HORIZONTE A N°187

Page 1


Siembra de pasturas y granos finos:

¿QUÉ? ¿CÓMO?

¿DÓNDE?

Agua va

“El #Campo es una industria a cielo abierto”, la frase está gastada. No por eso es menos cierta. Si la lluvia de hace una semana sucedía 20 días antes, cuando faltaba levantar más del 70% de la campaña gruesa, hubiera sido una tragedia enorme. En apenas dos días cayeron 400 milímetros, lo que implica que cada hectárea tuvo que absorber 4.000.000 litros de agua. Mientras escribo esto muchos lotes de la provincia de Buenos Aires siguen inundados. Las zonas totalmente anegadas representan históricamente más de la mitad de la cosecha de granos del país y por 20 días no hubo quiebras masivas en el sector privado y se rompió la macroeconomía, 3 semanas nos separaron del infierno. Casi nadie se enteró. Tampoco fueron tapa del diario la pareja de puesteros de Rojas que falleció intentando salvar la hacienda a caballo, una desgracia totalmente evitable.

El país se empobreció mucho durante los 4 gobiernos kirchneristas, con un PBI per cápita declinante hace casi 15 años. Lo urgente se va devorando lo importante. Mitigar los impactos del cambio climático es responsabilidad del gobierno local y nacional. Nadie hizo nada, a nadie le importa.

Lo primero es asegurar que físicamente las lluvias excesivas no aneguen los lotes. Para esto las rotaciones de cultivos y la obra hidráulica para que el agua no llegue a los lotes cultivados son críticas. Inmediatamente luego, lo más importante es garantizar un rápido escurrimiento. Eso en la Pampa Húmeda no es nada sencillo ya que hay zonas que están por debajo del nivel del mar o con nula inclinación hacia él. Puesto de otra

forma, el agua baja desde el centro del país (sobre todo las sierras cordobesas) pero “se detiene” en la provincia de Buenos Aires. A este frenazo natural se le suman terraplenes de trenes, las rutas (particularmente la 7 y la 9), los canales ilegales sin planificación centralizada, los legales mal mantenidos, la falta de reservorios y el eterno desaprovechamiento del Rio Salado, con su plan hidráulico incluido. La adecuación de toda esta infraestructura para “escurrir el agua dulce hacia reservorios para usarse en la seca y hacia el mar” es crítica. El abandono en este sentido es total y al menos 2 millones de hectáreas están estructuralmente por debajo de su potencial para producir kilos de alimentos; no hay: a) inversión en infraestructura ni b) buenas reglas para el uso de la poca que hay. La distancia entre la realidad actual y un ideal es sideral, aunque paradójicamente no es tanto dinero: equivalen al 10% de las exportaciones del sistema de agronegocios de 10 años. Quizás el lector puede imaginarse un ejemplo muy cercano al productor agropecuario que pudo acumular una masa equivalente de recursos, que obviamente no se dedicaron a este fin.

En paralelo es imperativo mejorar la infraestructura financiera para mitigar el impacto en el bolsillo de todo el sistema de agronegocios cuando sucede el siniestro, y esa palabra nos remite a los seguros climáticos. Esto es mucho menos costoso. Actualmente en Argentina los seguros que ofrecen cobertura a la sequía o inundación son caros: no hay información y los costos de auditoría son altísimos. Los bancos no se involucran y no modifican la tasa de interés según el comportamiento de los productores, solo miran las garantías reales

(la tenencia de tierra); prácticamente no hay incentivos. Obviamente aseguradoras y bancos estuvieron más ocupadas en reducir la exposición al riesgo inflacionario y a prestarle (en algunos casos de manera compulsiva) al Estado. Todo lo que no funciona tiene una explicación y el kirchnerismo suele estar siempre implicado.

Finalmente, y dado que los agronegocios y sobre todo la agricultura son críticos para las arcas públicas, en el año 2025 ya es curioso que el Estado no haya asegurado el monto que recauda de la cosecha de granos contra un imprevisto climático. Esto no es una quimera, el sistema de seguros agrícolas de México se utiliza para apalancar el presupuesto destinado a la emergencia agropecuaria que a su vez podría utilizarse para resguardar a la recaudación del riesgo climático.

Todos temas muy relevantes cuando más del 65% de las exportaciones de la economía argentina provienen del sistema de agronegocios, pero que lamentablemente son permanentemente sepultados por la coyuntura. Lo curioso, es que no es lo uno o lo otro, ni siquiera es primero lo urgente, después lo importante. Estamos saltando de lo urgente en lo urgente, porque nunca hacemos lo importante.

Por Iván Ordóñez Economista especializado en Agronegocios

3.

El lote y la góndola

Agua va Por: Iván Ordóñez

4.

Sumario

6. Editorial

Solo la naturaleza

Por: Juan Carlos Grasa

8.

Agro Digital

Arrancar con el pie digital la nueva campaña

Por: Jeremías Drobot

10.

Investigación

Siembra de pasturas y grano fino: volver a las bases

Por: Santiago Tourn, Emiliano Ladreche, Heber Raggio, Ezequiel Pezzoni, Enzo Moriones, Juan Manuel Goyeneche y Florentina Razetto (MecaTech).

22.

Las 31 de BASF a Iván Ordóñez, economista especialista en agronegocios

24.

El quincho de Horizonte by Kioti

28.

Desde el Interior

Carolina Amoroso: “El campo explica el destino económico de muchas localidades del interior”

Por: Bettina Cucagna

34.

Informe

Temple Grandin - La mujer que cambió la forma de tratar al ganado en el mundo

Por: Carlos Becco

36.

Mercados

Mercado de granos 2025: abundancia global, decisiones locales

Por: Sebastián Salvaro

40.

Investigación

Guía para la estimación de pérdidas de cosecha en los principales cultivos extensivos.

Por: Santiago Tourn – Emiliano Ladreche- Ezequiel Pezzoni – Heber Raggio – Enzo Moriones – Florentina Razzeto – Juan Manuel Goyeneche Consultor: Juan Marcos Giordano

50.

Informe

Lecciones de estabilización económica para la argentina actual

Por: Alberto Galdeano

52.

Nueva Generación

Entrevista a Lisandro Pacioni, CEO y fundador de Malevo

Por: Juan Alaise

58.

Investigación

Aplicación tardía de nitrógeno en maíz: ¿En qué hoja medir el verdor para evaluar el estado nutricional?

Por: Nicolas Maltese, Walter Carciochi, Octavio Caviglia, María P. Iglesias y Nahuel Reussi Calvo.

62.

Informe

Nuevas disposiciones de ARCA

Por: Héctor Tristan

64.

Vidriera

66.

Informe

Redes Sociales en el Agro: ¿Por Qué Necesitas una Estrategia de Social Media Hoy?

Por: Mariano Larrazabal

68.

Evento

SIAL China

70.

Corporate

Limagrain marca el rumbo tecnológico en esta nueva campaña

72.

Corporate

La chicharrita del maíz, una amenaza que persiste

74.

Evento

Congreso MAIZAR 2025

78.

Corporate

Con nuevas variedades para una campaña triguera desafiante

EDITORIAL

Solo la naturaleza

“Si la naturaleza ayuda, tenemos para dos años” afirmaba desde su cuenta de Instagram un conocido productor agropecuario de Nueve de Julio, mientras mostraba una imagen de esa ciudad convertida en un lago inmenso. Entiendo la dependencia que tiene la producción con la naturaleza, pero el abandono en el que han sumergido a todo un sistema de agronegocios en relación con las obras de infraestructura es tremenda. Esperemos que alguna vez por todas se considere a este tema como algo prioritario, ya que un país es sólido cuando es capaz de afrontar eventos climáticos adversos sin tener que depender solo de la naturaleza. No sé si con buenos canales y caminos bien construidos, este amigo tendría que esperar dos años para poder seguir trabajando su tierra.

Empezamos a enumerar los temas que vamos a abordar en esta edición 187 de Horizonte A y las 31 de BASF esta vez se las hacemos a alguien de casa, Iván Ordóñez, economista especialista en agronegocios, dice que su padre era un fuera de serie, un apasionado de todo, de su familia, de sus ideas, de su laburo… vamos a conocer un poco más a Ivo.

El Quincho de Horizonte by Kioti transcurrió el miércoles 14 de mayo con: Nicolás Pino, Martín Navarro, Marisa Bircher y Rodolfo Rossi. La pasamos muy bien, es un gran momento de encuentro, debate y reflexión

Tenemos el aporte de Bettina Cucagna con sus entrevistas desde el interior, esta vez a Carolina Amoroso quien sostiene que el campo explica el destino económico de muchas localidades del interior.

Mariano en Larrazabal en su interesante columna nos habla sobre las redes sociales en el agro ¿por qué necesitas una estrategia de social media hoy para tener tus redes bien apistoladas y que sirvan?

Juani Alaise, entrevistó a Lisandro Passioni, CEO y fundador de Malevo. La Nueva Generación del agro en primera persona. “Muchos de mis amigos son productores, ya están a cargo de sus campos… no sus padres, como antes. Y este cambio generacional ha permitido

incorporar tecnologías” afirma.

Jeremías Drobot habla de agricultura digital y nos plantea que luego de haber aprovechado al máximo la tecnología digital en los mapas de rendimiento de cosecha, ahora hay que escanear el suelo para fertilizar correctamente.

Que buenas son las notas de Carlos Becco esta vez escribe sobre el legado y la historia de Temple Grandin, una mujer que cambió la forma de tratar al ganado en el mundo. Muy interesante! recomiendo este artículo especial para HorizonteA.

El equipo de Mecatech que con Santiago Tourn a la cabeza nos traen dos artículos, uno sobre siembra de pasturas y grano fino, ellos proponen volver a las bases y nosotros ¡los pusimos en la tapa!!; el otro es sobre Guía para la estimación de pérdidas de cosecha en los principales cultivos extensivos.

Nuevas Disposiciones de ARCA y SAGyP Simplifican trámites a Operadores Granarios, ese es el tema de Hector Tristan.

En un mundo que cambia al ritmo de los granos, quienes miran más allá de los precios encuentran las verdaderas oportunidades. Tema que aborda Sebastian Salvaro.

Alberto Galdeano afirma en su columna por qué la disciplina fiscal y las reformas estructurales son indispensables.

Aplicación tardía de nitrógeno en maíz: ¿En qué hoja medir el verdor para evaluar el estado nutricional? Articulo técnico de la mano de: Nicolas Maltesea, Carciochi, Caviglia, Iglesias y Reussi Calvo.

Y como siempre, lo que pasa en nuestro planeta campo; Lanzamientos; Vidriera y la columna de Iván Ordóñez quien nos obliga a pensar -tal como él afirma “Estamos saltando de lo urgente en lo urgente, porque nunca hacemos lo importante”

Espero supere expectativas!

Hasta la próxima edición!

STAFF

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO

Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

COORDINACIÓN GENERAL

Verónica Varrenti veronica@horizontea.com

ASESOR LETRADO

Raúl Emilio Sánchez

COLUMNISTAS

Héctor Tristan

Iván Ordóñez

Sebastian Salvaro

COLABORADORES

Alberto Galdeano

Bettina Cucagna

Carlos Becco

Emiliano Ladreche

Enzo Moriones

Ezequiel Pezzoni

Florentina Razzeto

Heber Raggio

Jeremías Drobot

Juan Manuel Goyeneche

María P. Iglesias

Mariano Larrazabal

Nahuel Reussi Calvo

Nicolas Maltese

Octavio Caviglia

Santiago Tourn

Walter Carciochi

DISEÑO

HA EDICIONES

011-3768-0560

FOTOGRAFÍA

Martín Gómez Álzaga martinfotografo@gmail.com

Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a

María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD

info@horizontea.com

N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3768-0560 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Arrancar con el pie digital la nueva campaña

Por: Ing. Agr. Jeremias Drobot Marketing en FieldView jeremias.drobot@bayer.com

Al otro día de la cosecha gruesa, habiendo aprovechado todo el fuerte de las herramientas digitales como el mapa de rendimiento y los análisis de los reportes que la plataforma agrupa y consolida, ya hay que estar pensando en todas las ventajas que la agricultura digital trae en momentos de barbecho.

Con el foco puesto en la precisión, ahorro y sustentabilidad; llegan instrumentos para conocer a ciencia cierta el estado del lote, tanto de lo que se ve como lo invisible a los ojos. Cada ambiente debe ser tratado de acuerdo a su fertilidad e historia para prepararlo con todo lo que la nueva campaña requiere.

Teniendo en cuenta esto, enumeraremos cinco herramientas a explorar en estos meses que se vienen de cara de la nueva siembra:

1. Escaneo de los suelos

Existen servicios de mapeo de suelos con la logística y digitalización incluida llave en mano. Luego de la cosecha y para conocer los nutrientes extraídos por los cultivos, resulta muy aconsejable realizar un “escaneo” del lote para luego ir preparando la dosificación de nutrientes justa.

El producto final será un mapa que incluye parámetros como conductividad eléctrica, materia orgánica, pH y altimetría, entre otros. Dicha “radiografía” del lote será muy útil y precisa para el posterior análisis del suelo a través de muestras in situ.

2. Muestreo dirigido

Ya con los ambientes del lote bien determinados por su fertilidad física, llega una tarea clave que es el muestreo del suelo con calador, balde, bolsas y demás ins-

trumentos en mano. Ya haber delimitado todas las diferentes zonas hará muy útil, justa y rápida la tarea a realizar a campo.

Las plataformas agrícolas poseen marcaciones georreferenciadas, las cuales podrán ser delimitados con la computadora en la oficina, para que luego con el celular en el medio del lote se tome y registre dicha muestra. Con un pin determinado para la toma de muestras de suelos se podrá dejar asentada la información recabada que luego irá al laboratorio.

3. Prescripción de nutrientes

Con el mapeo de conductividad realizado y la información de laboratorio de las muestras tomadas a campo, ya tendremos un mapa bien preciso de todos los ambientes del lote con los nutrientes disponibles. Teniendo en cuenta esto, será posible realizar una receta o prescripción para la reposición de nutrientes según lo que el suelo perdió en el ciclo agrícola y lo que necesita para la próxima campaña.

Las fertilizadoras modernas vienen equipadas con monitores capaces de tomar prescripciones que entregarán a dosificación determinada en cada unidad de manejo. Esta precisión generará un ahorro considerable y por otro lado potenciará aquellas zonas con mejor capacidad productiva. Darle lo que necesita cada ambiente elevará los potenciales de rinde versus dosificar de forma homogénea en todo el lote.

4. Identificación de malezas

Por otro lado, un aspecto crucial a monitorear con las plataformas digitales durante el barbecho será la determinación de “manchones” de malezas, muy iden-

tificables con las imágenes satelitales recibidas.

En cada paso del satélite la plataforma toma los índices de vegetación de los lotes previamente determinados. Teniendo en cuenta la época del año, toda vegetación recibida si es que no se tienen cultivos de invierno o servicio, será una situación sospechosa a monitorear a campo.

Acá lo aconsejable es identificar con un pin todos los lugares a visitar para luego no perderse en el lote. Allí mismo se podrán tomar fotos y destacar la incidencia de la maleza, junto con la especie y estado de crecimiento.

5. Prescripción de pulverización

Luego de tener identificada la maleza, momento, producto y dosis a aplicar; ahora llega la precisión y el ahorro delimitando las regiones a pulverizar, generando un mapa que será llevado al operario o contratista.

Esta “receta georreferenciada” hará que la máquina abra o cierre picos solo en regiones que la prescripción marcó. Esta tarea será muy útil para aquellas malezas que de disponen en manchones durante el invierno en el lote.

Por último, los sistemas modernos de pulverización dirigida que funcionan con sensores infrarrojos de determinación de clorofila también podrán mapearse con las plataformas digitales. Aquí el proceso será inverso: directamente la máquina irá trabajando con su monitor y luego el mapa con la apertura y cierre de picos podrá guardarse y analizarse en la plataforma digital. Determinando el real ahorro que se logra con estos sistemas y la amortización de dichos equipos.

SIEMBRA DE PASTURAS Y GRANO FINO: VOLVER A LAS BASES

La siembra de pasturas y grano fino siempre presenta desafíos importantes que debemos entender para actuar. 7 millones de hectáreas de trigo, 1,6 millones de cebada y 1,5 millones de pasturas están proyectadas para este año

Por: Santiago Tourn, Emiliano Ladreche, Heber Raggio, Ezequiel Pezzoni, Enzo Moriones, Juan Manuel Goyeneche y Florentina Razetto (MecaTech).

Las condiciones de humedad de la región pampeana para este otoño/ invierno son en su mayoría apropiadas, con perfiles cargados y, en algunos casos, sobrecargados de agua. En las mejores condiciones, se favorece fuertemente la implantación de los cultivos. En los casos de exceso de agua, es probable econtrar problemas de compactado del surco, atoramiento de los sistemas de la sembradora que están en contacto con el suelo, afectándose el control de la profundidad, siendo esto de vital importancia para todas las semillas y, mas aun, para semillas de pasturas.

En la siembra se definen varias cosas, una parte de la nutrición, una parte de la sa-

nidad, pero lo más relevante, la cantidad y distribución de plantas objetivos, que va a definir en gran parte el rendimiento en grano y/o pasto. Capacitar operarios, revisar sistemas de dosificación, adaptar sembradoras, revisar la distribución de semillas en el surco, son algunos de los puntos clave antes de comenzar la siembra.

EL VALOR DE UN EQUIPO HUMANO CAPACITADO (FIGURA 1)

Este debería sería un factor común en cualquier empresa que presta servicios o que produce. El operario, el encargado y el profesional son las piezas fundamentales para que la tecnología adoptada se

use eficientemente y pueda ser rentable. El mantenimiento preventivo del equipo, el entendimiento de la logística y la seguridad en la labor son la base de cualquier proceso mecanizado.

En siembra de grano fino y de pasturas, el perfil de operario ha cambiado en los últimos años, hoy además de los básico del funcionamiento de la sembradora, deben saber ajustar parámetros de monitores de siembra e interpretar la información que estos generan para actuar en consecuencia, entender de cableados y fichas, etc. Sin embargo, es clave NO olvidar los conceptos básicos de correcto uso y mantenimiento del tractor y de ajustes de la sembradora.

Un operario calificado puede aumentar la eficiencia de trabajo de la maquinaria en un 30%, ya sea por capacidad operativa cómo por calidad de siembra. El operario especializado, además, debe ser capacitado para conocer cómo cargar y ejecutar prescripciones de siembra y/o fertilización y descargar mapas de trabajo.

Es de vital importancia que se simplifiquen pantallas en los tractores, así evitar errores comunes por mal uso o desconocimiento de la lógica de varias pantallas juntas.

¿QUÉ, CÓMO Y DÓNDE VAMOS A SEMBRAR?

Entender lo que vamos a sembrar, cómo y dónde son los principales objetivos para que la rueda empiece a andar. A continuación, se presentan algunas situaciones o característica que consideramos de alta importancia

Pasturas:

Semilla pequeña de bajas reservas: semillas pequeñas, de bajo vigor y energía germinativa, de diferentes tipos de germinación, las leguminosas, las más complejas, son epigeas y cualquier resistencia excesiva sobre si, hace que no nazca.

Semillas que pueden ser o muy corrediza o poco corredizas afectando su fluidez en la tolva: las leguminosas presentan alta fluidez mientras que las gramíneas no, eso genera complicaciones

Figura 1. Capacitación de operarios y técnicos.
Figura 2. Problemas de encasillado por falta de fluidez en semillas de pasturas (gramíneas).
Figura 3. Rastra diamante con kit neumática de proyección de semilla y fertilizante.
Figura 4. Trigo implantado

cuando se mezclan en la misma tolva o bien cuando están en tolvas separadas, ya que las proporciones no tienden a respetarse. Es más, el tratamiento de las semillas de gramíneas genera aún menos fluidez (Figura 2).

Muy sensible a la profundidad de siembra: el tapado excesivo es el principal factor que determina la capacidad de implantación, así, el ajuste de la sembradora es fundamental en cada lote que entremos.

Bajos índices de coeficiente de logro: los logros están explicados por varias cuestiones relacionadas a la semilla, pero también, a cómo ajustamos la sembradora y al estado del lote y el antecesor, en siembra directa, el antecesor voluminoso es el menos indicado para las pasturas. En lotes laboreados, se complejiza el control de profundidad con máquinas pesadas.

Sembradoras no desarrolladas para tal fin: las sembradoras se desarrollan para la siembra de trigo y cebada en primer lugar, es decir, dosificadores, diseño de tolvas, tubos de descarga y sistema de apertura y tapado para semillas grandes (respecto a las pasturas) y que se dosifican entre 30 y 200 kg/ha, respecto a los 3 a 30 kg/ha en las pasturas.

Desgastes ocultos en la sembradora que impactan directamente sobre la emergencia: cualquier degaste de los dosificadores, rotura de tubos o mangueras, desgaste de brazos de ruedas limitadoras o balancines o del sistema de apertura del surco, afectarán en mayor medida a

movimiento, anticiparse al desgaste excesivo, es el primer paso hacia el éxito.

Aparición masiva de distribuidoras por proyección de semillas de pasturas: se ha vuelto ya común ver rastras de discos tradicionales, compactas o tipo Kelly o bien drones con sistema de dosificación y distribución por proyección neumática o mecánica. Esto es mal llamado siembra, ya que no cumple con algunos de los procesos básicos de la siembra cómo se plantea en una sembradora. Sin embargo, esa distribución por proyección permitió el ingreso con pasturas en lotes de difícil tránsito con sembradoras tradicionales cómo bajos o zonas de difícil acceso. Aquí se debe considerar mayor dosis para lograr implantaciones similares, generalmente se estima entre un 30 y 60% más de semilla que una siembra “tradicional” (Figura 3).

Trigo, Cebada, Avena

Semillas de buen vigor y tamaño: generalmente no es un problema la emergencia de estos cultivos, las semillas presentan altas reservas y pueden tener niveles de poder germinativo por encima del 90%, mucho más elevado que las pasturas. Conseguir semilla certificada acerca al éxito en este punto (Figura 4).

Antecesores complejos: la versatilidad que presentan estos tipos de semillas o cultivos hace que junto con otras estrategias cómo aumentar la intensificación de la secuencia de cultivos, se siembre sobre antecesores complejos desde el punto de vista de la adaptación de la sembradora. Esto es, maíces tempranos

Heladas tempranas: en línea con lo anterior, la siembra de trigo/cebada sobre lotes con alto volúmenes de rastrojo y/o mal distribuido provoca grandes riesgos de heladas cuando el cultivo está emergiendo, generando pérdidas importantes de stand de plantas y en algunos casos, la necesidad de re siembras. Los laboreos superficiales se presentan cómo herramientas con promisorias para mejorar los logros de plantas.

Posible atoramiento y arrastre de rastrojo y poca uniformidad en la profundidad de siembra: con condiciones de lotes de alto volumen de rastrojo, se maximizan los problemas de atoramientos y arrastres que provocan pérdida de tiempo. Independientemente del estado de la sembradora, rastrojos mal distribuidos van a generar problemas de control de profundidad y en consecuencia menor stand de plantas y nacimientos retrasados o bien plantas más expuestas a las heladas.

LA DOSIFICACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA

Los dosificadores no eligen que semilla sembrar, lo hacemos nosotros, y al momento de tomar una decisión de compra de una sembradora necesitamos explorar que posibilidades nos presentan los fabricantes. Se presenta a continuación un gráfico comparativo con el fin de informar lo que se ofrece por las principales fabricantes de sembradoras:

El análisis de los dosificadores de semilla (Figura 5) arrojó que el dosificador que más aparece es el tipo Rolo acanalado (Figura 6), luego Chevrón (Figura 7) y en menor proporción los tipos Roldana. Estos tipos de dosificadores están preparados para aplicar dosis de entre 20 y 300 kg/ha y se utilizan para semillas del tipo trigo, cebada y otros granos finos y algunas pasturas del tipo gramíneas, ya sea raigrás, festuca, pasto ovillo, etc. Ahora bien, para los tipos rolo acanalado y/o chevrones pueden pedirse (en algunas

La
Mayor renovación de línea de cosechadoras (+65%).

Con Trigos ACA, potenciá tu producción

Sembrá Trigos ACA, la mejor opción en rendimiento, sanidad y calidad.

Sembrá Trigos ACA, la mejor opción en rendimiento, sanidad y calidad.

marcas) que sean de menor capacidad para sembrar pasturas tipo leguminosas.

En cuanto a los dosificadores de tipo rolos acanalados en cajones llamados “alfalferos”, del análisis se pudo extraer que el 46% de las máquinas sembradoras de grano fino presentan un sistema de almacenamiento y dosificación para bajas dosis de leguminosas (Figura 8), cebos, etc. En general, las máquinas tipo a chorrillo (tiros de punta o autotrailer) presenten esta opción y sólo en algún caso puntual se le puede agregar un kit especial para pasturas en máquinas air dril (Figura 9).

Respecto a los sistemas de dosificación de fertilizante (Figuras 10 y 11), los más comunes son aquellos tipos Chevrón que consisten en un rotor con dientes dispuestos generalmente a 45° ocupando la mitad del ancho contenidos dentro de una carcasa de plástico y que giran mediante un eje en su parte central.

El otro sistema común es el de rolos, que pueden ser de dientes rectos u oblicuos, simples o compuestos pero esos dientes cubren la totalidad del ancho del dosificador. Este último tipo de dosificador es el que está presente generalmente en las máquinas Air Drill. Asimismo, estos dosificadores tipo Rolos, a diferencia del Chevrón, pueden utilizarse para la aplicación de muy bajas dosis por minutos (para lograr bajas dosis por hectárea) y en las sembradoras pueden ofrecerse cómo accesorios este tipo de rolos de canales o dientes muy pequeños.

En los tipos Chevrón la dosis mínima generalmente está cercana a los 25 kg/ ha. En Europa y Brasil dominan los dosificadores tipo sinfín, con paso de espira variable.

¿QUÉ REVISAMOS PARA PREVENIR ERRORES EN LA SIEMBRA?

Dosificación de semillas y fertilizante

Es conveniente iniciar el chequeo del sistema comprobando, en el caso de máquinas de mando mecánico, la resistencia a girar de las ruedas de mando. Una mayor resistencia al giro o micro resistencias de la rueda cuando se mueve manualmente pueden ser indicadores de que algún componente tiene problemas. Puede ser rotura, desgaste o simplemente falta de lubricación y de limpieza. En cualquier caso, es conveniente resolverlo antes de continuar (Figura 12).

El sistema de dosificación sería el siguiente punto por observar en una sembradora de grano fino, los sistemas volumétricos más utilizados, ya sea de expulsión forzada y caída por gravedad o expulsión forzada y transporte por aire (Air Drill), observar su estado es fundamental. Como el sistema es de expulsión forzada, la presencia de desgaste y/o obstrucción genera una disminución en la cantidad de semilla o fertilizante entregado (Figura 13). Esto suele suceder por exceso de uso o por presencia de semillas con

Tabla 1. Resumen de principales sembradoras de grano fino en Argentina, fuente Mecatech 2025.
Figura 5. Dosificadores de semillas (generalmente trigo, cebadas, sorgo, soja, raigrás, avena), a partir de Tabla 1.
Figura 6. Rolos acanalados para siembra de granos finos y pasturas en sembradora Air Drill
Figura 7. Chevrones para la siembra de bajas dosis de semillas

8. Presencia de almacenamiento y dosificación para pasturas tipo leguminosas o cebos

helicoidal

materiales extraños cómo piedras, que se incrustan dentro del dosificador hasta que se daña la aleta de expulsión.

Sin embargo, en ocasiones el sistema de dosificación presenta buen estado (Figura 14), pero la medición final de semilla en la salida del tubo de bajada indica que existe variabilidad entre cuerpos. En este caso es previsible que el problema está en la conducción, por un tubo obstruido o dañado (Figura 4).

En cuanto a la dosificación de fertilizante, además debe tenerse en cuenta que su almacenamiento en el campo puede generar que se vea disminuida su fluidez y comiencen a aparecer apelmazamientos. En estos casos, lo que suele pasar es que se produzca una disminución en la dosis entregada (Figura 5), que puede maximizarse cuando el fertilizante humedecido comience a apelmazarse y

“Se debe comprobar que no existan atascamientos o trabas que puedan generar arrastre en el suelo”
Figura 9. Kit alfalfero en sembradora Air Drill
Figura 12. Eje de dosificadores con exceso de torsión por atascamiento de los dosificadores.
Figura 10. Tipo de dosificadores de fertilizantes
Figura 11. Arriba dosificador tipo Chevrón – Abajo dosificador tipo rolo acanalado recto y
Figura
Figura 13. Entrega de dosificadores antes y después del recambio.

obstruir el canal de entrada de material al chevrón.

Sin embargo, en ocasiones el sistema de dosificación presenta buen estado, pero la medición final de semilla en la salida del tubo de bajada indica que existe variabilidad entre cuerpos. En este caso es previsible que el problema está en la conducción, por un tubo obstruido o dañado.

En cuanto a la dosificación de fertilizante, además debe tenerse en cuenta que su almacenamiento en el campo puede generar que se vea disminuida su fluidez y comiencen a aparecer apelmazamientos. En estos casos, lo que suele pasar es que se produzca una disminución en la dosis entregada (Figura 14), que puede maximizarse cuando el fertilizante humedecido comience a apelmazarse y obstruir el canal de entrada de material al chevrón.

Distribución de semillas y fertilizante (adaptado de Tourn y Damico 2023)

Los dosificadores de chorrillo son básicamente una turbina que desplazan un volumen de material a medida que gira su rotor. Dentro del rango de funcionamiento, la tasa de descarga es linealmente proporcional al régimen de giro. A medida que este se reduce, la tasa de descarga se reduce y el flujo tiende a ser discontinuo. Consecuentemente tiende a aumentar la desuniformidad de distribución. El régimen del dosificador será menor a bajas velocidades de avance y bajas densidades en la línea de siembra.

Estos defectos de distribución no pueden ser detectados con la “prueba de las bolsitas o bandejas” cuando se regula la dosis y la uniformidad transversal del equipo. Pero si se observan claramente en los controles de siembra a campo, dónde se distinguen agrupamientos de plántulas seguidos de espacios vacíos.

En los dosificadores de cámara variable la dosis se puede cambiar mediante el desplazamiento del rodillo respecto a la boca. Este sistema permite entregar dosis bajas manteniendo regímenes de giro altos y distribuciones más uniformes. Existe también la posibilidad de variar el régimen de giro.

En las roldanas de boca chica/grande es recomendable usar dentro de lo posible la boca chica y regular la dosis para esa condición.

También hay otros aspectos del diseño relevantes, como el estriado helicoidal, y que el diente sea triangular o que al menos no sea cuadrado.

Por otra parte, es fundamental que los componentes sean de buena calidad, tengan buena terminación y sean todos iguales, lo que va a influir en la uniformidad transversal de la descarga.

“Un operario calificado puede aumentar la eficiencia de trabajo de la maquinaria en un 30%”
Figura 14. Variación de la dosis de fertilizante aplicado a chorrillo luego de almacenarlo en el campo 4 días. Tourn et al 2020
Figura 15. Variación de la continuidad del chorrillo en sembradora tiro de punta. Adaptado de Tourn y Damico, 2023. Variación medida con bandejas dispuestas longitudinalmente al avance de siembra.
Figura 16. Tubo de bajada con diferente posicionado entre cuerpo delantero y trasero
Figura 17. Remiendo de ingreso a ciclón

Comenzamos el 2025 renovando nuestra identidad visual y haciendo lo que mejor sabemos hacer: innovar.

Con lanzamientos en soja y trigo, y el fortalecimiento de Sembrá Evolución vamos a seguir impulsando el campo argentino. Te invitamos a acompañarnos, porque, desde siempre, innovar juntos rinde. Conocé nuestra propuesta en www.donmario.com.ar

El transporte de semilla, la antesala a la implantación

El flujo de semillas logrado por el dosificador puede ser aún afectado durante el pasaje por los tubos de bajada. Es crítico que los elementos de conducción, ya sean por gravedad o por corriente de aire, logren mantener la continuidad que genera el dosificador, por ello, en máquinas tiro de punta en posición de trabajo, las mangueras deben estar estiradas y sanas y no generar curvas que puedan impedir la correcta circulación de la semilla (Figuras 15 y 16) y, en máquinas de conducción de aire, el dimensionamiento de la turbina, la derivación de aire y la integridad de las mangueras son fundamentales para que a cada tubo de bajada llegué al mismo tiempo el flujo de semillas esperado (Figuras 17 y 18).

El final, distribución de semillas en surco

Es conveniente iniciar el chequeo de los trenes de siembra comprobando la correcta alineación entre la cuchilla, el abresurco y los demás componentes del tren de siembra. Ya sea en máquinas nuevas, por defectos en el ensamblaje, como en máquinas usadas por algún

corrimiento generado por el propio uso suelen observarse estos desperfectos que son muy perjudiciales para el correcto funcionamiento del conjunto.

En cuanto al ajuste de profundidad, antes de fijarla se debe realizar el mantenimiento de los órganos involucrados, para ellos se debe revisar el desgaste de las placas de apoyo del sistema de nivelación de profundidad (Figura 19) y, que sea el mismo nivel en todos los cuerpos. En este sentido, el ajuste de la tensión del paralelogramo es clave para que el copiado del terreno sea óptimo y se pueda lograr uniformidad de profundidad, sobre todo en condiciones de alto rastrojo y/o suelos secos o endurecidos.

Es fundamental controlar el nivel de desgaste de los componentes móviles del tren de siembra y comprobar que no existan atascamientos o trabas que puedan generar arrastre en el suelo. Esta comprobación también debe hacerse con mayor frecuencia durante la siembra sobre rastrojos gruesos o sobre suelos con piedra en superficie.

Es importante recordar que para lograr un buen copiado del terreno por parte del cuerpo de siembra, el paralelogramo

debe trabajar en línea horizontal respecto al suelo y, el principal punto de ajuste es la posición de las cuchillas en los vástagos. Si el cuerpo se presenta “colgado” en su posición de trabajo, se deben levantar las bridas de las cuchillas en los vástagos y NO agregar o sacar topes a los cilindros hidráulicos. Al poner los topes, lo que se hace en realidad es limitar el descenso de la sembradora. La carga sobre los cuerpos será menor porque el paralelogramo trabaja más inclinado hacia abajo, pero también es menor la capacidad de copiar el microrelieve.

Ante una depresión del suelo, el cuerpo puede quedar “colgado” de la barra que está más alta de lo debido gracias a los topes. Lo mismo sucede con las cuchillas, que van a trabajar a una menor profundidad reduciendo su capacidad de corte.

El reemplazo de resortes de transferencia de carga por pulmones neumáticos o cilindros hidráulicos es una opción viable que permitiría controlar de forma más precisa la carga sobre todos los cuerpos y mantenerla relativamente constante cuando el paralelogramo cambia de posición. De todas maneras, si el paralelogramo se mantiene con una inclinación mayor a 10° el sistema de transferencia de carga pierde eficiencia y deberá aumentar la presión de inflado o el flujo de aceite para poder estabilizar el cuerpo, generando una vida útil menor y mayor sobrecarga del sistema, además, no siempre la presión de inflado o flujo de aceite puede ser suficiente para lograr la estabilización del cuerpo.

¿Para pasturas es diferente?

En la Figura 21 se intenta representar lo que se busca al momento de lograr una configuración de una sembradora para pasturas. Se busca preparar el suelo para una apertura mínima del surco, por ello la cuchilla de microlabranza debería trabajar bien alineada con el abresurco y a unos 4/5 cm de profundidad para evitar que quede “en el aire” cuando avanza sobre suelos muy desparejos. Luego un paralelogramo trabajando cercano a 0°

Figura 20. Profundidad de siembra con diferentes posiciones del paralelogramo (I= inclinado y H= horizontal) y presión del mecanismo neumático de control de carga sobre el suelo.
Figura 18. Sensores en mecanismo distribuidor Air Drill
Figura 19. Brazo y balancín con desgastes excesivos

LAS

Iván Ordóñez

Economista especialista en agronegocios

1. ¿Qué cosa no compartirías con nadie?

El cepillo de dientes

2. ¿El Negro Ordóñez?

Mi viejo, un fuera de serie. Un apasionado de todo, su familia, sus ideas, su laburo. Mirándolo desde lo profesional hubo pocos que pensaran al agro como él.

3. ¿Con quién no irías ni a la esquina? La lista es larga y está llena de kirchneristas, salvando eso con todo el mundo iría mínimo a tomarme un café.

4. ¿Mejor motivo para sonreír? Muchos, el viento en la cara un día de calor me alcanza.

5. ¿Qué te genera una embarcación a vela? Paz y excitación a la vez, una sensación de foco absoluto en la tarea. Navegar para mi es espectacular.

6. ¿Una marca?

Dos: Tag Heuer y Helly Hansen.

7. ¿Ternera o novillo?

Vaca de cría a pasto, bien grande y añosa. El sabor en la carne lo da la genética, pero sobre todo la edad, la dieta y el corte. Me gusta la carne de cuando era chico. Hoy mi corte favorito es la picanha, le sigue el ojo de bife.

8. Malbec o Cabernet Franc?

Hoy Cabernet Franc, seguido Sauvignon. Argentina hace una década está mejorando muchísimo en blancos, los cortes con Semillón los recomiendo. Malbec favorezco con menos madera.

9. ¿Qué momento de tu vida te gustaría volver a vivir?

El primer día que meto los pies en el mar en cualquier playa; mínimo lo revivo todos los veranos.

10. ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida?

Hoy vamos con The endless summer. Mañana vemos.

11. ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad?

Ser muy apasionado juega para los dos lados.

12. ¿Cuál es el contacto más importante en tu agenda?

Por ahora es Silvia, mi vieja.

13. Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer?

A mis dos abuelos. Ahí hay muchísimo para aprender.

14. ¿La voz, de quién? Sinatra y Dean Martin.

15. De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? Comprar algo en Mercado Libre, que en tres horas esté en mi casa y si no me gusta devolverlo y que me devuelvan la plata, eso en Argentina es una revolución. En el agro el aporte del software y las imágenes satelitales para gestionar cultivos, algo que recién empieza.

16. ¿Obligado a hacerte un tatuaje, que te tatuarías?

Una copa de vino o un velerito.

17. ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro? Vivir el presente, siempre.

18. Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías? Volar.

19. ¿Un asunto pendiente?

Unos fáciles de realizar: conocer el sur de Francia, Italia e Israel. Con tiempo para cada uno. Ya llega.

20. ¿Un aroma que te remonta a dónde?

Mejillones a la provenzal, a la infancia.

21. ¿Un lugar para comer mariscos?

Las rabas del Barrancas y cualquier bicho que pongan en el plato en Ajo Negro. En Madrid Lobito de Mar. En Mar del Plata Lo de Fran y Viento en Popa.

22. ¿Una empresa argentina que te sorprenda?

Te digo cuatro: Mercado Libre es una cosa de locos. Don Mario en USA es fascinante. Bioceres tiene una visión única. Auravant es líder en su segmento desde Argentina.

23. ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías?

New York siempre tiene algo nuevo; Rio siempre es la solución a cualquier problema; en Madrid siempre hay tapas.

24. ¿Podrías recomendarnos una serie?

Una sola?

Mad Men. Si te gustan las de guerra Generation Kill.

25. ¿Qué cuatro elementos te llevarías a una isla desierta?

Lo necesario para escaparme de la isla.

26. ¿Algo que todos deberían tener?

Un traje azul noche. Funciona con todo, honra el lugar al que te invitan.

27. ¿Horizonte A?

Un lugar en el que con enorme libertad garabateo ideas. La revista con mejor contenido técnico del sector y además linda, es muy importante que sea algo lindo de ver.

28. ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior?

Messi es un embajador enorme. Un sueño sería verlo clavándose un ojo de bife y guiñando el ojo a la cámara, abajo una leyenda “La mejor carne del mundo es argentina, comé como los campeones” traducida al chino, al japonés y al inglés.

29. ¿Javier Milei?

Su misión es ordenar la macro argentina y ojalá lo logre.

30. ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales?

Creo que no, por suerte no soy religioso.

31. ¿Qué haces por amor a la agricultura?

Contar que lo que hacemos en el mundo de los agronegocios vale la pena, que es un proyecto de prosperidad material y espiritual tanto individual como colectivo.

Momento de encuentro, debate y reflexión

Transcurrió la noche del miércoles 14 de mayo el segundo Quincho by Kioti del año. El lugar volvió a estar a la altura de los invitados: el restaurante Barreto nos recibió de maravilla, con un espacio reservado que garantizaba comodidad, calidez y buena atención.

El primero en llegar fue Nicolás Pino. No tenía excusas: prácticamente vive en La Rural, bromeamos. Poco después llegó Martín Navarro, Coach de Nuevas soluciones digitales de Bayer, con una camisa celeste ideal para la ocasión. Junto a los anfitriones de siempre, empezamos a conversar mientras esperábamos al resto de los invitados.

Justo en el momento en que el personal nos invitó a tomar asiento, llegaron los últimos dos invitados de la noche: Marisa Bircher y Rodolfo Rossi.

Encuentro

Ya en nuestros lugares, cada uno pidió su bebida, la mayoría eligió agua mineral o alguna gaseosa cola, pero del vino nadie se privó. Disfrutamos de un gran Uno Cabernet Franc, de la bodega Antigal, de Mendoza.

La conversación comenzó con temas de coyuntura política, aprovechando que se acercaban las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires. Desde mi lugar, en una de las puntas de la mesa, noté algo particular, la charla fue siempre una sola, com-

partida por todos. No hubo conversaciones paralelas ni grupos cerrados. La mesa entera danzaba sobre un mismo eje. Eso, creo, tiene que ver con lo que genera El Quincho: una sensación de unión y calidez difícil de describir.

Fiel a su estilo, Juan Carlos Grasa abrió la ronda de presentaciones con la naturalidad de siempre, mencionando a su querida Verónica, sus tres hijos, su amado River Plate y su pasión por el golf. Un gesto que, como en cada edición, refuerza la comodidad y apertura de todos los que nos sentamos a la mesa.

Invitados

Nos fuimos presentando, empezando por Juanca y siguiendo por quien estaba a su derecha, Marisa Bircher. La Licenciada en Comercio Exterior, se definió como una fanática de la Argentina y del campo. Con una vida que transita entre el sector público y privado, contó que empezó a trabajar a los 18 años en la Cancillería, y desde entonces nunca se alejó de los temas vinculados al comercio internacional. Ocupó cargos como Secretaría de Comercio Exterior de la Nación, y también fue parte del Gobierno de la Ciudad. Hoy lidera su propia consultora. Pero antes que todo eso, es la mamá de Lupe, a quien nombró como un premio que le dio la vida.

Seguí con mi presentación, el chico de Junín al que le tocó compartir la cena con semejantes nombres. Mencioné mi pasión por Sarmiento y la importancia que tiene para mí la familia y que me gustaba escuchar mucho más que hablar. Frente a mi descripción no faltó el comentario del presidente de la Rural, quien dijo que seguramente había escuchado mucho al Papa Francisco, Melo asentía y sonreía.

Martín Melo era el que seguía con la ronda de presentación. Como en cada Quincho, no tardó en nombrar con cariño a su querida mujer y a sus cuatro hijos del corazón. También, como ya es tradición, aprovechó para reafirmar su amor por River Plate, compartido con Juanca. Con una sonrisa nostálgica, contó el placer que le da seguir siendo parte de El Quincho de Horizonte desde hace más de diez años, y recordó que el primero de todos lo hicieron junto al presidente de la Sociedad Rural de aquel entonces.

Nicolás Pino fue quien tomó la palabra después. Presidente de la Sociedad Rural Argentina y padre de dos hijas una de 31 y otra de 16. Confesó que el fútbol no le quita el sueño, pero sí el tenis, deporte que trata de practicar al menos tres veces por semana. Siempre vinculado a las vacas y a la comercialización, compartió la satisfacción que le da ser parte del mundo del campo argentino, un entorno que lo cansa, pero también lo alegra. Con una sonri-

sa recordó que incluso durante la pandemia participó de un Quincho... vía Zoom.

El tercero de los invitados en presentarse fue Martín Navarro. Papá de dos nenas de 7 y 9 años, tiene una familia ensamblada junto a su mujer Valeria. Nació en Adrogué, lejos del mundo rural, pero en la secundaria algo lo llevó a elegir la agrotécnica, y desde entonces no se desvió del camino. Es ingeniero agrónomo y, después de recibirse, se fue a vivir al interior, para luego pasar algunos años formándose en Estados Unidos. De regreso en

Argentina, trabaja en Bayer, enfocado en el área digital, siendo Coach de Nuevas soluciones digitales. Amante del deporte, contó que jugaba al fútbol hasta que “el fútbol me abandonó, y yo lo abandoné a él”. Hoy sale a andar en bici, dice, para mantener la salud y el equilibrio emocional. Aunque vive en Pergamino, su lugar en el mundo es Tandil, donde viven sus padres.

Rodolfo Rossi, el último de los invitados en presentarse, comenzó aclarando con humor que es por-

teño, aunque muchos no le crean. Estudió Agronomía y está casado desde hace 49 años con una psicoanalista, ya retirada. Padre de Paula,psicóloga como su madre. Vivió durante varios años en Venado Tuerto y asegura que trabajó toda la vida “en el mismo escritorio”. Jugó muchos años al fútbol y al golf, aunque ya dejó. Contó entre risas que su señora, campeona del Litoral, necesitaba dos horas de golf por día para descomprimir lo que generaba su trabajo. “Ella sí era una buena jugadora”, dijo con admiración. También mencionó que, aunque nunca se analizó con un psicólogo formalmente, su esposa fue siempre clave para ayudarlo a tomar decisiones importantes, haciéndole preguntas que lo llevaban a pensar.

Alguien en la mesa comentó:

“¿Nunca te analizaste, o nunca te diste cuenta de que te analizaban?”. La verdadera vocación de Rodolfo siempre ha sido construir instituciones: desde 1983 ha sido parte de múltiples entidades hasta llegar a presidir la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina. Su misión es defender al agro, y su orgullo, es haber sido testigo del crecimiento de la soja en Argentina, cultivo con el que tuvo su primer contacto hace más de 50 años.

Brindis y cena

Una vez finalizada la presentación de cada uno de los integrantes, hicimos un brindis y a continuación llegó el plato fuerte: un asado de tira en su punto justo, acompañado por papas fritas con un dorado elemental. Durante la cena, las anécdotas fluyeron entre risas, historias personales y guiños cómplices.

Imágenes que nos identifican

Una vez cruzados los cubiertos, Juan Carlos, como gran anfitrión, propuso una actividad para seguir alimentando el espíritu del Quincho de Horizonte. Esta vez, la propuesta fue digital: los participantes tenían en sus celulares una selección de imágenes que representaban distintas situaciones de la vida, y debían elegir aquella con la que más se sintieran identificados en este momento particular.

Antes de comenzar, hubo un pequeño consenso general: la imagen de “remar en dulce de leche” parecía representar, en algún punto, a todos.

Más allá de aquel dulce consenso, el primero en compartir fue Martín Navarro, que eligió la imagen de la familia por el momento vital que atraviesa junto a sus hijas. También resaltó la del trabajo en

equipo, por el compromiso diario con su grupo de trabajo.

Nicolás Pino se inclinó por una imagen que representaba la reflexión. “Es un momento para pensar bien lo que hacemos, tomar aire, respirar y calmarse un poco”, dijo. Rodolfo Rossi acompañó esa elección y agregó que la reflexión siempre fue parte de su estilo de vida, no solo de esta etapa. También valoró la imagen del trabajo en equipo, por las personas con las que le tocó compartir su camino laboral.

Marisa Bircher fue la última en elegir. También se sintió identificada con la idea de la pausa y la introspección, y compartió que desde 2013 medita todos los días. “Me ayuda a parar la cabeza y oxigenarme”, dijo con convicción.

Ya llegando al final de la noche, se sirvió un clásico vigilante como postre, acompañado de café para quienes lo eligieron. Luego de soltar la cuchara, hicimos una foto grupal y, en una parte más íntima del lugar, los invitados compartieron unas palabras para las redes sociales de Horizonte.

Cierre

Todos coincidieron en el valor de este espacio, agradecieron la invitación, celebraron la diversidad de la mesa y destacaron la posibilidad de hablar de otra cosa que no sea el trabajo. El Quincho sigue siendo eso: un lugar para encontrarse, debatir, aflojar y reflexionar con gente del sector.

Nos vemos en #ElQuinchoDeHorizonte próximo.

¡Gracias!

Kioti en Argentina: www.importrade.com.ar/equiposkioti

Desde el interior

“El campo explica el destino económico de muchas localidades del interior”

Nuestra entrevistada estudió Comunicación y tiene una especialización en Estudios Culturales, pero más allá de su formación periodística estamos frente a una mujer íntegra, valiente, brillante, y cálida a la vez.

Por: Bettina Cucagna Comunicadora especializada en Turismo Rural. @perlitasrurales y entrevistas exclusivas “Desde el Interior” para Horizonte A

Carolina es una profesional con valores inquebrantables que vence los miedos y se interna, por ejemplo, en territorios bélicos para brindar desde allí información fidedigna de la guerra, con una profunda pasión por el periodismo. Caro transita su sexto mes de embarazo. Espera su primer hijo, UN SUEÑO HECHO REALIDAD.

Nacer en Brandsen, una localidad con alma de pueblo y llegar tan lejos profesionalmente siendo tan joven no dudo, es un orgullo. Hablanos de los recuerdos de la niñez en tu ciudad natal, la familia, las costumbres del pueblo.

En Brandsen viví hasta los 8 ó 9 años, es un lugar, espectacular, precioso, siempre para mí fue un lugar mágico, con aire de siesta y mucha serenidad. Cada tanto vuelvo a mi pueblo aunque menos de lo que me gustaría. Hoy hay muchas propuestas turísticas por la cercanía con Capital Federal. Tengo familia allí. Mis padres, Juan Carlos Amoroso y Zulema Scally nacieron en Brandsen.

Contanos sobre tu familia

Mi mamá es una reina, muy coqueta, trabajó toda su vida como docente y en el pueblo es muy querida porque ha entregado mucho. Mi padre, hijo de italianos, en sus primeros años de la carrera también dio clases en Brandsen, es petrolero por ese motivo viví en distintos países - principalmente en Venezuela durante mi adolescencia - cuando se respiraba aire de felicidad y alegría que tanto caracteriza al venezolano. Antes de Venezuela viví en Río Gallegos y también en Ecuador. Tengo dos hermanos y una excelente relación con ellos, ambos de muy perfil bajo, el mayor vive en Canadá y me dio dos sobrinas a quienes siento como el gran estímulo para ser mamá, a pesar de que ser tía es mucho más cómodo jaja.

Contanos cómo transitaste tu vida de soltera hasta que apareció el gran amor, Guido Covini con quien te casaste y esperás tu primer hijo. Yo viví una soltería muy plena, me enfoqué en mi vida profesional, acompañé a mis amigas en su proyecto familiar. Tuve otras parejas sin gran ansiedad por el paso del tiempo y me dediqué a otro gran amor, mi profesión. Nunca subestimo el factor suerte en el andar, pero intenté acompañarla con preparación y disposición para distintas situaciones. No debemos subestimar estar en el lugar correcto en el momento correcto…

Un sueño hecho realidad: ser mamá. Sensaciones, sentimientos, miedos…Cómo estás transitando tu embarazo.

Síiii estoy muy felizzzz. Yo quería que

fuese sanito, sé que es lo que dicen todos, pero te das cuenta que te convertís en el cliché de la mujer embarazada. La verdad es un sueño, y me llega en un momento que de manera muy intencional y consciente afronto el desafío, por supuesto sin saber nada sobre la maternidad. Si hay algo para lo que no estás preparado es para esto. Lo sueño, ojalá se parezca a mi esposo porque tiene grandes valores afectivos muy importantes. Valores que a mí me encantan, que tienen que ver con mi Brandsen natal y que recuperé estando con Guido.

Me gustaría que encontrara una pasión como me pasó a mí. Mi esposo es ingeniero y músico, profesiones que conjuga muy bien. Me gustaría que mi hijo crezca en un proyecto de amor, porque eso es esencialmente una familia.

Qué logros valiosos y muy deseados has alcanzado hasta el presente, tanto en lo profesional como en lo personal.

Para mí uno de los mayores logros en mi vida son los momentos en los cuales mis padres con un gesto, una palabra, una actitud sienten una cuota de orgullo por mí. Hay pocas cosas que me hagan sentir tan en el camino correcto como ver que me apoyan, y mucho.

Sos periodista, conductora pero también ESCRITORA, creo que pocos conocen ese lado tuyo que también es muy reconocido.

Sí he publicado dos libros, uno titulado “LLORARÁS” Historias del éxodo venezolano. Recoge testimonios de migrantes de diferente origen, fue realmente hermoso, lo considero como un “camino de reconstrucción” porque escribiendo sobre las historias de los venezolanos pasé mi propia historia de reconstrucción.

El otro, “Hackear la Argentina” con prólogo de Jorge Lanata, recopila la palabra de los máximos exponentes del ecosistema tecnológico. Este libro lo escribí junto con Juan Meiriño, quien me ayudó a dar rienda suelta a mi creatividad. A pesar de que soy muy disciplinada tengo una veta de alma creativa que a veces me hace incumplir, por ejemplo, con las fechas de entrega.

Sos una mujer súper trabajadora, inquieta, intensa en tus responsabilidades, pero también tendrás momentos de relax y disfrute: las vacaciones. Qué destinos elegís para ese stop reparador.

Brasil me despierta mucha fascinación,

“Me gustaría que mi hijo crezca en un proyecto de amor, porque eso es esencialmente una familia”

en especial Rio de Janeiro porque creo que es la mejor ciudad. Río tiene aire de alegría, desigualdad, violencia, saudade, un universo fascinante. También me gusta mucho América Latina en general, Colombia y su frontera colombo venezolana. Me encantan esos lugares donde conviven contradicciones.

Gabriel García Márquez escribió sobre la AMISTAD: “Un amigo es alguien que toma de la mano y toca el corazón” Qué lugar ocupan los amigos y amigas en tu vida

Protagónico total. Son hombres y mujeres mis grandes amigos de la vida y en su mayoría no son del medio periodístico. Tengo amigos consecuentes que me enriquecen porque trabajan en multinacionales, en trabajo social, amigos de distintas nacionalidades. Creo en la diversidad de amistades porque me hacen mucho bien.

Venezuela actualmente es un país en crisis con un marcado deterioro de la economía y los servicios sociales básicos, un pueblo valeroso que se esfuerza en reinstaurar la dignidad y la democracia, pero no puede…Qué opinás.

Es increíble ver lo que el chavismo ha degrado el destino de ese país, se los ha robado. Creo que la esperanza es un imperativo moral y vale la pena caminar en dirección de lucha por la libertad del

país, pero en el corto plazo veo que el régimen se afianzó en el poder a fuerza de represión después del fraude colosal del año pasado. Queda en evidencia ante el mundo. La respuesta del mundo “me suena a poco y es muy frustrante”. Hay mucha gente sufriendo, está casi prohibido respirar en Venezuela.

El Martin Fierro es el premio más preciado en Argentina y vos has recibido tres, como Mejor Conductora Femenina, Mejor Labor Periodística Femenina y Mejor Cronista. Te cambian en algo esos reconocimientos?

Lo tomo como un estímulo, un respaldo al camino elegido. Nunca es conveniente que ese sea el objetivo del andar de uno, lo vivo con mucha felicidad y lo agradezco. En la calle me reconocen, pero siempre con mucho respeto y cariño. En las redes, cuando alguien me cuestiona lo veo como parte de los mecanismos valiosos que se ponen en juego en un ámbito democrático, de pluralidad de voces cuando uno hace un trabajo que es público. Por supuesto, no valido una agresión. A veces contesto, a veces no, muchas reflexiono y otras lo dejo pasar…

El mundo del periodismo es complejo pero es lo más fascinante que encontré. Lo más importante es construir un espacio de singularidad y seguridad personal porque uno no está exento de caer en las trampas de su propio ego.

Intento ser lo más cercana a mí pero cuando se enciende una cámara no podes decir todo lo que te viene a la mente…

Sos una mujer empoderada que ha triunfado en su profesión y quizá tuviste algunos “maestros” a quienes admirar y agradecer tanto de Argentina como también del mundo.

Reivindico mucho los lugares que nos legaron las que vinieron antes, las Magdalena Ruiz Guiñazú, las Mónica Cahen D ´ Anvers. Hay una vieja frase que dice “Alguien construyó los puentes que te trajeron hasta acá” y ellas lo han hecho. A nivel internacional admiro a Oriana Falaschi, excelente entrevistadora. Respecto de la imagen de un periodista soy muy respetuosa de lo que otros hacen pero es bueno tener en cuenta que algo muy estridente puede distraer la atención cada vez más dispersa. En términos estratégicos es bueno respetar el corto tiempo y tratar de aprovecharlo para transmitir la información sin distracciones.

Estás en el sexto mes de embarazo, falta muy poco para dar a luz a ese hijo tan deseado. Cómo imaginás tu vida entre la maternidad y el periodismo.

Yo creo que la maternidad es una identidad fundamental, pero se acopla a un camino de vida ya existente. A este bebé le quiero enseñar que esta mamá tiene estas pasiones, esta vocación, que encuentra sentido y propósito y el periodismo me acercó a una idea de la persona que quiero ser…

Respecto del temor en las coberturas difíciles te digo que si no tenés registro del miedo no sos consciente dónde estás, pero pongo mucha disciplina en la organización de los viajes y la información me tranquiliza, me da cierto control de los escenarios…Hacer contacto con los locales me hace muy bien y también saber que tiene un sentido estar ahí, en esos escenarios peligrosos. Soy una persona creyente y eso es un ordenador en mi vida. Mi nona paterna, Laura, fue una mujer de mucha fe y ella me inspiró en dar un salto de fe muy importante.

“Considero que el campo es el corazón productivo de la Argentina, cualquiera que ignore eso no sabe mucho quién sostiene el ingreso de divisas en nuestro país”
“Nunca subestimo el factor suerte en el andar, pero intenté acompañarla con preparación y disposición para distintas situaciones”

Los SÍ y los NO de Carolina Amoroso

Los SÍ y los No, tanto en la vida personal como profesional coinciden. NO a nada que comprometa mi integridad y mi ética profesional y personal. SÍ a lo que se construye desde el amor y desde la pasión.

Qué mirada tenés de nuestro campo, la producción agrícola ganadera y de la gente que vive en pequeños pueblos rurales o bien se muda de las ciudades a esos destinos.

Cubro actualidad y considero que el campo es el corazón productivo de la Argentina, cualquiera que ignore eso no sabe mucho quién sostiene el ingreso de divisas en nuestro país. Además, para mí el campo es una forma de vida que me genera mucha admiración. Hay una relación entre el productor agropecuario y su trabajo que me parece muy mágica y apasionada. Valoro los datos productivos, pero me parece muy valiosa la mística del hombre y la mujer de campo.

El sector me genera mucha admiración por lo productivo y explica el destino económico de muchas localidades del interior. En mi pueblo sabías cuando venía la buena o la mala al campo porque veías el movimiento en la perfume-

ría, el supermercado, un ejemplo para los que dicen que el campo no genera muchos puestos de trabajo. En mi Brandsen natal conocí tamberos, y en mi familia los tengo muy cerca. El campo explica el buen destino económico de muchísimas localidades o lo contrario.

Argentina es tierra de oportunidades, de gente brillante, de riquezas naturales y maravillosos paisajes. Has recorrido destinos del mundo complicados, con situaciones límites y además sos corresponsal internacional. Cómo ves tu País y el Mundo?

A la Argentina la veo “resiliente”, con fuerza para salir adelante, con menos excluidos en especial los chicos. retomaría una frase venezolana "pa'lante es pa'llá" significa "adelante es allá". Es una frase que motiva a seguir adelante, a no mirar atrás y a enfocarse en los objetivos, inspirando a superar obstáculos y

luchar por lo que se quiere. Un llamado a la acción y al optimismo, resaltando la importancia de seguir avanzando hacia el futuro.

Habemus Papam Caro!! He visto tu programa en las tardes de TN donde has ilustrado a los televidentes sobre Robert Francis Prevost Martínez, el flamante Papa estadounidense. Hablanos de León XIV y su futuro papado.

Algunos días antes de la designación era un nombre del cual se hablaba en los medios internacionales como posible, estaba en danza. Robert Prevost es un religioso con mucho arraigo al pasaje de su vida pastoral que obviamente tiene como protagonista a América Latina y Perú. En su primer mensaje al mundo habló en español y nombró a la Diósesis de Chiclayo, es muy interesante que ponga en valor la mirada en la periferia como también lo hacía el Papa Francisco.

Creo que es un Papa que recibe un mundo mucho más convulsionado con muchos conflictos abiertos y siempre ha tenido una posición contundente respecto del conflicto con Ucrania, veremos si en estos primeros meses despliega una estrategia en torno al rol de la Iglesia en mediar por la paz en los principales conflictos que está mirando el mundo y otros que el mundo y son tragedias para millones y millones de personas como la situación en Sudán.

Me genera cierta intriga cómo va a manejar el rol de la Iglesia para mediar por la paz en el mundo; también me despierta mucho interés cómo va a intervenir en torno al tema de la inmigración teniendo en cuenta que es un Papa estadounidense y que la postura de Donald Trump sobre la inmigración es muy dura.

Y llegamos al final. Una exquisita entrevista al igual que nuestra entrevistada. Esta charla muestra lo que ya sabíamos de Carolina Amoroso pero aquí lo reafirmamos: es una mujer transparente, alegre y además, un ejemplo de periodista.

Gracias Caro!

Temple Grandin

La mujer que cambió la forma de tratar al ganado en el mundo

Una mente brillante que transformó la ganadería mundial desde una mirada distinta. Autista, científica, activista por el bienestar animal y referente en manejo ganadero, Temple Grandin

Por décadas, el manejo del ganado en los sistemas productivos fue un tema centrado en la eficiencia. Sin embargo, gracias a la mirada innovadora de Temple Grandin, el bienestar animal comenzó a ocupar un lugar central en la industria ganadera a nivel global. Sus ideas revolucionarias no solo mejoraron la calidad de vida de millones de animales, sino que también demostraron que un manejo más respetuoso puede ser también más eficiente y rentable. Su historia, marcada por el talento, la perseverancia y el autismo, inspira tanto a profesionales del agro como a personas de todos los ámbitos.

Una mente diferente para ver el mundo animal

Temple Grandin nació en 1947 en Boston, Estados Unidos. Fue diagnosticada con autismo en una época en la que poco se sabía sobre esta condición. A pesar de enfrentar múltiples desafíos en su infancia, su familia la apoyó intensamente para que pudiera desarrollarse, estudiar y expresarse.

Desde muy joven mostró un profundo interés por los animales. Con el tiempo, este interés se convirtió en una vocación que la llevó a estudiar Psicología y luego Ciencia Animal. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Illinois y se convirtió en profesora en la Universidad Estatal de Colorado, donde ha desarrollado gran parte de su carrera académica.

Lo que distingue a Grandin es su forma de pensar: ella misma ha explicado que “piensa en imágenes”, lo que le permitió percibir el mundo de manera similar a como lo hacen los animales. Esta perspectiva única le permitió detectar detalles que otros pasaban por alto y diseñar soluciones innovadoras para mejorar el bienestar del ganado.

Diseños que transformaron la industria

Uno de los aportes más reconocidos de Temple Grandin fue el diseño de sistemas de manejo ganadero que reducen el estrés animal. Su creación más emblemática es el corral curvo con pasillo de una sola dirección, basado en el comportamiento natural de los animales: moverse en círculo, evitar rincones y seguir al grupo.

Este sistema minimiza la resistencia del animal al desplazarse, reduce la necesidad de gritos o herramientas de presión, y evita accidentes. Como resultado, no solo mejora el bienestar animal, sino que también aumenta la eficiencia

operativa y la seguridad del personal.

En la actualidad, se estima que más del 60% del ganado en Estados Unidos y otros países es manejado mediante sistemas inspirados en los diseños de Grandin. Grandes empresas alimentarias como McDonald’s, Cargill, Tyson y muchas otras adoptaron sus estándares de bienestar animal, reconociendo su valor ético y económico.

Bienestar animal: una necesidad ética y productiva

Para Temple Grandin, el bienestar animal no es un lujo, sino una responsabilidad ética de los productores, y también una herramienta para mejorar los resultados productivos. Ha demostrado que animales menos estresados presentan mejores conversiones alimenticias, menor incidencia de enfermedades y menos pérdidas por accidentes o carnes oscurecidas.

Su enfoque pragmático ha sido clave para convencer incluso a los sectores más reticentes. Grandin no busca imponer una visión idealista, sino promover cambios concretos, medibles y aplicables. Por eso, desarrolló auditorías simples y eficaces para evaluar el bienestar en frigoríficos y establecimientos ganaderos, basadas en indicadores objetivos como el uso de picanas, resbalones, vocalizaciones o caídas.

Reconocimiento en Argentina:

Doctorado Honoris Causa de la UBA

En el año 2015, la Universidad de Buenos Aires (UBA), a través de su Facultad de Agronomía, le otorgó a Temple Grandin el título de Doctora Honoris Causa, reconociendo su contribución al bienestar animal, su impacto en la producción ganadera a nivel mundial y su ejemplo de superación personal frente al autismo.

Fue una distinción sin precedentes dentro del ámbito de las ciencias agropecuarias en Argentina, y constituyó un fuerte aval institucional al enfoque humanitario que promueve Grandin en el trato del ganado.

Durante su visita, además de recibir el reconocimiento, Temple brindó charlas técnicas a veterinarios, docentes y estudiantes, generando un impacto positivo en la comunidad profesional local. Sus aportes hoy forman parte del contenido curricular de muchas carreras universitarias relacionadas con la producción animal en el país.

Un mensaje que cruza fronteras

La influencia de Temple Grandin no se limita a Estados Unidos. Ha viajado por

el mundo brindando conferencias, asesorando empresas y colaborando con gobiernos y universidades. En América Latina, sus ideas también han sido adoptadas en diversas iniciativas de bienestar animal, tanto en el ámbito académico como en el sector privado.

En Argentina, donde la ganadería es una de las actividades más importantes del agro, sus conceptos resultan especialmente relevantes. La mejora del bienestar animal no solo responde a demandas de los consumidores globales, sino que también se traduce en una producción más sustentable y alineada con los estándares internacionales.

Además, Grandin ha sido una figura clave en visibilizar las capacidades de las personas con autismo. Su vida fue retratada en la película “Temple Grandin” (2010), protagonizada por Claire Danes, que recibió múltiples premios y despertó un enorme interés en su figura a nivel mundial.

Una vida dedicada a mejorar el vínculo entre humanos y animales

A lo largo de su carrera, Temple Grandin ha escrito numerosos libros, entre ellos "Animals in Translation", "Thinking in Pictures", y "Improving Animal Welfare". En todos ellos combina ciencia, experiencia y una profunda empatía por los animales. También ha recibido múltiples premios y reconocimientos por su labor, incluyendo su inclusión en el Salón de la Fama de la Mujer Estadounidense y la lista de las 100 personas más influyentes del mundo según la revista Time.

Hoy, con más de 75 años, sigue activa en la docencia, la escritura y la divulgación. Su legado va mucho más allá de los corrales curvos: es un llamado a pensar diferente, a respetar al otro –sea humano o animal– y a entender que la producción puede y debe ser también ética.

Para el agro argentino, una oportunidad de inspirarse

En tiempos donde el mundo demanda cada vez más transparencia y responsabilidad en la producción de alimentos, el trabajo de Temple Grandin ofrece un camino claro: unir ciencia, productividad y bienestar animal. Su historia es una prueba viviente de que la innovación surge muchas veces de las miradas que se atreven a ver distinto.

Y quizás su legado se resuma mejor en una de sus frases más recordadas:

“Los animales nos hacen humanos”

— Temple Grandin

Mercado de granos 2025: abundancia global, decisiones locales

En un mundo que cambia al ritmo de los granos, quienes miran más allá de los precios encuentran las verdaderas oportunidades.

1. Trigo: producción récord global y stocks en aumento

El mercado mundial de trigo enfrenta una campaña 2025/26 con producción récord estimada en 808,5 millones de toneladas, impulsada por mejores cosechas en la Unión Europea, India, China, Argentina y Rusia. Esto compensa con creces las caídas esperadas en Estados Unidos, Kazajistán y Australia. La oferta total global alcanzaría los 1.073,7 Mt.

A pesar del incremento en consumo hasta 808 Mt —también un récord histórico—, el balance se mantiene relativamente holgado, y los stocks finales globales aumentan levemente a 265,7 Mt. Rusia liderará las exportaciones con 45 Mt, seguida por la UE (34 Mt).

En EE.UU., el panorama es mixto: la producción cae 3% interanual, situándose en aproximadamente 52,27 millones de toneladas, pero el uso doméstico se mantiene estable y se espera una baja en exportaciones a cerca de 21,6 millones de toneladas, ante la fuerte competencia internacional. Los stocks finales aumentan 10% respecto al ciclo anterior, alcanzando alrededor de 25,12 millones de toneladas. El precio promedio proyectado es de US$ 194,82 por tonelada, lo que representa una baja de aproxima-

damente US$ 7,36 por tonelada respecto al año anterior, cuando el precio fue de US$ 202,18 por tonelada.

2. Maíz: Estados Unidos retoma el liderazgo exportador

La campaña 2025/26 se perfila como abundantemente abastecida, con EE.UU. produciendo aproximadamente 401,83 millones de toneladas, gracias a una expansión de área sembrada y un rendimiento proyectado de 181 bushels por acre (equivalente a 45,4 millones de hectáreas). Esto generaría la mayor oferta desde 2019/20, y elevaría los stocks finales a 45,72 millones de toneladas. El consumo total estadounidense se incrementaría apenas un 1,4%, con el uso para etanol estancado en 139,71 millones de toneladas, y el consumo forrajero subiendo a 149,86 millones de toneladas. Las exportaciones aumentan a 68,02 millones de toneladas, consolidando a EE.UU. nuevamente como principal exportador global.

A nivel mundial, la producción de maíz alcanzaría un récord de 1.265 millones de toneladas, con alzas destacadas en EE.UU., Ucrania y Argentina. Sin embargo, el consumo global (1.274 millones de toneladas) superaría a la producción por

segundo año consecutivo, generando una caída de 9,5 millones de toneladas en los stocks globales, a 277,8 millones de toneladas, el nivel más bajo desde 2013/14.

El precio promedio en EE.UU. baja a US$ 165,35 por tonelada, reflejando el aumento de oferta.

3. Soja: Sudamérica compensa la caída en EE.UU.

El balance sojero global proyecta una producción récord de 426,8 millones de toneladas, con Brasil liderando con 175 millones de toneladas. La producción en EE.UU. cae levemente a aproximadamente 118,06 millones de toneladas, pero se compensa con mayores stocks iniciales. Aun así, las exportaciones estadounidenses caen a cerca de 49,14 millones de toneladas, y el share global de EE.UU. desciende a 26%, frente al 28% de la campaña anterior.

En contrapartida, el crush estadounidense aumenta a 67,67 millones de toneladas, impulsado por la mayor demanda de harina de soja (+2%) y el uso de aceite en biodiesel, que se proyecta en 6,30 millones de toneladas (equivalente a 13.900 millones de libras). A nivel mundial, la mayor oferta de aceites ve-

getales limita las exportaciones de aceite de soja de EE.UU., aunque se proyecta una leve suba en el precio a US$ 1.01 por kilogramo (equivalente a US$ 0,46 por libra).

El precio promedio de la soja en EE.UU. se estima en US$ 376,08 por tonelada, una leve mejora respecto a la campaña anterior (US$ 364,39 por tonelada), pero aún por debajo de los picos recientes.

Conclusiones para el empresario argentino: cómo moverse en un mercado de granos sobre abastecido

• Trigo: la sobreoferta global y la presión de precios invitan a ser cautelosos con ventas tempranas. Es una campaña para asegurar márgenes con coberturas flexibles y foco en eficiencia de costos.

• Maíz: los precios están debilitados por la abundancia en EE.UU., pero la caída de stocks globales puede generar ventanas de oportunidad. Vale la pena seguir de cerca la evolución climática del hemisferio norte y tener preparados mecanismos de cobertura ante posibles rebotes.

• Soja: con Brasil creciendo y EE.UU. perdiendo protagonismo, el negocio de la soja se vuelve cada vez más sudamericano. Para el productor argentino, puede ser una campaña ideal para aprovechar escalonamientos de venta.

En resumen: el 2025 es un año para combinar información global con decisiones locales bien planificadas. No es tiempo de apostar al precio pleno, sino de planificar comercialmente con precisión, diversificar riesgos y mantener liquidez para aprovechar oportunidades tácticas.

El trigo tiene algunas cosas más claras que la soja y el maíz. Su área de invierno –usualmente aporta el 68/70% de

la oferta estadounidense– no sólo está sembrada, sino que ingresa en etapas clave para la formación de los rindes futuros y falta humedad en zonas productores, con un 48% de los cultivos en estado bueno/excelente, por debajo del 56% de igual momento de 2024. Esto le brinda sostén a las cotizaciones en Kansas, donde se focaliza la comercialización de los trigos de invierno. Por otro lado, el dólar se devalúa casi un 1% respecto del euro, lo que, más allá de dejar en evidencia que el mercado ve chances de recesión para la economía estadounidense, mejora la competitividad de las exportaciones del grano fino de Estados Unidos, en detrimento de las ventas de la Unión Europea. Y si hay algo que necesita el trigo de EE.UU. hoy es competitividad, en medio de la feria de aranceles que afecta a casi todos los compradores.

En Chicago, donde los fondos de inversión tienen más poder de fuego, el trigo opera con ligeras oscilaciones, en función de la convulsión que generó la noticia originada en China y del rumbo, también oscilante, de Wall Street. Este mercado, que recibe algo de sostén de la falta de humedad en zonas donde debe avanzar la siembra de primavera, como las Dakotas, necesita más noticias del tipo que dejen vislumbrar acuerdos en las negociaciones entre la Casa Blanca y los compradores de trigo, tal como las iniciadas con Vietnam, para evitar el impacto de los aranceles.

Los mercados se mueven en un ritmo frenético a raíz de las decisiones del nuevo presidente americano, que en principio decidido romper con las relaciones comerciales tradicionales y en un mundo mas global, para pasar a un mundo más proteccionista peleando con China y UE a través de la guerra arancelaria y recortes de ayuda como es el caso con Ucrania. Claramente esto movilizo al mundo financiero y uno de

los principales indicies de EEUU como es el SP500 viene cotizando con una retracción nominal fuerte. Las causas de esto son varias pero todas convergen al accionar de D. Trump.

Lo anterior es para resumir de forma ambiciosa algo de lo que esta pasando en el orden mundial con los mercados extras a los granos pero que correlacionan directamente con el funcionamiento del mismo y por supuesto modifica el comportamiento de los fondos de especulación que si bien no marcan las tendencias de los mercados, si son los principales causantes de la volatilidad de los mismos.

Haciendo foco en Soja, los precios en CME han mostrado una corrección y esta alineado a un fundamento con buen volumen de oferta, por un lado lo que ya se viene informando de EEUU con un stock un poco mas alto que la campaña anterior de 9,2. Mill/tn.

Lo más destacado de la oferta esta siendo el avance de cosecha de Brasil donde el rango de producción es de 166 y 170 mill/tn. confirmando un récord histórico de producción superando por 6% más al último pico de producción.

Según la Conab, el stock final de este producto en Soja sería de 2,2 mill/tn mejorando el cierre del año anterior pero muy por debajo del promedio de los últimos años y esto pone en luz amarilla lo que pueda pasar para adelante junto con el dato del último Outlook de USDA donde pone de manifiesto que tal vez la campaña que viene podría bajar el área de siembra en EEUU.

También en las ultimas semanas y para cerrar la mirada de la oferta de Soja, hemos podido observar que la campaña 2024-2025 en Argentina han visto mejoras consecuencia de las lluvias caídas durante el mes de febrero y las BCR estima 46,5 mill/tn y BCBA 49,5 mill/tn.

Fuente: https://www.tradingview.com/x/stqo4Xwy

Fuente : https://portaldeinformacoes.conab.gov.br/produtos-360.html

más alineado a lo que informa el USDA. En conclusión, la oferta total de Soja ascendería a 420 milll/tn unas 26 mill/ tn más que el año anterior con una demanda prácticamente igual en 179 mill/ tn que el año anterior.

Para el caso del maíz, los fundamentos son los mismos pero el de mayor peso relativo es la recomposición de los stocks en EEUU con 52 mill/tn con una relación de stock consumo de 14% lo que lo deja muy cómodo y de esta misma forma lo interpreta el mercado. Este dato se suma con una menor demanda de parte de China con aproximadamente 8 mill/ tn menos de la mitad de lo que ha comprado el año anterior.

Respecto a la Brasil, también se espera un aumento en su producción y por ahora poco dato concreto que haga pensar que ese escenario no podría ser real, lo cual el mercado lo toma como otro dato bajista a precios, además que lo distinto con soja es que en este caso subirían los stocks de forma considerable.

Como se ve el precio de la posición abril ya ha empezado a ajustar en Argentina producto de que ya se empiezan a ver los primeros lotes de cosecha entrando al mercado junto con el stock de la campaña pasada, hay que ver como tracciona el consumo interno y la exportación localmente ya que ahí esta la gran pregunta ya que si se quiere repetir los mimos saldos de campañas anterior eres, seguramente tendremos algún inconveniente sobre el final del año calendario con este producto.

O sea que, un mundo mucho más volátil con variables distintas a las anteriores, un mercado con un buen volumen de producción de los dos productos y una demanda sin grandes crecimientos en el corto plazo hace que el proceso de toma de decisiones de los productores argentinos sea con un alto nivel de pragmatismo, priorizando la rentabilidad proyectada, sobre todo en el cierre de la campaña 24-25 que en la espera de lo que podría mejorar….

Fuente : https://portaldeinformacoes.conab.gov.br/produtos-360.html

GUÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE COSECHA EN LOS PRINCIPALES

CULTIVOS

EXTENSIVOS

El objetivo de esta guía es dar a conocer las técnicas generalmente utilizadas para la determinación de pérdidas de grano a cosecha de los principales cultivos. Se expondrán las fortalezas y debilidades de cada una de las metodologías.

Por: Santiago Tourn – Emiliano Ladreche .- Ezequiel Pezzoni – Heber Raggio – Enzo Moriones – Florentina Razzeto – Juan Manuel Goyeneche Consultor: Juan Marcos Giordano Equipo técnico de Mecatech – www.mecatech.com.ar

¿Por qué medir o estimar pérdidas en la cosecha?

Mucho se habla de las brechas productivas que intentan reflejar la diferencia de lo que se produce actualmente y lo que se podría producir si ajustamos detalles de manejo. Esto sin dejar de analizar que dichos ajustes sean rentables económicamente y seguros ambientalmente. Parte de esas brechas se componen por las pérdidas directas que se generan durante la cosecha, es decir, por la cosechadora. Pero no son las únicas, existen también las de pre-cosecha, que deben ser evaluadas con la misma rigurosidad.

Las pérdidas de cosecha se llevan, en la mayoría de los casos que evaluamos,

entre el 1 y el 3% del rendimiento de los cultivos de maíz, soja, girasol, trigo y cebada, es por ello que se debe trabajar fuertemente en el diagnóstico y a partir de ahí, encontrar soluciones pertinentes para cada situación.

¿Cuánto grano podemos perder?

Las pérdidas pueden llegar a ser despreciables, pero nunca cero, hay tolerancias que se estipulan cómo guía para tener un punto de partida y un factor común entre evaluadores, productores y cosecheros. No es correcto usar el porcentaje del rendimiento, porque puede generar valores muy bajos tolerables para cultivos en mal estado o muy altos para cultivos en buen estado.

Desde nuestra consultora, a partir de la recopilación de más de 300 cosechadoras en los últimos 2 años, generamos estos parámetros orientativos (Figura 1). Debe quedar claro que son orientativos y que pueden verse modificados por varios motivos cómo por ejemplo

estado del cultivo, valores extremos de humedad del grano a cosecha, presencia de malezas, destino del grano, normativas de comercialización extraordinarias, entre otras. Por ello, estas tolerancias deben utilizarse considerando todas estas variables mencionadas. Las citadas en la Figura 1, están asociadas a una condición de cultivo óptimo en cuanto estructura de la planta y el órgano de cosecha y niveles de humedad cercano a las de recibo. No hay tolerancia para las pérdidas de pre-cosecha, siempre se espera que sean lo menor posible.

¿De dónde provienen las pérdidas que nos podemos encontrar en la cosecha?

Las pérdidas pueden ser originadas previo a esta, de precosecha, o por el proceso de cosecha. Dentro de esta última se pueden diferenciar las pérdidas de granos por cabezal y las generadas por los sistemas internos, es decir por separación, llamadas también por ro-

Figura 1. Tolerancia de pérdidas de cosecha, datos orientativos, pueden variar cuando cambia la condición del cultivo, el destino del grano u otra eventualidad.
Figura 2. Ejemplo de cómo se deberían colocar los aros para la determinación de pérdidas pre cosecha.

tor o sacapajas según tipo de máquinas y las pérdidas por zaranda. También pueden existir las pérdidas por deterioro en la estructura de tapas de noria, de embocador o por rotura del piso de sinfines. Estás última son las primeras en detectar y solucionar.

¿Cómo estimo las pérdidas de granos en la cosecha?

Lo primero que hay que contemplar es que vamos a hacer una estimación, por ello debe ser representativa para poder mejorar el nivel de confianza de la información recolectada y tomar decisiones acertadas.

PÉRDIDAS DE PRECOSECHA

Recomendaciones antes de estimar pérdidas de precosecha:

• Buscar zonas de medición que sean representativas del lote o de cada ambiente dentro de los lotes.

• Se deben realizar antes de comenzar a cosechar o cuándo comienza y después de algún evento climático.

• Tener balanza de precisión: No recomienda contar los granos, mucho más exacto pesarlos y lleva menos tiempo. El conteo tiene enorme error experimental porque depende del peso de mil granos de ese grano (puede haber de diferentes tamaños). El peso de mil granos varía entre diferentes lotes por diversas razones propias de cada cultivo, el material genético y la evolución durante el ciclo de crecimiento y obtener el dato, lleva tiempo.

• Asegurarse hacer la demarcación de la zona de medición en un lugar alejado de la cosechadora para reducir riesgos de accidentes.

Determinación de pérdidas de precosecha: Las dividiremos entre diferentes tipos de cultivo:

- Método 1: ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS PRE COSECHA EN TRIGO-CEBADA-AVENA-CENTENO-COLZA-CAMELINA-ARVEJA-SOJA -POROTO-ALPISTE

Elementos indispensables:

• 1 Aro o marco de alambre o manguera de 0,25m2(aro de 56 cm de diámetro o marco de 50 cm x 50 cm)

• Vaso recolector

Figura 3. Ejemplo de cálculo de pérdidas naturales. Factor de conversión de g/m2 a kg/ha =10
Figura 4. Demarcación de área para la determinación de pérdidas naturales de maíz/girasol/sorgo
Figura 5. Ejemplo de cálculo de pérdidas de precosecha en maíz, girasol o sorgo.

• Balanza de 0,1 g hasta 500 g, de joyería (muy bajo costo).

• Celular/Tablet u planilla de papel para registrar información

Elementos accesorios:

• Mapa digital o papel del lote

Metodología:

1. Sin demarcación de área de medición. Utilizando un aro de alambre o manguera de 56 cm diámetro se recolectan los granos y espigas/panojas/ vainas/silicuas que están en el suelo antes de que pase la cosechadora. Se debe repetir la medición al menos 4 veces para representar 1m2 (Figura 2). Se debe prestar especial atención en no generar pérdidas por el ingreso del aro al cultivo, es decir, se debe colocar en el entre surco o sobre las plantas (depende la situación) con sumo cuidado de no generar desgrane.

2. Paso siguiente se recolectan las pérdidas y se pesan (Figura 3). Para mayor precisión, si están cosechando en el lote, retirar una muestra de la tolva y medir humedad, ajustar peso por humedad de recibo.

- Método 2: ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS PRE COSECHA EN MAÍZ- GIRASOL- SORGO

Elementos indispensables:

• 1 Aro o marco de alambre o manguera de 0,25m2 (aro de 56 cm de diámetro o marco de 50 cm x 50 cm)

• Vaso recolector

• Balanza de 0,1 g hasta 500 gr, de joyería (muy bajo costo).

• Celular/Tablet u planilla de papel para registrar información

• Cinta métrica.

Elementos accesorios:

• Mapa digital o papel del lote

Metodología:

1. Con demarcación de área de medición. Elegir sectores dónde marcar áreas de al menos 50 m2 (recomendable 100m2) abarcando al menos 5 surcos (recomendable 10) (Figura 4).

2. En esas áreas recolectar las espigas, panojas, capítulos que estén tirados en el piso o bien adheridos a plantas que están completamente volcadas (sin posibilidad de recolección por el cabezal). Se desgranan y se pesan y se calcula la pérdida en la superficie determinada y luego en kg/ha (Figura 5), si la humedad es diferente a la de recibo, si se desea se puede ajustar por merma.

3. Para sorgo y girasol, utilizando un aro de alambre o manguera de 56 cm diámetro se recolectan los granos que están en el suelo en la zona demarcada. Se debe repetir la medición al menos 4 veces para representar 1m2. Si la distancia entre surcos es menor a 52 cm entre sí, se puede doblar el aro o usar un marco angosto.

4. Paso siguiente se recolectan las pérdidas y se pesan (Figura 3). Si están cosechando en el lote, retirar una mues-

tra de la tolva y medir humedad, ajustar peso por humedad de recibo.

PÉRDIDAS POR COSECHADORA

Recomendaciones antes de estimar pérdidas por cosechadora:

• La evaluación de cosechadoras es un trabajo en equipo, el técnico y el operario deben trabajar juntos para que la medición sea certera y permita generar la mayor eficiencia operativa y productiva posible.

• Si al momento de llegar al lote, ya se comenzó a trabajar, primero se debe hacer un recorrido en zigzag por la zona cosechada y observar la calidad del corte del órgano objetivo o bien la distribución de residuos, si se detectan problemas, antes de cualquier medición, recomendar hacer el ajuste correspondiente para mejorar esa situación (Figura 6).

• Una vez resuelto el punto anterior, hacer mediciones de pérdidas totales en la zona ya trabajada para tener una idea general de cómo está trabajando la máquina cosechadora.

• Se debe conocer el destino del grano. Las pérdidas tienen que estar ba-

Figura 6. Ejemplo de recorrido del lote ya cosechado para determinar la calidad del corte por parte del cabezal y la distribución de residuos.
“La evaluación de cosechadoras es un trabajo en equipo, el técnico y el operario deben trabajar juntos”

lanceadas con la calidad del producto cosechado, al mismo momento que se estiman pérdidas, se debe monitorear la calidad del producto cosechado y conocer las tolerancias de ambas variables.

• Por seguridad, no determinar pérdidas al anochecer o con poca luz solar.

• Lograr compromiso entre evaluador y operario para que no haya cambios de velocidades cuando se va a medir respecto a cuando no se está midiendo.

- Método 1: ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS TOTALES (todos los cultivos)

Elementos indispensables:

• 1 Aro o marco de alambre o manguera de 0,25m2 (aro de 56 cm de diámetro o marco de 50 cm x 50 cm)

• Vaso recolector

• Balanza de 0,1 g hasta 500 gr, de joyería (muy bajo costo).

• Celular/Tablet u planilla de papel para registrar información

• Cinta métrica

Elementos accesorios:

• Mapa digital o papel del lote

• Handy (2) para comunicarte con el operario

Metodología:

1) En una zona donde ya se ha cosechado, detectar el centro de la pasada de la cosechadora (Figura 7).

2) Arrojar los aros en el ancho de la zona detectada y recolectar todos los granos o receptáculo del grano. Pesar el contenido de los 4 aros y estimar las pérdidas totales.

3) Se recomienda cómo mínimos 4 aros, pero dado el ancho de los cabezales actuales, se deberían aumentar la cantidad de muestreos para ser más representativos.

4) En el caso que las pérdidas detectadas sean mayores a las tolerables, se debe trabajar para identificar el origen de éstas. Esta metodología no lo permite y es su principal desventaja y puede hacer perder mucho tiempo hasta encontrar el origen y ser eficaz con el ajuste planteado.

- Método 2: ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS POR CABEZAL, COLA Y TOTALES (todos los cultivos) CON DETENCIÓN DE COSECHADORA (todos los cultivos)

Elementos indispensables:

• 1 Aro o marco de alambre o manguera de 0,25m2 (aro de 56 cm de diámetro o marco de 50 cm x 50 cm)

• Vaso recolector

• Balanza de 0,1 g hasta 500 gr, de joyería (muy bajo costo).

• Celular/Tablet u planilla de papel para registrar información

• Cinta métrica

Elementos accesorios:

• Mapa digital o papel del lote

• Handy (2) para comunicarte con el operario

Metodología:

Figura 7. Determinación de pérdidas totales en el ancho de una pasada anterior.

1) En una zona donde ya se ha cosechado, detectar el centro de la pasada de la cosechadora (Figura 7).

2) Arrojar los aros en el ancho de la zona detectada y recolectar todos los granos o receptáculo del grano. Pesar el contenido de los 4 aros y estimar las pérdidas totales.

3) Se recomienda cómo mínimos 4 aros, pero dado el ancho de los cabezales actuales, se deberían aumentar la cantidad de muestreos para ser más representativos.

4) En el caso que las pérdidas detectadas sean mayores a las tolerables, se debe trabajar para identificar el origen de éstas.

5) Se hace detener la máquina hasta que descargue, luego puede seguir trabajando. En la zona que quedó entre el montículo de paja y granza y la zona sin residuo que dejó la cosechadora antes de seguir trabajando, colocar los aros y juntar y pesar los granos. Estos serán pérdidas por cabezal y pre cosecha. Así, luego de restarle las pérdidas de precosecha, se obtiene el valor de pérdida por cabezal y por diferencia el valor de pérdidas por cola. Recordar ajustar por humedad si esta es muy diferente a la de recibo.

6) Detectado el origen del problema, se deben hacer los ajustes pertinentes y parar la máquina la cantidad de veces que sea necesario hasta que se obtengan valores tolerables.

7) En el caso de que detectemos que hay granos que se escapan desde los desparramadores hacia fuera del ancho de labor, se deberán bajar las rpm de los discos para evitar sobrestimaciones de pérdidas en esa zona.

Esta metodología presenta ciertas debilidades que es necesario mencionar

a) En cada detención de la máquina, queda un montículo de residuos que va a complicar muchísimo el desempeño de la sembradora que intervenga luego.

b) La zona de medición tiene media a

baja representatividad, ya que el operario al frenar va desacelerando y durante los metros que se necesite para frenar, el corte es totalmente diferente a cómo venía transitando anteriormente. Se achica mucho el área óptima de medición, a veces puede no servir o no ser representativo.

c) Dependiendo el tipo de máquina cosechadora, luego de detenerla y al retomar el trabajo se liberan los residuos y granos que salen por los distribuidores y que pueden caer sobre la zona de medición y de esta manera sobrestimar las pérdidas por cabezal.

d) Si las pérdidas excesivas son por cabezal, para tener certezas hay que detener la máquina nuevamente para hacer la medición.

- Método 3: ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS POR CABEZAL, COLA Y TOTALES (todos los cultivos) SIN DETENCIÓN DE COSECHADORA

Elementos indispensables:

• 4 aros de planchuelas forrados con lona, de 56 cm de diámetro cada uno.

• Vaso recolector

• Balanza de 0,1 g hasta 500 gr, de joye-

ría (muy bajo costo).

• Celular/Tablet u planilla de papel para registrar información

Elementos accesorios:

• Mapa digital o papel del lote

• Handy (2) para comunicarte con el operario

Metodología:

1) Con preaviso al operario, se debe acercar a la máquina cosechadora trabajando y caminando a la par ingresando por la zona ya cosechada, colocar 3 aros ciegos entre el cabezal y la cola de la máquina (antes de que pase ésta) y, por último, nos colocamos a 2 m del rodado mayor de la cosechadora, entre los dos ejes y parados firmemente arrojamos el aro haciéndolo girar hacia el centro de la máquina y nos alejamos de la máquina lateralmente para reducir el riesgo de que algún objeto extraño salga despedido de la cosechadora y pueda golpearnos (Figura 8).

2) Luego que pasó la cosechadora, limpiamos de residuos los aros y juntamos los granos que están sobre éstos. Estos granos son los despedidos por la cola de la máquina y pueden provenir del

“Las pérdidas de cosecha se llevan, en la mayoría de los casos que evaluamos, entre el 1 y el 3% del rendimiento de los cultivos de maíz, soja, girasol, trigo y cebada”
Figura 8. Determinación de pérdidas de cosecha con el método del aro ciego sin detención de la máquina

rotor/sacapajas y/o de las zarandas. Pesamos los granos y estimamos las pérdidas.

3) Luego levantamos los aros, previa limpieza alrededor del mismo para delimitar, y recogemos los granos que están por debajo, estos granos corresponden a pérdidas por cabezal y de precosecha. Pesamos y estimamos pérdidas, restamos las de pre cosecha y obtenemos pérdidas por cabezal.

4) Detectado el origen del problema, se deben hacer los ajustes pertinentes y volver a medir.

5) Nunca realizar esta metodología cuándo la máquina está descargando porque es riesgoso y generalmente varía la velocidad de avance. Tampoco realizarlo en cabeceras o zonas de giros.

6) En el caso de que detectemos que hay granos que se escapan desde los desparramadores hacia fuera del ancho de labor, se deberán bajar las rpm de los discos para evitar sobrestimaciones de pérdidas en esa zona. En el caso que no se puedan bajar las rpm se puede colocar un aro ciego en la pasada anterior sobre el límite de la nueva pasada y lo que quede sobre el aro son las pérdidas que se deben restar a las determinadas por cabezal en esa zona.

7) En la mayoría de los casos, las pérdidas por zarandas se encuentran en la zona entre ejes, ya que los granos o caen por el agujero del sensor de pérdidas o por la separación entre zarandas y discos distribuidores (en algunos casos está unido) y, por ello pueden encontrarse en el aro centro. Así, las pérdidas por rotor o sacapajas pueden encontrarse en los aros más alejados del centro. Esto puede variar, pero permite en muchos casos entender el origen de las pérdidas y ser muy precisos en el ajuste.

Esta metodología presenta ciertas debilidades que es necesario mencionar

a) El riesgo de accidentes al acercarse a la cosechadora siempre existe, entonces se debe tener mucha precaución al hacerlo y que el operario esté sobre aviso.

Variantes menos riesgosas:

Una versión de mejora de este método se está desarrollando en algunas partes del mundo, cómo Cánada, USA, Paraguay y Argentina. Consiste en colocar en las cosechadoras unos soportes de aros o bandejas sobre el cabezal y en la parte baja de la máquina (entre

ejes), en estos soportes se colocan aros y bandejas y de forma remota se hacen caer al suelo con un control o una aplicación de celular. Así, se pueden determinar pérdidas de cosecha con muy bajo riesgo de accidentes y hacer múltiples mediciones sin parar la máquina.

Otra mejora promisoria dado al gran ancho de los cabezales actuales, es utilizar mayor cantidad de aros de medición o más grandes esto mejoraría notablemente la determinación.

Anexo: RELACIÓN DEL MUESTREO ORIGINAL PROPECO 1990, CON LAS ACTUALES MEDIDAS DE LOS CABEZALES DE CAPTACIÒN.

21 pie = 6,3 m x 0.56 Ø aro = 3,5 m2 sup. Captación. Se muestreaba 1 m2

23 pie = 7 m x 0.56 Ø aro = 3,9 m2 sup. Captación. Se debería muestrear 1,1 m2

30 pie = 10 m x 0.56 Ø aro = 5,6 m2 sup. Captación. Se debería muestrear 1,6 m2

40 pie = 13,3 m x 0.56 Ø aro = 7,5 m2 sup. Captación. Se debería muestrear 2,1 m2

50 pie = 16,7 m x 0.56 Ø aro = 9,3 m2 sup. Captación. Se debería muestrear 2,6 m2

60 pie = 20 m x 0.56 Ø aro = 11,2 m2 sup. Captación. Se debería muestrear 3,2 m2

Con el ánimo de reconocer que el método original (cuatro aros forrados de 0,56m Ø), fue diluyéndose su capacidad original de muestreo y que las pérdidas por cosechadora pueden variar, se propone que se podría mantener el método tal cual, hasta los 30 pie de corte y, para cabezales más grandes:

Primera propuesta: Aumentar el número de aros pero de menor tamaño para cabezales mayores a 30 pie, se sugiere utilizar 6 de 1/6 de m2 cada uno. Sencilla pero mantiene área de medición.

Segunda propuesta: continuar arrojando los cuatro aros forrados y multiplicarlo por 2, a la cantidad de granos hallados tanto en su superficie superior, como inferior (suelo). Finalmente, sobre los novísimos cabezales de 60 pie, multiplicar por 3 la cantidad de granos hallados. Puede generar sobre o subestimaciones ante cambios en la distribución de pérdidas por cola.

Tercera propuesta: manteniendo la relación original de la superficie de muestreo; en los casos de cosechadoras con cabezales de 40 y 50 pie se podría duplicar la cantidad de aros forrados arrojados (ocho) o sea 2 m2. Finalmente, en el caso de cabezales de 60 pie, arrojar el triple o sea 12 aros forrados o sea 3 m2, aunque sería poco práctico. Válido para investigación pero poco práctico para la rutina.

Cuarta propuesta: manteniendo la relación original de muestreo sería: arrojar cuatro aros forrados, pero de 0,8 m de Ø; cuya superficie será de 0,5 m2 (c/u). Por lo tanto, la superficie total muestreada por estos cuatro aros, será de 2 m2; o sea el doble de la anterior. Sencillo, evaluar comodidad al cargarlos.

Todas estas propuestas deben evaluarse contra la metodología tradicional de 4 aros para poder sacar conclusiones más acertadas al respecto.

Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

Lecciones de estabilización económica para la argentina actual

Por: Lic. Alberto Galdeano - Co-Founder y Director Simpleza SA

Por qué la disciplina fiscal y las reformas estructurales son indispensables

En un momento en que Argentina implementa un ambicioso plan de estabilización basado en superávit fiscal y comercial con tipo de cambio relativamente fijo, el sector empresarial se pregunta: ¿Funcionará esta vez? La historia económica regional ofrece lecciones valiosas sobre los requisitos para el éxito y los riesgos inherentes a este tipo de estrategias.

El fantasma de la Convertibilidad: ¿Qué salió mal?

La Convertibilidad argentina (1991-2001) comenzó como un éxito rotundo al frenar la hiperinflación y generar crecimiento económico. Sin embargo, su colapso traumático dejó lecciones que no podemos ignorar. El deterioro fiscal progresivo fue determinante: mientras se mantenía un tipo de cambio fijo, el gobierno acumulaba déficits financiados con deuda externa. Al no poder emitir moneda, este endeudamiento se tornó insostenible.

Un factor crucial frecuentemente subestimado fue el papel de los gobiernos provinciales, que nunca se comprometieron realmente con el superávit fiscal. A medida que la crisis se profundizaba, varias provincias incluso emitieron cuasimonedas (LECOP, Patacones, etc.), contradiciendo de facto la esencia del régimen de Convertibilidad y fragmentando el sistema monetario nacional.

Igualmente, crítica fue la implementación incompleta de reformas estructurales. Si bien se avanzó en privatizaciones y apertura comercial, quedaron pendientes transformaciones fundamentales en el mercado laboral, sistema tributario y el federalismo fiscal. Esta combinación letal —rigidez cambiaria con indisciplina fiscal a nivel nacional y provincial, junto con reformas incompletas— creó un círculo vicioso de pérdida de competitividad, menor crecimiento, mayor déficit y endeudamiento creciente.

Los shocks externos (crisis mexicana de 1995, crisis asiática de 1997 y la devaluación brasileña de 1999) solo aceleraron un desenlace que ya estaba determinado por los desequilibrios fiscales y estructurales.

Brasil: Un contraste revelador

El Plan Real brasileño, iniciado en 1994, ofrece un contrapunto interesante. A pesar de haber abandonado el ancla cambiaria en 1999, el plan es considerado exitoso por varias razones. Primero, logró su objetivo principal: terminar con décadas de inflación crónica. Segundo, cuando Brasil finalmente devaluó, lo hizo de manera ordenada y sin generar crisis sistémica. No hubo colapso bancario ni default soberano.

¿Por qué la diferencia? Brasil había avanzado más en reformas estructurales y mantuvo mayor disciplina fiscal. Además, la transición a un régimen de metas de inflación con tipo de cambio flotante fue ejecutada con credibilidad, logrando mantener la estabilidad de precios incluso después del abandono del ancla cambiaria.

¿Qué tipo de régimen cambiario conviene?

Para economías como la argentina, un sistema de bandas cambiarias podría ofrecer ventajas sobre un tipo de cambio rígidamente fijo. Las bandas permiten ajustes graduales ante shocks externos, manteniendo al mismo tiempo un ancla nominal para las expectativas inflacionarias. Chile implementó con éxito este sistema, logrando mantener inflación controlada mientras preservaba competitividad.

Sin embargo, es crucial entender que ningún régimen cambiario funciona sin el respaldo de políticas fiscales y estructurales coherentes. La experiencia mexicana con bandas cambiarias (1991-1994) terminó en crisis cuando se agotaron las reservas debido a persistentes desequilibrios.

Términos de intercambio y competitividad: El dilema actual

El dilema que enfrenta Argentina hoy es conocido: con términos de intercambio poco competitivos, ¿cómo recuperar competitividad sin desatar una espiral inflacionaria mediante devaluaciones? La evidencia internacional sugiere que la clave está en:

1. Disciplina fiscal inquebrantable: Mantener superávit primario de manera sostenible, sin excepciones ni "contabilidad

creativa".

2. Reformas estructurales profundas: No sólo las evidentes (reforma laboral, tributaria) sino también modernización del Estado, desregulación inteligente y mejora del clima de negocios.

3. Productividad como objetivo central: Políticas que permitan incrementos sistemáticos de productividad, únicos generadores genuinos de competitividad sostenible.

4. Credibilidad institucional: Reglas claras y estables que reduzcan la prima de riesgo país y atraigan inversión productiva.

Conclusiones para el sector empresarial

El éxito del actual programa de estabilización argentino dependerá tanto de la consistencia gubernamental como de las respuestas del sector privado. Los empresarios enfrentan el desafío de sobrevivir en un entorno de ajuste mientras se preparan para un eventual ciclo de crecimiento.

Las experiencias de Israel (1985), Chile (años 80-90) y Brasil (1994) demuestran que es posible quebrar inercias inflacionarias con programas consistentes. Sin embargo, también muestran que la transición puede requerir períodos de "deflación interna" para recuperar competitividad sin abandonar el ancla cambiaria.

En este contexto, las empresas que logren incrementar productividad, reducir costos sin sacrificar calidad y mantener flexibilidad operativa estarán mejor posicionadas para capturar oportunidades cuando la economía retome el crecimiento. La historia enseña que estos procesos, aunque dolorosos, pueden sentar las bases para ciclos prolongados de prosperidad si se ejecutan con consistencia y determinación.

La lección fundamental para Argentina es clara: sin disciplina fiscal sostenida y reformas estructurales profundas, ningún régimen cambiario —fijo, bandas o flotante— logrará estabilidad duradera. La pelota está tanto en la cancha del gobierno como del sector privado.

ENTREVISTA A LISANDRO PACIONI, ENTREVISTA A LISANDRO PACIONI, CEO Y FUNDADOR DE MALEVO

Lisandro, contanos un poco sobre vos y cómo surge la idea de crear Malevo.

Yo soy economista. Hace varios años me fui al exterior, tuve una carrera de desarrollo de negocios bastante intensa en distintos países, pero siempre estuve ligado a Argentina. Soy de Pihué, una familia de campo. Ni bien pude ahorrar un poco, me vine para acá para invertir esos ahorros en maquinaria y terminé asociado al negocio familiar.

Mi viejo, además de productor, es contratista. Al involucrarme más noté que había que buscarle una solución a la informalidad de esa área del sector. Así nació Malevo.

¿Cómo contribuye Malevo a formalizar un sector históricamente informal como el de los contratistas rurales?

La contratación de servicios es el componente más informal del costo productivo, a diferencia de los alquileres e insumos que están bancarizados y dolarizados.

Hay una asimetría de mercado muy acentuada entre contratistas y productores. El contratista en general es un pequeño empresario, un emprendedor con una o dos máquinas, y que a la hora de administrarse su principal característica es la informalidad. Malevo busca ordenar este mercado, permitiendo que los contratistas se planifiquen, accedan a nuevos clientes y cobren a tiempo, y que los productores encuentren servicios tecnológicos de forma confiable.

¿Cómo funciona la plataforma?

Mediante una app. Tanto productores como contratistas se suben a la plataforma, el productor carga sus campos geolocalizados con sus lotes; el contratista sube sus maquinarias con su tecnología asociada, también cada maquinaria geolocalizada y con un rango de acción que lo delimita el propio contratista. A partir de ahí el productor que tiene una necesidad, digamos cosechar, sube una solicitud de servicio, por ejemplo, cosechar el lote 3, que son 50 hectáreas de soja en esta zona y voy a pagar con red agro, de Macro.

¿Cómo se concreta el servicio?

Con esa información se genera una solicitud de servicio que automáticamente lo reciben todos los contratistas que están disponibles con esa tecnología en la zona. Básicamente como un Uber, cuando vos pedís un Uber lo empiezan a recibir los más cercanos y después un po-

quito los más lejanos hasta que alguien levanta la mano y dice yo voy.

Una vez que recibe estas ofertas y elige la que más le cierra, la que más le conviene, la misma plataforma te da un seguimiento vía estatus del contrato de servicios en una agenda común, una agenda inteligente en donde si hay alguna modificación tanto el productor como el contratista son notificados y se le da un acompañamiento personalizado por un oficial de cuenta Malevo a cada usuario hasta que se termine el contrato.

Ahí nosotros ejecutamos el cierre administrativo, nosotros somos canal de pago, entonces cobramos, retenemos un fee y pagamos y aseguramos el 100% de la transacción.

¿Cuál fue la recepción desde su lanzamiento?

Con esta propuesta salimos en Expoagro 2025, le dimos on a la perilla, prendimos todo lo que es post-desarrollo y nos dimos de alta en el Apple Store, en Google Play. Era la primera vez que salíamos al público y hubo una aceptación mucho más amplia de la esperada. A dos meses, ya tenemos más de 600 usuarios, se procesaron 193 solicitudes, más de 300 ofertas, se cerraron 15 contratos de trabajo.

En Bragado se habilitó hace un mes, en Suárez va a suceder en un par de semanas, luego viene Trenque Lauquen y así distintas zonas que vamos activando.

¿Cómo se dan a conocer en las nuevas zonas?

Hacemos un evento de presentación, y realizamos asociaciones comerciales estratégicas para la validación del modelo. Lo principal es la confianza, que un productor se pueda meter a una plataforma y contratar a alguien y sentir que está protegido.

¿Cómo hacen para generar esa confianza?

Estamos en la fase 2 a nivel regional, hoy nos presentamos, tenemos una cara, acompañamos, eso va generando un lazo de confianza. La fase 3, que está programada para el segundo trimestre de 2026. Ahí ya vamos a abandonar la regionalidad y vamos a tener un equipo 100% online que ataque a toda Argentina por igual. No lo hacemos ahora justamente por este tema de la confianza. Necesitamos masa crítica, necesitamos contratos cerrados y validaciones del mercado antes de dar ese paso.

Y finalmente la fase 4, que está programada para el segundo semestre de 2027, es la expansión hacia el mercado de Brasil, Paraguay, Uruguay, la frontera norte de Estados Unidos y sur de Canadá. Hemos avanzado a nivel teórico sobre todo porque los usos y costumbres de allí son bastante diferentes, pero hay una adaptación directa de Malevo para ese mercado también.

¿Han tenido alguna barrera digital con productores o contratistas?

100% la gente del campo piensa de alguna manera, como se pensaba antes, que las relaciones personales lo son

“Malevo es el nombre de mi perro de la infancia, es un perro que tuve desde los 5 hasta los 23 años”
“Nosotros tenemos que ser capaces de dar confianza a alguien que está contratando a un desconocido”

todo, son fundamentales. Y es algo a lo que yo personalmente adhiero y mucho. Pero realmente, sin digitalizar las cosas, la posibilidad de encontrar un óptimo es básicamente 0,001 porque vos no podés tener la información si querés trabajar todo de manera personalizada.

Entonces, un poco las resistencias vienen de ese lado. Es decir, si no lo conozco, no sé quién es. Y ahí es donde, para salvar esa resistencia, nosotros tenemos que ser capaces de dar confianza a alguien que está contratando a un desconocido.

¿Sentís que hay un cambio generacional que facilita esa adopción?

Sí. Estuve fuera del país durante muchos años, y lo que he experimentado ahora, en esta vuelta, es un grandísimo cambio generacional. Muchos de mis amigos son productores, ya están a cargo de sus campos… no sus padres, como antes. Y este cambio generacional ha permitido incorporar tecnologías, tanto a la producción como a las maquinarias. Pero todavía muy poco a la contratación. Yo creo que es un cambio necesario porque básicamente pasó en otros mercados y tuvo una muy buena aceptación, como en el de transportes.

Apuntamos a los "adoptantes tempranos", representan al rededor del 10% del mercado. Si no es adoptante temprano porque te plantea muchas resistencias, entendemos que va a necesitar que otros se metan antes a la prueba para después meterse. Entonces, realmente no insistimos mucho. Pero aquellos que cumplen con las características que nosotros creemos que un adoptante temprano tiene, la simpatía por la adopción tecnológica en general, entonces, bueno, ahí insistimos, probamos y le damos rosca.

¿Qué feedback recibieron hasta ahora?

Lo que estamos viendo es que el mensaje llega muy bien, con los contratistas tenemos un 100% de adopción. O sea, de 100 contratistas que nos sentamos a presentarles Malevo, 100 se suben. Con los productores hay un poquito más de resistencia por esto de la confianza que hablábamos anteriormente.

Pero estamos intentando hacer una escuelita a esos que se metieron, porque entendemos que si bien la app es lo más intuitiva y simple que pudimos hacerla, tiene sus cosas. Así que además de nuestras acciones comerciales para subir nuevos usuarios, estamos ahora con muchas acciones con los usuarios que ya

tenemos para enseñarles a usar la plataforma. Y en ese sentido tenés aquellos que la entienden de entrada y que dicen esto es súper fácil, o aquellos que vienen y te dicen mirá, me gustaría que esté esto, aquello, lo otro. Realmente buscamos mucho incentivar ese feedback, generar una especie de comunidad o al menos una sensación de que no están solos.

Leí también que trabajás con tu hermana y también te escuché nombrar mucho a tu familia. ¿Qué tanto influye la familia para vos en este proyecto?

Con mi hermana hace rato queríamos hacer algo. Ella venía del sector público financiero en donde había tenido a cargo una oficina de financiamiento exterior. Y tiene una personalidad bastante pragmática que yo siempre busco en la gente con la que trabajo. Entonces sospechábamos que por ahí nos podíamos llegar a llevar bien, pero sabíamos que había un riesgo de emprender algo con una hermana. Pero bueno, cuando surgió este proyecto la invité a sumarse y sobre todo manejar lo que es la parte administrativa, contable, legal, que después de haber pasado mucho tiempo haciendo negocios en otros países por ahí más desarrollados, cuando vengo a Argentina y veo la complejidad de las presentaciones ante ARCA, quiero salir corriendo.

Así que lo que hicimos con mi hermana es repartir yo lo comercial y lo operativo, más el desarrollo y ella la parte más administrativa, financiera, legal, y estamos trabajando muy bien al respecto.

Hagamos publica la anécdota, que te parece?

Dale! Hace no mucho, quizás un mes, le digo a mi viejo, Che Pa, fijate que hay una

solicitud en un campo que me parece que es al lado donde vos tenés la pulverizadora. Entonces se mete, cotiza, al tipo le gusta la cotización, se lo acepta y ese mismo día a la tarde manda al maquinista y hacen el lote. El otro día me llama, año y medio después que empezamos con esto, y me dice, ‘’che, mirá que esto puede funcionar, eh’’.

Y bueno, es así, es el ejemplo más cercano de una persona mayor que tiene sus resistencias y que lo vio funcionando y ahora abre un poco los ojos.

¿Qué significa Malevo para vos?

Mira, Malevo es el nombre de mi perro de la infancia, es un perro que tuve desde los 5 hasta los 23 años, bastante longevo el perrito. Yo creo que es un poco esto de haber vuelto a Argentina, de haber vuelto al campo, de esta sensación de que de repente todo tiene sentido, así que es un proyecto muy personal que realmente me lo tomo como prioridad absoluta, incluso teniendo otras cosas que hacer.

Es un desafío, una realización personal, no solamente en los negocios, sino en ese mérito de volver con algo de afuera y poder aportar una solución que busca ser una solución que agrega valor para todos.

No es un juego de suma cero, es un juego de suma positiva. Así que con esta misión y con ese desafío, yo creo que voy a lograr algo que para mí personalmente va a ser mucho más valioso que por ahí la evaluación económica que pueda llegar a tener.

Gracias, Lisandro. Un gusto entrevistarte.

Gracias a vos, Juan. Un abrazo!

Aplicación tardía de nitrógeno en maíz:

¿En qué hoja medir el verdor para evaluar el estado nutricional?

El monitoreo en los estratos del canopeo inferiores a la espiga mediante el índice de verdor fueron más precisos para evaluar el estado nutricional y predecir la respuesta a la fertilización tardía.

Nicolas E. Maltesea, Walter D. Carciochib,d, Octavio P. Cavigliab,c, María P. Iglesias,d, Nahuel I. Reussi Calvob,d a Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay. b CONICET. c Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos. d Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata. Contacto: nmaltese@inia.org.uy (N.E. Maltese)

Introducción

El nitrógeno (N) es clave para el rendimiento del maíz, pero su aplicación en momentos tempranos y sin utilizar herramientas de diagnóstico puede llevar a pérdidas de rendimiento e ineficiencias en el uso del nutriente, con potenciales consecuencias sobre la rentabilidad del cultivo.

¿Qué pasaría si pudiéramos saber con una simple, rápida y económica medición, el estado nutricional del cultivo y si vale la pena aplicar fertilizante nitrogenado en momentos tan tardíos como floración?

En un trabajo publicado recientemente en la prestigiosa revista internacional

Field Crops Research (https://doi.org/10.1016/j.fcr.2025.109824), evaluamos si el índice de verdor, medido a campo, en diferentes hojas del canopeo utilizando un clorofilómetro manual, puede ayudarnos a diagnosticar deficiencias de N y predecir respuestas al agregado de fertilizante nitrogenado en floración.

Resultados

¿Dónde conviene medir el verdor?

¿Para qué sirve?

En maíz, las hojas inferiores del canopeo serían las más apropiadas para realizar el diagnóstico de deficiencias nitrogenadas en el cultivo (Figura 1), debido a su edad, ubicación y a la dinámica de removilización de N (desde órganos más viejos hacia los más jóvenes). Por lo tanto, en di-

chos estratos sería recomendable medir el índice de suficiencia de N (ISN).

¿Qué es el ISN?

El Índice de Suficiencia de N (ISN) se calcula como el cociente entre el índice de verdor del cultivo y el de la franja de suficiencia de N (franja saturada con nitrógeno).

En efecto, nuestros resultados demostraron que las hojas inferiores mostraron mayor diferencia entre tratamientos con y sin N, indicando que reflejan mejor la deficiencia del nutriente (Figura 1).

¿El ISN se relaciona con el N disponible en el suelo, el estado nutricional del cultivo y su rendimiento?

Figura 1. Referencia de mediciones de “verdor” foliar realizados con un clorofilómetro SPAD e índice de suficiencia de N sobre diferentes posiciones foliares respecto a la hoja de la espiga.

“En maíz, las hojas inferiores del canopeo serían las más apropiadas para realizar el diagnóstico de deficiencias nitrogenadas en el cultivo”

Una parte fundamental del estudio fue analizar si el ISN se relaciona con otras variables clave como:

• N disponible (suelo + fertilizante),

• Índice de nutrición nitrogenada (INN), una métrica ampliamente aceptada pero que solo puede ser obtenida mediante una medición más compleja, costosa y lenta que la medición con el clorofilómetro.

• Rendimiento relativo (relación entre el rendimiento de cada dosis de N y la dosis de suficiencia).

Observamos que las determinaciones de ISN en las hojas inferiores (-2 y -4) reflejaron mejor la disponibilidad de N en el suelo y el INN, mientras que, posiciones de hoja de la espiga, -2 y -4 explicaron alrededor de un 70% de la variabilidad en el rendimiento (Figura 2).

¿El ISN permite predecir el rendimiento y la respuesta a la aplicación tardía de N?

• Sí, pero sobre todo cuando se mide en hojas debajo de la hoja de la espiga.

• La respuesta en rendimiento tras una fertilización tardía (R1) se predijo mejor con mediciones de SPAD en hojas inferiores.

Recomendaciones prácticas

• ¿Cuándo medir? En etapas donde el cultivo tenga la capacidad de manifestar deficiencias, es decir, en etapas avanzadas (desde 10-12 hojas hasta floración).

• ¿Dónde medir? En 2-4 hojas por debajo de la hoja de la espiga.

• ¿Qué usar? Medidor de verdor foliar

como SPAD manual u otros sensores ópticos portátiles.

• ¿Qué mirar? Si el verdor en hojas inferiores es bajo respecto a una franja o zona con suficiencia de N (ISN < 0.95), conviene aplicar fertilizante aún en momentos tan tardíos como floración.

• ¿Como fertilizar? Con maquinaria de alto despeje o con sistemas de ferti-irrigación que permitan ajustar la fertilización nitrogenada en cultivos desarrollados. Se sugiere el fraccionamiento de la dosis de N, realizando una aplicación basal a la siembra o estadios tempranos del cultivo, ajustando la dosis en estadios avanzados, según medición del ISN en las hojas inferiores. Considerar pronósticos de lluvias para la incorporación del fertilizante.

Síntesis final

Este enfoque simple, rápido y no destructivo (obtención del valor SPAD y el ISN) permitió mejorar el diagnóstico del N en maíz y contribuyó a la toma de decisiones más eficientes. Nuestro hallazgo más significativo indicó que la respuesta del rendimiento a la fertilización tardía con N se explicó mejor por el ISN en las hojas de la parte inferior del canopeo.

Este resultado resulta valioso para el desarrollo de métodos predictivos de la fertilización tardía con N, con el objetivo de maximizar la eficiencia en su uso, dadas las nuevas oportunidades que ofrecen la disponibilidad de maquinaria adecuada, híbridos modernos de baja estatura y/o con mayor absorción de N durante el llenado de granos. En un contexto donde se busca mayor rentabilidad y menor impacto ambiental, estas herramientas resultan aliados clave en el manejo preciso

Figura 2. Capacidad explicativa de modelos ajustados para las relaciones entre: (i) el índice de suficiencia de N (ISN) y el N disponible (N en el suelo en la siembra de 0-60 cm + N del fertilizante), (ii) el índice de nutrición nitrogenada (INN) y el ISN, y (iii) el rendimiento relativo de grano y el ISN para la posición de cinco hojas respecto de la hoja de la espiga en el canopeo de maíz (0, hoja de la espiga; 4 y 2, cuarta y segunda hoja por encima de la hoja de la espiga, respectivamente; -2 y -4, segunda y cuarta hoja por debajo de la hoja de la espiga, respectivamente).

NITRAP AGROBIOLÓGICOS

Soluciones biológicas que potencian el futuro del agro.

Los bioinsumos permiten abordar diversas problemáticas:

• No generan resistencia de las plagas y patógenos.

• Control de plagas y enfermedades.

• Inducción de defensas.

• Promoción del crecimiento y desarrollo vegetal.

• Disminuye la demanda de recursos no renovables para su producción.

• No deja trazas de residuos tóxicos en los alimentos.

• Herramienta biotecnológica que brinda soluciones al sector en el contexto de las Buenas Prácticas Agrícolas.

• Permite generar alimentos inocuos y sustentables ambientalmente.

CIRCULO VIRTUOSO

Nuevas Disposiciones de ARCA y SAGyP Simplifican trámites a Operadores Granarios

En línea con los lineamientos fijados por el DNU 70/2023, el Poder Ejecutivo Nacional ha implementado una serie de cambios significativos en los registros RUCA y SISA, con el objetivo de simplificar los trámites administrativos para los operadores del sector de granos. Estas modificaciones buscan reducir las obligaciones formales innecesarias e ineficientes, y a la vez, centralizar la información para facilitar la fiscalización de las operaciones granarias.

Una de las primeras medidas fue la eli- minación del RUCA (Registro Único de la Cadena Agroalimentaria) y la absorción de sus principales funciones por parte de ARCA, buscando así centralizar la información y reducir los procesos para los operadores del sector.

La Resolución General Conjunta 5673/2025 de ARCA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) introduce cambios fundamentales en la registración y habilitación de plantas dentro del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).

Los puntos más destacados de esta normativa son:

• Centralización del registro de plantas en el SISA: El procedimiento registral y de habilitación de las plantas de acopio, procesamiento y/o industrialización de granos y sus derivados se realizará a través del SISA, con la intervención de la SAGyP.

• Intervención de la SAGyP: Las solicitudes de alta, modificación o reactivación de plantas serán tramitadas mediante el servicio "SISA - Control Comercial" y estarán sujetas al análisis y aprobación por parte de la SAGyP.

• Plazo para la aprobación: La Dirección Nacional de Control Comercial

Agropecuario tendrá un plazo de hasta 45 días corridos desde la presentación de la solicitud para resolverla.

• Comunicación de la resolución a ARCA: Una vez resuelta la solicitud, la SAGyP comunicará la decisión a ARCA para que se registre la novedad en el SISA.

• Migración automática del RUCA: El padrón de plantas habilitadas y vigentes en el RUCA será migrado automáticamente al SISA. Sin embargo, los operadores con matrícula suspendida o solicitudes pendientes en el RUCA deberán iniciar el trámite de alta nuevamente en el SISA bajo el nuevo procedimiento.

• Eliminación de la obligación de inscripción en el RUCA para granos: La SAGyP eliminó la obligación de inscribirse en el RUCA para los sujetos comprendidos en el rubro "Granos, sus productos, subproductos y/o derivados" mediante la Resolución N° 50/2025.

• Información compartida entre ARCA y la Secretaría: ARCA pondrá a disposición de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario información relevante de los operadores y sus plantas.

De esta forma, la RG Conjunta 5673/2025 integra y centraliza en el SISA el registro y la habilitación de las plantas del sector de granos, con una participación activa y decisiva de la SAGyP en el proceso de aprobación.

En la misma línea de simplificación y eficiencia, la Resolución General 5686/2025 de ARCA introduce varias modificaciones al SISA.

Los puntos más destacados de esta resolución son:

• Reglamentación de las Plantas de los Operadores: Se establece un procedimiento detallado para el registro, alta, baja y modificación de las plantas pertenecientes a los operadores que deben registrarse en el SISA. Esto incluye la necesidad de que las plantas estén previamente habilitadas en el RUCA y vinculadas a través del SISA.

• Proceso de Alta de Plantas: La solicitud de alta de plantas se realizará mediante una opción específica en el sistema SISA y estará sujeta a aprobación por parte de la SAGyP, con un plazo de hasta 45 días corridos.

• Baja de Plantas: Se definen las condiciones bajo las cuales se puede solicitar la baja de una planta registrada en el SISA.

• Reactivación de Plantas: Se incorpora la posibilidad de reactivar plantas que hayan sido dadas de baja, siempre y cuando no se modifiquen sus datos originales.

• Manejo de Retenciones para Exportadores: Se establecen nuevas condiciones para los exportadores en relación con la compensación de retenciones de IVA. Solo aquellos que tengan plantas activas en el SISA podrán compensar estas retenciones con saldos a favor en el IVA. Se prohíbe expresamente esta compensación si el sujeto está inactivo en el SISA.

• Ingreso de Retenciones: Los agentes que operen plantas en el SISA ahora deben ingresar las retenciones practicadas dentro del plazo general del SICORE, utilizando el aplicativo correspondiente.

• Nuevos Motivos de Inactividad en el SISA: Se amplían los motivos por los cuales un operador puede ser considerado "inactivo" en el SISA. Esto incluye a quienes no tengan plantas activas cuando su actividad lo requiera o hayan sido inhabilitados por la SAGyP.

• Sustitución del Módulo de "Altas y Bajas": Se sustituye el módulo anterior por uno que permite no solo altas y bajas, sino también la modificación de datos de las plantas y bajas automáticas en ciertos casos.

En resumen, la RG 5686/2025 busca ordenar y actualizar la gestión de las plantas dentro del SISA, estableciendo procedimientos más claros para el registro y las modificaciones. Además, introduce cambios importantes en el tratamiento de las retenciones de IVA para los exportadores y define nuevos criterios para la inactividad en el sistema, fortaleciendo el control y la transparencia en el sector agropecuario.

Para completar el conjunto de normas que instrumentan los cambios en los registros, se publicó simultáneamente la Resolución General 5687/2025 de

ARCA, que introduce modificaciones al SISA en lo referente a la documentación respaldatoria de las operaciones de compraventa y consignación de granos no destinados a la siembra y legumbres secas.

Los cambios más destacados en relación al SISA son:

• Obligatoriedad de la "Liquidación Secundaria de Granos" electrónica: Para los "Operadores" activos en el SISA que vendan o consignen granos no destinados a la siembra (cereales y oleaginosos) y legumbres secas (porotos, arvejas y lentejas), la "Liquidación Secundaria de Granos" emitida electrónicamente se convierte en la única documentación respaldatoria válida para esas operaciones.

• Condición de "Operador" activo en el SISA: Esta obligatoriedad recae específicamente sobre los vendedores que revistan la condición de "Operador" activo en el SISA.

• Sustitución de documentación anterior: La nueva "Liquidación Secundaria de Granos" electrónica reemplaza cualquier otra documentación que pudiera haberse utilizado anteriormente para respaldar estas transacciones cuando el vendedor es un "Operador" activo en el SISA.

• Utilización de Clave Fiscal: Los "Operadores" activos en el SISA deberán utilizar su Clave Fiscal con Nivel de Seguridad 2 como mínimo para la emisión de esta liquidación electrónica.

En esencia, la RG 5687/2025 fortalece el rol del SISA como sistema de control y trazabilidad en el sector de granos y legumbres secas, al exigir que los operadores registrados utilicen una Liquidación Secundaria electrónica como único comprobante válido para sus ventas y consignaciones. Esto busca una mayor transparencia y control por parte de ARCA sobre estas operaciones dentro del ámbito del SISA.

CONCLUSION

Con estas medidas, el gobierno nacional busca dinamizar el sector agropecuario, reduciendo la burocracia y optimizando los procesos administrativos. Se espera que la simplificación de los trámites y la centralización de la información no solo faciliten la operatoria diaria de los productores y operadores, sino que también fortalezcan la fiscalización y el control del sector, promoviendo una mayor transparencia y eficiencia en el mercado de granos.

#VIDRIERA HA 2025

Bassi, siempre está
Colegas
Digame Profesor
Juntada en 2018
Los ganadores son...
Fernanda con el Nene

Rizobacter presente en el

Qué bueno! gente riéndose!!!

Que par de pajaros los dos
simposio 2025
Staff de Fertilizar y una pausa para un trago
Y...alguien tiene que laburar
Stand de Spraytec en el Simposio 2025
Los Melo en Monumentalel

Redes Sociales en el Agro: ¿Por Qué Necesitas una Estrategia de Social Media Hoy?

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal

Consultor en agromarketing digital y social media

Bialar. @AgroBialar

En un mundo cada vez más digital, donde la confianza y la visibilidad se construyen a golpe de scroll, las redes sociales dejaron de ser un accesorio y pasaron a ser el corazón de la conversación entre marcas y personas.

Si trabajas en una Pyme agroalimentaria, esto te toca muy de cerca.

Durante los últimos años, he acompañado a empresas del sector agro a profesionalizar su presencia digital y transformar sus redes sociales en verdaderos activos comerciales. Y lo primero que suelo escuchar en las reuniones es algo así como:

“Estamos en redes porque mi competencia también lo está… y además es gratis”.

Pero te lo digo con franqueza: Estar por estar no alcanza. Y tampoco es gratis, si entendemos el coste de oportunidad de no hacerlo bien.

¿Por Qué Tu Empresa Agroalimentaria Necesita una Estrategia de Social Media?

Hoy, lo primero que hace un cliente potencial cuando oye hablar de tu marca es buscarte en redes o en Google.

Lo segundo que hace es mirar qué imagen proyectas, qué contenidos compartís y cómo respondes. Y ahí se define buena parte de tu posicionamiento.

En 2025, la confianza del consumidor está fuertemente ligada a la autenticidad, la presencia digital constante y el aporte de valor.

Como suelo repetir en mis consultorías: “No confundas tener actividad con tener estrategia. No confundas ruido con música”.

Crear una cuenta en Instagram y publicar fotos de vez en cuando no es tener una estrategia de marketing digital.

Una estrategia es un plan estructurado, con objetivos claros, una narrativa coherente, un calendario de contenidos y una comunidad en construcción.

Redes Sociales en el Agro: Más que visibilidad, relación

Una estrategia de redes bien ejecutada te permite:

• Conectar de forma cercana con tus clientes actuales y potenciales

• Detectar oportunidades de negocio reales en base a los datos y reacciones de tu comunidad

• Fidelizar clientes con contenido útil y relevante

• Aumentar tu tasa de conversión y ventas

• Desarrollar una identidad digital sólida y coherente

• Vigilar lo que ocurre en tu sector (y con tu competencia)

• Escuchar de verdad lo que tus clientes valoran

Porque en las redes no solo se comunica. Se construye reputación, comunidad y posicionamiento.

Las 6 grandes ventajas del social media para empresas agroalimentarias

1. Mayor visibilidad y reputación digital

Tus redes son hoy tu principal vidriera. Si no comunicas tú, otros lo harán por ti (y probablemente, mal).

Tip 2025: el 78% de los compradores B2B en agro dicen buscar referencias en redes antes de concretar una compra.

2. Fidelización y comunidad

El contenido valioso crea relaciones.

Responder, estar presente, resolver dudas y generar conversación es lo que convierte a un seguidor en un cliente recurrente.

Estrategia recomendada: alternar contenido educativo, emocional y de producto.

3. Nutrición de leads y ventas progresivas

Las redes sociales bien gestionadas acompañan a tu cliente desde la curiosidad hasta la compra.

Esto se llama embudo de conversión, y en 2025 se ha vuelto más conversacional que nunca, con foco en el mensaje y la interacción directa.

4. Atención inmediata al cliente

La agilidad para responder por WhatsApp, Instagram o comentarios en Facebook puede marcar la diferencia entre una venta concretada y una oportunidad perdida.

Además, permite gestionar crisis de reputación con mayor rapidez.

5. Publicidad segmentada y rentable

Las plataformas sociales ofrecen opciones avanzadas para segmentar campañas por ubicación, intereses, com-

portamiento y más.

Tendencia actual: campañas hiperlocales combinadas con contenido generado por el usuario (UGC).

6. Impulso al posicionamiento SEO

Un contenido compartido, comentado y bien enlazado suma puntos para Google. Las redes sociales alimentan indirectamente el posicionamiento web, especialmente si tu contenido redirige tráfico cualificado a tu página.

¿Qué esperar de una estrategia profesional en redes agroalimentarias?

Una estrategia profesional en redes no se trata solo de subir fotos bonitas.

Se trata de:

- Comprender el algoritmo y trabajar a favor de él

- Medir, ajustar y escalar lo que funciona

- Generar valor antes de pedir venta

- Crear una voz de marca humana, profesional y empática

- Acompañar el ciclo del cliente con contenido útil en cada etapa

Y, sobre todo, se trata de no dejar tu reputación digital en manos del azar.

Si No Estás, No Existís (al menos, para tu próximo cliente)

No exagero. En un mercado donde la mayoría de las decisiones de compra se inician en un entorno digital, no tener redes activas y profesionales es como cerrar tu oficina al público los días de mayor movimiento.

Por eso, si estás pensando en digitalizar tu agroempresa, las redes sociales son uno de los primeros pasos.

Y si ya estás, pero no ves resultados, quizás sea hora de profesionalizar la estrategia.

Tu Estrategia de Redes, en Buenas Manos

En definitiva, crear una presencia estrategia y profesional en redes sociales para tu empresa agroalimentaria conseguirá consolidar tu marca como referente, fidelizar tu comunidad y vender más.

¿Empezamos?.

Sial China IPCVA firmó un acuerdo estratégico con la plataforma JD.COM

Una nueva herramienta para la inteligencia comercial de la carne argentina en el principal mercado de exportación.

LaSial China 2025 arrancó con buenas noticias para la carne argentina. En el marco de la primera jornada, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) firmó un acuerdo de colaboración estratégica con JD.COM, una de las principales plataformas de comercio electrónico de China, reconocida por su alcance masivo, su logística propia y su posicionamiento como canal preferido para la compra de productos frescos por parte de los consumidores locales.

Por otra parte, continuando con la interacción público privada para la consolidación y apertura de mercados, las autoridades del IPCVA se reunieron con Esteban Marzorati, secretario de industria y comercio de la Nación, Agustín Tejeda, subsecretario de mercados agropecuarios, Marcelo Suárez Salvia, embajador en China, y Luciano Tanto Clement, cónsul en Shanghái.

El convenio con JD.COM

El convenio fue rubricado por Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA, y Li Ranxin, gerente general del Negocio de Carnes Vacunas y Ovinas de JD.COM, durante la gran feria en la que el Instituto participa junto a 26 empre-

sas exportadoras en el imponente pabellón Argentine Beef de 1.150 m².

El acuerdo representa un gran avance en la estrategia de promoción internacional de la carne argentina, ya que no solo implica una mayor visibilidad de la marca Argentine Beef dentro del ecosistema digital más influyente de China, sino que también abre nuevas posibilidades de relacionamiento directo con el consumidor final.

La alianza contempla acciones concretas como campañas de marketing digital, transmisiones en vivo con referentes, degustaciones, festivales gastronómicos, generación de contenido y presencia destacada en la plataforma. Además, JD se compromete a seguir ampliando la oferta y calidad de carne argentina en su tienda, mientras que el IPCVA brindará soporte institucional, materiales promocionales y acompañamiento técnico.

Uno de los puntos más relevantes es el intercambio de datos e información de consumo que permitirá al IPCVA y a los exportadores argentinos acceder a análisis de comportamiento del comprador chino, tendencias de mercado y rendimiento de las acciones promocionales en tiempo real. Esta inteligencia

comercial será clave para ajustar estrategias de posicionamiento, identificar nichos de valor y adaptar la oferta a las preferencias del consumidor chino.

“Este acuerdo significa que entramos a un espacio privilegiado del comercio electrónico de China con una estrategia profesional, enfocada en construir marca y generar valor”, aseguró Breitschmitt tras la firma.

Por su parte, Li Ranxin destacó que “la carne argentina tiene una excelente reputación en el mercado chino y vemos un potencial enorme de crecimiento en segmentos que valoran la calidad, la trazabilidad y el sabor. Esta alianza nos permite trabajar juntos para aprovechar esa oportunidad”.

En un escenario global complejo, marcado por nuevas regulaciones, tensiones comerciales y una creciente competencia entre países exportadores, el IPCVA consolida de esta forma una estrategia de promoción inteligente y de largo plazo, anclada en alianzas institucionales y tecnológicas de alto impacto.

La firma del convenio se enmarca en las acciones de promoción que desde hace años lleva adelante el IPCVA en China.

Limagrain marca el rumbo tecnológico en esta nueva campaña

Lamejora genética constante y los desarrollos biotecnológicos se han vuelto cruciales en una agricultura cad|a vez más exigente y desafiante, tanto por cuestiones climáticas y sanitarias, como productivas y económicas.

El maíz es un claro ejemplo de ello, donde los avances en el campo de la genética y la biotecnología han mejorado notablemente los resultados obtenidos, potenciando los rendimientos, en un mundo que cada vez consume más este cereal. De esta manera, este cultivo posiciona a nuestro país como uno de los mayores productores a nivel mundial por la características de sus agricultores y la tecnología que ellos mismos adquieren y vuelcan en sus campos año tras año.

Ese progreso en el ámbito biotecnológico debe ser constante. Es por eso que Limagrain, firma líder en investigación y comercialización de semillas, vuelve a ganar protagonismo en el mercado argentino del maíz para grano, con la presentación del nuevo maíz LG 30646 con tecnología Víptera 3.

Este nuevo desarrollo es un híbrido templado de ciclo intermedio (120 días de madurez relativa) con muy alto potencial de rendimiento y estabilidad. Además, es un producto con excelente comportamiento sanitario, especialmente para enfermedades como el green snap.

La empresa anunció la novedad en una jornada a campo con más de 80 productores y asesores, en el partido de General Lopez, provincia de Santa Fe.

“Pudimos evaluar el comportamiento del nuevo híbrido en distintos ambientes y fechas siempre con rendimientos por arriba de la media. Lo recomendamos tanto para siembras tempranas como tardías en toda la región templada de nuestro país”, aseguró el gerente de Desarrollo para LG Semillas, Héctor Chaves.

De esta manera, la cooperativa francesa Limagrain, 4to semillero a nivel mundial que este año está celebrando su 60° aniversario, sigue apostando fuerte por el maíz, apoyándose en su larga trayectoria en toda América y en los 15 años que ya lleva en Ar-

gentina trabajando en el mejoramiento del cultivo.

También cabe remarcar que dentro de su portafolio hay productos destacados como el LG 36538 VIP3 un híbrido de alta tolerancia a Spiroplasma (determinante para la región NOA y NEA) y el LG 30849 VIP3 de ciclo más largo y máximo potencial en la zona núcleo maicera.

“Los equipos detrás del portafolio LG están dedicados a entregar lo mejor a los productores. La empresa se adapta y trabaja con un objetivo: lograr una diferencia tangible en el lote. Durante 60 años, esta conexión cercana a los productores fue creando la confianza y los productos que realmente hacen la diferencia. LG no es solamente una marca, es un reflejo de los valores cooperativistas y la promesa de colocar a los productores siempre en primer lugar”, completan desde la histórica cooperativa que fue creada por productores y para productores, con presencia en 77 países del mundo.

Craneando la agroalimentación argentina: en busca del agregado de valor.

La chicharrita del maíz, una amenaza que persiste y obliga a anticipar las acciones de prevención

Las capturas de Dalbulus maidis vienen aumentando semana a semana y son una señal de advertencia para la próxima campaña. Biokato, un insecticida biológico de Biotrop, es una de las armas para frenarlas.

La cosecha de maíz avanza a paso firme y está finalizando con la gran noticia de que la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) estuvo muy lejos de hacer daños como sí ocurrió en el ciclo anterior, cuando diezmó la producción nacional del cereal.

Sin embargo, esto no significa que haya que relajarse: los últimos relevamientos realizados por entidades públicas y empresas son claros y contundentes con relación al crecimiento de la población de estos insectos en las últimas semanas.

Y si bien esto ya no representa un riesgo para el presente ciclo, sí es una señal de advertencia de cara a la próxima campaña.

El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus Maidis muestra que en el NOA, la región con más problemas, en dos meses se pasó del 52% de los lotes relevados con presencia de chicharrita, al 97%.

Y en el resto de las regiones sucede algo similar: en el NEA se pasó del 42% al 86%;

en el Litoral, del 34% al 69%; y en el centro-norte, del 38% al 80%.

Bajo este panorama, “es fundamental continuar registrando las capturas de adultos del vector, incluso cuando los cultivos han superado la etapa de mayor susceptibilidad o tras la cosecha. El análisis de la información generada permitirá comprender mejor su dinámica poblacional estacional y contribuir a una toma de decisiones más confiable y mejor fundamentada”, resalta el reporte de la Red.

Un insecticida biológico contra la chicharrita

Según Tomás Toraglio, coordinador de Desarrollo de Biotrop, además de tener en cuenta que el punto de partida 2025/26 será con una población alta de Dalbulus maidis, es preciso mirar los pronósticos climáticos para entender también el riesgo que puede correrse si no se empieza a prevenir desde ahora.

“Se prevé un invierno más cálido que el del año pasado, que tuvo muchas heladas y eso frenó el crecimiento de la población de chicharritas. Ahora van a vivir más”, repasó Toraglio.

Y otro foco de atención es la alta humedad de los suelos que, si bien es algo favorable para los cultivos, también lo es para las malezas que pueden proliferar. Entre ellas, el maíz “guacho”, que es uno de los principales “puentes verdes” para que la chicharrita atraviese la campaña fina y se expanda en la gruesa.

“A priori, hay que ir pensando en una campaña con una situación intermedia: más complicada que la cosecha de este año, pero no tanto como durante la crisis que se vivió en 2023/24”, indicó Toraglio.

En este contexto, cómo frenar a la chicharrita es la pregunta que se hacen los productores y en el caso de Biotrop, su respuesta es Biokato.

Congreso Maizar 2025 “Por más valor”

¿Por qué en el Congreso Maizar 2025 habrá directivos de compañías como YPF, Arcor y Toyota, además de las tradicionales empresas de las cadenas del maíz y el sorgo presentes desde hace más de dos décadas? ¿Qué vendrán a debatir los miembros del equipo económico, diputados nacionales, académicos del país y del exterior, emprendedores, creadores de startups?

Peseal momento difícil que atraviesa el sector, tendremos puestos los faros largos, para hacer realidad un desarrollo productivo con arraigo regional y mayor generación de divisas mediante el agregado de valor a estos cultivos. “Por más valor” es el lema de esta jornada imperdible, el próximo 28 de mayo, en el Goldencenter de la Ciudad de Buenos Aires.

El Congreso Maizar 2025 llega en un punto de inflexión para el agro en general y para las cadenas del maíz y el sorgo en particular. Muchas variables económicas están reacomodándose a nivel local e internacional, y la rentabilidad del sector está sumamente comprometida; pero las posibilidades de desarrollar estas cadenas son muy grandes, como lo demuestran los países vecinos, y ese será el foco.

Por eso, el lema de este encuentro es “Por más valor”: vamos a desmenuzar las oportunidades que tenemos de construir valor sobre esas semillas de maíz y sorgo que ya vienen con valor agregado aguas arriba, en los años de investigaciones y ensayos que científicos y técnicos llevaron a cabo.

¿Qué papel se propone tener YPF en la matriz energética argentina y cómo se vincula esto con el maíz? ¿Qué tiene para contarnos Toyota, que además traerá un auto muy particular? ¿Cómo le agregan valor al maíz empresas como Arcor, Adecoagro, Salvita o Bio4, en algunos casos hasta con marcas? ¿Por qué la producción argentina, tras liderar una re-

volución agroindustrial en los ‘90, se estancó, mientras que Brasil logró convertirse en el principal exportador del mundo de varios productos que también hacemos? ¿Puede haber nuevas plantas de bioetanol en la Argentina sin una nueva ley de biocombustibles? ¿Qué opinan las provincias productoras? ¿Mejoró el diálogo entre el agro y la política? ¿Es verdad que la superficie de maíz en la Argentina podría crecer un 15% sembrando en la Patagonia? ¿Cuál es el verdadero potencial de la cadena del sorgo? ¿Cómo están los mercados, qué escenarios se plantean y qué papel juega China? Estas son sólo diez de las cuestiones que vamos a abordar en el Congreso 2025.

Además, funcionarios del equipo económico y de la cartera agrícola vendrán a conversar sobre lo que subyace a las políticas. Un experto de la Universidad de Columbia abordará cuál es la real incidencia del agro en el cambio climático. Desde el ITBA traerán un modelo que permite estimar con números precisos el potencial de transformación de estos cultivos. Los técnicos de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis presentarán las conclusiones de su primer año de trabajo y cómo encaran la próxima campaña. La visión de los jóvenes del agro, el rol de la IA, distintas experiencias de startups que traen digitalización a la cadena y el fundamental papel de la financiación estratégica serán también parte de la agenda de este Congreso Maizar, además de todas las novedades técnicas. ¡Los esperamos! Informes e inscripción: www.congresomaizar.org.ar.

Con nuevas variedades para una campaña triguera desafiante

La campaña de trigo 2025 se presenta con un panorama marcado por condiciones de siembra inicialmente favorables, pero con recientes complicaciones, y un contexto económico que obliga a ser eficientes. DONMARIO ofrece la genética adecuada para cada escenario.

Las recientes precipitaciones y anegamientos en la zona norte de Buenos Aires y parte del sur de Santa Fe han modificado el panorama para la siembra de trigo, afectando especialmente a la implantación temprana, que se realiza durante mayo con variedades de ciclo largo.

Las zonas fuera de los sectores más afectados por estas lluvias mantienen buenas condiciones agronómicas para las fechas de siembra, de acuerdo a lo explicado por el ingeniero agrónomo Matías Venece, Gerente de Desarrollo de Autógamas para la región sur de Argentina de GDM.

En cuanto a las condiciones para la siembra, Venece señaló que "hasta hace poquito veníamos con muy buenas condiciones, con perfiles hídricos con muy buenas recargas, algo que es algo fundamental para el cultivo de trigo".

El principal desafío radica en los márgenes, que se presentan "muy reducidos, con bajo precio del commoditie", lo que "influye en la superficie que se termina sembrando del cultivo de trigo".

Qué ofrece DONMARIO

Frente a este escenario, DONMARIO ofrece una paleta de variedades para las distintas regiones trigueras y fechas de siembra. Para las regiones centrales (norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y sur de Córdo-

ba) y el sur de Buenos Aires (a partir de 25 de mayo), se posiciona DONMARIO Araucaria, una variedad de ciclo largo que se destaca por su altísimo potencial de rendimiento y muy buena estabilidad, lo que la hace apta para ambientes de baja, media y alta productividad.

Un punto clave de Araucaria es su excelente perfil sanitario, aportando resistencia a mancha amarilla y diferentes tipos de roya. Además, tiene un muy bajo requerimiento de frío, confiriéndole gran adaptabilidad y plasticidad en fecha de siembra, ya que el atraso no penaliza tanto el rendimiento ni causa inconvenientes en la espigazón.

Para ciclos intermedios, DONMARIO cuenta con variedades ya conocidas como Catalpa y Pehuén. Catalpa es actualmente la variedad más sembrada del país, reconocida por su altísimo potencial de rendimiento y muy buena estabilidad, posicionada principalmente para ambientes de alta productividad. Presenta buen comportamiento frente a roya anaranjada, roya del tallo y mancha amarilla, con un comportamiento moderado frente a roya amarilla.

Pehuén, por su parte, ofrece muy buena estabilidad, siendo recomendada para ambientes de media y baja productividad. Tiene buen comportamiento frente a royas, pero moderado frente a mancha amarilla. Estas variedades de ciclo intermedio se posicionan en la zona central durante junio y en el sur

de Buenos Aires a partir del 25 de junio. La gran novedad en ciclos intermedios para esta campaña es el lanzamiento de DONMARIO Casuarina. Venece indicó que Casuarina busca combinar lo mejor de Catalpa y Pehuén, ofreciendo muy buen potencial de rendimiento en los mejores ambientes y excelente estabilidad en ambientes más complejos, superando a ambas variedades en todo el rango ambiental. Además, mejora significativamente el perfil sanitario, presentando muy buen comportamiento tanto a mancha como a los diferentes tipos de roya. Casuarina es identificada como la propuesta superadora de la marca en ciclos intermedios para esta campaña.

Para los ciclos cortos, la paleta incluye a Aromo y Alerce, ambos de alto potencial de rendimiento. Alerce se posiciona en los mejores ambientes, mientras que Aromo ofrece un poco más de estabilidad para ambientes más complejos. Ambas variedades presentan un comportamiento moderado frente a roya amarilla y roya anaranjada.

La novedad en ciclos cortos de esta campaña es DONMARIO Tipa, que llega para mejorar tanto el potencial de rendimiento en los mejores ambientes como la estabilidad en ambientes más complejos. Un punto clave de Tipa es su gran mejora en el perfil sanitario, mostrando un excelente comportamiento a mancha y a los diferentes tipos de roya.

Domingos de 7 a 9h.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.