que contribuyan a cuidar la salud del planeta para las futuras generaciones.
“Nos aliamos a esta iniciativa porque so
mos conscientes de la importancia de nuestro rol en la transición hacia un mundo más sustentable a través de la actividad financiera. Por eso, buscamos contribuir con la transición hacia modelos de negocio sostenibles y diseñar productos y servicios innovadores para nuestros clientes del sector agropecuario”, señaló Hernán Busch, Gerente de Agronegocios de Galicia.
A su vez, Constanza Gorleri, Gerente de Sustentabilidad de Galicia, expresó que "Con este programa, reafirmamos que la sustentabilidad no es solo un compromiso, sino una forma de trabajar y de vincularnos con nuestros aliados, para que juntos podamos construir una agricultura que inspire, cuide y perdure.”
EN EL CAMINO A REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO
PRO Carbono ofrece una solución innovadora de descarbonización, promoviendo la producción sostenible de commodities agrícolas como la soja y el maíz. Los productores deben registrar sus hectáreas en la plataforma Conecta PRO Carbono, donde se realiza su validación socioambiental y captura de datos primarios para la medición de la huella de carbono, que finalmente será verificada por una tercera parte. A partir de aquí se alienta la adop
ción de prácticas de agricultura regenerativa para avanzar hacia una producción más sustentable.
En el último año, Galicia, a través de Nera, otorgó más de 7,6 millones de dólares en financiación sustentable a productores suscriptos al programa. Con este tipo de iniciativas, Galicia asume el compromiso de contribuir con las necesidades de la sociedad y ayudar a sus clientes en la transición hacia un mundo más sustentable a través de la actividad financiera.
En esta línea, en 2024, otorgamos más de $28.100 millones en financiamiento sustentable a partir de líneas específicas de finanzas sostenibles, convenios con los principales actores del sector agropecuario (donde se premian las buenas prácticas) e invirtiendo en fondos para el desarrollo de la economía social. Por otro lado, seguimos construyendo mercado, acompañando a empresas, grandes y pequeñas, organizaciones de la sociedad civil y al sector público en la colocación de instrumentos sociales, verdes y sostenibles (SVS) para el financiamiento de actividades de impacto, durante 2024, participamos en la colocación de $10.800 millones y USD 115 millones en ONs y títulos públicos SVS.
Domingos de 7 a 9h.