3 minute read

ESTRATEGIA DE LA SISTEMATIZACIÓN DE impLEmentación de la campaña

I PARTE: ANTECEDENTES DESARROLLO METODOLÓGICO

1. ANTECEDENTES

Advertisement

1.1 Justi cación 7 1.2 Área de difusión 8 1.3 De nición De Los Públicos 9

2 ESTRATEGIA DE LA SISTEMATIZACIÓN DE impLEmentación de la campaña DE COMUNICACIONES 10

2.1 Sistematización de la Comunicación Masiva (television/Radio) 11 2.2 Sistematización de la Comunicación en Redes Sociales 12 2.3 Sistematización de los registros audiovisuales y fotográ cos 12

II PARTE: RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN 13

3 Conceptualizacion de la estrategia de comunicación de la campaña 14

3.1 Comunicación para la incidencia 14 3. 2 Comunicación dinámica 15

4.Descripción analítica de la estrategia de comunicación 15

4.1 Antecedentes y conformación de la estrategia de la campaña de comunicación 15 4.2 Objetivos de la estrategia de la campaña de comunicación 16 4.3 Líneas de acción 17 4.4 Ejes temáticos bajo la construcción de una Guía de Mensajes Claves 17 4.5 Esquema de gestión e intervención de la estrategia de la campaña de comunicación 18

4.6 Medios de comunicación seleccionados 20 4.6.1 Televisión 20 4.6.2 Radio 20 4.6.3 Impresos 23 4.6.4 Cartelón Educativo 24 4.6.5 Medios Promocionales 24 4.7 Aplicación de encuestas 26 4.7.1 Objetivo General 26 4.7.2 Objetivos Especí cos 26 4.7.3 Enfoque y Métodos de las encuestas 27 4.8 Eventos de lanzamiento de campaña y cierre del proyecto 28 4.8.1 Objetivo General de los eventos 28 4.8.2 Objetivos Especí cos 28 5 Resultados de la sistematizacion 30

5.1 Dimención estrategica 30 5.2 Buena práctica 31 5.3 Lección aprendida 31 5.4 Desa os 32 5.5 Recomendación 32 6 Comunicación Masiva Tradicional 33

6.2 Buenas prácticas 33 6.3 Lección aprendida 34 6.4 Desa os 35 6.5 Recomendación 35 7 Comunicación Masiva No tradicional 36

7.1 Buenas prácticas 36 7.2 Lección aprendida 37 7.3 Desa os 38 7.4 Recomendación 38 8 Conclusiones 39 ANEXOS 41

Parte 1

Antecedentes y desarrollo metodológico

1. ANTECEDENTES

ChildFund International USA, es una organización global de desarrollo y protección que desde hace 80 años apoya a más de 17.6 millones de niños y sus familias en 25 países del mundo, gestionando un portafolio de más de 380 socios implementadores locales. Su Visión es lograr “Un mundo en el que los niños y niñas puedan ejercer sus derechos y alcanzar su potencial” y su Misión “Ayudar a que los niños y niñas carentes, excluidos y vulnerables tengan la capacidad de mejorar sus vidas y la oportunidad de convertirse en jóvenes productivos, padres de familia y líderes que traigan cambios duraderos y positivos a sus comunidades” y “Promover sociedades cuyos individuos e instituciones participen en la valoración, la protección y el fomento del valor y los derechos de los niños y niñas”.

En Honduras, ChildFund trabaja actualmente con más de 205,200 niños, niñas, jóvenes y sus familias en cuatro departamentos del país a través de programas que abarcan las distintas etapas de vida de los niños y niñas desde el nacimiento hasta los 24 años, en los campos de protección de la niñez, desarrollo infantil temprano, prevención de violencia en la comunidad y el centro educativo, formación de habilidades para la vida, protagonismo y formación ciudadana de niños y jóvenes, entre otros.

Desde octubre del 2017 hasta junio de 2021, ChildFund International, Children Believe y Fundación EDUCO, con el objetivo de mejorar el bienestar de niños, niñas, mujeres y hombres jóvenes en riesgo de migración irregular, implementó el proyecto CONFIO/PICMCA en Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México, iniciativa que tiene una duración de 4 años y se enfoca especí camente en tres causas fundamentales de la migración: ·Los altos niveles de delincuencia y violencia ·Las limitadas oportunidades de empleo y educación y, ·La exclusión social y ausencia de información sobre los peligros y riesgos de la migración irregular.

En Honduras, el Proyecto fue focalizado en los municipios de El Progreso, Choloma y Puerto Cortés y se centró en tres pilares de trabajo, (i) Mejorar la prestación de servicios de protección de la niñez y programas de prevención de la violencia para niños y jóvenes a nivel comunitario; (ii) Proporcionar acceso para los jóvenes en riesgo para la formación orientada a la demanda en habilidades técnicas vocacionales, desarrollo de pequeñas empresas y habilidades para la vida; y (iii) Aumentar la difusión, por parte de los jóvenes, de información transparente y de calidad sobre los riesgos y las causas profundas de la migración irregular de la niñez entre las partes interesadas nacionales y regionales.