LAS ZONAS MÁS PRODUCTIVAS ARRANCAN LA CAMPAÑA CON EL
TANQUE LLENO




Flotar
El último de los cuatro gobiernos kirchneristas terminó en una orgia de locura inflacionaria. El Presidente electo todavía se aferraba a su plan de dolarización. El verano de 2024 fue extremadamente duro para la sociedad y nadie se hubiera imaginado hoy que el tipo de cambio libre sería un 35% más bajo que en el pico de aquel momento. Hace menos de 7 días comenzó a desarmarse el control de cambios en Argentina, el famoso cepo. Es irrelevante analizar las motivaciones, el por qué; lo relevante es el cómo: lograron hacerlo respetando el objetivo que guía al equipo económico, que es básicamente la reducción de la inflación.
Argentina es una economía extremadamente bimonetaria. Esto implica que los agentes económicos (empresas y familias) miden su capital y el retorno de sus inversiones en dólares y por lo tanto ajustan costos y precios de aquello que venden lo más que pueden a la cotización del dólar, algunos agentes pueden más, otros menos. Este fenómeno se da en casi todo el mundo salvo un puñado de países, pero en Argentina se da con especial intensidad debido a altísima volatilidad de todas las variables de la economía. Ese es el principal canal de transmisión entre el movimiento del tipo de cambio y el nivel de precios; por esta razón salir del cepo no era sencillo: era una operación cargada de incertidumbre que podía salir mal.
Durante un año y unos meses el gobierno se dedicó a comprar confianza para minimizar la incertidumbre que produciría la salida del cepo. Con movimientos tácticos construyó un superávit fiscal reduciendo el gasto estatal; son tácticos porque pueden mantenerse por un tiempo, pero es dudoso que se mantengan por 4 años. Esto permitió la doble operación de reducir fuertemente la emisión monetaria a la vez que saneó el mercado de deuda en pesos en cabeza del BCRA traspasando dicha deuda al tesoro, cuyos intereses se capitalizan. Finalmente, comprada esa credibilidad
con el programa, se negoció una recapitalización del BCRA alquilando reservas internacionales. Cuando todo se dio recién la semana pasada se comenzó a liberar el control de cambios con el objetivo de no producir un salto cambiario por exceso de demanda de dólares. Cuando el gobierno asumió decir que existía un exceso de oferta de pesos era quedarse corto, el repudio a la moneda local era absoluto.
El gobierno hasta ahora fue tremendamente exitoso en su principal objetivo: reducir la inflación y comprar credibilidad en la comunidad internacional. No es para nada menor, hace 20 meses el país era un tren bala hacia la locura. El plan de estabilización con apreciación cambiaria es básicamente eso y demandó hacer oídos sordos a casi cualquier dificultad sectorial. Los que hacen política económica son seres humanos con una biografía y la última experiencia de estabilización de la macroeconomía argentina los marcó a fuego: se hizo casi lo contrario a lo que hizo el gobierno de Macri buscando el mismo objetivo. Todo el ordenamiento económico está supeditado a reducir la inflación y el año que viene a renovar los vencimientos de deuda. En eso piensa el equipo económico cuando pone la cabeza en la almohada y todo el resto no tiene la más mínima importancia.
En este contexto de costos fijos creciendo medidos en dólares la rentabilidad del agro se comprime. La competitividad está en juego, no solo en el agro, sino en toda la economía que produce “transables” (bienes y servicios que compiten con el mundo). Hoy por hoy el gobierno parece no conmoverse por ello. Lo más parecido a este fenómeno que atravesamos es el Plan de Convertibilidad, aunque por numerosas razones no es igual; dos de ellas? El tipo de cambio si bien se aprecia, puede depreciarse y las cuentas fiscales están en orden, el Estado no es una máquina de emitir deuda. ¿Cómo impactarán estas diferencias? Difícil de predecir.
Una crítica reconocida al programa de la Convertibilidad era que la exigencia sobre la competitividad del conjunto de la economía era creciente y “barría” rápidamente con cada vez mayores porciones de los agentes económicos, particularmente aquellos que producían bienes transables. La clave era incrementar la escala de las operaciones para licuar los costos fijos dolarizados por unidad producida. Los pooles de siembra fueron la respuesta del agro para a) licuar los costos fijos y b) reducir el costo del financiamiento.
El actual programa económico, si no sufre un shock externo, no debería tener los problemas que conocemos los argentinos: crisis de deuda, de mercado cambiario o rebrote inflacionario. Hay un pequeño test que será la capacidad del BCRA de comprar dólares en el mercado para elevar las reservas, pero hay un consenso sobre que eso no será difícil, aunque fácil no es nada en Argentina. La alarma vendrá por otro lado: la economía real. La exigencia de elevar rápidamente la competitividad de todo el sistema económico agita el fantasma del desempleo; que en estas épocas de “changas digitales” de cuello azul y blanco será el del empleo con ingresos insuficientes.
Esta es la columna número cien (100) del Lote a la Góndola. Si algo enseña el tiempo es a ser paciente. Es muy pronto para aventurar el resultado de un plan que hasta hoy cumplió con lo que se propuso. No es poco.
Por Iván Ordóñez Economista especializado en Agronegocios


3.
El lote y la góndola
Flotar
Por: Iván Ordóñez
4. Sumario
6.
Editorial
Con el tanque lleno
Por: Juan Carlos Grasa
8.
Agro Digital
Observaciones de un mapa de rinde
Por: Jeremías Drobot
10.
Investigación
Respuesta del cultivo de Camelina Sativa a la oferta nitrogenada y a la densidad
Por: Daniela Becheran, Ana Canú, Martin Beaudeant y Daniel Miralles
18.
Las 31 de BASF a Belkis Icela Martínez, Periodista en La Nación
20.
Investigación
Variedades y fertilización en CEREALES DE INVIERNO
Por: Ing. Agr. (MSc) Gustavo Néstor Ferraris, Fernando Mousegne y Leandro Ortis
28.
Mano a mano con Fertilizar AC
“El suelo mientras pudo acompañar, acompañó”
Por: Juan Carlos Grasa

32.
Entrevista
17° Simposio Fertilidad 2025
34.
Mercados
Los desafíos del trigo 2025/2026
Por: Sebastián Salvaro
38.
Investigación
Comportamiento productivo de cereales de invierno
Por: Guillermo Donaire; Dionisio Gómez; Enrique Alberione y Belén Conde.
46.
El quincho de Horizonte by Kioti
50.
Informe
Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión
Por: Carlos Becco
52.
Informe
Recargados para la nueva campaña
Por: Matías Cambareri
58.
Nueva Generación
Lucía Bregant: “A muchos jóvenes les interesa involucrarse”
Por: Juan Alaise
62.
Investigación
Evaluación de cultivares de cebada cervecera
Por: Guillermo Donaire; Dionisio Gómez; Enrique Alberione; Nicolás Salines; Belén Conde; Germán González
68.
Informe BOPREAL/Pago de impuestos
Por: Héctor Tristan
70.
Informe
Reuniones sinceras vs Reuniones Hipócritas
Por: Alberto Galdeano
72.
Investigación
Evaluación de cultivares de trigo pan
Por: Dionisio Gómez, Enrique Alberione, Nicolás Salines, Elisabeth Pozzi, Melina Demichelis, Guillermo Donaire y Leticia Mir.
80.
Vidriera


EDITORIAL
Con el Tanque lleno
Queridos lectores de Horizonte A, con el entusiasmo renovado, con nuevos sponsors, secciones y mucho contenido, una edición que particularmente nos gustó mucho hacer, presentamos “Las 31 de Basf” -esta vez conoceremos más a Belkis Martínez, periodista de La Nación - y agradecemos a los amigos de Avalian Salud por tantos años de compromiso con esta sección tan querida.
Retomamos El Quincho de Horizonte y agradecemos a nuestro nuevo sponsor, Kioti, empresa coreana que se suma a nuestra lista de auspiciantes, y agradecemos a New Holland quien deja este espacio que atesoró tanto tiempo, incluso durante la pandemia.
En este Quincho renovado, los invitados fueron Pablo Lafuente de Volder, director global de Spraytec; María Fernanda Gonzalez Sanjuan, Gerente ejecutiva de Fertilizar AC; Sofia Gayo Responsable de operaciones de Az Grup, y Santiago Bulat, economista.
Esta edición #186 Cultivos Invernales sale de cara a una nueva campaña que tiene la particularidad de arrancar “con el tanque lleno” este título algo metafórico pasa por el entusiasmo de los productores, básicamente de las áreas más productivas, que han recibido en los últimos meses buenas cantidades de lluvia lo que les permite arrancar una campana con buenos perfiles – además sabemos que esta edición tiene el Tanque lleno de contenidos y experiencias-
El “Mano a mano” lo hicimos con la gente de Fertilizar, con quienes hablamos sobre el próximo Simposio -6 y 7 de mayo en Rosario - pero también los aprovechamos para tratar temas que tienen que ver con la nutrición de los cultivos y el estado actual de los que supieron ser unos de los suelos más fértiles del planeta.
Jeremias Drobot viene con un tema muy candente para estos tiempos de
cosechas: Tener la información del rendimiento y humedad de un cultivo de granos geolocalizada en forma de mapa, es la información más valiosa que un productor puede tener a la hora de analizar los resultados de toda la campaña.
Respuesta de camelina a la oferta nitrogenada y a la densidad. Por: Daniela Becheran, Ana Canú, Martin Beaudeant y Daniel Miralles
Matias Cambareri en su columna de clima, habla esto de los perfiles recargados en la zona productiva; Sebas Salvaro y Los desafíos del trigo 2025/2026; Hector Tristan y el Bopreal; Galdeano reflexiona sobre Reuniones Sinceras vs. Reuniones Hipócritas.
Qué buen artículo el de Carlos Becco para descontracturar y hacer un poco de historia, la de un agricultor e inventor inglés llamado otro Jethro Tull que, cambió para siempre la manera de sembrar.
Gustavo Ferraris y equipo, nos comparten un trabajo sobre Evaluar el resultado de diferentes estrategias de fertilización en cultivos de invierno.
En la joven sección “Nueva Generación” entrevistamos a Lucía Bregant, presidente de ACA Jovenes, quien afirma “Todo empezó en el secundario, en mi colegio, donde había una cooperativa escolar”
Quiero hacer una mención especial a Iván Ordoñez que en esta edición cumple su columna número #100 en Horizonte A, Ivo que siendo muy joven se hizo cargo del espacio que tenía el entrañable Tomas Bulat y logró darle su impronta.
Hay muchísimo más en esta edición, los invito a recorrer nuestra revista y gracias por estar siempre con nosotros!
Hasta la próxima edición!
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3768-0560 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com


STAFF
DIRECTOR RESPONSABLE
PROPIETARIO
Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com
COORDINACIÓN GENERAL
Verónica Varrenti veronica@horizontea.com
ASESOR LETRADO
Raúl Emilio Sánchez
COLUMNISTAS
Héctor Tristan
Iván Ordóñez
Matías Cambareri
Sebastian Salvaro
COLABORADORES
Alberto Galdeano
Ana Canú
Belén Conde
Carlos Becco
Daniel Miralles
Daniela Becheran
Dionisio Gómez
Elisabeth Pozzi
Enrique Alberione
Fernando Mousegne
Guillermo Donaire
Germán González
Gustavo Néstor Ferraris
Jeremías Drobot
Juan Alaise
Leandro Ortis
Leticia Mir
Nicolás Salines
Martin Beaudeant
Melina Demichelis
DISEÑO
HA EDICIONES
011-3768-0560
FOTOGRAFÍA
Martín Gómez Álzaga martinfotografo@gmail.com
Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a
María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com
N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Con Trigos ACA, potenciá tu producción

Sembrá Trigos ACA, la mejor opción en rendimiento, sanidad y calidad. Sembrá Trigos ACA, la mejor opción en rendimiento, sanidad y calidad.


Observaciones de un mapa de rinde
Por: Ing. Agr. Jeremias Drobot Marketing en FieldView jeremias.drobot@bayer.com
Tener la información del rendimiento y humedad de un cultivo de granos geolocalizada en forma de mapa, es la información más valiosa que un productor puede tener a la hora de analizar los resultados de toda la campaña.
El plano que la cosechadora va realizando a su paso representa una perfecta “radiografía” del lote y sus características estarán explicadas tanto por el manejo de los insumos administrados en el ciclo agrícola, como por aquellos factores intrínsecos del suelo -su fertilidad física y química-, además de los efectos de las adversidades acontecidas desde la siembra en adelante.
Las ventajas que las plataformas de agricultura digital traen, pasan por la inmediatez con la que el productor podrá analizar esta información y sacar sus propias conclusiones conociendo el manejo que él mismo llevó a cabo dentro del lote.
Estas son algunas de las conclusiones más importantes y que a simple vista que se pueden evaluar con un mapa de rinde digitalizado:
1. Performance de híbridos o variedades
Si bien las empresas de semillas brindan información técnica con características y rindes potenciales de los materiales para las distintas zonas agroecológicas del país, el dato preciso sobre el rendimiento de un híbrido o variedad dentro de una determinada condición climática en un lote específico será muy valioso de conocer. Para saber si dicha genética es la óptima en una próxima campaña.
En el mejor de los casos, es recomendable haber hecho ensayos con distintos materiales, ya que la agricultura digital hace muy fácil poder sembrar con precisión en cada pasada. Y así luego, con el mapa en la computadora o tablet, se pueden recopilar con simples marcacio-
nes los resultados en kilos por hectárea de cada híbrido o variedad.
2. Prueba de la densidad
Además de los materiales utilizados, la siguiente evaluación de un mapa de rinde será cómo impactó la asignación de recursos que la genética experimentó en su ciclo de crecimiento, y eso dependerá directamente del manejo que se hizo de los ambientes.
Las plataformas de agricultura digital nos brindan una facilidad única para determinar los ambientes por distinta productividad dentro de un lote, y luego viene la mano del agrónomo para afinar dicha información, en base al riesgo asumido y la proyección de la campaña; se determina la densidad de semillas y/o dosis de fertilizante por hectárea.
Siendo acá lo aconsejable dejar una franja testigo para determinar el éxito del manejo de ambientes y dosificación de insumos. Será muy claro con el mapa de rinde evaluar si la inversión fue la correcta y así poder hacer correcciones en la próxima campaña.
3. Determinar la eficacia de un tratamiento
A la hora de tratar una plaga, maleza o enfermedad dentro de un cultivo, el productor se pregunta cuán eficaz puede ser un tratamiento y que justifique la inversión en el fitosanitario.
Hacer una aplicación dejando una franja testigo sin tratar es la mejor decisión a tomar en los tiempos que corren con la tecnología disponible. Algo muy fácil de realizar teniendo la maquinaria adecuada y que traerá mucho rédito a cosecha. Ya que, viendo el mapa de rinde, el productor podrá determinar muy rápidamente el retorno de la inversión y saber la eficacia de un tratamiento, para tomar decisiones más ágiles en el futuro.
4. Fertilización por ambientes
Habiendo realizado siembra de semillas por ambiente en un lote, cabe a cosecha analizar los rendimientos y consiguiente tasa de extracción de nutrientes cada uno. Para refertilizar poscosecha o en pleno barbecho según corresponda.
Y para ser preciso en la dosificación, la agricultura digital ayuda a mapear y direccionar lo que hará falta en cada lugar, economizando en aquellos que la dosis no debe ser tan alta. Claro que dependiendo del nivel tecnológico en maquinaria y el tipo de fertilizante utilizado.
5. Impacto de una inclemencia
Si bien durante la campaña pueden haber existido sobresaltos ocasionados por adversidades impensadas como sequía, excesos hídricos, granizo, heladas, tormentas, viento, o bien accidentes con derivas de lotes vecinos o intempestivos ataques de plagas.
Este es el momento de poner paños fríos y analizar el real impacto de dicho suceso. Y esta información no será solo para lamentarse, ya que en algunos casos servirá para mensurar frente a una aseguradora, vecino o determinar la susceptibilidad de un material sembrado.
6. Comercialización de granos
Un último aspecto muy importante de ir generando el mapa de rendimiento instantáneo en la plataforma digital es que el productor puede ir previendo la cantidad y calidad de granos que cosecha, guarda en silo o envía al acopio.
Tener rápido este dato, le permitirá adelantarse a la comercialización y los gastos que en ella deba incurrir. Porque se puede hacer un gran manejo agronómico durante la campaña, pero de nada sirve si luego no se hace el mejor negocio financiero.

Respuesta del cultivo de camelina sativa a la oferta nitrogenada y a la densidad
Por: 1,2Daniela Becheran, 3Ana Canú, 3Martin Beaudeant & 2Daniel Miralles
1 Catedra de cultivos Industriales y 2Catedra de Cerealicultura IFEVACONICET. Av San Martin 4453 (C1417 DSE) Ciudad de Buenos Aires; 3 Chacra Servicios SRL, Ruta 188 Lm 77,5 Pergamino, Buenos Aires Argentina
Introducción
La camelina (Camelina sativa) es un cultivo anual de semillas oleaginosas de ciclo corto perteneciente a la familia Brassicaceae, que ha sido cultivado en Europa por más de 3000 años para la producción de aceite (Zubr, 1997). En los últimos años, el interés en la camelina ha aumentado debido a su alta adaptabilidad a diversas condiciones ambientales, bajos requerimientos de agua y nutrientes, resistencia relativamente fuerte a plagas y enfermedades, y su composición de aceite única,
lo que la hace adecuada para la producción de alimentos, forrajes, biocombustibles de segunda generación y productos de origen biológico (Bansal y Durett, 2016; Berti et al., 2016; Masella et al., 2014; Iskandarov et al., 2014).
El contenido de aceite en la semilla de camelina varía entre 38 y 43%, mientras que el contenido de proteína oscila entre 27 y 32% (Gugel y Falk, 2006). Su aceite es rico en ácido linolénico (C18:3), un ácido graso omega-3 presente en concentraciones del 36-39%, lo que lo convierte en un cultivo oleaginoso atractivo (Gugel y Falk, 2006). Sin embargo, si bien el contenido de ácido erúcico (C22:1) en el
aceite suele ser inferior al 3%, no siempre alcanza el estándar alimentario del 2% o menos, lo que limita su uso en la industria alimentaria (Putnam et al., 1993; Gugel y Falk, 2006). No obstante, la harina de camelina ha sido aprobada y utilizada en raciones para ganado y pollos, mientras que su aceite se ha empleado en la producción de biodiésel y ha sido investigado como materia prima para combustible de aviación (Fröhlich y Rice, 2005; Shonnard et al., 2010).
El cultivo de camelina presenta ventajas agronómicas significativas. Su alta adaptabilidad le permite crecer en diversas condiciones climáticas y suelos de baja fertilidad, sin requerir grandes aportes de fertilizantes (Rostami Ahmadvandi y Faghihi, 2021; Estakhr y Ranjbar, 2021). Algunas evidencias han demostrado una baja respuesta a nutrientes primarios como nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y azufre (S) (Rode, 2002) y no requiere

un alto consumo de agua para su desarrollo (Rostami Ahmadvandi y Faghihi, 2021). A pesar de que camelina se considera un cultivo de bajos insumos cuando se siembra como cultivo de cobertura (Liu et al., 2019); requiere fertilización adicional para aumentar el rendimiento cuando se usa como cultivo comercial (Berti et al., 2016; Gesch y Archer, 2013). No obstante, alcanzar rendimientos suficientes y económicamente viables depende de un manejo agronómico adecuado (Gore y Kurt, 2022). En este sentido, los rendimientos de camelina registrados a nivel global varían entre 400 y 3300 kg ha−1, lo que demuestra su potencial en distintos entornos de producción (Berti et al., 2016).
La camelina también ha sido considerada para sistemas de producción sostenibles y diversificados. En el contexto del doble cultivo, donde se cosechan dos cultivos en una sola campaña, la camelina puede servir como un tercer cultivo en los sistemas agrícolas de la Región Pampeana, gracias a su corta madurez relativa y tolerancia a heladas (Gesch y Archer, 2013). Su incorporación en rotaciones con cultivos de verano como soja, girasol, maiz y sorgo podría proporcionar beneficios ecológicos y económicos a los productores (Gesch y Archer, 2013; Gesch et al., 2022). Asimismo, su uso como cultivo de cobertura contribuye a la protección del suelo contra la erosión durante el invierno, evitando el barbecho químico y favoreciendo la captura de carbono (Zubr, 2003). Este rol en la mejora de la calidad del suelo y en la reducción de la compactación lo convierte en un componente clave dentro de los enfoques de agricultura regenerativa.
Además de sus beneficios agronómicos, la camelina puede proporcionar importantes servicios ecosistémicos. Es un cultivo que puede ayudar a mejorar la estructura del suelo, aumentar la retención de agua y favorecer la biodiversidad al servir como refugio para insectos polinizadores y organismos benéficos (Eberle et al., 2024). Asimismo, su menor demanda de insumos reduce la contaminación ambiental, favoreciendo la calidad del agua y la estabilidad de los agroecosistemas.
A pesar de su potencial, el rendimiento de la camelina, así como su contenido de aceite y proteína, está influenciado por el genotipo, el ambiente y las prácticas de manejo agrícola (Berti et al., 2016; Singer et al., 2016). No obstante, aún son limitados los estudios que identifican los principales factores que afectan el rendimiento y la calidad del cultivo en condiciones productivas, especialmente en los sistemas agrícolas de la Región Pampeana por ser un cultivo nuevo en la Argentina. Por ello, resulta fundamental profundizar en el conocimiento de estos factores para optimizar su manejo y maximizar su potencial productivo en esta región.
Figura 1. Dinámica de las temperaturas a lo largo del ciclo del cultivo e imágenes del estadio del cultivo a lo largo del ciclo. Nótese la ocurrencia de heladas en los estadios tempranos.


Figura 2. Rendimiento, numero de granos por unidad de área y peso promedio de los granos en respuesta a las diferentes ofertas de nitrógeno en el suelo. Letras diferentes indican diferencias significativas entre tratamientos (p<0.05)

Objetivo
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la respuesta de Camelina sativa a la fertilización nitrogenada y la densidad de siembra en dos cultivares, con el fin de identificar estrategias óptimas de manejo para su adaptación en la Región Pampeana.
Materiales & métodos
Durante el año 2024, se realizaron dos ensayos a campo en el campo experimental de la Facultad de Agronomía UBA con el objetivo de: i) caracterizar la respuesta del cultivo de camelina a la oferta nitrogenada y ii) determinar la respuesta a la densidad de siembra. Se utilizaron 2
“El contenido de aceite en la semilla de camelina varía entre 38 y 43%, mientras que el contenido de proteína oscila entre 27 y 32%”
Figura 3. Rendimiento y biomasa aérea en respuesta al nitrógeno disponible a la siembra del cultivo. Las figuras inferiores corresponden a los datos ajustados mediante regresión lineal entre 50 y 170 KgN/ha.

genotipos de camelina Orovada y Exp. 1 (genotipo experimental aun no lanzado al mercado).
El suelo se clasificó como Argiudoll vértico, y ambos ensayos se condujeron sin restricciones hídricas ni de patógenos. Las condiciones de temperatura durante el ensayo mostraron que, tras la emergencia con dos hojas emergidas, el cultivo soportó heladas, ya que la temperatura en el abrigo meteorológico descendió hasta -4°C, lo que implicó que las temperaturas en las hojas alcanzaran aproximadamente -8°C (Figura 1). A pesar de estas bajas temperaturas, el cultivo no sufrió pérdidas de plantas y continuó su ciclo sin inconvenientes.
Respuesta de camelina a la oferta nitrogenada
Para determinar la respuesta del rendimiento a la oferta de nitrógeno se aplicaron diferentes dosis de nitrógeno disponible: N30, N50, N80, N120 y N170 KgN/ ha. Se aplicaron dosis adicionales de nitrógeno, utilizando SolMix líquido, para alcanzar los niveles deseados según el tratamiento (N30, N50, N80, N120 y N170 KgN/ha). El nivel de fosforo en el suelo fue de 21 ppm y el de azufre 6 ppm al momento de la siembra previo a agregar los diferentes niveles de fertilizante.
La siembra se realizó el 12 de junio 2024 con una densidad de plantas emergidas de 350 pl/m2.
El diseño utilizado fue en bloques completos al azar, con tres repeticiones por tratamiento, utilizando parcelas de 2 m de largo y 0.9 m de ancho, sembradas a
Figura 4. Biomasa aérea y radical en respuesta a los diferentes niveles de nitrógeno en el suelo al momento de la cosecha del cultivo.

una distancia de a 0.15 m entre hileras.
Ambos genotipos cumplieron su ciclo a floración entre 92 y 96 días siendo Orovada ligeramente más temprana que Exp.1. Esta diferencia fue compensada por un alargamiento del ciclo floración-cosecha. Así, el ciclo total fue de 135 días desde la siembra en ambos genotipos (Cuadro 1).
Ambos genotipos mostraron una respuesta en el rendimiento ante el aumento en la oferta nitrogenada, especialmente a partir de los 50 KgN/ha. La dinámica de respuesta en el rendimiento fue consecuencia de incrementos en el número de granos por unidad de área ya que no se observaron cambios en el peso de los granos que rondaron alrededor de 1 g los mil granos (Figura 2).
La mayor respuesta tanto en rendimiento como en biomasa aérea fue observada a partir de los 50 KN/ha, ya que entre 30 y 50 KgN/ha no se observó una respuesta positiva (Figura 3). Las respuestas en rendimiento entre 50 KgN/ha y 170 KgN/ha fueron de 6 y 10 Kg de grano por


“Su incorporación en rotaciones con cultivos de verano como soja, girasol, maiz y sorgo podría proporcionar beneficios ecológicos y económicos”
5. Biomasa aérea y radical en respuesta a los diferentes niveles de nitrógeno en el suelo al momento de la cosecha del cultivo.

Cuadro 2. Contenido de nitrógeno en los diferentes órganos absorbido por el cultivo a cosecha para los diferentes tratamientos de nitrógeno aplicado. Se muestra el Toral de nitrógeno absorbido por el cultivo y el índice de cosecha de nitrógeno para los diferentes tratamientos en los cultivares Orovada y Exp 1.

Figura 6. Rendimiento, numero de granos por unidad de área y peso de 1000 granos en respuesta a las diferentes densidades utilizadas. Letras diferentes indican diferencias significativas entre tratamientos (p<0.05).

Kg de N disponible para los genotipos Orovada y Exp1, respectivamente. En el caso de la biomasa aérea, las respuestas fueron de entre 17 y 41 kg de biomasa por kg de N disponible para Orovada y Exp1, respectivamente (Figura 3).
La mayor respuesta tanto en rendimiento como en biomasa aérea fue observada a partir de los 50 KN/ha, ya que entre 30 y 50 KgN/ha no se observó una respuesta positiva (Figura 3). Las respuestas en rendimiento entre 50 KgN/ha y 170 KgN/ha fueron de 6 y 10 Kg de grano por Kg de N disponible para los genotipos Orovada y Exp1, respectivamente. En el caso de la biomasa aérea, las respuestas fueron de entre 17 y 41 kg de biomasa por kg de N disponible para Orovada y Exp1, respectivamente (Figura 3).
Los cambios en el rendimiento fueron explicados por variaciones en la biomasa acumulada post-floracion, ya que la biomasa acumulada al momento de la floración no explicó los cambios en el rendimiento (Figura 5). Estas evidencias sugieren que el periodo crítico para conformar el rendimiento en camelina está ubicado en el periodo post-floracion similar a lo que ocurre en soja (Monzon et al., 2021; Carrera et al, 2024) y en el cultivo de colza (Kirkegaard et al., 2018). A diferencia de lo que ocurre en trigo donde el periodo crítico se ubica pre-floración (Fischer et al, 2024).
El contenido de nitrógeno absorbido por el cultivo a cosecha varió entre 106 y 272 KgN/ha con una tendencia incrementarse entre los tratamientos N50 y N170. La mayor cantidad de nitrógeno en el cultivo se alojó en los granos determinando un índice de cosecha de nitrógeno (ICN) que vario entre 55% y 66%. Es decir que más de la mitad del nitrógeno absorbido por el cultivo al momento de cosecha se alojó en los granos (Cuadro 2).
Los tallos fue el segundo destino con mayor contenido de nitrógeno ya que osciló entre 30 y 88 KgN/ha. El Chaff (silicuas sin granos) contuvo un contenido de nitrógeno entre 9 y 30 KgN/ha, mientras que las raíces fue el órgano que menos contenido de nitrógeno alojo en el cultivo ya que oscilo entre 3 y 4 KgN/ha.
En resumen, el cultivo de camelina exportó como nitrógeno en granos entre 64 y 149 kgN/ha y aportó al sistema de rotaciones entre unos 50 a 120 kgN/ha que quedaron en el rastrojo de la parte aérea y en las raíces (Cuadro 2).
Respuesta de camelina a la densidad
Para evaluar la respuesta del cultivo de camelina a la densidad de siembra, se utilizaron tres densidades: 150, 250 y 350 plantas por metro cuadrado (pl/m²). Las parcelas fueron sembradas el 12 de junio de 2024, utilizando el mismo diseño experimental que en el ensayo de fertilización. El nivel de nitrógeno en el suelo al momento de la siembra fue de 80 KgN/ ha (30 KgN/ha presente en el suelo y 50

KgN/ha agregado mediante SolMix). El tamaño de las parcelas fue el mismo que en el experimento de oferta nitrogenada.
El rendimiento se incrementó con la densidad entre 150 pl/m2 y 250 pl/m2 en ambos genotipos evaluados. A partir de ese valor de densidad (250 pl/m2 emergidas) no se observaron diferencias significativas en el rendimiento cuando se incrementó la densidad a valores de 350 pl/m2. El patrón de respuesta a la densidad en el rendimiento fue consecuencia de los cambios en el número de granos por unidad de área ya los aumentos en el rendimiento ante incrementos en la densidad de siembra fueron acompañados por aumentos en la misma magnitud en el número de granos por unidad de área. El peso de los granos no fue modificado por los cambios en la densidad de siembra (Figura 6).
Los incrementos en la densidad produjeron aumentos en la biomasa total, los cuales fueron consecuencia tanto de incrementos en la biomasa aérea como en la biomasa radical. El patrón de respuesta fue similar al observado en el rendimiento, ya que la respuesta significativa en términos estadísticos fue entre 150 pl/ m2 y 250 pl/m2. Los incrementos por encima de 250 pl/m2 no produjeron incrementos en la biomasa ni aérea ni en la biomasa radical (Figura 7).
La menor densidad de siembra comprometió la capacidad del cultivo para interceptar radiación en comparación con las densidades intermedia y alta. Los valores de cobertura, medidos a través del sensor activo (índice verde normalizado, NDVI), mostraron que la mayor cobertura se alcanzó a los 90 días de siembra, cuando el cultivo inició la floración, y se


mantuvo hasta los 120 días. Sin embargo, aunque la menor densidad siguió el mismo patrón que las densidades más altas, no logró una cobertura plena para capturar la radiación (Figura 8). Estas diferencias explicaron la menor biomasa aérea y radical en la menor densidad, ya que no permitió una cobertura temprana completa, lo que resultó en la no interceptación de parte de la radiación incidente, limitando la formación de biomasa.
Conclusiones
Fenología: Ambas variedades tienen el mismo ciclo de 136 días, pero Exp.1 presenta una fase vegetativa levemente más larga (+4 días) y una fase reproductiva más corta (-4 días).
Comportamiento sanitario y tolerancia a heladas: El perfil sanitario en cuanto a enfermedades y plagas fue excelente, y buena competencia con malezas. Ambas variedades mostraron un excelente comportamiento a heladas en etapas vegetativas
Requerimiento hídrico: Mostró un bajo requerimiento hídrico. Durante todo el ciclo, la precipitación acumulada alcanzó los 365 mm, de los cuales el 50 % (179 mm) se concentró en la etapa vegetativa, específicamente en los estados de roseta y elongación del tallo.
Respuesta nitrogenada: Hubo respuesta al nitrógeno, con rendimientos de 2,0 a 3,5 Tons/ha. La biomasa total (aérea y radical) mostró una respuesta positiva a la oferta de nitrógeno en ambas variedades. A partir de los 50 kgN/ha en el suelo, el rinde se incrementó a una tasa de 10 Kg granos/KgN disponible y 6 Kg granos/KgN disponible para los cultivares Orovada y Exp.1 y, respectivamente.
Respuesta a la densidad: Se observaron diferencias significativas entre 150 y 250-350 plantas/m², los incrementos de rendimiento entre 250 y 350 plantas/ m², no fueron significativos en términos estadísticos. El número de granos siguió la misma tendencia que el rendimiento, sin diferencias en el peso de los granos. La biomasa total y aérea aumentó con la densidad hasta 250 plantas/m², sin diferencias significativas entre 250 y 350 plantas/m². La biomasa radical también aumentó con la densidad, alcanzando 510 kg/ha en 250 plantas/m².
A 70 días de siembra, las menores densidades mostraron menor cobertura del suelo, afectando la eficiencia de intercepción de la radiación.
Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com



LAS

Belkis Icela Martínez
Periodista diario La Nación
1. ¿Minas de Oro, Honduras?
El lugar que me conecta con mi esencia; donde siento que el tiempo no pasa y todo lo demás se congela.
2. ¿Alicia Cárcamo?
Mi cable a tierra. La mujer que me enseñó, sin saberlo, a resistir y enfrentar cualquier desafío.
3. ¿Con quién no irías ni a la esquina?
Con alguien que no escuche al otro.
4. ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?
Narrando historias desde algún rincón en el mundo. Tal vez con mi propio medio, pero siempre escribiendo, siempre viajando.
5. ¿Mejor motivo para sonreír?
Tener salud y proyectos por hacer.
6. ¿Un referente en la vida?
Mi abuelo, Porfirio Cárcamo, creó toda una comunidad y generó proyectos que para otros fueron importantes.
7. ¿Alguna vez tuviste una mascota?
Un gallo, al que digo que lo domestiqué.
8. ¿Una marca?
Google y Apple.
9. ¿Qué momento de tu vida te gustaría volver a vivir?
El día que caminé por Lavalle por primera vez, sabiendo que era mi nueva casa y tenía que comenzar de cero a construir.
10. ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida?
El sueño de una Catracha.
11. ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad?
Mi intuición; me guía, pero también me hace sufrir. Soy muy generosa.
12. ¿Cuál es el contacto más importante en tu agenda?
El que está siempre para ayudar y tender una mano a cualquier hora.
13. Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría entrevistar? Freddie Mercury.
14. ¿La voz, de quién? Adele. ¡Impresionante!
15. De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más?
La inteligencia artificial, nos van a dominar en el futuro.
16. ¿Obligada a hacerte un tatuaje, qué te tatuarías?
Un par de estrellas, que me conectan con gente que me guía.
17. ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro? Volver al pasado a abrazar a los que se adelantaron para volver a conectar.
18. Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías? Hablar todos los idiomas del mundo.
19. ¿Un asunto pendiente? Escribir mi primer libro.
20. ¿Un aroma que te remonta a dónde?
El del café recién tostado me lleva a casa, a las montañas cubiertas de neblina a la mañana.
21. ¿Qué crees que significa el diario La Nación para la Argentina? Objetividad, credibilidad y relevancia. Forma parte del ecosistema informativo más importante del país. A veces incomoda, como debe ser, pero es el lugar desde donde cambian muchas cosas.
22. ¿Una empresa argentina que te sorprenda?
Las cooperativas del interior y el rol que cumplen en los pueblos.
23.¿A qué lugar de los que ya conoces volverías?
El glaciar Perito Moreno.
24. ¿Podrías recomendarnos una serie?
This is us.
25. ¿Qué cuatro elementos te llevarías a una isla desierta?
Un encendedor, una navaja, un libro y una hamaca.
26. ¿Algo que todos deberían tener? Empatía.
27. ¿Horizonte A?
El medio referente para el sector técnico del agro que todos deberían leer.
28. ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior?
René Favaloro, sinónimo de ética, ciencia y corazón.
29. ¿Cuál es tu color preferido?
El verde oliva. No es ruidoso a la vista y es elegante.
30. ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales?
Sí, y me los reservo para el libro: El sueño de una Catracha.
31. ¿Qué haces por amor a la agricultura?
Escucho, pregunto, aprendo y escribo para darle voz a quienes la trabajan.


Variedades y fertilización en cereales de invierno

INTRODUCCIÓN
El estudio de la interacción entre variedades de trigo y tratamientos de fertilización es fundamental para optimizar la producción agrícola, maximizando el rendimiento y la eficiencia en el uso de nutrientes. Las variedades de trigo pueden responder de manera diferenciada a distintos niveles de fertilización debido a variaciones permanentes en su capacidad de absorción y utilización de nutrientes. Diseñar un ensayo experimental que evalúe estas interacciones permitirá identificar combinaciones óptimas de variedad y fertilización, proporcionando información clave para mejorar las recomendaciones agronómicas. Además, comprender estas relaciones es esencial para reducir el



impacto ambiental asociado con el uso excesivo de fertilizantes, promoviendo un manejo más sustentable del cultivo.
Los objetivos de este experimento fueron: 1. Evaluar el resultado de diferentes estrategias de fertilización en cultivos de invierno, y 2. Jerarquizar los cultivares en función de su erfomance agronómica. Las hipótesis sugieren que 1. Es posible mejorar la productividad de trigo mediante tratamientos de fertilización sobre semilla, y 2. Hay una combinación de fuente, dosis y localización que optimiza rendimiento.
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante el año 2024, se condujo un experimento de campo en la EEA INTA Pergamino, sobre un suelo Serie Pergamino, Clase I-2, Argiudol típico, familia fina, illítica, térmica (USDA- Soil Taxonomy V. 2006). El día 24 de junio se sembraron diferentes variedades de ciclo largo, intermedio y corto. Estos
fueron cruzados por distintos esquemas de fertilización, en un diseño factorial completo con dos repeticiones. Mediante dos aplicaciones foliares se controlaron enfermedades, en los estados Zadoks 32 y 39. Las adversidades bióticas alcanzaron baja relevancia y no limitaron el rendimiento. Los tratamientos evaluados se describen se describen en la Tabla 1. Por su parte, el análisis de suelo del sitio se detalla en la Tabla 2.
En Zadoks 31 se cuantificó materia seca. En Zadoks 45 NDVI por Green seeker, vigor e índice verde por Spad, y en Zadoks 65 la altura de las plantas e intercepción. La cosecha se realizó en forma mecánica, recolectando la totalidad de la parcela. Se recontaron espigas, y sobre una muestra de grano se evaluaron los componentes del rendimiento -número (NG) y peso (PG) de los granos-. Los resultados se analizaron mediante partición de varianza, análisis de correlación y componentes principales a través de gráficos biplot.
RESULTADOS
a) Condiciones ambientales de la campaña
A la siembra, el perfil se encontraba con un moderado nivel de almacenaje, con recarga adecuada gracias a las buenas precipitaciones de marzo y abril. Es-
tas se discontinuaron durante el resto de la primavera y el invierno. Oportunas precipitaciones en agosto y octubre permitieron sostener las reservas y consolidar los rendimientos (Figura 1). Luego de un julio extremo, las temperaturas del resto de la primavera presentaron un comportamiento benigno. Las condiciones de llenado fueron fa-
Figura 1. Precipitaciones entre junio y noviembre para la campaña 2024, en comparación con la media histórica y dos ciclos anteriores. A). Pergamino, valores acumulados cada 10 días en mm. Nótese la persistencia de un ciclo seco, con lluvias por debajo de la media.

vorables, sin golpes de calor, heladas ni lluvias excesivas. La disponibilidad de agua se mantuvo dentro de un rango adecuado.
b) Resultados de los experimentos
En la Tabla 3 se presentan las observaciones tomadas durante el ciclo de cultivo, y en la Figura 4 los rendimientos de grano agrupados por tratamiento. Finalmente, en la Figura 5 se analiza la correlación entre variables mediante un análisis gráfico de componentes principales.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los rendimientos alcanzaron a 5156,3 kg ha-1, estando condicionados por limitaciones hídricas. La eficiencia de uso del agua fue de 16.7 kg trigo: mm de lluvia en el ciclo-1, la cual es propia de un cultivo de rendimiento acptable.
La fertilidad inicial fue media, destacando especialmente los moderados niveles de MO, adecuados de P y S, y valores limitados de Zn, B y N-nitratos.
Los rendimientos medios de las variedades abarcaron un rango de 4065,5 a 6247,5 kg ha-1. Al igual que en la campaña 2023, DM Catalpa fue la variedad de mayor productividad, aunque con
Tabla 3. Parámetros morfológicos del cultivo: Altura de las plantas en Z39, NDVI por Green seeker, lecturas de intensidad de verde en unidades Spad, cobertura e intercepción, vigor en Z65 y peso de los granos (PG). Experimento variedades x fertilización en trigo. Pergamino, año 2024.


Índice de Vigor: 1 mínimo 5-máximo. Considera crecimiento, uniformidad, sanidad y aspecto general del cultivo en la parcela evaluada. NDVI: Índice verde normalizado, medido por Green seeker.
“La fertilidad inicial fue media, destacando especialmente los moderados niveles de MO, adecuados de P y S, y valores limitados de Zn, B y N-nitratos”


rendimientos inferiores al ciclo pasado. Esta variedad alcanzó un máximo de 7539 kg ha-1 en T4, con una pendiente “coeficiente b” que lo hace sensible al ambiente y respondedor a la fertilización (Tabla 4).
Es interesante destacar que variedades de ciclo corto presentaron buen comportamiento. Esto tiene que ver con un período crítico en fechas tempranas, con elevado coeficiente fototermal y todavía reservas de agua en el perfil (Tabla 4). Los cultivares de ciclo intermedio presentan gran adaptabilidad a la región, y se ubicaron en un rango medio de rendimiento. En el diseño del experimento se evaluaron 6 cultivares de ciclo largo definido. Estas presentaron un excelente estado general y acumulación de biomasa, pero no se destacaron en la productividad. Es evidente que, ante una misma fecha de siembra, el llenado ocurre con mayores temperaturas y menos cociente fototermal en los ciclos más largos.
Las variedades con mayor coeficiente “b” en general presentaron mayores rendimientos. Esto quiere decir que se destacaron más bien por alcanzar alto potencial, más que buenos “pisos” de producción (Tabla 4).
DM Araucaria y la cebada ACA Sinfonía






“Las variedades con mayor coeficiente “b” en general presentaron mayores rendimientos”


presentaron alta susceptibilidad a frío en pasto, perdiendo biomasa con las bajas temperaturas de inicios de julio y finales de agosto (Figura 2). El trigo Araucaria restableció bastante bien el área foliar en primavera, a pesar de su porte bajo. La cebada se mantuvo desuniforme en biomasa y fenología.
Respecto de los tratamientos de fertilización, el promedio de T1 fue de 4139,6 kg ha-1 (Figura 4). La fertilización única y a la siembra limitó los rendimientos, determinando un canopeo más bajo, abierto, con menor cobertura y con-


tenido de N (Figura 3). La respuesta media a la refertilización (T2) fue muy alta, pero sucedería lo mismo con el N foliar (T3) y el esquema completo, que además duplicó la fertilización de baso (T4).
Las hipótesis propuestas son aceptadas. En el experimento fue posible:
1. Mejorar el desempeño de todas las variedades con una fertilización repartida e integral.
3. Dimensionar una mejora sostenida en el estado de los cultivos y su rendimiento, ante un progreso en la calidad de los ambientes.
4. Diferenciar las variedades sobre la base de su “coeficiente b”, y en función de esto identificar su adaptación a ambientes de baja o de alta.
Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com


“EL SUELO MIENTRAS PUDO ACOMPAÑAR, ACOMPAÑÓ”
En las oficinas de Fertilizar AC no solo se habla del Simposio, la actualidad de los fertilizantes también es importante. En esta edición especial sobre cultivos de invierno, esperamos que la gente fertilice también los cultivos de servicio, logrando así rentabilidad y buenos rindes.
Fernando García, Fernanda Gonzalez Sanjuan y Esteban Ciarlo en primera persona.
¿Cómo ven hoy la situación de los productores con respecto al uso de fertilizantes?
García - Lo que seguimos viendo es que, a pesar del aumento del uso y del consumo de fertilizantes del año pasado, con mayores producciones, los balances siguen siendo negativos. Esto es lo que repetimos todos los años.
¿Ni un poco se ha ido modificando?
García - Sí, se fue modificando en los últimos 30 años, pero no llegamos a quebrar la barrera del 50-60% de reposición contando lo que aplicamos, si contamos lo que no aplicamos, esa reposición es mucho menor.
¿Qué pasará con la campaña que se viene?
García - La expectativa está puesta sobre el trigo. Hoy se usa la frase “tanque lleno” haciendo mención a “tenemos agua” - en algunos lugares, agua de más - y eso al trigo lo posiciona bien porque el trigo siempre depende de las lluvias del otoño, de la recarga en la mayor parte del área triguera argentina.
¿Y ya que el tanque está cargado, la variable para dar un salto es la fertilización?
García – Con el sacudón económico mundial y pensando que los precios se van a caer, la alternativa siempre es la misma, mejorar tu producción, ser más eficiente si querés ser más rentable, porque los otros factores no los controlás. La nutrición es la que te permite dar ese salto.
Fernando, ¿cuál es la ecuación que se tendría que dar para que el productor
Por: Juan Carlos Grasa, Director
de Horizonte A
diga, este año me la juego y le pongo todo el tuco, como se le dice?
García - Siempre volvemos a la misma historia de decir, ¿cuánto me cuesta en kilos de trigo cada kilo de nitrógeno y de fósforo? Y si el diagnóstico me dice que voy a tener una deficiencia de nitrógeno, de fósforo, de azufre, de zinc, seguramente ese diagnóstico me está asegurando que yo tengo una rentabilidad.
Me cuesta 9 kilos de trigo cada kilo de nitrógeno, entonces tener 15 kilos de respuesta, 20 kilos de trigo por kilo de N aplicado, es bastante común, y estamos dejando de ganar esos 6 kilos de trigo, ¿no? Se entiende, de 15 me cuesta 9 y me quedan 6. Estoy hablando de casi un 60-70% de retorno a la inversión. No debe haber mejor negocio que ese.
Es un tema de rendimiento tanto en campo propio como alquilado.
García - Lo de campo propio y alquilado siempre va más de la mano del fósforo porque es para el suelo y para el cultivo. Si no se mejora la condición del fósforo, no se logran esos 15 o 20 kilos de trigo por kilo de nitrógeno que aplicaste. Siempre decimos que el fósforo es los cimientos del cultivo. El nitrógeno es rendimiento, o sea, cada kilo de nutriente que pongo se transforma en grano, pero además es mantener el ambiente productivo.
¿De eso se trata cuando hablamos de calidad de ambiente?
Gonzalez Sanjuan - La nutrición de cultivos es fundamental para generar kilos y para sostener los ambientes. Cuando hablamos de calidad de ambiente, lo que nos está pasando en Argentina es que el deterioro de
nuestros ambientes productivos está en gran medida asociado al deterioro de los nutrientes en el suelo. No tenemos situaciones ni de contaminación, ni de toxicidad de suelos. Lo que nosotros vemos, y nos duelen los ojos, es pobreza.
¿Es pobreza?
Gonzalez Sanjuan- Si, es pobreza. Si el suelo lo está expresando, los rendimientos ya lo expresaron. El suelo es el último que te lo va a mostrar, porque el suelo mientras pudo acompañar, acompañó, y ahora ya ni puede acompañar.
Entonces los rendimientos ya te lo dijeron, ahora el suelo está expresando toda esa dificultad que estamos teniendo para poder hacer un manejo adecuado de nutrientes.
¿Cuál imaginan sería la gran bala de plata para revertir esto?
García - No hay una solución única, la bala de plata no es solamente la nutrición. Lo que pasa es que la nutrición ha tomado un rol muy significativo en reducir esas brechas de rendimiento. Pero ojo con lo de calidad del suelo, porque con los suelos seguimos teniendo problemas físicos, biológicos y químicos que no se reducen nada más que a los nutrientes, que cambian según la zona y el sistema de producción. El problema más grave es la erosión y lamentablemente eso no lo miramos. Al suelo erosionado no lo va a arreglar un nutriente. ¿Y eso cómo se arregla?
García - Los problemas de desertificación, salinización, compactación, obviamente algunos los puede paliar una mejor nutrición, pero eso se traduce en buenas prácticas de manejo, de rotación, incorporación de

“La región pampeana en la prueba de amor es la más noble y fiel”
Gonzalez Sanjuan
cultivos de cobertura, siembra directa, diversificar la rotación también; todos esos puntos que siempre son repetitivos, y ustedes los muestran siempre en la revista, son esenciales para que potenciemos el efecto de la nutrición.
¿Es muy difícil hacer una comparación entre un productor con campo propio y otro con campo alquilado, porque pareciera que al que alquila no le dan los números para una nutrición eficiente?
Gonzalez Sanjuan - Pero ¿qué nos tenemos que replantear en ese caso? ¿El manejo o un negocio que quizá ya no es? ...que está haciendo pelota el suelo. Pero en algún momento el dueño de ese campo, por más que sea heredado y esté atomizado entre un montón de herederos, se dará cuenta que esa propiedad se deterioró.
Yo creo que lo que está pasando con el tema del arrendamiento es que le estamos pidiendo a un sistema de explotación con campo alquilado, pruebas de amor que ya no nos la puede dar.
¿Crees que el negocio del arrendamiento en este contexto se terminó?
Gonzalez Sanjuan - Al menos hay que ver qué pasa con ese negocio del arrendamiento. Porque es muy difícil con una producción sostener una desproporción de alquiler. ¿Y si eso sigue subiendo? Porque sigue habiendo quien no entiende del negocio y pone un valor. Y en algún momento los que estamos en el negocio tenemos que decir que eso no vale. Porque si no el problema pasa a ser el precio de la tecnología, y la verdad es que la tecnología se recontra paga. Lo que la tecnología no puede es mantener un show.
Creo que hay bastantes cosas que se van a charlar en el Simposio.
García - Si, porque vamos a encarar no solo los nutrientes, sino además la parte física. Nuestros suelos en la zona pampeana son jóvenes, son del cuaternario, eran naturalmente muy fértiles pero el manejo de nutrición no fue el adecuado…hoy el subsidio se está acabando.
“Hay productores que hacen todo bien, que ven a la fertilización
como
un seguro y no como un riesgo”
Esteban Ciarlo

¿Ustedes creen que llegamos a una situación límite?
Gonzalez Sanjuan – Hay que replantear cosas, tendremos una situación de cimbronazo, donde nos desacoplamos, donde los que producimos no podemos sostener eso, tironeamos del sistema todo lo que pudimos - cuando digo tironeamos del sistema es nos agarramos todos los nutrientes que podíamos – pero ahora hay que repartir de vuelta, tenemos que pasar estas transiciones y en algún momento los contratos de alquiler tendrán que ser más largos, porque son sistemas... Los que nos formamos en esto y los que trabajamos en esto, sabemos que no se puede pensar una campaña así sola, termina en seis meses y me voy.
¿Pero es probable que siga habiendo improvisados o gente a la que solo le interesa una renta y ya?
Gonzalez Sanjuan - A la biología hay que esperarla, la biología tiene sus tiempos, un día estamos mal porque no nos llueve y otro día estamos preocupados porque llovió de más, pero nosotros estamos preparados para pensar en el mediano plazo con facilidad. Y probablemente quienes ponen la tierra en alquiler no están acostumbrados a eso, pero deberían hacerse contratos a mediano plazo porque si no, no permiten manejos tecnológicos.
Pero son las tecnologías las que nos mantienen la producción.
Esteban Ciarlo -Si claro y una de las pocas tecnologías que te permiten mayor rendimiento es la fertilización. Tenemos que tratar de convencer a los productores y a los técnicos que hagan su propio ensayo y que ellos mismos vean el resultado, porque cuando vean esas respuestas en kilos, con tolvas que se llenan rápido, ahí aprecian el valor de la nutrición.
¿El consejo es que siempre fertilicen porque es muy buen negocio?
Esteban Ciarlo -Nuestros suelos dan para que lo que le pongamos, lo pague. Hay productores que hacen todo bien, que ven a la fertilización como un seguro y no como un riesgo.
García - Hay un trabajo muy lindo de Juan Pablo Monzón que nos mostró cuál era el impacto que vos tenías en el margen, y no es bajando los costos porque el impacto en el margen es una nube de puntos, pero mejorando los rendimientos directamente impacta.
¿Cuál es la realidad hoy de los nutrientes en zona productiva?
Gonzalez Sanjuan - Cuando uno ve el mapa de disponibilidad de nutrientes te das cuenta que el 70% de los suelos productivos de la región pampeana están por debajo de las 10 partes por millón - debajo de 15 es el crítico – entonces el cultivo va a estar limitado
¿Y hace 10 años cómo estaban esos suelos?
García - En el 64 y 66% no cambia tanto me parece el número ese porque en realidad ya estás abajo con 2/3 - lo que pasa es que se están incorporando nuevas áreas - es decir vos antes, hace 10, 15 años en el norte de Córdoba no tenías ningún suelo debajo de 15 ahora hay; norte y oeste de Santa Fe no había, ahora cada vez hay más - entonces en términos globales el número cambió de 60 a 66% debajo de 15 pero hay nuevas áreas que se incorporan.
Gonzalez Sanjuan - Y ojo que esas áreas que se incorporaron son ecosistemas que no te van a permitir las licencias que nos permitió la región pampeana que en la prueba de amor es la más noble y fiel!
Nos vemos en el Simposio! Muchas gracias!!
“Con el sacudón económico mundial y pensando que los precios se van a caer, la alternativa siempre es la misma, mejorar tu producción, ser más eficiente”
Fernando García

17° Simposio de Fertilidad Nutrir el suelo, alimentar el futuro
¡17° Edición del Simposio FERTILIDAD! El evento que reúne a los referentes más destacados, nacionales e internacionales, en nutrición de cultivos y cuidado del suelo, con el objetivo de compartir conocimientos y avances tecnológicos que promuevan una producción agrícola más eficiente y sostenible.
Por: Juan Carlos Grasa, Director de Horizonte A

entrevista
¿Cuál será la impronta de este nuevo Simposio?
Gonzalez Sanjuan - Queremos que las personas que asistan al simposio encuentren todo lo referido a tecnología de fertilización, con la cadena de valor, de los insumos, de todo lo que tiene que ver con los diagnósticos, con el manejo y con la Agricultura de Precisión.
Antes había una empresa que tenía fertilizadoras, ahora todas las marcas tienen una unidad de negocio para la fertilizadora porque claramente es una pata muy importante a la hora de diseñar la campaña. Queremos que la persona que asista pueda acceder a todo el abanico del mundo de la fertilización.
Más allá de las marcas en los pasillos, qué encontraremos en los salones?
Gonzalez Sanjuan - Sostenemos el mejor nivel de disertantes, estarán los mejores técnicos, los mejores especialistas a nivel nacional e internacional. Otra cosa que encontrarán en el salón comercial es la exposición de pósters, con innovaciones y trabajos nuevos que se desarrollaron y que probablemente serán el puntapié inicial del simposio en 2027.
¿Cómo es el proceso del póster?
Gonzalez Sanjuan - El póster se va a convertir seguramente en una charla. Todo eso que sucede en el salón de conferencias es un proceso y probablemente arranca con esos pósters donde hay un grupo de investigadores que queremos que también tengan lugar. Así que lo que queremos es que sea una gran experiencia.
¿Dónde y cómo se pueden inscribir los interesados?
En la página web de Fertilizar, ahí van a encontrar todos los formularios de inscripción. Es el 7 y el 8 de mayo en el Metropolitano de Rosario. Link: https:// www.eventbrite.com.ar/e/simposio-fertilidad-2025-tickets-1255980935789?aff=oddtdtcreator
¿Cómo hicieron ustedes para poder manejar la parte comercial, que sea un éxito sin que afecte a la calidad del simposio?
Gonzalez Sanjuan - Hay una impronta que traía este evento histórico que tiene mucho que ver con Fernando García y con el IPNI. Es eso de buscar lo último, la novedad, la cosa avalada, la evidencia científica, el dato corroborado, la cosa seria. Fernando lo viene promulgando desde que empezó con esto, en el año 1999.
Además, creo que tuvo la fortuna también de encontrarse con una industria, con una organización como Fertilizar AC y con las empresas que están en Fertilizar que aceptaron eso y lo cuidan. Hoy todos esperan que Fernando García y Esteban Ciarlo, Diaz Zorita y César Quintero propongan los temas con una independencia muy grande.
García – En el 99’ la fertilidad no era un
tema, nació como una propuesta técnica, nada más, tuvimos muchísimos años sin un solo logo de prensa. Hasta que después el simposio se nos hizo grande y Fertilizar AC tomó un rol más fuerte. Desde que llegó María Fernanda, ella se las ingenia para mantener el espíritu del simposio, que sigue siendo tal cual fue en el 99, no tiene una gota de distinto.
¿Cuál crees fue el mayor logro desde Fertilizar AC con respecto a los Simposios?
García - Creo que acá se pudo unir, industria, ciencia y producción. Entonces ven que es un espacio muy interesante de intercambio. Con los stand se mejoró todavía eso, porque antes la industria no estaba tan visible. Este año soy el coordinador académico y además se sumó al equipo de la coordinación académica Esteban Ciarlo, que es el responsable de Fertilizar AC y además tiene una actividad académica. Esteban, contanos un poco sobre la parte académica del Simposio. ¿Con qué nos encontraremos?
Ciarlo -El programa tiene varias partes. Tratamos de repetir lo que funciona, lo que a la gente le atrae y sumar algunas cosas nuevas. El arranque se llama ¿Cambiamos la velocidad o rompemos la inercia? Así damos un panorama de cómo están los suelos, con un mapa de nutrientes que cada 5 o 6 años actualizamos tanto en nutrientes como en materiales orgánicos. El arranque es de coyuntura. ¿Cómo están los suelos? ¿Qué estamos haciendo sobre los suelos? ¿Qué ve el mercado o cómo está el mercado?
¿Y que veremos en cuanto a la campaña de uso de fosforo?
Ciarlo - Si bien estamos desbalanceados en todos los nutrientes, absolutamente en todo, tenemos una campaña en la actuali- dad que es SUMAFÓSFORO. Volveremos a hablar del fósforo, que es ese nutriente tan estructural y tan importante. Eso estará a cargo de Fernando García y Gerardo Rubio, yo los voy a moderar.
Además, hablaremos sobre la sostenibilidad. La pregunta es ¿esto que estamos haciendo es sostenible?, entonces vamos a hablar un poco de física de suelo, no solo de la química de los nutrientes, un poco de huella de carbono, cómo son las emisiones, etc.
¿Quién estará a cargo de ese aspecto del suelo?
Ciarlo - Alberto Quiroga, que va a cerrar ese panel, un prócer por lo que sabe del suelo, de nutrición, de cultivo, de sostenibilidad. Luego tendremos un panel que creo que es bastante diferente a todo el resto, que se llama Una Salud. Y metemos la palabra salud ahí porque el concepto de una salud tiene que ver con una salud de las plantas, de los animales y de las personas, que interactúan todos en el mismo ecosistema. Vamos a hacer esa línea entre la salud de los suelos y la nutrición, la salud de los suelos y la alimentación, y para eso vamos a tener una persona de la FAO
Chile, Ana Posas.
¿Cuál será el aporte del Dr. Zin al Simposio? Sabemos que es un médico clínico muy conocido
Ciarlo - Él es un vocero científico en las cuestiones médicas, aportará una visión totalmente distinta a lo agronómico, a lo técnico. Entonces él va a cerrar el panel por medio de un ping-pong interesante. Ricardo Bindi será el moderador.
Todo lo referido a Agricultura digital, ¿cómo lo van a ancarar?
Ciarlo - Creo que va a ser la primera vez que hablamos de inteligencia artificial, de Big Data. Es un tema que tratará Ignacio Ciampitti (Purdue University, EE.UU.) Es argentino y vendrá para que nos cuente en qué está el mundo. Y alguien con experiencia acá, Esteban Tronfi (RAVIT) nos detallará cómo está Argentina en este tema.
¿Y la Agricultura de Precisión?
Ciarlo – El Dr. Steve Phillips (Oklahoma State University, EE.UU.) nos contará cómo se maneja este tema en otros países y Agustín Pagani (Clarion), que es joven, pero tiene una larga trayectoria en nutrición y manejo preciso de sistemas nos hablará según su experiencia en nuestro país.
Hay muchos temas y aspectos a desarrollar en esos dos días de Simposio
Ciarlo – Si, claro. El desarrollo más detallado lo pueden ver en nuestra web https:// fertilizar.org.ar/publicaciones_y_eventos/simposio-fertilidad-2025/
Pero entre otros, hablaremos también sobre ganadería, la producción agropecuaria, la producción de forrajes, de la mano de Gonzalo Berhongaray (Facultad de UNL-CONICET) y Cristian Álvarez (INTA Anguil).
¿Qué lugar tendrán las especialidades, los fertilizantes especiales?
Ciarlo – Tendremos un invitado de afuera, el DR. Patrick Du Jardin (Gembloux AgroBio Tech, Université de Liège ) él es un poco la cara a nivel mundial de los biostimulantes, un referente mundial del tema. Ese panel lo modelará César Quintero. Patrick compartirá panel con Fernando Salvagiotti (EEA INTA Oliveros-CONICET) y con Nahuel Reussi Calvo (CONICET-Facultad de Ciencias Agrarias). Se desarrollará temas sobre inhibidores y fertilizantes nitrogenados de eficiencia mejorada.
Hemos dado un panorama bastante detallado sobre el simposio
Gonzalez Sanjuan – Sí, estamos muy entusiasmados. Sabemos que hemos reunido muchos referentes para darle a quien asista un muy buen evento, lleno de novedades, disertaciones y alto nivel de información
Gracias equipo de Fertilizar AC!! ¡Que sea un éxito!

Los desafíos del trigo 2025/2026
Abril está siendo un mes con gran cantidad de información y cambios en las reglas de comercio y por eso es necesario para analizar el mercado separar qué cosas son del entorno y qué cosas son del mercado.
Por: Sebastián Salvaro, Co-Founder y Director Simpleza SA
Comenzando por los factores exógenos, claramente el comienzo de mes nos ha puesto en la tarea de entender cuáles podrían ser las consecuencias de todas las medidas implementadas desde EE. UU. por su presidente Donald Trump, respecto a los cambios en los términos de intercambio de este país con el mundo, conocido como la Guerra comercial. El 2 de abril los anuncios han sido un aumento de aranceles a todos los países, como se ven en el gráfico 1, donde el foco mayor ha estado puesto en China - básicamente por el gran déficit comercial que EE.UU. tiene con ellos -
En consecuencia, a esta propuesta, es que luego de parte de China se ha generado una escalada en los aranceles de forma tal que han llegado a unos aumentos irrisorios. En el momento del cierre de esta nota EE.UU. implementó 145 % a las importaciones chinas y este último de 125 %. Además, muchas trabas para comercializar de parte de algunas
empresas y sectores estratégicos como por ejemplo el tecnológico.
Potenciales causas
Cuando estas situaciones pasan, es interesante analizar cuáles son las potenciales causas. Desde EE. UU., aplicando un razonamiento lógico, creemos que Trump en un primer lugar busca equilibrar la situación deteriorada en su macroeconomía. Si bien es una de las economías con mayor poderío mundial, también es cierto que su deuda pública, déficits fiscales crónicos y tasas de interés alta, no son impulsores de una gran expansión de la misma. Por eso salió a presionar mediante aranceles para que alguien le pague parte del gasto y así poder cumplir con su propuesta de baja de impuestos a los privados, además hoy con una batalla interna para que J. Powel baje la tasa de interés de la FED a fines de bajar el impacto del pago de intereses de la deuda que a la foto de hoy es insostenible.
Para el logro de estos objetivos es que se ha pateado el tablero del comercio mundial y seguramente no será el mismo que hemos conocido hasta aquí. Por esto estos eventos hay que analizarlos en el correr del tiempo y con una mirada económica pero también política. Hasta aquí cuesta ver ganadores, pero por ahí transcurridos unos días de los anuncios y re anuncios y retractarse de los mismos pareciera que lo más perdedor es la credibilidad a los futuros cambios que proponga Trump.
Corto plazo
Como consecuencias de corto plazo, se observa en el siguiente gráfico 2 cómo se ha devaluado el dólar pero lo mismo pasó con el resto de las monedas - excepto con el yuan que está al igual que en la primera guerra comercial - va a utilizar esta herramienta para darle mayor competitividad a sus exportaciones y con ello un impulso a su economía que también viene con algunos motores apagados.

Arriba el Yuan frente al dólar, se ve claramente la decisión del Banco popular chino por dejar de intervenir la moneda y la misma devaluándose. El riesgo de esto será un posible aumento de la inflación y es una de las variables que más hay que seguir en el corto plazo para determinar cuál será la fuerza de China para competir mediante la aplicación de políticas monetarias o si lo llevará a otro plano de cosas.
Análisis de granos
Para cerrar un breve análisis del entorno. Hay que necesariamente contemplar lo que pasa en el marco bélico y en principio la gran mayoría de los conflictos desatados todavía no tienen fin. Nos hemos acostumbrado lamentablemente a vivir con guerras, pero en el orden del análisis de granos es otro de los factores que imprime cambios en los precios. Enfocarnos en las chances del trigo, seguir la evolución de Rusia/Ucrania será el desafío. Ahí tenemos los principales exportadores de trigo y por eso es tan importante. Hasta hoy pareciera que el presidente ucraniano no dará marcha atrás en la idea de recuperar los espacios tomados desde la invasión rusa.


Al entorno lo podemos resumir como un VICA, volátil, incierto, complejo y ambiguo sin ninguna duda.
Argentina
Desde lo local, Argentina aplicó lo que llamó la Fase iii del programa económico. Recordemos que la gestión del plan está enfocada en los aspectos fiscal, monetario y cambiario en esta etapa. El accionar en esta línea ha sido pedir un préstamo a organismos multilaterales, pero para fortalecer el patrimonio del BCRA y así hacerle ajustar el cepo y
tener herramientas para gestionar en el frente cambiario.
Se propuso una salida del CEPO con algunas cláusulas como por ejemplo la salida de utilidades de empresas que antes no las podían volver a sus casas matrices y dejar que el tipo de cambio fluctúe en una banda de entre 1000 y 1400 pesos con 1% mensual arriba y abajo donde el Banco Central en las mismas poder intervenir.
Al ser un gran volumen de dinero el que están recibiendo, esperan que el tipo
de cambio esté cercano a la banda inferior y así genuinamente el banco poder comprar dólares y seguir fortaleciendo, esa es la única forma de emitir nuevos pesos y darle dinámica a la economía.
Este escenario seguramente se dará con mayor velocidad si crecen de forma sostenidas las inversiones. Hasta aquí los principales indicadores bursátiles de Argentina lo han visto como positivo y vemos, por ejemplo, la baja del riesgo país.
Trigo
Ahora sí metiéndonos en el capítulo de los fundamentales del trigo, tenemos algunos datos internacionales interesantes
Al 31 de marzo el USDA ha publicado los stocks trimestrales. Aquí el dato es que EE.UU. viene en las últimas 3 campañas incrementando sus stocks, por recortes en su demanda, pero cuando a este dato lo elevamos a nivel mundial vemos que el ratio está en lo mínimo.
Por otro lado, si bien Rusia y Ucrania la campaña pasada han sufrido una merma en sus niveles de producción, es una in-
cógnita de cara a la campaña 2025-2026 pero el mercado pareciera tomar precios descontando que el año sea sustancialmente distinto al año anterior.
Si analizamos lo que pasa con las condiciones en nuestro país, existe convergencia de varios factores para que el área pueda crecer más allá de algún tema de cambios de los precios que generen algunas dudas.
1- Condiciones de suelo óptimas, sobre todo comparándolo con los años anteriores.
2- Se materializaron las bajas de algunos costos de producción como puede ser las aplicaciones de fitosanitarios para la realización de barbechos.
3- Es probable que los alquileres ajusten a la baja principalmente por bajas rentabilidades.
4- Los precios de cosecha diciembre 2024 son buenos comparados con los últimos años. Los precios disponibles se han visto afectados por la salida del CEPO menor detalle sería la eliminación de la forma de liquidar que existía conocida como dólar blend.

5- Estamos cerca de entrar en los aumentos estacionales de precio que van de mediados de junio a agosto, más allá de las particulares situaciones del año en curso.
6- Hay que seguir analizando el comportamiento de la exportación de cara a mayores y posibles nuevos negocios de campaña nueva.
Creemos que vamos a ver un aumento de área de trigo en Argentina lo que por supuesto como todos los años, los va a poner en el debate de cuál será el destino de lo que aquí ya no se consume, o sea cuál será el destino de lo que supere las 7 millones de toneladas. También pone de manifiesto una necesidad de gestionar la combinación de lo productivo con lo comercial, con poco margen por las bajas rentas proyectadas.
Esto quiere decir que hay que ejecutar siempre que las relaciones de precios sean buenas, o sea ahora, aplicar seguros productivos y tomar precios siempre que esté cumpliéndose algún objetivo planificado.


Comenzamos el 2025 renovando nuestra identidad visual y haciendo lo que mejor sabemos hacer: innovar.
Con lanzamientos en soja y trigo, y el fortalecimiento de Sembrá Evolución vamos a seguir impulsando el campo argentino. Te invitamos a acompañarnos, porque, desde siempre, innovar juntos rinde. Conocé nuestra propuesta en www.donmario.com.ar

Comportamiento productivo de cereales de invierno
En INTA EEA Marcos Juárez durante la campaña agrícola 2024
Introducción
Los cultivos invernales son de suma importancia para sustentabilidad ambiental en los actuales sistemas de producción agrícola-ganaderos. El trigo es el principal cultivo de invierno e inte- grante de las rotaciones agrícolas. Últimamente la cebada ha incrementado su área de siembra gracias a los precios favorables en el mercado interno y externo que presenta la cebada para maltería y para forraje. Otro cereal invernal con importancia en algunas zonas es la avena, que presenta versatilidad en su uso para industria galletitera, para consumo humano y como forraje. El centeno es un cultivo de gran importancia en ganadería para uso como forraje, especialmente por su gran adaptación a las zonas sub-húmeda y semiárida pampeanas y en agricultura es muy demandado como cultivo de servicio o de cobertura. El triticale como el centeno es requerido tanto en ganadería (forraje, doble propósito y grano) como en agricultura (cultivo de servicio para el control de malezas y cobertura de suelos). Y por último el trigo fideo cuyo destino es fundamentalmente a la obtención de sémolas, materia prima para la industria de fabricación de pastas secas. Por estas diferentes alternativas de usos les dieron a las gramíneas invernales tener mayor protagonismo en las rotaciones agrícolas.
El presente informe tiene como objetivo: actualizar el panorama varietal y el comportamiento productivo en cuanto al rendimiento de grano de avena, cebada forrajera, cebada cervecera, cebada granífera, centeno, trigo pan, trigo fideo y triticale, en la zona de influencia de la EEA Marcos Juárez.
Materiales y métodos
Durante el año 2024 en INTA EEA Marcos Juárez se realizó un ensayo comparativo de rendimiento en grano con 23 cultivares comerciales de diferentes especies de cereales de invierno de ciclo intermedio con fecha de siembra el 18 de junio. Se utilizaron 3 variedades de trigo pan (Triticum aestivum L.), 11 de cebada (Hordeum vulgare) (3 de cebada cervecera, 4 de cebada granífera para grano forrajero y 4 de cebada
Cuadro 1. Lista de variedades de cada especie que se utilizaron en el ensayo, origen y año de liberación.

Referencias: MS: MacroSeed. LDC: Louis Dreyfus Company. EEA: Estación Experimental Agropecuaria. INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. CL: resistente a los herbicidas imidazolinonas.
Cuadro 2. Variables climáticas registradas en la EEA Marcos Juárez durante el año 2024.

Fuente: estación meteorológica EEA Marcos Juárez. Patricio Barrios. Sistema de información y gestión agrometeorológica (SIGA).

forrajera), 3 de avena (Avena sativa), 3 variedades de centeno (Secale cereale), 2 variedades de trigo fideo (Triticum turgidum ssp. durum) y 1 variedad de triticale (x Triticosecale Wittmack). En el cuadro 1 se presenta la lista de variedades de cada especie que se utilizó en el ensayo con su origen y año de liberación comercial al mercado.
El ensayo se implantó sobre una rotación de cultivos trigo/maíz-maíz-soja de primera con una estrategia de fertilización de reposición de nutrientes, en la cual se distribuyeron en presiembra 250 litros de SolMix 80-20 chorreado (92.4 kg N/ha) y 100 kg/ha de MicroEssentials incorporado en la siembra. La siembra se realizó en forma mecánica bajo el sistema de siembra directa con una sembradora experimental Agrometal, con enganche de tiro, de siete surcos distanciados a 0,20 m con cono distribuidor.
Los ensayos se condujeron libres de malezas, que fueron controladas en pre-siembra con una mezcla de Glifosato 66%, Clorsulfurón 62.5%, Metsulfuron metil 12.5% y Dicamba 57.7%, en dosis comercial.
Se utilizó un diseño de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones con una unidad experimental (parcela) de 5 m2 a cosecha. No se realizó control químico de enfermedades foliares con el motivo de caracterizar el comportamiento sanitario de las variedades evaluadas.
Hacia el final del ciclo del cultivo se evaluaron en todas las especies: roya amarilla (Puccinia striiformis f. sp. tritici / Puccinia striiformis f. sp. hordei), roya de la hoja (Puccinia triticina sp. tritici / Puccinia coronata f. sp. avenae / Puccinia dispersa / Puccinia hordei) y roya del tallo (Puccinia graminis f. sp. tritici / Puccinia graminis Pers. f. sp. avenae / Puccinia graminis f. sp. secalis) con el criterio de la escala propuesta por Cobb modificada por Peterson (Stubbs et al., 1986) y la propuesta en
Cuadro 3. Datos fenológicos, altura y sanidad de las variedades evaluadas.

Referencias: E/F/P: Espigazón-Floración-Panojamiento. Espigazón para centeno, trigo pan, trigo fideo y triticale. Panojamiento para las avenas. Floración: para las cebadas. Espigazón: definida como el estado en la cual el cincuenta por ciento de la espiga emerge por sobre la lígula de la hoja bandera en el cincuenta por ciento de la parcela (escala de Zadoks: DC55) (Zadoks et al., 1974). Floración es definida como el estado en la cual el cincuenta por ciento del órgano floral presenta anteras amarillas en el cincuenta por ciento de la parcela (escala de Zadoks: DC65). En cebada es cuando se visualizan las aristas por sobre la lígula de la hoja bandera (DC49). Panojamiento: el estado en la cual el cincuenta por ciento de la panoja emerge por sobre la lígula de la hoja bandera en el cincuenta por ciento de la parcela. MF: madurez fisiológica, (escala de Zadoks: DC90), definida como el día en el que el cincuenta por ciento de los pedúnculos se encuentran amarillos. ALT: altura, en centímetros. RH: troya de la hoja. RT: roya del tallo.
Rust Scoring Guide (CIMMYT, 1986).
La cosecha de grano se realizó el 4 de diciembre cuando los materiales evaluados se encontraban en madurez de cosecha utilizando una cosechadora experimental automotriz de micro parcela (Wintersteiger).
Se analizó la variable rendimiento de grano mediante un ANAVA simple (aná-
lisis de variancia) y test de comparación de medias LSD de Fisher. Se trabajó con un nivel de significancia de p < 0.05 utilizando el software estadístico Infostat (Di Rienzo et al., 2019).
Resultados
Durante los meses del verano y otoño del año 2024 la ocurrencia de precipitaciones fue mayor al promedio histó-


rico pudiendo recargar superficialmente el perfil del suelo para la campaña de los cultivos de invierno. Al momento de la siembra la humedad garantizó una buena implantación de los materiales a evaluar en el ensayo. Las precipitaciones estuvieron ausentes durante junio y julio. En agosto en cambio se registraron dos eventos de lluvias aportando 24 mm, ayudando a los genotipos participantes del ensayo que se encontraban en la fase de fin de macollaje e inicio de encañazón. Por el contrario, en septiembre no se registraron precipitaciones. Este mes es clave ya que empieza la demanda por parte del cultivo por el encañado e inicio de período crítico para la formación y desarrollo de los granos.
En general desde la siembra hasta este período los materiales se desarrollaron con el agua almacenada en el perfil del suelo. Las lluvias retornaron a mediados del mes de octubre y continuaron recargando el perfil del suelo también durante noviembre favoreciendo a la etapa final de llenado de granos. Cabe recordar que durante el ciclo de cultivo no hubo influencia de la napa freática (cuadro 2).
Se registraron en total 52 heladas agronómicas observadas a la intemperie a 5 cm del nivel del suelo. Estos valores estuvieron por debajo del promedio histórico (60). No se produjeron fenómenos de heladas tempranas en marzo ni en abril ni tardías durante fin de septiembre principios de octubre que causen daños en la biomasa aérea ni en las estructuras reproductivas. En mayo y julio se registraron los mayores números de temperaturas por debajo de cero, valores superiores al promedio histórico. Durante junio y julio hubo reportes de gran magnitud e intensidad, llegando hasta los -10.8 C° el día 10/07, no causando daño en la biomasa aérea de importancia en la mayoría de las especies evaluadas. En el mes de agosto también se reportan varios eventos con bajas temperaturas (día 9: -9.4 C°), visualizándose pocos o leves daños en la biomasa aérea, posiblemente debido a que los materiales se encontraban ya rustificados y en muy buenas condiciones de crecimiento gracias a las lluvias oportunas de principios del mes de agosto. El llenado de granos se presentó con normalidad con temperaturas favorables para este evento.
Cuadro 4. Producciones de grano medio del ensayo (kg/ ha) de las variedades evaluadas en las distintas especies y nivel de significancia del análisis estadístico.

Referencias: CV: coeficiente de variación. LSD: diferencia mínima significativa (p<=0,05). Media: rendimiento de grano en kilogramos por hectárea. Sig.: significancia del análisis estadístico. Valores seguidos de letras diferentes difieren significativamente (p<0,05).
En el cuadro 3 se visualizan los datos fenológicos (espigazón-floración-panojamiento y madurez fisiológica), altura de planta y comportamiento sanitario de las variedades evaluadas en el ensayo.
Con respecto a la espigazónfloración-panojamiento
En general ocurrieron a fines del mes de septiembre hasta mediados del mes de octubre, en un período favorable para este evento. Se encontró una amplia variabilidad entre las especies, pero dentro de la misma especie, en general, este evento resultó ser similar y parejo entre variedades, con algunas salvedades.
Las tres variedades de centeno espigaron hacia fin de septiembre y los primeros días de octubre. En las cebadas cerveceras y graníferas la floración fue
pareja y ocurrió hacia finales del mes de septiembre. Las cebadas forrajeras presentaron mayor ciclo floreciendo a principio-mediados del mes de octubre. NACIRA INTA resultó ser la cebada forrajera de mayor precocidad. Las avenas panojaron a mediados del mes de octubre de manera similar entre las variedades. El triticale BARBOL INTA espigó hacia fines de septiembre. Las dos variedades utilizadas de trigo fideero, BUCK PERLA espigó hacia fines de septiembre y BUCK CUARZO los primeros días de octubre. En cuanto al trigo pan, los materiales espigaron hacia finales del mes de septiembre y principios de octubre, siendo BUCK FULGOR y MS INTA 924 los más precoces.
En cuanto a la madurez fisiológica, todas las especies, maduraron durante el mes de noviembre, resultando todas las especies evaluadas recomendables para utilizarlas en planteos de doble cultivo en rotación.
Con respecto a la altura de las plantas las variedades de centeno presentaron el mayor desarrollo en altura y sin la presencia de vuelco. En el resto de las especies la altura varió entre 65 y 90 centímetros, también sin la presencia de vuelco.
Comportamiento sanitario
Con respecto al comportamiento sanitario las royas constituyen un grupo extenso de patógenos que afectan a la mayoría de los cereales invernales causando graves daños con pérdidas productivas en las variedades susceptibles. En avena se observó la presencia de roya de la hoja, con variabilidad en resistencia entre los materiales evaluados. En cebada también se reportaron roya amarilla, roya de la hoja y roya del tallo, pero las manchas foliares son las más importantes, como, mancha en red (Drechslera teres), mancha borrosa (Bipolaris sorokiniana) y mancha en red tipo spot (Drechslera teres f. maculata). Las condiciones predisponentes no permitieron el desarrollo de royas ni de manchas foliares, no observándose daños foliares de importancia. El centeno es atacado por roya de la hoja, roya amarilla (o estriada o lineal) y roya del tallo. En este caso, las variedades se vieron afectadas por roya del tallo, en la cual DIEGO INTA presentó los valores más bajos de severidad. El trigo pan,
“En general el trigo pan, triticale, las cebadas cerveceras y graníferas junto con el trigo fideo presentaron los mayores rendimientos”

“Sólo se visualizó la presencia de roya de la hoja, pero en bajos niveles en BUCK FULGOR”
trigo fideo y triticale, es atacado por roya del tallo, roya amarilla y roya de la hoja. Las condiciones de esta campaña no fueron las predisponentes para el desarrollo de estas enfermedades. Sólo se visualizó la presencia de roya de la hoja, pero en bajos niveles en BUCK FULGOR.
En el cuadro 4 se muestran las producciones de grano promedio obtenidas en el ensayo para los distintos materiales evaluados con el grado de significancia del análisis estadístico. En el ensayo se observan muy buenos rendimientos de grano, teniendo en cuenta las condiciones ambientales predisponentes antes mencionadas, con un promedio de 3093 kg/ha. Se detectó diferencias significativas entre especies y entre variedades.
En general el trigo pan, triticale, las cebadas cerveceras y graníferas junto con el trigo fideo presentaron los mayores rendimientos. Le siguieron en orden productivo el centeno, las avenas y por último las cebadas forrajeras.
La variedad de trigo pan MS INTA 924 y las variedades de cebada cerveceras, VERONICA INTA y MILITZA INTA, se destacaron estadísticamente en rendimiento de grano por sobre el resto con valores destacables cercanos a los cinco mil kilogramos por hectárea. Le siguieron en orden productivo las cebadas graníferas SILERA INTA, AINARA INTA e INTA 7303 junto con el triticale BARBOL INTA.
Estos resultados coinciden con los esperados ya que en el caso del trigo pan, trigo fideo, cebada cervecera y granífera el mejoramiento genético tiene como objetivo desarrollar genotipos de alto rendimiento de grano y estabilidad en su producción con una calidad diferenciada en el grano, ya sea para panificación o industria fideera o cervecera o alimentación animal, como son las variedades en estudio. Por el contrario, en avena, cebada forrajera, triticale y centeno, el trabajo del mejoramiento y selección de genotipos superiores se enfoca en desarrollar cultivares con alta capacidad de producción de
forraje, rebrote, resistencia al pisoteo y calidad diferenciada en el forraje. Si bien también es importante la producción de granos, para estas especies no es el objetivo principal de los planes de mejoramiento. En el caso del triticale BARBOL INTA, es una variedad de ciclo intermedio con muy buena capacidad de producción de granos, silo y es muy utilizado en agricultura como cultivo de servicio o de cobertura.
Conclusiones
Debido a la amplia variabilidad existente en los cultivos invernales es importante evaluar y caracterizar el comportamiento agronómico y sanitario de las variedades de avena, trigo pan, trigo fideo, triticale, centeno y cebadas presentes en el mercado, en cada campaña agrícola, con el objetivo de generar y actualizar información para dar una recomendación objetiva.
Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com



Volvió el quincho
Un encuentro íntimo, sin relojes ni celulares, con historias personales y una mesa que volvió a latir.
Por: Juan Alaise – Lic.en Comunicación Social
Cuando abril está llegando a su fin y el mundo se estremecía con la muerte del papa Francisco, siete personas nos disponíamos a retomar El Quincho de Horizonte, esta etapa con un espacio renovado volvía a emerger desde lo profundo de Horizonte A.
En los días previos se podía ver a un Juan Carlos muy entusiasmado y feliz de organizar el evento. Cabe aclarar que los primeros en llegar al predio de La Rural no fuimos nosotros con Juanca, al llegar al restaurante Barreto, ya nos esperaban Martin Melo y una de nuestras invitadas.
Tras una amena y distendida charla en la recepción del restau-
rante, pasamos al sector reservado para nosotros a tomar asiento y acomodarnos a la espera del resto de los invitados.
Una vez en nuestros lugares, ya muy instalados, había en el aire una sensación de calidez, como si fuera un asado de domingo. Se sirvió Vino Bodega Argento, Single Vineyard Agrelo a todos los invitados, que acompañaron con mantecas saborizadas y variedades de pan.
¿Quiénes fuimos parte?
Juan Carlos tomó la palabra y se presentó a sí mismo, “Soy Juan Carlos Grasa, estoy casado con Veronica, tengo 3 hijos que quiero mucho…” Y de esa forma hizo sa-
ber a todos los que éramos parte de la mesa que esa noche iba a ser especial.
A la presentación de Juan Carlos le siguió la de Melo, quien nombró a sus hijos del corazón e hizo mención a su alegría por poder formar parte del quincho de Horizonte una vez más.
Después de Melo, fue mi turno. Estaba un tanto nervioso porque era mi primera vez siendo parte de la mesa, espero haberlo hecho bien... Percibí sonrisas mientras hablaba y eso me dio paz.
Invitados
La presentación de los invitados fue en la misma línea, cada uno contó intimidades y se dejó mostrar un poco más de lo normal.
Sofía Gayo, ingeniera agrónoma, profesora de yoga y actualmente parte del equipo de AZ Group. Sofía trabajó durante muchos años en la Bolsa de Cereales, y si bien hoy combina trabajo y yoga, aún arrastra una pequeña batalla: deletrear su apellido en cada check-in de hotel —“con i griega”, aclara siempre— porque nadie lo escribe bien.
También nos acompañó María Fernanda González Sanjuan, referente de Fertilizar, hincha incondicional de Lanús y orgullosa mamá de “Chino” y Josecito. Este año cumple 25 años de casada con Adrián, a quien define como la razón por la cual pudo lograr todo lo que logró. Con un profundo amor por su trabajo y por su familia, Fer encontró el equilibrio justo entre ambas cosas —aunque el Simposio de Fertilidad 2025 la tiene corriendo.
Desde Rosario llegó Pablo Lafuente, nació en City Bell y trabaja en el mundo de los fertilizantes desde fines de los 90’. Es parte de Spraytec desde 2013, donde está a cargo de 37 filiales de la compañía. Abuelo de Lupe, papá de cuatro, fanático de San Lorenzo. Vive para su trabajo, literalmente: a 40 metros de la oficina, dice entre risas.
Completa la mesa Santiago Bulat, economista de la UBA, con más-

ters en finanzas y desarrollo económico. Es socio de la consultora Inveqc, tiene presencia constante en medios y streamings hablando sobre economía, también tiene campo en Saladillo, detalle que hizo que encaje aún mejor en la mesa. Con humildad, se define como un “futbolista frustrado” que no pudo llegar.
Comida e imágenes que nos identifican
Luego de la presentación formal pero vulnerable de los participantes, se hizo lugar a un peque-
ño juego donde los invitados tenían que elegir entre unas imágenes con las cuales se sientan representados en el momento de su vida por el cual están atravesando.
Sofia Gayo, fue la primera en animarse a elegir una imagen. Ella se vio reflejada en la mujer maravilla, y no dejó pasar la oportunidad para mencionar a que su lado yogi seguramente hubiera elegido algo tal vez más relajado o que represente cierta paz interior. La mujer maravilla, para Sofía, mostraba a una mujer tranquila pero

justiciera, quien está plantada y defiende a capa y espada.
Fernanda, siguió con la ronda, mientras Sofía, entre risas, le mencionaba que si quería también elegir a la mujer maravilla. En el caso de Fer, ella se inclinó por una imagen que mostraba a un equipo de trabajo unido. Fernanda aclaró que estaba en un pico de su vida representada mayormente por su trabajo porque está a pleno con la organización del Simposio de Fertilidad 2025 que se viene en apenas unos días. Ella destacó la confianza que tiene en su equipo de trabajo y como están todos abocados al proyecto que se avecina.
Pablo fue el tercero, no tardó mucho en elegir una imagen. Se inclinó por una de cuatro personas que estaban llegando a una meta, donde cada una de las cuatro parecía estar consciente de lo que estaba atravesando el de al lado, en un ambiente colaborativo. Y eso fue lo que comentó Pablo acerca del tipo de liderazgo con el cual él se siente más afín, personas a nivel individual llevan a los equipos hacia la meta.
Santiago Bulat, fue el último de los invitados en elegir una imagen, pero no sin antes verse interrumpido por el personal de Barreto, a quien le confirmaba que elegía café junto con su postre que sería flan mixto. Tras elegir su postre, siguió con la actividad. Santi eligió la misma imagen que Pablo, pero con una interpretación diferente, ya que se vio identificado con una de las cuatro personas de la imagen que estaba colaborando con otro para que pueda llegar a la cima.
El economista de la mesa hizo referencia a esto ya que está atravesando una situación familiar que requiere de él en un rol similar al de la imagen. Al mismo tiempo, Santi relacionó la imagen con su equipo de trabajo con el cual están organizando la Expo Efi para la semana próxima y están a las corridas ultimando detalles.
Luego de que llegaran los postres y los cafés para toda la mesa, los invitados pidieron a los anfitriones que también sean parte de la actividad, así que no nos quedó alternativa y los tres nos sumamos

a la actividad mostrando nuestro costado más sensible.
La noche siguió dándonos tela para cortar con anécdotas de quinchos pasados y proyectos personales que cada uno fue compartiendo.
Cierre
Para darle un final reflexivo a la cena, cada uno de los invitados se acercó al living compartiendo unas palabras para dejar registradas en las redes sociales de Horizonte A.
Todos resaltaron aspectos similares agradeciendo la invitación y destacando la calidad humana de la mesa. Se mostraron felices con la posibilidad de haber vivido “una charla sin cassette donde no había necesidad de mirar el reloj o el teléfono”
Nos vemos en #ElQuinchoDeHorizonte del próximo mes.
¡Gracias!




Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión
Por: Carlos Becco

Cuando se menciona el nombre Jethro Tull, muchos piensan inmediatamente en la banda británica de rock progresivo que marcó la década de 1970 con su estilo único y su carismático flautista Ian Anderson. Sin embargo, detrás de ese nombre artístico hay una historia mucho más antigua y trascendental: la de un agricultor e inventor inglés que, tres siglos antes, cambió para siempre la manera de sembrar. Este otro Jethro Tull no llenó estadios, pero su impacto fue tan profundo como duradero: es considerado uno de los padres de la agricultura moderna.
Un comienzo fuera del campo
Nuestra historia comienza en 1674, cuando Jethro Tull nació en Basildon, condado de Berkshire, Inglaterra. El país vivía un período de transición tras la Restauración monárquica, un contexto de cambios políticos y económicos que marcaría el rumbo de sus innovaciones. Proveniente de una familia acomodada, se formó como abogado, pero problemas de salud lo alejaron de esa carrera y lo llevaron a encargarse de la finca familiar en Shalbourne. Fue allí donde comenzó a cuestionar las prácticas agrícolas de su época y comenzó a pensar en cómo mejorarlas.
En aquel tiempo, la siembra se realizaba "a voleo": los agricultores esparcían las semillas a mano sobre el terreno. Este método rudimentario resultaba ineficiente y derrochador: muchas semillas no germinaban, otras eran comidas por aves o quedaban demasiado juntas. Tull, convencido de que la agricultura podía mejorarse mediante la lógica y la precisión, empezó a desarrollar y probar nuevas técnicas en su finca.
La invención que cambió la agricultura
En 1701, Jethro Tull desarrolló una sembradora mecánica. Esta máquina era capaz de abrir surcos, depositar semillas a una profundidad uniforme y luego cubrirlas con tierra. El resultado era una siembra ordenada, en hileras, que facilitaba el crecimiento parejo de los cultivos y permitía controlar las malezas con mayor facilidad. Además, se reducía el desperdicio de semillas y se optimizaba el uso del terreno.
La siembra en hileras introducida por Tull fue una revolución silenciosa. Permitía el paso de arados livianos entre los cultivos, removiendo la tierra sin dañar las plantas. Este sistema, conocido como "agricultura con labranza entre hileras", impulsó la idea de que la labranza regular podía sustituir el uso de fertilizantes orgánicos, como el es-

tiércol, una opinión que Tull sostuvo con firmeza, aunque hoy sabemos que era un error.
Rechazo y soledad intelectual
Pese a sus aportes, Tull encontró resistencia. Muchos campesinos y terratenientes consideraban sus ideas extrañas, y algunos lo acusaban de querer reemplazar el trabajo humano con máquinas. En ese contexto de escepticismo, publicó en 1731 su obra más influyente: "Agricultura de precisión con tracción animal". En este tratado, Jethro Tull no solo describía su sembradora y sus métodos, sino que proponía una nueva visión de la agricultura: basada en la observación, la racionalidad y la eficiencia.
Tull falleció en 1741, sin haber visto la verdadera trascendencia de su trabajo. Murió sin reconocimiento y en una situación económica modesta. Su figura quedó relegada a un círculo reducido de lectores e innovadores.
El reconocimiento póstumo
Fue recién durante la segunda mitad del siglo XVIII, en el contexto de la llamada Revolución Agrícola Británica, cuando las ideas de Jethro Tull comenzaron a valorarse. Agrónomos como Arthur Young, destacado escritor y reformador agrícola del siglo XVIII, lo consideraban un precursor de la agricultura científica y lo citaron como fuente de inspiración. Young admiraba el enfoque racional de Tull y escribió: "Ningún hombre ha hecho más por despertar la inteligencia del agricultor común que Jethro Tull".
En el siglo XIX, con la consolidación de la Revolución Industrial, su sembradora fue reconocida como un antecedente clave en la mecanización del agro. La idea de sembrar con precisión, en hileras, y pensar la agricultura como un
sistema racional, ganó terreno en Europa y luego en todo el mundo.
En el siglo XX, su legado se fortaleció desde la historia agrícola y también desde la cultura popular. Paradójicamente, el nombre de Jethro Tull volvió a sonar con fuerza cuando una banda británica de rock progresivo adoptó su nombre en los años 60. Aunque no hay relación directa entre la banda y el agrónomo, el gesto sirvió para reintroducir su nombre en el imaginario colectivo.
Un legado que sigue creciendo
Hoy, la influencia de Jethro Tull se extiende más allá de la historia de la tecnología agrícola. Es considerado uno de los padres de la agricultura moderna, por haber sido pionero en aplicar el pensamiento científico a la práctica rural. Su sembradora fue precursora de las máquinas modernas de siembra, y su apuesta por la observación y el orden se mantiene en los principios de la agricultura de precisión.
Jethro Tull no solo sembró semillas, sino también ideas. Ideas que, con el tiempo, germinaron en una nueva forma de pensar el campo: más racional, más eficiente y consciente del potencial transformador de la tecnología.
Tres siglos después de su nacimiento, sus aportes siguen siendo fundamentales en la evolución de la agricultura moderna. Como señala José Luis Amado¹: "Jethro Tull está en el top ten de los grandes pioneros de la mecanización y modernización de la agricultura mundial."
¹ José Luis Amado, "Jethro Tull, el padre de la sembradora (Capítulo 2)", https:// noticampo.com/jethro-tull-el-padre-de-la-sembradora-capitulo-2/
RECARGADOS PARA LA NUEVA CAMPAÑA
Figura 1. Precipitación acumulada medida durante abril hasta el día 16 inclusive (PP ac, mm). Fuente: Red pluviométrica de Caburé.

El otoño meteorológico que ya está promediando, ha permitido en esta primera mitad una buena recarga de agua en los perfiles de suelo en prácticamente toda la zona productiva del país. Y principalmente, esto se debe a una baja en las temperaturas medias, como así también a las precipitaciones (excesivas en algunos casos) ocurridas en marzo, ya que en abril (por ahora) los eventos de precipitación en la mayoría de los casos no son de importancia en cuanto a la magnitud. ¿Ventajas de esto? La recarga del perfil va ocurriendo de manera pausada, evitando que ocurran escurrimientos que determinan que el agua finamente no ingrese a los estratos inferiores del suelo. Lamentablemente no podemos manejar cuánta lluvia queremos, ni cómo ni cuándo. Sin embargo, sí podemos recopilar datos que nos ayuden a tener más y mejor información para la toma de decisión. Así que rápidamente, repasemos dónde estamos y hacia donde vamos en términos agrometeorológicos, observando el
Figura 2. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 20 de abril de 2025. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

comportamiento de variables clave para nuestras producciones.
Con más de 700 estaciones meteorológicas distribuidas principalmente en toda la región productiva de nuestro país la red de Caburé (www.cabure. com.ar), recopiló en lo que va de abril una infinidad de datos meteorológicos, de los que sólo vamos a observar cómo viene siendo la precipitación acumulada (al 16/4), que es el elemento meteorológico más variable en el espacio (así como también lo es su predicción).
En términos numéricos, la precipitación acumulada durante la primera quincena de abril (Figura 1) llegó a superar los 120 mm sólo en algunos puntos de las Provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Formosa (bastante más lejos de los 400 mm que se habían alcanzado en los primeros días de marzo en algunos sitios como Bahía Blanca). Sólo en el 2% (unos 11 sitios) de los puntos de observación, la precipitación acumulada superó los
Figura 3. Agua útil en el suelo (%) al 20 de abril de 2025. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

Figura 4. Pronóstico trimestral de temperatura media para el trimestre abril-mayo-junio. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de marzo de 2025.

Los niveles de agua en el suelo están entre adecuados y abundantes (más del 50% de agua útil en el perfil), en toda la región productiva del país, indicando un buen nivel de humedad para el inicio de la campaña de fina.
Figura 5. Mapa de temperatura media del trimestre abril-mayo-junio.Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de marzo de 2025.

Figura 8. Mapa de límite superior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) acumuladas en el trimestre abril-mayo-junio. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de marzo de 2025.

Figura 6. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para el trimestre abril-mayo-junio. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de marzo de 2025.

100 mm, mientras que el 35% (cerca de 230 sitios) de los puntos de observación acumuló entre 25 y 50 mm. En términos generales, en toda la región productiva del país las precipitaciones de abril (hasta el 16 del mes) estuvieron por debajo de lo normal, con una anomalía negativa de entre 25 y 50 mm.
Pero lo más importante de las precipitaciones, es que permiten la recarga del contenido de agua en el suelo, que será de donde los cultivos extraigan agua para su crecimiento y desarrollo. Este reservorio de agua, lo podemos dividir en dos grandes estratos: el superficial (o capa arable, que es lo que rápidamente está disponible para evaporación; Figura 2) y en profundidad (que de acuerdo a la metodología utilizada en este modelo, contempla el perfil que exploran las raíces, con un máximo de un metro;
Figura 7. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) acumuladas en el trimestre abril-mayo-junio.Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de marzo de 2025.

Figura 3). En lo que va del mes de abril, puede observarse que tanto a nivel superficial como en profundidad, los niveles de agua en el suelo están entre adecuados y abundantes (más del 50% de agua útil en el perfil), en toda la región productiva del país, indicando un buen nivel de humedad para el inicio de la campaña de fina.
Esta “foto” del nivel de agua en el suelo, junto a los pronósticos a largo plazo, nos permitirán realizar un correcto análisis para tomar las mejores decisiones en nuestro sistema productivo. Como la evolución del nivel de agua en el suelo puede ser estimada a partir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua (precipitaciones), conociendo cuál es la tendencia a largo plazo (más allá de los 30 días) de
La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto, no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala espacial menor a la regional.

las variables determinantes, puede predecirse de forma aproximada su comportamiento.
Con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapotranspiración, determinada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos meses. El pronóstico trimestral del SMN para el actual trimestre (abril-mayo-junio) indicaba (i) mayor probabilidad (50-55%) de tener una temperatura media superior a lo normal en la Patagonia y norte del Litoral, siendo mayor la chance hacia el extremo sur del país; (ii) mayor probabilidad (40-45%) de tener una temperatura normal o superior a lo normal sobre las regiones del Norte, NOA y sur del Litoral y (iii) mayor probabilidad (>=40%) de tener una temperatura media normal en el este de Buenos Aires (Figura 4). El área que se encuentra en blanco en la Figura 4, indica que allí no hay una categoría con mayor probabilidad de ocurrencia. Esto significa que la temperatura media del trimestre mencionado sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 5, en los casos que la probabilidad sea de una temperatura media superior a lo normal. Por lo tanto, como gran parte de la demanda atmosférica está asociada a la temperatura, es esperable que la evapotranspiración acumulada en este período sea mayor a lo normal en las regiones del Norte y Litoral del país.
Por otro lado, las precipitaciones acumuladas para el actual trimestre (abril-mayo-junio) tienen: (i) mayor probabilidad (40-45%) de ser superiores a lo normal o normales sobre Entre Ríos, centro y sur de Santa Fe y Córdoba; (ii) mayor probabilidad (>=40%) de ser normales en el NOA, Buenos Aires y La Pampa y (iii) mayor probabilidad de estar por debajo de lo normal (4050%) en la región Patagónica (Figura 6). Es decir que se esperan, dependiendo de la zona, precipitaciones acumuladas en los tres meses mayores a los valores presentados en la Figura 7 y menores a los que se observan en la Figura 8. En los casos donde la mayor probabilidad sea de tener precipitación normal, los valores serán mayores a los observados en la Figura 8 y Menores a los observados en la Figura 7. Así, el balance hídrico atmosférico (diferencia entre la demanda atmosférica y las precipitaciones) en estos tres meses tendería a ser negativo en el Norte del país si nos guiamos por el pronóstico trimestral.
Con respecto a la actualización del fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation) que en gran parte de nuestro territorio tiene un impacto negativo (o positivo!) sobre las precipitaciones, el último informe indica que estamos transitando la fase neutral del evento y para el actual trimestre se prevé una probabilidad del 96% que continúe en esta fase. Recordemos que bajo este evento neutral en ciertas zonas las precipitaciones pueden estar por encima de lo normal y en otras por debajo de lo normal, debido a la amplia variabilidad de la precipitación acumulada, respecto a las otras dos condiciones. Aún falta
Figura 9. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base al modelo probabilístico del IRI (International Research Institute for Climate and Society). 15 de abril de 2025 https://iri.columbia.edu/

mucho y todavía no está claro (debido a que la probabilidad de ocurrencia es bastante similar), si esta próxima campaña agrícola se desarrollará bajo una fase fría (La Niña), cálida (El Niño) o neutral del evento ENSO (Figura 9), por lo que recomiendo seguir de cerca este indicador, así como también tener diferentes alternativas productivas en caso de ocurrencia de una situación u otra.
En resumen
El inicio de la nueva campaña agrícola será con una buena recarga de los niveles de agua en el suelo (un poco menor a la observada en esta misma época en la campaña pasada) y con un pronóstico todavía incierto hacia el final. Sin embargo, ya sabemos que en el corto/mediano plazo las lluvias podrían comenzar a escasear (para la última semana de abril se prevén precipitaciones, pero nada para la primera de mayo).
Tal vez, utilizar estrategias que permitan conservar el agua que actualmente está en los estratos inferiores del suelo sea una buena alternativa. Utilizar la agrometeorología como una herramienta más que permita maximizar el uso del agua, haciendo economía del recurso hídrico y buscando minimizar problemas por exceso es clave. Como siempre, recomiendo hacer monitoreo de las condiciones actuales -una estación meteorológica sería lo ideal, pero sino animémonos a medir al menos las lluvias con un pluviómetro y realicemos el mantenimiento necesario para que el dato sea correcto- de manera de recopilar DATOS para la construcción de estadísticas que junto al análisis de pronósticos (a mediano y corto plazo) ayuden a tomar mejores decisiones.
Este artículo muestra sólo un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica (como ocurrió en lo que va de este mes) por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto, no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala espacial menor a la regional.

“A MUCHOS JÓVENES LES
“A MUCHOS JÓVENES LES
INTERESA INVOLUCRARSE”
INTERESA INVOLUCRARSE”
María Lucía Bregant del movimiento de jóvenes agropecuarios de ACA y tienen la gran misión de brindar herramientas de capacitación y formación técnica, empresarial y dirigencial a los jóvenes del agro argentino. Ella es su presidenta. El futuro en primera persona.
Por:Juan Alaise Lic. En Comunicación Social.

Quiero empezar esta entrevista con una pregunta muy personal, ¿quién es Lucía Bregant?
Bueno, qué pregunta. Yo soy una chica de Porteña, un pueblo del interior, que se fue a estudiar a Córdoba, a quien siempre le gustó mucho meterse y opinar, ja. Llegó un punto que había que formarse también para opinar, eso fue lo que me motivó a meterme en instituciones del pueblo, en el cooperativismo, en el agro.
Luego, cuando me fui a estudiar a Córdoba - yo soy licenciada en Trabajo Social – accedí a otras perspectivas, hay muchas formas de pensar y de hacer, y eso me lo dio un poco la facu. Soy curiosa, me gusta siempre hacer y estar en movimiento.
¿Qué sentís que te aportó tu carrera en el recorrido que fuiste haciendo?
En principio iba a estudiar Veterinaria, mi papá es veterinario, pero por un tema de adaptación - Veterinaria estaba en la Católica – decidí para probar otra carrera y después estudiar Veterinaria. Así empecé a estudiar Trabajo Social, la otra opción que barajaba.
Si bien la facultad siempre iba muy orientada a lo público, al servicio dentro del Estado, yo lo llevé más a lo privado, que es lo que a mí me gusta. Pude dotarme de estas herramientas sociales de planificación, de oratoria, de trabajo en equipo para lograr un resultado conjunto.
¿Qué cosas sentís que aplicás en ACA hoy en día?
Lo de planificación lo aplicamos mucho porque en ACA Jóvenes organizamos el plan anual al principio del ejercicio y lo llevamos adelante en todo el año. Siento que la facu me dio las herramientas que luego aprendí a aplicar en ACA.
¿Cómo hiciste para adaptarte a esa ciudad tan grande que mencionabas recién, pasar de La Porteña a Córdoba?
Fue re difícil, incluso el primer año, en el receso de julio, yo pensaba no volver a Córdoba, pero mis padres me obligaron a terminar el primer año. Me enojé con ellos en ese momento, pero hoy se los agradezco.
Lo que me permitió adaptarme fue
empezar a tener cosas para hacer en Córdoba, por ejemplo, esto de ACA lo empecé cuando estaba allá. A su vez la mayoría de mis amigos del pueblo, se fueron para Córdoba y eso fue un gran sostén en el cambio.
¿Cómo lograste llegar a ACA?
Todo empezó en el secundario, en mi colegio, donde había una cooperativa escolar. Entonces en primer año siempre se sumaban dos o tres de cada curso al Consejo de la cooperativa, y me sumé, así empecé a conocer cómo era la dinámica de un Consejo en una cooperativa.
Fui presidente de la cooperativa y cuando estaba en cuarto año, me llamaron desde la Juventud de la cooperativa agraria del pueblo para ver si quería sumarme, y acepté.
Ahí comenzaste en la comunidad del agro, entonces
Sí, ahí descubrí que no solamente éramos nosotros en Porteña, sino que había muchos jóvenes en muchos lugares del país. Así empecé mi camino dentro de la juventud a los 15 en mi pueblo.
En el 2018 me proponen si quería formar parte del consejo central de ACA Jóvenes, que era como representar a todas las juventudes del país en un equipo a nivel nacional. Acepté y fue muy desafiante, es en el lugar donde actualmente soy presidente.
Lu, ¿qué es lo que te motiva tanto a involucrarte y formar parte de estos espacios?
Me vuela la cabeza que haya tantas cosas para hacer!! Hay tantos espacios para involucrarse y para tomar decisiones. Me fui haciendo un poco en el camino por el tema político, de ocupar espacios con gente que está formada, de hacer equipos y potenciarme tanto yo, porque aprendo siempre un montón.
Pero también tratar de enseñarle al otro algo. Y creo que eso de tomar decisiones en los espacios está bueno. Estas decisiones, como te decía, de alguna manera u otra te van a afectar a vos.
¿Cómo ves a otros jóvenes en esto de tomar espacios, se suman o te sentís un poco sola?
A muchos jóvenes les interesa involu-

crarse. Por ahí a algunos les da un poco de miedo el cargo. Pero yo no me siento sola, pensa que nosotros, por ejemplo, en ACA Jóvenes somos más de 700 personas.
¿Cómo describirías un día a día tuyo laburando como presidenta de ACA Jóvenes?
Viajo mucho a Buenos Aires, porque la central de ACA está allá. De todos modos, estamos todo el tiempo conectados con el resto del equipo que están en distintas partes del país, a través de WhatsApp o por videollamadas.
Por ejemplo, a fines de mayo tenemos nuestro congreso técnico, ACA Más, donde esperamos unas 300 y pico de personas. Entonces, esta semana, en especial con la mesa directiva de ACA Jóvenes, lo que estamos haciendo es organizar todo el evento – la comida, las capacitaciones, alojamientos, etc. -
¿Tu rol también está de la mano del resto del equipo de ACA?
“Siento que la facu me dio las herramientas que luego aprendí a aplicar en ACA”
“Lo principal es insistir y saber que lo que hacemos está bueno, suma, aporta a la comunidad”
Yo participo de las reuniones del consejo de ACA – presidido por Francisco Farrás – quien le dio a ACA Jóvenes dos lugares en su consejo. No estamos como consejeros dentro de ese equipo, pero sí tenemos voz, presentamos nuestro informe y nos quedamos toda la reunión. Eso te demuestra que ACA está muy abierta a escucharnos y a darnos un lugar. Entonces, como presidente tengo la responsabilidad de ir y de asistir también a esas reuniones.
¿Qué es lo que más te gusta o te divierte de ser la presidenta de ACA Jóvenes?
¡Ay, qué pregunta! Nunca lo pensé. Lo que más me divierte es el equipo de trabajo porque más allá del contexto que tengamos o de lo que estemos haciendo, que por ahí es re divertido y a veces no tanto, la pasamos bien con el equipo. Y con la mesa directiva, que son presidente, vice, secretario, tesorero y síndico, tengo mucha confianza, entonces el clima laboral es muy bueno.
¿Qué crees que es fundamental, desde tu lado, para que la gente se sume a estas iniciativas?
Lo principal es insistir y saber que lo que hacemos está bueno, suma, aporta a la comunidad. En ACA Jóvenes el público ya sabe lo que vamos a hacer todos. El calendario está organizado, entonces está bueno eso porque los jóvenes ya saben cuándo hay fechas y cuándo van a tener la oportunidad de aprender ciertos contenidos.
¿Cuáles son tus metas dentro de ACA Jóvenes como presidenta?
Tengo muchas, pero la principal es que los jóvenes que están en los pueblos, que tienen una cooperativa, vean a ACA Jóvenes como un lugar de experiencias. Lo que nos gusta a nosotros es crear experiencias tanto de aprendizaje como de viajes, de intercambio con otros jóvenes, de vinculación con empresas, creo que eso es lo fundamental.
¿Y cuáles son tus metas a nivel personal?
Primero, que el equipo de Consejo con las personas que yo estoy trabajando se sienta bien y tenga la confianza para aportar todo lo que tiene, eso también me parece fundamental porque más allá de presidir ACA Jóvenes, también
estoy liderando un equipo y me gusta que la gente con la que trabajo esté cómoda, se sienta capaz y posible de aportar todo lo que tenga para aportar y que cuando no lo pueda hacer, levante la mano y diga, che, en estos momentos no estoy bien o me está pasando otra cosa, o estoy rindiendo o estoy sembrando, lo que sea, pero crear esa confianza en el equipo; y después que las juventudes crezcan en esto de contagiar lo que es la experiencia de ACA Jóvenes, que las juventudes y los grupos que tenemos puedan crecer en cada localidad.
¿Sentís que quizá es más de nuestra generación esto de abrirnos un poco más y contar lo que nos pasa?
Sí, sí, yo lo veo en el Consejo y lo hacemos. Lo planteamos en la primera reunión, crear un espacio de confianza, a lo mejor no para ponerlo en el grupo WhatsApp y contarlo a todos, pero sí a alguien de confianza dentro del grupo. Creo que esa apertura está.
¿Cómo te imaginás de acá a10 años?
Me encanta imaginarme a 10 años, pero después me da un miedo así que digo, bueno, no sé...pero me imagino seguir vinculada al agro y me gustaría meterme en cuestiones políticas también vinculadas al agro.
Contanos sobre el Congreso Técnico ACA Más
Este año lo abrimos a técnicos de cooperativas, jóvenes interesados en general, así que muy entusiasmados. Será el 30 y 31 de mayo. ACA Jóvenes va a estar haciendo un congreso en Rosario, un congreso técnico y quien quiera participar puede entrar a nuestras redes y ahí vamos a estar subiendo toda la info.
Bien, perfecto. Lu, bueno, desde ya te agradezco por tu tiempo y por la buena onda!
No, por favor. Muy buena la charla y bueno, la disfruté. Está bueno poder hablar con un par.
Gracias nuevamente!

“En ACA Jóvenes somos más de 700 personas”

Evaluación de cultivares de cebada cervecera
En INTA EEA Marcos Juárez durante el año 2024
Por: Guillermo Donaire1; Dionisio Gómez1; Enrique Alberione1; Nicolás Salines1; Belén Conde1; Germán González2 1INTA EEA Marcos Juárez. 2INTA EEA Bordenave.




Introducción
El cultivo de cebada (Hordeum vulgare) es el cuarto cereal en importancia en el mundo después del trigo, maíz y arroz, debido a su amplia adaptación ecológica, a su utilización tanto para alimentación animal como humana, y a la alta calidad de la malta en las cebadas cerveceras para la fabricación de cerveza. Al ser la principal materia prima de la industria maltera tienen una demanda en constante aumento, sumándose en los últimos años la demanda de grano para exportación como grano forrajero, creciendo la superficie sembrada con este cereal de invierno. De acuerdo con el promedio de los últimos años se cultivan aproximadamente 1.4 millones de hectáreas lo que significa una producción de alrededor de 4.5 millones de toneladas por año (MAGyP, 2025; Cattáneo, M. 2025)
La cebada se ha cultivado tradicionalmente en nuestro país en determinadas regiones de la provincia de Buenos Aires, parte de La Pampa, Santa Fe y Córdoba. Buenos Aires comprende la mayor parte de la producción de cebada, en la cual en el sur de la provincia se concentra la mayor superficie de siembra relacionado a la cercanía de la mayoría de las industrias cerveceras.
Al incrementarse la superficie sembrada, además de la producción y con ello la importancia del cultivo, la demanda de información también aumentó por parte de asesores y productores. Por lo dicho anteriormente, el objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de grano de diferentes cultivares comerciales de cebada cervecera participantes en la Red Nacional de Cebada Cervecera con el fin de generar información descriptiva del panorama varietal actual y su comportamiento productivo.
Materiales y métodos
En el campo experimental de cereales de invierno en la EEA INTA Marcos Juárez durante el año 2024 se realizó un ensayo comparativo de rendimiento de grano con 11 variedades de cebada cervecera participantes en la Red Nacional de Cebada Cervecera. En el cuadro 1 se
“La fecha de floración ocurrió en una época deseable para la zona de evaluación, hacia fines del mes de septiembre”
1. Variedades evaluadas en los ensayos con su origen y año de liberación.

MS: MacroSeed. LDC: Louis Dreyfus Company. EEA: Estación Experimental Agropecuaria. INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. CL: resistente a los herbicidas imidazolinonas.

Cuadro 2. Variables climáticas registradas en la EEA Marcos Juárez durante el año 2024.

Fuente: estación meteorológica EEA Marcos Juárez. Patricio Barrios. Sistema de información y gestión agrometeorológica (SIGA).
Cuadro 3. Fecha de floración de las variedades evaluadas junto a la madurez fisiológica y altura de planta.

Referencias: Floración: definida como el estado en la cual se visualizan las aristas por sobre la lígula de la hoja bandera (DC49) (Zadoks et al., 1974). Madurez fisiológica, (escala de Zadoks: DC90), definida como el día en el que el cincuenta por ciento de los pedúnculos se encuentran amarillos. Altura: en centímetros.
muestra la lista de variedades que se evaluaron en el ensayo, con su origen y año de liberación.
El ensayo se sembró el día 18 de junio, sobre una rotación de cultivos trigo/ maíz-maíz-soja de primera con una estrategia de fertilización de reposición de nutrientes, en la cual se distribuyeron en presiembra 250 litros de SolMix 80-20 chorreado (92,4 kg N/ha) y 100 kg/ha de MicroEssentials incorporado en la siembra.
La siembra se realizó en forma mecánica bajo el sistema de siembra directa con una sembradora experimental Agrometal, con enganche de tiro, de siete surcos distanciados a 0,20 metros con cono distribuidor.
El ensayo se condujo libre de malezas, que fueron controladas en pre-siembra con una mezcla de Glifosato 66%, Clorsulfurón 62.5%, Metsulfuron metil
12.5% y Dicamba 57.7%, en dosis comercial.
Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones con una unidad experimental (parcela) de 5 m2 a cosecha.
Para el control de enfermedades foliares se aplicó fungicida foliar, GOLDLEAF UPL (2 kg/ha), con mochila de gas a presión constante con barra de picos, cuando los materiales se encontraban en inicio de llenado de granos (10 de octubre).
La cosecha de grano se realizó el 23 de noviembre cuando los materiales evaluados se encontraban en madurez de cosecha mediante una cosechadora experimental automotriz de parcela chica (Wintersteiger).
Se analizó la variable rendimiento de grano mediante un ANAVA (análisis de
variancia) y test de comparación de medias LSD de Fisher. Se trabajó con un nivel de significancia de p < 0.05 utilizando el software estadístico Infostat (Di Rienzo et al., 2019).
Resultados
Durante los primeros meses del año 2024 la ocurrencia de precipitaciones fue mayor al promedio histórico. En el mes de abril se reportaron varios eventos de lluvias importantes pudiendo recargar el perfil del suelo que se encontraba hasta ese momento bastante seco por el consumo de los cultivos estivales (cuadro 2). Al momento de la siembra la humedad superficial garantizó una buena implantación de los materiales a evaluar en el ensayo. Las precipitaciones estuvieron ausentes durante los meses de junio y julio. En agosto se reportaron dos eventos de lluvias aportando 24 mm, ayudando a los genotipos participantes del ensayo que se encontraban en la fase de fin de macollaje e inicio de encañazón. En cambio, en septiembre no se registraron precipitaciones. Este mes es clave ya que empieza la demanda por parte del cultivo por el encañado e inicio de período crítico para la formación y desarrollo de los granos.
En general desde la siembra hasta este período los materiales se desarrollaron con el agua almacenada en el perfil del suelo. Las lluvias retornaron a mediados del mes de octubre y continuaron recargando el perfil del suelo también durante noviembre favoreciendo a la etapa final de llenado de granos. Cabe recordar que durante el ciclo de cultivo no hubo influencia de la napa freática.
Se registraron en total 52 heladas agronómicas observadas a la intemperie a 5 cm del nivel del suelo. Estos valores estuvieron por debajo del promedio histórico (60). No se produjeron fenómenos de heladas tempranas en marzo ni en abril ni tardías durante fin de septiembre principios de octubre que causen daños en la biomasa aérea ni en las estructuras reproductivas. En mayo y julio se registraron los mayores números de temperaturas por debajo de cero, valores superiores al promedio histórico. Durante junio y julio hubo reportes de gran magnitud e intensidad, llegando hasta los -10.8 C° el día 10/07, causando daño en la biomasa aérea de importancia en la mayoría de las variedades participantes del ensayo ya que los genotipos se encontraban en los primeros estadios de crecimiento, pero se pudieron recomponer gracias a su muy buen estado hídrico y nutricional. En el mes de agosto también se registraron varios eventos con bajas temperaturas (día 9: -9.4 C°), visualizándose pocos o leves daños en la biomasa aérea, posiblemente debido a que los materiales se encontraban ya rustifi-
NITRAP AGROBIOLÓGICOS

Soluciones biológicas que potencian el futuro del agro.


Los bioinsumos permiten abordar diversas problemáticas:
• No generan resistencia de las plagas y patógenos.
• Control de plagas y enfermedades.
• Inducción de defensas.
• Promoción del crecimiento y desarrollo vegetal.
• Disminuye la demanda de recursos no renovables para su producción.
• No deja trazas de residuos tóxicos en los alimentos.
• Herramienta biotecnológica que brinda soluciones al sector en el contexto de las Buenas Prácticas Agrícolas.
• Permite generar alimentos inocuos y sustentables ambientalmente.
cados y en muy buenas condiciones de crecimiento gracias a las lluvias oportunas de principios del mes de agosto. Se visualizaron daños en la biomasa aérea sólo en las variedades FATIMA, MONTOYA y OVERTURE. El llenado de granos presentó valores favorables de temperatura para este evento esperando muy buen peso de estos y muy buen calibre.
En el cuadro 3 se puede visualizar la fecha de floración, madurez fisiológica y altura de las variedades evaluadas.
La fecha de floración ocurrió en una época deseable para la zona de evaluación, hacia fines del mes de septiembre. En septiembre se registraron sólo tres eventos de bajas temperaturas de poca intensidad y duración, pero hacia principios del mes, en la cuales los materia-
Cuadro 4. Rendimiento de grano (kg/ha) de las variedades evaluadas y significancia del análisis estadístico.

Referencias: Media: kg/ha. Sig.: significancia. CV: coeficiente de variación. LSD: diferencia mínima significativa (p<=0,05). Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05).

les se encontraban en el período final de encañazón, no visualizándose daños en los tallos. Las variedades más precoces a floración fueron ALHUE, MILITZA INTA y SINFONIA. Las variedades de ciclo más largo a floración fueron BUCK 316 y MONTOYA. Con respecto a la madurez fisiológica las variedades evaluadas fueron bastantes parejas, madurando la primera semana de noviembre. La altura de planta fue entre los 60 y 70 cm en las variables evaluadas. No hubo presencia de adversidades producto de vuelco, desgrane o daño por pájaros
En el cuadro 4 se visualiza el comportamiento productivo del análisis de varianza para rendimiento de grano (kg/ ha) de las variedades evaluadas. Se observan muy buenos rendimientos de granos, a pesar de las condiciones antes mencionadas, dando un promedio del ensayo de 4534 kg/ha. Se destacaron SINFONIA, OVERTURE y VERONICA INTA, significativamente por sobre el resto. Le siguieron en orden productivo MILITZA INTA, ALHUE y JENNIFER con rendimientos cercanos a los 4500 mil kilogramos similares al promedio del ensayo.
En el cuadro 5 se puede observar el perfil sanitario de las variedades de cebada cervecera participantes del ensayo de red. Vale aclarar que escaldadura no se observa generalmente en el sudeste de Córdoba, pero es una enfermedad predominante en el sur de la provincia de Buenos Aires. Otra enfermedad importante es el salpicado necrótico (Ramularia collo-cygni) y ningún material evaluado aquí tiene resistencia a la enfermedad (Campos, P. Comunicación personal, Cattáneo, M. 2023).
Consideraciones
La generación de información sobre el comportamiento productivo de variedades de cebada cervecera en la región es de suma importancia para el conocimiento y la transferencia de tecnología en el manejo del cultivo a ser adoptado por técnicos, asesores y productores. Esto da lugar a la continuidad de esta actividad en los programas de mejoramiento y manejo de cebada cervecera.
Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com
Cuadro 5. Perfil sanitario de las variedades evaluadas en el ensayo.

Referencias: S: susceptible. MS: moderadamente susceptible. MR: moderadamente resistente. R: resistente. SD: sin datos. Fuente: Pablo Campos, Fitopatólogo, EEA INTA Bordenave y en www.cebadacervecera.com.ar, por Mario Cattáneo).


BOPREAL/PAGO DE IMPUESTOS:
ANÁLISIS DE NORMATIVAS ARGENTINAS
¿Alivio o nuevo desafío para la economía argentina?
En un intento por mitigar la crisis de deuda comercial y fortalecer las reservas del Banco Central, el gobierno argentino implementó a fines de 2023 el Decreto 72/2023, creando los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL).


Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Consultor impositivo
Poco después, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) emitió la Resolución General 5469/2023, estableciendo el procedimiento para la utilización de estos bonos en la cancelación de obligaciones impositivas y aduaneras.
¿Qué son el BOPREAL y cómo funcionan?
El Decreto 72/2023 autorizó al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a emitir bonos denominados en dólares estadounidenses, destinados principalmente a empresas con deudas por importaciones de bienes y servicios contraídas hasta el 12 de diciembre de 2023. Estos bonos, conocidos como BOPREAL, se ofrecen en tres series con diferentes plazos de vencimiento, buscando así distribuir en el tiempo la presión sobre las reservas de divisas.
La Resolución General 5469/2023 reglamentó que las Series 1A, 1B y 1C de los BOPREAL podrán utilizarse para cancelar deudas impositivas y aduaneras administradas por la AFIP, incluyendo intereses, multas y otros accesorios. El valor de cancelación se determinará considerando el mayor valor en pesos entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio implícito de ciertos títulos públicos en los días previos a cada fecha de referencia.
Implicaciones para el sector importador y la recaudación fiscal
La implementación de estas normativas generó diversas reacciones en el ámbi-
to económico. Para los importadores con deudas pendientes, el BOPREAL representa una potencial vía para acceder a divisas en el futuro, aunque con plazos diferidos. La posibilidad de utilizar estos bonos para el pago de impuestos y aranceles podría significar un alivio financiero para algunas empresas, permitiéndoles regularizar su situación fiscal.
Sin embargo, la obligatoriedad de suscribir estos bonos para acceder al mercado de cambios generó críticas por parte de algunos sectores, quienes ven en esta medida una nueva restricción y un costo financiero adicional. La incertidumbre sobre el tipo de cambio futuro y el valor real de los bonos también son factores de preocupación.
Desde la perspectiva fiscal, la aceptación de BOPREAL como medio de pago podría impactar en la recaudación en el corto plazo, aunque se espera que a futuro contribuya a la normalización de la situación de las empresas y, por ende, a una mayor actividad económica y recaudación.
Un panorama en evolución
La Resolución ARCA 5469/2023 y el Decreto 72/2023 son medidas recientes y su efectividad dependerá de diversos factores, incluyendo la confianza del mercado en estos instrumentos, la evolución del tipo de cambio y la capacidad de las empresas para adaptarse a estas nuevas regulaciones.
Será crucial seguir de cerca la implementación y los resultados de estas normativas para comprender su verdadero alcance y si logran el objetivo de aliviar la presión sobre el mercado de cambios y reactivar la economía en un contexto desafiante.
A fecha de hoy, 6 de abril de 2025, las
últimas noticias y la opinión del mercado sobre el Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) son las siguientes:
Vencimientos Cercanos: La Serie 2 venció el 30 de junio de 2025 y la Serie 3 (BPY26) tiene vencimiento el 31 de mayo de 2026. Esto significa que una parte importante de los BOPREAL ya han sido o están próximos a ser pagados.
Utilización para Pago de Impuestos:
Desde finales de abril de 2025, los tenedores de ciertas series de BOPREAL pueden utilizarlos para el pago de impuestos. Esto podría generar demanda para estos bonos cercanos al vencimiento.
Impacto del Acuerdo con el FMI: Existe la expectativa en el mercado de que un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría tener un impacto positivo en el valor de los bonos argentinos, incluyendo el BOPREAL, al reducir el riesgo país.
Volatilidad: A pesar de cierto optimismo, el mercado de bonos argentino, incluyendo el BOPREAL, puede experimentar volatilidad debido a la incertidumbre económica y política.
Opinión del Mercado:
Rendimientos en Dólares: Los BOPREAL han ofrecido rendimientos atractivos en dólares, lo que los convierte en una opción interesante para inversores que buscan dolarizar sus carteras. Sin embargo, estos rendimientos deben ser evaluados en el contexto del riesgo argentino.
Corto Plazo: Dada la cercanía de los vencimientos de las Series 2 y 3, el riesgo de inversión en estas series se considera menor en comparación con bonos de más largo plazo.
Comparación con Bonos Soberanos: Algunos analistas comparan el atractivo del BOPREAL con los bonos soberanos argentinos en dólares. La elección entre ambos dependerá del perfil de riesgo del inversor y las expectativas sobre la evolución del riesgo país y la economía argentina. Algunos consideran que los BOPREAL, al vencer dentro del mandato del gobierno actual, podrían ser menos vulnerables a cambios políticos.
Oportunidades de Arbitraje: En algunos momentos, se han identificado
oportunidades de arbitraje entre las diferentes series de BOPREAL debido a diferencias en sus precios y rendimientos.
Recomendaciones: Algunos sugieren mantener o incluso aumentar la exposición a BOPREAL de corto plazo, mientras que otros pueden inclinarse por bonos soberanos más largos si se espera una compresión significativa del riesgo país.
Riesgos Existentes: A pesar del potencial, es fundamental recordar que los BOPREAL son activos argentinos y están sujetos a los riesgos macroeconómicos y políticos del país.
En resumen
El BOPREAL sigue siendo un instrumento relevante en el mercado argentino, especialmente las series con vencimiento más cercano. La posibilidad de utilizarlos para el pago de impuestos y las expectativas de un acuerdo con el FMI son factores que influyen en su demanda. Sin embargo, como todo activo argentino, no está exento de riesgos y la opinión del mercado puede ser variable.

Reuniones Sinceras vs. Reuniones Hipócritas
Construyendo una Cultura de Autenticidad en los Equipos
En el entorno empresarial actual, las reuniones son el pulso de la organización. Sin embargo, no todas las reuniones son iguales. Mientras algunas fomentan la transparencia y la colaboración genuina, otras— las que podemos denominar "reuniones hipócritas"—se caracterizan por la opacidad, la retención de información y las decisiones ya tomadas que no se comunican abiertamente.
Por: Lic. Alberto Galdeano - Co-Founder y Director Simpleza SA
Las Señales de una Reunión Hipócrita
Una reunión hipócrita presenta varios indicadores reveladores:
• Decisiones pre-cocinadas: El equipo directivo ya ha tomado una decisión, pero convoca una reunión para crear la ilusión de participación colectiva.
• Información retenida: Los participantes ocultan deliberadamente datos relevantes sobre proyectos, cambios organizacionales o perspectivas futuras.
• Comunicación ambigua: Se utilizan términos vagos e imprecisos para evitar compromisos concretos o para mantener opciones abiertas sin transparencia.
• Agendas ocultas: Los verdaderos objetivos de la reunión difieren de los declarados oficialmente.
Estas prácticas erosionan la confianza, desmoralizan a los equipos y, a largo plazo, minan la eficacia organizacional.
El Valor de las Reuniones Sinceras
Por el contrario, las reuniones sinceras se distinguen por:
• Transparencia radical: Toda la información relevante se comparte abiertamente, incluso cuando resulta incómoda.
• Decisiones participativas: Las conclusiones se alcanzan colectivamente, o si ya existen parámetros predefinidos, estos se declaran al inicio.
• Comunicación directa: Los temas sensibles se abordan con franqueza, sin rodeos ni eufemismos.
• Espacio seguro para el disenso: Se valoran y respetan las opiniones divergentes.
Cómo Transformar la Cultura de Reuniones
La transformación hacia una cultura de reuniones más sinceras comienza con la claridad de expectativas desde el primer momento. Al iniciar cada encuentro, resulta fundamental definir los objetivos reales, las
limitaciones existentes y el verdadero nivel de influencia que tendrán los participantes en las decisiones finales. Esta práctica elimina ambigüedades y alinea a todos los presentes.
La cultura de "no sorpresas" constituye otro elemento esencial en este proceso de transformación. Las decisiones importantes jamás deberían revelarse sorpresivamente en reuniones posteriores, sino comunicarse en el momento oportuno. Este principio fomenta la confianza y evita la sensación de manipulación entre los colaboradores.
Los mecanismos de retroalimentación sobre la efectividad y franqueza de las reuniones, posiblemente de forma anónima, permiten a las organizaciones evaluar continuamente y ajustar sus prácticas comunicativas. Esta introspección constante facilita la evolución hacia interacciones más auténticas.
El liderazgo a través del ejemplo resulta particularmente poderoso en este contexto. Cuando los directivos practican una comunicación abierta, reconocen abiertamente las limitaciones informativas cuando existen y explican los motivos de tales restricciones, establecen un estándar que
permea toda la organización.
Finalmente, el reconocimiento público de quienes contribuyen con honestidad, especialmente cuando presentan verdades incómodas o desafiantes, refuerza la valoración institucional de la autenticidad sobre las apariencias, consolidando así una cultura de sinceridad.
Conclusión
Las reuniones sinceras no son simplemente una cuestión de estilo, sino un pilar fundamental para construir organizaciones saludables y eficientes. Transformar la cultura de reuniones requiere un compromiso deliberado con la transparencia y la autenticidad.
El costo de la hipocresía en las reuniones empresariales va más allá del tiempo desperdiciado; se traduce en desconfianza, desalineación estratégica y, eventualmente, en la pérdida de talento valioso. En contraste, las organizaciones que priorizan la sinceridad en sus interacciones generan mayor compromiso, mejores decisiones y equipos más resilientes.
La pregunta clave para cada líder es: ¿qué tipo de cultura estamos fomentando a través de nuestras reuniones?

Domingos de 7 a 9h.

Evaluación de cultivares de trigo pan
En la EEA INTA Marcos Juárez. Actualización Campaña 2024.
Introducción
Como todos los años los productores agrícolas, comerciantes, asesores, o quien esté involucrado en la cadena de trigo, tienen disponible los resultados de la Red de Ensayos de Trigo (RET), coordinada por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), dependiente del Ministerio de Agricultura, quien recopila y luego publica la información en su página web (https://www.argentina.gob. ar/inase/red-variedades-de-trigo).
En esta red participan todas las variedades de trigo pan que están en proceso de fiscalización y venta, esta red se creó en el año 2005, donde más de 25 localidades distribuidas en todas las regiones trigueras del país, colaboran realizando estos ensayos.
La particularidad de la RET es que cada semillero elige la localidad y la fecha de siembra de sus variedades. Todos estos ensayos quedan disponibles para quienes quieran obtener un panorama sobre aspectos productivos, sanitario, calidad y de adaptación de las variedades disponibles para cada zona y así eficientizar la elección de los cultivares, la EEA Marcos Juárez, desde su comienzo ha tenido una activa participación en la RET
Materiales y métodos
Durante el año 2024 en INTA EEA Marcos Juárez se evaluaron más de 50 cultivares comerciales de trigo pan (Triticum aestivum L.), distribuidos en 4 fechas de siembra, según su ciclo. Los ensayos se realizaron bajo el sistema de siembra directa y se implantaron sobre un rastrojo de soja de primera con una estrategia de fertilización de reposición de nutrientes, en la cual se distribuyeron en pre-siembra 250 litros de SolMix 80-20 chorreado (92.4 kg N/ha) y 100 kg/ha de MicroEssentials incorporado en la siembra.
La sembradora experimental utilizada fue una Agrometal, de siete surcos distanciados a 0,20 metros con cono distribuidor. En pre-siembra se hizo un barbecho, con una mezcla de Glifosato 66%, Clorsulfurón 62.5%, Metsulfuron metil 12.5% y Dicamba 57.7%, en dosis comercial.
El diseño utilizado fue en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones con una unidad experimental (parcela) de 5 m2 a cosecha. Además, el 10 de octubre se hizo una aplicación de fungicida + insecticida. CRIPTON XPRO (Bixafen 12.5 g + Protioconazole 17.5 g + Trifloxistrobina 15 g) 700 cc/ha + ENGEO S (14.1 g Tiametoxam + 10.6 g
Lambdacialotrina) 250 cc/ha. con fumigador terrestre.
A su vez para los ensayos de alta tecnología, a lo antes mencionado se le sumo una aplicación al voleo de 210 kg de UREA/ha, en estado de macollage y se agregaron 150 mm de agua a través de 6 riegos de 25 mm cada uno con cañón de riego durante los meses de agosto y septiembre.
La cosecha de grano se realizó cuando los materiales evaluados se encontraban en madurez de cosecha utilizando una cosechadora experimental automotriz de micro parcela (Wintersteiger). Se analizó la variable rendimiento de grano mediante un ANAVA simple (análisis de variancia) y test de comparación de medias LSD de Fisher. Se trabajó con un nivel de significancia de p < 0.05 utilizando el software estadístico Infostat (Di Rienzo et al., 2019).
Condiciones Ambientales
Como se puede ver en la figura1, las lluvias fueron muy escasas hasta mitad del mes de octubre (60 mm), es decir que el cultivo de trigo paso su periodo crítico (10 de septiembre al 10 de octubre), con prácticamente el agua útil disponible en el suelo, que como se puede observar en la figura 2, fue de 115 mm hasta los 150 cm de profundidad, medidos el día 9 de junio.
Hacia fines de octubre y noviembre sí hubo lluvias importantes logrando acumular un total de 185 mm.
En cuanto a las temperaturas medias, estas estuvieron por debajo de la media histórica la segunda década de junio y la primera década de agosto, el resto del ciclo de cultivo, se observaron temperaturas medias por encima de las medias históricas (figura 1).




Resultados
Primera fecha de siembra
El rendimiento promedio de la primera fecha de siembra (RET 1 =3840 kg/ha), más de mil kg menores al año anterior (4900 kg/ha). Las variedades de mejor desempeño Bioceres Arasá, NEO50T23, Buck Aimará, Buck Pretal, Don Mario Pehuén y Bioceres Laurel, superando los 4500 kg/ha (Cuadro 1).
En cuanto a las fechas de espigazón, en general ocurrieron antes de la fecha recomendada para esta zona (1 de octubre), los buenos rendimientos de las variedades que anticiparon la espigazon se debió a que no ocurrieron heladas tardías (fines de septiembre).
Cabe destacar que, en esta campaña, en general, los de ciclo más intermedio fueron los de mejor desempeño con


respecto a las de ciclo largos, probablemente debido a que las primeras tuvieron un llenado más largo al adelantarse su fecha de espigazo, debido al estrés hídrico ocasionado durante todo el ciclo, las alturas de los cultivos fueron reducidas (66 cm de promedio), donde las variedades más altas fueron Don Mario Pehuén y Klein Selenio, con 77 cm.
El peso de mil granos promedio fue de 26.8 g. muy por debajo de años anteriores que estaban por encima de los 30 g. El porcentaje de proteína promedio de la RET 1, fue de 12.1%, donde todos los cultivares - incluidos los de mayor rendimiento - superaron el 11%.
El peso hectolitrico promedio del ensayo fue de 68.2 kg/hl, donde ninguna variedad logró el límite inferior del grado 3 de comercialización (73 kg/hl), lo cual pudo deberse a la combinación de temperaturas medias altas con es-
trés hídrico a comienzo del llenado de granos.
Segunda fecha de siembra
En la segunda fecha de siembra (RET 2 sembrada el 7 de junio) el rendimiento promedio fue de 3354 (4453 kg/ha), alrededor de 450 kg/ha menor a la primera fecha de siembra, aunque, en este caso se destacaron, NEO50T23, Buck Aimara, Don Mario Pehuén, IS Tero, Klein Ballesta y Bioceres Arazá, con 4942, 4450, 4059, 3976, 3964 y 3910 kg/ ha, respectivamente (cuadro 2).
En cuanto al ciclo, en esta fecha de siembra la mayoría de las variedades espigaron dentro de la fecha recomendada (1 al 10 octubre). Con respecto a la altura, estas fueron más bajas aun, que en la primera fecha de siembra cuyo promedio fue de 61 cm, donde ninguna variedad llegó a los 70 cm de altura.


Tercera fecha de siembra
El rendimiento promedio de la tercera fecha de siembra (RET 3 =4230 kg/ha), fue de alrededor de 700 kg/ha más que la RET 1.
Las variedades de mejor desempeño fueron NEO30t23l (5050 kg/ha), ACA 921 (5010 kg/ha), MS INTA 423 (4860 kg/ha) y Juramento (4723 kg/ha).
En cuanto a las fechas de espigazón, fueron desde el 26 de septiembre (Buck Fulgor, Baguette 460 MS INTA 924 y MS INTA 815) hasta el 9- 10 de octubre (Klein Favorito II, MS INTA 415, MS INTA 423 y Klein Ballesta) habiendo 13 - 14 días de diferencia entre ellas.
Los pesos mil granos fueron muy buenos, mostrando un promedio de 38.7 g, donde hubo muchas variedades que


superaron los 40 g y solo una variedad (Álamo 28.1 g), tuvo un peso inferior a los 30 g.
También el peso hectolitrico fue excelente, cuyo promedio del ensayo fue de 81.3 kg/hl, donde solo dos variedades mostraron valores correspondientes al grado 2 de comercialización (entre 76 y 79.9 kg/hl), mientras que el resto estuvo por encima del límite inferior del grado 1 (79 kg/hl). En cuanto al porcentaje de proteína, el promedio fue de 11.6, donde solo 7 variedades no alcanzaron valores de 11%, aunque estuvieron por encima de 10.2% (Cuadro 3).
Cuarta fecha de siembra
En la cuarta fecha de siembra de variedades de ciclo cortos (RET 4) el rendimiento promedio (4427 kg/ha), fue aproximadamente 200 kg/ha superior
a la primera fecha de siembra de ciclos cortos (RET 3).
Los cultivares de mejor comportamiento fueron Buck Fulgor (5020 kg/ha), ACA 921 (4970 kg/ha), Juramento (4900 kg/ha) y Mignon (4753 kg/ha).
En cuanto al ciclo, fueron muy parejos espigando alrededor del 1 de octubre, excepto ACA 921, Klein Potro y Alerce que espigaron el 7 de octubre.
Con respecto a la altura, Alerce, fue la de menor estatura con 60 cm, en tanto que MS INTA 815, MS 914 y ACA 917 fueron las más altas con 85 cm (Cuadro 4).
Ensayos de alta tecnología
En los ensayos de alta tecnología, donde participan sólo tres cultivares por criadero en cada fecha de siembra, en


el caso de los ciclos largos (RET 5), se puede ver que el rendimiento promedio (7035 kg/ha) fue casi 3000 kg/ha mayor al de los ensayos en secano.
Los materiales que se destacaron por alto rendimientos fueron: Buck Pretal, Sauce, SY 109, IS Tero y Sarandí, cuyos rendimientos estuvieron por encima de los 8000 kg/ha.
Las fechas de espigazón estuvieron entre 6 de septiembre (IS Tero) y el 12 de octubre (MS INTA B. 122), habiendo más de 35 días entre ambas.
La altura promedio fue de 83 cm, donde las variedades que mostraron un porcentaje de vuelco considerable fueron Sarandí y Catalpa cuyas alturas fueron de 90 y 92 cm, respectivamente.
El peso de mil granos fue similar al de los ensayos en secano (38.6 g).
Analizando el PH, se observó que solo dos variedades estuvieron en el grado 3 de comercialización, en tanto que del
resto, la mitad mostraron valores correspondientes al grado 1, y la otra mitad, al grado 2 de comercialización.
El porcentaje de proteína fue de 10.6 como promedio del ensayo, aunque, solo 3 variedades (IS Tero, ACA 502 y NEO50T23) pudieron sostener rendimientos superiores a los 7000 kg/ha con niveles de proteína del 11% (valor base para no recibir rebajas de comercialización) (Cuadro 5).
Variedades ciclo corto de alta tecnología
Para las variedades de ciclos cortos de alta tecnología (RET 6), el rendimiento promedio fue de 5843 kg/ha, es decir, casi 1200 kg/ha menos que los de ciclo largos.
En esta fecha de siembra, los cultivares que se destacaron por alto rendimientos fueron Aromo (7040 kg/ha), Alerce (6797 kg/ha), IS Canario (6747 kg/ha) ACA 91 (6700 kg/ha) y Juramento (6567 kg/ha).

Las fechas de espigazón estuvieron entre el 18 de septiembre y el 1 de octubre.
La altura promedio fue de 78 cm, las variedades Mignon y Buck Pretal (67 cm) fueron las más bajas, en tanto que Klein Ballesta y Klein Favorito II, fueron las más altas, con 87 cm, solo Klein Ballesta y Buck Fulgor, mostraron porcentajes de vuelco, considerables
El peso de mil granos promedio fue de 38.0 g, algo inferior al de los ensayos de secano.
El PH promedio fue de 80.0 kg/hl, donde la mayoría de los cultivares arrojaron valores correspondientes al grado1 y algunos al grado 2 de comercialización.
El porcentaje de proteína fue de 11.3 de promedio del ensayo y únicamente la variedad Arce tuvo valores por debajo del 10%. (Cuadro 6).
Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com


#VIDRIERA HA 2025
















