EDUCACIÓN FÍSICA

Page 1

PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA Índice

1.- Objetivos por ciclos de cada una de las áreas y su contribución a las competencias básicas. 2.- Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación en cada uno de los cursos de la etapa. 2. a.- Primer trimestre primer curso del ciclo. 2. b.- Segundo trimestre primer curso del ciclo. 2. c.- Tercer trimestre primer curso del ciclo. 2. d.- Primer trimestre segundo curso del ciclo. 2. e.- Segundo trimestre segundo curso del ciclo. 2. f.- Tercer trimestre segundo curso del ciclo. 3.- Decisiones de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura: tiempo de dedicación diaria, recursos, así como el diseño y la aplicación de las estrategias de comprensión lectora. 4.- Aplicación de las tecnologías. 5.- Conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva. 6.- Metodología didáctica. 7.- Libros de texto y materiales curriculares seleccionados. 8.- Procedimientos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje del alumnado, así como los criterios de calificación. 9.- Medidas de atención a la diversidad: 9.a.-Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación para alumnos con apoyo ordinario. 9.b.-Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación para alumnos con adaptación curricular significativa. 9.c.-Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación para alumnos con medidas por altas capacidades.

10.- La propuesta de actividades complementarias y extraescolares del ciclo. 11.- Evaluación de los procesos de enseñanza y práctica docente.

1


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

1.- Objetivos por ciclos de cada una de las áreas y su contribución a las competencias básicas. Objetivos del área para la etapa (Decreto 286-07) 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

Objetivos para el ciclo

Competencias básicas a las que contribuye Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

1. Conocer y utilizar y su cuerpo y la actividad física como medio para disfrutar de sus posibilidades motrices y de la relación con los demás.

Competencia en aprender a aprender. Competencia matemática Competencia en aprender a aprender.

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

2. Apreciar la importancia de la actividad física, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales y sus efectos positivos sobre la salud.

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación

3. Utilizar sus habilidades motrices y su conocimiento sobre el funcionamiento del cuerpo para adaptar su movimiento a cada situación.

4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

Autonomía e iniciativa personal. Competencia en aprender a aprender. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia en aprender a aprender. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4. Resolver problemas motores eligiendo y utilizando las estrategias adecuadas en la práctica de actividades físicas, expresivas y en los juegos predeportivos.

Competencia en aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal.

5. Realizar de forma autónoma actividades físico-deportivas que exijan un nivel de esfuerzo, habilidad o destreza, poniendo el énfasis en el esfuerzo.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 5. Realizar actividades físico-deportivas que exijan un nivel de esfuerzo y habilidad, apreciando el esfuerzo realizado.

Competencia en aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal.

6. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. Desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás.

6. Desarrollar el esfuerzo personal durante la realización de la actividad física, descubriendo sus propias posibilidades y limitaciones, valorando positivamente el esfuerzo individual realizado.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia en aprender a aprender. Competencia social y ciudadana.

2


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón Objetivos del área para la etapa (Decreto 286-07) 7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética creativa y autónoma, comunicando sensaciones, emociones e ideas. 8. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan. 9. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física Objetivos para el ciclo

Competencias básicas a las que contribuye

7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo de forma creativa, comunicando sensaciones y emociones.

Competencia cultural y artística.

8. Desarrollar el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.

9. Participar en actividades físicas evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales y desarrollar la capacidad de solucionar conflictos mediante el diálogo.

Autonomía e iniciativa personal.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia social y ciudadana. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia social y ciudadana. Competencia en comunicación lingüística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

10. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

10. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas.

11. Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora.

11. Realizar actividades en el medio natural próximo de forma responsable, reconociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

12. Fomentar la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y comprensión de las normas del juego.

12. Fomentar la comprensión lectora como medio para conocer las normas del juego.

Competencia en comunicación lingüística.

13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

13. Comenzar a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

Tratamiento de la información y competencia digital.

14. Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales y populares de la Región de Murcia, como elementos para conocer su historia y costumbres.

Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística.

Competencia matemática.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 14. Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales y populares de la Región de Murcia.

Competencia en comunicación lingüística. Competencia cultural y artística.

3


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

2) Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación en cada uno de los cursos de la etapa. Concretamos aquí los contenidos y criterios de evaluación del área señalados en el decreto 286/2007, una vez tenido en cuenta los resultados de la evaluación inicial. Reflejamos aquí el nombre de los temas, los contenidos y los criterios de evaluación que servirán para calificar a los alumnos en cada trimestre. En el caso de alumnos con medidas de atención a la diversidad lo anterior se indica en el Punto 9 de esta programación. Hemos dividido el curso en tres trimestres y cada trimestre en dos o tres periodos con fechas significativas del curso. Además, la planificación detallada de cada periodo (que no se incluirá en la PGA), se confeccionará al finalizar el anterior, para ir introduciendo modificaciones según las respuestas que nos den los alumnos en la anterior. Ese documento detallado, con la estructura que cada profesor considere, se pondrá a disposición del tutor del grupo o de jefatura de estudios en su caso para ser entregado al docente que se haga cargo de la clase por ausencia del responsable de la materia. 2. a.- Primer trimestre del primer curso del ciclo. 2. b.- Segundo trimestre del primer curso del ciclo. 2. c.- Tercer trimestre del primer curso del ciclo. 2. d.- Primer trimestre del segundo curso del ciclo. 2. e.- Segundo trimestre del segundo curso del ciclo. 2. f.- Tercer trimestre del segundo curso del ciclo.

4


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

2. a.- Contenidos y criterios de evaluación en el 1er trimestre del 1er curso del ciclo. 1

De

Inicio de las clases

al

4 sem anas

Día del Pilar

Nombre de las unidades: UNIDAD 1: Comenzamos el curso. UNIDAD 2: Mi forma física I. Contenidos: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION

HABILIDADES MOTRICES

ACTIVIDADES FISICAS ARTISTICOEXPRESIVAS

• Aceptación de la • Mejora de la realidad corporal marcha, la carrera, propia y la de los el salto y el giro. otros. Desarrollo de la confianza, autoestima y autonomía personal.

ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

JUEGOS Y DEPORTES

• Desarrollo de hábitos posturales y alimentarios saludables, relacionados con la actividad física e intelectual realizada diariamente en el aula, junto a la adquisición de hábitos de higiene corporal.

• Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. • Comprensión aceptación y cumplimiento de las normas del juego.

• Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. • Actitud favorable hacía la actividad física con relación a la salud. • Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. • Uso correcto y respetuoso de materiales y 2

De

Día del Pilar

al

Día de todos los santos

3 sem anas

Nombre de las unidades: UNIDAD 3: Conozco mi cuerpo. Contenidos: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION • Percepción y estructuración

HABILIDADES MOTRICES

• Control motor y corporal incidiendo

ACTIVIDADES FISICAS ARTISTICOEXPRESIVAS

ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

JUEGOS Y DEPORTES

• Desarrollo de hábitos posturales y

• Percepción y estructuración 5


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón estructuración espacial y temporal. • Desarrollo y exploración de la capacidad perceptiva. • Toma de conciencia de los elementos básicos orgánicofuncionales asociados al movimiento. Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. • Interiorización del esquema corporal y adquisición dl de los demás. • Adecuación de la postura y del movimiento a las necesidades de la situación. Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.

corporal incidiendo en los mecanismos de la ejecución.

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física hábitos posturales y alimentarios saludables, relacionados con la actividad física e intelectual realizada diariamente en el aula, junto a la adquisición de hábitos de higiene corporal.

estructuración espacial y temporal.

• Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

del esquema corporal y adquisición dl de los demás.

• Desarrollo y exploración de la capacidad perceptiva.

• Toma de conciencia de los elementos básicos orgánicofuncionales • Relación de la asociados al actividad física con movimiento. Toma la salud y el de conciencia del bienestar. propio cuerpo en • Actitud favorable relación con la hacía la actividad tensión, la relajación física con relación a y la respiración. la salud. • Interiorización

• Valoración y aceptación de la propia realidad corporal. Día de todos los santos Día de la Constitución 3 De al Nombre de las unidades: UNIDAD 4: Coordinación dinámica general I. Contenidos:

• Adecuación de la postura y del movimiento a las necesidades de la situación. Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio. • Valoración y aceptación de la propia realidad corporal.

5 sem anas

6


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

HABILIDADES MOTRICES

ACTIVIDADES FISICAS ARTISTICOEXPRESIVAS

• Posibilidades del movimiento.

ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

JUEGOS Y DEPORTES

• Desarrollo de hábitos posturales y alimentarios saludables, relacionados con la actividad física e intelectual realizada diariamente en el aula, junto a la adquisición de hábitos de higiene corporal.

• Ajuste de los elementos fundamentales en la realización de habilidades. • Utilización cada vez más eficiente de las habilidades en medios y situaciones estables y conocidas..

• Relación de la actividad física con la salud y el bienestar.

• Control motor y corporal incidiendo en los mecanismos de la ejecución. I

• Actitud favorable hacía la actividad física con relación a la salud.

• Valoración de la competencia motriz. • Participación en actividades, aceptando las diferencias individuales y valorando el esfuerzo personal.

• Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. • Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el 1er trimestre del 1er curso: 1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada. 3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones. 4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos. 8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud. 2. b.- Contenidos y criterios de evaluación en el 2º trimestre del 1er curso del ciclo. 4

De

Día de la Constitución

al

5 sem anas

Fin de enero

Nombre de las unidades: UNIDAD 5. Coordinación segmentaria I. Contenidos: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION

HABILIDADES MOTRICES

• Posibilidades del movimiento. Ajuste de los elementos

ACTIVIDADES FISICAS ARTISTICOEXPRESIVAS

ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

JUEGOS Y DEPORTES

• Desarrollo de hábitos posturales y alimentarios

7


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

de los elementos fundamentales en la realización de habilidades. Utilización cada vez más eficiente de las habilidades en medios y situaciones estables y conocidas.

alimentarios saludables, relacionados con la actividad física e intelectual realizada diariamente en el aula, junto a la adquisición de hábitos de higiene corporal.

• Control motor y corporal incidiendo en los mecanismos de la ejecución.

• Relación de la actividad física con la salud y el bienestar.

• Valoración de la competencia motriz.

• Actitud favorable hacía la actividad física con relación a la salud.

• Participación en actividades, aceptando las diferencias individuales y valorando el esfuerzo personal.

• Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. • Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

5

De

Fin de enero

al

4 sem anas

24 de febrero

Nombre de las unidades: UNIDAD 6: Somos equilibristas III. Contenidos: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION • Desarrollo del equilibrio estático.

HABILIDADES MOTRICES

• Posibilidades del movimiento. Ajuste

ACTIVIDADES FISICAS ARTISTICOEXPRESIVAS

ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

JUEGOS Y DEPORTES

• Desarrollo de hábitos posturales y

8


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física • Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

6

De

24 de febrero

Día de San José

al

3 sem anas

Nombre de las unidades: UNIDAD 7: Juego en el espacio y en el tiempo. Contenidos: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION • Organización espacio-temporal. • Orientación espacial respecto a sí mismo y a los demás. • Percepción y estructuración espacial y temporal.

HABILIDADES MOTRICES

ACTIVIDADES FISICAS ARTISTICOEXPRESIVAS

ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

JUEGOS Y DEPORTES

• Desarrollo de hábitos posturales y alimentarios saludables, relacionados con la actividad física e intelectual realizada diariamente en el aula, junto a la adquisición de hábitos de higiene corporal.

• Participación en juegos en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.

• Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. • Actitud favorable hacía la actividad física con relación a la salud.

• Descubrimiento de las estrategias básicas relacionadas con la cooperación y la oposición. • Respeto y tolerancia hacia las personas que participan en el juego.

• Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el 2º trimestre del 1er curso: 1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos. 3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones. 4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos. 8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud.

9


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

2. c.- Contenidos y criterios de evaluación en el 3er trimestre del 1er curso del ciclo. 7

De

Día de San José

Día del Trabajador

al

5 semanas

Nombre de las unidades: UNIDAD 8: Juegos populares y/o tradicionales de España. UNIDAD 9: Juegos de patio, plaza y calle III. Contenidos: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION

HABILIDADES MOTRICES

ACTIVIDADES FISICAS ARTISTICOEXPRESIVAS

ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

JUEGOS Y DEPORTES

• Desarrollo de hábitos posturales y alimentarios saludables, relacionados con la actividad física e intelectual realizada diariamente en el aula, junto a la adquisición de hábitos de higiene corporal.

• El juego y el deporte como elementos socioculturales.

• Relación de la actividad física con la salud y el bienestar.

• Participación en juegos y actividades. • Descubrimiento de las estrategias básicas del juego, relacionadas con la cooperación y la oposición. • Respeto y tolerancia hacia las personas que participan en el juego.

• Actitud favorable hacía la actividad física con relación a • Aceptación de la salud. distintos roles • Medidas básicas dentro del juego. de seguridad en la • Valoración del práctica de la actividad física, con juego como medio relación al entorno. de disfrute, de relación y de Uso correcto y empleo del tiempo respetuoso de libre.. materiales y espacios. • Uso correcto y respetuoso de materiales y 8

De

Día del trabajador

al

Fin de días lectivos

7 semanas

Nombre de las unidades: UNIDAD 10: Ritmo en el cuerpo. UNIDAD 11: Un juego para cada ocasión I. Contenidos:

10


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION

HABILIDADES MOTRICES

• Organización espacio-temporal.

• Control motor y corporal incidiendo en los mecanismos de la ejecución

• Orientación espacial respecto a sí mismo y a los demás. • Percepción y estructuración espacial y temporal.

ACTIVIDADES FISICAS ARTISTICOEXPRESIVAS

ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

• El cuerpo y el • Desarrollo de movimiento como hábitos posturales y medio de expresión. alimentarios saludables, • Adecuación del relacionados con la movimiento a estructuras rítmicas actividad física e intelectual realizada sencillas. diariamente en el • Representación aula, junto a la de emociones y adquisición de sentimientos a hábitos de higiene través del cuerpo, el corporal. gesto y el • Relación de la movimiento. actividad física con • Exploración de la salud y el objetos y materiales bienestar. en la expresión. • Actitud favorable • Valoración de la hacía la actividad expresión y física con relación a comunicación a la salud. través del propio • Medidas básicas cuerpo. de seguridad en la • Participación y práctica de la respeto ante actividad física, con situaciones de relación al entorno. expresión y • Uso correcto y comunicación respetuoso de corporal. materiales y

JUEGOS Y DEPORTES

• El juego y el deporte como elementos socioculturales. • Participación en juegos y actividades. • Descubrimiento de las estrategias básicas del juego, relacionadas con la cooperación y la oposición. • Respeto y tolerancia hacia las personas que participan en el juego. • Aceptación de distintos roles dentro del juego. • Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo libre.

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el 3er trimestre del 1er curso: 1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos. 4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos. 5. Participar del juego y las actividades deportivas tradicionales y populares de la Región de Murcia. 6. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas. 7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para la comunicación de ideas, sentimientos de manera individual. 8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud.

11


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

2. d.- Contenidos y criterios de evaluación en el 1er trimestre del 2º curso del ciclo. 1

De

Inicio de las clases

al

4 sem anas

Día del Pilar

Nombre de las unidades: UNIDAD 1: Comienzo el curso. UNIDAD 2: Me pongo en forma II. Contenidos: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION • Valoración y aceptación de la

HABILIDADES MOTRICES

• Mejora de las cualidades físicas

ACTIVIDADES FISICAS ARTISTICOEXPRESIVAS

ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

JUEGOS Y DEPORTES

• Respeto, • Adquisición de tolerancia y hábitos alimentarios

12


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física relación a la salud. • Valoración del esfuerzo para lograr una mayor autoestima y autonomía. • Interés y gusto por el cuidado del cuerpo de manera responsable

2

De

Día del Pilar

al

3 sem anas

Día de todos los santos

Nombre de las unidades: UNIDAD 3: Percepción sensorial y conocimiento del cuerpo. Contenidos: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION • Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento. • Descubrimiento de los elementos orgánicofuncionales relacionados con el movimiento. • Representación del propio cuerpo y del de los demás. • Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.

HABILIDADES MOTRICES

ACTIVIDADES FISICAS ARTISTICOEXPRESIVAS

• Control motor y corporal incidiendo en los mecanismos de ejecución. • Mejora de la carrera, salto y giro como elementos fundamentales para un buen desarrollo. • Participación en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad y valorando el esfuerzo personal.

ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

JUEGOS Y DEPORTES

• Reconocimiento de la importancia de la práctica habitual del ejercicio en relación a la salud.

• Respeto, tolerancia y colaboración hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales.

• Valoración del esfuerzo para lograr una mayor autoestima y autonomía. • Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. • Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. • Interés y gusto por el cuidado del cuerpo de manera responsable

• Mejora de la lateralidad a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. • Organización y relación espaciotemporal. • Coordinación dinámica general. • Interiorización de la independencia y relación existente entre los segmentos 3

De

Día de todos los santos

al

Día de la Constitución

5 sem anas

Nombre de las unidades: 13


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

UNIDAD 4: Coordinación Dinámica General II. Contenidos: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION • Coordinación dinámica general.

HABILIDADES MOTRICES

• Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas. • Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios estables y conocidos. • Control motor y corporal incidiendo en los mecanismos de ejecución.. • Interés por mejorar la competencia motriz.

ACTIVIDADES FISICAS ARTISTICOEXPRESIVAS

ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

• Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. • Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. • Valoración del esfuerzo para lograr una mayor autoestima y autonomía. • Interés y gusto por el cuidado del cuerpo de manera responsable

JUEGOS Y DEPORTES

• Respeto, tolerancia y colaboración hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. • Actitud responsable con relación a las estrategias establecidas.

• Confianza en las propias habilidades motrices en situaciones habituales con entornos Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el primer trimestre del 2º curso: 1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustándose a las diferentes condiciones de la actividad. 3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones segmentarías y mejorando las respuestas motrices. 4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo. 8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo.

14


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

2. e.- Contenidos y criterios de evaluación en el 2º trimestre del 2º curso del ciclo. 4

De

Día de la Constitución

al

5 sem anas

Fin de enero

Nombre de las unidades: UNIDAD 5: Coordinación Segmentaria II Contenidos: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION

HABILIDADES MOTRICES

ACTIVIDADES FISICAS ARTISTICOEXPRESIVAS

• Coordinación dinámica general y segmentaria.

• Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas.

ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

JUEGOS Y DEPORTES

• Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación.

• Respeto, tolerancia y colaboración hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales.

• Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

• Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios estables y conocidos.

• Reconocimiento de la importancia de la práctica habitual del ejercicio en relación a la salud.

• Control motor y corporal.

• Interés y gusto por el cuidado del cuerpo de manera responsable

• Destreza en el manejo de objetos y en la manipulación de instrumentos habituales en la vida cotidiana y en los propios del área.

• Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.

• Interés por mejorar la 5

De

Fin de enero

al

4 sem anas

24 de febrero

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo: UNIDAD 6: Somos equilibristas IV. Contenidos: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION

HABILIDADES MOTRICES

• Coordinación dinámica general y

• Control motor y corporal.

ACTIVIDADES FISICAS ARTISTICOEXPRESIVAS

ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

• Calentamiento, dosificación del

JUEGOS Y DEPORTES

• Respeto, tolerancia y

15


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física una mayor autoestima y autonomía. • Interés y gusto por el cuidado del cuerpo de manera responsable

6

De

24 de febrero

al

Día de San José

juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.

3 sem anas

Nombre de las unidades: UNIDAD 7: Formas Jugadas II y Juegos Cooperativos Contenidos: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION • Organización y relación espacio-

HABILIDADES MOTRICES

• Preparación y realización de

ACTIVIDADES FISICAS ARTISTICOEXPRESIVAS

ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

• Calentamiento, dosificación del

JUEGOS Y DEPORTES

• Respeto, tolerancia y

16


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física papeles para que todos experimenten diferentes responsabilidades. Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el segundo trimestre del segundo curso: 1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustándose a las diferentes condiciones de la actividad. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias. 3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones segmentarías y mejorando las respuestas motrices. 4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo. 8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo.

2. f.- Contenidos y criterios de evaluación en el 3er trimestre del 2º curso del ciclo. 7

De

Día de San José

al

8 sem anas

18 de mayo

Nombre de las unidades: UNIDAD 8: Juegos populares y tradicionales del Mundo. UNIDAD 9: Juegos de Patio, Plaza y calle IV. UNIDAD 10: Bailo a mi ritmo Contenidos: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION • Organización y relación espacio-

HABILIDADES MOTRICES

ACTIVIDADES FISICAS ARTISTICOEXPRESIVAS • El movimiento expresivo y el

ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

• Calentamiento, dosificación del

JUEGOS Y DEPORTES

• Aplicación de las habilidades básicas

17


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas. • Participación en juegos y actividades deportivas tradicionales y populares de la Región de Murcia • Respeto, tolerancia y colaboración hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. • Actitud responsable con relación a las estrategias establecidas. • El deporte como elementos de la realidad social. • Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/ oposición.

8

De

18 de mayo

Fin de días lectivos

al

4 sem anas

Nombre de las unidades: UNIDAD 11: Un juego para cada ocasión II. Contenidos: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION • Organización espacio-temporal.

HABILIDADES MOTRICES

ACTIVIDADES FISICAS ARTISTICOEXPRESIVAS

ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

• Control motor y corporal incidiendo

• Exploración de objetos y materiales

• Medidas básicas de seguridad en la

JUEGOS Y DEPORTES

• El juego y el deporte como

18


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física relacionadas con la cooperación y la oposición. • Respeto y tolerancia hacia las personas que participan en el juego. • Aceptación de distintos roles dentro del juego. • Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo libre.

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el 3er trimestre del 2º curso: 1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustándose a las diferentes condiciones de la actividad. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias. 4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo. 5. Participar del juego y las actividades deportivas tradicionales y populares de la Región de Murcia y de otras comunidades, conociendo las reglas y aceptando las normas. 6. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos. 7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias con implicación grupal. 8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo.

19


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

3) Decisiones de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura: tiempo de dedicación diaria, recursos, así como el diseño y la aplicación de las estrategias de comprensión lectora. 3.1 Recursos: Biblioteca de aula y de centro, material curricular propio del área (libro de texto y fichas sobre las unidades trabajadas de diversas editoriales) y aula plumier. Tiempo de dedicación diaria: Treinta minutos semanales (Aprox.) También se intentará dedicar una sesión teórica a cada unidad didáctica. Actividades tipo que se practicarán en el área relacionadas con la lectura: - Lectura de normas del aula, higiene y comportamiento en el área de Educación Física. - Realización de actividades del libro de texto y otras posibles fichas, para que los alumno/as asimilen contenidos teóricos del área por medio de una lectura comprensiva y la realización de actividades. No obstante, debido a la reducción de horas semanales de educación física en este ciclo, en algunos momentos, y por la premura del calendario, no será posible realizar esta sesión teórica. - Asimismo, las sesiones que se realicen en el aula plumier contribuirán también al aprendizaje de la lectura y sobre todo de la comprensión lectora, pues por medio de la lectura y comprensión de ciertos textos relacionados con el área en diversos juegos de internet, los alumnos podrán seguir en la sucesión interna de cada juego. Así, hay multitud de juegos, por ejemplo en CLIC, en los que los alumnos, en un primer momento, deberán leer, y comprender, cierto texto sobre el que después le harán una serie de preguntas. 4.- Aplicación de las tecnologías. Sesiones de uso de los ordenadores o pizarra digital: Se realizaran algunas sesiones de forma atemporal del “Proyecto Ludos”( recurso on-line de educarm.es), para complementar los contenidos de las UU.DD. de nuestra programación, además de utilizar el Jclic, y otros recursos de educarm.es. Se intentará realizar una sesión, en cada unidad didáctica, en el aula plumier con cada grupo, en función de la disponibilidad de la misma, o al menos una mensualmente. Temas previstos en los que se emplearán: - Actividades JClic Portal Educarm. - Afianzamiento de la lateralidad. - Laberintos 2D. - Representación gráfica. - Reconocimiento de las conductas deportivas y no deportivas. 20


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

- Conocimiento de los principios que rigen el fair play. - Reconocimiento de las conductas deportivas y no deportivas a través de la realización de las tareas interactivas. - Valoración de la importancia del respeto a los adversarios y compañeros en la práctica físico-deportiva. - Valoración de la actividad física dentro del respeto a las reglas y el juego limpio. - Alimentación y grupos de alimentos. - Composición y equilibrio en la dieta y hábitos alimentarios.. - Desarrollo y control de la motricidad fina y la coordinación a través de las TICs. - Valoración de las TICs como medio válido para la realización de ejercicios relacionados con el área de Educación Física.

RECURSOS DEL CENTRO Aula Plumier PAGINAS WEB SOFTWARE EDUCATIVO Procesadores de textos Videos/películas

Educarm.es

Kit Cañón Portátil

Pizarra digital

Otros medios

3

1

Ordenador Portátil

JClic “Proyecto Ludos” MICROSOFT WORD

MICROSOFT EXCEL

Educarm.es

5.- Conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva. Referidos al primer curso del ciclo: Independientemente de lo que reflejaremos en el apartado de criterios de calificación, consideramos que los alumnos/as no deben tener dificultades en conseguir los siguientes criterios/indicadores de evaluación. En tal caso la calificación será positiva. Criterios de 3er curso sobre el bloque nº 1. El cuerpo: imagen y percepción. 1. Reconoce derecha e izquierda en un compañero situado frente a ellos. 2. Combina desplazamientos con paradas, cambios de dirección y giros atendiendo a diferentes estímulos.

Criterios de 3er curso sobre el bloque nº 2. Habilidades Motrices. 3. Realiza saltos de pequeña altura manteniendo el equilibrio, con coordinación de piernas y brazos. 4. Lanza una pelota repetidamente con la mano contra la pared sin que se le caiga. 5. Puede enviar y recibir objetos en distintas posiciones. 21


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

6. Bota el balón realizando zigzag en una misma dirección. 7. Realiza una carrera continua durante 4 minutos.

Criterios de 3er curso sobre el bloque nº 3. Actividades físicas artístico expresivas. 8. Utiliza las posibilidades de su cuerpo para expresar historias. 9. Realiza actividades de forma rítmica, tanto con objetos y móviles, como siguiendo el ritmo de su compañero.

Criterios de 3er curso sobre el bloque nº 4. Actividad física y salud. 10. Se asea autónomamente al finalizar cada sesión usando los útiles de aseo.

Criterios de 3er curso sobre el bloque nº 5. Juegos y deportes. 11. Participa en juegos y actividades relacionándose con los demás.

Referidos al segundo curso del ciclo: Independientemente de lo que reflejaremos en el apartado de criterios de calificación, consideramos que los alumnos/as no deben tener dificultades en conseguir los siguientes criterios/indicadores de evaluación. En tal caso la calificación será positiva. Criterios de 4º curso sobre el bloque nº 1. El cuerpo: imagen y percepción. 1. Reconoce derecha e izquierda en un compañero en movimiento situado frente a ellos. 2. Combina desplazamientos con paradas, cambios de dirección y giros atendiendo a diferentes estímulos, tanto fijos como variables, manejando al menos un móvil sencillo

Criterios de 4º curso sobre el bloque nº 2. Habilidades Motrices. 3. Realiza saltos de pequeña altura manteniendo el equilibrio, con coordinación de piernas, brazos, tronco, sobre diferentes planos. 4. Lanza una pelota repetidamente con la mano contra la pared sin que se le caiga, modificando la distancia y la forma de lanzamiento. 5. Puede enviar y recibir objetos en distintas posiciones, con distintos móviles y cambiando la trayectoria y distancia. 6. Bota el balón realizando zigzag en una misma dirección, cambiando de mano alternativamente. 7. Realiza una carrera continua durante 5 minutos.

Criterios de 4º curso sobre el bloque nº 3: Actividades físicas artístico expresivas. 8. Utiliza las posibilidades de su cuerpo para expresar historias, sentimientos y mensajes. 9. Participa de forma desinhibida en los bailes propuestos en clase, no manteniendo actitudes sexistas

22


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

Criterios de 4º curso sobre el bloque nº 4: Actividad física y salud. 10. Se asea autónomamente al finalizar cada sesión usando los útiles de aseo. 11. Sabe realizar de manera autónoma un calentamiento correcto 12. Conoce algunos de los beneficios de la práctica de actividad física para la salud.

Criterios de 4º curso sobre el bloque nº 5: Juegos y deportes. 13. Participa en juegos y actividades predeportivas, relacionándose con los demás y esforzándose. 14. Afronta la competición en los juegos propuestos, como una manera de superarse a sí mismo, y no como una exigencia de victoria, sabiendo ganar y perder (“Fair Play”).

6.- Metodología didáctica. Los principios metodológicos que se tendrán en cuenta serán los siguientes: 1.- Aprendizaje Significativo. Para conseguir estos aprendizajes se tendrá en cuenta: Partir de una situación inicial conocida, hecho que va a exigir al docente: Detectar los conocimientos previos del alumnado Conocer su desarrollo psicoevolutivo Relacionar las actividades de aprendizaje entre sí, y con las experiencias de los alumnos Plantear actividades que produzcan conflictos cognitivos alcanzables por los alumnos Garantizar la funcionalidad y aplicabilidad de los nuevos aprendizajes Motivar al alumnado y aumentar su autoestima Fomentar la actividad del alumnado 2.- Globalización, la cual se va a realizar relacionando los contenidos a trabajar con otros del área y con los de distintas áreas. 3.- Actividad lúdica, ya que el juego es la actividad natural y espontánea del niño en estas edades, y se debe de aprovechar todos los valores educativos que tiene, desarrollando las unidades didácticas a través de este instrumento. 4.- Atención a la diversidad. Los niños son diferentes entre sí por razón de sus capacidades, intereses, etc, por lo cual, se pretenderá que la acción educativa, en la medida que sea posible, de respuesta a dichas diferencias para que los alumnos puedan aprender a su propio ritmo. 5.- Potenciar los hábitos de esfuerzo y las actitudes de autosuperación, a través de plantear tareas motrices que les causen problemas, pero que puedan encontrar respuestas para ello, teniendo presente el Principio de Accesibilidad en relación con los alumnos. 6.- Se realizarán actividades que desarrollen el pensamiento reflexivo y crítico 7.- Utilizar una evaluación continua, que permita detectar las necesidades individuales y así poder atender a la diversidad. 23


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

En función de las características y naturaleza de la Educación Física y de la aplicación de los principios anteriores se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones en este ciclo: - Valorar un proceso vivencial y de exploración a través del cuerpo y del movimiento. - A partir de la exploración inicial, desarrollar las capacidades motrices junto al de otras capacidades: cognitivas, afectivas y sociales (recogidas en los objetivos). - El desarrollo de habilidades y destrezas partirá de aquellas consideradas como habituales en el niño/a de esta edad: andar, correr, saltar, levantarse, etc. - Planificaremos actividades variadas que puedan practicarse en el entorno, favoreciendo la práctica de la actividad física en momentos de ocio y recreación. - Antes y después de la actividad física se favorecerán hábitos como el aseo, cambio de vestuario, alimentación adecuada, prevención ante la fatiga y relajación. - Se favorecerá la comunicación y la interacción entre alumnos y maestro-alumnos - Los espacios en que se realizan las actividades, así como los materiales, no supondrán peligro y se potenciará hábitos que favorezcan su cuidado y mantenimiento Para la planificación, desarrollo y puesta en práctica de las distintas Unidades Didácticas se propondrán actividades que supongan un esfuerzo y un reto adecuado a las capacidades de los niños y niñas de estas edades. Hemos de estimular, sugerir, orientar, controlar el riesgo, aportar ideas y posibilidades..., pero el alumnado ha de ser y saber ser el protagonista de su propia acción motriz. Así la metodología en el área de E.F. debe tener en cuenta una serie de principios: SER FLEXIBLE: Permitiendo ajustar las propuestas al ritmo de cada alumno/a. SER ACTIVA: Mediante propuestas activas, hacer que el alumnado se sienta protagonista de su propia conducta motriz. SER PARTICIPATIVA: Favoreciendo el trabajo en equipo para fomentar el compañerismo y la cooperación. SER INDUCTIVA: Favorecerá el autoaprendizaje, de manera que sea capaz de resolver planteamientos motores, organizar su propio trabajo, constatar y comprobar su mejora, tanto en actitudes como en habilidades y destrezas. SER INTEGRADORA: Aglutinar en un solo proceso las técnicas, habilidades y destrezas propias de forma que diferencias en cuanto a sexo o cualquier condición inherente al individuo no puedan ser criterios para la agrupación o asignación de tareas. SER LÚDICA: Las propuestas deben presentarse, en la medida de lo posible, en forma de juegos en los que todos y todas participan de manera espontánea. Cuidando tanto el contenido de trabajo como la forma de presentarlo, de modo que sea atractivo y divertido, estimulando la participación. SER CREATIVA: Estimular la creatividad en el alumnado, huyendo de modelos fijos, estereotipados o repetitivos. En la estrategia en la práctica emplearemos tareas globales en su mayoría, polarizando la atención en aquellos aspectos que consideremos principales (sin dejar de ser global), acudiendo esporádicamente a las analíticas cuando sea necesario, para el refuerzo y retención de alguna habilidad o patrón motor, volviendo nuevamente a la situación global. 24


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

Y todo ello atendiendo a los siguientes criterios: - Asegurar la alternancia entre tiempo de actividad y periodo de descanso. - Evitar explicaciones demasiado largas, terminando los juegos cuando se pierde el interés o reactivándolos con estrategias de motivación y formulaciones de “retos”. - Los juegos y actividades deben tener un compromiso motor del alumno efectivo, por ello se ha de prever intervenciones simultaneas o alternativas, no consecutivas. El objetivo fundamental de la técnica de enseñanza es seleccionar la forma más concreta de transmitir lo que se quiere enseñar. Durante el curso escolar utilizaremos las siguientes técnicas, de las que derivan varios estilos de enseñanza expresados en la tabla siguiente:

TÉCNICA DE INSTRUCCIÓN DIRECTA (Reproducción de modelos propuestos por el profesor)

TÉCNICA DE INDAGACIÓN (Favorecen la resolución de situaciones planteadas)

MODIFICACIÓN DEL MANDO DIRECTO

Se da al alumno la información directamente sobre la solución del problema motor, concretando como debe ejecutarse sin olvidar el aspecto cognitivo.

ASIGNACIÓN TAREAS

Se da al alumno la información necesaria sobre la actividad a realizar y el alumno decide donde, con quien y como hacerla.

DE

ENSEÑANZA RECÍPROCA

RESOLUCIÓN PROBLEMAS

Se propone un trabajo por parejas. Un compañero/a se encarga de la observación de la tarea y suministra información a quien la ejecuta. DE

DESCUBRIMIENTO GUIADO

Los alumnos/as deben encontrar la respuesta por sí solos. Después se analizan los resultados en el ámbito de grupo. Se basa en la realización de preguntas. El maestro y/o la maestra nunca deben dar las respuestas, esperando siempre que responda el alumno o la alumna tratando de reforzar en todo momento la contestación dada.

Así mismo, la metodología irá en consonancia con algunos aspectos básicos como: 1. Materiales: se utilizará el material disponible en Educación Física (aros, cuerdas, picas, balones...), y material construido por los propios alumnos, estando en concordancia con los objetivos y contenidos tratados en las distintas unidades didácticas y teniendo en cuenta las medidas de seguridad oportunas en cuanto a su utilización y distribución. El material relacionado con las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN: - Ordenador portátil del departamento de Educación Física, Aplicaciones JClic y documento Excel para control y seguimiento de las sesiones y unidades didácticas. 2. Los espacios educativos utilizados serán: - La pista polideportiva se desarrollarán los contenidos curriculares propiamente dichos del aula. - El aula se utilizará, para la elaboración del libro de texto y de fichas que refuercen, 25


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

amplíen o evalúen determinados aspectos. - La sala de ordenadores, se dedicará al trabajo con las Tic, en ocasiones concretas. - Las zonas de tierra-gravilla serán utilizadas como zona semi-natural, ya que resulta ser un contexto de aprendizaje en el que el conocimiento corporal se enriquece y favorece el desarrollo de las habilidades básicas. - Y vestuarios, que utilizarán para el aseo después de la actividad 3. Los agrupamientos, que van a depender del espacio disponible, material del que disponemos, número de alumnos/as, intereses, relación entre los compañeros, ejercicio a realizar (toda la clase, subgrupos, por parejas, individual...) - Según la actividad: libre, paralela, circuito, competición. - Según la duración: estables o variables. - Según la forma: prescritos (fila, hilera, formaciones geométricas) o libres. La forma de hacer los agrupamientos será unas veces por los propios alumnos y otras por el maestro (con un criterio, mixtos, al azar, por lazos afectivos, por elección...). 4. El diseño de las actividades de enseñanza/aprendizaje constituye uno de los factores más relevantes de la metodología. Por lo tanto, las actividades pueden agruparse en torno a dos criterios a tener en cuenta a la hora de diseñarlas:

EN FUNCIÓN DE SU RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS A LOS QUE SIRVEN.

Objetivos de desarrollo y mejora (desarrollar y mejorar aspectos que ya poseen). Objetivos de aprendizaje (cualquier meta que busque un cambio de conducta o una adquisición motriz de algo que no se poseía anteriormente). Detección de conocimientos previos

EN FUNCIÓN CON EL MOMENTO DE ENSEÑANZA.

De motivación De desarrollo de contenidos De refuerzo, de ampliación De evaluación

SESIONES DE TRABAJO Cada sesión de trabajo tendrá una duración de 50 minutos, pues en los últimos 10 minutos el alumnado se aseará y cambiará la camiseta en los vestuarios y duchas de que dispone el centro, y se compondrá de tres momentos bien diferenciados: - Parte inicial o de animación (inicio de la sesión, calentamiento y motivación) - Parte principal (desarrollo de las actividades propiamente dichas) - Parte final o vuelta a la calma (relajación, aseo y cierre de la sesión) Se hará especial hincapié en las normas respecto a la forma de entrar y salir tanto del edificio general como del gimnasio, y en la utilización de la bolsa de aseo personal. 26


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

7.- Libros de texto y materiales curriculares seleccionados.

En este ciclo, a pesar de la reducción de las horas de educación física semanales, se utiliza por parte de cada alumno un libro de texto propio, para así completar su formación con la

Editorial Nombre LIBROS DE TEXTO

Año de implantación ISBN Año Autores

MATERIALES DE USO DE FORMA FRECUENTE

1er curso del ciclo Teide

2ºcurso del ciclo Teide

Educación Física 3º, Serie Tornasol 2010 978-84-307-7639-9

Educación Física 4º, Serie Tornasol 2010 978-84-307-7640-5

2008

2008

A.SIGUERO, C.GIJOSA, A. MONTERO, R. PEDRET

A.SIGUERO, C.GIJOSA, A. MONTERO, R. PEDRET

Materiales de uso por el alumno de forma frecuente

- Material propio del área. - Libro del alumno.

- Material propio del área. - Libro del alumno.

Material de uso por el docente de uso frecuente

- Portátil. - Hoja de Excel. - Libros de diversas editoriales.

- Portátil. - Hoja de Excel. - Libros de diversas editoriales.

adquisición de contenidos teóricos fundamentales para esta área.

8.- Procedimientos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje del alumnado, así como los criterios de calificación. 8.1.- Procedimientos e Instrumentos: Para recoger los conocimientos de los alumnos observaremos sus realizaciones en estas situaciones: INSTRUMENTO Observación del trabajo del alumno Respuesta a la actividad diaria Pruebas escritas Pruebas orales Cuadernos Pruebas físicas Tablas de seguimiento de criterios de evaluación por áreas.

X X X X X X X

Los maestros responsables del área estimaran si los objetivos se van alcanzando durante todo el curso, para ello nos valemos de los criterios de evaluación que han sido concretados y categorizados de la misma forma que se hace con los contenidos en el currículo oficial. La observación del trabajo de clase, la respuesta en la actividad diaria, la realización del libro 27


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

de texto y a veces las pruebas escritas serán también instrumentos que emplearemos para evaluar. Para anotar los conocimientos de los alumnos emplearemos: Diariamente una hoja de Excel para recoger los datos por unidad, en la cual se reflejarán los siguientes aspectos, que se exponen en el apartado de Criterios de Calificación, pero que de forma global se pueden resumir en: Equipación / aseo. A través de la observación directa y sistemática, valoraré especialmente el uso de la equipación adecuada y de la bolsa de aseo, tras haber comunicado a los padres, en el inicio de curso, la obligatoriedad de su utilización. Dicha observación la recogeré en la hoja de Excel elaborada al efecto para cada unidad. Actitud (atención, colaboración, respeto a las reglas, participación). A través de la observación directa y sistemática, valoraré especialmente el nivel de participación en las actividades propuestas, el esfuerzo en el desarrollo de las mismas, y el respeto a las normas consensuadas por el grupo. Dicha observación la recogeré en la hoja de excel elaborada al efecto para cada unidad. Desarrollo de habilidades y destrezas. Realización de pruebas individuales de contenido práctico, generalmente planteadas a modo de circuito al finalizar cada unidad, lo cual me permitirá llevar a cabo una observación más detallada del nivel alcanzado por parte del alumnado. Dicha observación la recogeré en la plantilla de registro elaborada al efecto para cada unidad Libro y examen de conocimientos teóricos, en las unidades que se considere oportuno. Dicha observación la recogeré en la plantilla de registro elaborada al efecto para cada unidad Al finalizar el curso, la tabla que a continuación se presenta para reflejar la consecución y adquisición de los criterios reflejados en la misma: NIVEL: 3º AREA DE: Educación Física CRITERIOS DE EVALUACION 1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustándose a las diferentes condiciones de la actividad.

Alumnos/as 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias.

28


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones. 4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo. 5. Participar del juego y las actividades deportivas tradicionales y populares de la Región de Murcia y de otras comunidades, conociendo las reglas y aceptando las normas. 6. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos. 7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias con implicación grupal. 8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo.

NIVEL: 4º AREA DE: Educación Física CRITERIOS DE EVALUACION 1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustándose a las diferentes condiciones de la actividad.

Alumnos/as 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias. 3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones segmentarías y mejorando las respuestas motrices. 29


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo. 5. Participar del juego y las actividades deportivas tradicionales y populares de la Región de Murcia y de otras comunidades, conociendo las reglas y aceptando las normas. 6. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos. 7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias con implicación grupal. 8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo.

8.2.- Criterios de Calificación: Al comenzar cada trimestre, todos los alumnos/as parten con una nota inicial de Sobresaliente en todas las UUDD, contando un 60% las actitudes, un 20% el desarrollo de habilidades, un 10% la realización del libro de texto y un 10% la nota de la prueba teórica correspondiente. La calificación obtenida en los apartados de actitudes, habilidades y libro no variará si el alumno/a mantiene una actitud responsable durante el desarrollo de las distintas unidades y durante la realización del libro. La nota del examen irá en función del resultado obtenido en el mismo y que corresponde a cada uno de los temas del libro de texto y cualquier otro que sea necesario en la Unidad Didáctica. La calificación obtenida en el apartado de actitudes disminuirá en los siguientes casos: Casos de puntuación negativa Mal comportamiento.

Falta de la bolsa de aseo.

-1 punto -0’5 puntos -0’7 puntos

Falta de la camiseta de recambio.

-0’3 puntos

-0’4 puntos

Falta de zapatillas.

-0’5 puntos

Ausencia de ropa deportiva.

-0’3 puntos

Ausencia de camiseta.

-0’2 puntos

Falta de asistencia no justificada.

-1 puntos 30


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón Falta de asistencia justificada.

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física -0’5 puntos

No participar en la sesión.

-1 puntos

Falta por lesión no justificada.

-1 puntos

Falta por lesión justificada.

-0’5 puntos

La calificación obtenida en el libro disminuirá cuando un alumno/a no traiga el libro el día que corresponda con -0’5 puntos. Teniendo en cuenta que en Primaria la educación Física no persigue evaluar el rendimiento físico del alumnado, si no, su desarrollo motor de base, la calificación en el apartado de habilidades se obtendrá teniendo en cuenta los criterios de evaluación de cada Unidad Didáctica, alcanzando así una puntuación máxima del total de la nota de 2 puntos, siempre y cuando se alcancen todos y cada uno de ellos a través de la práctica. Al finalizar cada trimestre se realizará la valoración de las correspondientes UUDD y se hará la media entre los resultados obtenidos en ellas. Para los alumnos/as cuya puntuación esté entre 8’5 y 10, sobresaliente. Para los que estén entre 7 y 8’5, notable. Para los que tengan entre 6 y 7, bien. Para los que tengan entre 5 y 6, suficiente. Para los que no superen el 5, insuficiente. Aunque en Primaria la educación Física no persigue evaluar el rendimiento físico del alumnado, se ha decidido recompensar a todos aquellos alumnos/as que se esfuercen e intenten superarse mediante una bonificación de puntuación, que se mide a través del coeficiente de mejora que también se recoge en la hoja de Excel elaborada. El funcionamiento es el siguiente; los alumnos/as realizan una serie de pruebas al inicio de curso, a modo de evaluación inicial, con unos resultados que están baremados. En la segunda (si es posible) y en la tercera evaluación, se les vuelven a pasar dichas pruebas y si consiguen unas mejores puntuaciones, obtendrán también una bonificación en su nota del trimestre. Aquellos alumnos/as que no consigan mejorar, no verán modificada su nota, ni positiva ni negativamente. Las calificaciones finales serán las que surjan de contemplar el conjunto de los criterios arriba indicados. Pondremos la calificación final de la siguiente forma:

Sobresaliente

Cuando el alumno haya conseguido más del 90 % de los objetivos del área y haya conseguido superar los criterios para la evaluación positiva que se han marcado en la Programación Docente.

Notable

Cuando el alumno haya conseguido más del 70 % de los objetivos del área haya conseguido superar los criterios para la evaluación positiva que se han marcado en la Programación Docente.

Bien

Cuando el alumno haya conseguido más del 60 % de los objetivos del área haya conseguido superar los criterios para la evaluación positiva que se han marcado en la Programación Docente.

Suficiente

Cuando el alumno haya conseguido menos del 60% de los objetivosdel área y además haya conseguido superar los criterios para la evaluación positiva que se han marcado en la Programación Docente.

31


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón Insuficiente

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

Cuando el alumno no haya conseguido superar algunos de los criterios para la evaluación positiva que se han marcado en la Programación Docente.

9.- Medidas de atención a la diversidad. 9. a.- Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación para alumnos con apoyo ordinario. No hay alumnos con esta medida en el área en este ciclo 9.b.- Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación para alumnos/as con adaptación curricular significativa por discapacidad. No hay alumnos con esta medida en el área en este ciclo 9.c.- Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación para alumnos con altas capacidades.. No hay alumnos con esta medida en el área en este ciclo 10.- La propuesta de actividades complementarias y extraescolares del ciclo. Las actividades complementarias y extraescolares del ciclo relacionadas con el área de Educación Física, y que se proponen para su aprobación son las siguientes: Características de la actividad

3º Primaria

4º Primaria

X

X

3º Primaria

4º Primaria

X

X

Denominada: “Deporte Escolar 2011 – 2012” Relación con el área: Bloque de contenidos V: Juegos y deportes. Relación con otras áreas: Breve descripción: Competiciones de deportes de equipo e individuales entre colegios del municipio y organizadas por el Ayuntamiento de Mazarrón. Responsable de su preparación: Maestros de Educación Física.

1

Condiciones de participación: Selección de alumnos/as para cada una de las disciplinas deportivas (Multideporte, Jugando al atletismo y cross Fecha de celebración: 1er y 2º Trimestre. Criterios de evaluación: 1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustándose a las diferentes condiciones de la actividad. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias. 4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo.

Características de la actividad 2

Denominada: “Deportes de pala y raqueta” Relación con el área: Bloque de contenidos V: Juegos y deportes.

32


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

Relación con otras áreas: Breve descripción: Uso de las pistas de Pádel y tenis próximas al centro tras solicitar autorización al Ayuntamiento de Mazarrón. Responsable de su preparación: Maestros de Educación Física. Condiciones de participación: Todos sin distinción. Fecha de celebración: 2º o 3er Trimestre Criterios de evaluación: 1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustándose a las diferentes condiciones de la actividad. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias. 4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo. 8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo.

Características de la actividad

3º Primaria

4º Primaria

X

X

Denominada: “Un día en la playa” Relación con el área: Bloque de contenidos V: Juegos y deportes. Relación con otras áreas: Conocimiento del Medio Breve descripción: Juegos tradicionales y deportes populares en la playa de la Isla por grupos rotativos. Responsable de su preparación: Tutores y Maestros de Educación Física Condiciones de participación: Todos sin distinción. Fecha de celebración: 3er Trimestre

3

Criterios de evaluación: 1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustándose a las diferentes condiciones de la actividad. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias. 3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones segmentarías y mejorando las respuestas motrices. 4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo. 5. Participar del juego y las actividades deportivas tradicionales y populares de la Región de Murcia y de otras comunidades, conociendo las reglas y aceptando las normas.

33


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

Características de la actividad

3º Primaria

4º Primaria

X

X

Denominada: I Gymkhana CEIP Bahía. Relación con el área: Bloque de contenidos V: Juegos y deportes. Relación con otras áreas: Todas y cada una de las áreas. Breve descripción: Fiesta final del curso. Responsable de su preparación: Maestros de Educación Física y resto de equipo docente. Condiciones de participación: Todos sin distinción. Fecha de celebración: 3er Trimestre Criterios de evaluación:

4

1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustándose a las diferentes condiciones de la actividad. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias. 3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones segmentarías y mejorando las respuestas motrices. 4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo. 5. Participar del juego y las actividades deportivas tradicionales y populares de la Región de Murcia y de otras comunidades, conociendo las reglas y aceptando las normas. 6. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos. 7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias con implicación grupal. 8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo.

11.- Evaluación de los procesos de enseñanza y práctica docente. 11.1. Información al tutor previa a cada sesión de evaluación con el objeto de disponer de un resumen de todo el equipo docente. Según norma hay que valorar sobre

Nosotros lo haremos detallando lo siguiente a.1. La organización del aula.

a. La organización del aula y aprovechamiento de los recursos del centro

a.2. El uso de los recursos del centro en las aulas utilizadas por el grupo.

34


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

b. La coordinación entre los órganos y personas responsables de la planificación y desarrollo de la práctica docente: equipo directivo, claustro de profesores, comisión de coordinación pedagógica, en su caso, tutores, maestros especialistas y de apoyo.

b.1. La relación con otros profesores del grupo.

c. La regularidad y calidad de la relación con las familias. d. La adecuación de los objetivos y criterios de evaluación programados a las características de los alumnos. e. La distribución equilibrada y apropiada de los contenidos. f. La idoneidad de la metodología y de los materiales curriculares empleados. g. La pertinencia de las medidas adoptadas en relación con el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

c.1. La regularidad de los contactos con familias. c.1. La calidad de la relación con las familias.

b.2. La relación con otros grupos del centro. b.3. La relación con otros órganos del centro.

d.1. Lo exigido a los alumnos. e.1. Los contenidos. f.1. La metodología f.2. Los materiales curriculares empleados. g. Las medidas específicas de apoyo educativo

Tras cada evaluación, comunicaremos al tutor nuestra valoración, utilizando la siguiente esta escala. 5

a.1. La organización del aula.

La disposición de los alumnos y la ubicación de los recursos didácticos han permitido que la realización de las actividades sea la más idónea de las posibles.

Valoración de la práctica docente 4 3 La disposición La disposición de los alumnos de los alumnos y la ubicación y la ubicación de los recursos de los recursos didácticos ha didácticos han sido adecuada permitido la realización de aunque ha habido las actividades pero se podría circunstancias que han haber impedido que organizado de sean las idóneas. mejor manera.

2

1

La disposición de los alumnos y la ubicación de los recursos didácticos ha sido incorrecta y ha influido en la realización de las actividades en algunos alumnos.

La disposición de los alumnos y la ubicación de los recursos didácticos ha sido incorrecta y ha influido en la realización de las actividades de los alumnos.

a.2. El uso de los recursos del centro en las aulas utilizadas por el grupo.

En la programación del trimestre se han empleado satisfactoriamen te todos los recursos existentes en el centro que no están en el aula.

En la programación del trimestre se han empleado satisfactoriamen te todos los recursos existentes y conocidos por el responsable del área.

En la programación del trimestre no se ha podido emplear todos los recursos existentes del centro lo que ha provocado que los objetivos se hayan resentido en su logro.

En la programación del trimestre no se ha podido emplear los recursos existentes del centro lo que ha provocado que los objetivos no se hayan logrado como se esperaba.

En la programación del trimestre no se han empleado los recurso existentes en el centro pudiéndose haber empleado.

b.1. La relación con otros profesores del grupo.

Se han intercambiado informaciones con maestros de otras áreas en las reuniones establecidas

Se han intercambiado informaciones con maestros de otras áreas, no en las reuniones establecidas

Se han intercambiado informaciones con maestros de otras áreas, no en las reuniones establecidas

No se han intercambiado informaciones con maestros de otras áreas, en las reuniones establecidas

No se han mantenido reuniones ni intercambiado informaciones con maestros de otras áreas que 35


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

5 para ello, que han supuesto mejora en el desarrollo del área.

Valoración de la práctica docente 4 3 para ello, que para ello, que no apenas han ha han supuesto supuesto mejoras en el mejoras en el desarrollo del desarrollo del área. área.

b.2. La relación con otros grupos del centro.

Se han intercambiado informaciones con maestros de otros grupos que han supuesto mejora en el desarrollo del área.

Se han intercambiado informaciones con maestros de otros grupos, que apenas han supuesto mejoras en el desarrollo del área.

Se han intercambiado informaciones con maestros de otros grupos, que no ha han supuesto mejoras en el desarrollo del área.

No se han intercambiado informaciones con maestros de otros grupos, para la mejora en el desarrollo del área.

No se han mantenido reuniones ni intercambiado informaciones con maestros de otros grupos que podrían haber supuesto mejoras en el desarrollo del área.

b.3. La relación con otros órganos del centro.

Se han intercambiado informaciones con maestros de otros grupos, a través del Claustro/CCP, que han supuesto mejora en el desarrollo del área.

Se han intercambiado informaciones con maestros de otros grupos, a través del Claustro/CCP, que apenas han supuesto mejoras en el desarrollo del área.

Se han intercambiado informaciones con maestros de otros grupos, , a través del Claustro/CCP, que no ha han supuesto mejoras en el desarrollo del área.

No se han intercambiado informaciones con maestros de otros grupos, a través del Claustro/CCP, para la mejora en el desarrollo del área.

No se han mantenido reuniones del Claustro/CCP, que podrían haber supuesto mejoras en el desarrollo del área.

c.1. La regularidad de los contactos con familias.

La regularidad en los contactos con la familia ha sido muy aducuada.

La regularidad en los contactos con la familia ha sido aducada.

La regularidad en los contactos con la familia no ha sido suficiente.

La regularidad en los contactos con las familias ha sido escasa.

No ha habido contactos con las familias.

c.1. La calidad de la relación con las familias.

Se ha informado a los padres del proceso educativo de sus hijos, según orden de evaluación sobre: calificaciones, dificultades, pogresos, proceso de integración socio-educativo y las medidas de apoyo o refuerzo si precisa.

La información a los padres ha recogido calificaciones, dificultades y progresos y el proceso de integración socio-educativo de su hijo.

Se ha informado a los padres del proceso educativo de sus hijos mediante calificaciones y progresos.

Las familias han sido informadas del proceso educativo de sus hijos mediante calificaciones y las dificultades presentadas en los aprendizajes.

Las familias han sido informadas del procesoeducativo de sus hijos solo con calificaciones.

d.1. Lo exigido a los alumnos.

La planificación trimestral fijó unas exigencias

Aunque la respuesta no ha sido muy buena

El grupo que ha alcanzado los logros es similar

Aunque los logros no han sido malos, se

La planificación trimestral fijo unas exigencias

2 para ello, para la mejora en el desarrollo del área.

1 podrían haber supuesto mejoras en el desarrollo del área.

36


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón 5 que fueron muy acertadas teniendo una respuesta muy buena en el alumnado.

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física Valoración de la práctica docente 4 3 en todos, se a los que no por considera que lo que ha sido las exigencias escasamente fijadas a inicios acertada las del trimestre exigencias fueron previstas a adecuadas. inicios de trimestre.

2 cree que se podría haber fijado mayores exigencias, es por lo que se cree que hubo una estimación escasa de los criterios de evaluación.

1 que fueron muy poco acertadas, la respuesta, además, ha sido muy escasa.

Los contenidos planificados han sido muy adecuados a los objetivos previstos.

Los contenidos planificados han sido bastante adecuados a los objetivos previstos.

Los contenidos planificados han sido poco adecuados a los objetivos previstos.

Los contenidos planificados han sido muy poco adecuados a los objetivos previstos.

Los contenidos planificados no han sido adecuados a los objetivos previstos.

Ha sido la correcta al facilitar actividades para todos según sus posibilidades, tiempo para analizar su trabajo y corregir los errores detectados

Ha sido la correcta al facilitar actividades para todos según sus posibilidades, tiempo para analizar su trabajo pero ha faltado tiempo en ocasiones para que corrijan los errores detectados.

Ha faltado tiempo para que todos realicen actividades apropiadas a su nivel, aunqeu los conceptos han quedado entendidos de forma general

La secuencia, diversidad y tipología de actividades no ha sido muy acertada

La secuencia, diversidad y tipología de actividades fue incorrecta.

f.2. Los materiales curriculares empleados.

Se han utilizado materiales en el área que se consideran los más adecuados para el trabajo planificado

Aunque no son los más adecuados para el trabajo planificado, sí son los mejores de los disponibles.

Se han utilizado materiales en el área que ha sido útiles en el trimestre pero hay otros en el centro que podrían haberse incluido en las previsiones de la planificación.

Se han utilizado materiales en ocasiones poco adecuados a los fines previstos en el trimestre.

Se han utilizado materiales en el área que no han supuesto la mejor motivación ni herramientas para la asimilación de conceptos.

g. Las medidas específicas de apoyo educativo.

Se han desarrollado conforme a lo planificado (objetivos y actividades ) y los niveles de logro previsto han sido conseguidos en la mayoría de los alumnos.

Se han desarrollado conforme a lo planificado (objetivos y actividades ) y los niveles de logro previsto han sido conseguidos en más de la mitad de los alumnos a los que se dirigían.

Se han desarrollado conforme a lo planificado (objetivos y actividades ) y los niveles de logro previsto han sido conseguidos en una parte escasa de los alumnos a los que se dirigían.

Se han desarrollado conforme a lo planificado (objetivos y actividades ) y los niveles de logro previsto no se han conseguido apenas.

No se han desarrollado conforme a lo planificado (objetivos y actividades ) y los resultados son escasos.

e.1. Los contenidos.

f.1. La metodología

37


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

A continuación adoptaremos las medidas que consideremos en función de las valoraciones realizadas. De forma orientativa, tenemos las siguientes:

De ser la valoración 5

a.1. La organización del aula.

Continuar con el mismo planteamiento en la disposición de los alumnos y recursos didácticos en el área

a.2. El uso de los recursos del centro en las aulas utilizadas por el grupo.

Seguir con la práctica docente empleada de averiguar todos los recursos del centro que se puedan incluir en las unidades didácticas del siguiente trimestre.

b.1. La relación con otros profesores del grupo.

b.2. La relación con otros grupos del centro.

Mantener la rutina docente de intercambiar informaciones con el equipo docente en las reuniones y tratar temas que supongan mejoras en el desarrollo del área. Seguir intercambiando informaciones con maestros de otros grupos, a través del Claustro/CCP, que supongan mejoras en el desarrollo del área.

Valoración de la práctica docente De ser la De ser la valoración 4 valoración 3 Evitar las circunstancias que han Cambiar el provocado que planteamiento aún siendo dado a la adecuada la disposición de disposición de alumnos y los alumnos y recursos. recursos no haya podido ser la idónea. Indagar con más detalle en el inventario del centro para averiguar todos Evitar las los recursos circunstancias que han disponibles del centro que provocado que no se puedan puedan ser utilizados en las utilizar los unidades recursos didácticas del existentes del centro. siguiente trimestre, evitando que el desconocimiento impida su uso.

De ser la valoración 2 Evitar la disposición de los alumnos y recursos anterior que influyo negativamente en algunos alumnos, establecer otra para ellos.

De ser la valoración 1 Evitar la disposición de los alumnos y recursos anterior que influyo negativamente en todos los alumnos, establecer otra necesariamente.

En la programación del trimestre no se ha podido emplear los recursos existentes del centro lo que ha provocado que los objetivos no se hayan logrado como se esperaba.

Planificar con el tiempo preciso para incluir en las unidades didácticas del siguiente trimestre los recursos del centro.

Introducir en las reuniones que mantenemos el equipo docente, información que sea más significativa para la mejora en el desarrollo de las áreas.

Seguir intercambiando información relevante para el desarrollo de las áreas pero haciéndolo en las reuniones preceptivas.

Introducir en las reuniones que mantenemos el equipo docente, información para la mejora en el desarrollo de las áreas.

Realizar las reuniones que se han de hacer del equipo docente, introduciendo contenidos que supongan mejoras en el desarrollo de las áreas.

Lograr establecer reuniones intergrupales para la mejora del área.

Incluir en las reuniones y contactos con maestros de otros grupos, información significativa para la mejora en el desarrollo de las áreas.

Encontrar puntos de encuentro entre maestros que impartan la misma área.

Craer la necesidad de mantener contactos entre maestros que imparten el mismo área.

38


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón De ser la valoración 5

b.3. La relación con otros órganos del centro.

Continuar debatiendo los resultados en la CCP/Claustro que suponen mejoras en el desarrollo del área.

c.1. La regularidad de los contactos con familias.

Se seguirá mantenido la misma línea de los contactos.

c.1. La calidad de la relación con las familias.

d.1. Lo exigido a los alumnos.

Se seguirá informando en esta linea y teniendo en cuenta todos los aspectos a los que hace referencia la orden de evaluación. Seguir con la costumbre de fijar trimestralmente unas exigencia de logro que previsiblemente sean alcanzdas por el alumno que tenga un esfuerzo adecuado a su edad.

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física Valoración de la práctica docente De ser la De ser la valoración 4 valoración 3 Mejorar las Incluir en el informaciones Claustro/CCP, en la tiempos que CCP/Claustro supongan para que mejoras en el supongan mejoras en el desarrollo del área. desarrollo del área. Se seguirá en la Se tendrá que misma linea, mejorar la para conseguir la frecuencia de los optimización de contactos con la los contactos. familia.

De ser la valoración 2 Lograr que la CCP y claustro sea considerado como base del intercambio de valoracionse para mejorar los resultados de las distintas áreas.

De ser la valoración 1

Realizar reuniones de claustro/CCP después de cada evaluación.

Los contactos con la familia han de ser más regulares.

Se han de tener contactos con la familia.

Se seguirá informando en esta línea incluyendo algún aspecto que creamos oportuno.

Se debe proporcionar una información a las familias ajustada y rigurosa.

Se debe proporcionar mayor información a las familias y más ajustada.

Se debe proporcionar mayor información a las familias.

Fijar las exigencias trimestrales para cada subgrupo de tal modo que sean las que previsiblemente vayan a alcanzar en función de sus posibilidades, esfuerzo y motivacón.

Cambiar el planteamiento de los criterios de evaluación de tal modo que sean más individualizados.

Aumentar las exigencias previstas en los logros de los alumnos para elevar el nivel de las respuestas dadas.

Estimar mejor las exigencias de logro y adecuarlas al planteamiento que se haga en clase de las actividades.

Seleccionar mejor los contenidos para evitar que sean muy poco adecuados, analizando su relación con los objetivos previstos para el próximo trimestre.

Planificar estimando para el próximo trimestre que los objetivos han de ser alcanzados y si los contenidos elegidos no lo facilitan, cambiarlos.

Mejorar la secuencia, diversidad y tipología de actividades para que sea más acertada.

Secuenciar la diversidad y tipología de actividades de tal modo que cumpla sus fines.

e.1. Los contenidos.

Seguir adecuando los contenidos a los objetivos previstos para todo el trimestre.

Ajustar aún más los contenidos a los objetivos del trimestre para que lleguen a estar muy adecuados.

Evitar que sean pocos adecuados los contenidos, realizando una mejor correspondencia con los objetivos para el próximo trimestre.

f.1. La metodología

No introducir cambios metodológicos, continuar facilitando actividades para todos según sus posibilidades,

Evitar que falte tiempo en ocasiones de tal modo que los alumnos sí que puedan corregir los errores detectados.

Evitar que falte tiempo en ocasiones de tal modo que todos realicen actividades apropiadas a su nivel, aunque los

39


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

De ser la valoración 5 tiempo para analizar su trabajo y para corregir los errores detectados No hay que hacer cambio alguno en los materiales, han sido los más apropiados, de los conocidos, para el desarrollo del plan trimestral.

f.2. Los materiales curriculares empleados.

g. Las medidas específicas de apoyo educativo.

Seguir con la práctica de desarrollar los apoyos después de planificar y adecuar las actividades a los logros esperados en la respuesta de los alumnos.

Valoración de la práctica docente De ser la De ser la De ser la valoración 4 valoración 3 valoración 2 conceptos hayan quedado entendidos de forma general

De ser la valoración 1

Solicitar estudiar la adquisición de los materiales no disponibles.

Incluir en las previsiones de planificación todos los materiales incluido en las previsiones de la planificación.

Eliminar los materiales utilizados y considerados como poco adecuados a los fines previstos en el trimestre.

Planificar también los materiales para que contribuyan a una motivación del alumno en su adquisición de conceptos.

Introducir cambios en la planificación y desarrollo de los apoyos/refuerzos para lograr que los logros se alcancen, al menos, en más de la mitad de los alumnos a los que se dirijan.

Introducir cambios en la planificación y desarrollo de los apoyos/refuerzos para lograr que los logros sean alcanzados en una parte escasa del grupo al que se dirigen.

Introducir cambios en la planificación y desarrollo de los apoyos/refuerzos de tal modo que sean realistas y logren mejoras en los alumnos a los que se dirigen.

Planificar los apoyos y refuerzos adecuando las actividades al objetivo de los mismos.

A continuación se presenta la plantilla a utilizar por el equipo docente, que es entregada por el Jefe de Estudios al coordinador correspondiente para que este la reparta a cada uno de los maestros adscritos al ciclo, en cada una de las evaluaciones y que será entregada al tutor antes de cada sesión de evaluación: EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE RESUMEN DEL PROFESOR/A:_______________EVALUACIÓN:_______NIVEL:_____CURSO:______ Organización del aula VALORACIÓN

MEDIDAS ADOPTADAS

Aprovechamiento de los recursos del centro VALORACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS

Coordinación entre los diferentes miembros responsables de la práctica docente VALORACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS

Regularidad y calidad de la relación con las familias 40


PGA del CEIP Bahía Puerto de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Segundo Ciclo- Educación Física

VALORACIÓN

MEDIDAS ADOPTADAS

. Adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación VALORACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS

Adecuación de la metodología empleada y de los materiales utilizados VALORACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS

Pertinencia de las medidas adoptadas para alumnos con necesidades especiales de apoyo educativo MEDIDAS ADOPTADAS VALORACIÓN

11.2. Análisis de aspectos específicos del área que no se trasladan al tutor pero que servirán también para la evaluación de la práctica docente: Además de cumplimentar los datos anteriores haremos especial atención a estos aspectos particulares de la enseñanza de la materia: - Tiempo de actividad real en cada sesión. - Motivación del alumnado. - Progresión de los contenidos. - Introducción de otro tipo de actividades o recursos. - Propuesta de cambios en la metodología. - Modificación en los agrupamientos de los alumnos/as. - Búsqueda de un ambiente lo más participativo posible.

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.