2 minute read

1.1 Justi cación

1.1 Justi cación

Ningún niño o niña se puede considerar inmune a la violencia ya que ésta, además de asumir formas muy diferentes, supera todas las barreras geográ cas. La violencia invade prácticamente todos los espacios de la vida de los niños y las niñas en todas las etapas de su infancia, y ocurre a manos de actores que a menudo pertenecen a su entorno más cercano. Miedo, baja autoestima, soledad y sufrimiento son solo algunas de las emociones que los niños y niñas dicen sentir respecto a los diferentes tipos de violencia presentes en sus vidas.

Advertisement

Todas las niñas y los niños tienen derecho a una protección adecuada y efectiva contra cualquier forma de violencia. Es así como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el tratado internacional más rati cado de la historia, que de ne la violencia contra la infancia como “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual”. Los niños y niñas tienen el derecho inalienable al pleno desarrollo, pero solo se podrá lograr si viven en entornos libres de cualquier forma de violencia.

El Proyecto CONFIO (por sus siglas en inglés PICMCA), desarrolló entre los meses marzo a mayo del 2021, una campaña de educación y sensibilización de las manifestaciones y consecuencias de la violencia; brindándoles información a padres, madres, cuidadores en general, niños, niñas y jóvenes sobre temas de desarrollo humano y prevención del castigo físico y trato humillante, abuso sexual y acoso escolar. Con el respaldo de los artículos de la Convención sobre los derechos del niño de las Naciones Unidas; la campaña tuvo como punto de partida el contenido temático de la metodología “Crecer sin Violencia”, y los contenidos de La Ruta de Derivación de Casos de Denuncia para Niños y Niñas, al mismo tiempo que se encontraron insumos en los informes y programas de protección infantil y el enfoque de desarrollo comunitario centrado en la niñez de ChildFund International USA.

La implementación de la campaña en Honduras, se realizó en un área geográ ca de difusión focalizada en 9 comunidades y 12 centros educativos de los municipios de: Puerto Cortés, Choloma y El Progreso; alcanzando una población de padres y madres de familia; niñas, niños, adolescentes y jóvenes, a través de Spots de Radio y TV, publicaciones en redes sociales y material promocional impreso por una Coordinadora Regional de Protección Infantil del Proyecto CONFIO/PICMCA.