Plan estratégico para la implementaciÓn de la campaña de EDUCACIÓn y sensibilización sobre las manifestaciones y consecuencias de la violencia
ANEXOS:
·PLAN
·PLAN
·ESTRATEGIA
·GUIA
·PLAN
DE COMUNICACIÓN
DE MEDIOS
DE FACEBOOK
DE MENSAJES CLAVE
DE EVENTO DE LANZAMIENTO
“Campaña de educación y sensibilización sobre las manifestaciones y formas de prevención de violencia.”
Supervisión:
· Nelson Zerón, Coordinador nacional del proyecto CONFIO Honduras.
· Waleska Zelaya, Especialista en incidencia y comunicación Childfund Honduras.
· Mailea Banegas, Facilitadora de protección infantil y prevención de la violencia del Proyecto CONFIO Honduras.
· Cesar Castillo, Oficial de M&E del Proyecto CONFIO Honduras.
· Berenice Raudales,Contadora /Administradora del Proyecto CONFIO Honduras.
Grupo Consultor:
·Marvin Corrales, Dirección estratégica de grupo consultor. Titular de la consulturía.
·Elia Gladis Martínez, Planificación y gestión de medios.
·Michelle Rivera,Contenidos / Community Manager.
·Evelyn Hullinghorst, Corrección y estilo.
·Bianca Verdial, Asistencia Técnica.
·Javier Mauricio Martínez, Monitoreo de medios.
Este documento es propiedad intelectual de Childfund International y el programa PICMA/CONFIO. Este es un documento de uso interno, se prohibe su divulgación, reproducción total o parcial con fines de venta siendo éste, un documento sólo para uso de la organización.
PRESENTACIÓN
La elaboración de este plan de comunicación para el proyecto PICMA/CONFIO está destinado a la educación y sensibilización de las manifestaciones y consecuencias de la violencia; brindándoles información tanto a los padres, madres y cuidadores en general como a las mismas niñas, niños y jóvenes. Se tratarán temas como: La prevención del castigo físico y trato humillante así como el abuso sexual y acoso escolar, y otros aspectos del desarrollo humano en la niñez y adolescencia.
Todas las niñas y los niños tienen derecho a una protección adecuada y efectiva contra cualquier forma de violencia. Es así como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el tratado internacional más rati cado de la historia, que de ne la violencia contra la infancia como “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual”. Los niños y niñas tienen el derecho inalienable al pleno desarrollo, pero sólo se podrá lograr si viven en entornos libres de cualquier forma de violencia.
Basado en el programa “Crecer sin violencia”, el proyecto PICMA/CONFIO, miembro de la alianza ChildFund International; se busca concientizar especí camente a las comunidades de Puerto Cortés, Choloma y El Progreso sobre los altos niveles de violencia que acontece en el país y con ello reducir la migración irregular para evitar exponerlos a una mayor violencia.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
ÍNDICE
¿QUÉ PROBLEMA DEBEMOS RESOLVER?
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?
Objetivo general
Objetivos especí cos ¿A QUIÉNES?
De nición de públicos
¿DÓNDE LO REALIZAREMOS?
¿QUÉ HERRAMIENTAS USAREMOS? ¿CÓMO LO VAMOS A LOGRAR?
Medios de Comunicacion tradicionales Medios en puntos de encuentro de los CEB Medios de comunicacion no tradicionales (TIC) Medios Promocionales
PRESUPUESTO
CRONOGRAMA
INDICADORES DE RESULTADOS APLICACIÓN DE ENCUESTAS
Encuesta para Niñas, niños y adolescentes
Encuesta para Padres de familia, madres y cuidadores
INCLUSIONES OBLIGATORIAS
CONCLUSIONES 3 6 6 7 8 9 11 12 12 15 17 19 21 23 24 25 26 27 28 8 PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
¿QUÉ PROBLEMA DEBEMOS RESOLVER?
Honduras es uno de los países más pobres de Centroamérica persistIendo los crecientes problemas derivados del bajo estándar de vida y de la atmósfera de inseguridad. La corrupción está presente en todas partes y la falta de difusión de información sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, particularmente en áreas rurales, afecta su cotidianeidad. Además, especialmente los niños y niñas no son considerados como personas con derechos, a pesar de ser legalmente reconocido, no es aplicado. El alto nivel de violencia ejercida contra niños y niñas hace indispensable la consolidación de un sistema nacional y sistemas locales de protección de la niñez.
En Honduras, también existen un marco legal integrado por leyes, políticas, planes e instituciones públicas y un Sistema de garantía de Derechos de Niñez y Adolescencia (SIGADENAH) cuya función es proteger y garantizar los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
El estado de Honduras, en el artículo 60 establece “Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos”; en el artículo 119 de la Constitución de la República especí ca: “El Estado tiene la obligación de proteger a la infancia. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos. Las leyes de protección a la infancia son de orden público y los establecimientos o ciales destinados a dicho n tienen carácter de centros de asistencia social”. Sin embargo, se detectan elevados índices de violación de los derechos de este colectivo especialmente vulnerable y violentado.
En Honduras cerca del 16.2% de las mujeres y el 9.9% de los hombres experimentaron violencia sexual, una de cada tres mujeres (31.9%) y tres de cada diez hombres (29.5%) experimentaron violencia física, 14.7% de las mujeres y 7.7% de los hombres experimentaron violencia emocional por parte de algún padre, adulto o cuidador, todo esto antes de los 18 años1.
En esta situación, es imprescindible que las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la promoción del desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud cuenten con estándares institucionales para practicar la adecuada protección de sus derechos. Ese es el propósito del presente plan de comunicacion; promover el conocimiento de las obligaciones del estado mediante las leyes, que se basan en el marco jurídico nacional e internacional, así como "La Hoja de Ruta de denuncia para actuar de forma más crítica, coordinada y e caz" y que nos permita cumplir nuestra responsabilidad de contribuir con la protección de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con mayor
PLAN DE COMUNICACIÓN
3 PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
calidad y e cacia. Para hacer frente a los factores que determinan la violencia contra los niños, las niñas y los adolescentes, el proyecto PICMCA/CONFIO aporta en el desarrollo de entornos protectores en la familia, la escuela y la comunidad de municipios seleccionados.
El plan contempla la difusión de estos mensajes entre un público meta que comprende padres de familia, madres, tutores, niñas, niños y adolescentes aunque también transciende hacía otros públicos generales que estarán expuestos a los diferentes contenidos que promocionaran y sensibilizaran para detectar, atender y derivar cualquier situación de amenaza o vulneración de derechos que pudieran estar sufriendo las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de amenza.
1 Datos: https://reliefweb.int/report/honduras/honduras-encuesta-de-violencia-contra-ni-os-ni-y-adolescentes-2017-datos-para-la 4PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?
OBJETIVO GENERAL DE LA CAMPAÑA
La sensibilización de: Padres de familia, madres y cuidadores; niños, niñas y adolescentes, comunidades educativas de los Centros de Enseñanza Básicos, y del público en general, en especial sobre las manifestaciones, consecuencias y formas de prevención del castigo físico y trato humillante, abuso sexual y acoso escolar, mediante el diseño e implementación de una campaña de comunicación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CAMPAÑA
A anzar relación con los medios de comunicación locales y nacionales para que la implementación del plan de comunicación obtenga una mayor dimensión en la transmisión de los mensajes, mediante el patrocinio de spots adicionales de darán mayor frecuencia a las publicaciones.
Lograr que la transmisión de estos mensajes de manera efectiva a través de una estrategia de medios efectiva en cuanto a la selección del medio adecuado según su nivel de aceptación y audiencia para lograr que el posicionamientos de los mensajes sean conocidos y asimilados por los públicos antes descritos y los conviertan en voceros que lleven los contenidos hacia sus propios hogares o CEB y otros círculos sociales de su comunidad.
Gestionar y utilizar instrumentos de comunicación, con e ciencia y e cacia, así como propiciar la innovación y creatividad en la elaboración de cada pieza de comunicación.
Realizar la producción de los mensajes en sus formatos de Spot de Radio, Televisión y materiales promocionales impresos con lenguajes sencillos, claros y accesibles a los públicos meta para lograr un mayor asimilación y comprensión de los mensajes
Lograr la sensibilización, acerca de las manifestaciones y consecuencias de la violencia; brindándoles información tanto a Padres de familia, madres y cuidadores; niños, niñas y adolescentes, comunidades educativas de los Centros de Enseñanza Básicos, y del público en general, con nes de prevención y denuncia.
6PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
Producir materiales audiovisuales, grá cos, de radio y publicaciones en redes sociales (Facebook) sobre las manifestaciones, consecuencias y formas de prevención del castigo físico y trato humillante, violencia sexual y acoso escolar. mediante la adaptación de los contenidos del programa “Crecer sin violencia” .
Alcanzar un mínimo de 7,500 personas, distribuidas así: 2,500 padres y madres de familia y 5,000 niñas, niños, adolescentes y jóvenes a través de la difusión de los materiales en medios de comunicación y redes sociales.
7 PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
¿A QUIENES?
DEFINICIÓN DE LOS PÚBLICOS
Mediante la de nición de los públicos, se determinará el tipo de programa dentro de lo medios seleccionados, radio, televisión, red social facebook y materiales promocionales. La distribución de contenidos va de acuerdo a cada uno de los públicos, su la a nidad con los medios y al tipo de contenido. En los módulos del programa “Crecer sin violencia” se encuentran diferenciados los diferentes mensajes dirigidos a padres, madres, y cuidadores, y en un formato aparte los mensajes dirigidos a los niños, niñas y adolescentes. La misma distribución y temario se encuentra en la “Guía de Mensajes Clave” (Anexa) para los públicos descritos a continuación.
PÚBLICOS
Público Primario: Es el conjunto de potenciales vìctimas de violencia, esta conformado por niños, niñas y adolescentes, el otro, es el grupo que necesita conocer los métodos preventivos de la violencia infantil; Padres, madres y cuidadores en general. (En la “Guía de Mensajes Clave”, se clasi can los mensajes segun este público y los medios a utilizar).
Públicos generales: Está formado por el conjunto heterogéneo de personas de la comunidad y otras entidades a nes interesados en la promoción de los diferentes contenidos y mensajes del plan de comunicación, en especial hablamos de las comunidades educativas concetradas en los CEB. Otro grupo de este segmento está conformado por: Instituciones nacionales y municipales públicas y privadas, patronatos, asociaciones civiles, militares o religiosas, que intervienen en actividades o a nes al sector de la niñez y adolescencia.
Skateholders: Tienen capacidad de in uencia en el público en general y pueden generar opiniones favorables en torno al plan de comunicación. Su delización les puede convertir en embajadores o ampli cadores de los mensajes del presente Plan de Comunicación. Especialmente para esta campaña se cuenta con los comunicadores sociales de los medios seleccionados quienes realizarán constantemente mensajes en vivo a nes a la campaña. Otros grupos pueden representar a otras organizaciones sin ánimo de lucro con objetivos semejantes y a sus colaboradores técnicos cuya labor gira en torno a los temas a nes de la niñez y adolescencia.
2 8PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
¿DONDE LO REALIZAREMOS?
El área de acción del presente plan serán las ciudades de Puerto Cortes, El Progreso y Choloma ubicadas en el valle de sula y sus alrededores y sus respectivas comunidades, aúnque la cobertura de los medios a utilizar puede sobrepasar esos límites e incluso abarcar gran parte del territorio nacional. La estrategia de medios contempla la cobertura para los públicos de nidos en el apartado anterior (Públicos). De igual manera la cobertura incluye las comunidades educativas descritas a continuación de la siguiente imagen.
PTO CORTÉS
CIUDADES
COMUNIDADES
PUERTO CORTÉS
Medina Buenos Aires El Chile
CHOLOMA
EL PROGRESO
CENTROS EDUCATIVOS
Esc. José María Medina
Esc.San Martín de Porres Esc. Luis Landa Ints. Franklin D. Roosevelt
CHOLOMA
La Bueso El Centro Bijao
Esc. Presentación Centeno Esc. República de Costa Rica Esc. Centroamericana Centro Básico Antonio C Rivera
EL PROGRESO
Agua Blanca Sur
Los Castaños
La Bendeck
Esc. Manuel Bonilla Esc. Michelleti
Esc. Petronila C. Villalobos Instituto Michelleti
9
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
¿QUÉ HERRAMIENTAS USAREMOS?
Nuestra herramienta principal serán los contenidos de los módulos del programa “Crecer sin violencia” el cual está compuesto por:
- Bitácora de viaje para niños y niñas de 6 a 8 años
- Bitácora de viaje para niños y niñas de 9 a12 años
- Bitácora de viaje para adolescentes y jóvenes de 13 a 18 años
- Manual de trabajo para padres, madres y cuidadores en general
- Manual de trabajo para el facilitador/a
También se utilizará el diseño grá co de ruta de derivación de casos y ruta de denuncia para niños y niñas. Estos se adaptarán para crear el contenido de las piezas grá cas, spots en medios tradicionales
11 PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
¿CÓMO LO VAMOS A LOGRAR?
Como punto de partida para el presente plan de comunicación consideramos necesaria la asignación de un responsable de comunicación, a n de coordinar todas las acciones relacionadas. Éste deberá estar estrechamente ligado a la coordinación de a quienes les será entregado el plan y deberá conocer todos los asuntos que tengan relación con el mismo. En cada una de las descripciones se hace mención a los públicos que serán intervenidos según el medio.
En la estrategia de comunicación identi camos todas las acciones que vamos a poner en marcha a través de los diferentes medios.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES (GESTIONADOS Y ADMINISTRADOS)
Los medios de comunicación tradicionales seleccionados tienen la particularidad de llegar a grandes audiencias, están diseñados para la difusión de mensajes a nivel masivo, es posible dirigir los mensajes según la audiencia de cada programa de el medios seleccionado. Generalmente suelen ser medios que requieren de una buena inversión económica, además de un buen mix entre ellos para el alcance de los objetivos, no obstante, y siendo esta, una campaña de interés nacional/bien público, sin nes de lucro, es posible mediante gestión, lograr el patrocinio de espacios gratuitos en programas de alto rating e impacto entre los públicos de los medios seleccionados.
La gestión de la información y las labores de comunicaciones parte del plan de comunicación requieren además del esfuerzo de los encargados del Plan de Medios, así como de sus actitudes y comportamientos que deben ser abiertos y pro-activos.
La comunicación y la gestión de la información no deben ser acciones aisladas sino parte de un proceso plani cado de diseño y ejecución. Previo a la gestión de la información los expertos en comunicación deben:
Elaborar un directorio de los diferentes medios y sus contactos con los directores de los mismos, así como comunicadores claves, líderes de opinión e in uenciadores nacionales, regionales y/o locales.
Realizar un análisis de las diferentes parrillas de programación a n de identi car los espacios idóneos para luego realizar un plan con los medios adecuados que aseguren la difusión y alcance de la campaña.
12PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
Coordinar las acciones de divulgación y distribución oportuna y e ciente de la información a n de no replicar esfuerzos, mostrando una homogeneidad y sólida posición y coordinación ante los mismos medios a gestionar.
Coordinar las acciones de intercambio de la información a n de mantener actualizados los contenidos que se deberán transmitir a los diferentes medios.
TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE UTILIZARÁ LA CAMPAÑA
Radio
Entre sus principales ventajas están la buena aceptación, amplia cobertura geográ ca y demográ ca elevada, además de ser un medio económico para sus receptores en comparación con otros. La radio sigue estando muy vigente por ser la preferida de muchas personas mientras conducen, trabajan o estudian, permitiéndo que las personas realicen actividades mientras la escuchan.
Los formatos de radio de los medios a seleccionar, van desde noticieros hasta programas de entrevistas, además permiten las menciones en vivo, y la presencia con voceros de la campaña, así como la cobertura de las actividades y otras notas de opinión. Las mas grandes estaciones de televisión nacional también tienen frecuencias de radio en donde se pueden replicar los mensajes de la campaña, lo cual puede signi car un bene cio para la inversión económica de la misma. Estos medios abarcan todos los públicos de la campaña. Los mensajes se dividen en los contenidos del spot de Radio/TV que se encuentran en la “Guía de Mensajes Clave” anexa.
Televisión
La televisión enlaza diversos mensajes que la población utiliza para mantenerse informada de todo el acontecer nacional e internacional. También posee las características de inmediatez y veracidad. En Honduras la señal abierta vía cable o satélite, ha permitido la apertura y operación de estaciones de television a nivel local y nacional, las cuales cuentan con sus propias producciones con programas de noticias y otros programas de opinión en donde se ventilan temas de interés para la comunidad, lo cual es ideal para alcanzar a todos los públicos de la campaña. Según el Plan de Medios se identi can los programas de noticias, entrevistas y revistas donde serán distribuidos los mensajes. Los mensajes se dividen en los contenidos del spot de Radio/TV que se encuentran en la “Guia de Mensajes Clave” anexa.
13 PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
VENTAJAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES
14 PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
APLICACIONES EN PIEZAS DE COMUNICACIÓN EN “PUNTOS DE ENCUENTRO”
IMPRESOS
El a che, Se caracteriza por que puede ser leído rápidamente capturando la atención del lector. Es un medio de mucha efectividad que será usado en los puntos de encuentro de los públicos. A través de este medio se difundirá especialmente mensajes adaptados sobre la sensibilización de las manifestaciones y consecuencias de la violencia, para la prevención o denuncia de los mismos.
El a che posee tres elementos importantes a utilizar en la campaña:
Imagen y/o grá ca: Utizaremos las imagenes alusivas que se encuentran en los módulos del programa “Crecer sin violencia”, (ilustración, dibujo) que ayudará a conectar e identi car gra camente al mismo.
Contenido, está basado en los diferentes mensajes claves diseminados mediante el uso de los mismos módulos. Por la limitación de que no se puede cargar de mucho contenido textual a un a che, los mensajes no pueden extenderse, por ello se usará la guía de mensajes (anexa) para la selección de éstos contenidos y otros textos de complemento.
Los públicos primarios para este medios son: Padres, madres, cuidadores, empleados publicos y empleados de establecimientos: Supermercados, farmacias, pulperias, hospitales, farmacias, gasolineras y o cinas del estado.
CARTELÓN EDUCATIVO
Es un recurso que se utilizará como herramienta para el aprendizaje, consiste en un material de ilustración para representar cada uno de lo pasos e instrucciones a seguir, será colorida y atrayente (pero, sin excesos para no desvirtuar la atención), de un tamaño apropiado para que sea visible por todos y especí co en la imagen o mensaje.
15
Las cartelones contendrán las siguientes temáticas:
1.-Cartelón de la ruta de derivación de casos (24)
2.-Cartelón de la ruta de denuncia para niños y niñas (24)
Lo públicos primarios para este medios son: Padres, madres, cuidadores, empleados publicos y empleados de establecimientos: Supermercados, farmacias, pulperias, hospitales, farmacias, gasolineras y o cinas del estado.
VENTAJAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN “PUNTOS DE ENCUENTRO”
ALTO TRÁFICOMEMORABLE
$BAJO COSTO
ESTRATEGICO
16
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
MEDIOS NO TRADICIONALES / TIC
WEB
Este medio permitirá ampliar la información y dar presencia a Childfund y programa PICMCA/CONFIO, haciendo constatar su identidad, intenciones y rolles que desempeña en esta campaña. Será importante actualizar los contenidos e integrar las noticias de implementación de la campaña, mostrar en las galerías las imágenes de los eventos y conferencias de prensa realizados y suministrar un medio para el acceso a los diferentes documentos que son a nes a la temática de la campaña, ej: los módulos del programa “Crecer sin violencia”.
La página web debe mantener la unidad y homogeneidad de los diferentes contenidos y piezas a publicarse en los medios de comunicación como:
Notas de prensa o comunicados
Cápsulas de noticias.
Informes acerca del avance y resultados en la implementación de la campaña.
Videos en formatos de spots, etc.
Galerías de imágenes de evidencias de lanzamiento de la campaña.
Documentos de relevancia (Módulos del programa Crecer sin violencia).
Los públicos a nes a este medios son los llamados “Skateholders”, corresponden basicamente a comunicadores sociales, in uenciadores o técnicos colaboradores de otros proyectos similares.
REDES SOCIALES.
Las red social, Facebook para el caso de esta campaña, será un medio de comunicación de acercamiento, a través de ellas se dará comunicación rápida e inmediata en la cual se hara énfasis en la “interacción en tiempo real”.
17
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
Para lograr e cientar las ventajas del uso Facebook, es necesario tener en cuenta que se debe hacer una promoción de las publicaciones. También se establecerán mecanismos para la administración y mantenimiento de la red, basados en una estrategia de publicaciones y en su constancia, la cual tendrá una frecuencia diaria, con la responsabilidad y capacidad de brindar respuestas a la brevedad del tiempo.
Las características de Facebook y la forma en la que sus usuarios lo consultan nos permiten lanzar textos con una extensión mayor al resto de redes, indicar datos, comunicar mensajes e imágenes y videos, cápsulas de noticias, etc., todas estas parten de la selección de mensajes claves extraidos de los módulos del programa “Crecer sin violencia”, la distribución de los mensajes estará determinada por aquellos dirigidos especí camente a los públicos antes de nidos: Padres de familia, madres y cuidadores y otro grupo de estos mensajes dirigidos especí camente para las niñas, niños y adolescentes, los cuales están especi cados en la “Guia de mensajes clave” (anexos).
Para provocar el crecimiento de los seguidores y el alcance de los mensajes se realizarán compra de promoción de publicaciones. También la red nos permitirá recompensar a los usuarios con promociones en donde se estarán distribuyendo los “KiTs de los articulos promocionales; Camiseta, Bote y pulsera, mediante la mecánica de sorteo automático de la red mendiante la plataforma: “Faceboook Randon Comment Pickers”1. Esta plataforma nos permitira la promocion de invitaciones a encuestas y recompensas a los encuestados.
Es de suma importancia señalar que la red permite la apertura de cuentas a menores de 14 años.2
DE COMUNICACIÓN
18
CONTROL VENTAJAS DE LAS TIC COMO MEDIO
INMEDIATEZ SEGMENTACIÓNCOBERTURAACCESIBILIDAD PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA” 1. https://www.facebook.com/help/157793540954833?helpref=uf_permalink 2. https://commentpicker.com/
MEDIOS PROMOCIONALES
Los medios “articulos promocionales”, es una estrategia que implicará ofrecer a los públicos incentivos que los motivarán a promover los conceptos e imágenes de campaña, esto permitirá abrir una ventana de exposición de la campaña y por ende apoyar su posicionamiento. Tiene la ventaja de que se mueve entre los diferentes espacios en los que se moverán sus usuarios. Creará lealtad por parte de las usuarios, quienes al usarlos se convertirán en un vocero más de la campaña.
Los artículos promocionales seleccionados consisten en:
Botes para bebidas hidratantes, gaseosas, naturales y agua.
Camisetas
Pulseras de silicon
Los públicos mas a nes a este medio son las mismas niñas, niños y adolescentes, focalizados especialmente en las comunidades de Puerto Cortés, Choloma y El Progreso.
VENTAJAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROMOCIONALES
ESTRATÉGICO
ATRACTIVOEXPOSICIÓN
MOVIL
$BAJO COSTO UNITARIO
19
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
PRESUPUESTO
Es importante contabilizar la cantidad económica que se van a destinar a las acciones del plan de comunicación. Hay que tener en cuenta que muchas de las herramientas y acciones que hemos citado antes pueden ser gratuitas si son debidamente gestionadas con éxito ante los medios de comunicación masivos y tradicionales seleccionados como; Televisión, radio.
Otros medios como las TICs, que generalmente son medios “propios”, dependen de los presupuestos hacia lo interno, ya sea para la actualización de páginas web y publicación promocionadas en las diferentes redes sociales para lograr un mayor alcance. Boletines digitales, correos y mensajes vía celular son medios propios que dependen de los presupuestos ya establecidos al interior de cada organización. Por lo general las redes sociales y sus algoritmos pueden provocar un alcance orgánico bastante bajo si no es promocionado, es por ello que se han destinado fondos para la promoción en la red social Facebook.
MEDIOS 3 2,000 1,500 5,000 500 48 2,112 56
UNIDADES DESCRIPCIÓN
30x70 con estructura de araña incluida Clase B, color blanco. 2 colores impresos
Standard (B), 750ml. color opcional, 2 colores impresos. Standard, color opcional, 1 color impreso Color, cartoncillo, tabloide PVC. 1.00x0.80 Mts.
Sposts 30 segundos
VALORES Banners Camisetas Botes Pulseras A ches Cartelones Radio / TV Facebook
Publicaciones 490x490 px.
VALORES UNITARIOS VALORES TOTALES
1,000.00 120.00 75.00 20.00 20.00 480 205.00* 250
3,000.00 240,000.00 112,500.00 100,000.00 10,000.00 23,040.00 435,000.00 14,000.00
GRAN TOTAL
SUB-TOTAL 1,078,1710.00
937,540.00 140,631.00
21
item 1 2 3 4 5 6 7 8 15% ISV *El valor ha sido promediado ya que los tres medios seleccionados tienen tarifas diferentes. PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PRODUCTO
·Plan de trabajo
de comunicación
·Gestión y plan de comparescencias en medios.
de Invitaciones electrónicas
de prensa.
·Adaptación y diseño en comunicación visual del programa: “crecer sin violencia”.
Adaptación de contenidos y diseño de: A.-“Ruta de derivación de casos”... B.-“Ruta de denuncia para niños y niñas”...
Diseño de spot televisivo y cuña radial
·Plan de publicacion de redes ·Implementación de estrategia de redes
TIPO DE PRODUCTO
·Documento PDF
·Documento PDF
·Documento PDF. ·Diseño grá co
·Evento
·Diseño grá co/ audiovisuales
TIEMPO DE ENTREGA
1era semana
1era semana
7ma semana 6ma semana
9na semana 11va semana
·Diseño grá co/ audiovisuales ·Productos promocionales
15va semana
Plan de distribución de materiales
Video MP4 HD / Audio WAV
··Documento PDF.
·Publicaciones: Diseño grá co/audiovisuales
Documento PDF.
16va semana
4era semana
Continuo hasta última semana
1er semana
Informes
Documento PDF.
Continuo cada n de mes
Documento PDF.
Informe nal
28va semana
Reporte de medios
Documento PDF.
28va semana
23 *TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN 7 MESES Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
·Estrategia
·Diseño
Conferencia
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
INDICADORES DE RESULTADOs
Una vez nalizada la labor de seguimiento y control, se evaluarán los resultados nales de la comunicación con la nalidad de tener información de base para futuras acciones. Se trata de realizar una evaluación o valoración global del Plan de Comunicación, con la nalidad de comprobar si se han obtenido los objetivos propuestos. También será interesante contar con un estimado del valor total de la campaña, sin importar si son medios propios o gestionados (gratuitos), y contabilizar el Retorno de inversión (ROI), originados por la gestión de los medios.
MEDICIONES DE ALCANCE
Veri cación y contabilidad del alcance de audiencias según los ratings de los programas de TV/Radio en estudios del medio. Este dato será proporcionado por especialista en medios de esta consultoría con acceso a estudios que se realizan de manera constante la veri cación de audiencias de los medios en Honduras.
Veri cación de alcances en redes sociales según análíticas de la red social. En este caso, Facebook genera reportes que miden la interacción en la red; Número de la comunidad, cantidad de likes, cantidad de mensajes de los usuarios y ubicación de los mismos, cantidad de mensajes vistos y compartidos. Los datos consolidados e interpretados serán reunidos en un informe nal de la consultoria.
MEDICIONES DE ASIMILACIÓN DE CONTENIDOS
Adicionalmente y para comprobar la asimilación de contenidos haremos uso de la plataforma “VIZIA”, la que nos permite evaluar los mesajes a través de publicaciones interactivas en donde el usuario contesta las preguntas relacionadas, esta plataforma contabiliza en una matriz, el número de participantes y su demogra a, así como sus respuestas. Se requiere el uso de un canal de Youtube (gratuito) para subir los videos que serán utilizados por la plataforma “VIZIA”. (Anexo)
Encuestas: Mediante la plataforma gratuita “Google Form”, la intención será también medir el grado de conocimientos y asimilación de mensajes clave distribuidos en Facebook. Las preguntas no pueden exceder en más de 10, según las recomendaciones para no provocar la deserción en los encuentados.
24PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
Veri cación de número de impresiones distribuidas mediante evidencias fotográ cas.
Monitoreo con imágenes de veri cación de las publicaciones en Facebook.
Monitoreo de Televisión / Radio, a través de la veri cación de pauta.
Se realizará un informe mensual/ nal con el monitoreo de la pauta en Radio/TV/Facebook. El informe se cotejará con el plan de medios y el detalle de spots por programa, medio de comunicación y horarios, para con rmar la audiencia y alcance.
MONITOREO DE PUBLICACIONES
25 PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
inCLUSIones obligatorias
Todas las piezas de comunicación de la campaña “Crecer sin violencia”, deben contener la presencia de la marca del proyecto CONFIO/PICMCA, y los logos de los miembros de la Alianza ChildFund; Canada,
26
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
CONCLUSIONES
El presente plan de comunicación es una herramienta importante, que facilita esta plani cación. Su uso de forma consciente, profesionalizada y permanente permitirá que las actividades programadas, consigan, a largo plazo, una mayor productividad.
La nueva actualidad derivada de la crisis sanitaria del COVID-19 ha generado cambios de conducta generalizada en la población que es evidente también en el consumo de medios. En las zonas urbanas se ha incrementado el uso de la televisión como medio primario, en donde también hay movimientos en cuanto al crecimiento de algunos medios en relación a los otros (ver datos en plan de medios). Es por eso que la recomendación del plan de medios, que es parte de este plan, debe ser de suma consideración.
Siempre dentro del tema de la nueva actualidad, el aislamiento y con namiento como medida de mitigación contra la progación del COVID-19, ha provocado que por el momento la comunidad educativa tengan un mayor uso de las TICs como medio de comunicación y punto de encuentro, con énfasis en las plataformas para la continuidad de las clases (Google Meet, Zoom, Skype, etc), por lo cual la distribución de materiales impresos no aplica para este público, por el contrario, los puntos de encuentro recomendados sugieren aquellos que también por las medidas de mitigación frente al COVID-19 han sido autorizados para seguir operando, entre los cuales incluyen: Supermercados, minimercados, pulperías, farmacias, gasolineras, estos son los puntos de encuentro en donde se distribuiran los materiales impresos.
No se sabe con certeza cuándo será la reactivación completa de la vida social que incluye espacios a nes a la comunidad educativa, por el momento queda entonces hacer de las redes sociales y plataformas virtuales su medio principal.
Durante la implementación de la campaña se deben explorar otras maneras para establecer alianzas con otras instituciones o empresas que como patrocinadores pudieran dar mayor dimensión a la misma, ademas de las estaciones de radio/televisión, también se recomiendan empresas de comunicaciones que cuentan con plataformas para el envío masivo de mensajes.
27
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
ENCUESTAS
La encuesta es una de las herramientas de veri cación de la penetración y posicionamiento de los mensajes de la campaña. Uno de los aspectos más importantes a tomar en cuenta será el “reclutamiento” de encuestados y la brevedad de la misma encuesta.
Muchas personas no están dispuestas a llenar una encuesta a menos que se utilice algún tipo de incentivo que les motive a hacerlo incrementando su predisposición a participar. En nuestro caso, el incentivo será la recompensa por la compensación del tiempo invertido y esfuerzo por llenar la encuesta, este incentivo estará conformado por un “Kit de artículos promocionales de la campaña”; Camiseta, bote y pulsera. El otro aspecto importante es la brevedad de la misma, con una cantidad de preguntas no mayor a 12 ni menor que 10. El abordaje será de manera clara y sencilla para los participantes, lo que facilitará su implementación.
La encuesta será del tipo “cerrada” , en donde el encuestado sólo puede responder a las alternativas que se le ofrecerán, esto para evitar posibles interpretaciones de las respuestas. La encuesta cerrada permite contabilizar más rápidamente ya que tienen un análisis más sencillo. Se realizarán preguntas con una única idea, para un mejor entendimiento del sentido, agrupando las preguntas similares para que la encuesta tenga lógica y esté correctamente enfocada.
Las respuestas de la encuesta seran analisadas y registradas en el informe nal de los Indicadores de Resultados.
La encuesta sera promocionada por las redes sociales y será dirigida a Padres de familia, madres y cuidadores, asi como a Niños, niñas y adolescentes.
DISEÑO DE LA ENCUESTA
OBJETIVO: Medir el conocimiento y asimilación de mensajes de la campaña “Crecer sin violencia”.
TIPO DE ENCUESTA: En línea. Encuesta cerrada.
PLATAFORMA: Google Form / Vizia
PÚBLICOS: A; Niñas, Niños Y Adolescentes. B; Padres de Familia, Madres, cuidadores.
NO. DE PREGUNTAS: 12
Las preguntas estarán basadas en los contenidos de los modulos “Crecer sin violencia” que se publicaran en los diferentes medios. (Anexo Guia de Mensajes Clave)
28
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
ENCUESTA PARA APLICAR A LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Hola, gracias por atender nuestra invitación a llenar la siguiente encuesta que nos ayudará a enterderte mas para encontrar la mejor manera de seguir promoviendo tus derechos como Niña, niño o adolescente. Recordá que al llenar toda esta encuesta podes ganarte un “kit Crecer sin violencia”.
Instrucciones: Lee la pregunta y contesta con una X solo una de las opciones que creeas que es la correcta.
¿Qué edad tenés?
14 15 16 17 18
¿Dónde vives?
El Progreso Choloma Puerto Cortes
¿Con quién vives?
Mis padres Mi madre Alguien que me cuida
¿Sabes cuales con tus derechos?
Trabajar Estudiar Hacer lo que me manden Tener salud, estudiar, tener seguridad
¿Quién es responsabe de darte, salud, educación y seguridad?
El profesor El Estado de Honduras Tus padre, madre o encargado El doctor
¿Cuales son los tipos de violencia que podes sufrir?
Golpes Maltrato Palabras ofensivas Abuso sexual
¿Qué debes hacer si alguien te lastima con golpes o palabras?
Callarte Denunciarlo a alguien de con anza Llorar Desquitarte
¿Qué es el acoso o “bulling”?
Un baile Bromas Violencia Diversión
¿Porqué no debes acosar o hacer bulling?
Es violencia Es una broma pesada ¿Qué debes hacer si sos testigo de bulling?
Callarte Denunciarlo a alguien de con anza Divertirme
¿Qué es lo que no debes hacer en las redes sociales? Dar mis datos aextraños Participar Evitarlas
¿Qué debes hacer cuando te hacen proposiciones indebidas en las redes?
Callarte Denunciarlo a alguien de con anza Compartirlo
¿En dónde ha visto los mensajes de la campaña “Crecer sin Violencia”?
En la Televisión En la Radio En a ches En Facebook
¡Muchas gracias por tus respuestas!
Los ganadores del “Kit Crecer sin violencia”, serán elegidos por la plataforma de sorteos de Facebook, ( Facebook Randon Comments Pickers), la cual sera transmitido en vivo por Facebook Live, el dia X del mes X, 2020.
29
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
ENCUESTA PARA APLICAR A LOS PADRES, MADRES Y CUIDADORES
Hola, gracias por atender nuestra invitación a llenar la siguiente encuesta que nos ayudará a enterderle mas para encontrar la mejor manera de seguir promoviendo los derechos de sus hijos e hijas o recomendados. Recordá que al llenar toda esta encuesta usted puede ganar para sus hijas e hijos, un “kit Crecer sin violencia”.
Instrucciones: Lea la pregunta y conteste con una X solo una de las opciones que creas que es la correcta.
¿En qué municipio vive?
El Progreso Choloma Puerto Cortés
¿Qué es usted de la niña, niño o adolescente que esta bajo su cuidado? Soy el padre Soy la madre Soy su cuidador o encargado
¿Sabe cuales los Derechos de los niños?
Estudiar, ayudar a los padres, jugar Salud, educación, seguridad No tienen derechos
Cual es su responsabilidad para con las niñas, niños o adolescente que cuida?
Castigarlos, ser estricto, hacer que se valgan por ellos mismos Darles salud, educación y seguridad
Cuales son los tipos de violencia a los que estan expuestos las niñas, niños o adolescentes que cuida?
Agresión sexual Bulling o acoso Maltrato físico Maltrato verbal
¿Como corrige la crianza de su niña, niño o adolescente que cuida?
Amenazándolo Castigándolo físicamente Hablándole
¿Cada cuanto hablas con tu hijo de sus cosas personales? Seguido Nunca A veces
¿Qué es el acoso o “bulling”?
Un baile Bromas Violencia Diversión
Porqué debes hablar con tu hija e hijo del bulling?
Para saber si es acosado o acosador Para divertirme de lo que hace
¿Qué debes hacer si tu hijo es victima del bulling?
Apoyarlo y hablar con los padres del acosador Castigarlo Aconsejarlo a Vengarce
¿En dónde ha visto los mensajes de la campaña “Crecer sin Violencia”?
En la Televisión En la Radio En a ches En Facebook
Muchas gracias por sus respuestas!
Los ganadores del “Kit Crecer sin violencia”, serán elegidos por la plataforma de sorteos de Facebook, ( Facebook Randon Comments Pickers), la cual sera transmitido en vivo por Facebook Live, el dia X del mes X, 2020.
30
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA: “CRECER SIN VIOLENCIA”
Plan estratégico para la implementaciÓn de la campaña de EDUCACIÓn y sensibilización sobre las manifestaciones y consecuencias de la violencia