HORIZONTE A N°189

Page 1


Tensiones

El junio que dejamos atrás antes de la reposición de las retenciones a los niveles de Alberto Fernández alcanzó el récord absoluto de liquidaciones para un solo mes: 23 millones de toneladas. Nunca los productores liquidaron tanto. Al mismo tiempo se dio una paradoja: el peso se depreció poco menos del 7% en las primeras semanas de julio.

Si bien el mercado spot de dólares está cerrado para que las empresas atesoren, no lo está para que los individuos lo hagan y en un país donde la financiación está cara para uno negocio agrícola de márgenes destrozados, resulta evidente que para proteger el poder adquisitivo de su cosecha (o su capital de trabajo para la campaña siguiente) los productores optaron por dolarizarse y no realizar compras anticipadas de insumos. Así, los dólares que entraban al mercado de cambios vía exportaciones se iban del mismo por atesoramiento. Al mismo tiempo hubo cambios en torno a la política monetaria (tasas a la que los bancos colocaban su exceso de liquidez) lo que presionó la demanda de dólares. El resultado fue que si los productores vendían su soja el 27 de junio cobraban en pesos lo mismo que el 10 de julio. Se cortó la tendencia firme en la que los distintos tipos de cambio se acercaban paulatinamente al piso de la banda. Los

economistas que siguen minuciosamente la macro reportan que la inflación de alta frecuencia (aquella que se mide semanalmente) no copió la depreciación del peso: esto es una excelente noticia, unida a la depreciación del dólar en el mundo le da un poco de respiro a la rentabilidad en nuestra economía local. Esto es clave en la economía extremadamente bimonetaria en la que se hacen negocios en pesos, pero se mide la rentabilidad de los mismos y se ahorra en dólares.

Mientras tanto la conversación gira en torno a que en “en la calle no hay plata”, que es un correlato directo del párrafo anterior: las tasas de interés en pesos están muy altas en términos reales (alrededor de 20 puntos arriba de la inflación proyectada) y son estratosféricas en dólares. Por eso se agotan los efectos tremendamente positivos en la actividad que otorgó la estabilización de la macro, en la economía hay una tirantes de liquidez. Negocios que se apalancaban en tasas reales negativas hoy destruyen capital y la expresión que más se escucha en los caminos de tierra o ripio es “no sabían de agricultura, sabían de finanzas” despreciando saberes. En esto vale la pena ser muy claro: en la economía que viene luego de correr el velo de la inflación todos los

saberes serán igual de relevantes, porque la exigencia sobre la eficiencia de los negocios será total. Todas las áreas de la compañía tendrán que funcionar al 100%.

Por eso la discusión sobre las retenciones se recrudecen: representan un 1,3% del PBI y por lo tanto son esenciales para mantener la principal ancla del programa macro que es la pulverización del déficit fiscal a la vez que son esenciales para una rentabilidad sana en los agronegocios. A estos niveles de precios internacionales, tipo de cambio y retenciones no es posible reinvertir en tecnología como lo hacen nuestros principales competidores globales y obviamente es imposible expandir la producción elevando la inversión por hectárea o ampliando el área producida. Es poco probable que durante este año el gobierno ceda en su objetivo de corto plazo para construir un mejor país en el largo plazo.

No son tiempos fáciles para la agricultura pampeana y extra pampeana, responsables por casi la mitad de las exportaciones del país y un 15% del empleo nacional. Tiempo de tensiones.

Por Iván Ordóñez Economista especializado en Agronegocios

3.

El lote y la góndola Tensiones

Por: Iván Ordóñez

4. Sumario

6.

Editorial

Edición Maicera

Por: Juan Carlos Grasa

8.

Investigación

Premisas claves para una CORRECTA PLANIFICACIÓN del cultivo de MAÍZ

Por: Martín Sánchez, Juan Pablo Bertram y Santiago Lorenzatti

16.

AgroDigital

Esto no es IA: soporte técnico digital

Por: Jeremías Drobot

18.

Las 31 de BASF a Pablo García Barnetche, director de Agrositio

20.

Investigación

Agricultura de Precisión y Manejo

Variable de Insumos en Maíz

Por: Agustín Pagani

28.

El Quincho de Horizonte by Kioti Noche internacional

Por: Juan Alaise

32.

Mano a mano con Gustavo Portis, Director de negocios para soluciones agrícolas de BASF para Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina

“Todo lo que se pueda dar como soporte de herramientas digitales va a ser clave”

Por: Juan Carlos Grasa

36.

Investigación

Nitrógeno en maíz

Por: María Paula Iglesias, Nicolás Wyngaard, Hernán Sainz Rozas, Nuria Lewczuk, Mirta Toribio, Fernando García y Nahuel Reussi Calvo

42.

Entrevista

Marcelo Torres y Rodrigo Rosso – “Código Abierto”

Por: Juan Carlos Grasa

46.

Mercados

Maíz en el mundo

Por: Sebastián Salvaro

48.

Informe

Esther Boserup: Sembradora de justicia

Por: Carlos Becco

50.

Informe

Compatibilidad Societaria

Por: Alberto Galdeano

52.

Informe

Julio sin Hits

Por: Matías Cambareri

58.

Informe

Maíz 2025

Por: Sebastián Nini

64.

Protagonistas del cambio

Farmally, un lema de orgullo, familia y trabajo

Por: Diego Peydro

70.

Actualidad

Llegan a la Argentina vagones graneros

0KM

72.

Investigación

¿Conviene esperar? Lo que no te cuentan del secado natural del Maíz Tardío

Por: Ignacio Lo Celso

78.

Informe

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura

Por: Mariano Larrazabal

84.

Informe

Asimetrías fiscales en el Mercosur

Por: Hector Tristan

86.

Vidriera

88.

Informe

Avances científicos en sorgo

Por: Sebastián Tamashiro

90.

Corporate

Llegan al mercado argentino las cosechadoras Axial-Flow 4160 de Case IH

92

Informe

¿Cómo recuperar 6.6 toneladas de silaje de alfalfa por silobolsa?

94.

Lanzamiento

Volkswagen confirma la llegada del nuevo Tera a la Argentina

EDITORIAL

Edición Maicera

Arrancó Palermo, como le decimos quienes trabajamos en el planeta #campo a la exposición Rural. Llegó el primer animal, desde Espartillar, provincia de Buenos Aires. Nació el 30/01/23 en la Cabaña San Maron, de Gabriel Seleme, es de raza Hereford y su nombre es “Escoces”. Imposible que la política no se filtre entre tantos animales y maquina agrícola. El mismísimo presidente y su inseparable hermana se reunieron con la Mesa de Enlace en el restaurante central de La Rural - algo que algunos interpretaron como muy positiva y otros como una mera señal para no pasar sobresaltos el día de la inauguración -

Queridos lectores, en esta edición maicera de Horizonte A, cada uno de los artículos técnicos tienen el denominador común de plantear el inmenso desafío que nos propone la próxima campaña, márgenes muy ajustados, precios y clima sin estabilidad alguna.

Martín Sánchez, Juan Pablo Bertram y Santiago Lorenzatti, fueron concretos: “El impacto de lo que hagamos dependerá en gran medida de cuan saludable esté nuestro suelo”

Jeremías Drobot en su habitual columna sostiene convencido que, si bien los chatbots o asistentes virtuales pueden ser muy útiles para ordenar una consulta, el contacto humano se vuelve indispensable en el agro.

Matías Cambareri en su columna de clima afirma que: En pleno invierno y con la campaña de fina en un avance de más del 70% de siembra respecto del área proyectada, julio viene dejando una sensación ambigua.

Agustín Pagani, de Clarion, en un ejemplo muestra cómo la incorporación de algunas herramientas tecnológicas, la integración de conocimiento básico de fisiología, fertilidad de suelo y nutrición de cultivos, junto con la investigación en campos de productores (on-farm research) pueden contribuir a mejorar el manejo del cultivo de maíz.

“Las 31 de BASF” a Pablo García Barnetche, Director de Agrositio.

Esther Boserup: la mujer que hizo visible a las mujeres agrícolas y cuestionó los cimientos del desarrollo moderno. Por: Carlos Becco.

Sebastian Salvaro: Maíz en el Mundo-La Oferta Global y el Impacto de Brasil, Argentina y EE.UU. en la Campaña 2025/2026

NITRÓGENO en MAÍZ- Balance entre productividad y sostenibilidad, es un tema que desarrolla María Paula Iglesias y equipo. Afirman “Los híbridos modernos de maíz, en ambientes sin limitaciones hídricas, pueden absorber hasta el 40% del N acumulado a madurez fisiológica durante la etapa post-floración”

En el marco del World Agri-Tech South América Summit, Sao Pablo 2025, entrevistamos a Gustavo Portis, Director de negocios para soluciones agrícolas de BASF.

Ignacio Lo Celso en su artículo responde a una inquietud que tienen quienes hacen habitualmente maíz tardío: “¿con qué humedad cosechamos?”

Anduvimos caminando por los proveedores de híbridos para saber cuál es la propuesta que cada empresa proveedora tiene para la campaña que se avecina.

El Quincho de Horizonte by Kioti, nos llena de satisfacciones y cada vez nos gusta más hacerlo!! Esta vez estuvieron con nosotros: Nicolás Gangoni, Paulino Rodrigues, Juan Nam y Álvaro Tomás.

Con Diego Peydro, director de Agro TV, veremos cómo Matt Miles de Arkansas, EE. UU., produce 20.000 kilos de maíz por hectárea.

Entrevistamos a Marcelo Torres y Rodrigo Rosso para que nos cuenten de que se trata “Código Abierto” el nuevo Congreso de Aapresid que ya se viene.

Como siempre, actualidad, lanzamientos y la vidriera que todos esperan cada mes.

Espero supere expectativas!

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3768-0560 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO

Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

COORDINACIÓN GENERAL

Verónica Varrenti veronica@horizontea.com

ASESOR LETRADO

Raúl Emilio Sánchez

COLUMNISTAS

Héctor Tristan

Iván Ordóñez

Sebastian Salvaro

COLABORADORES

Agustín Pagani

Alberto Galdeano

Carlos Becco

Diego Peydro

Fernando García Hernán Sainz Rozas

Ignacio Lo Celso

Jeremías Drobot

Juan Pablo Bertram

Juan Alaise

María Paula Iglesias

Martín Sánchez

Mirta Toribio

Nahuel Reussi Calvo

Nicolás Wyngaard

Nuria Lewczuk

Santiago Lorenzatti

Sebastián Tamashiro

DISEÑO

HA EDICIONES

011-3768-0560

FOTOGRAFÍA

Martín Gómez Álzaga martinfotografo@gmail.com

Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a

María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD

info@horizontea.com

N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Premisas claves para una CORRECTA PLANIFICACIÓN del cultivo de MAÍZ

Maximizando potencial y minimizando riesgos

Por: Martín Sánchez, Juan Pablo Bertram (MAS Agroconsultores) y Santiago Lorenzatti (Okandu)

Decara a una nueva campaña agrícola nos encontramos en una de las etapas más importantes en el negocio productivo la planificación y definición de la estrategia productiva.

Para la misma es importante analizar la información disponible, los escenarios, definir riesgos a asumir y tomar decisiones.

Enel campo se genera mucha y valiosa información, tanto oficial como privada, organizada en redes y en muchos casos sostenida consistentemente en el tiempo. La toma de datos que se hace en el campo año tras año, en cada visita a cada lote, y que es registrada y procesada es un insumo estratégico para tomar mejores decisiones. Lo que no se mide no se puede mejorar

Por otro lado, el ambiente de negocio para la próxima presenta algunas amenazas que exigen aún más que la estrategia productiva sea la más segura y precisa posible.

El cultivo de maíz es un pilar del negocio de las empresas agrícolas. En este artículo repasamos las principales premisas a tener en cuenta para la planificación del cultivo para la próxima campaña.

Ambientación: Conocer aptitud de suelo y disponibilidad de agua.

Para planificar el cultivo de maíz resulta esencial realizar una evaluación y caracterización exhaustiva del ambiente de producción, para luego ajustar el conocimiento y la tecnología disponible apuntando a maximizar el potencial productivo y manejar el riesgo asociado.

La aptitud del suelo, tanto por su condición física, química y biológica, y la oferta hídrica esperada, son las principales variables a considerar. En muchas regiones, la presencia de napa freática es clave para definir la condición hídrica del ambiente.

En particular se observa la recuperación de los niveles freáticos a los valores de 2021, después de la gran sequía de la campaña 2022/23, lo cual representa un dato más que importante a considerar al momento de planificar.

Resulta clave conocer el agua disponible en el perfil previo a la siembra, además de los pronósticos extendidos, para poder comprender la probabilidad de ocurrencia de déficit hídrico en etapas críticas del cultivo.

Así, en años con adecuada oferta hídrica – ya sea por recarga inicial, por pronósticos favorables, por la presencia de napa o por combinaciones de estas variables – la potencialidad del ambiente se verá maximizada, lo cual nos invita a pensar en planteos de alta productividad. Por el contrario, restricciones hídricas nos imponen un techo productivo menor, a la vez que aumentan los riesgos productivos; siendo un manejo defensivo proba-

Por otro lado, y expresado en valores probabilísticos, se prevé probabilidades cercanas al 70% de que las condiciones se mantengan neutrales en el trimestre JAS 2025. Esta probabilidad se mantiene alta hasta el inicio de la primavera. (Fig. 1)

blemente la mejor respuesta frente a ese escenario.

Para los próximos meses, los modelos de predicción climática señalan mayor probabilidad de ocurrencia de Año Neutro.

Es importante conocer la estadística de lluvias de cada región para comprender el patrón de lluvias en casa caso (Niño, Niña, Neutro).

Como ejemplo, se presentan los registros de lluvias de un Establecimiento del sudeste de Cba, en el que los años caracterizados como “Neutros” fueron años con un régimen pluviométrico más semejante al de un año Niño.

Fecha de siembra

La primera decisión estratégica a tomar es la elección de la época de siembra, ya que impacta en el rendimiento y posterior margen del cultivo. Para fechas

Los pronósticos computacionales en la región Niño 3.4 prevén en promedio, TSM cercanas a sus valores normales en el trimestre julio-agosto-septiembre de 2025 (JAS). El valor promedio de todos los modelos para dicho trimestre es de -0.1°C, lo cual corresponde a condiciones neutrales. (Fig. 2)

Figura 1
Figura 2

tempranas (de principio de septiembre a mediados de octubre en zona núcleo) se seleccionan los ambientes de mayor potencial; aquellos con mejor calidad de suelos y oferta hídrica (con napa o bien con perfil cargado y/o pronósticos de año Niño). En la época tardía (de fin noviembre a mediados de diciembre en zona núcleo) ubicamos los ambientes de menor potencial, ya sea por características edáficas, pronósticos menos favorables; o simplemente por una estrategia que apunte a diversificar riesgos.

Por otro lado, es importante destacar que el maíz de cosecha temprana tiene normalmente mejor precio, y por ende mayores probabilidades de obtener un mejor margen.

En los últimos años se sumó en la decisión de siembra tardía la ponderación del riesgo de sufrir mermas importantes en el rendimiento por parte del Complejo de Achaparramiento transmitido por la Chicharrita del Maíz (Dalbulus maidis). En zona núcleo este riesgo aumenta en la medida que atrasa la fecha de siembra hacia fines de diciembre o principios de enero, siendo importante evitar estas fechas de siembra. Para el rango de fechas mencionadas como normales, es clave conocer el nivel de la plaga al momento de sembrar, y sembrar materiales de buen comportamiento.

Elección de híbridos

La elección de la genética debe alinearse con la estrategia de manejo y las condiciones ambientales. En el mercado existe una amplia oferta de híbridos; el productor debe considerar aspectos como potencial, estabilidad, perfil sanitario, ciclo, resistencia o tolerancia a plagas y la posibilidad de utilización de ciertos herbicidas.

La evolución de la genética es muy marcada en el cultivo de maíz, con saltos importantes de productividad en pocos años. La mejora se observa en materiales de mayor potencial de rinde, y también en características como estabilidad y tolerancia al estrés.

Para elegir los materiales a sembrar es fundamental contar con información sobre el comportamiento de los mismos en diferentes situaciones, y poder analizar suficiente cantidad de datos de rindes comparativos. Es destacable la cantidad de información que se genera todos los años en las diferentes redes de ensayos, tanto de INTA como de instituciones privadas y grupos de investigación.

Al momento de enumerar las características deseables de los híbridos de maíz resulta determinante comprender que las empresas de producción tienen que posicionarse en la compra de semilla con

suficiente anticipación, antes de que se defina cómo se va a desarrollar la siembra, que oferta climática tendrá el cultivo, y que estrategias serán las más indicadas para cada caso. Desde esta óptica es clave contar con materiales versátiles que se adapten a planteos defensivos u ofensivos, a siembras tempranas o tardías.

También resulta una característica importante para la elección de materiales la menor humedad a cosecha (para defender el margen del cultivo), y la fortaleza de caña (para reducir el riesgo de vuelco y/o quebrado).

En cuanto a nutrición y densidad ya no basta con caracterizar el ambiente de producción, en una sintonía más fina, hay que proveerle a cada híbrido el ambiente nutricional y la tecnología adecuados.

Nutrición y Densidad: Aspecto clave para dar el salto

Un aspecto central del diseño del cultivo de maíz es el correcto ajuste de Nutrición y Densidad para que se exprese el potencial de rinde acorde al ambiente de producción y al híbrido elegido. Está muy claro de acuerdo a los resultados obtenidos que, nutrición y densidad van de la mano.

En nutrición lo primero es ofrecer la base de Fósforo, Azufre y Zinc que permita mantener la fertilidad del suelo que el cultivo de maíz necesita.

Con respecto a Nitrógeno, es el nutriente clave para la generación de rinde, y es importante ajustar la oferta para no limitar su expresión y tampoco ofrecer de más.

Las respuestas obtenidas en el Sudeste de Córdoba en los últimos años muestran diferentes niveles de ajuste en función del ambiente de rendimientos explorados. Al agrupar los ambientes en 2 niveles diferentes (a-Ambiente de 10.000 a 13.000 kg/ha correspondiente al ambiente medio zonal; y b- Ambiente de más de 13000 kg/ha correspondiente al ambiente de alta productividad zonal), se puede observar el diferente nivel de respuesta al agregado de Nitrógeno en función del ambiente explorado.

Con Maíces ACA, potenciá tu producción

Asegurate un excelente potencial de rendimiento con la tecnología de punta de ACA.

En orden de importancia: Asegurar oferta de Nitrógeno. Ajustar densidad

“En nutrición lo primero es ofrecer la base de Fósforo, Azufre y Zinc que permita mantener la fertilidad del suelo que el cultivo de maíz necesita”

En los ambientes medios la respuesta en rinde crece hasta niveles de 253 kg/ha y en los ambientes de muy alta expresión de rinde la respuesta a Nitrógeno es muy alta incluso a niveles de 300 kg de N/ha ofrecido.

Al considerar la relación de precios de fertilizante y grano se establece el umbral económico de aporte de Nitrógeno, que para estos ambientes es de 217 kg de N/ha

Es importante remarcar que el impacto de lo que hagamos dependerá en gran medida de cuan saludable esté nuestro suelo, y eso no solo se reduce a cuan bien lo fertilicemos, sino que también implica que tenga buena fertilidad física y biológica. Éstos son aspectos centrales de la capacidad productiva del ambiente de producción, que no siempre son tenidos en cuenta al momento de pensar las estrategias, y que son variables que van más allá de la estrategia anual de producción.

La estrategia de siembra de maíces tardíos generalmente apunta a diversificar riesgos productivos y a mantener los rindes promedios del cultivo en una zona. Generalmente, se lo ubica en ambientes con alguna limitante o con riesgo elevado: suelos de inferior potencial, zona de menor régimen hídrico, ambientes sin napa o bien en años dónde los pronósticos de precipitaciones son poco alentadores. Adicionalmente, el maíz tardío tiene un período de barbecho mucho más largo que un maíz temprano, lo cual además invita a pensar en cubrir ese período con cultivos de servicio.

En los últimos años el cultivo de maíz experimentó situaciones que limitaron su expresión, con lo que es una práctica que hay que seguir ajustando a fin de que tenga un impacto positivo o al menos neutro. Resulta trascendental no consumir el agua del cultivo de renta.

La campaña 2022/23 tuvo una importante penalización en rinde en los cultivos que tuvieron cultivos de servicio como antecesor, la escasa recarga posterior al quemado limitó de sobremanera al cultivo de maíz. Es así como resulta clave evaluar el consumo de agua del 2° metro del perfil en relación a las lluvias del año y el pronóstico extendido. Una cuestión que hoy forma parte del manejo es la evaluación del perfil hídrico al momento de sembrar el cultivo de servicio.

Otra situación que afectó seriamente al cultivo fue la problemática de Complejo de Achaparramiento experimentado en la campaña 2023/24, la cual se expresó en mayor medida en el centro y norte de Córdoba y en fechas tardías; por el contrario, con muy baja incidencia en el sudeste y sur de Córdoba para fechas normales de siembra. Para la planificación del cultivo es vital estar informado acerca de la evolución de la población de Chicharrita del Maíz, y en la medida que el riesgo aumente, poder sembrar el

cultivo en fechas tempranas (fin de noviembre, principio de diciembre), y usar materiales de mayor tolerancia.

Manejo Variable de Insumos

El cultivo de maíz por ser el que mayor respuesta presenta al aporte de tecnología, es el cultivo ideal para gestionar la heterogeneidad ambiental con manejo variable de insumos. En el cultivo de maíz, esto se traduce principalmente en:

• Siembra variable: ajuste de densidad de plantas según la capacidad de respuesta de cada ambiente. En zonas de alta productividad se puede aumentar la densidad para maximizar el rendimiento, mientras que en ambientes restrictivos se baja la densidad para reducir competencia y estrés.

• Fertilización variable: aplicación diferenciada de nitrógeno, fósforo y otros nutrientes según la fertilidad inicial del suelo, el potencial del ambiente y las necesidades del cultivo. Esto mejora la eficiencia de uso de nutrientes (EUN) y reduce pérdidas por lixiviación o volatilización.

• Manejo diferencial de híbridos: selección de materiales con comportamiento específico según el ambiente (por ejemplo, tolerancia a estrés hídrico o respuesta a alta densidad

En un contexto de márgenes ajustados, variabilidad climática creciente y mayor demanda de sostenibilidad, la agricultura por ambientes con manejo variable de insumos se consolida como una de las estrategias más prometedoras para el cultivo de maíz en Argentina.

Adoptarla es una apuesta por una agricultura más inteligente, eficiente y sustentable

Las Amenazas

El cultivo de Maíz es el que más progreso en rendimiento experimentó de la mano del avance genético y el ajuste del manejo y tecnológico.

Aun así, es un cultivo que afronta algunas amenazas importantes que es vital conocer y gestionar:

Riesgo de déficit hídrico en período crítico cuando se lo siembra con perfil seco y luego tiene lluvias insuficientes importante diferir fecha de siembra o bien ajustar la densidad para planteos defensivos.

Complejo achaparramiento importante conocer el nivel de Chicharrita en la zona, luego evitar siembras muy tardías (fin de diciembre, enero), sembrar materiales tolerantes, y además realizar control de plagas y maíz guacho en caso de ser necesario.

Enfermedades: En la medida que se presenten las condiciones predisponentes para el desarrollo de enfermedades foliares hacer aplicaciones oportunas con fungicidas (siempre con niveles bajos de enfermedades para lograr mayor impacto en rinde). Y en el caso de enfermedades de tallo y raíz relevar los maíces para adelantar cosecha en los casos que tengan mayor riesgo de vuelco y quebrado.

En cuanto a enfermedades, Carbón de la panoja asoma como un cisne negro en el sudeste de Córdoba y las empresas semilleras no tienen aún genética adecuada.

Plagas: Seguir de cerca la evolución de la performance de los diferentes eventos para poder accionar a tiempo con tratamientos en los casos de tecnologías que presenten quiebre de resistencias.

En los últimos se ha avanzado bastante en el conocimiento de la respuesta del cultivo y en particular de los diferentes híbridos a planteos defensivos con bajas densidades, conocer cómo compone el rendimiento el híbrido elegido (macollador, prolífico o flex) representa una llave importante de gestión del riesgo productivo en el cultivo, que, sumado a otros avances importantes dados en el pasado, como fue la siembra tardía, hacen del cultivo de Maíz una opción muy segura de producción, que a su vez sigue teniendo el mayor potencial de expresión entre las diferentes opciones de cultivo.

Gestión comercial, variable clave en la próxima campaña

Por último, es oportuno reflexionar que por ser un cultivo que produce un gran volumen es muy sensible a variaciones en el precio por tonelada, por lo cual es necesario equilibrar la alta eficiencia productiva con la comercial, dado que pequeñas variaciones de precio explican gran parte de la diferencia de márgenes obtenidos.

En particular la próxima campaña 2025/26 se presenta como una campaña de bajos precios de granos, por lo que habrá que prestar especial atención a la comercialización, y particularmente el maíz que puede pasar a zona de margen

neutro o negativo con poca variación de precios.

Comentarios finales

Planificar el cultivo de maíz en la campaña 2025/26 requiere integrar información clave, analizar variables críticas y tomar decisiones que equilibren productividad y manejo del riesgo. El escenario de precios es una de las principales amenazas para realizar un buen negocio con el cultivo, lo cual exigirá a las empresas a prestar especial atención para poder lograr capturar la rentabilidad esperada.

En lo que respecta a los planteos productivos para maximizar la expresión del cultivo se destaca la importancia de una planificación profesional con el correcto de análisis de las principales variables.

La aptitud del ambiente, la oferta hídrica, la fecha de siembra, la genética, la nutrición y la densidad deben definirse en función del contexto particular de cada situación.

Partiendo de la caracterización ambiental que hace foco en el potencial de cada suelo y la condición hídrica (napa, perfiles, pronósticos), se ajustará la tecnología para cada tipo de ambiente. Maíz Temprano o Tardío es una gran decisión. La elección de híbridos es un paso sensible en la planificación para lo cual es importante la capacidad de analizar la variada información que hay disponible. La estrategia de nutrición adecuada para cada planteo, acompañada de la estrategia de densidad son claves para poder captar la oferta ambiental en cada caso. Los planteos defensivos con densidades bajas son una herramienta consolidada en los últimos años para poder sostener rindes en ambientes deficitarios.

A su vez, las amenazas del cultivo, como el riesgo de sequía, el complejo de achaparramiento, las enfermedades y los escenarios de precios deprimidos exigen un enfoque proactivo, con estrategias que combinen conocimiento técnico, adaptación y anticipación.

En definitiva, el éxito en maíz dependerá de una planificación integral que articule información climática, agronómica, tecnológica y comercial. Quienes logren interpretar con precisión estas premisas, y convertirlas en decisiones consistentes y oportunas, estarán mejor posicionados para atravesar la campaña con márgenes positivos.

DE VOL ATIZACIÓN LA UREA CON INHIBIDOR

M Á S E FI C A Z D E L M ER C AD O

Únic o fe rtil iz ante co n do s p rin cipio s activo s, NB PT y NP PT, que inh ib en l a u reas a.

Más re ndimi ento y rentab ili da d

P ermite má s d e 200 dí as d e a lm ac enam ie nto

Es indiscutible la utilidad de la inteligencia artificial para evacuar dudas de forma instantánea, buscar información sobre cualquier aspecto, resumir, ordenar temas o la carga de datos; hasta redactar, traducir y más cuestiones que ahorran muchísimo tiempo y esfuerzo en el cotidiano.

En el ámbito productivo, son cada vez más accesibles aquellos modelos predictivos y sistemas sofisticados que se autorregulan, recomiendan y administran recursos e insumos disponibles. La IA ya viene dentro de las máquinas modernas y de los softwares a los que nos suscribimos. Ya está en nuestro día a día.

Y si bien los chatbots o asistentes virtuales pueden ser muy útiles para ordenar una consulta, el contacto humano (sea telefónico o de forma presencial) se vuelve indispensable en el agro. El profesional, asesor o técnico que está muy metido en determinados aspectos viene a resolver temas cuando los tiempos apremian y el margen está en juego.

Por esto las plataformas de agricultura digital cuentan con un servicio posventa y de acompañamiento al productor. Ya que el buen uso de las herramientas y la fidelización de los clientes hace sostenible el negocio agropecuario.

A continuación, enumeramos algunos servicios disponibles cuando “se queman los papeles” a campo y el técnico se vuelve indispensable:

1. Prescripciones

El armado de las recetas sitio específico es una de las herramientas más destacadas y novedosas de los softwares de agricultura digital. De la mano de maquinarias y monitores modernos vino la posibilidad de prescribir con precisión la cantidad de semillas por ambiente. También de fertilizantes y fitosanitarios.

Si bien la creación de las prescripciones dentro de un lote ya es de lo más sencillo e intuitivo, aquellos que lo hacen por primera vez tendrán dudas acerca de todas las variables consideradas y la posibilidad de editar o simular distintos escenarios probables. Para esto está el técnico disponible, para que el mapa de dosificación salga con todas las expectativas cubiertas por el productor que comienza la nueva campaña.

Por otro lado, el asesoramiento termina siendo de suma utilidad para el proceso de exportación de la plataforma e importación de las prescripciones en los monitores de dosis variable. Los formatos dependerán de las marcas y modelos

utilizados por el productor o contratista. Y si bien existen documentos en la web que indican cómo hacerlo, resulta común el llamado porque la prescripción no está siendo leída y a campo siempre es más urgente.

2. Configuración de la maquinaria

La visita más fundamental y fundacional diríamos del asistente a campo sucede al momento de la configuración de la maquinaria en el software agrícola para que la lectura de los mapas y sus unidades sea precisa.

Ya sea para una sembradora, cosechadora, pulverizadora o fertilizadora, existen determinadas medidas fundamentales que determinarán la ubicación de la máquina, su ancho de trabajo y medidas en la escala correcta, para tener un mapa de calidad.

Entre los problemas más frecuentes, están las diferencias de mapeo con el monitor de la máquina por estar mal calibrada la cosechadora, malas configuraciones de la altura del cabezal y hasta medidas en distintas unidades.

3. Manejo del hardware y software

Pueden existir problemas, desconexiones o incompatibilidades entre la información que recaba una máquina y la recepción de esta por parte del software. Y aquí el tema es más que urgente porque se experimenta al momento del trabajo.

Entre los casos más comunes están las incompatibilidades con los GPS de las máquinas, algo que sucede mucho cuando este no viene original de fábrica. Y, por otro lado, son usuales las malas conexiones en puertos que no son diseñados para tal fin.

Para este punto es importante reforzar que a la hora de adquirir un hardware el productor insista en hacer toda la averiguación pertinente para saber si su máquina o la de sus contratistas no tendrán dificultades a futuro en el momento del trabajo con el mapeo.

4. Importación manual de archivos Todo usuario de plataformas de agricultura digital tiene como leitmotiv el tener todos los datos un mismo lugar. Ya que con toda la información a la vista siempre es más fácil realizar un análisis acabado de los lotes a lo largo de las campañas.

Y las plataformas permiten subir una gran cantidad de archivos diferentes por más que no hayan sido creados con su propio software, la información está

cada vez más abierta y eso es una gran ventaja para el productor. Desde mapas de todas las labores (cosecha, siembra, pulverización o fertilización) hasta prescripciones, ambientaciones, mapas de suelo o imágenes personalizadas.

Como estos archivos pueden llegar por diversas vías: un pendrive extraído del monitor, un asesor o un proveedor específico como es el caso de las ambientaciones o análisis de suelo; termina existiendo una gran variedad de formatos y es necesario contactarse con soporte técnico para ser asesorado y lograr subir los archivos deseados a su cuenta.

Algo que termine siendo de suma utilidad cuando no se tiene real control sobre la información contenida en el dispositivo, como suele suceder con los contratistas. Allí el productor puede previsualizar y chequear sus lotes.

5. Compatibilización de mapas

Siguiendo el concepto del punto anterior, ahora llega una dificultad adicional. Porque sucede que en el agro argentino que existe una vasta cantidad de monitores nacionales distintos que generan mapas con limitaciones técnicas para ser importados en la plataforma.

Aquí es donde el técnico brinda soporte y puede adaptar estos archivos para que el formato sea entendible por la plataforma. Una tarea que requiere la extracción de la información de los monitores y su intercambio con un asistente remoto.

6. Corrección o ajuste de datos

Por último, una tarea convocante tiene que ver con aquellos errores involuntarios que se hayan generado en la vorágine de las labores a campo. Algo muy común que puede ir desde un híbrido o variedad mal escrito en la siembra, corregir parámetros del rendimiento, humedad o el total cosechado en un lote, hasta el traspaso de información de un lote a otro porque no se hizo el corte en el momento adecuado.

Y aquí el llamado vuelve a ser vital para emprolijar y pulir todos los mapas y reportes que perdurarán en el tiempo, serán compartidos y analizados al detalle por todo el equipo de trabajo.

Por esto, el servicio posventa en el agro y la relación entre productor y asesor resulta determinante para generar confianza en los resultados y los márgenes del cliente. Los servicios digitales no vienen a escapar a esa lógica, de igual forma que una venta de semillas, insumos o maquinaria.

LAS

1. ¿Qué cosa no compartirías con nadie?

El cepillo de dientes

2. En el avión ¿Pasta o pollo? Pasta

3. ¿Con quién no irías ni a la esquina?

Con un corrupto

4. ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?

Espero poder seguir haciendo lo que disfruto hacer

5. ¿Mejor motivo para sonreír?

Ver a tus hijos crecer y convertirse en excelentes personas

6. ¿Ariel y Richard?

Dos excelentes compañeros de ruta... Laburadores a full!!!

7. ¿Running o Golf?

Mientras aguanten las rodillas running, pero preparándome para el futuro en el golf

8. ¿Una marca?

Coca Cola

9. ¿Qué momento te gustaría volver a vivir?

En la actualidad, estamos viviendo momentos de cambios profundos que nos desafían todo el tiempo.

10. ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida?

Siempre para adelante

11. ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad?

Lo mejor: mi perseverancia. Mi debilidad: a veces soy un poco cabrón

12. ¿Cuál es el contacto más importante en tu agenda?

Es un secreto de estado.

13. Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer?

Julio A. Roca

14. ¿La voz, de quién?

Freddie Mercury

15. De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más?

En su momento, el correo electrónico. Poder contactarte a cualquier parte en forma casi instantánea abrió un montón de oportunidades.

16. ¿Obligado a hacerte un tatuaje, que te tatuarías?

CARP

17. ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro?

Definitivamente al futuro

18. Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías?

La teleportación.

19. ¿Un sponsor pendiente? Hay varios, así que para que no olvidarme de ninguno me lo guardo para mi

20. ¿Un aroma que te remonta a dónde?

El olor de un buen asado, me remonta a juntadas con los amigos

21. ¿Agrositio?

24 hs de información para el campo y la agroindustria

22. ¿Una empresa argentina que te sorprenda?

Mercado Libre

23. ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías?

Londres, una ciudad increíble

24. ¿Podrías recomendarnos una serie?

Actual: Severance

Clásico: Los Soprano

25. ¿Tu padre?

Me enseñó que para conseguir lo que uno quiere, hay que capacitarse y trabajar duro

26. ¿Algo que todos deberían tener? Un buen seguro médico

27. ¿Horizonte A?

Excelente Contenido + Excelente Diseño = Producto Superior

28. ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior?

Lionel Messi

29. ¿Cuál es tu color preferido? Celeste

30. ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales?

Por supuesto, y no pienso decir cual … jejeje

31. ¿Qué haces por amor a la agricultura?

Desde mi puesto en la comunicación, tratar de informar de todos los avances tecnológicos que hay en el sector

Pablo García Barnetche Director de

Agricultura de Precisión y Manejo Variable de Insumos en Maíz

Un caso de estudio para entender el impacto económico de la

tecnología

Por: Agustín Pagani, PhD – Clarion El autor es docente, investigador independiente y director del Laboratorio Clarion.

El maíz es un cultivo muy eficiente en la producción de biomasa y grano, pero de alta sensibilidad a las variaciones en la oferta de recursos ambientales y al agregado de insumos. Estas características lo vuelven muy atractivo para la incorporación de tecnología (genética, nutrición, calidad de implantación, sanidad, entre otros), ya que su impacto sobre la productividad y rentabilidad es, generalmente, de gran magnitud. En este sentido, las tecnologías englobadas en el concepto de agricultura de precisión que permiten, entre otras cosas, separar áreas dentro de los lotes con diferente potencial productivo, encuentran en el maíz un cultivo especial para mostrar sus aptitudes.

En este artículo se presenta un ejemplo real de manejo sitio-específico de insumos en un lote de 40 has sembrado con maíz en el partido de 9 de Julio (centro oeste de Buenos Aires) durante la campaña 24-25. El objetivo, más allá de este ejemplo puntual, es demostrar cómo el manejo variable de tres insumos claves para el cultivo: la densidad de siembra, el fósforo (P) y el nitrógeno (N) puede lograr mejorar los índices productivos, económicos y (de alguna manera) ambientales de la agricultura respecto a planteos de manejo uniforme que ignoran la variabilidad espacial de los lotes de producción.

Caracterización ambiental

El término caracterización ambiental se emplea para referirse al conjunto de relevamientos, mediciones y análisis sitio-específicos para estudiar como algunos atributos edáficos, topográficos y productivos se distribuyen dentro de un campo. Existen numerosas herramientas de caracterización ambiental que varían en su origen, nivel de complejidad y resolución espacial. Algunas se enfocan en determinar las propiedades del suelo y las características del paisaje mediante diferentes metodologías y otras se centran en el cultivo, estimando su rendimiento y/o vigor de la cobertura vegetal.

En el Lote 3 del establecimiento San Lorenzo, ubicado sobre la RN5 frente a la localidad de French, partido de 9 de julio, se realizó un relevamiento topográfico con un GPS de alta precisión (RTK de doble frecuencia), un mapa de conductividad eléctrica aparente (ECa, como indicador de variabilidad espacial en la textura del suelo y la salinidad/ alcalinidad) a través de un sensor de contacto (Veris 3100), un muestreo de suelo en grilla para analizar determinados nutrientes y propiedades edáficas (1 muestra compuesta por 10 submuestras cada 1 ha) y un análisis de productividad agrícola mediante el estudio de múltiples mapas de rendimiento e índices de vegetación provenientes de imágenes satelitales de varias campañas (Figura 1).

Figura 1. Mapas de elevación, conductividad eléctrica aparente subsuperficial (ECa 90cm), materia orgánica, fósforo disponible (P-Bray1), nitrógeno (N) como nitrato, prescripciones de densidad y fertilización fosforada y nitrogenada y mapa de rendimiento del cultivo de maíz en la campaña 24/25 en el Lote 3 del establecimiento San Lorenzo, partido de 9 de Julio, Bs. As.

Luego de realizado el relevamiento se observó que el lote presentaba una marcada variabilidad en la topografía y en la pendiente (diferencia mayor a 3 m entre el punto más bajo y más alto del lote), heterogeneidad en la textura del suelo (indirectamente determinada mediante la ECa), así como también variabilidad espacial en el contenido de materia orgánica (MO). La disponibilidad de fósforo (P-Bray1) también mostró alta variabilidad espacial, oscilando entre valores muy altos (> 30 ppm) a severa deficiencia (< 7 ppm, Figura 1). El contenido de nitrógeno inicial (N-nitrato medido al

momento de la siembra a 60 cm de profundidad) también mostró cierto nivel de heterogeneidad espacial, asociado parcialmente a las variables edáficas y topográficas relevadas (valores en general mayores en los bajos de textura más fina y menores en las lomas arenosas). Estas características sugerían a priori que este lote sería un muy buen candidato a beneficiarse del manejo sitio-específico del cultivo mediante la siembra y fertilización con dosis variable.

En la Figura 2 se muestra la relación del rendimiento del cultivo de maíz con la

Figura 2. Rendimiento de maíz en función de la elevación del terreno y la conductividad eléctrica aparente (ECa) superficial (30cm) y profunda (90cm) dentro del lote.

Figura 3. Vista aérea de un fragmento del ensayo en franjas de nitrógeno (N) ubicado estratégicamente dentro del lote de manera de presentar su variabilidad espacial. En cada franja se indican las dosis de urea en kg/ha.

Figura 4. Rendimiento de maíz en función de la dosis de nitrógeno (N) aplicada para zonas dentro de los lotes con variabilidad en la elevación y conductividad eléctrica aparente (ECa). Información proveniente de ensayos en franjas. Las líneas punteadas verticales indican la dosis optima económica (DOE) de N.

elevación del terreno y la ECa superficial (30cm) y profunda (90cm). La relación entre el rendimiento y la topografía mostró una forma de campana, con un rango de elevación intermedio coincidente con los rendimientos más altos, por encima y por debajo del cual se observan disminuciones en la productividad, por razones presumiblemente diferentes. En el rango de mayor elevación, la relación con el rendimiento fue negativa debido principalmente a la menor disponibilidad hídrica del suelo a medida que aumenta la elevación del terreno. Esta asociación se invirtió en las áreas de menor elevación, donde los rendimientos tendieron a bajar a medida que disminuyó la elevación del terreno (áreas sujetas a encharcamiento y anoxia radical).

Por su parte, la ECa tanto superficial (30cm) como profunda (60cm), fue un indicador complementario a la elevación para explicar las variaciones del rendimiento a nivel intra-lote. Al igual que para la elevación, la relación entre el rendimiento de los cultivos y la ECa presentó una forma de tipo óptima, identificándose un rango consistente con máximos valores de productividad (superior a 12 ton/ha) por encima y por debajo del cual el rendimiento disminuyó. Este ejercicio pretende resaltar la importancia de entender cuantitativamente la relación entre la variabilidad edafotopográfica de los lotes y la productividad de los cultivos como un primer paso para la delineación de zonas relativamente homogéneas dentro del lote que se manejaran de forma diferencial, siempre y cuando el nivel de variabilidad lo justifique.

Fósforo

Los muestreos de suelo densos en grilla han demostrado ser muy efectivos para representar de manera satisfactoria la distribución espacial de la disponibilidad de nutrientes y otras propiedades edáficas. Estos se basan en subdividir el lote en cuadrículas regulares que luego serán muestreadas y analizadas en forma independiente para posibilitar interpolaciones y otros análisis geoestadísticos. En este lote se observó que, si bien la mayor proporción del área estaba representada por una disponibilidad de P baja o muy baja (59%), donde la probabilidad y magnitud de la respuesta a la fertilización es alta o muy alta, respectivamente, también se encontraron áreas en el rango óptimo (21%) o incluso alto (20%), donde una menor dosis de fertili-

“El muestreo de suelo en grilla permitió delinear zonas bien definidas dentro del lote que requerían niveles contrastantes de fertilización fosforada”

5. Incremento de margen bruto (MB) por hectárea estimado del manejo variable de la densidad de siembra y la fertilización con fósforo (P) y nitrógeno (N) en relación a un manejo tradicional con dosificación uniforme para el maíz de la campaña 24/25 en el Lote 3 del establecimiento San Lorenzo, partido de 9 de Julio, Buenos Aires.

zante fosforado era requerida (Figura 1).

En base a esta información, se delinearon zonas de manejo de P mediante la interpolación del mapa proveniente del muestreo de suelo en grilla y se aplicó super fosfato triple al voleo, previo a la siembra del cultivo con una dosis que varió entre 0 y 200 kg/ha, dependiendo del nivel de P inicial en el suelo. Esta fertilización variable persiguió dos objetivos: por un lado, evitar dosis insuficientes para maximizar el rendimiento del cultivo y el retorno económico a la fertilización en las áreas dentro del lote de severa deficiencia y a su vez, evitar sobrefertilizaciones en las zonas del lote de mayor disponibilidad inicial de P, donde la respuesta a la fertilización es poco probable y no se justifica económicamente. Complementariamente, si este tipo de aplicaciones se mantiene en el tiempo, pueden lograrse paulatinas reducciones en la variabilidad espacial de la fertilidad fosforada, lo que contribuye a una mejora en el ambiente edáfico.

Densidad de siembra

La baja plasticidad vegetativa y repro-

ductiva del maíz en relación a otras especies hace que el manejo correcto de la densidad tenga un gran impacto sobre el rendimiento y la estabilidad del cultivo. Además, el alto costo de la semilla también determina que bajar la densidad de siembra en ambientes restrictivos represente significativas disminuciones en los costos de implantación del cultivo. Si bien la respuesta a la densidad varía marcadamente con el material genético, para un determinado potencial ambiental, el rendimiento del cultivo se ve penalizado ante densidades subóptimas debido a la relativamente escasa capacidad del maíz para compensar la falta de plantas. Contrariamente, las disminuciones de rendimiento por densidades supraóptimas se deben a un pronunciado incremento en la cantidad de plantas que sufren aborto de granos y espigas (deterioro en el índice de cosecha). En lotes como el de este ejemplo (con marcada variabilidad edáfica y topográfica), un planteo de siembra tradicional con densidad uniforme probablemente sacrifique rendimiento si la densidad promedio usada es demasiado conservadora (baja), incremente innecesariamente los costos de semi-

lla, si la densidad uniforme es más alta, o provoque ambas cosas si la densidad usada fuera intermedia. Es por eso que un planteo de siembra flexible mediante la densidad variable es recomendado en situaciones como la presentada.

Específicamente, se incrementó la densidad de siembra de 40.000 a 80.000 semillas/ha a medida que disminuyó la elevación del terreno en un determinado rango, para luego disminuir nuevamente en las zonas más deprimidas del lote con mayor riesgo de saturación o encharcamiento. Las densidades empleadas fueron seleccionadas en base a información de respuesta a la densidad desarrollada previamente para este material genético en ambientes productivos de similares características.

Nitrógeno

La fertilización nitrogenada debe contemplar simultáneamente la demanda de N del cultivo, en función de su potencial de rendimiento, y la oferta de N del suelo (actual y potencial). La dosis de fertilizante nitrogenado a aplicar puede establecerse como la diferencia entre

Figura
“Las densidades empleadas fueron seleccionadas en base a información de respuesta a la densidad desarrollada previamente”

ambas estimaciones para evitar deficiencias que sacrifiquen productividad o excesos que deriven en costos innecesarios, incrementando el riesgo de contaminación del ambiente.

En el Lote 3 del establecimiento San Lorenzo se generó una prescripción de urea granulada que fue aplicada al momento de tres hojas expandidas (V3) con una fertilizadora neumática. El rango de dosis empleado varió entre 100 y 300 kg/ha, tratando de contemplar las variaciones espaciales de la oferta de N inicial del suelo (de 51 a 95 kg/ha, Figura 1) y el diferente potencial de rendimiento del lote en función de sus variaciones topográficas y texturales. Para poder evaluar el criterio empleado para la fertilización del lote, se estableció dentro de la prescripción un ensayo en franjas replicadas con dosis crecientes de urea (de 0 a 400 kg/ha) atravesando los patrones de variabilidad (Figura 3).

A partir de la cosecha del lote con monitor de rendimiento y análisis estadístico de la información mediante un sistema de información geográfico (GIS) se ajustaron curvas de respuesta a la fertilización nitrogenada para secciones dentro del lote con elevación y ECa contrastante. En la Figura 4 se observa una marcada interacción de N por ambiente, es decir que la respuesta a la fertilización nitrogenada varió significativamente debido a su heterogeneidad edáfica y topográfica. Se observó que tanto el rendimiento máximo como la dosis óptima económica de N aumentaron (de 6 a 13 ton/ha y de 30 a 150 kg N/ha, respectivamente) a medida que disminuyó la elevación del terreno y la proporción de partículas gruesa (mayor ECa), debido principalmente a la mayor disponibilidad hídrica de las áreas más

5. Incremento de margen bruto (MB) por hectárea estimado total del manejo variable de insumos en relación a un manejo tradicional con dosificación uniforme para el maíz de la campaña 24/25 en el Lote 3 del establecimiento San Lorenzo, partido de 9 de Julio, Buenos Aires.

deprimidas del paisaje de textura más fina.

Análisis económico

La campaña 24/25 se caracterizó por condiciones meteorológicas con excesivas precipitaciones durante el período inicial, que aseguraron buenas condiciones de crecimiento durante el estadío vegetativo del cultivo, pero generaron pérdidas de superficie por encharcamiento en las áreas más deprimidas del lote (de textura más fina y mayor ECa) y, presumiblemente (aunque no medido), pérdidas de N del suelo y fertilizante por lavado y desnitrificación. Contrariamente, el período reproductivo se caracterizó por una marcada deficiencia hídrica durante el mes de enero asociados con temperaturas extremadamente altas que condicionaron el potencial de rendimiento del cultivo, principalmente durante el período de llenado del grano. El rendimiento promedio logrado en el lote fue de 10.5 ton/ha pero con variaciones dentro del mismo de 5 a 14 ton/ ha (Figura 1). Este amplio rango de rendimiento explorado sugiere de antemano la importancia de realizar un manejo espacialmente flexible que contemple este nivel de variabilidad.

Para realizar una valoración económica del manejo variable de insumos realizado en este lote se consideraron algunos supuestos e información pública. En el caso del ejercicio de P, se comparó el margen bruto (MB) de la fertilización variable realizada con el MB que se hubiese obtenido con una fertilización uniforme de 120 kg/ha de super fosfato triple (dosis asignada en función de la disponibilidad de P promedio del lote). Debido a que no se contaba con un ensayo de fertilización fosforada, se utilizó información pública generada en la región pampeana para simular el incremento de rendimiento adicional de maíz de la fertilización variable en relación a la fertilización con dosis de P uniforme en aquellas áreas dentro del lote de muy baja disponibilidad de P inicial, donde la fertilización variable aplicó una dosis de P mayor a la que hubiese aplicado una dosis uniforme.

De manera análoga, para el ejercicio económico del manejo de la densidad se extrajo información generada previamente sobre la respuesta a la densidad en función del potencial de rendimiento para el material genético empleado. Se comparó el planteo de densidad variable empleado versus una densidad uniforme de 70.000 semillas/ha. Por último,

para evaluar el impacto económico de la fertilización nitrogenada con dosis variable, se utilizaron las curvas de respuesta generadas en el mismo lote y se comparó el esquema empleado con una fertilización uniforme de 200 kg urea/ ha. En los tres casos se consideraron precios actuales para el maíz, semilla, urea granulada y súper fosfato triple.

Consideraciones finales

Este caso de estudio permitió estimar ventajas económicas significativas, superiores a 80 US$/ha (Figura 5), del manejo sitio-específico del cultivo de maíz en una zona de alta variabilidad a nivel intra-lote como el centro oeste de la provincia de Buenos Aires. El muestreo de suelo en grilla permitió delinear zonas bien definidas dentro del lote que requerían niveles contrastantes de fertilización fosforada. El manejo variable de la densidad de siembra, basado principalmente en la elevación del terreno, posibilitó “acompañar” las variaciones del potencial productivo con el número de plantas sembradas, tratando de maximizar el rendimiento en las zonas más favorables y lograr mayor estabilidad y reducción de costos en las áreas más restrictivas (lomas arenosas y bajos sujetos a encharcamiento).

La fertilización nitrogenada con dosis variable, contemplando la oferta de N del suelo y la demanda del cultivo en base a la interpretación de múltiples capas de información (especialmente la ECa obtenida con la rastra Veris), también contribuyó a un mejor manejo de este insumo tan importante desde el punto de vista productivo y ambiental. En este sentido, el ensayo en franjas instalado dentro de la prescripción permitió evaluar las recomendaciones generadas para poder retroalimentar (validar o corregir) el modelo de decisión en el futuro.

A través de este ejemplo se pretendió mostrar cómo la incorporación de algunas herramientas tecnologías, la integración de conocimiento básico de fisiología, fertilidad de suelo y nutrición de cultivos, junto con la investigación en campos de productores (on-farm research) pueden contribuir a mejorar el manejo del cultivo de maíz. En un contexto productivo de márgenes agrícolas muy acotados, cobra vital importancia hacer el mayor esfuerzo agronómico posible para maximizar la eficiencia en el uso de los insumos. Hoy en día la agricultura de precisión nos brinda esa posibilidad.

Figura

Noche internacional

Fue el jueves 10 de julio, día de Quincho. Una jornada que se espera desde que termina la anterior. Como siempre, pasé por la oficina de Horizonte A para ultimar detalles y hacer un poco de ping pong sobre los invitados de esta noche.

Por: Juan Alaise – Lic. en Ciencias de la Comunicación

Una vez listos, nos dirigimos hacia Barreto. Como estamos en época de La Rural, no teníamos posibilidad de dejar el auto dentro del predio. De todos modos, fuimos hasta la puerta del restaurante y tuvimos la gracia divina de encontrar lugar a pocos metros de la entrada. En ese momento, recibí un tip de golf de la mano del director de Horizonte A:

"En el golf hay que embocarla en el hoyo. No hay que tener miedo de pasarse: hay que apuntar y tirar. Si no pasas por la puerta, nunca vas a estacionar en la puerta" un profesional total... aunque se había olvidado el celular en casa. En algo tenía que errar.

Previa a que lleguen los invitados

Los Juanes nos adentramos en el predio de La Rural, acercándonos al restaurante. Apenas pusimos un pie, empezó a sonar una bella melodía de parte de los militares que ensayaban

para la inauguración oficial, prevista para el jueves 17. Todo eso presagiaba una noche espectacular.

Ya en el restaurante, nos quitamos los abrigos mientras se acercaba Juan Martín Melo, que siempre llega temprano. Detrás de él, uno de nuestros invitados: Álvaro Tomás, Presidente del Congreso Crea 2025, vino desde La Plata para ser parte del Quincho. Intercambiamos algunos comentarios sobre los invitados que faltaban, hasta que llegaron, casi en combo, Nicolás Gangoni y Juan Nam.

Nos acomodamos en la mesa y enseguida comenzamos a conversar sobre los profundos cambios culturales que se vienen en la Argentina, y sobre las diferencias entre las culturas orientales y occidentales. Sonaban conceptos como “destrucción creativa” y se dio un interesante debate sobre el papel de las instituciones.

Nos vimos gratamente interrumpidos por el personal de Barreto, que se acercó a la mesa una entrada de panificados y mantecas saborizadas. Además, llenaron nuestras copas con un Malbec “1” de Bodega Antigal.

Conversamos con el invitado internacional de la noche, Juan Nam, director general de la Oficina Comercial de la Embajada de Corea del Sur en Argentina, que nos compartió cómo funciona KOTRA , y nos acercó a la cultura coreana y sus contrastes con la nuestra. Nos contó que esta oficina opera desde la década del 60 y que en sus inicios acompañaron el crecimiento de empresas como Samsung , Hyundai o Kia, pero que hoy están enfocados en apoyar a las pymes coreanas que buscan expandirse.

Mientras degustábamos el vino, llegó nuestro último invitado: Paulino Rodrigues, con datos frescos directamente desde el Congreso, que en

ese mismo momento estaba sesionando. Con su habitual claridad, nos comentamos las idas y vueltas entre los distintos espacios políticos, y entre risas coincidimos en algo: nuestro amigo coreano había llegado a un país donde, definitivamente, el aburrimiento no existe

Invitados y anfitriones

Dimos paso entonces a una de las dinámicas más lindas del Quincho: las presentaciones. La consigna es ir más allá de nuestros roles laborales y compartir algo más personal.

Como siempre, abrió Juan Carlos, mencionando a su amada Verito y a sus tres hijos. Luego fue el turno de Juan Nam quien lleva cinco meses viviendo en Argentina, aunque ya había visitado el país tiempo atrás. Dijo admirar mucho nuestra cultura, especialmente por su capacidad de adaptación.

Nos compartió detalles muy interesantes de su país: su padre trabajaba en la pesca marítima, y Corea del Sur, al no ser un territorio especialmente rico en recursos naturales, desarrolló desde muy temprano una cultura del esfuerzo. Por ejemplo, uno de los primeros productos de exportación fueron las pelucas, confeccionadas por mujeres mayores que donaban su propio cabello. También nos cuenta que Corea tiene un territorio 28 veces menor que Argentina, y sin embargo exporta 100 veces más. Hoy destacan en sectores como la cosmética y, por supuesto, el K-pop.

Tiene una hija de 12 años que está feliz en Argentina: acá sale del colegio al mediodía y disfruta de su tiempo libre, mientras que en Corea los chicos tienen jornadas escolares muy largas.

Luego fue el turno de Juan Martín Melo, pero antes Juan Carlos lo sorprendió con una mención especial: hace pocos días, Juan Martín recibió dos noticias hermosas. Federico y Camila, sus hijos del corazón, les anunciaron que a principios del 2026 será abuelo… abuelo del corazón por partida doble. Obviamente, fue motivo de aplausos y brindis. Nos contó sobre su familia, su trabajo en CNN Radio y Campo Stream, y —como no podía faltar— su pasión por River.

Fue el turno de Paulino Rodrigues, quien se definió como un apasionado de la vida, y en esa pasión incluye al periodismo. Además, agregó que es politólogo: “Soy aquel que dice lo que

va a pasar en seis meses, para que en seis meses explique por qué no ocurrió lo que dije que iba a pasar”, dijo, y todos reímos. Es padre de una nena de 12 años, a quien definió como la luz de sus ojos.

Paulino nació en Las Flores. A los 14 años se vino solo a Buenos Aires para jugar al fútbol. Entrenó en Lanús durante tres años como arquero. En ese mismo período cursó en un colegio de Banfield, donde fue presidente del centro de estudiantes. Luego estudió Ciencias Políticas en la UCA, gracias a un préstamo de honor gestionado por un obispo de Azul. Su padre era inmigrante portugués y su madre, maestra rural.

En cuanto a su carrera periodística, comenzó con una pasantía en La Razón, y en 2001 se sumó a la radio junto a Héctor Larrea. De 2003 a 2006 formó parte de “Desayuno” con Víctor Hugo. A lo largo de los años tuvo programas propios en distintas radios reconocidas y actualmente conduce un programa en La Nación +. Además, le apasiona la comunicación profesional, por lo que dicta clases en la Universidad de Salamanca dentro del Máster en Comunicación Política. Al cierre, confesó su fanatismo por River, como varios en la mesa.

El último en presentarse fue Álvaro Tomás, platense e hincha de Estudiantes. Nieto de asturianos que se instalaron en Carlos Casares y 9 de Julio, donde iniciaron la firma Tomás

Hermanos. Su padre fue investigador del CONICET durante muchos años. Álvaro y sus hermanos nacieron en La Plata. Hizo la primaria en una escuela estatal a cinco cuadras de su casa y la secundaria en el Liceo Naval, donde obtuvo el título de “Oficial de la Reserva Naval”. Luego estudió Economía en la UNLP, a una cuadra y media de su casa. Allí conoció a su esposa militando en la Franja Morada.

Después de recibirse, trabajó ocho años en Accenture, en desarrollo de sistemas y planeamiento estratégico, siempre en proyectos vinculados a bancos e internet. En 2006 volvió al sector agropecuario y comenzó a alquilarle el campo a su padre. Frente a la soledad del desafío, se acercó a CREA, y desde 2020 integra su comisión directiva.

Álvaro tiene tres hijos y ya es abuelo. Todos viven en La Plata. Uno de sus hijos, con "ADN nómade", proyecta su próxima aventura en Asia, probablemente Japón. No son muy futboleros, pero sí fanáticos de los torneos de LOL, el popular videojuego, donde el mejor jugador del mundo es coreano —dato que, por supuesto, Juan Nam celebró con orgullo.

Seguí con mi presentación: dije mi nombre completo, Juan Ignacio Alaise, aunque aclaré que mi segundo nombre no lo uso mucho. Soy solo “Juani”. Como todos los argentinos de la mesa éramos de la provincia de Buenos Aires, aproveché para contar que soy de Junín, de donde vine a los 18 años a estudiar Comunicación en la UADE. Hablé de mi pasión por escuchar a la gente y de lo que me costó adaptarme al ritmo de la capital. También mencioné mi amor por el Verde de Junín, y Melo acotó, con picardía, que ahora contamos con un refuerzo de lujo e ídolo de Madrid: Lucas Pratto. Esperamos que se canse de hacer goles en Junín.

El cierre de la ronda fue con Nicolás Gangoni, nacido en Lobos. Su madre fue maestra rural y hoy tiene 80 años. Su padre se dedicó a la reparación de maquinaria rural, y con el tiempo se

convirtió en concesionario oficial de John Deere en Lobos.

Nicolás estudió, y rápidamente se integró a la empresa familiar, donde comenzó como gerente de servicios hasta llegar a ser gerente general. Contó con sinceridad las dificultades típicas de una empresa familiar y cómo, con esfuerzo y unión, su familia supo salir adelante.

Actualmente, forma parte de la concesionaria desde otro lugar, ya que la dirige su padre. Hace más de diez años fundó junto a un amigo Importrade, una empresa dedicada a la venta de maquinaria vial, como concesionarios oficiales de Volvo Construction . Más recientemente detectó una oportunidad: importar tractores pequeños para economías regionales. Así fue como se vinculó con KOTRA, que lo contactó con Kioti, una marca coreana con una línea muy interesante de tractores y UTV.

Nicolás está casado con Mariela y tiene tres hijos. El mayor estudia Marketing en la UADE y los dos menores cursan la secundaria en Lobos. Cerró su presentación destacando la felicidad que le da todo lo que ha logrado junto a su familia, y dijo, con emoción, que es “un agradecido de la vida”.

Un juego que abre el corazón

Para seguir con las dinámicas tan distintivas del Quincho, Juan Carlos compartió unas imágenes con los invitados, y cada uno debía elegir con cuál se sentía identificado en este momento de sus vidas.

El primero fue Juan Nam, quien se inclinó por una imagen de un grupo de personas abrazadas. Juan la interpretó como símbolo de personas de diferentes nacionalidades trabajando juntas, algo más que necesario en tiempos tan turbulentos como los actuales. Resaltó el teamwork y la amistad como conceptos centrales.

Luego le siguió Paulino Rodrigues, quien eligió una imagen de cuatro

personas llegando a una montaña. La explicó como una escena donde alguien recibe ayuda para terminar de escalar y lograr llegar “a la lona”. Agregó un dato impactante: uno de cada diez argentinos no come lo que debería por día. “Tenemos muchos que están en la lona o intentando subirse a ella, pero siguen en la lona”, dijo. Concluyó que hay argentinos que necesitan una mano.

Álvaro Tomás eligió la misma imagen que Paulino, aunque la interpretó de una manera distinta: como la evolución hacia una meta, un equipo logrando llegar a la cima. Dijo que en la foto podía distinguir personas que estaban por llegar, otras que ya estaban arriba, y algunas que disfrutaban de haberlo logrado.

Luego fue el turno de Nicolás Gangoni, quien se sintió identificado con una imagen de una persona sentada sobre una tranquera, mirando hacia el horizonte. Nicolás dijo estar atravesando un momento de mucha paz y tranquilidad. Agregó que es una persona católica, y siente que está en el camino correcto: “Estoy seguro de que las cosas pasan por algo”. Aunque está viviendo un momento laboral complejo, valora que las relaciones con las empresas y su gente se mantienen en armonía. “No somos dueños de la verdad ni de los grandes cambios. Estoy en una etapa donde puedo entender al otro. Me siento en una etapa tranquila”.

Cerrando una noche internacional

Con el café ya servido, cerramos la noche aprovechando la presencia de uno de nuestros invitados de lujo: Paulino Rodrigues, quien —a pedido de la mesa— nos regaló un profundo análisis sobre la coyuntura política y social de nuestro país.

Para coronar este gran Quincho, hicimos algunas fotos y entregamos presentes a cada invitado, mientras de fondo se escuchaba un “espero que me inviten otra vez”.

¡Nos vemos en el próximo Quincho de Horizonte by Kioti!

Kioti en Argentina: www.importrade.com.ar/equiposkioti

“TODO LO QUE SE PUEDA DAR COMO SOPORTE DE HERRAMIENTAS DIGITALES

VA A SER CLAVE”

En el marco del World Agri-Tech South América Summit, Sao Pablo 2025, entrevistamos a Gustavo Portis, Director de negocios para soluciones agrícolas de BASF para Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina.

Hola Gustavo en primer lugar agradecerte la invitación a este importante evento y como para ir calentando los motores quisiera preguntarte cómo estás viendo el mercado a nivel macro

La transformación del modelo macroeconómico está impactando en todas las cadenas de valor, en el agro ya se notó fuertemente el año pasado. Cuando uno habla con agricultores, distribuidores y la gente del campo, se ve que hay una transformación inmediata, la de volver a procesos productivos eficientes en todo sentido. En otro momento los modelos financieros podían tapar o no errores o formas de trabajo - inclusive había trabajos que estaban pensados más por los modelos financieros - hoy es una vuelta a un trabajo de modelo productivo, eficiencia, tanto para el campo como para las empresas.

Es un mercado que puso el freno en muchas actividades del agro. ¿Coincidís con esto?

Si, existen de tres o cuatro factores que complejizan el sistema, uno es la situación de los precios commodities, que de alguna manera están en pisos bajos de tendencia y no se ve a corto y mediano plazo que esto mejores; por otro lado, el hecho de que en el mercado de insumos - fertilizantes, productos químicos y semillas- estén sufriendo el impacto de dos o tres factores diferentes también, entre ellos, el petróleo con una volatilidad altísima que impacta en los precios de los fertilizantes. Además, en el área de productos y soluciones para la agricultura, fundamentalmente de la mano de China, se ve una baja de precios conside-

rable, entonces eso está distorsionando un poco el mercado.

¿Cómo se manejan los productores a la hora del planteo productivo de la campaña?

Ahora se han estabilizado los precios, están en el mismo nivel del año pasado, pero la toma de decisiones por parte del productor es aún volátil, espera hasta 48 horas antes de la necesidad de sembrar o de fertilizar o de aplicar un herbicida o un fungicida. ¿Dónde está el punto crítico ahí? Ninguno, solo que a las empresas nos pone en una situación difícil porque tenemos que manejar inventarios que están distribuidos en todo el país de una forma eficiente y también por la velocidad de la logística, que muchas veces termina impactando en costo.

Esto es lo que veo en el mercado con sensibilidad, pero no veo un mercado agro, en general, que mejore en su número macro. Lo veo todavía en 2025, muy similar a 2024.

Tal como lo dijiste, la eficiencia se torna más importante que nunca. ¿Cuáles son las herramientas que ustedes ven en punta en cuanto a nivel de adopción?

Creo que depende del tipo de agricultor - si son de tierra propia o de alquiler, si manejan establecimientos de grandes volúmenes o de pequeños volúmenes - Creo que cada uno va a responder de maneras diferentes. Los que tengan la capacidad de apalancarse financieramente, creo que tienen tres o cuatro aspectos a trabajar. En primer lugar, por supuesto, instrumentarse financieramente, ya sea a través de canje de grano,

herramientas financieras con bancos, etcétera, que les permita planear, no en función de la finanza, sino de la productividad. Luego, ir a buscar cuáles son los materiales, sobre todo en el aspecto de semillas, que le den por ambiente el mayor rendimiento, porque el ambiente va a ser clave. Hoy estamos hablando de diferencias mínimas para quedarte abajo del margen bruto de los agricultores. Entonces, tienen que ir a buscar en ese ambiente lo mejor.

Ahí es donde las herramientas digitales hacen su gran aporte

Todo lo que se pueda dar como soporte de herramientas digitales para una toma de decisión basada en datos, en función de un concepto agronómico, de una visión realista, va a ser clave. En este sentido, no es lo mismo solo sembrar el mejor híbrido que sembrarlo en un ambiente que yo conozca. Una herramienta que me dé la posibilidad de diferenciar, si pongo más kilos o menos kilos, en función del potencial de rendimiento es fundamental.

No solo estoy siendo eficiente en la cantidad de semillas que voy a usar, que se refleja en el costo del productor, sino que también voy a explorar el tipo de suelo y cultivo de la mejor manera para buscar el rendimiento máximo.

¿Cuál es el porcentaje de ahorro una vez implementadas estas herramientas?

Herramientas digitales como XARVIO, por ejemplo, permite trabajar bien la eficiencia, el cuidado del cultivo mediante monitoreo fundamentalmente, y utilizar la predicción

“Para Argentina en particular, el stock necesario para la producción de la campaña 25-26 no va a verse afectado”

de presencia de enfermedades. Hay otras como el MDM, que a nosotros nos permite hoy volar con un dron, tomar fotos, identificar en 24 horas qué estoy aplicando pura y exclusivamente porque tengo un manchón de malezas. Eso me permite ahorrar un 30, 40 hasta 50% del producto, pero logrando tener la misma eficiencia y el mismo resultado.

O sea que, con un margen chico, estas herramientas son una gran aliada Si, son imprescindibles en el momento en que estas justo con el margen. Si fuese productor haría un modelo productivo buscando rentabilidad, innovación y el mayor potencial. No nos olvidemos que hoy, en conversación aparte, decíamos que uno de los costos mayores que tiene un agricultor argentino es el alquiler de tierra. Estamos hablando de más del 50% que sacan de su bolsillo, entonces, entras con un costo fijo altísimo. Tenés que ser eficiente en todo el resto. Para ser eficiente y pagar ese costo fijo, cuanto mayor productividad busques, mejor, porque la cantidad de kilos por la

misma hectárea pagada te va a traer más rentabilidad. Eso es, para mí, innovación. ¿Cómo está viendo la inversión vs cadena de pagos?

Este año creo que tenemos una situación particular en la región del norte. El norte argentino, en términos generales, ha sufrido por sequías, por chicharritas, por rendimientos medios bajos. La agricultura argentina se hace prácticamente, en un 70% toda financiada. O sea, toda es con plata tomada de terceros, cualquiera sea el medio, pueden ser herramientas de banco, tarjetas de crédito.

Nosotros, las empresas de insumos, muchas veces somos vehículos de transmitir esas herramientas, pero somos coparticipantes en la deuda. En esas herramientas, en la mayoría de los casos, los canjes de grano también. Pero el sector agropecuario argentino es muy sano desde lo profundo. Nosotros, como industria, el 70% de ese 70% lo hacemos a través de nuestro capital propio de la industria.

¿Podemos decir que venimos de dos campañas muy malas y con una futura campaña buena como para sanear cuentas?

En el sentido productivo, estamos con un buen perfil de agua, con buen momento para la siembra y todo oportuno, excepto la pequeña inundación - digo pequeña en el sentido grande en el impacto que tuvo para los pobres que le tocó, pero pequeña en la circunferencia del área del norte de Buenos Aires, que allí puede haber 100 mil hectáreas que todavía están un poquito afectadas, demoradas en la cosecha - el resto está dentro de una situación buena a muy buena para plantarse de cara a las cosechas.

Por lo cual creo que eso ya es un gran paso, logró entrar con el pie derecho desde el punto de vista climático, suelo, perfil de agua y todo, está fantástico. Estas heladas inclusive van a ayudar mucho también a corte de enfermedades, corte de chicharritas, secar, terminar de cosechar, así que se está dando lo que se tiene que dar. Está buenísimo como año desde el punto de vista agrícola, de clima y de suelo.

Desde el punto de vista financiero, me gus-

“Desde el punto de vista financiero, me gustaría precios internacionales un poquito más acomodados que le den al agricultor la rentabilidad necesaria para seguir invirtiendo”
“La transformación del modelo macroeconómico está impactando en todas las cadenas de valor”

taría precios internacionales un poquito más acomodados que le den al agricultor la rentabilidad necesaria para seguir invirtiendo, que es lo que le gusta hacer y seguir creciendo.

El conflicto del Medio Oriente, ¿puede afectar todo lo que es logística?

Sí, puede. Así como te digo, sí, porque podemos tener ejemplos ya vividos desde la pandemia y la situación del impacto de Rusia cuando comenzó Rusia - Ucrania, trajo inmediatamente situaciones complejas logísticas. Lo que no te puedo decir hoy, dada la inmediatez, es cuándo, dónde y cómo. ¿Qué posición tenemos como BASF? para Argentina en particular, el stock necesario para la producción de la campaña 25-26 no va a verse afectado. La mayoría está en Argentina, en producción de las plantas y nosotros tenemos 90% entre Argentina y Brasil, con sobrellenado el 90% nuestra situación. Entonces, desde BASF estamos en esa situación más tranquilos.

¿Y en cuanto a la producción global?

Tenemos una presencia global bastante equilibrada en las varias regiones del mundo y también desde el punto de vista de producción. Entonces, como grupo BASF, estamos también bastante más cubiertos. Nosotros somos una empresa que, a pesar de tener un origen alemán muy fuerte de la misma manera que tenemos un hub de producción en el centro de Alemania, tenemos en China - se está construyendo un segundo - y tenemos Estados Unidos y Brasil. Entonces, las materias primas básicas las tenemos en casa, no debería preocuparnos a un lapso de año, año y medio. Ya más de eso tenemos que salir a producir nuevamente, a comprar materias primas. Así que espero que, en primer lugar, por la salud de las personas y por quienes viven allá, el conflicto acabe rápido; pero espero que no sea un conflicto que se extienda en el tiempo, porque si no podría traer efectos logísticos, sobre todo un impacto fuerte en la cadena.

¿A qué se refiere cuando dice impacto fuerte en la cadena?

Doy un parámetro de números… cuando digo impacto grande, digo, en plena pandemia, más la guerra de Rusia, el transporte de un container que valía entre 3.500 a 3.800 dólares pasó a valer hasta 9.000 dólares, y además era difícil conseguirlos. Hay que confiar en que el conflicto no se extienda mucho en el tiempo.

Gracias Gustavo, un gusto verte aquí, en Brasil

NITRÓGENO en MAÍZ

Balance entre productividad y sostenibilidad

Por: María Paula Iglesias1*, Nicolás Wyngaard1,2, Hernán Sainz Rozas1,2,3, Nuria Lewczuk3, Mirta Toribio4, Fernando García1 & Nahuel Reussi Calvo1,2

1Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP. 2CONICET. 3EEA INTA Balcarce. 4Profertil S.A.

* Autor de contacto: pauliiglesias11@gmail.com

INTRODUCCIÓN

La baja recuperación del nitrógeno (N) por parte de los cultivos durante la estación de crecimiento (~50%) se debe a procesos de pérdidas como lavado de nitrato, volatilización de amoníaco (NH3) y emisión de óxido nitroso (N2O). Esta baja recuperación implica pérdidas de rendimiento, bajas eficiencias en el uso de N y un potencial impacto ambiental negativo. Dado que el N es una de las principales limitantes en el rendimiento de maíz, luego de la disponibilidad de agua, es fundamental seleccionar la dosis, fuente, momento y método de aplicación correcto que permitan sincronizar la oferta del nutriente con la demanda del cultivo, y en consecuencia, reducir las pérdidas de N.

Los híbridos modernos de maíz, en ambientes sin limitaciones hídricas, pueden absorber hasta el 40% del N acumulado a madurez fisiológica durante la etapa post-floración (Maltese et al., 2024). Esta característica fisiológica permitiría aplicar parte del N al inicio y el resto en etapas avanzadas del cultivo. Estas aplicaciones divididas de N ayudarían a disminuir las externalidades de la fertilización, dado que reducirían las emisiones de NH₃ y N₂O bajo distintos escenarios climáticos. Además del fraccionamiento de la dosis de N, existen otras estrategias para reducir el impacto ambiental de la fertilización como la selección de fuentes alternativas a la urea, entre ellos los inhibidores de la nitrificación o de la actividad ureásica.

En Argentina, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y, por ende, la huella de carbono estaría siendo sobreestimadas según las estimaciones realizadas por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), por lo que es necesario contar con información local.

Por lo tanto, los objetivos de este trabajo fueron evaluar el efecto del frac-

1. Variables edáficas para cada campaña. MO: materia orgánica, Nan: nitrógeno mineralizado en incubación anaeróbica, P-Bray: P extractable, Zn-DTPA: zinc, N-NO3-: nitrato en 0-60 cm.

cionamiento de la dosis combinado con diferentes fuentes de N en maíz bajo condiciones de riego y secano sobre: a) las pérdidas de N por volatilización de NH3, b) la emisión de N2O, c) el rendimiento y d) la huella de carbono.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizaron experimentos en maíz bajo condiciones de riego y secano durante dos campañas (2022-2023 y 2023-2024, campaña 1 y 2, respectivamente) en Balcarce. Se evaluó un tratamiento testigo (0 kg N ha-1), una dosis de 200 kg N ha-1 aplicada en el estado de cuatro hojas desarrolladas (V4) y la misma dosis de N fraccionada en V4 y floración (R1) del maíz (120 y 80 kg N ha-1, respectivamente); combinadas con tres fuentes de N [Urea, Urea-Limus (inhibidor de la actividad ureásica) y Urea-DMPP (inhibidor de la nitrificación)].

En la Tabla 1 se presentan algunas variables edáficas determinadas a la siembra del cultivo. Se determinó la volatilización de NH3 luego de la aplicación del fertilizante, y la emisión de N2O desde la fertilización hasta que el cultivo alcanzó la madurez fisiológica. Se determinó el rendimiento y se midió el contenido de humedad en grano. El rendimiento se expresó al 14,5% de humedad.

Se calcularon los factores de emisión (FE), dividiendo las pérdidas acumuladas netas por el total del N aplicado y multiplicando por 100 para su expresión en porcentaje (%). Por último, se realizó la estimación de la huella de carbono considerando las directrices

del IPCC (2007). Las emisiones se expresaron en kg CO2-eq ha-1 considerando que 1 kg N2O = 310 kg CO2-eq. Para ello, se emplearon los FE directa e indirecta definidos por defecto por el IPCC y, por otra parte, los FE determinados en el presente estudio para cada fuente de N, estrategia, régimen hídrico y campaña.

Se determinó el cambio en la magnitud de las pérdidas gaseosas y del rendimiento para cada uno de los factores (régimen hídrico, estrategia de fertilización y fuente de N), respecto a un tratamiento de referencia (Urea completo en secano). Para lo cual se calculó el cociente entre la diferencia de la pérdida acumulada neta o el rendimiento de cada tratamiento y la de referencia, divido la pérdida acumulada neta o rendimiento de referencia multiplicado por 100 para su expresión en porcentaje (%). De la misma manera, se calculó para la huella de carbono (C) aunque considerando como situación de referencia la huella de carbono calculada a partir de los FE propuestos por el IPCC.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Rendimiento

El rendimiento de maíz varió en promedio entre 15,8 y 19,1 Mg ha-1 en 1-Riego, desde 8,9 hasta 12,9 en 1-Secano, desde 10,8 hasta 15,4 Mg ha-1 en 2-Riego y desde 8,3 hasta 14,4 Mg ha-1 en 2-Secano, dependiendo de la combinación entre estrategia y fuente de N. Es válido mencionar que las precipitaciones acumuladas durante el ciclo de cultivo fueron similares entre campañas (564

“Los híbridos modernos de maíz, en ambientes sin limitaciones hídricas, pueden absorber hasta el 40% del N acumulado a madurez fisiológica durante la etapa post-floración”
Tabla

Figura 1. Cambio en las pérdidas por volatilización de NH3 (a), en la emisión de N2O (%) (b), en el rendimiento (c) y en la huella de carbono (d) respecto a una situación de referencia, para cada uno de los factores evaluados (régimen hídrico, estrategia de fertilización y fuente de N) (a y b). Para las figuras a, b y c, la línea punteada indica el tratamiento de referencia (Dosis completa de Urea aplicada en V4 en secano) (45,8 kg ha-1, 69,4 g ha-1 y 11,8 t ha-1 para volatilización, emisión de N2O y rendimiento, respectivamente), mientras que para la figura d, la situación de referencia es la huella de carbono calculada con los factores de emisión propuestos por el IPCC (2716 kg CO2-eq ha-1).

mm en la campaña 1 y 539 mm en la campaña 2). Bajo la condición de riego, la disponibilidad de agua fue adecuada durante gran parte del ciclo del cultivo, alcanzando 841 y 807 mm en la campaña 1 y 2 (1-Riego y 2-Riego), respectivamente.

Por otra parte, tanto la aplicación fraccionada como el empleo de inhibidores no penalizaron el rendimiento, con lo cual esta estrategia permitiría realizar correcciones a lo largo del ciclo basándose en los pronósticos del tiempo y la demanda del cultivo. La efectividad

de los inhibidores es afectada por condiciones edafoclimáticas y de manejo (Thapa, et al. 2016), las cuales pueden explicar la variabilidad en los resultados respecto al efecto de los inhibidores sobre el rendimiento de maíz.

Pérdidas gaseosas

Los FE-NH3 variaron entre 2,6 y 24,8%, dependiendo del tratamiento, los cuales están dentro del rango propuesto por diferentes autores. Sin embargo, en general, no superaron el valor de 15% propuesto por el IPCC. La tendencia observada para la volatilización de NH3 para las fuentes fue: Urea = Urea-DMPP > Urea-Limus. Por lo tanto, el empleo del inhibidor de la actividad ureásica redujo las pérdidas por volatilización entre un ~62% y ~75%, comparado con la Urea sin inhibidor. A su vez, el fraccionamiento de N disminuyó las pérdidas de NH3. Por ejemplo, en la campaña 1, la disminución promedio para ambas condiciones hídricas fue de 31%, 35% y 43% para Urea, Urea-DMPP and Urea-Limus, respectivamente. Estos resultados indican que demorar la aplicación de N hasta estados avanzados del cultivo no incrementan las pérdidas de NH3, favoreciendo el monitoreo del estado nitrogenado del cultivo y permitiendo intervenir durante el ciclo.

La emisión acumulada neta de N2O fue un 69% superior en la campaña 2 respecto a la campaña 1 y un 63% superior en el sistema bajo riego que en secano. La inconsistencia en el efecto de los

“La huella de carbono varió entre 1199 y 1538 kg CO2-eq ha-1”

PROUREA COFCO es un fertilizante nitrogenado de alta eficiencia, diseñado para liberar el nitrógeno de manera controlada.

Esto mejora la absorción por parte del cultivo, reduce las pérdidas por volatilización y maximiza la respuesta productiva.

COMPOSICIÓN TÉCNICA:

Nitrógeno total (N): 46% - Grado: 46-00-00 - Físico: Gránulos sólidos / Color: Verde - Reacción en el suelo: Ácida - Índice de acidez: 75 a 84

Solicitá PROUREA COFCO a tu distribuidor o ingresá en www.cofcofertilizantes.com.ar

“Cuando se combinaron la aplicación de riego complementario, el fraccionamiento de la dosis de N y el empleo de Urea-Limus la Huella de C se redujo en un 54%”

inhibidores en la reducción de las pérdidas puede ser atribuida a diferencias en las prácticas de manejo, propiedades del suelo y condiciones ambientales. Por su parte, los FE-N2O variaron entre 0,01 y 0,14% según tratamiento, y resultaron menores a los registrados en estudios locales (Piccinetti et al., 2021; Vangeli et al., 2022). En la mayoría de los casos, la Urea-DMPP redujo las pérdidas de N2O comparado con Urea sin inhibidor (-8% hasta -55%).

Huella de carbono

La huella de carbono varió entre 1199 y 1538 kg CO2-eq ha-1. Las estimaciones del IPCC sobreestimaron la huella de carbono en ~198% (2716 kg CO2-eq ha-1 según IPCC), lo cual se explica por el empleo de FE no ajustados localmente. El fraccionamiento de la dosis de N redujo un ~6% la huella de C respecto a la aplicación completa de N. Tomando como referencia la Urea, el empleo de Urea-DMPP y Urea-Limus redujeron las emisiones totales en un 2% y 12%, respectivamente. Estos resultados se explican principalmente por las menores pérdidas por volatilización.

Síntesis de gestión de nitrógeno

La aplicación de riego complementario no modificó las pérdidas por volatilización, mientras que el fraccionamiento de N las redujo en un 33% (Figura 1a). El empleo de Urea-DMPP y Urea-Limus lograron reducciones promedio

del 3% y 62%, respectivamente. A su vez, la aplicación de riego complementario y la fertilización fraccionada con Urea-Limus disminuyeron en promedio las pérdidas un 84%. Respecto a la emisión de N2O, la incorporación de riego y el fraccionamiento de N incrementaron las pérdidas (Figura 1b). En cuanto a las fuentes alternativas, se observaron reducciones del 58% para Urea-DMPP y aumentos del 324% para Urea-Limus. El rendimiento se incrementó en promedio un 44% al incorporar riego y un 1% al fraccionar la dosis de N (Figura 1c). A su vez, se observó un incremento del 11% al aplicar Urea-DMPP, mientras que no hubo variaciones al aplicar Urea-Limus. Considerando la combinación de prácticas de manejo (riego, fraccionamiento y Urea-Limus) el rendimiento aumentó un 41%.

Por su parte, el empleo de FE locales para el cálculo de la huella de C resultó en reducciones del ~49%, independientemente de la incorporación o no de riego complementario (Figura 1d). Cuando se fraccionó la dosis de N, la disminución de las emisiones totales fue mayor que al aplicar la dosis completa de N (-51% vs. -48%). Sumado a esto, el empleo de fuentes alternativas a la Urea presentaron mayores reducciones en la huella de C (48%, y 53% para Urea-DMPP y Urea-Limus, respectivamente).

Cuando se combinaron la aplicación de riego complementario, el fraccionamiento de la dosis de N y el empleo de

Urea-Limus la Huella de C se redujo en un 54%. Estos resultados demuestran que el empleo de tecnologías de procesos (fraccionamiento) y de insumos (fuentes) permitiría reducir principalmente las pérdidas por volatilización y, por ende, contribuir a un manejo más eficiente de N. A su vez, los datos obtenidos en este estudio confirman la evidencia de que el IPCC sobreestima las emisiones de GEI para Argentina. Por este motivo, generar información local permite mejorar el inventario nacional de GEI de Argentina.

CONCLUSIÓN

Los resultados del presente trabajo demuestran que una correcta gestión del nitrógeno basada en el empleo de tecnologías de procesos (fraccionamiento) y de insumos (fuentes) permite reducir principalmente las pérdidas por volatilización y, por ende, contribuir a una menor huella de C y a un manejo más eficiente de N, sin afectar la productividad del maíz.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la empresa Profertil S.A y a la Fundación Williams por el financiamiento de la investigación, además de los proyectos PICT 2020- 0605, AGR 704/23 e INTA 2023-PE-L01-I012.

Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

entrevista

“Código Abierto”

Estoy con el presidente a Aapresid, Marcelo Torres; y con el gerente de Prospectiva y Responsable del Congreso, Rodrigo Rosso. Estamos casualmente en un evento en San Pablo y aprovechamos para hablar sobre el Congreso de Aapresid, que a mi modo de ver es el más importante que tiene el agro durante el año.

Por: Juan Carlos Grasa

de Horizonte A

Marcelo, contanos con qué nos vamos a encontrar en Buenos Aires.

Torres – El 6, 7 y 8 de agosto en La Rural, se va a llevar a cabo este Congreso. Como dijimos, fue toda una decisión cambiar de sede, también todo un aprendizaje. Lo que hace que este año repitamos sede es por una cuestión de logística, de cercanía que tiene Buenos Aires por el nivel de conectividad y la posibilidad de contar con un espacio mucho más grande.

¿Por qué Código Abierto?

Torres – Ese lema representa mucho a la institución, porque es esta innovación en Código Cbierto donde realmente tratamos de crear un ecosistema que capture el valor de lo aprendido y donde lo que aprendamos se derrame en todos. Ese es el concepto del Código Abierto. Invitamos a todos a ser parte de este Congreso, donde vamos a tratar de integrar temas que le preocupan al productor. Hoy no están fáciles los números de la agricultura, el precio bajo de los commodities, la presión fiscal del sector, los años con complejidades desde el punto de vista climático.

Hay que repensar la coyuntura

Torres - Si, pero también ver hacia adelante, la agricultura argentina tiene una oportunidad de consolidarse como referente de la agricultura mundial. Hablamos de una agricultura que necesita producir más o sostener un alto nivel de producción, pero también con indicadores ambientales buenos.

Entendemos que esta agenda ambiental a veces es usada políticamente y no siempre obedece a la ciencia, a la información dura, pero vamos a hablar un poco de eso, de mercados, de las posibilidades del mercado argentino, de cómo esta red que integró Aapresid por ejem-

plo, junto con los fabricantes de sembradoras y con el INTA, ahora hay que ampliarla a la industria, al consumidor, a las tecnologías digitales. Esta red se hace cada vez más compleja y tenemos que ver cómo seguimos construyéndola para que el productor argentino - diría global también - capture más valor.

Rosso - ¿Hay que producir de manera más sustentable? Está bien. ¿Qué indicadores nos van a dar esa información? ¿Y cómo va a capturar valor el productor en eso? Más allá de capturar valor en tener mejor rendimiento, estabilidad de los rendimientos y hacer una agricultura más eficiente, también creemos que el mercado tiene que premiar de alguna manera al productor que es más sustentable.

El tema sustentabilidad si bien siempre se tocó, creo que hoy el mundo y los mercados demandan una discusión más seria al respecto.

Torres – Hay que tener una estrategia de cadenas productivas como tiene Australia o Brasil, por ejemplo, donde existe una articulación público-privado inteligente de posicionamiento de productos y de sus atributos. No hay que tener reparo con la sustentabilidad porque realmente es una discusión basada en indicadores serios, con base científica. La agricultura y la ganadería argentina son muy competitivas.

Rodrigo, como responsable de este Congreso, ¿cuáles son las cosas que crees que habría que pulir? Algo

que el año pasado pensaste ´esto no anduvo tan bien, este año vamos a hacer tal cambio´

Rosso - Una de las principales cosas que nosotros vimos es que hubo más volumen de gente en Palermo que en Rosario. Esto lo asociamos a la conectividad que tiene Buenos Aires con el resto del país, es decir, la gente que iba a Rosario siguió yendo, y además se sumó gente que se le dificultaba ir hasta allá.

Hoy estamos trabajando en cómo facilitarles a los asistentes la llegada a la Rural desde los hoteles que están más alejados, eso en cuanto a logística; y en cuanto al contenido, lo pensamos trabajar de una forma distinta, porque pensamos que el público también podría llegar distinto.

¿Qué diferencias notas en cuanto a los asistentes?

Rosso – El público no solo es el productor per se, sino que se suma alguien que mira de costado a la agricultura. A estos nuevos asistentes les interesa qué rol está teniendo actualmente Argentina y el agro en el contexto geopolítico mundial, por eso acercan, quieren saber el papel que tiene el agricultor en esto. Entonces nosotros pensamos espacios, como por ejemplo las charlas Aprender, donde gente del pueblo que está asociada de alguna forma a la agricultura viene a contar su relación, y qué importancia tiene el rol del agricultor con la sociedad, cómo trasladar esto del campo a la mesa.

“Creo que la institución está acompañando un proceso de actualización e innovación en línea con lo que piensa el productor”
Rodrigo Rosso

Esto es muy interesante desde el punto de vista campo-ciudad

Rosso – Sí, es algo que nosotros vimos el año pasado y que tiene un montón de potencial. Este año vamos a tratar de acentuarlo, sobre todo el viernes 8 del Congreso.

Torres - El Congreso también convoca a decisores políticos, a gente de la academia, de la ciencia, de las tecnologías y obviamente al productor. Entonces, como bien dijo Rodrigo, eso nos desafía a hacer un contenido que tenga un balance adecuado entre la coyuntura y lo prospectivo. Tenemos una mirada del cultivo y del lote, pero también una mirada más abarcativa porque mucha gente va a buscar tendencias, de qué se está conversando, qué va a pasar en los próximos tiempos. Las empresas de AgTechs van a entender bien cuales son las necesidades del productor. Eso nos desafía a tener un contenido amplio y balanceado.

¿Y ustedes van a hacer algo para que gente de Buenos Aires entre a la Rural y participe del Congreso?

Rosso – Sí, se está haciendo campaña también a través de Clarín y La Nación, que es esta sociedad que tenemos con Exponencial. Ayuda mucho a que la gente que no es del agro conozca el evento y empiece a preguntar cómo poder acceder. En este caso, siempre se trata del día viernes 8 de agosto, tratar de tener un acceso diferencial para que puedan acceder y conozcan de qué se trata el Congreso Aapresid y qué es lo que queremos comunicar.

¿Crees que el perfil del asistente fue mutando a lo largo de los años?

Rosso - La gente viene a ver a figuras, actores claves, investigadores de excelencia que nos cuentan cómo va a ser el futuro de acá en adelante. El año pasado estuvo presente Rattan Lal, estamos tratando de hacer todo lo posible para tenerlo nuevamente. El perfil del asistente del Congreso cambió, a las charlas puntuales sobre manejo agronómico ahora se le suman las tendencias y los desafíos para el futuro. El perfil del asistente fue cambiando porque se nota que ya sabe cómo manejar algunas problemáticas y ahora está pensando en más.

¿Vos creés que solo cambió el perfil del asistente o también cambió el de la Institución?

Rosso - Creo que la institución está acompañando un proceso de actualización e innovación en línea con lo que piensa el productor.

Torres - Hay que saber que el consumidor que puede elegir lo que consume está cada vez más enfocado en ver la huella ambiental de los productos, por

“El Congreso Aapresid es la materialización de ese espíritu de la institución” Marcelo Torres

eso hay que darle herramientas para que ese canal sea confiable, con indicadores, entendible y que de alguna manera estimule la adopción de estos modelos de siembra directa, rotación de cultivos, uso de cultivos servicios. Entonces tenemos que ampliar un poco la mirada.

¿Cómo ven la adopción de la SD a nivel global?

Torres - En el mundo se está viendo que la siembra directa es una herramienta fundamental de la agricultura regenerativa. Tenemos que dejar de labrar el suelo. Nos pasa mucho cuando vamos de viaje y estamos con agricultores de Italia, de Inglaterra, de Francia, de España vemos que están con la misma preocupación. Ellos reciben subsidios con un reglamento a cumplir muy burocrático y complicado, de hecho, su rentabilidad no es brillante y los jóvenes no eligen la agricultura en el mundo. Hay que tratar de articular con estos productores de todo el mundo sin descuidar al argentino, sin descuidar la agenda de hoy.

En cuanto al asistente que no es del mundo agro, ¿Cómo van a manejar su interacción con lo que ofrece el Congreso?

Torres – No es fácil porque nuestro Congreso es muy técnico. Sin perder este enfoque debemos ampliarlo para que como dije ya antes abarque a todo el ecosistema; Agtech, decisores políticos, de la industria alimenticia, de la maquinaria, los bancos, etc. hay mucha gente vinculada a todos estos sectores que quiere ver de qué se está hablando. Debemos balancear los contenidos entre los que son estrictamente de interés para el productor e ir hacia un contenido más amplio y prospectivo.

Rodrigo, contanos por favor cuáles son los ejes de Congreso “Código Abierto”

Rosso - Este año tratamos de tener menos ejes, el año pasado teníamos 12 y pensamos que la conversación pasa por tener ejes un poco más reducidos pero que abarquen todo.

Hoy tenemos 7 ejes, el de sistema productivo sustentable, habla de cómo producir y tener un sistema que sea sustentable; aprender produciendo es el eje que maneja el sistema Chacra de Aapresid que es justamente el programa emblema y de cómo se aprende produciendo; manejo de plagas que es el eje del programa de la red de manejo de plagas de Aapresid; desafíos globales; perspectivas sociopolíticas; sistemas integrados e innovación y Agtech.

¿Cuál crees es la esencia o el diferencial de cada eje?

Rosso - Para mí la gran esencia es que para cada uno de estos ejes hacemos un taller de co-creación, juntamos a 40, 50 personas que son socios de Aapresidinvestigadores, empresas y público que quiera sumarse a instituciones - para juntos discutir qué queremos tratar en cada uno de estos ejes, priorizar los temas y que estos se transformen en charlas. Es un proceso que durante 6 meses trabajamos para generar un contenido que esté de acuerdo con lo que el público quiera escuchar.

Torres - Desde la génesis de Aapresid siempre creímos en la resultante de las opiniones de los investigadores, las empresas de tecnología, el productor, o sea todo muy alineado con esa visión que tenemos de que nadie sabe tanto como lo que sabemos todos juntos. El Congreso Aapresid es la materialización de ese espíritu de la institución.

Estamos viviendo un cambio de época muy importante, hay muchas cosas para discutir

Torres – Sí, es así. Hoy el productor y las empresas también - sobre todo en las últimas campañas - estaban acostumbrados a que el resultado estaba más ligado a lo financiero que a lo productivo, eso cambió radicalmente. Tenemos que volver a vivir con lo nuestro como decían en el campo, ver cómo ser eficientes en lo que hacemos para poder tener buenos resultados productivos y económicos.

Rosso- No podemos dejar de decir que las retenciones y la presión fiscal siguen siendo alta, si bien el rumbo pareciera que estamos de acuerdo todos en lograr una economía ordenada, un país que se inserte en el mundo, la transición es dura. De eso también se va a hablar.

Más detalles del Congreso, inscripciones y demás, ¿Dónde se puede ver?

Rosso – Hay que estar atentos a la web del Congreso, ya se está cargando toda la información y el día a día de los disertantes y las charlas. Próximamente van a salir las inscripciones. A las empresas que todavía no se sumaron les digo que vengan y aprovechen el Congreso que es una oportunidad única para conectar con los productores y con los tomadores de decisiones importantes del sector.

Gracias a ambos!

Maíz en el mundo

La Oferta Global y el Impacto de Brasil, Argentina y EE. UU. en la Campaña 2025/2026

La robusta oferta de la campaña 2024-2025 está tardando en entrar al mercado desde Sudamérica, Brasil y Argentina producto de clima. EE. UU. ya juega la campaña 2025-2026 y el estado del cultivo es prometedor para lograr buenos resultados productivos.

Por: Sebastián Salvaro, Co-Founder y Director Simpleza SA

Producción Mundial: Un Panorama de Crecimiento

Según el último informe del USDA, la producción mundial de maíz para la campaña 2025/2026 se proyecta en 1265 millones de toneladas (MT), lo que representa un aumento frente a los 1223 millones de toneladas de la campaña 2024/2025, que aún no ha cerrado. Para completar la campaña 2024/2025, Sudamérica, de la mano de sus dos mayores oferentes, debe avanzar con su cosecha.

Brasil: Crecimiento Sostenido y Estabilidad en la Producción

Brasil es uno de los actores clave en la producción global de maíz. En los úl-

timos diez años, el país ha logrado incrementar significativamente su área sembrada, con un promedio de 600,000 hectáreas adicionales por año. Este crecimiento no solo ha sido en superficie, sino también en tecnología agrícola: el paquete tecnológico adoptado ha sido crucial para asegurar rendimientos estables tanto en la primera como en la segunda safra (cosecha).

Sin embargo, al cierre de esta nota, la cosecha 2024/2025 en Brasil está demorada en comparación con la campaña anterior. Esta demora, registrada hasta julio, ha alterado la estacionalidad de los precios, pero aún se espera que Brasil logre las 126 millones de toneladas proyectadas. Este panorama genera tanto

tranquilidad como incertidumbre para los compradores globales de maíz, dado que la situación también está influenciada por la volatilidad de la guerra comercial, que analizaremos más adelante.

Argentina: Desafíos en la Cosecha y el Impacto de las Políticas

En cuanto a Argentina, el país aún debe cosechar aproximadamente el 40% de la superficie de maíz de la campaña 2024/2025. Aunque el panorama es desafiante, los precios FAS (precio que recibe el productor) ya reflejan el impacto del aumento de derechos de exportación al 12%, implementado antes de abril de este año.

Además, las Declaraciones Juradas de Venta (DJVE) han reflejado una disminución en las compras por parte de los productores, sumado a los embarques demorados en alrededor de 2 millones de toneladas, lo que genera cierta presión sobre los exportadores. A pesar de estos desafíos, la baja en los precios se ha visto contenida, en parte gracias a la mayor actividad de algunos exportadores en el mercado.

EE. UU.: Más Área, más Rendimiento, más Producción

Mirando al futuro, debemos centrarnos en la campaña 2025/2026 en los Estados Unidos, donde se espera un aumento tanto en el área sembrada como en el rendimiento del maíz. A continuación, presentamos un gráfico que resume la situación.

Producción

A pesar de las fluctuaciones en el área sembrada, la producción de maíz en EE. UU. sigue una tendencia alcista. Se estima que para 2025/2026, la producción superará los 400 millones de toneladas, lo que se debe en gran parte al aumento en los rendimientos por hectárea.

Rendimiento

El rendimiento por hectárea ha mostrado una mejora constante, pasando de 10.89 MT/HA en 2022/2023 a 11.36 MT/ HA en 2025/2026. Este incremento es un reflejo de los avances tecnológicos, como el uso de semillas más resistentes, mejores fertilizantes y prácticas agrícolas más eficientes, lo que permite incrementar la producción sin necesidad de ampliar considerablemente la superficie sembrada.

Perspectivas y Volatilidad en el Mercado Global

Los mercados de granos en general, y el maíz en particular, presentan una oferta elevada en los últimos años. Sin embargo, es importante recordar que estas cifras son estimaciones y, como tal, conllevan un grado de incertidumbre que los mercados traducen en fluctuaciones de precios.

La volatilidad en los precios también se ve influenciada por acciones políticas, como las guerras comerciales que se han intensificado durante el mandato del presidente Donald Trump. A medida que nos acercamos a la fecha de implementación de nuevos aranceles, la incertidumbre sigue siendo alta.

Comunicado oficial de Donald Trump (Red Truth Social)

"Según las cartas enviadas ayer a varios países, además de las cartas que se enviarán hoy, mañana y durante los próximos días, los aranceles comenzarán a pagarse el 1º de agosto de 2025. No ha habido cambios en esta fecha ni los habrá. En otras palabras, todo el dinero deberá pagarse a partir del 1º de agosto de 2025. No se concederán prórrogas. ¡Gracias por su atención!"

Conclusiones

1. Brasil sigue siendo un actor fundamental en la producción mundial de maíz, con un crecimiento sostenido tanto en superficie como en rendimiento. A pesar de las demoras en la cosecha 2024/2025, Brasil está en camino de alcanzar sus objetivos de producción.

2. En Argentina, la combinación de políticas de exportación y la demora en la cosecha han generado ciertos desafíos para los productores y exportadores. Sin embargo, el mercado ha respondido con cierta estabilidad en los precios gracias a la actividad de los exportadores.

3. Estados Unidos mantiene una tendencia positiva en la producción de maíz gracias a la expansión de la superficie sembrada y a la mejora en los rendimientos. El aumento constante de la producción es clave para satisfacer la demanda mundial.

4. A nivel mundial, la oferta de maíz sigue siendo sólida, pero la incertidumbre política y la volatilidad del mercado, alimentada por factores como las guerras comerciales, siguen siendo factores clave que afectarán la dinámica de precios en los próximos años.

En resumen, aunque la oferta mundial de maíz parece asegurada, los actores clave como Brasil, Argentina y EE. UU. seguirán enfrentando retos de producción, pero también tendrán la oportunidad de aprovechar su potencial para satisfacer la creciente demanda global.

Esther Boserup: Sembradora de justicia

Esther Boserup: la mujer que hizo visible a las mujeres agrícolas y cuestionó los cimientos del desarrollo moderno

Por: Carlos Becco

Enla historia de las ideas sobre desarrollo y agricultura, pocas figuras han logrado desestabilizar con tanta fuerza las verdades establecidas como lo hizo

Esther Boserup (1910–1999). Esta economista y socióloga danesa no solo visibilizó el papel silenciado de las mujeres rurales en la economía agrícola mundial, sino que también se atrevió a cuestionar uno de los pilares más celebrados del siglo XX: la Revolución Verde.

El manto de invisibilidad sobre la agricultura femenina

Durante décadas, las políticas agrícolas internacionales ignoraron que detrás de casi la mitad de la producción alimentaria mundial estaban las manos de mujeres. Según datos actuales de la FAO, las mujeres constituyen el 43% de la fuerza laboral agrícola a nivel global, llegando a superar el 50% en muchos países del sur global. Sin embargo, antes de Boserup, estas trabajadoras eran invisibles para los planificadores, las estadísticas y los marcos de desarrollo. Las mujeres sembraban, cosechaban, seleccionaban semillas, recolectaban agua y sostenían la vida alimentaria de sus comunidades. Pero no figuraban en censos agrarios, ni eran consultadas para políticas de innovación tecnológica, ni se beneficiaban de créditos, tierras o capacitación.

La revolución de una voz solitaria

Fue en 1970 cuando Boserup lanzó su grito contra esta omisión histórica con la publicación de “Woman’s Role in Economic Development”. En este libro, pionero y valiente, denunció el sesgo de género de las teorías del desarrollo y aportó una visión revolucionaria: las mujeres no eran beneficiarias pasivas del progreso, sino fuerzas activas y esenciales de la transformación agrícola.

Su análisis reveló que, en muchas socieda- des, especialmente en África subsahariana y el sudeste asiático, la agricultura era predominantemente femenina. Su exclusión de la asistencia técnica, la educación agrícola y el acceso a la propiedad no era solo injusta: era ineficaz.

Una crítica visionaria a la Revolución Verde

La Revolución Verde —el conjunto de tecnologías que buscaba aumentar la productividad agrícola mediante fertilizantes, riego intensivo y semillas mejoradas— fue celebrada por muchos como una salvación frente al hambre. Pero Boserup no compartía este entusiasmo ciego.

Desde su perspectiva, la Revolución Verde agravó la desigualdad de género. Las nuevas tecnologías agrícolas estaban diseñadas para grandes propiedades y agricultores varones con acceso a capital y tierra, dejando fuera a millones de mujeres campesinas. Para ellas, la “revolución” significó menos acceso, más dependencia y una pérdida de control sobre sus prácticas tradicionales y su conocimiento ancestral.

Casos que tomaron su legado

A partir de su obra, surgieron iniciativas concretas que comenzaron a corregir el rumbo:

• Wangari Maathai y el Movimiento Cinturón Verde en Kenia: integró empoderamiento femenino y restauración ambiental, fortaleciendo el rol de las mujeres como protectoras del suelo y los recursos naturales.

• Proyectos de agroecología con enfoque de género en América Latina: ONG y movimientos campesinos comenzaron a rescatar saberes femeninos como parte vital de la soberanía alimentaria.

• Organizaciones como SEWA en India: aplicaron el pensamiento de Boserup para dar poder económico real a mujeres rurales a través del microcrédito y la autonomía productiva.

Un nuevo paradigma: desarrollo con rostro femenino

Esther Boserup también modificó radicalmente el debate sobre la relación entre población y recursos. A diferencia de Malthus, que veía el crecimiento demográfico como una amenaza, Boserup argumentó que la presión poblacional podía ser un motor

para la innovación agrícola, especialmente cuando las mujeres participaban plenamente del proceso.

Este cambio de óptica fue fundamental. Donde otros veían escasez, ella veía ingenio. Donde otros imponían modelos tecnocráticos, ella pedía escuchar a las agricultoras y valorar sus conocimientos.

Un legado sembrado en la tierra

Hoy, más de 50 años después, “Woman’s Role in Economic Development” sigue siendo un texto de referencia. Inspiró políticas de igualdad de género en organismos como la FAO, ONU Mujeres y el Banco Mundial, y formó la base para incorporar la perspectiva de género en el desarrollo sostenible.

Esther Boserup no fue solo una intelectual brillante. Fue una sembradora de justicia, una pionera que removió los surcos del pensamiento dominante para que germinara una nueva forma de mirar la agricultura: una que reconoce el papel esencial de las mujeres, no como víctimas del subdesarrollo, sino como protagonistas activas del cambio.

“Una que reconoce el papel esencial de las mujeres, no como víctimas del subdesarrollo, sino como protagonistas activas del cambio.”

Compatibilidad Societaria: ¿Se puede salir de una sociedad sin Destruir Valor en una PyME?

El mundo empresarial está lleno de sociedades que comenzaron con la mejor de las intenciones y terminaron en conflictos irreconciliables. La estadística es implacable: más del 70% de las sociedades comerciales enfrentan crisis significativas relacionadas con incompatibilidades entre socios, y muchas de estas crisis terminan destruyendo valor para todas las partes involucradas.

Lacompatibilidad societaria no es solo una cuestión de llevarse bien; es una variable crítica que determina el éxito o fracaso de una empresa. Sin embargo, por más cuidadoso que sea el proceso de selección de socios, las circunstancias cambian, las visiones divergen y los intereses personales evolucionan. Por eso, más que prevenir incompatibilidades, lo inteligente es planificar mecanismos claros y eficientes de salida que permitan a los socios separarse sin destruir el valor creado conjuntamente.

El Problema de las Pymes: Atrapados en la Sociedad

Las pequeñas y medianas empresas enfrentan un desafío particular. A diferencia de las compañías públicas, donde un accionista puede vender sus acciones en el mercado, en las Pymes no existe un mercado secundario líquido para las participaciones societarias. Esto significa que cuando surge una incompatibilidad, los socios quedan "atrapados" en la sociedad, sin poder materializar el valor de su inversión.

Esta falta de liquidez genera varios problemas: primero, los conflictos se intensifican porque ninguna parte puede "salir" fácilmente; segundo, se paralizan las decisiones empresariales; y tercero, el valor de la empresa se deteriora por la incertidumbre y el conflicto interno.

Alternativas para Salir sin Destruir Valor

El mercado ha desarrollado diversos mecanismos que permiten a los socios reemplazarse de manera ordenada y equitativa. Estos instrumentos, lejos de ser herramientas destructivas, pueden beneficiar tanto a accionistas mayoritarios como minoritarios cuando se diseñan correctamente.

Las cláusulas de compra-venta, por ejemplo, establecen reglas claras sobre cómo y cuándo se pueden transferir participaciones, incluyendo derechos de tanteo que protegen a los socios actuales y mecanismos de arrastre que permiten salidas coordinadas. Para el socio mayoritario, estas cláusulas ofrecen certeza y control; para el minoritario, garantizan protección y oportunidades de salida.

Igualmente, importante es contar con metodologías de valuación predefinidas que eliminen las discusiones subjetivas sobre el precio justo. Ya sea a través de múltiplos de EBITDA, valores patrimoniales ajustados o promedios de diferentes métodos, lo crucial es que la fórmula esté acordada antes de que surjan conflictos. Esto protege tanto al que vende como al que compra, eliminando la incertidumbre y las disputas.

Las estructuras financieras también pueden ser aliadas en estos procesos. Pagos diferidos, pagos condicionados a la performance futura, o incluso intercambios de activos cuando existen múltiples líneas de negocio, ofrecen flexibilidad para encontrar soluciones que funcionen para todas las partes. En algunos casos, la disolución parcial o la creación de empresas independientes permite que cada socio se quede con aquello que mejor maneja o le resulta más atractivo.

La Importancia de la Planificación

Temprana

El mejor momento para discutir mecanismos de salida es cuando todos los socios

están alineados y optimistas sobre el futuro de la empresa. Paradójicamente, hablar de separación cuando las cosas van bien es lo que permite separarse civilizadamente cuando las cosas van mal.

Los mecanismos de salida bien diseñados no solo protegen a los socios; también agregan valor a la empresa al reducir el riesgo de inversión y hacer más atractiva la incorporación de nuevos socios o inversores.

Conclusión

En el mundo empresarial actual, la compatibilidad societaria no puede dejarse librada al azar ni a la buena voluntad. Las Pymes, especialmente, necesitan incorporar mecanismos claros y líquidos de salida que permitan a los socios materializar el valor creado sin destruir la empresa en el proceso.

La clave está en entender que planificar la salida no es planificar el fracaso; es planificar el éxito sostenible. Solo cuando los socios saben que pueden salir dignamente, pueden comprometerse plenamente con el proyecto común.

JULIO SIN HITS

Por: Ing. Agr. Matías Cambareri - CPO Caburé

1.

el día

medida durante julio

inclusive (PP ac, mm). Fuente: Red pluviométrica de Caburé.

En pleno invierno y con la campaña de fina en un avance de más del 70% de siembra respecto del área proyectada, julio viene dejando una sensación ambigua. Por un lado, la mayoría de los cultivos implantados lograron emerger con cierta regularidad, impulsados por la humedad remanente en el suelo. Por otro, las bajas temperaturas limitan tanto el desarrollo inicial como la posibilidad de avanzar en nuevas siembras, debido a la falta de “piso”. El margen de maniobra es cada vez más acotado, y la meteorología no parece estar dispuesta a ceder.

La red de estaciones de Caburé, con datos reales medidos a campo de más de 700 puntos de medición (siendo la mayoría estaciones meteorológicas) distribuidos principalmente en toda la región productiva de nuestro país, confirman este escenario (www.cabure.com.ar). A falta de la imagen final de precipitación acumulada mensual, ya se sabe que julio en toda la región pampeana viene siendo más húmedo de lo normal, situación que contrasta con el norte del país, donde la anomalía de precipitación es negativa.

Figura 2. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 14 de julio de 2025. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

En términos numéricos, la precipitación acumulada durante los primeros días de julio (Figura 1) superó los 50 mm sólo en algunos puntos del oeste de la Provincia de Buenos Aires. Sólo en el 20% (unos 140 sitios) de los puntos de observación, la precipitación acumulada superó los 20 mm, mientras que el 9% (cerca de 60 sitios) de los puntos de observación acumuló 30 mm o más. En términos generales, en toda la región productiva del país las precipitaciones en julio están ocurriendo con valores por encima de lo normal. Sin embargo, no han sido las precipitaciones lo más destacado por estas semanas sino los marcados descensos de temperatura, teniendo varios días consecutivos con temperaturas mínimas bajo 0 en muchos sitios que sumados a la escasa radiación solar, redujeron el ritmo fisiológico de los cultivos.

La buena situación hídrica, queda reflejada por las estimaciones de agua edáfica del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) al 14 de julio: en la capa arable (Figura 2), la humedad es escasa a regular en buena parte del centro y norte argentino, mientras que es muy buena excesiva en prácticamente toda

Figura 3. Agua útil en el suelo (%) al 14 de julio de 2025. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

Figura 4. Pronóstico trimestral de temperatura media para el trimestre julio-agosto-septiembre. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 26 de junio de 2025.

La buena situación hídrica, queda reflejada por las estimaciones de agua edáfica del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) al 14 de julio
Figura
Precipitación acumulada
hasta
11

Figura 5. Mapa de temperatura media del trimestre julio-agosto-septiembre. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 26 de junio de 2025.

Figura 8. Mapa de límite superior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) acumuladas en el trimestre julio-agosto-septiembre. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 26 de junio de 2025.

Figura 6. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para el trimestre julio-agosto-septiembre. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 26 de junio de 2025.

la Provincia de Buenos Aires. En cambio, en profundidad (Figura 3), el agua útil aún es suficiente en una extensa áreas del centro-este, lo que continúa dando cierta tranquilidad para los estadíos iniciales de los cultivos de invierno. La recarga de otoño sigue siendo el principal sostén de los cultivos implantados, pero en algunas regiones la falta de aportes nuevos empieza a sentirse. Y esto, termina resultando beneficioso, ya que en muchas zonas donde el suelo conserva humedad en superficie, las bajas temperaturas junto al pobre drenaje, dificultan las labores.

Figura 7. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) acumuladas en el trimestre julio-agosto-septiembre.Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 26 de junio de 2025.

Dado este contexto actual, en el corto plazo el pronóstico climático del SMN para el trimestre de julio-agosto-septiembre indica que las condiciones no se alejarían mucho de lo normal. En prácticamente todo el país es mayor la probabilidad (40-45%) de que la temperatura media del trimestre esté por encima de lo normal (Figura 4), lo que implica que la temperatura media del trimestre mencionado sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 5 y por ende un potencial incremento de la evapotranspiración incluso en pleno invierno.

No contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala espacial menor a la regional.

En cuanto a las lluvias, el panorama se mantiene cauteloso: en el oeste y sobre la Provincia de Córdoba se prevén precipitaciones por debajo de lo normal mientras que, en el sur del Litoral, podrían ubicarse dentro del rango medio o levemente superior (Figura 6). Numéricamente se esperan, dependiendo de la zona, precipitaciones acumuladas en los tres meses mayores a los valores presentados en la Figura 7 y menores a los que se observan en la Figura 8.

Sin embargo, en una escala temporal mayor, pensando en el fin de la campaña de fina y el incio de la gruesa, la señal del ENSO que parece tomar fuerza es hacia una fase fría del evento (La Niña; Figura 9). Con lo cual, esta alerta temprana hace creer que no debería-

mos desperdiciar el agua acumulada en los perfiles, sacando el máximo provecho de ella y en unos meses con las cosas más firmes planeemos adecuadamente la estrategia para los cultivos de verano.

Las proyecciones agrometeorológicas para los próximos 7 a 15 días tampoco aportan grandes novedades. En general, se anticipan lluvias (principalmente sobre el Litoral y centro del país), no superiores a los 30-40 mm acumulados, con una débil señal sobre el NEA. Las condiciones siguen siendo dominadas por un régimen seco, frío y con radiación solar escasa. En síntesis: julio cerrará pluviométricamente por encima de lo normal en gran parte del territorio, y con un suelo cargado de humedad

9. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base al modelo probabilístico del IRI (International Research Institute for Climate and Society). 15 de junio de 2025 https://iri.columbia.edu/

en esas regiones, mientras que en otras se espera que la humedad comience a exigir el crecimiento de los cultivos.

En resumen

El invierno sigue su marcha con algunas lluvias y con temperaturas que han frenado el desarrollo inicial de los cultivos. La siembra de fina logró avanzar gracias a la herencia de humedad del otoño, pero en muchos casos ya no hay margen para demoras o nuevas decisiones. El pronóstico estacional mantiene el sesgo seco, y La Niña ya está instalada como el nuevo telón de fondo. Por eso, como siempre, monitorear en campo, ajustar estrategias según disponibilidad hídrica real, y seguir de cerca los pronósticos de corto y mediano plazo, sigue siendo la mejor jugada ya que recopilar DATOS para la construcción de estadísticas que junto al análisis de pronósticos (a mediano y corto plazo) ayuden a tomar mejores decisiones. Porque sembrar, ahora más que nunca, es sembrar sin margen.

Este artículo muestra sólo un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica (como ocurrió en lo que va de este mes) por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto, no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala

Figura

MAÍZ 2025

Paleta de lanzamientos

Los nuevos híbridos de las principales semilleras: más potencial, más tecnología, más regionalización. Como cada año salimos a recabar información. para conformar la paleta de propuestas de las distintas empresas. Esta nueva campaña de maíz 2025/26 se proyecta como una de las más desafiantes y competitivas de los últimos años.

PANTONE

Con precios internacionales ajustados y una necesidad creciente de eficiencia por hectárea, las empresas semilleras apostaron fuerte a la incorporación de tecnología, sanidad y, sobre todo, adaptabilidad regional. En este informe recorremos las novedades más relevantes en materia de lanzamientos de híbridos de maíz de las principales empresas del sector. En todo el país la innovación genética es protagonista.

Este año también se consolida una tendencia creciente hacia el diseño de híbridos más específicos para cada ambiente, con una clara diferenciación por fecha de siembra, respuesta frente a enfermedades como spiroplasma, y tolerancia a estreses abióticos. La sustentabilidad y la eficiencia en el uso de insumos —ya no sólo un agregado— se transforman en pilares fundamentales en la elección del híbrido. En ese sentido, muchas de las compañías están integrando sus materiales con plataformas digitales que permiten ajustar densidades, monitorear estados fenológicos y aplicar fertilizantes o fitosanitarios en función de las características genéticas del cultivo.

Además, crece el enfoque en cultivos integrados: muchos de los híbridos presentados están pensados no sólo para grano, sino también para silaje, doble propósito y producción en sistemas mixtos. Esto aporta un nuevo nivel de flexibilidad al productor, que puede decidir el destino del cultivo según condiciones climáticas, sanitarias o de mercado.

ACA

La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) presentó en su jornada "A Campo Abierto 2025" dos nuevos materiales que amplían su paleta en los segmentos intermedio y largo. El ACA 477 VIP3 CL, con madurez relativa 124, combina la tecnología Viptera3 con el sistema Clearfield, ofreciendo control eficaz de insectos y malezas. Es ideal para siembras tanto tempranas como tardías y se adapta muy bien a regiones del NOA y NEA, donde la presión de lepidópteros es alta. Presenta un excelente comportamiento frente a enfermedades foliares y mantiene el porte en

condiciones de estrés hídrico. Por otro lado, el ACA 471 VT3 PRO, con MR 119, es una opción de ciclo intermedio-corto, pensada para lograr cosechas más tempranas gracias a su excelente velocidad de secado, con muy buena performance en las regiones centro y sur de la zona núcleo. Su perfil sanitario lo posiciona como un híbrido confiable frente a roya, tizón y quebrado de caña.

ADVANTA

Bajo el lema "Maíz También", Advanta renovó su portafolio con híbridos diseñados para todos los sistemas y fechas de siembra. El ADV8066 TRE, con tecnología Trecepta y madurez relativa 121, apunta a lotes de mediano y alto potencial. Presenta gran estabilidad, excelente calidad de caña y buena prolificidad. Es versátil para fechas tempranas y tardías, y muestra muy buen comportamiento en los suelos de la región pampeana central. El ADV8360 VIP3 está destinado a ambientes donde se busca una respuesta agronómica equilibrada: su ciclo intermedio y excelente sanidad lo hacen apto para siembras en la región central y el oeste bonaerense. Finalmente, el ADV8620 VT3P, con MR 124, es una opción robusta para zonas templadas y con muy buena expresión en condiciones de alta productividad. Su arquitectura de planta, con buen porte y raíz profunda, le permite adaptarse también a ambientes limitantes.

ALZ Agro (Nord)

Uno de los lanzamientos más relevantes de ALZ Agro – Nord para la campaña 2025/26 es el híbrido ARONPWUE, que combina genética de alto rendimiento con tecnologías de avanzada como PowerCore® Ultra y Enlist®. Esta poderosa combinación biotecnológica permite un control eficaz de lepidópteros (como cogollero, barrenador del tallo e isoca de la espiga) y una amplia tolerancia a herbicidas, incluyendo glifosato, glufosinato, 2,4-D sal colina y haloxyfop.

ARONPWUE se posiciona como una herramienta clave para lotes con alta presión de malezas resistentes y para esquemas productivos que demandan flexibilidad y eficiencia en la protec-

ción del cultivo. Su perfil agronómico robusto lo convierte en un híbrido adaptable tanto a siembras tempranas como tardías, con excelente sanidad y muy buen comportamiento ante condiciones de estrés.

Su línea Nord sigue consolidando su presencia con materiales adaptados a distintas regiones. Híbridos como ACRUXPWUE (PowerCore Ultra, MR 122) y ACISPWU (PowerCore Ultra, MR 125) han mostrado muy buena adaptabilidad en zona centro-sur y centro-norte respectivamente. Con buena relación grano/planta y perfiles sanitarios sólidos, se utilizan tanto en planteos de grano como en sistemas mixtos. Se espera que próximamente renueven su catálogo con foco en materiales de alta sanidad y estabilidad, respondiendo a la demanda creciente de híbridos que toleren spiroplasma y estrés térmico.

BASF

Basf mostró dos cartas fuertes para esta campaña. El BASF 5575 VT3P, de ciclo intermedio, se perfila como uno de los más estables del mercado, ideal para zonas de mediano y alto potencial, con excelente comportamiento sanitario. En ensayos comparativos, superó en más de 400 kg/ha al promedio del ensayo en la región núcleo sur. Por su parte, el BASF 5747 VIPTERA3 CL, de ciclo largo, se destaca por su gran adaptabilidad y vigor inicial, con una excelente respuesta en siembras tardías. Su caña gruesa y fuerte le da ventaja en ambientes con alta presión de viento y heladas tardías. Ambos materiales integran la estrategia de BASF de ofrecer soluciones completas, que combinan genética, tecnología y herramientas di-

Esto aporta un nuevo nivel de flexibilidad al productor, que puede decidir el destino del cultivo según condiciones climáticas, sanitarias o de mercado.

gitales como xarvio® para el monitoreo y manejo del cultivo, aportando un plus en decisiones de densidad y nutrición.

Brevant

Brevant Semillas presentó una paleta innovadora que incorpora tecnología PowerCore Ultra. Entre ellos, el BRV 507 PWU® (MR 123) y el BRV 510 PWU® (MR 125) apuntan a siembras tardías en regiones de alta productividad, ofreciendo excelente sanidad foliar y resistencia al vuelco. Se destacan por su rendimiento estable en campos con alta rotación maíz/soja, donde la estructura de planta y la sanidad radicular son claves. El BRV 505 PW, con MR 121 y tecnología PowerCore simple, es una opción intermedia pensada para lotes donde se prioriza estabilidad y velocidad de secado, aportando además una espiga con gran cantidad de hileras y buena tolerancia al estrés térmico.

en ambientes de alta productividad. Es el típico híbrido de DEKALB (con rendimiento superior a híbridos clásicos como el DK 72-10 o DK 72-20). En cuanto a su perfil sanitario y agronómico también es excelente, de lo mejor del portafolio en respuesta a quebrado y vuelco y excelente performance tanto para Mal de Río Cuarto, Tizón y Roya. Se trata de un híbrido prácticamente sin puntos débiles.

Illinois Semillas

Illinois Semillas encara la campaña 2025/26 con fuerte optimismo y foco en genética adaptada a siembras tardías, un segmento clave tras el impacto del virus Corn Stunt Spiroplasma. Jorge Pellegrino, gerente de Desarrollo de la marca, destaca que su programa de mejoramiento alcanzó altos estándares sanitarios y agronómicos, fundamentales para enfrentar tizón, cercosporiosis y Spiroplasma, especialmente en zonas como el NOA.

Entre sus materiales más destacados se encuentran DUO 30 PWUE, híbrido subtropical para NOA-NEA, y los templados IS 7.24 TRE e IS 2773 TRE, con protección Trecepta para control de gusano cogollero. También sobresalen IS 799 TRE y DUO 225 PWUE, recomendados para planteos tardíos hasta el centro del país, por su rendimiento y estabilidad.

Dekalb

Dekalb, la marca de Bayer lanzó una serie de híbridos con tecnología Trecepta. DK 69-62 TRE: híbrido precoz (119 días), de gran estabilidad y excelente sanidad. Recomendado para anticipar cosechas o planteos tardíos con foco en precocidad. Tiene muy buen perfil sanitario, siendo moderadamente resistente para Mal de Río Cuarto, Tizón y Roya. Excelente competitividad en ambientes de hasta 120 quintales por hectárea. Es ideal para complementar el portafolio en diferentes planteos productivos. El DK 73-73 TRE (nuevo en 25/26): Es el híbrido más competitivo del mercado, ideal para explorar techos de rendimiento. Posee un ciclo completo que expresa su mayor competitividad en ambientes mayores a 90 quintales por hectárea, tanto en siembras tempranas como tardías. Tiene un excelente perfil sanitario frente a Tizón y Mal de Río Cuarto, y una gran tolerancia al vuelco y quebrado. Incluye tecnología Trecepta para el control del gusano cogollero.

Finalmente, DK 72-72 TRE: de ciclo intermedio (122 días), alta adaptabilidad, excelente sanidad con genética DKPROTECT y muy buen desempeño

Con esta propuesta, Illinois apunta a ofrecer soluciones integrales para los desafíos sanitarios y productivos de esta campaña, consolidando su posición como un actor clave en genética de maíz.

NK Semillas

NK, marca de Syngenta, lanzó recientemente nuevos híbridos con tecnología Viptera3 y Clearfield. El NK 825 VIPTERA3 CL se posiciona como un material intermedio con altísimo potencial de rinde, muy buena sanidad foliar y excelente comportamiento en fechas tempranas y tardías. Es ideal para planteos de alta tecnología en el centro y norte del país. En paralelo, el NK 842 VIPTERA3 aporta un ciclo más corto, pensado para fechas tardías en zonas templadas y semiáridas. Se destaca por su tolerancia al spiroplasma, alta velocidad de secado y espiga compacta con buena cobertura, que lo hace menos vulnerable a hongos en condiciones húmedas.

En la región núcleo y el este cordobés, el NK 825 VIPTERA3 CL ha demostrado un comportamiento excepcional, con muy buena estabilidad ante condicio-

nes de alta densidad de siembra. Además, su perfil sanitario incluye excelente tolerancia a roya común, tizón foliar y spiroplasma, lo que lo convierte en un híbrido sumamente confiable. Desde la marca destacan que su incorporación a planteos de alta tecnología permite maximizar la inversión en fertilización

y control de malezas, gracias a su respuesta positiva en ambientes bien manejados.

Nidera Semillas

Con una estrategia basada en genética de alta performance y herramientas digitales, Nidera sumó al mercado híbridos que apuntan a los distintos momentos de siembra. El NS 7765 VIPTERA3, de ciclo intermedio-largo, fue desarrollado para rendir al máximo tanto en siembras tempranas como en tardías. Según datos de sus ensayos REDIN, obtuvo hasta 500 kg/ha más que sus competidores en ambientes de alto rendimiento. El SS 2223S VIPTERA3, híbrido con base tropical-templada, es una alternativa muy sólida para siembras tardías, con excelente comportamiento frente a spiroplasma y gran estabilidad bajo condiciones de estrés. Además, el NS 7624 VIPTERA3 CL combina control de insectos con tolerancia a herbicidas, y responde muy bien en ambientes exigentes del norte del país.

Otra de las novedades importantes de Nidera está en su plataforma de servicios digitales: RED-IN Digital. Esta herramienta permite analizar el comportamiento de cada híbrido en múltiples ambientes reales, lo que facilita una recomendación más ajustada y personalizada. En cuanto al NS 7624 VIPTERA3 CL, se subrayó su excelente comportamiento frente a malezas de difícil control, como sorgo de Alepo y gramíneas resistentes, gracias a la integración de la tecnología Clearfield. Además, se destacó su respuesta positiva a la fertilización con nitrógeno y su gran capacidad de adaptación a planteos con doble cultivo o agricultura continua.

QSeeds

QSeeds continúa trabajando en el desarrollo de híbridos adaptados a condiciones de estrés biótico y abiótico. Aunque no anunció lanzamientos específicos para esta campaña, adelantó que próximamente incorporará materiales con eventos biotecnológicos de última generación, enfocados en regiones semiáridas del oeste y norte argentino. Actualmente, participa en redes privadas y CREA evaluando materiales de alto potencial con énfasis en sanidad foliar, eficiencia en uso de recursos y estabilidad en fechas tardías.

Los técnicos de QSeeds también destacan su trabajo en integración de genética con plataformas digitales y empresas tecnológicas asociadas. El objetivo es lograr híbridos que no solo rindan más, sino que lo hagan con una menor huella ambiental. Entre las líneas en desarrollo se encuentran materiales tolerantes a calor extremo, con alto índice de cosechabilidad y estabilidad en condiciones adversas. Además, la empresa busca ofrecer soluciones integradas con bioinsumos que potencien la expresión genética en situaciones de estrés.

Supra Semillas

La firma Supra Semillas, perteneciente al grupo GDM, está apostando con fuerza al desarrollo de híbridos adaptados a distintas zonas del país, con foco especial en Córdoba, Santa Fe y el NOA. En su más reciente jornada técnica en la región de Río Cuarto, presentó dos materiales destacados: S4450 VIPTERA3 y S3972 VIPTERA3. El primero, de ciclo intermedio-largo, está orientado a siembras tempranas y se caracteriza por su alto potencial de rendimiento, excelente perfil sanitario y rusticidad. Es una muy buena opción para planteos

de alto manejo que busquen maximizar productividad en fechas de septiembre a principios de octubre. El segundo, de ciclo intermedio, fue diseñado para siembras tardías, con una arquitectura de planta muy equilibrada y alta tolerancia al carbón y otras enfermedades foliares. La respuesta agronómica en ambientes de mediano a bajo potencial ha sido uno de sus principales atributos, consolidándolo como una herramienta confiable en regiones con restricciones hídricas o sanitarias.

Uno de los diferenciales más destacados de Supra es el respaldo técnico que acompaña al productor desde la planificación hasta la cosecha. A través de redes de ensayos propios y convenios con universidades y grupos CREA, están logrando ajustar sus híbridos a las necesidades reales del productor argentino. "Nuestra genética tiene que responder en cada ambiente, no solo en los ensayos", remarcan desde la compañía. En particular, se destacó la respuesta del S3972 en planteos de siembra tardía en el sur de Santiago del Estero, donde logró más de 8500 kg/ ha con un perfil sanitario sobresaliente y excelente tolerancia a vuelco.

Stine

La estadounidense Stine, que continúa ampliando su presencia en el país, pre-

sentó su estrategia "abanico de rinde", con híbridos pensados para cada momento y región. Si bien no dio nombres específicos, adelantaron que lanzarán materiales de ciclos corto, intermedio y largo, todos con tecnología Viptera3. Con un fuerte foco en sanidad y arquitectura de planta, apuntan a cubrir todas las ventanas de siembra con genética de alto techo productivo, adaptada a los requerimientos del productor argentino. Según anticiparon, los nuevos materiales estarán acompañados por un esquema de posventa robusto y ensayos demostrativos en distintas regiones CREA.

Además, la firma estadounidense anunció que está avanzando en la introducción de nuevas tecnologías que complementarán la biotecnología Viptera3 con herramientas de edición génica enfocadas en resistencia a sequía y eficiencia en uso de fósforo. En Argentina, sus equipos técnicos están trabajando en la identificación de ambientes específicos —con mapas zonales detallados— para recomendar materiales no solo por ciclo, sino por arquitectura radicular, sanidad específica y velocidad de secado. Se espera que esta estrategia permita que Stine gane terreno en regiones como el oeste de Buenos Aires, sur de Córdoba y el norte de La Pampa.

Farmally, un lema de orgullo, familia y trabajo

Cuarta generación de productores el sureste de Arkansas, Matt Miles es un ejemplo de evolución productiva y sustentabilidad. Comenzó con apenas 445 hectáreas y creció hasta alcanzar las 4.500, integrando tecnologías de precisión, sensores de humedad y una rotación intensiva.

Diego Peydro
+ Matt Miles, Director Miles Farm

Su manejo eficiente y responsable lo llevó a romper récords de rendimiento en maíz con 20.000 kilos por hectáreas, consolidándose como referente en agricultura sustentable de alto impacto.

Contanos sobre tus comienzos y el de tu familia, ligados a la vida de campo

Tengo una historia un poco particular. Cuando yo era niño mi padre era agricultor, pero tomó algunas malas decisiones y tuvimos que dejar el campo. En ese momento pasamos al negocio del transporte.

Cuando tenía 12 años, volvimos al sureste de Arkansas. Él cambió su vida y comenzamos nuevamente a trabajar en el campo con un agricultor. Fue una época muy dura, de muchas dificultades.

Él tenía un salario de peón rural, y nada era fácil. Finalmente, gracias a Dios, empezó a conseguir algo de tierra, 20 hectáreas aquí, 40 hectáreas allá y así

fue construyendo la finca. En febrero de 2001 mi padre falleció y para entonces, yo ya estaba produciendo. No sabía todo lo que necesitaba saber, era novato y me apoyé en muchos en agricultores mayores que me guiaron en el camino.

¿Cómo cambio tu vida a partir de este episodio?

Empecé de cero. Mi esposa y yo nos casamos en el ’89 y juntos hicimos equipo para iniciar nuestra propia finca familiar, con ayuda de su padre, que también era agricultor. Esa era mi pasión. Tenía una beca para ir a la universidad y la aproveché, pero mi pasión era producir. Hoy estoy en mi cosecha número 36. Cuando te levantás todos los días y podés trabajar con alguien que amás, como tu hijo y tu esposa, eso es algo muy especial.

¿Cuáles son las características edafológicas de su campo para lograr tan buenos rendimientos?

Nuestra región es distinta a muchas

“Si trabajás acá, si sos parte del equipo, seas de sangre o no, sos familia”

otras. Nuestro horizonte superficial de suelo es delgado. Nuestra capacidad de intercambio catiónico es muy baja, o, en las zonas arcillosas, son muy altos. A veces tenés ambos tipos de suelo en el mismo lote. Podés empezar con una capacidad de intercambio catiónico de 4 y terminar el lote con una capacidad de intercambio catiónico de 21. Uno de los mayores desafíos -y creo que Sudamérica enfrenta lo mismo— es la humedad y el calor.

¿Qué superficie destinan a la agricultura y cuales son los cultivos que integran la rotación?

Producimos cuatro cultivos principales en rotación: maíz, arroz, soja y algodón. En un momento hicimos maní,

pero no se adaptó a nuestro sistema. Hoy cultivamos algo menos de 6.475 hectáreas, en tres condados diferentes. La rotación es clave: casi nunca hay un año con el mismo cultivo en el mismo campo. A veces hacemos doble cultivo de trigo y soja, si el precio del trigo lo permite.

¿Qué tan importante es la adopción de nuevas tecnologías para el campo?

Afortunadamente, mi hijo tiene 30 años y está al tanto de todas las innovaciones tecnológicas. Yo era de la vieja escuela!

En maíz usamos tecnologías como Viptera, contamos con algodón BT, que elimina el gusano cogollero. En maquinaria, el John Deere Operation Center es como nuestra “biblia”. Todo queda registrado: variedades de semillas, fechas de siembra, productos químicos aplicados. Podemos consultarlo en cualquier momento, incluso desde Hawái. Además, nuestros tractores y cosechadoras están conectados con esa tecnología. Gracias a él, adopté la tecnología y hace que el campo sea más divertido.

¿Cuáles son las malezas y las plagas que están actualmente presentes en el planteo agrícola?

En cuanto a malezas, las tres más grandes son el Amarantus Palmeri, tenemos pasto de corral resistente en arroz y raigrás italiano que es muy difícil de eliminar. Si no se aplica un preemergente en otoño, habrá mucho raigrás en primavera, pero si lo aplicás, tenés problemas de erosión, es una espada de doble filo.

En cuanto a las enfermedades en soja en nuestra zona, por calor y humedad, no tenemos mucha presión de enfermedades. En soja la principal es Mancha Ojo de Rana; en el maíz la Roya del Sur; en el algodón Manchas Objetivo, y en el arroz, probablemente el Tizón de la Vaina.

Trabajar con empresas que investigan enfermedades realmente marca la diferencia en nuestros éxitos futuros.

¿Cómo fue su experiencia con el uso de sensores de humedad y como mejoran la planificación del riego?

Instalamos sensores de humedad hace cuatro años. Al principio eran complicados, difíciles de instalar y de desinstalar, pero nos ayudaron a entender que estábamos regando demasiado pronto después de las lluvias. Aprendimos a ahorrar un riego con ellos. Trabajamos con sensores CropeX. Se instalan con un barreno, que perfora en el suelo, tienen una cúpula pequeña, se puede pulverizar y labrar sin problemas. Te-

“Spraytec nos permite trabajar con productos más concentrados, más eficaces, más fáciles de aplicar que los de la competencia”

nemos unos 30 en uso.

Luego de años récord de producción, ¿cómo logran superarse año tras año?

El primer año que establecimos el récord, obtuvimos 7.230 kilos por hectárea en soja. El objetivo en Arkansas era ver si alguien podía lograr más de 6700 kilos de soja por hectárea y ofrecieron una recompensa de 50.000 dólares. Ese año, tres productores lo logramos, así que compartimos el premio, pero para mí, no se trata del récord estatal. El dinero que ganamos en premios lo reinvertimos para financiar ensayos y descubrir qué productos podemos usar en todo el campo y que nos sigan dando los mayores rendimientos.

Cómo fue el maíz, sabemos que han logrado rendimientos récord

Nuestro récord de maíz es de 19.530, kilos por hectárea que fue superado este año. En cuanto a densidad de siembra, usamos entre 85.000 y 90.000 semillas por hectárea. Cambiamos a siembra twin row porque los surcos simples de 96 cm no alcanzaban altos rendimientos. Así que usamos esas sembradoras de hilera doble con twin rows, y ponemos dos hileras separadas 19 cm en un solo surco de 96 cm y así obtene-

mos algo cercano a 81cm de separación efectiva.

Aprendimos muchas cosas en los últimos años 6 años con XtremeAg. Antes hacíamos buenas sojas, pero maíz promedio. Empezamos a aplicar en maíz las mismas prácticas que en soja: emergencia pareja, espaciamiento uniforme, fertilización balanceada.

¿Y cómo es el manejo de Nitrógeno para lograr buenos rindes?

Cuando empecé a cultivar maíz en febrero de 2006, prestaba atención a los detalles y a asegurarnos de que la planta tuviera lo que necesitaba en el momento adecuado. Al principio, sembrábamos la semilla, pero sin productos especiales; le agregábamos nitrógeno y pensábamos que el nitrógeno lo solucionaba todo.

Ahora estamos aprendiendo que un exceso de nitrógeno también puede ser negativo, ya que es necesario contar con micronutrientes en la misma cantidad de nitrógeno que se produce. Estamos aprendiendo a equilibrar nuestros suelos y no solo a sustituir el nitrógeno, porque esa no es la solución. Es necesario que todos esos factores funcionen en la misma familia para equilibrar el suelo.

“Gracias a mi hijo adopté la tecnología y hace que el campo sea más divertido”

¿Cuál es el propósito de Xtreme Ag de cara a los productores?

Como agricultores cometemos tantos errores como cosas positivas, y te contamos los errores. Ese es el propósito de Xtreme Ag, la idea es que el agricultor no cometa errores que nosotros ya cometimos. Somos seis socios, si cinco de nosotros hemos hecho algo que ha generado retorno de la inversión, adelante, hazlo. Lo llamamos a acortar la curva de aprendizaje y nos encanta ayudar a la gente, especialmente a los agricultores jóvenes.

Como dije al principio, mi padre falleció cuando yo tenía treinta y tantos años. No sabía lo suficiente. Si hubiera tenido a alguien como Xtreme Ag a quien preguntarle, eso habría marcado una gran diferencia.

Legado a próximas generaciones

La conservación del suelo es bastante sencilla. Tenemos pozos de recuperación de aguas residuales, tenemos embalses, mucha agua superficial para evitar el uso excesivo de las aguas subterráneas. Pero eso no siempre ocurre. Algunas granjas no cuentan con eso.

Prestamos mucha atención a las prácticas de sostenibilidad, intentando hacer más con menos, mucho se desperdicia cuando se aplica demasiado. O las plantas lo aprovechan o se escurre por las zanjas.

La sostenibilidad y la conservación son algo a lo que prestamos atención. Tengo nietos de cinco o seis años y quiero dejarles un campo mejor que el que recibí.

¿Cuáles son las prácticas para lograr la sostenibilidad en todos sus campos?

Cada empresa exitosa tiene un área de Investigación y Desarrollo, ya sea en Sudamérica, Estados Unidos o Rusia. Por eso, todas las empresas que tienen éxito investigan sus productos en algún lugar. Yo animo a todos los productores a destinar una parte del campo para ensayos propios, ya sean 10, 100 o 300 hectáreas, y busquen qué les funciona. Porque las diferentes prácticas de manejo hacen que los insumos reaccionen de manera distinta. Dependiendo de si se es bueno o malo en la sincronización, ese producto puede funcionar muy bien para alguien que sabe hacerlo bien y no generar ni un solo centavo para alguien que no sabe hacerlo bien.

¿Cómo podría definir la tecnología en nutrición y sanidad que ofrece Spraytec en EE.UU junto a su visión 360° de los cultivos?

Me encanta Spraytec!¿Por qué? Porque sus productos tienen dosis bajas. Por ejemplo en potasio: antes usábamos 9 litros por hectárea y ahora usamos 360 centímetros cúbicos por hectárea. Eso cambia la logística por completo, hoy llevamos bidones en lugar de contenedores, y eso es fundamental.

Cuando puedes concentrar ese producto y facilitar su aplicación al agricultor, la diferencia es enorme. Y lo mismo ocurre con el adyuvante. ¿Cuántos adyuvantes ves que hagan 6, 7 u 8 cosas diferentes? Cuando usé el adyuvante por primera vez, pensé: "No necesito todo eso". El pH del agua es uno de los aspectos más importantes que he aprendido en los últimos tres años y al principio no les prestaba atención. Spraytec nos permite trabajar con productos más concentrados, más eficaces, más fáciles de aplicar que los de la competencia. Es una situación donde todos ganamos.

La evolución de Miles Farm es enorme ¿Cómo lo vive usted?

Me emociono al hablar de esto porque mi papá ya no está, ver cómo él cambió su vida, empezó de cero, y dejó una finca de 445 hectáreas cuando murió, es un ejemplo. Teníamos 445 hectáreas, luego, con Lane llegamos a 2430, y hoy estamos cerca de 6500 hectáreas.

En nuestras camisetas de trabajo, atrás dice “Farmally”. Una vez me pidieron una frase de agricultor famoso, y Sherry, mi esposa, quiso escribir algo sobre la familia. En vez de “family”, escribió “farmally”. Y así quedó. Ese es nuestro lema: Farmally. Si trabajás acá, si sos parte del equipo, seas de sangre o no, sos familia, y eso es lo que creo que distingue a Miles Farms de otras empresas.

Gracias!

“Yo animo a todos los productores a destinar una parte del campo para ensayos propios, ya sean 10, 100 o 300 hectáreas”

Comenzamos el 2025 renovando nuestra identidad visual y haciendo lo que mejor sabemos hacer: innovar.

Con lanzamientos en soja y trigo, y el fortalecimiento de Sembrá Evolución vamos a seguir impulsando el campo argentino. Te invitamos a acompañarnos, porque, desde siempre, innovar juntos rinde.

Conocé nuestra propuesta en www.donmario.com.ar Encontranos en

Llegan a la Argentina vagones graneros 0KM

Arribarán al puerto de Buenos Aires 90 unidades procedentes de China: se trata de la mayor compra desde 2015; en esta oportunidad se concretó gracias a un acuerdo comercial con empresas del agro. La compra total fue por 180 unidades, el resto llegarán el 25 de agosto.

De esta manera, Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL) sumará en su activo las 180 tolvas cuya capacidad de transporte es de 65 toneladas cada una. La mitad de ellas ya están embarcadas y se apunta el 22 de julio como fecha de arribo al país. Las otras 90 ya se encuentran en el puerto fluvial de China a la espera de su salida para la Argentina (foto que ilustra este Comunicado).

Esta adquisición se destinará en su totalidad a la industria agrícola ya que, en 2024, ese sector productivo tuvo una incidencia muy gran-

de dentro de los productos transportados por Trenes Argentinos Cargas: contabilizó el 63% de los despachos totales.

La incorporación de este material rodante, que tiene como objetivo ampliar la logística ferroviaria del sector agrícola para acompañar las exportaciones y mejorar el ingreso de divisas, se cristalizó a través de la firma con las empresas ACA, Cofco, y Viterra. Mediante este convenio las cerealeras abonaron fletes por adelantado, lo que permitió lanzar la Licitación Nacional e Internacional 20/2023, proceso licitatorio que ganó la empresa China CMEC.

Este esquema de convenio público privado expone la confianza y sintonía del sector productivo con el transporte de carga por tren, contemplando la logística ferroviaria como un eslabón fundamental del sector.

NITRAP AGROBIOLÓGICOS

Soluciones biológicas que potencian el futuro del agro.

Los bioinsumos permiten abordar diversas problemáticas:

• No generan resistencia de las plagas y patógenos.

• Control de plagas y enfermedades.

• Inducción de defensas.

• Promoción del crecimiento y desarrollo vegetal.

• Disminuye la demanda de recursos no renovables para su producción.

• No deja trazas de residuos tóxicos en los alimentos.

• Herramienta biotecnológica que brinda soluciones al sector en el contexto de las Buenas Prácticas Agrícolas.

• Permite generar alimentos inocuos y sustentables ambientalmente.

Introducción

Los meses de mayo, junio y julio son meses de cosecha para quienes hacemos habitualmente maíz tardío. Y siempre surge la inquietud: “¿con qué humedad cosechamos?” “¿Cuándo van a estar listos los lotes para la cosecha?” “¿me podrás hacer proyecciones de producción por fecha para ir cerrando contratos, forwards, etc.?”. Es el ring donde nos peleamos técnicos y comerciales. Los primeros, porque vemos deteriorarse cada semana más nuestros lotes por quebrado, dañado por hongos y/o insectos, etc. y los segundos, porque buscan maximizar el beneficio económico para la empresa. Y la pregunta que surge es: ¿Quién tiene la razón?

A esta primigenia discusión de productores primarios, se le suma un nuevo interrogante para quienes pretendemos darle mayor valor agregado en origen a ese maíz: ¿es, patrimonialmente hablando, inocuo pretender “secar” (entendiendo por secado, los 14.5% de humedad base) los maíces a campo? Y que conste que no hemos hecho un uso ingenuo de la palabra “inocuo”. Ese “ahorro” que hacemos por no secar en silo, ¿no nos lo están cobrando por otro lado (y, como no lo vemos, no nos duele)?

Para saldar ese tipo de discusiones, debemos acudir a los datos propios y a la academia, para tratar de entender el origen y la dinámica de estas problemáticas.

Análisis de datos y discusión

Para abordar estas problemáticas (técnico-comerciales), en la campaña 23-24 comenzamos a medir la humedad de grano con humedímetro de escritorio, marca Tesma Campo y con cosecha manual de espigas. Tomamos muestras de todos los materiales, por fecha de siembra y zonas de producción. Eso nos permitió visualizar la evolución de la humedad de los híbridos (figuras 1 y 2).

Con los datos de seguimiento de evolución de la humedad, pudimos calcular la tasa de secado por híbrido y una tasa promedio (figuras 3 y 4).

Mirando los gráficos, podríamos hacer algunas observaciones:

1. Expuestos a las mismas (o similares) condiciones ambientales, no todos los híbridos secan a la misma velocidad y,

por lo tanto, no todos los híbridos tienen la misma tasa de secado

2. La pérdida de humedad del grano de maíz no es exactamente lineal con el correr de los días, cambiando de pendiente (o velocidad) alrededor de 15.5-16.5% de humedad de grano

3. Hay algunos híbridos que parecen ser más higroscópicos que otros ante un evento de “temporal” (lluvias y lloviznas entre el 20/5/24 y el 30/5/24)

¿Qué explica ese cambio de tendencia en la velocidad de secado, cuando la humedad de grano llega alrededor 16%? ¿todos los años puede verse ese mismo estancamiento? ¿podemos anticipar el comportamiento del maíz en respuesta al ambiente? Y, por otro lado, ¿qué consecuencias tiene ese “enlentecimiento” del secado si uno pretende cosechar el maíz seco en campo?

Para procurar responder estas inquietudes, nos parece muy valioso rescatar la tabla de isotermas de equilibrio para maíz (Cisternas, 1992) (figura 5). Dicha tabla necesita contar con los datos de temperatura media diaria y humedad relativa promedio diaria para predecir la humedad de equilibrio en la que se va a detener el secado natural del maíz.

Por ejemplo, con una temperatura media diaria de 15°C y una HR de 65% promedio, la humedad de equilibrio del maíz sería 14.5%. Pero si la temperatura media fuera más baja, la humedad de equilibrio se ubicaría entre 15-15.5%. Cuando tenemos un otoño húmedo, no es raro que la HR ambiente se mantenga alta y que las heladas se demoren en llegar o

Figura 1. Evolución de la humedad de grano de maíz, según híbridos.

que las bajas temperaturas se atenúen por la humedad. Eso que puede ser beneficioso por un lado, o para algunas situaciones, puede ser perjudicial para el secado natural del maíz (North Carolina State University, 2025).

A su vez, esa demora en el secado natural del maíz tiene consecuencias en el aumento de riesgo de pérdidas por siniestros (vientos fuertes, podredumbres y quebrados de caña, incendio, granizos, etc.), y pérdidas asociadas a la calidad del mismo, ya sea por factores directos (daños por pájaros, insectos y/o enfermedades) o ya sea por factores indirectos producto de los anteriores (generación de micotoxinas, como vomitoxinas, fumonisinas, zearalenona, etc.) (Organización Mundial de la Salud, 2025). Eso, sin tener en cuenta el aumento de gastos posteriores para el control de malezas de otoño que, al dilatarse el tiempo de intervención, encuentran más tiempo y ambiente para prosperar (por ejemplo, Coniza bonariensis “rama negra”), dificultando y/o encareciendo su control (Facundo Ferraguti, 2016) y (Ferraguti, 2018). Y, si se agrega valor en origen, es importante señalar el aumento de gastos en secuestrantes y enzimas para mitigar el impacto de las micotoxinas en la nutrición.

En relación a la proliferación de micotoxinas, también es importante mencionar que no todos los híbridos responden igual a la proliferación de las mismas, estando expuestos a las mismas condiciones ambientales. Para graficar lo dicho, se detallan a continuación los resultados obtenidos de análisis de muestras de espigas en laboratorio, de la campaña 24-25, para la misma fecha de siembra y localidad (figura 7).

Conclusiones

Al acercarse la época de cosecha de maíz tardío, es importante evaluar regularmente la humedad de cada híbrido, según fecha de siembra, y las condiciones ambientales a las que va a estar sometido durante su secado, para prever el tiempo que podría necesitar para un secado natural y que consecuencias podría tener el mismo, especialmente para la inocuidad del mismo como alimento base para animales.

Particularmente se hace importante este seguimiento cuando la humedad de los materiales llega a valores de “estancamiento” en torno a los 15.5-16.5% de humedad de grano, donde podría permanecer varios días (e, incluso, semanas) aumentando el deterioro comercial del mismo y la pérdida de la calidad nutricional, sobre todo si el grano va a tener como destino la producción animal propia. Quizás ese sea el momento oportuno para evaluar asumir el aparente sobrecosto de cosechar con humedad. Y digo “aparente” porque cuando

Figura 2. Evolución promedio de maíz
Figura 3. Tasa de secado, por híbrido
Figura 3. Tasa de secado, por híbrido

5. Isotermas de equilibrio para maíz, entre 5 y 70° (Muñoz Cisternas, 1992).

restamos al sobrecosto de cosechar antes, las pérdidas por quebrado de caña, el daño por insectos, pájaros y/o enfermedades, y el empeoramiento de la calidad nutricional del maíz por (la proliferación de micotoxinas), el resultado no es necesariamente negativo, incluso termine siendo positivo.

Por esto mismo, la cosecha anticipada del cereal es una práctica habitual en países y en establecimientos donde el grano es destinado al consumo animal (North Carolina State University, 2025). Otra práctica a tener en cuenta es la selección de híbridos con mejor comportamiento a la proliferación de micotoxinas (Odjo, 2023). Por último, a la hora de seleccionar lotes para almacenar como futuro alimento animal, es importante realizar análisis de laboratorio que nos permita elegir, dentro de los que contamos, los de mejor performance de inocuidad y valor nutricional (Malvick, 2018).

Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

Figura 6. Efectos de la duración del secado sobre el margen bruto y la concentración de micotoxinas. MF (madurez fisiológica), PI (punto de inflexión de la tasa de secado) %H°pi (humedad del grano al PI), Tpi (tiempo desde MF al PI), Te tiempo desde MF a humedad de entrega) DON (concentración de deoxinivalenol), FUM (concentración de fumonisinas totales) (Facundo Ferraguti, 2016)

7. Resultados de analisis de micotoxinas, por híbridos (Catriel Mundel, 2025)

“Es importante evaluar regularmente la humedad de cada híbrido, según fecha de siembra, y las condiciones ambientales a las que va a estar sometido durante su secado”
Figura
Figura

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura: Potencial y Oportunidades

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal
Consultor en agromarketing digital y social media Bialar. @AgroBialar

Aun ningún gallo canta. Las botas no están pisando barro. El amanecer no asoma. Y, sin embargo, el campo ya se ha despertado. Una notificación confirma qué parcela ajustará su riego al milímetro o un alerta en tu móvil anticipa una enfermedad días antes de que cualquier hoja muestre sus síntomas.

Así comienza la jornada en muchas fincas donde la tecnología no sustituye al agricultor, sino que le da superpoderes. No es ciencia ficción, ni son promesas lejanas. Es la Inteligencia Artificial trabajando sin ruido, es la realidad presente e integrada que ya está cambiando el paradigma agrícola de forma discreta pero profunda.

Es la nueva agricultura. Está sucediendo ahora.

En un contexto marcado por el cambio climático, variabilidad en los mercados, presión por producir alimentos sostenibles y, mayor rendimiento en menos espacio, cada decisión en el agro importa. Más que nunca.

En este escenario, la Inteligencia Artificial no es una herramienta más: es un aliado estratégico, un catalizador que traduce océanos de datos en acciones concretas, que ya está transformando la forma de producir, anticipar y gestionar el agro.

En este artículo mapeo a fondo cómo la IA está revolucionando el sector agrícola y agroalimentario en Europa, España y Latinoamérica, con casos reales, tecnologías emergentes, y con un análisis crítico de sus desafíos actuales y futuros, nichos y oportunidades.

Una visión clara de lo que ya está ocurriendo… y de lo que viene.

Porque comprender su papel no es un lujo para pocos, sino un paso imprescindible para quienes quieren cultivar un futuro competitivo, resiliente y responsable.

Para quienes trabajan en un agro que se adapta, evoluciona y mira hacia adelante.

Miremos un poco hacia atrás.

En poco más de una década, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser

una utopía tecnológica para convertirse en una pieza clave de la agricultura profesional.

La Inteligencia Artificial se está consolidando como un pilar de la agricultura de precisión, al permitir una gestión eficiente y basada en datos. Tecnologías como sensores, imágenes satelitales y equipos de aplicación variable, permiten monitorear el estado del cultivo y adaptar insumos en tiempo real.

Hoy hablamos de algoritmos que anticipan plagas días antes de que aparezcan a simple vista, robots que recorren el viñedo con rayos UV-C para eliminar mildiu sin químicos y gemelos digitales que permiten ensayar decenas de escenarios de riego antes de abrir una compuerta real.

Pero, el campo como ecosistema vivo, no responde bien a las soluciones genéricas. Por eso, la IA aplicada al agro debe adaptarse a realidades diversas: cultivos intensivos y extensivos, producción ecológica o convencional, zonas de alta tecnificación y otras aún desconectadas.

Lo que sí es común es el potencial de esta tecnología para detectar patrones, anticiparse a los problemas y ayudar a una gestión inteligente.

No se trata de gadgets aislados, sino de una transformación sistémica que redefine la forma de producir alimentos, mejorar la rentabilidad y la toma de decisiones agronómicas como reducir la huella ambiental, además de responder al desafío global de producir más con menos superficie disponible.

El mercado mundial de IA agrícola ya ronda los 4.700 millones de dólares en 2024 y crece a una tasa anual superior al 26 % entre 2025 y 2034, una de las más altas de todo el sector tecnológico (Fuente: gminsights).

La IA como eje de transformación del agro a escala global

Durante décadas, la agricultura ha sido el termómetro silencioso de la humanidad. Y con esto me refiero a que, cuando el agro sufre, todos lo sienten.

El auge demográfico (se prevé llegar a 9.700 millones de personas en 2050) y la presión climática colocan al sector primario en el centro del tablero de la innovación.

La IA emerge como una “palanca multiplicadora”: combina sensores IoT, visión por computador, machine-learning y robótica, para exprimir cada hectárea con menos agua, menos fitosanitarios y menos emisiones.

Según la FAO, el 33 % de los suelos del mundo están degradados, y los eventos climáticos extremos como sequías prolongadas, inundaciones o heladas fuera de época, han triplicado su frecuencia en las últimas dos décadas.

Además, más del 70 % del agua dulce global se utiliza en agricultura, y los márgenes de rentabilidad son cada vez más ajustados. En ese contexto, la IA no es una opción futurista, es una necesidad presente.

La digitalización (IA incluida) puede elevar hasta un 30 % el rendimiento de los cultivos y reducir en un 20 % las pérdidas poscosecha, indica la FAO.

IA en la Agricultura europea

La Inteligencia Artificial está redefiniendo el agro europeo. En agricultura de precisión, gestión de insumos y toma de decisiones basadas en datos, herramientas como drones, cartografía de potencial plurianual y modelos predictivos ya permiten recortar hasta un 30 % el uso de fertilizantes y fitosanitarios, aumentar la competitividad y aligerar la carga administrativa de los productores.

Desde agosto de 2024, la entrada en vigor del AI Act, la primera normativa integral sobre IA a escala mundial obliga a clasificar cada sistema en cuatro niveles de riesgo (inaceptable, alto, limitado y mínimo), con obligaciones específicas para quienes los desarrollan o los utilizan. Esta regulación crea un marco claro, pero también impone nuevos requisitos técnicos y de cumplimiento al sector agrario.

Hoy, con un sistema agroalimentario global sometido a tensiones ambientales, económicas y sociales, el sector está obligado a reinventarse. No es solo una cuestión de producir más. Es producir mejor, con menos impacto y más inteligencia humana y artificial.

“La digitalización (IA incluida) puede elevar hasta un 30 % el rendimiento de los cultivos y reducir en un 20 % las pérdidas poscosecha”

Veámoslo con algunos ejemplos concretos. En Italia, xFarm Technologies se ha convertido en la copiloto digital del campo: su plataforma recorre en segundos los datos que llegan de satélites, estaciones meteorológicas y sensores de suelo y los convierte en consejos diarios que ya siguen más de 200.000 agricultores en toda Europa.

Un salto al otro lado de los Alpes nos lleva a Suiza, donde Gamaya hace volar drones con cámaras hiperespectrales que leen lo que el ojo no ve; sus algoritmos desmenuzan esas imágenes y entregan mapas que revelan estrés hídrico o carencias nutricionales con más del 90 % de precisión.

Entre la pantalla del móvil y el sonido de los drones, ambas firmas demuestran que la inteligencia artificial ya no es teoría y ha pasado del laboratorio a las parcelas, transformando datos invisibles en decisiones que impactan directo en cada hilera de cultivo.

La tendencia es clara: pasar de plataformas de análisis pasivo a ecosistemas de IA colaborativa y predictiva, donde los productores, cooperativas y técnicos se conviertan en protagonistas activos.

El avance, no obstante, tropieza con obstáculos estructurales:

• Fragmentación de los datos entre estados miembro y ausencia de formatos comunes.

• Barreras legislativas que ralentizan la interoperabilidad.

• Brecha de adopción evidente entre grandes corporaciones y pequeñas explotaciones.

• Acceso a datos de calidad y confianza en los sistemas de IA, aún por consolidar.

• Conectividad limitada: aún hoy, más del 20 % de las zonas rurales de Europa y Latinoamérica carecen de acceso estable a internet. Sin conectividad, no hay datos. Y sin datos, no hay IA.

• Falta de talento especializado: el agro necesita nuevos perfiles, entre ellos: ingenieros de datos, desarrolladores de algoritmos, técnicos de campo con habilidades digitales. La educación técnico-profesional debe

adaptarse rápidamente.

• Resistencia al cambio: muchos productores aún perciben la IA como una amenaza o una solución inalcanzable. Se requiere acompañamiento, demostraciones reales y casos de éxito cercanos.

• Modelos de negocio sostenibles: no todos los agricultores pueden pagar tecnologías avanzadas. Aquí entran modelos como IA-as-a-Service, cooperativas digitales o subsidios público-privados.

• Ética, privacidad y gobernanza de los datos: ¿quién es dueño de los datos del cultivo? ¿Cómo se protege la privacidad del productor? ¿Qué pasa si un algoritmo falla? Estas preguntas son urgentes y aún no tienen respuestas claras.

Superar estos desafíos es vital para que el potencial transformador de la IA se traduzca en una modernización inclusiva y sostenible de la agricultura europea.

Latinoamérica siembra algoritmos: la nueva frontera de la IA en el agro

Latinoamérica se ha convertido en el próximo gran laboratorio de la IA agrícola. Brasil y Argentina, auténticos colosos en superficie cultivable y en vocación exportadora, están incorporando algoritmos con la misma rapidez con la que amplían sus fronteras productivas.

En los cañaverales de São Paulo, por ejemplo, los robots Solix de la brasileña Solinftec patrullan los surcos día y noche identificando maleza planta por planta y aplicando micro-pulverizaciones que ya han recortado hasta un 90 % el uso de herbicidas en las primeras campañas comerciales presentadas en

Agrishow 2024.

En Argentina, la cordobesa Kilimo conecta imágenes satelitales y datos meteorológicos hiperlocales para ajustar los turnos de riego en frutales y cultivos extensivos. Sus clientes reportan ahorros de agua cercanos al 50 %, una cifra crítica en regiones castigadas por sequías recurrentes.

Más hacia el Pacífico, bodegas chilenas prueban modelos predictivos capaces de anticipar el estrés hídrico de la vid en entornos de altísima variabilidad climática. Combinan redes de sensores de suelo, aprendizaje automático y simulaciones a escala de parcela para decidir cuántos litros y en qué momento exacto necesita cada cepa.

En mi opinión, el gran reto latinoamericano no es solo técnico, sino social. Es decir, mientras los productores exportadores incorporan drones y gemelos digitales, miles de pequeños agricultores siguen excluidos del ecosistema digital, sin conectividad, sin acceso a datos de útiles y a herramientas que podrían mejorar su productividad y calidad de vida.

Para cerrar esa brecha, varios gobiernos han comenzado a liberar bases climáticas y agronómicas en formato abierto y a coordinar normas regionales sobre gobernanza de IA (Montevideo 2024 fue el primer punto de encuentro).

El potencial es evidente, si la inteligencia artificial llega más allá de los grandes pooles de siembra y se democratiza hasta el minifundio, Latinoamérica no solo producirá más con menos, también consolidará un liderazgo tecnológico que, esta vez, nace en el mismo surco.

IA agrícola: radiografía de un mercado en expansión (2024-2034)

• El mercado global de inteligencia artificial aplicada a la agricultura está

“El auge demográfico y la presión climática colocan al sector primario en el centro del tablero de la innovación”

entrando en una fase de consolidación rápida y masiva. En 2024 movió unos 4,7 mil millones USD, y sólo la categoría de soluciones software (plataformas en la nube, SaaS y APIs) ya supera los 3,3 mil millones USD; de seguir la misma trayectoria, ese subsegmento rebasará los 31 mil millones USD en 2034, una tasa anual compuesta cercana al 26 %. (Fuente: gminsights).

El atractivo radica en la facilidad de despliegue: apps móviles, cuadros de mando web y actualizaciones “overthe-air” que evitan inversiones en hardware y permiten integrar desde sensores de tractor hasta ERPs.

• En términos tecnológicos, el aprendizaje automático (ML) es el verdadero motor: concentra cerca del 50 % de la facturación 2024 porque sustenta casi todo lo demás desde la visión artificial que identifica malezas hasta los modelos predictivos que afinan la logística de cosecha.

No es casual que IBM, Microsoft o Bayer (Climate FieldView) estén construyendo sus plataformas sobre ML y, en 2024, Microsoft lanzará Azure Data Manager for Agriculture junto con AgPilot para orquestar datos de IoT y meteorología en tiempo real.

• Por aplicaciones, la agricultura de precisión, riego y nutrición de dosis variable, detección temprana de plagas, mapeo de rendimiento absorbe más de un tercio del gasto mundial y sirve como puerta de entrada a la robótica autónoma (tractores, drones, pulverizadores), que reduce mano de obra y emisiones.

El liderazgo geográfico sigue en Norteamérica, con un 36 % de cuota; EE. UU. marca el ritmo gracias a la combinación de infraestructuras de banda ancha rural, músculo inversor y un ecosistema de startups respaldado por capital riesgo.

China va tras la estela con su Plan de Agricultura Inteligente 2024-2028 y el despliegue de drones de 70 kg de carga útil de XAG, mientras que Arabia Saudita impulsa IA para riego de precisión y agricultura vertical dentro de la Visión 2030 (respuesta obligada a la escasez de agua).

• El mercado es relativamente concentrado: John Deere, Microsoft, Corteva, IBM, Bayer Crop Science (Climate), Valmont-Prospera y Trimble, controlan más del 45 % del pastel combinando maquinaria autónoma, analítica agronómica y riego inteligente.

La competencia, sin embargo, se dinamiza con startups especializadas (FarmWise, Taranis, Gamaya) que escalan rápido en nichos como el desbroce robótico o la detección foliar hiperlocal.

En resumen, la IA se está convirtiendo en un insumo tan crítico como la semilla o el fertilizante, ya que acelera la toma de decisiones, ataja la falta de mano de obra y encaja con los objetivos de sostenibilidad exigidos por la PAC y el Green Deal.

El reto para el sector y para España en particular ya no es “si” adoptar IA, sino cómo garantizar conectividad rural, talento digital y estándares de interoperabilidad que permitan cosechar todo su potencial.

Las cinco grandes tendencias que marcan la IA en el agro: personalización, IoT, gemelos digitales y más

El horizonte de la IA en la agricultura es tan amplio como desafiante. Algunos vectores clave ya comienzan a perfilarse en cinco vectores:

1. Personalización algorítmica

Los modelos pasan de reglas genéricas a recomendaciones específicas de par-

cela. Ejemplo: la herramienta desarrollada por Purdue, Cornell y el Centro Dale Bumpers (marzo 2024) combina clima y genética, para anticipar el rendimiento del arroz y medir la resiliencia varietal. Este enfoque “cultivo-genoma-clima” marca el estándar de los próximos años.

2. Convergencia IA + IoT + geoespacial Sensores en campo, estaciones meteorológicas y satélites alimentan algoritmos que ajustan riego, nutrición y cosecha en tiempo real. La monitorización continua habilita mantenimiento predictivo y tratamientos milimétricos, elevando la eficiencia operativa y reduciendo insumos.

3. IA como servicio (AIaaS)

Plataformas cloud de pago por uso democratizan la tecnología para pymes agrícolas: diagnósticos de sanidad vegetal, predicción de rendimiento o pulverización de precisión sin comprar hardware ni mantener servidores. Con la mejora de la conectividad rural y el acceso móvil, AIaaS se perfila como modelo dominante de despliegue global.

4. Analítica predictiva de extremo a extremo

Los modelos de IA integran históricos, satélite y datos en vivo para anticipar producción, precios y logística. Esto permite a agricultores y cadenas de suministro ajustar inversiones, gestionar riesgo climático y optimizar almacenamiento y distribución con semanas de ventaja.

5. Gemelos digitales agrícolas

Los gemelos digitales se están convirtiendo en la sexta gran palanca de la IA agro a la altura de la personalización algorítmica, el IoT o la IA-as-a-Service porque permiten crear una réplica virtual del campo capaz de “probar” decisiones antes de ejecutarlas.

ASIMETRÍAS FISCALES EN EL MERCOSUR

Un Desafío latente para el Agro Regional

Las diferencias en la presión impositiva entre los países miembros del bloque generan distorsiones en la competitividad de los sectores agrícola y ganadero, poniendo en jaque la integración económica. Productores agropecuarios y expertos demandan un debate profundo para equiparar las condiciones de juego.

Introducción

El Mercado Común del Sur (Mercosur) se erigió con la promesa de una integración económica que beneficiaría a todos sus miembros. Sin embargo, décadas después de su conformación, las asimetrías fiscales persisten como un obstáculo significativo, especialmente para sectores clave como el agro y la ganadería, que representan pilares fundamentales de las economías regionals.

Las diferencias en la estructura y alícuotas de impuestos, tanto a la producción, exportación como al consumo, crean un escenario donde la competitividad se ve distorsionada. Productores de un país pueden enfrentar una carga impositiva considerablemente mayor que sus pares en un Estado vecino, lo que se traduce en mayores costos, menor rentabilidad y, en última instancia, una desventaja a la hora de competir en los mercados internacionales e incluso dentro del propio bloque.

El Caso del Agro y la Ganadería: Un Campo Fértil para las Asimetrías

El sector agropecuario, con su inherente dependencia de factores climáticos y precios internacionales, es particularmente vulnerable a estas disparidades fiscales. Un ejemplo claro se observa en la imposición a las exportaciones agrícolas, donde Argentina ha aplicado históricamente retenciones a la exportación de granos como la soja, el maíz y el trigo, tasas que no tienen sus vecinos como Brasil, Paraguay o Uruguay. Estas "retenciones", que pueden oscilar, por ejemplo, entre el 15% y el 33% para la soja en períodos específicos, generan un efecto "desaliento" en la producción y exportación, y trasladan valor a otros eslabones de la cadena o, en el peor de los casos,

a productores de otras naciones. Un productor de Argentina que exporta soja enfrenta un costo impositivo significativo que no tiene su par en Uruguay, haciendo que la tonelada de grano argentina sea intrínsecamente más cara para el exportador.

Productores ganaderos también sienten el impacto. Las diferencias en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) aplicable a la carne o a los insumos ganaderos, pueden variar significativamente. Mientras que en Argentina la alícuota general de IVA es del 21%, en Uruguay es del 22%, pero las exenciones y tratamientos especiales difieren para productos agropecuarios. A esto se suman las diferencias en los impuestos a los combustibles, que inciden directamente en los costos de fletes y maquinaria agrícola. Por ejemplo, el precio del gasoil puede variar sustancialmente entre los países, impactando la logística y la cadena de valor.

"Es una realidad que nos golpea directamente", señala un productor agropecuario - miembro de la Sociedad Rural - "Mientras nosotros enfrentamos una mochila pesada de impuestos, desde las retenciones hasta los costos energéticos, nuestros colegas en Uruguay o Brasil operan con mucha más holgura. Esto no solo nos quita competitividad, sino que también desincentiva la inversión y el crecimiento de nuestras explotaciones, afectando la generación de empleo en la zona".

Además, las tasas municipales y provinciales relacionadas con la actividad agropecuaria, como los impuestos inmobiliarios rurales o las guías de traslado de hacienda, también presentan disparidades importantes. Un establecimiento ganadero en Argentina puede tener una carga tributaria local diferente a uno ubicado en el sur de Brasil, generando desigualdades en los costos operativos.

Consecuencias de las Asimetrías:

Las consecuencias de estas asimetrías son múltiples y perjudiciales para la integración:

• Pérdida de Competitividad: Los productos agropecuarios de países con alta presión fiscal se encarecen, dificultando su posicionamiento en el mercado global y regional. Un kilo de carne producido en Argentina puede tener un costo final más alto debido a la estructura impositiva, frente a un kilo producido en Paraguay.

• Deslocalización de Inversiones: El capital tiende a fluir hacia los países con un marco fiscal más atractivo, privando a otras naciones de oportunidades de crecimiento y desarrollo. Empresas agroindustriales pueden preferir establecerse o expandirse en países vecinos con menos carga fiscal.

• Fomento de la Informalidad y el Contrabando: Las grandes diferencias de precios generadas por la carga impositiva pueden incentivar prácticas ilegales, erosionando la base imponible y generando competencia desleal. El contrabando de granos o hacienda a través de las fronteras es un síntoma de estas distorsiones.

• Desincentivo a la Especialización: La imposición fiscal puede distorsionar las ventajas comparativas naturales de cada región, llevando a decisiones de producción que no son las más eficientes.

Radiografía de la Carga Fiscal: Una Mirada Comparativa en el Mercosur

Para comprender la magnitud de estas asimetrías, resulta fundamental observar algunas estadísticas comparativas recientes (datos hipotéticos para el ejemplo, a ser reemplazados por cifras reales actualizadas):

• Impuestos a la Exportación (Retenciones a la Soja):

Argentina: En 2024, las retenciones a la exportación de soja se mantuvieron en un 33%.

Brasil, Paraguay, Uruguay: 0% (no aplican impuestos a la exportación de granos).

Impacto: Un productor de soja argentino recibe un precio neto significativamente menor por su producción que sus pares regionales, lo que reduce su margen de ganancia y capacidad de inversión.

• IVA sobre Insumos Agrícolas y Maquinaria:

Argentina: Alícuota general del 21%, con algunas excepciones o reintegros específicos para el sector agropecuario.

Brasil: Tasas variables según el estado, pero con exenciones y reducciones para muchos insumos agropecuarios que pueden resultar en una carga efectiva menor.

Paraguay: IVA general del 10%, aplicable a gran parte de los insumos.

Uruguay: Alícuota básica del 22%, pero con exenciones para determinados bienes y servicios agropecuarios.

Impacto: Las diferencias en las alícuotas y, sobre todo, en las bases imponibles y exenciones, generan costos de producción variables entre países, afectando el precio final del producto.

• Impuesto a los Combustibles (Gasoil/ Diésel, valor aproximado por litro en USD para el sector agropecuario):

Argentina: Aproximadamente USD 0.90 - 1.10 (incluyendo impuestos como el Impuesto a los Combustibles Líquidos e IVA).

Brasil: Aproximadamente USD 0.801.00 (dependiendo del estado, con algunos beneficios fiscales para el agro).

Paraguay: Aproximadamente USD 0.70 - 0.90.

Uruguay: Aproximadamente USD 1.20 - 1.40.

o Impacto: Aunque Uruguay pueda tener un combustible más caro, la combinación con otras cargas fiscales define la competitividad. Para un productor argentino los altos costos de flete por el precio del gasoil son un factor determinante, encareciendo la logística del campo a puerto o mercado interno.

• Carga Impositiva Total sobre la Renta Agropecuaria (Estimación sobre la rentabilidad promedio):

Argentina: Se estima que la presión fiscal efectiva sobre un campo puede superar el 60-70% de la renta potencial bruta en algunos escenarios (incluyendo retenciones, ganancias, inmobiliario, etc.).

Brasil, Paraguay, Uruguay: Si bien también tienen impuestos significativos, la estructura sin retenciones a la exportación y con diferentes tratamientos para el IVA y la renta, suele resultar en una presión fiscal total menor, o más eficiente en la cadena de valor.

Fuente: Informes de FADA, IERAL de Fundación Mediterránea, y consultoras especializadas en agronegocios] para el caso argentino; estudios comparativos de la CEPAL o el BID para la región.

Un Llamado a la Armonización Fiscal:

Expertos en economía regional coinciden en la necesidad imperante de abordar estas asimetrías. "La armonización fiscal no implica que todos los países deban tener los mismos impuestos, pero sí buscar un piso y un techo, y trabajar en reducir las brechas más significativas en impuestos clave como el IVA, las retenciones o las tasas sobre combustibles", explica una investigadora especializada en integración económica del Conicet. "Es un paso fundamental para que el Mercosur pueda alcanzar su verdadero potencial como bloque económico y para que productores argentinos puedan competir en igualdad de condiciones".

El debate sobre la armonización fiscal en el Mercosur es complejo y toca fibras sensibles de la soberanía de cada Estado miembro. Sin embargo, la persistencia de estas asimetrías, especialmente en sectores tan vitales como el agropecuario, amenaza con socavar los principios de un mercado común y una integración equitativa. Es imperativo que los gobiernos del bloque retomen este tema con la urgencia que merece, buscando soluciones que permitan un desarrollo más justo y equilibrado para todos sus productores.

Lograda esta armonizacion, se podria contar con un musculo negociador reforzado, para llevar adelante negociaciones con otros bloques economicos, por ejemplo el Mercado Comun Europeo.

#VIDRIERA HA 2025

Equipo de NK con Ponzio
El sabor del encuentro
El león pasó por Palermo y se reunió con la Mesa de Enlace
Martin Rostagno, amor incondicional
Lucas tirando facha con gafas ajenas!
Escoces fue el primero en llegar a la fiesta

Inolvidable

Mecatech de viaje
Flor y Diego mezclando cositas
momento en NYC
Rumbo a Sao Pablo con los amigos de BASF
Tridente de Boinas
Galardonado
Naina ganó con Barassi

Avances científicos en sorgo

Identifican el origen genético de un grave problema

El brotado precosecha de los granos del cultivo causa pérdidas enormes. Investigadores de la FAUBA y el CONICET detectaron la porción de ADN responsable y lograron generar plantas resistentes a este inconveniente. Surge de una alianza estratégica público-privada.

El sorgo es uno de los cereales más relevantes del mundo. En los últimos años, ganó protagonismo en los lotes de la Argentina. Sin embargo, enfrenta una gran limitante productiva: el brotado de sus granos antes de la cosecha puede causar pérdidas de hasta 30% del rinde. Investigadores de la FAUBA y del CONICET identificaron la porción de ADN responsable del problema y generaron plantas resistentes al brotado precosecha. Además, detectaron que el mejoramiento genético en los ’60s originó el contratiempo. El avance representa un caso exitoso de interacción entre ciencia, empresas y productores.

“El sorgo tiene mucha historia en la Pampa Húmeda como cultivo forrajero. Es una buena alternativa para las rotaciones y para ambientes marginales. Su superficie fluctuó durante años, pero viene creciendo por el aumento de la demanda china para producir una bebida alcohólica”, contó Roberto Benech Arnold, docente de Cultivos Industriales de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

“Hoy, el sorgo tiene un gran obstáculo que es el brotado precosecha, que ocurre cuando los granos germinan en la planta madre. Esto representa una pérdida de productividad enorme. Por un lado, este problema tiene un origen ambiental. En la Argentina suele haber lluvias y alta humedad en los momentos previos a la cosecha”, advirtió Benech Arnold.

Y agregó: “Por otro lado, el brotado precosecha tiene un origen genético y se vincula con la baja dormición de los granos. La dormición evita que las semillas germinen aunque tengan condiciones adecuadas. Desde el comienzo de la agricultura se seleccionaron semillas con baja dormición para que germinen una vez que se siembran. Con el mejoramiento genético se perdió esa dormición, lo que trajo consecuencias negativas en el caso del sorgo”.

Desde hace años, el grupo de investigación que lidera Benech aborda el problema del brotado precosecha en este cultivo. En particular, busca identificar el gen que regula la dormición para crear sorgos que resistan el problema. Recientemente tuvo un avance clave: “Analizamos dos genéticas de sorgo usadas para producir gran parte de los híbridos comerciales del cultivo. Logramos identificar la zona del ADN que explica el brotado”.

Detectar la región les abrió la posibilidad de generar plantas con más dormición y, por lo tanto, con mayor resistencia al brotado precosecha. “Identificar un gen es un trabajo fino que lleva muchos años. Por eso seguimos afinando la búsqueda dentro de esa región que delimitamos. El sorgo tiene 10 cromosomas, y la encontramos en el 9”, le contó el investigador del CONICET a Sobre La Tierra.

¿Mejoramiento?

El sorgo es una planta de origen tropical que puede medir hasta 5 m de altura. A través del mejoramiento genético se lo convirtió en un cultivo para climas templados y se le bajó la altura hasta los 1,20 m para facilitar su cosecha y evitar que el viento lo vuelque. Ese proceso se realizó en Texas, Estados Unidos, en la década del ’60.

Un trabajo dirigido por Verónica Rodríguez —también docente de la FAUBA e investigadora del CONICET— y publicado en la revista científica Plant Biotechnology Journal halló que en la misma región del cromosoma 9 donde está el gen que regula la dormición también se ubica el gen que controla la altura de las plantas de sorgo. ¿Casualidad o causalidad?

Con el objetivo de hacer plantas más bajas, los mejoradores tomaron un conjunto de genes de sorgos ‘enanos’ y los introdujeron en el ADN de otros sorgos. “Si

bien lograron reducir la altura, también agregaron los genes que determinan la baja dormición de los granos y el problema del brotado precosecha. En ese momento pasó desapercibido porque en Texas no llueve en la época cercana a la cosecha”, destacó Roberto.

Según el investigador, la porción de ADN que contiene el gen de ‘enanismo’ y el de baja dormición está muy extendido en las líneas genéticas de sorgo más comercializadas en el mundo. “Nosotros conseguimos separar el efecto genético de la altura del de la dormición. Generamos líneas bajas en altura y altas en dormición”.

Ejemplo virtuoso

Roberto remarcó la importancia del trabajo conjunto entre el sector privado, el público y la ciencia. “La empresa Advanta Semillas nos dio una mano muy grande para realizar estudios muy costosos que no hubiéramos podido hacer de otra manera. Advanta tiene un programa de sorgo muy fuerte y se interesó desde un primer momento”.

Para finalizar, señaló que, por un lado, los productores de sorgo se van a beneficiar con este avance, ya que tendrán menos pérdidas por el brotado precosecha, y que, por el otro, el grupo de trabajo podrá conocer en profundidad cómo esa región genética modula los diversos mecanismos que vienen estudiando hace 30 años”.

Llegan al mercado argentino las cosechadoras Axial-Flow

4160 de Case IH

La marca presenta la máquina que completa la Serie 160 y se suma a la familia de equipos conectados.

Case IH, marca de CNH, presenta la nueva cosechadora Axial-Flow 4160, un equipo que combina fuerza, eficiencia, robustez y tecnología, pensada para maximizar el rendimiento en cada jornada de trabajo.

Completando la Serie 160, junto a los modelos 5160, 6160 y 7160, la nueva 4160, 100% conectada de fábrica con sistema de telemetría integrado, permite simplificar las tareas del operador, optimizar la producción en el campo y mejorar la eficiencia del sector.

“La cosechadora Axial-Flow 4160 es el modelo de ingreso de nuestra gama media. Desde el reciente lanzamiento en Argentina de la exitosa Serie 160, sentíamos que faltaba este modelo. Finalmente llegó con el objetivo de cubrir una necesidad que durante muchos años quedó sin cubrir por ninguna marca. Se vuelve a abrir la oportunidad de acceder a la mejor tecnología. Con una máquina simple de operar, fácil de mantener y con un bajo costo operativo. La AxialFlow 4160 es la mejor solución para productores que exigen la más moderna tecnología con el menor costo de ope-

ración. Todo eso con un único objetivo, el más rápido retorno sobre inversión”, destacó Sergio Vera, director Comercial Case IH Argentina.

Una de las grandes novedades está en su sistema de elevación de grano limpio, que permite aumentar hasta en un 25% la capacidad operativa. Esto se traduce en una mayor productividad, con menos pérdidas y mayor vida útil del sistema. La eficiencia también se ve reflejada en la nueva mesa sinfín de alto flujo, que mejora la distribución del material al interior de la máquina. Las cuatro roscas trabajan de forma sincronizada y alimentan distintas secciones de la criba, lo que permite evitar sobrecargas y obtener una limpieza más pareja y eficiente.

Para mayor versatilidad y rendimiento, la cosechadora Axial-Flow 4160 está equipada con un rotor AFX, con tres tipos de elementos intercambiables, para adaptar el proceso de trilla según el tipo de cultivo. Con dos rangos de velocidad, la máquina asegura una operación versátil y precisa.

Otra de las características destacadas es su sistema de alimentación ajustable, que incluye tres posiciones del cilindro delantero y una plataforma con inclinación lateral automática. Esto permite trabajar con distintos tipos de granos y lograr una conexión fácil y rápida, sin necesidad de ajustes complejos.

Para una mayor capacidad de tracción en condiciones desafiantes, la cosechadora tiene como opción el sistema 4x4, que mejora el desempeño en suelos mojados y reduce la compactación del suelo. Gracias al uso de motores hidráulicos en las ruedas y a una mejor distribución de la potencia, el operador obtiene mayor control de la máquina y un desplazamiento más eficiente en el campo.

“Con este lanzamiento, completamos la familia entregando calidad de cosecha y mayor productividad, adaptándonos a las necesidades de cualquier tamaño de productor y contratista argentino, ofreciendo una solución integral que combina tecnología, conectividad, simplicidad operativa y potencia”, afirmó Rodrigo Lanciotti, gerente de Marketing de Case IH.

¿Cómo recuperar 6.6 toneladas de silaje de alfalfa por silobolsa?

La conservación de alfalfa implica desafíos por su bajo contenido de materia seca. El uso de inoculantes específicos puede mitigar fermentaciones indeseadas y preservar su calidad.

Conservar una pastura de alto valor como la alfalfa de forma eficiente sigue siendo un desafío técnico para los sistemas productivos. Su bajo contenido de azúcares solubles y su alta concentración de proteínas la vuelven especialmente susceptible a fermentaciones indeseadas durante el proceso de ensilado. Frente a esta situación, el uso de inoculantes específicos puede marcar la diferencia en la calidad final del forraje.

La clave está en la tecnología de formulación. Considerando que el proceso de ensilado es un proceso biológico, el productor puede elegir formulaciones que incluyan microorganismos con roles específicos en diferentes momentos, desde la confección hasta la apertura del silo.

Una de las biosoluciones más eficientes es Silosolve MC, formulado específicamente para la conservación de forrajes de alfalfa. Su diseño busca favorecer una fermentación más eficiente y controlada, con el objetivo de reducir las pérdidas de materia seca y preservar el contenido proteico, dos variables determinantes en la calidad del alimento.

“En alfalfa, la conservación presenta riesgos particulares que no siempre se resuelven con productos genéricos. SiloSolve® MC se desarrolló específicamente para responder a esas condiciones, priorizando la eficiencia de la fermentación y la preservación de nutrientes”, señaló Fernando Clemente, especialista técnico de Novonesis.

Ensayos en distintas partes del mundo y experiencias en campo demuestran que el uso de este tipo de inoculantes en alfalfa puede traducirse en una mayor estabilidad del silo, mejor aprovechamiento de la reserva y menor riesgo de pérdidas económicas. En contextos donde el forraje representa un insumo estratégico, mantener la calidad final impacta directamente en la productividad del sistema.

“Los ganadores del Concurso Nacional de Forrajes Conservados 2025 en la categoría alfalfa han confiado en SiloSolve MC para asegurar la calidad de su silo. Un resultado que no es casualidad, sino producto de la tecnología, investigación y enfoque técnico” cerró Clemente.

Cuenta regresiva: Volkswagen confirma la llegada del nuevo Tera a la Argentina

El Nuevo Tera llegará próximamente al país para conquistar el segmento SUV y será uno de los modelos de Volkswagen más icónicos de los últimos tiempos.

100% diseñado y producido en la región, el Nuevo Tera obtuvo hace pocos días la máxima calificación de 5 estrellas Latin NCAP a nivel región.

El Volkswagen Tera empezará su comercialización en Argentina en las próximas semanas y se sumará a la amplia familia SUVW.

Volkswagen Argentina confirma la llegada del Nuevo Tera, el nuevo SUVW que se suma a la familia Volkswagen y que, sin duda, se transformará en el nuevo ícono de la marca. El Tera se presentará oficialmente en nuestro país en las próximas semanas y sorprenderá a

los fanáticos de la marca por su moderno y novedoso diseño y el nivel de tecnología con el que está equipado.

El Nuevo Tera se ofrecerá con diferentes niveles de equipamiento para satisfacer las diferentes necesidades y preferencias de los consumidores de todo el país. Más información en www. volkswagen.com.ar/es/modelos/tera. html

El Nuevo Volkswagen Tera se posicionará entre el Polo y el Nivus dentro de la gama, siendo el SUVW de entrada a la marca. Volkswagen apuesta por el Tera como vehículo de volumen y su lanzamiento pretende reforzar y ampliar el liderazgo de VW en el segmento de los SUV.

¡Llega Tera, el nuevo ícono de Volkswagen!

Domingos de 7 a 9h.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.