ARTISTICA

Page 1

PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE ARTÍSTICA PARA EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA Índice 1.- Objetivos por ciclos de cada una de las áreas y su contribución a las competencias básicas. 2.- Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación en cada uno de los cursos de la etapa. 2. a.- Primer trimestre primer curso del ciclo. 2. b.- Segundo trimestre primer curso del ciclo. 2. c.- Tercer trimestre primer curso del ciclo. 2. d.- Primer trimestre segundo curso del ciclo. 2. e.- Segundo trimestre segundo curso del ciclo. 2. f.- Tercer trimestre segundo curso del ciclo. 3.- Decisiones de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura: tiempo de dedicación diaria, recursos, así como el diseño y la aplicación de las estrategias de comprensión lectora. 4.- Aplicación de las tecnologías. 5.- Conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva. 6.- Metodología didáctica. 7.- Libros de texto y materiales curriculares seleccionados. 8.- Procedimientos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje del alumnado, así como los criterios de calificación. 9.- Medidas de atención a la diversidad: Actuaciones de apoyo ordinario. Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales. Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales. Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativo. 10.- La propuesta de actividades complementarias y extraescolares del ciclo. 11.- Evaluación de los procesos de enseñanza y práctica docente. Anexo: Contenidos y Criterios de Evaluación para alumnos con medidas de atención a la diversidad. I.-Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación para alumnos con apoyo ordinario. (Incluidos los de incorporación tardía). II.-Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación para alumnos con adaptación curricular significativa. III.-Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación para alumnos con medidas por altas capacidades.

1


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

1.- Objetivos por ciclos de cada una de las áreas y su contribución a las competencias básicas.

Objetivos del área para la etapa. (Decreto 286-07)

En el ciclo

Competencias básicas a las que contribuye

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar vivencias, ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

1.-Describir cualidades y características del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación.

Comunicación Lingüística. Tratamiento de la información y competencia digital. Cultural y artística.

2. Desarrollar la capacidad de observación y la sensibilidad para apreciar las cualidades estéticas, visuales y sonoras del entorno.

2.- Desarrollar la capacidad de observación y la sensibilidad para apreciar las cualidades estéticas, visuales y sonoras del entorno.

Conocimiento e interacción con el medio físico. Autonomía e iniciativa personal.

3. Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y vivencias a través de los procesos propios de la creación artística en su dimensión plástica y musical. 4. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 5. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. 6. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de

3.- Aprender a expresar emociones y vivencias a través de los procesos propios de la creación artística en su dimensión plástica y musical.

Comunicación lingüística. Conocimiento e interacción con el medio físico.

4.- Explorar materiales e Comunicación lingüística. instrumentos diversos para Autonomía e iniciativa utilizarlos con fines personal. expresivos y comunicativos.

5.- Aplicar los conocimientos artísticos en la observación de situaciones y objetos de la realidad cotidiana

Conocimiento e interacción con el medio físico. Social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

6.- Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, y la sensibilidad.

Conocimiento e interacción con el medio físico. Cultural y artística. Aprender a aprender. Autonomía e iniciativa 2


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón Objetivos del área para la etapa. (Decreto 286-07)

diferentes producciones artísticas. 7. Aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar e interpretar, basándose en la composición de sus propias experiencias creativas con manifestaciones de distintos estilos, tiempos y culturas. 8. Iniciarse en la práctica de un instrumento. 9. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido. Descubriendo significados de interés expresivo y estético. Y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. 10. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de la Región y de otras comunidades españolas, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. 11. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística En el ciclo

Competencias básicas a las que contribuye

personal.

7.- Aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar e interpretar, basándose en la composición de sus propias experiencias.

Comunicación Lingüística. Cultural y artística. Aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal.

9.- Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido.

Tratamiento de la información y competencia digital. Aprender a aprender.

10.- Conocer diferentes Social y ciudadana. manifestaciones artísticas del Cultural y artística. patrimonio cultural de la Región y de otras comunidades españolas.

11.- Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

Comunicación Lingüística. Conocimiento e interacción con el medio físico. Social y ciudadana. Cultural y artística. Autonomía e iniciativa personal. 3


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

Objetivos del área para la etapa. (Decreto 286-07)

En el ciclo

Competencias básicas a las que contribuye

12. Planificar y realizar producciones artísticas, de elaboración propia o ya existentes, individualmente y de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

12.- Realizar producciones artísticas individualmente y de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

Comunicación Lingüística. Social y ciudadana. Aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal.

13. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. 14. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, música y plástica, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando, como público, la observación de sus producciones. Asistir a museos y a conciertos.

13.- Realizar danzas, canciones Cultural y artística. y juegos dramáticos musicales Comunicación Lingüística. de forma cooperativo. Autonomía e iniciativa personal. 14.- Conocer algunas de las Conocimiento e profesiones de los ámbitos interacción con el medio artísticos. Asistir a museos y a físico. conciertos. Social y ciudadana. Cultural y artística.

4


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

2) Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación en cada uno de los cursos de la etapa. Concretamos aquí los contenidos y criterios de evaluación del área señalados en el decreto 286/2007, una vez tenido en cuenta los resultados de la evaluación inicial. Reflejamos aquí el nombre de los temas, los contenidos y los criterios de evaluación que servirán para calificar a los alumnos en cada trimestre. En el caso de alumnos con medidas de atención a la diversidad lo anterior se indica en el Anexo I de esta programación. 2. a.- Primer trimestre del primer curso del ciclo. 2. b.- Segundo trimestre del primer curso del ciclo. 2. c.- Tercer trimestre del primer curso del ciclo. 2. d.- Primer trimestre del segundo curso del ciclo. 2. e.- Segundo trimestre del segundo curso del ciclo. 2. f.- Tercer trimestre del segundo curso del ciclo.

5


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

2. a.- Contenidos y criterios de evaluación en el 1er trimestre del 1er curso del ciclo. 1

De

4 de Octubre

al

5 de Noviembre

5 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

1- ª Ponte en m archa “

Contenidos: BLOQUE 3. Escucha: -

Valoración de las posibilidades expresivas de las actividades a realizar. Fuerte-suave. Canciones: Identificación de las repeticiones (estribillos) y el contraste (estrofas). Sonidos del entorno inmediato: fuera-dentro. Audición de sonidos corporales. Experimentación del contraste entre el silencio y el sonido. Identificación auditiva, con una expresión gráfica o gestual, de un determinado modelo musical. BLOQUE 4. INTERPRETACION Y CREACION MUSICAL:

-

2

Canciones: El rey del silencio, A la virulé. Exploración de las posibilidades expresivas de la voz. Descubrimiento del cuerpo como el instrumento musical más importante y base para todos los demás. Movimientos con distintas partes del cuerpo coordinadas para interpretar la danza. Pictogramas: negra, corcheas, silencio de negra. Grafías no convencionales. La partitura como soporte gráfico del sonido, silencio y movimiento.

De

8 de Noviembre

al

17 de Diciembre

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

2- ¿A qué te suena?

Contenidos: BLOQUE 3. Escucha: -

Audición activa: Rondó en La M (Beethoven). Discriminación de timbres sonoros. Exploración e identificación de los instrumentos expuestos a partir de la relación de contrastes sonoros. Presentación e identificación de instrumentos escolares: caja china, pandero, crótalos y triángulo. Villancicos populares y de autor. «Danza china». El Cascanueces (Tchaikovsky). Reconocimiento auditivo, visual y táctil de los instrumentos musicales presentes en esta unidad didáctica.

6


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

BLOQUE 4. INTERPRETACION Y CREACION MUSICAL: Canciones: El swing de la cocina; Hacia Belén va una burra; En un portalito. - Rimas y retahílas. - Juego con los ritmos prosódicos de las letras y cuidado de la articulación y el fraseo. - El pandero: fuerte-suave. - Diferentes percusiones corporales. - Objetos de cocina como instrumentos de percusión. - Construcción de instrumentos (maraquitas). - Exploración e improvisaciones sencillas con instrumentos. - «Danza china». El Cascanueces (Tchaikovsky).

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el primer trimestre del 1er curso: - Demuestra que se valora el silencio y la atención en las situaciones concretas de cada actividad. - Reconoce algunos matices que se producen en la acústica de un sonido. - Ejecuta de diversas maneras, musical, dramática y coreográficamente, diferentes propuestas interpretativas desde grafías no convencionales. - Canta las canciones propuestas atendiendo especialmente a la alegría para cantar, la respiración, la entonación y la coordinación entre la letra y el gesto. - Respeta el espacio de los demás, evitando choques y situaciones que no favorezcan el fin de cada actividad. - Valora la capacidad expresiva de las pantomimas realizadas. - Adecua el movimiento aprendido a cada frase musical. - Canta las canciones propuestas en los contenidos con una respiración, afinación y articulación adecuadas. - Interpreta vocalmente dos sonidos de altura diferente (3ª Mayor), controlando su intensidad. - Percute adecuadamente en el cuerpo y en los instrumentos, según el contexto. - Valora la posición corporal más conforme con cada instrumento para desarrollar una técnica correcta y evitar posiciones que perjudiquen la salud. - Adecua el gesto y el movimiento al contexto del mensaje musical de la música. - Distingue auditivamente un pandero, una caja china, un triángulo, un xilófono.

7


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

2. b.- Contenidos y criterios de evaluación en el 2º trimestre del 1er curso del ciclo. 3

De

10 de enero

al

4 de febrero

4 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

3- A l son que m e lleva.

Contenidos: BLOQUE 3. Escucha: -

Sonidos de la casa y del colegio. Identificación de sonidos largos y sonidos cortos en acciones cotidianas. Grave-agudo. Discriminación de dos sonidos de diferente altura. Dictados rítmicos. Interés por captar la singularidad de cada sonido en diferentes parámetros. Instrumentos populares. Su riqueza. Los instrumentos tradicionales. BLOQUE 4. INTERPRETACION Y CREACION MUSICAL:

Canciones: Al toque; El tren de colores. - Onomatopeyas. Inflexiones de la voz. - Instrumentos populares y de pequeña percusión. - Macetófono: agudo y grave. - Discriminación de diversos sonidos atendiendo a su duración. - Danza de las hojas. - Atención y disfrute en la realización de las danzas propuestas. - Interpretación de grafías no convencionales. - Acompañamiento y dramatización de la canción El tren de colores.

4

De

7 de febrero

al

11 de marzo

5 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

4- ª Silbando al trabajar”.

Contenidos: BLOQUE 3. Escucha: Cuento: El reloj musical. Audición activa: El reloj musical (Z. Kodály). Afianzamiento de la percepción auditiva recurriendo al apoyo del movimiento coreográfico. Audición en directo, interpretada por los mismos alumnos, con los instrumentos propuestos. Valoración del silencio como recurso acústico que favorece la atención para reconocer diferentes instrumentos a través de sus sonidos. - Material de diversos instrumentos escolares. -

8


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

BLOQUE 4. INTERPRETACION Y CREACION MUSICAL: -

Canciones: Aserrín, aserrán; La charanga Tipitanga. Rimas: Aserrín y El maquinista. Partitura para pequeña percusión y percusión corporal. Material de diversos instrumentos escolares. Experimentación de las posturas y técnicas más adecuadas para tocar los instrumentos propuestos. Coreografía e interpretación de la Danza del zapatero. Dramatización del cuento El reloj musical.

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el segundo trim. del primer curso: - Distingue los pormenores detallados en cada uno de los parámetros sonoros. - Demuestra cierto grado de confianza y precisión al interpretar los diferentes mensajes musicales expuestos. - Identifica, al menos, tres aspectos cualitativos de los sonidos producidos por objetos de uso cotidiano, guiado por preguntas afines y muy concretas que el profesor o la profesora realice. - Interpreta las canciones trabajadas atendiendo al ritmo, la afinación, la respiración y la articulación. - Posee cierto grado de coordinación psicomotora en las danzas. - Es capaz de crear alguna grafía no convencional para representar diversos sonidos. - Reconoce la forma rondó de la obra y cada una de sus partes a través de la coreografía propuesta. - Distingue por su acústica los seis instrumentos de pequeña percusión presentados. - Aprende los nombres de los instrumentos típicos de una charanga. - Interpreta correctamente los mensajes gráficos expuestos, con una intencionalidad musical. - Utiliza los recursos técnicos trabajados en el aula, relativos a la rima de El maquinista, a la canción Aserrín, aserrán y a la canción La charanga Tipitanga, con cierto grado de afianzamiento. - Profundizar en las posibilidades del cuerpo como instrumento musical a partir de las actividades propuestas en esta unidad didáctica. - Acompañar con instrumentos las propuestas musicales del libro.

9


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

2. c.- Contenidos y criterios de evaluación en el 3er trimestre del 1er curso del ciclo. 5

De

14 de marzo

al

29 de abril

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

5ª A nim alandia

Contenidos: BLOQUE 3. Escucha: -

Dictado rítmico.

Huellas en el barro, La pájara pinta y la Danza de la Madriguera.

El pulso musical de forma experiencial y visual. Escucha atenta de sonidos de la naturaleza con el fin de reconocerlos y poderlos utilizar en diferentes contextos sonoros artístico-musicales. - Curiosidad para investigar y descubrir la «tesitura» de un sonido. - Identificación de diversos instrumentos y objetos que producen un sonido determinado desde elementos icónicos. BLOQUE 4. INTERPRETACION Y CREACION MUSICAL: -

6

Canciones: Huellas en el barro; La pájara pinta; la Danza de la Madriguera. Sonidos de animales por imitación y de forma polirrítmica. Coreografías de La pájara pinta y la Danza de la Madriguera. Polirritmia para percusión corporal. Asociación de sonidos animales con grafías no convencionales. Del pictograma a la grafía convencional: lectura rítmica. Escritura de grafías convencionales como representación de la negra y la corchea.

De

3 de mayo

al

Fin de días lectivos

7 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

6ª A bracadabra

Contenidos: BLOQUE 3. Escucha: -

Audición activa: musicograma de «Marcha», Cascanueces (Tchaikovsky). Valoración musical del propio cuerpo como instrumento de percusión y base para todos los demás. Audición de El aprendiz de brujo y El fantasma bueno. Identificación de sencillos diseños melódicos y rítmicos. Dictado melódico y rítmico. Exploración y reconocimiento de diversos sonidos. Respeto al silencio requerido en la realización de las actividades. Atención e interés por reconocer la grafía del signo de repetición para saber aplicarlo en diversos contextos musicales. 10


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

BLOQUE 4. INTERPRETACION Y CREACION MUSICAL: -

Canciones: El aprendiz de brujo; El fantasma bueno. Percusión corporal para la canción de El fantasma bueno. Coordinación en la interpretación del musicograma. Relación de los nombres con su diseño melódico. Grafías para sonidos largos y cortos, fuertes y suaves o agudos y graves. Grafías convencionales de negra, corchea y silencio de negra. Creación de partituras utilizando grafías convencionales y no convencionales. Apertura creativa a nuevas formas icónicas de representación de un mensaje artístico-musical.

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el 3er trimestre del 1er curso: Reconoce, al menos, seis fuentes sonoras de las propuestas. - Distingue dos alturas diferentes en un mismo timbre. - Comprende y lee las grafías musicales trabajadas como representación de ambientes sonoros o ideas musicales. - Explora con la voz los parámetros del sonido, sonidos onomatopéyicos, «voces» de animales, sonidos naturales. - Aplica el resultado de esa exploración para el enriquecimiento expresivo de las rimas, narraciones y canciones propuestas. - Expresa, de forma útil, estética y gratificante, la función artístico-musical producida por diversos objetos e instrumentos de pequeña percusión. - Utiliza diferentes elementos de expresión corporal que facilitan una comunicación más completa y fluida entre los compañeros. Distingue un parámetro con respecto a otro y los matices trabajados en las diversas actividades. - Reproduce la forma musical expuesta a través de un musicograma o del movimiento. - Representa gráficamente diferentes alturas de sonidos y los comprende. - Interpreta las actividades propuestas, atendiendo a la capacidad expresiva puesta en su ejecución. - Valora la precisión con que se realizan diferentes percusiones. - Adecua el movimiento y el gesto a la letra o propuesta de realización de las actividades. - Distingue adecuadamente los diferentes instrumentos musicales.

11


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

2. d.- Contenidos y criterios de evaluación en el 1er trimestre del 2º curso del ciclo. 1

De

4 de Octubre

Al

5 de Noviembre

5 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

1ª Surcando los m ares

Contenidos: BLOQUE 3. Escucha: -

Sonidos afines al contexto marino. Canciones: El monstruo azul; La mar estaba serena. Audición activa: Acuario (Camile Saint-Saëns). Reconocimiento de dos alturas diferentes, el timbre, la intensidad y la duración en un contexto marino. Escucha, repetición y escritura de un ritmo. Del pictograma a la grafía convencional de negra, corchea y silencio de negra. Comprensión de la forma musical binaria a través del movimiento. Comprensión, a través de iconos, del valor y la representación de las figuras musicales expuestas.

BLOQUE 4. INTERPRETACION Y CREACION MUSICAL: -

2

Canciones: El monstruo azul; La mar estaba serena. Articulaciones con las vocales y recomendaciones para cantar bien. Interpretación de diversas canciones relacionadas con el mar. Exploración autónoma y selección de sonidos que se pueden realizar con el cuerpo, diversos objetos y algunos instrumentos. Juego dramático-musical: animales marinos de la canción El monstruo azul. Creación de movimientos para acompañar la música de Acuario. Movimiento organizado: Danza de los siete pasos. Participación en una actividad de danza en la que se exige la coordinación con la pareja y resto del grupo.

De

8 de Noviembre

al

17 de Diciembre

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

2ª Silencio, que suena

Contenidos: BLOQUE 3. Escucha: -

Las fuentes sonoras: identificación de sonidos del entorno inmediato. Sonidos graves y agudos. Obras musicales. Sinfonía de los juguetes (L. Mozart). Audición y distinción de varios timbres. Reconocimiento de intensidades y duraciones en sonidos de percusión corporal. Partitura convencional y no convencional. Comprensión y práctica instrumental de las figuras de negra, corchea y silencio de negra. Escritura no convencional del parámetro altura, a través de la representación del sonido.

12


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

BLOQUE 4. INTERPRETACION Y CREACION MUSICAL: -

Canciones: Mágica potágica y Dinguidón. Parámetros del sonido: agudo y grave (Sol – Mi). Interpretación de una partitura rítmica. Partitura no convencional con el pandero. Exploración y selección de sonidos que pueda realizar con pinturas de madera o lapiceros. Acompañamiento instrumental de diversas canciones y actividades. Danza checoslovaca. Motricidad fina: combinación motora entre la respiración, la relajación y la coordinación en uno mismo y con los demás.

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el primer trimestre del 2º curso: -Aprende las canciones propuestas, adaptando la expresión y la entonación al contexto y las indicaciones expuestas. - Percute en el cuerpo de diversas formas con un buen control postural.- Se coordina con el grupo en la interpretación de una canción. - Muestra las sensaciones que le han provocado las actividades durante su desarrollo. - Distingue al menos dos cualidades sonoras en un sonido de los trabajados, guiados por el profesor. - Escribe, con la grafía propuesta en el libro, diversos ritmos sencillos con la mayor precisión posible. - Interpreta la simbología musical establecida. - Recuerda una de las dos obras musicales trabajadas. - Explora las distintas posibilidades sonoras de su aparato fonador y articulador. - Acompaña las canciones propuestas con un control postural y una técnica adecuados. - Incorpora adecuadamente lo percibido en el mensaje del villancico y en el contexto navideño con el fin de enriquecer las escenificaciones. - Comenta razonadamente la cualidad de un sonido presentado ya en varias actividades y expuesto por el profesor. - Lee e interpreta las actividades rítmicas propuestas con negra, corchea y silencio de corchea. - Conoce la Sinfonía de los juguetes (L. Mozart). - Muestra interés y respeta las creaciones musicales de los compañeros.

13


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

2. e.- Contenidos y criterios de evaluación en el 2º trimestre del 2º curso del ciclo. 3

De

10 de enero

al

4 de febrero

4 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

3ª Sonidos fam iliares

Contenidos: BLOQUE 3. Escucha: -

Instrumentos de las tres familias instrumentales. Canciones: Nito el gusanito; Al pelotón chistero; ¡Oye! «Pizzicato», ballet Silvia (Delibes). Audiciones activas. Dictados rítmicos. Reconocimiento y distinción de cualidades del sonido y melodías. Tipos de instrumentos de láminas. Descripción de las láminas escolares, relacionando timbre con el material de que están hechos, y altura con el tamaño de las láminas.

BLOQUE 4. INTERPRETACION Y CREACION MUSICAL: -

4

Canciones: Nito el gusanito; Al pelotón chistero; ¡Oye! Notas: Sol y Mi: entonación lúdica con fononimias Partitura no convencional para voz. Motricidad fina: el yogur-violín. Juego de baquetas o palillos chinos: intensidad y técnica instrumental. Práctica del movimiento rítmico. Caligrafía musical: negra, corchea y silencio de negra. Improvisación desde figuraciones rítmicas sencillas. Comprensión y memorización de diferentes códigos musicales.

De

7 de febrero

al

11 de marzo

5 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

4ª M áquinas con m archa

Contenidos: BLOQUE 3. Escucha: -

Tipos de sonidos de diferentes máquinas. Identificación auditiva de diferentes sonidos: mecánicos, tonales y estructuras formales. Dictado musical de esquemas rítmicos. Onomatopeyas mecánicas con fines musicales. Partitura numérica, vocálica y silábica. Cabeza, plica, corchete y lectura silábica Kódaly. El signo de repetición. Escritura musical, lectura e interpretación de diversos tipos de grafías con un fin didáctico-musical.

BLOQUE 4. INTERPRETACION Y CREACION MUSICAL: - Canciones: La fábrica de chocolate; Al martillito por detrás. - Rima y juego: El mecánico Ramón. 14


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón -

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

Práctica de ritmos prosódicos y sonidos onomatopéyicos. Ejercitación de los elementos que facilitan la emisión de la voz. Sonidos agudos y graves en instrumentos de láminas. Práctica de dos alturas. Canción: Al martillito por detrás. Control postural en el toque de láminas Orff.

Crit. de evaluación anuales que se aplicarán en el segundo trimestre del segundo curso: - Interpreta, al unísono, las canciones expuestas, cuidando la dicción, el ritmo, la expresión, la articulación, la afinación. - Interioriza diversas partes de la canción sin perder la pulsación. - Coge las baquetas correctamente. - Percute con un buen control postural y una técnica adecuada. - Considera la coherencia entre el gesto y el movimiento. - Utiliza de un modo cooperativo y heurístico el propio cuerpo y diversos objetos como recursos para el estudio de los sonidos. - Interpreta adecuadamente los mensajes gráficos del contexto artístico-musical expuesto. - Reconoce instrumentos mostrados y los clasifica por familias. - Muestra interés y respeta las creaciones de los compañeros. - Cuida la respiración, la articulación, el ritmo y la afinación en las actividades propuestas. - Percute de diferentes formas diversas partes del cuerpo, procurando adquirir una técnica de control postural y un toque adecuados. - Canta La fábrica de chocolate y sigue las recomendaciones para cantar bien. Reconoce en la canción los instrumentos que aparecen. - Explora con curiosidad el sonido de diferentes objetos e instrumentos. - Controlar, por lo menos, cuatro tipos de desplazamientos. - Considera la precisión con que se distinguen auditivamente las diferentes actividades afines a este contenido. - Interpreta sencillos mensajes musicales con una estética cuidada y gusto por lo bien hecho.

15


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

2. f.- Contenidos y criterios de evaluación en el 3er trimestre del 2º curso del ciclo. 5

De

14 de marzo

al

29 de abril

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

5ª De tal palo, tal astilla

Contenidos: BLOQUE 3. Escucha: -

Reconocimiento auditivo de corcheas, negras y blancas. Reconocimiento auditivo de, al menos, un instrumento por cada familia instrumental. Dictado rítmico de las figuras tratadas. Partitura para instrumentos de pequeña percusión y percusión corporal. Caligrafía rítmica. Presentación y lectura de la figura musical blanca. Variedad de instrumentos: caseros, de pequeña percusión, antiguos, de tradición popular y clásicos.

BLOQUE 4. INTERPRETACION Y CREACION MUSICAL: -

6

Canciones: San Serení; Somos violinistas; Tin-tan. Interpretación de melodías con diversos ritmos y matices sonoros. Metalófono: acompañamiento Sol-Mi. Percusión corporal. Clasificación de instrumentos por familias instrumentales. Reconocimiento visual y auditivo de diversos instrumentos. Dramatización de canciones. Danza: The oil of Barley. Técnica instrumental (láminas).

De

3 de mayo

al

Fin de días lectivos

7 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

6ª M úsica refrescante

Contenidos: BLOQUE 3. Escucha: -

Audición activa y musicograma: «Danza del hada de azúcar», El Cascanueces (Tchaikovsky). Reconocimiento auditivo de las alturas La, Sol, Mi disociadas de las figuras negra, corchea, blanca y silencio de negra. Partitura coreográfica como sencillo «Arbeau». Las notas Sol, Mi y La. Interpretación de sencillos ritmos convencionales. Apertura creativa a nuevas formas gráficas de expresión artístico-musical.

BLOQUE 4. INTERPRETACION Y CREACION MUSICAL: -

Canciones: El rock del hipo y Estrellitas. Entonación, colectiva y al unísono, de las tres notas La, Sol y Mi. Conjunto instrumental de una banda de rock. La escala pentatónica en las láminas Orff. Acompañamiento instrumental con pequeña percusión. Musicograma: «Danza del hada de azúcar». Danza: El rock del hipo. 16


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

- Fononimia de la nota La. - Cantar y bailar la canción Estrellitas. - Utilización de los sonidos y situaciones cotidianas de la vida como fuentes de comunicación y expresión dramática.

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el 3er trimestre del 2º curso: - Valora el grado de expresividad que se da a las diferentes canciones desde recursos fundamentalmente vocales. - Experimenta con un instrumento de percusión casero y realiza el acompañamiento de la obra musical propuesta. - Cuida la cohesión y la expresividad que se establecen entre las danzas y el juego propuesto desde las aportaciones individuales. - Reconoce auditivamente los instrumentos expuestos, integrándolos en su familia instrumental respectiva. - Da a la figura blanca la duración más adecuada en relación con los valores de duración de las figuras musicales siguientes: negra, corcheas y silencio de negra. - Reconoce visualmente los diferentes instrumentos musicales de tradición popular presentados. Localiza los instrumentos musicales expuestos según su familia instrumental. - Canta canciones que favorecen el afianzamiento de una buena respiración, emisión, articulación y entonación. - Canta afinadamente la nota La en relación con las notas Mi y Sol. - Acompaña adecuadamente las canciones propuestas. - Conoce el gesto de fononimia de la nota La.- Disfrutar con el canto y la danza de El rock del hipo. - Distingue auditivamente la nota La en relación con las otras. - Identifica las figuras negra, corchea, blanca y silencio de negra en un sencillo dictado de duraciones. - Identifica y escribe las notas La, Sol, Mi.

PLASTICA 2. a.- Contenidos y criterios de evaluación en el 1er trimestre del 1er curso del ciclo. al

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

- La figura humana - Partes del cuerpo humano: cabeza y tronco. - «Somos amigos»: puzle. - «El cuerpo vestido»: recortable. - «El cuerpo pintado: el payaso»: témperas. 17


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

- «Las personas tienen volumen»: troquelado. - Repaso de contornos y coloreado de sus dintornos en la representación de la figura -

humana. Recortado y pegado de las piezas para la composición del puzle «Somos amigos». Selección de las prendas de vestir propuestas, recortado y recomposición mediante el pegado de los modelos. Coloreado con témperas de la expresión de un payaso. Tendencia a reproducir fielmente las tramas y los colores sugeridos. Descubrimiento y disfrute de nuevas técnicas plásticas. Apreciación y satisfacción ante el trabajo bien hecho. Valoración de los hábitos de orden y limpieza en cualquier actividad plástica. Reconocimiento de los logros adquiridos por otros compañeros y compañeras.

- Los animales - Cabezas de animales mamíferos. - «La rana en su charca»: collage. - Animales con pelo y patas. - «La oveja»: relleno con algodón y coloreado con témpera. - «El pez en el agua»: cera blanda. - Terminación de modelos incompletos de cabezas de animales a partir de los modelos

presentados. - Composición del hábitat de una rana con las piezas recortadas y pegadas sobre el fondo sugerido. - Uso del coloreado como caracterizador de las cubiertas animales. - Coloreado con témperas del cuerpo de una oveja y modelado del algodón para dar forma a su cuerpo lanoso. - Experimentación cromática a partir del sencillo esquema de los peces y su coloreado con ceras blandas. - Gusto por la reproducción correcta de las formas y los colores de los modelos propuestos. - Control motor en el uso de la tijera y el pegamento. - Inquietud por conocer los elementos propios del hábitat de los anfibios y la relación consecuente entre los tres medios naturales presentes en la vida de estos peculiares animales. - Satisfacción ante el reconocimiento de las figuras animales obtenidas. - Gusto por experimentar creando modelos originales. - Las plantas - «El racimo de uvas»: modelado con papel de seda. - Esquemas básicos de flores. - Formas básicas de hojas. - Selección de materiales y pegado de bolitas de seda para la composición de un racimo

-

de uvas. Realización de esquemas básicos de flores y coloreado adecuado en todos los casos. Terminación y coloreado de distintos modelos de hojas. Valoración de las obras realizadas por otros compañeros. Atención a todas las sugerencias que se hacen para la realización del trabajo y la consecución de un buen acabado. 18


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

- Objetos - Formas básicas de los objetos: redondos y rectangulares. - Interpretación de formas básicas como componentes esenciales de los diversos objetos sugeridos. - Construcción de objetos completamente diferentes a partir de las mismas formas esenciales. - Gusto por la experimentación con nuevas formas. - Disposición a la originalidad de nuevos diseños. - Interés por el descubrimiento de diferentes modelos fantásticos, propuestos o imaginados. - Paisajes - El Sol: diferentes formas de dibujo y coloreado. - El cielo, distintas situaciones, elementos y colores: sol, nubes, lluvia, nieve. - Paisaje de montaña: recortable y montaje secuenciado. - Dibujo creativo - «Trazos simples»: animales creativos. - «El belén»: compendio recortable de todos los contenidos. Coloreado y montaje libres. - Uso de la imaginación en el dibujo de animales de características completamente diferentes a partir de trazos sencillos. - Coloreado, recortado y pegado de formas en la composición de una escena navideña. - Valoración de la importancia del color. - Confianza en las propias posibilidades creativas ante diferentes propuestas. - Cuidado en el doblado y el pegado de las piezas como paso previo en la búsqueda de un resultado estéticamente aceptable.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Observa un modelo y lo completa debidamente.

- Es capaz de interpretar plásticamente la expresión y el movimiento de los sencillos modelos sugeridos. - Reconoce las principales partes de la figura humana y su correlación con otras. - Observa las formas básicas y los colores utilizados en la reproducción de las cabezas de varios animales. - Imita las formas elementales como base del dibujo caracterizador de las cabezas de distintas especies animales. - Sabe colocar con precisión los distintos elementos que conforman el cuerpo de un animal y verbaliza el medio en que se desenvuelve. - Busca un óptimo resultado cuando recorta las piezas que formarán el puzle sugerido. - Disfruta creando y señalizando distintos tipos de flores y comparándolas después con las de la naturaleza. - Analiza las formas básicas de los objetos y con ellas crea otros nuevos. - Distingue y aprecia los distintos detalles que caracterizan a varios modelos haciéndolos diferentes a pesar de tener idéntica forma básica. - Imagina seres fantásticos o reales a partir de trazos muy sencillos.- Discrimina con facilidad los elementos que caracterizan a modelos dados y completa otros 19


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

según sus preferencias. - Capta imágenes de la naturaleza relacionadas con el tiempo atmosférico, así como los colores que se aplican para caracterizarlas, y las compara con las situaciones reales. - Observa con detenimiento las características que conforman los objetos, y es capaz de interesarse en la realización de otros, productos de su propia imaginación. - Reconoce y sitúa los elementos característicos de un paisaje de montaña de modo que se perciban los distintos planos. - Identifica distintos tipos de hojas, y es capaz de dibujarlas y colorearlas con los tonos más acordes, fijándose en los detalles. - Reconoce los animales del entorno y colorea sus cubiertas imitando los modelos. - Conoce las cualidades moldeables del algodón y obtiene resultados plásticos adecuados. - Aplica las témperas sobre un modelo observado previamente buscando un resultado estéticamente apreciable. - Colorea los modelos que se le ofrecen siguiendo el orden paulatino de las indicaciones que se le dan respecto al uso de las ceras. - Colorea armoniosamente los elementos de una composición, los recorta con exactitud y después los coloca en el lugar adecuado.

20


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

2. b.- Contenidos y criterios de evaluación en el 2º trimestre del 1er curso del ciclo.

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

- La figura humana - Partes del cuerpo: las extremidades. - El cuerpo desnudo. - Expresión humana: gestos de la cara. - Observación de las distintas partes del cuerpo de las personas. Terminación y

coloreado de los modelos propuestos. - Observación de los distintos rasgos faciales y caracterización de varios rostros mediante imitación de los modelos propuestos. - Interés por la reproducción exacta de los gestos corporales y faciales mostrados en los modelos. - Correcto uso del trazo y el color. - Los animales - «Caballo de colores»: collage. - Mariposa. - Coordinación del color y la forma en la reproducción de los modelos animales.

- Uso de técnicas táctiles en la percepción de formas animales. - Autoexigencia progresiva en el correcto uso de los materiales. - Gusto por el uso de nuevas técnicas plásticas. - Las plantas - Esquemas de árboles. - «Fresa»: témperas. - Planificación de los pasos a seguir en el dibujo esquemático de algunos árboles.

- Experimentación cromática en el uso de la témpera. - Confianza en las propias destrezas para imitar los trazos y los colores presentados en cada uno de los modelos. - Disfrute con los trabajos propios y ajenos, valoración y apreciación de estos. - Objetos - «Un coche por la carretera». Figuras regulares e irregulares: collage. - Combinación de óvalos y triángulos en la elaboración de objetos. - «Muñeco robot»: dibujo a lápiz. - «La locomotora»: ceras blandas. 21


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

- Realización de un collage individual a partir de la unión de las piezas proporcionadas.

- Observación e identificación de formas básicas, y combinación de estas para crear nuevos objetos. - Perfilado y sombreado de dibujos diversos con lápiz de grafito. - Empleo de las ceras blandas en el coloreado de modelos. - Curiosidad por el trabajo propuesto y satisfacción por los logros alcanzados al utilizar la técnica del dibujo a lápiz. - Interés por el descubrimiento de las formas básicas y curiosidad ante el hallazgo de nuevas posibilidades para la realización de diseños propios. - Paisajes - Elementos del paisaje: árboles, montañas, casas, nubes, Sol. - «Primavera»: puzle. - Análisis e identificación de los distintos elementos que conforman un determinado

paisaje y ubicación adecuada en los lugares reservados para ellos. - Organización y secuenciación del trabajo. - Recortado con la tijera y afianzamiento en su uso. Colocación de las piezas en los lugares destinados para ellas. - Exploración y uso preciso de los pigmentos en el libre coloreado de un paisaje campestre. - Constancia en el control motor del trazo. - Valoración de todos los elementos que conforman un paisaje, teniendo en cuenta su utilidad. - Exigencia progresiva en el uso correcto de la tijera para conseguir exactitud en el recortado. - Buena disposición a la identificación y el análisis de diferentes elementos de un paisaje y su correcta situación. - Dibujo creativo - Objetos formados por un óvalo y dos triángulos. - Fantasía: - máquinas inventadas. - seres fantásticos. - Invención y reproducción de máquinas fantásticas que fabriquen productos originales y

sorprendentes. - Identificación de los rasgos que caracterizan a seres extraños, y dibujo y coloreado de otros pertenecientes a la misma familia. - Utilización de diferentes formas y colores en el rellenado de una mariposa. - Búsqueda de la constancia dentro de la variación. - Fruición en el uso de nuevas técnicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Selecciona con facilidad los materiales necesarios para la realización de la tarea y los aplica

con corrección. - Reconoce y sitúa elementos característicos de un paisaje en el lugar adecuado sobre el 22


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

papel. - Experimenta con la técnica del recortado disfrutando con los logros conseguidos. - Identifica las distintas formas básicas de una composición y es capaz de inventar modelos diferentes haciendo las combinaciones que cree adecuadas. - Colorea completando y diferenciando los esquemas de los árboles propuestos. - Dibuja y colorea correctamente los modelos humanos sugeridos. - Diseña máquinas fantásticas a partir de un modelo y hace que elabore productos originales y llamativos. - Se esfuerza en imaginar seres fantásticos y los reproduce ágilmente sobre el papel, aplicando el colorido de modo original. - Aplica con acierto diferentes pigmentos de color en la consecución de animales atrayentes. - Observa las expresiones de distintos rostros y produce gestos equivalentes en varios óvalos faciales. - Maneja hábilmente el grafito para perfilar y sombrear un robot. - Es capaz de organizarse antes de comenzar la realización de un trabajo y produce resultados correctos. - Colorea con témperas el modelo dado buscando un acabado apreciable. - Manipula y experimenta el coloreado con ceras blandas y analiza los resultados. - Colorea creativamente las piezas de un puzle, disfrutando, después, al recomponer el paisaje producido. - Analiza la situación mostrada por la imagen y comunica lo que siente respecto a la intervención del personaje sobre las plantas. - Compara los diferentes resultados obtenidos en la realización de un mismo ejercicio y valora los trabajos ajenos.

23


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

2. c.- Contenidos y criterios de evaluación en el 3er trimestre del 1er curso del ciclo.

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

- La figura humana - El cuerpo desnudo y vestido. - «El astronauta»: coloreado con témperas. - Terminación y coloreado de prendas de vestir en modelos dados. - Caracterización de una figura humana a través de un cuidadoso coloreado. - Experimentación y perfeccionamiento del empleo de la técnica de coloreado con

témperas y análisis de los elementos formales. - Constancia en el trazado de las diferentes tramas para vestir a cada personaje con

correcta identificación. - Cuidadosa utilización de los pinceles en la definición de la vestimenta de la figura

humana. - Los animales - Animales acuáticos con escamas, pelo y aletas. - «Los habitantes del árbol»: plegable. - Animales con plumas y alas. - «El caballo»: dibujo a lápiz. - Observación de la importancia del color en la definición de una imagen.

- Imitación del color y la forma de la cubierta animal. - Empleo de óvalos y líneas para la terminación de aves. - Exploración de las líneas recta y curva como agentes expresivos en el dibujo de las extremidades y los picos de las aves. - Utilización de la iluminación con lápiz en la representación plástica de un caballo. - Valoración de los múltiples beneficios que aportan los animales para conseguir un equilibrio natural. - Actitud de respeto ante todos los elementos que conforman la naturaleza, valorando la necesidad y la dependencia que tienen entre sí todos los seres vivos. - Disposición analítica ante las nuevas imágenes. - Esfuerzo por conseguir la habilidad manual adecuada en el perfilado y el sombreado de modelos a lápiz. - Las plantas - «La flor de tela»: collage. - Composición floral: rama en flor. - «El árbol habitado»: plegable. - Coordinación en el recortado de tela y la composición de una flor. 24


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

- Selección de la forma, el tamaño y el color adecuados para la realización de una composición floral. - Secuenciación de los pasos mostrados para el logro del acabado de un árbol animado. - Disfrute al elaborar las actividades y durante su contemplación posterior. - Configuración de los arreglos florales con fruición creadora. - Esfuerzo por conseguir la destreza necesaria en el uso de las tijeras. - Objetos - Construcción geométrica de colores: collage. - Creación de objetos diferentes a partir de las mismas formas básicas. - «Casa de campo»: troquel. - Construcción geométrica de un collage empleando la imaginación, de forma que el

resultado sea atrayente y armónico. - Dibujo y coloreado de detalles caracterizadores de cada objeto creado. - Coloreado, plegado y pegado, con exactitud, de las piezas que forman una casa de campo. - Interés por el descubrimiento de la combinación de figuras geométricas y las diferentes formas de dibujar y colorear estas. - Autoexigencia en los hábitos de orden y limpieza ante cualquier actividad plástica. - Paisajes - El día y la noche: amanecer, puesta de sol, noche estrellada con luna. Elementos y colores propios de cada uno. - Paisaje natural de alta montaña: ceras blandas. - Identificación de los colores propios del día y de la noche, empleándolos correctamente

según los modelos sugeridos. - Coloreado con ceras blandas de todos los elementos que se encuentran en algunos paisajes de alta montaña. - Inquietud ante la observación de imágenes visuales del entorno temporal: puesta de sol, anochecer… - Satisfacción por el trabajo bien hecho. - Constancia en el control y el dominio del pincel al aplicar las témperas sobre un modelo. - Dibujo creativo - Construcción geométrica de colores: collage. - Vehículos fantásticos de carreras. - Cuadro abstracto: composición libre. - Planificación y realización sobre el papel de una carrera en la que intervengan

vehículos fantásticos de creación original. - Uso de la imaginación y la experimentación cromática en la realización de una obra abstracta. - Confianza en el proceso de ejecución de las actividades creativas. - Satisfacción por los resultados obtenidos en la realización de una obra plástica individual; «originalidad en la invención de vehículos». - Confianza en las propias posibilidades y en el proceso de elaboración desde un descubrimiento y un aprendizaje progresivos. 25


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Descubre el uso de materiales comunes como una forma más de expresión y representación

plástica. - Manipula con confianza las telas y las emplea de forma lúdica. - Aplica con acierto diferentes pigmentos de color en la consecución de expresión corporal. - Colorea las cubiertas animales imitando los modelos y añadiendo detalles que las caracterizan. - Recorta y pega los elementos de una composición plástica, reconociendo la importancia que tiene el empleo cuidadoso de estas técnicas en el resultado final del trabajo. - Expresa verbalmente las imágenes que se le muestran y las interpreta plásticamente de modo autónomo y original. - Identifica los elementos que aparecen en una composición floral y los relaciona correctamente. - Recorta y pega con cuidado cada pieza de un collage floral. - Analiza con precisión momentos distintos del día y de la noche, localiza las diferencias y emplea los tonos adecuados en cada ocasión, comparándolos con los modelos. - Utiliza manchas de color mostrando interés por el resultado a obtener. - Analiza las formas básicas de los objetos y con ellas crea otros completamente diferentes. - Extrae de las imágenes características identificadoras de su referente real. - Sabe utilizar líneas y óvalos para encajar la cabeza, el cuerpo y las extremidades de algunos animales. - Colorea las cubiertas animales imitando los modelos. - Maneja con soltura el lápiz en el repaso y el sombreado del cuerpo de los animales. - Progresa en el uso de la aplicación de las ceras blandas al llevar a cabo el coloreado de modelos sencillos. - Observa un modelo y es capaz de reproducirlo manejando hábilmente el pincel en la aplicación del color. - Extrae con soltura las piezas troqueladas y sigue atentamente todas las pautas que se dan para realizar un objeto tridimensional.

26


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

PLASTICA 2. d.- Contenidos y criterios de evaluación en el 1er trimestre del 2º curso del ciclo. De

al

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo: EL PAPAGAYO

Contenidos:

- La figura humana - La figura humana: cabeza y tronco de frente y de perfil. - La aventura de Alicia. - Vestimenta de la figura humana. - Caperucita. - Repaso de contornos y coloreado de sus dintornos en la representación de la figura humana. - Interés por la identificación de los tonos cromáticos adecuados a la representación de la figura humana. - Muestra de confianza en las posibilidades creativas personales. - Manejo confiado de los instrumentos plásticos. - Cuidadosa terminación de la actividad propuesta. - Limpia aplicación de un pigmento acuoso. - Los animales - El papagayo. - Los mamíferos: el gato. - Mariposas. - Las aves: el pájaro. - Lince sobre la rama. -

Uso de la plastilina como pigmento cromático. Disfrute en la manipulación y exploración de materiales. Cuidadosa manipulación de los pigmentos en el recubrimiento de zonas pequeñas. Exploración de los animales presentes en el entorno natural y plástico. Organización progresiva del proceso de elaboración. Curiosidad por el conocimiento de nuevas especies animales. Elaboración de dibujos siguiendo los pasos indicados. Fiel seguimiento de las indicaciones dadas para la aplicación de la cera blanda.

- Las plantas - El jardín. - Las flores. - Los árboles. 27


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

- El árbol de Navidad. -

Concreción del tema desde la percepción sensorial. Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno. Observación del entorno natural y del plástico. Utilización correcta de los pigmentos en la reproducción de modelos dados. Precisión en el trazo reproductor de modelos florales dados. Exploración de las variadas formas de las copas de los árboles. Gusto por la experimentación con nuevos materiales. Cuidadoso manejo de las tijeras y el pegamento.

- Objetos - Objetos con forma cúbica. - Objetos con formas redondeadas. - Observación de diferentes utilidades dadas a una misma forma. - Interés en la búsqueda de contenido correspondiente a formas cúbicas dadas. - Realización de objetos completamente diferentes a partir de las mismas formas redondeadas. - Muestra de confianza en la propia imaginación y capacidad de elaboración creativa. - Paisajes - El día y la noche. - El calor y el frío. - Paisaje de montaña. - Observación e identificación de detalles diferenciadores en la representación plástica del día y de la noche. - Identificación de actuaciones animales acordes con los cambios temporales. - Utilización adecuada del color como elemento caracterizador de un paisaje. - Afán por descubrir la sorpresa que depara la manipulación de un soporte plástico. - Cuidadoso seguimiento de los pasos indicados para el logro de la representación plástica. - Previsión de recursos en los que apoyarse para obtener dobleces correctos del soporte. - Dibujo creativo - El castillo de los reyes. -

Uso de la adjetivación como elemento caracterizador de un escenario. Descripción verbal de sensaciones y observaciones. Comentarios sobre monumentos presentes en el entorno geográfico. Verbalización de observaciones realizadas sobre imágenes de castillos. Utilización del color como matizador de diferentes planos.

Criterios de evaluación: - Observa un modelo y completa su reproducción rellenándolo con plastilina de colores. - Es capaz de interpretar plásticamente la expresión y el movimiento de los sencillos modelos sugeridos de frente y de perfil. - Reconoce las principales partes de la figura humana y su correlación con otras. 28


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

- Observa las formas básicas y los colores utilizados en la reproducción del cuerpo de un mamífero. - Imita las formas elementales como base del dibujo caracterizador del cuerpo del animal mamífero. - Sabe colocar con precisión los distintos elementos que conforman el cuerpo de un animal y verbaliza el medio en el que se desenvuelve. - Busca un óptimo resultado cuando recorta las piezas que formarán el puzle sugerido. - Disfruta creando y coloreando distintos tipos de flores. - Analiza las formas básicas de los objetos y con ellas crea otros nuevos. - Distingue y aprecia los distintos colores que caracterizan dos modelos haciéndolos diferentes a pesar de tener idéntica forma básica. - Imagina edificios fantásticos o reales a partir de trazos muy sencillos. - Discrimina con facilidad los elementos que caracterizan a modelos dados y completa otros según sus preferencias. - Capta imágenes de la naturaleza relacionadas con el tiempo atmosférico, así como los colores que se aplican para caracterizarlos y los compara con las situaciones reales. - Observa con detenimiento las características que conforman los objetos y es capaz de interesarse en la realización de otros productos de su propia imaginación. - Reconoce y sitúa los elementos característicos de un paisaje de montaña de modo que se perciban los distintos planos. - Completa y colorea distintas especies arbóreas siguiendo un modelo. - Completa y colorea el dibujo de aves siguiendo los pasos indicados. - Conoce las cualidades moldeables del papel de seda y obtiene resultados plásticos adecuados mediante su pegado. - Aplica las témperas sobre un modelo observado previamente buscando un resultado estéticamente apreciable. - Colorea los modelos que se le ofrecen siguiendo el orden paulatino de las indicaciones que se le dan respecto al uso de las ceras. - Colorea armoniosamente los elementos de una composición, los recorta con exactitud y después los coloca en el lugar adecuado.

29


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

2. e.- Contenidos y criterios de evaluación en el 2º trimestre del 2º curso del ciclo. De

al

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

EL MUÑECO DE NIEVE Contenidos:

- La figura humana - Cabeza, tronco y extremidades. - El cuerpo humano en movimiento. - Observación de las distintas partes del cuerpo de niños y niñas. Completado y coloreado de los modelos propuestos. - Interés por la reproducción exacta de los gestos corporales y faciales mostrados por los modelos. - Análisis de las posiciones corporales adoptadas por los cuerpos de niños y niñas en movimiento. - Correcto uso del trazo y el color. - Los animales - Dibujo a lápiz: el tiburón. - Los habitantes del árbol en primavera. -

Coordinación motriz en la reproducción a lápiz de los modelos animales sugeridos. Autoexigencia progresiva en el correcto uso de los materiales. Gusto por el uso de nuevas técnicas plásticas. Localización de los insectos y aves ocultos tras las hojas y las ramas de un árbol.

- Las plantas - Paisaje de primavera. - Árbol en primavera. - Jarrón con flores. - Planificación de los pasos en el montaje de las piezas de un collage sobre algunos árboles y plantas. - Observación de la importancia del color en la creación de planos de luces y sombras. - Disfrute lúdico en la manipulación del soporte papel. - Fruición con los trabajos propios y ajenos, valoración y apreciación. - Análisis de los colores antes de aplicar la cera blanda. - Objetos - El muñeco de nieve. - El viejo tren. - Objetos formados por un triángulo y un semicírculo. 30


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

- El quiosco de periódicos. - Balón de fútbol. - Realización de un collage en relieve a partir del pegado de los materiales proporcionados. - Cuidadosa utilización del pegamento. - Observación e identificación de formas básicas y combinación en la creación de nuevos objetos. - Reconocimiento de las mismas formas vistas de frente y de perfil. - Interés por el descubrimiento de las formas básicas y curiosidad ante el hallazgo de nuevas posibilidades para la realización de diseños propios. - Ajuste entre el recortado libre y las formas y tamaños pedidas. - Manejo cuidadoso del pincel en el recubrimiento de pequeñas superficies con témperas. - Paisajes - Elementos del paisaje. - Dibujo a lápiz: paisaje campestre. - Paisaje de primavera. - Análisis e identificación de los distintos elementos que conforman un determinado paisaje y su ubicación adecuada en los lugares reservados para ellos. - Exploración y uso preciso de los pigmentos en el libre coloreado de un paisaje campestre. - Valoración de la relación de los tamaños entre los elementos pertenecientes a un mismo paisaje. - Constancia en el control motor del trazo. - Recortado con la tijera y afianzamiento en su uso. - Buena disposición a la identificación y al análisis de diferentes elementos de un paisaje y su correcta situación. - Organización y secuenciación del trabajo. - Valoración de todos los elementos que conforman un paisaje, teniendo en cuenta su utilidad. - Dibujo creativo - La cueva del dragón. - La bola del mago. -

Invención de un escenario fantástico. Identificación de los rasgos que caracterizan a seres propios de la fantasía. Dibujo y coloreado de objetos y seres con atributos mágicos. Recreación del color como expresión de un escenario fantástico. Búsqueda de la variación dentro de un tema dado. Fruición en la imaginación de nuevos modelos.

Criterios de evaluación: - Utiliza las tijeras y el pegamento con autonomía y limpieza. - Reconoce y sitúa elementos característicos de un paisaje en el lugar adecuado sobre el fondo elegido en cada caso. 31


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

- Reconstruye objetos complejos a partir del recortado de formas simples dadas. - Identifica las distintas formas básicas de una composición y es capaz de inventar modelos diferentes. - Sombrea diferenciando algunas intensidades de grises. - Dibuja y colorea correctamente los modelos humanos sugeridos. - Dibuja dragones y duendes en un escenario cavernoso. - Se esfuerza en imaginar seres y objetos fantásticos y los reproduce ágilmente sobre el papel aplicando el colorido de modo original. - Recorta acertadamente diferentes formas sencillas y las utiliza para decorar el escenario de un quiosco de periódicos. - Observa los movimientos de distintos cuerpos infantiles y produce gestos equivalentes en varios modelos. - Maneja hábilmente el grafito para perfilar y sombrear un tiburón. - Es capaz de organizarse antes de comenzar la realización de un trabajo y produce resultados correctos. - Manipula las ceras blandas, experimenta su coloreado y analiza los resultados. - Colorea con témperas el modelo dado buscando un acabado apreciable. - Colorea creativamente las piezas de un collage de pestañas, disfrutando después al descubrir las sorpresas ocultadas. - Analiza la situación mostrada por la imagen y comunica lo que siente respecto a la llegada de la vida, animal y vegetal, en primavera. - Compara los diferentes resultados obtenidos en la realización de un mismo ejercicio y valora los trabajos ajenos. - Describe verbal y plásticamente los cambios ambientales del entorno natural.

2. f.- Contenidos y criterios de evaluación en el 3er trimestre del 2º curso del ciclo. De

al

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

EL BARCO DE VELA Contenidos:

- La figura humana - Figuras vestidas en movimiento. - Dibujo a lápiz: el conductor de elefantes. - El aviador: témperas. - El pescador: cera blanda. - Motorista. - Dibujo y coloreado de figuras infantiles vestidas y en movimiento. - Caracterización de una figura humana a través de un cuidadoso sombreado a lápiz. - Experimentación y perfeccionamiento del empleo de la técnica de coloreado con témperas y caracterización de un personaje. 32


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

- Cuidadosa aplicación de la cera blanda en el coloreado de pequeñas zonas correspondientes a una figura humana. - Disposición analítica ante las nuevas imágenes. - Actitud de respeto ante todos los elementos que conforman la naturaleza, valorando la necesidad y dependencia que tienen entre sí todos los seres vivos. - Los animales - Animales acuáticos: peces. - Insectos: la abeja y la mariquita. - Dibujo a lápiz: el elefante. - Perro tras motorista. - Observación de la importancia del dibujo en la definición de una textura o cubierta animal. - Imitación del color y la forma de la cubierta animal. - Empleo de óvalos y líneas para el completado de insectos. - Esfuerzo por conseguir la habilidad manual adecuada en el perfilado y sombreado de modelos a lápiz: el elefante. - Valoración de los múltiples beneficios que aportan los animales para conseguir un equilibrio natural. - Las plantas - El bosque. - Aplicación cuidadosa del color en la caracterización de los árboles de un bosque. - Disfrute al elaborar las actividades y durante su contemplación posterior.

- Objetos - Nave espacial. - Objetos del puerto. - Objetos formados por varias figuras geométricas. - Nave espacial. - Moto. - El aviador: témperas. - Construcción de una nave con formas geométricas simples. - Recortado y pegado de cada objeto localizado en un puerto. - Interés por el descubrimiento de figuras geométricas simples en los objetos del entorno y las diferentes formas de combinarlas para producir nuevos y originales objetos. - Coloreado, recortado, plegado y pegado con exactitud de las piezas que forman una nave espacial. - Autoexigencia en los hábitos de orden y limpieza ante cualquier actividad plástica. - Relación de objetos útiles con la persona que los utiliza. - Asimilación de las muchas localizaciones espaciales posibles. - Paisajes - El barco de vela. - Paisaje de mar. - El viento y el mar. - Casa de campo. 33


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

- El pescador: cera blanda. - Utilización de nuevos materiales en la caracterización de los elementos propios de un paisaje. - Satisfacción por el trabajo bien hecho. - Corrección en el recortado y pegado de las piezas que conforman un paisaje marino. - Inquietud ante la observación de imágenes visuales del entorno temporal: viento, calma, puestas de sol... - Interés por aplicar el color de forma que caracterice un paisaje sugerentemente. - Descubrimiento de los valores expresivos de los nuevos materiales. - Utilización del color como matizador de diferentes planos. - Dibujo creativo - Viaje espacial. - El bosque encantado. - Planificación y elaboración de un collage sobre un vehículo espacial fantástico a partir de formas geométricas sencillas. - Expresión verbal de fantasías imaginadas a partir del resultado plástico obtenido. - Confianza en el proceso de ejecución de las actividades creativas. - Confianza en las propias posibilidades y en el proceso de elaboración desde un descubrimiento y aprendizaje progresivos. - Disfrute lúdico en la creación de personajes fantásticos. - Búsqueda y experimentación de los valores caracterizadores del color.

Criterios de evaluación:

- Descubre el uso de materiales comunes como una forma más de expresión y representación plástica. - Manipula con confianza las telas y las formas triangulares empleándolas de forma lúdica. - Aplica con acierto diferentes pigmentos de color en la consecución de expresión corporal. - Colorea las cubiertas animales imitando los modelos y añadiendo detalles que las caracterizan. - Recorta y pega los elementos de una composición plástica, reconociendo la importancia que tiene el empleo cuidadoso de estas técnicas en el resultado final del trabajo. - Crea personajes fantásticos interrelacionados en un escenario misterioso. - Describe cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y en el artificial. - Analiza las formas básicas de los objetos y con ellas crea otros completamente diferentes. - Forma objetos tridimensionales a partir de un recortado y pegado eficaz. - Analiza con precisión momentos distintos del día, localiza las diferencias y emplea los tonos adecuados en cada ocasión comparándolos con los modelos. - Pega lanas sobre una retícula creando el dibujo de un paisaje. - Maneja con soltura el lápiz en el dibujo y coloreado del cuerpo de los insectos. - Sabe utilizar líneas y óvalos para encajar la cabeza, el cuerpo y las extremidades de los insectos. - Colorea las cubiertas animales imitando los modelos. - Imita el sombreado del modelo e ilumina un elefante. - Extrae de las imágenes características identificadoras de su referente real. - Observa un modelo y es capaz de reproducirlo manejando hábilmente el pincel en la 34


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

aplicación del color. - Progresa en el uso de la aplicación de las ceras blandas al llevar a cabo el coloreado de modelos sencillos. - Recorta con soltura las piezas dibujadas y sigue atentamente todas las pautas que se dan para realizar un puzzle reutilizable.

35


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

3) Decisiones de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura: tiempo de dedicación diaria, recursos, así como el diseño y la aplicación de las estrategias de comprensión lectora. Recursos: Cuentos y canciones.

Tiempo de dedicación diaria:

Actividades tipo que se practicarán en el área relacionadas con la lectura: Lectura de los diferentes cuentos y canciones que aparecen en las diferentes unidades didácticas.

4.- Aplicación de las tecnologías. Sesiones de uso de los ordenadores o pizarra digital: Dado que disponemos de una sesión a la semana por curso, iremos una vez al mes, es decir, una sesión mensual a la sala de ordenadores.

Temas previstos en los que se emplearán: Ampliación de información de los temas tratados, mediante la utilización del cd rom de Anaya.

36


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

5.- Conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva. Referidos al primer curso del ciclo: Independientemente de lo que reflejaremos en el apartado de criterios de calificación, consideramos que los alumnos no deben tener dificultades en los siguientes criterios de evaluación. En tal caso la calificación será positiva. Criterios de 1º sobre el bloque nº 1 Observación plástica.

1.

Observar y explorar adecuadamente los objetos representados en una imagen.

2.

Observar el esquema como referencia para crear dibujos.

3. 4. Criterios de 1º sobre el bloque nº 2 Expresión y creación plástica. 5.

Describir adecuadamente los objetos representados en una imagen.

6.

Utilizar técnicas de representación así como los diferentes materiales para la creación de imágenes. Utilizar el esquema para dibujar.

7.

Criterios de 1º sobre el bloque nº 3 Escucha 8.

Reconocer que el silencio es un elemento fundamental para acercarse a la experiencia sonora. 9. Empezar a distinguir sonidos fuertes y sonidos suaves. 10. Familiarizarse con el ejercicio de discriminar los sonidos del entorno 11. Identificar, con la ayuda del profesor, al menos, tres cualidades sonoras producidas por objetos de uso cotidiano. 12. Realizar el acompañamiento instrumental de la audición activa propuesta.

Criterios de 1º sobre el bloque nº 4 Interpretación y creación musical. 13. Cantar las canciones y participar en las actividades de movimiento propuestas en la unidad. 14. Comenzar a explorar las posibilidades sonoras del cuerpo 15. Diferenciar, por medio de pictogramas, la figura negra (pez), corcheas (luna) y silencio de negra (Rey del Silencio). 16. Entonar (de forma empírica) las notas Sol y Mi, utilizando como apoyo el recitado de varias palabras 17. Empezar a escribir sencillos dictados rítmicos. 18. Trabajar el movimiento coordinado en las danzas propuestas. 19. Acompañar con instrumentos de percusión corporal y de pequeña percusión las canciones, rimas y danza de la unidad

Referidos al segundo curso del ciclo: 37


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

Criterios de 2º sobre el bloque nº 1 Observación plástica

20. Observar las similitudes y diferencias de los elementos de un dibujo. 21. Observar y explorar adecuadamente los objetos representados en una imagen. 22. Observar el esquema como referencia para crear dibujos. 23. Conocer las técnicas de representación y los materiales. Criterios de 2º sobre el bloque nº 2 Expresión y creación plástica 24. Utilizar técnicas de representación así como los diferentes materiales para la creación de imágenes. 25. Utilizar el esquema para dibujar. 26. Construir figuras(recorte, picado y pegado del papel).

Criterios de 2º sobre el bloque nº 3 Escucha 27. Ser capaz de explorar distintas fuentes sonoras de su entorno. 28. Distinguir los parámetros básicos del sonido bien diferenciados. 29. Clasificar un instrumento en la familia correspondiente según sea de cuerda, de viento o de percusión. 30. Distinguir sonidos agudos y sonidos graves bien diferenciados 31. Participar y disfrutar con las actividades de la audición activa. Criterios de 2º sobre el bloque nº 4 Interpretación y creación musical 32. Participar y disfrutar con las canciones y las actividades propuestas. 33. Ser capaz de reproducir las grafías de la negra, corcheas y silencio de negra. 34. Tener buena disposición para coordinar la propia acción con la del grupo con fines expresivos y estéticos. 35. Saber colocar en las dos primeras líneas del pentagrama las notas Sol y Mi. 36. Seguir el pulso de las danzas propuestas.

6.- Metodología didáctica.

LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA. PRINCIPIOS METODOLOGICOS GENERALES DE 1º CICLO. • Metodología activa. Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados: - Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes. - Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza / aprendizaje. 38


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

• Motivación. Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.

Autonomía en el aprendizaje. Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor participación de los alumnos en la calidad de su aprendizaje. Se concreta en los siguientes aspectos: - La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos contenidos. - La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cada programa y que siempre aparecen en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y autonomía. - El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final.

• Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa; y una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas.

• Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones. • Sensibilidad por la formación en valores.

El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los alumnos hace obligada la formación en valores. Ésta se contempla en la presentación explícita de temas transversales y en la oferta de proyectos de contenido cívico, en los que la solución de problemas conduce a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia… • Evaluación del proceso educativo. La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

EDUCACION ARTISTICA

MUS

Autonomía en el aprendizaje. - La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos 39


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística contenidos. - La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cada programa y que siempre aparecen en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y autonomía. - El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final.

• Metodología activa. ( Cantar, bailar, aprender canciones,…) Sensibilidad por la formación en valores • Atención a la diversidad del alumnado. • Sensibilidad por la formación en valores. • Evaluación del proceso educativo.

• • PLAST

• • •

Metodología activa. El alumno expresa a través de este área lo que siente o como se quiere expresar de manera grafica. Motivación. Se les deja libertad para moverse por el aula, compartan los materiales y puedan intercambiar pareceres con sus compañeros. Autonomía en el aprendizaje. Reflexión del alumno sobre las actividades que se estan realizando. Programación cíclica. Atención a la diversidad del alumnado.

7.- Libros de texto y materiales curriculares seleccionados.

LIBROS DE TEXTO

MATERIALES

Editorial Nombre Año de implantación ISBN Año Autores

Materiales de uso por

1er curso del ciclo Anaya Abre la puerta 2009-2010

2ºcurso del ciclo Anaya Abre la puerta 2009-2010

2009 Alfonso Cifuentes, Rafael Rivas, Teresa Aguado y Eva F. Gancedo

2009 Alfonso Cifuentes, Rafael Rivas, Teresa Aguado y Eva F. Gancedo

a) Libro del alumno – Música Editorial Anaya.

a) Libro del alumno – Música Editorial Anaya. 40


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

el alumno de forma frecuente

DE USO POR EL ALUMNO DE FORMA FRECUENTE Material de uso por el docente de uso frecuente

C. P. BAHÍA

Expresión Plástica C. P. BAHÍA

Expresión Plástica

b) Cuaderno de actividades d)Instrumentos de pequeña percusió., Madera: claves, cajas chinas, castañuelas. Metal: platillos, crótalos, triángulos. Parche: pandero, pandereta, bongos, timbales, bombo, tambor. Sonajas: sonajas, cascabeles. Rascadores. d)ordenadores a) Guía didáctica b) Pósteres y musicogramas. c)Cuatro cuadernos fotocopiables: Atención a la diversidad, Juegos y pasatiempos musicales, d)Biografías de compositores y Festividades. e)Material de audio, CD-ROM f)Reproductor de cds g)Los medios audiovisuales del centro: retroproyector, proyector de opacos y de diapositivas, cámara de vídeo, reproductor de vídeo, etc., serán utilizados también en ocasiones puntuales.

LIBROS DE TEXTO 1º CURSO

LIBRO

Anaya

CURSO 2010-2011

Plástica 1

LIBROS DE TEXTO 2º CURSO

LIBRO

Anaya

b) Cuaderno de actividades d)Instrumentos de pequeña percusió., Madera: claves, cajas chinas, castañuelas. Metal: platillos, crótalos, triángulos. Parche: pandero, pandereta, bongos, timbales, bombo, tambor. Sonajas: sonajas, cascabeles. Rascadores. d)ordenadores a) Guía didáctica b) Pósteres y musicogramas. c)Cuatro cuadernos fotocopiables: Atención a la diversidad, Juegos y pasatiempos musicales, d)Biografías de compositores y Festividades. e)Material de audio, CD-ROM f)Reproductor de cds g)Los medios audiovisuales del centro: retroproyector, proyector de opacos y de diapositivas, cámara de vídeo, reproductor de vídeo, etc., serán utilizados también en ocasiones puntuales.

978-84-667-5549-8

CURSO 2010-2011

Plástica 2

978-84-667-5551-1

Otros materiales curriculares AREA

TIPO DE MATERIAL - Laminas.

DESCRIPCION - Relacionadas con los autores artísticos del libro.

OBJETIVO - Acercar y mostrar autores y obras, técnicas y cultura.

PLASTICA

8.- Procedimientos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje del alumnado, así como los criterios de calificación.

41


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

8.1.- Procedimientos e Instrumentos: Instrumentos de evaluación: La evaluación será sumativa y formativa. Para realizar la evaluación del aprendizaje, los maestros evaluarán a los alumnos teniendo en cuenta los objetivos establecidos y los conocimientos adquiridos en cada una de las áreas, según los criterios de evaluación que se establecen en el currículo. A la pregunta de cómo evaluar se responde describiendo las técnicas e instrumentos de evaluación. Las técnicas de evaluación hacen referencia al método que se utiliza para la obtención de información; el instrumento se refiere al recurso específico que se emplea.

Instrumentos de evaluación:

Pruebas escritas

Fichas de las diferentes unidades didácticas

Pruebas orales.

• •

Ficha de registro individual. Registro del desarrollo de la clase a través de las actividades de canciones, diálogos con los alumnos, aportaciones de los alumnos, entonación.

La forma principal de evaluación será la observación directa y sistemática. Comprobación de trabajos escritos. Preguntas orales.

Trabajos

Otros instrumentos.

• •

Procedimientos: Los maestros responsables de cada área seremos quienes estimemos si los alumnos van alcanzando los objetivos durante todo el curso, para ello nos valdremos de los criterios de evaluación que ya han sido concretados. Trimestralmente estimaremos de forma global el avance que se va realizando contabilizando todos los criterios de evaluación. El profesor irá registrando si estos criterios se van consiguiendo o si presenta dificultades, para ello se podrá valer de todos los instrumentos nombrados en el apartado anterior. 42


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

8.2.- Criterios de Calificación: Forma de trasladar lo que han logrado los alumnos a la calificación correspondiente. Las calificaciones finales serán las que surjan de contemplar el conjunto de los criterios arriba indicados. Pondremos la calificación final de la siguiente forma:

Sobresaliente Notable Bien Suficiente Insuficiente

Cuando el alumno haya conseguido más del 90 % de los objetivos del área. Cuando el alumno haya conseguido más del 70 % de los objetivos del área. Cuando el alumno haya conseguido más del 60 % de los objetivos del área. Cuando el alumno haya conseguido superar los criterios para la evaluación positiva que se han marcado en la Programación Docente. Cuando el alumno no haya conseguido superar los criterios para la evaluación positiva que se han marcado en la Programación Docente.

9.- Medidas de atención a la diversidad. 9. a.- Actuaciones de apoyo ordinario. 9. b.- Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales. 9. c.- Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales. 9. d.- Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativo.

9.a.- Actuaciones de apoyo ordinario. No hay alumnos con esta medida en el área en este ciclo

9.b.- Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales.

Alumno autista en 1º A 9.c.- Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales. 43


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

No hay alumnos con esta medida en el área en este ciclo

9.d.- Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativo

No hay alumnos con esta medida en el área en este ciclo

10.- La propuesta de actividades complementarias y extraescolares del ciclo. Las actividades complementarias y extraescolares del ciclo relacionadas con el área y que se proponen para su aprobación son las siguientes:

Primer trimestre Características de la actividad

1

Denominada

Fiesta de Navidad

Relación con el área

Breve descripción

Música, Educación Física, Lengua castellana, Conocimiento del Medio y Religión. Cantar y bailar un villancico

Responsable de su preparación

Maestro de música y tutor.

2º 1º Primaria Primaria

Condiciones de participación Fecha de celebración

Diciembre

Criterios de evaluación

- Mostrar interés y respeto por las tradiciones. - Participar de una actividad lúdica con todos los integrantes del centro educativo.

44


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

Segundo trimestre Características de la actividad Obra de teatro “El libro de la selva” Relación con el área Lengua, Conocimiento del Medio y Música. Breve descripción Ver la representación de “El libro de la selva” Responsable de su preparación Coordinador de ciclo Denominada

4

Condiciones de participación Fecha de celebración

26 de enero de 2011

Criterios de evaluación

-

Mostrar interés por la obra - Estar atentos y prestar atención durante el transcurso de la representación teatral.

Características de la actividad Denominada

Día del Carnaval

Relación con el área

Conocimiento del Medio, Lengua castellana, Música, Educación Física. Desfilar mostrando los diferentes disfraces hechos por los alumnos. Tutor.

Breve descripción 5 Responsable de su preparación

1º 2º Primaria Primaria

Condiciones de participación Fecha de celebración

Febrero

Criterios de evaluación Tercer trimestre Características de la actividad 7

Denominada

Fiesta fin de curso

Relación con el área Breve descripción

Lengua , Música y Educación Física. Bailar y cantar.

Responsable de su preparación

Tutor.

1º 2º Primaria Primaria

45


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

Condiciones de participación Fecha de celebración

Junio

Criterios de evaluación

-

Participar con la comunidad educativa de una actividad lúdica. - Mostrar interés por la participación de todos los alumnos en la actividad.

11.- Evaluación de los procesos de enseñanza y práctica docente. Cada profesor reflejará la forma que empleará para evaluar su práctica docente, señalando lo específico del área que trate. En todos los casos, además, se entregará la siguiente información al tutor o tutora para realizar balance general. 11.1. Información al tutor previa a cada sesión de evaluación con el objeto de disponer de un resumen de todo el equipo docente. Tras cada trimestre, los profesores del área realizaremos valoraciones y medidas de mejora de la práctica docente siguiendo el referente normativo. Del mismo hemos detallado algún subapartado. Son los siguientes: Según norma hay que valorar sobre a. La organización del aula y aprovechamiento de los recursos del centro b. La coordinación entre los órganos y personas responsables de la planificación y desarrollo de la práctica docente: equipo directivo, claustro de profesores, comisión de coordinación pedagógica, en su caso, tutores, maestros especialistas y de apoyo. c. La regularidad y calidad de la relación con las familias. d. La adecuación de los objetivos y criterios de evaluación programados a las características de los alumnos. e. La distribución equilibrada y apropiada de los contenidos.

Nosotros lo haremos detallando lo siguiente a.1. La organización del aula. a.2. El uso de los recursos del centro en las aulas utilizadas por el grupo. b.1. La relación con otros profesores del grupo. b.2. La relación con otros grupos del centro. b.3. La relación con otros órganos del centro.

c.1. La regularidad de los contactos con familias. c.1. La calidad de la relación con las familias. d.1. Lo exigido a los alumnos.

e.1. Los contenidos. 46


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

f. La idoneidad de la metodología y de los materiales curriculares empleados. g. La pertinencia de las medidas adoptadas en relación con el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

f.1. La metodología f.2. Los materiales curriculares empleados. g. Las medidas específicas de apoyo educativo

Tras cada evaluación, comunicaremos al tutor nuestra valoración. Seguiremos esta escala.

5

Valoración de la práctica docente 4 3

2

1

La disposición de los alumnos y la ubicación de los recursos didácticos ha sido incorrecta y ha influido en la realización de las actividades en algunos alumnos.

La disposición de los alumnos y la ubicación de los recursos didácticos ha sido incorrecta y ha influido en la realización de las actividades de los alumnos.

En la programación del trimestre no se ha podido emplear los recursos existentes del centro lo que ha provocado que los objetivos no se hayan logrado como se esperaba. No se han intercambiado informaciones con maestros de otras áreas, en las reuniones establecidas para ello, para la mejora en el desarrollo del área. No se han intercambiado informaciones con maestros de otros grupos, para la mejora en el desarrollo del área.

En la programación del trimestre no se han empleado los recurso existentes en el centro pudiéndose haber empleado.

Se han intercambiado informaciones con maestros de otras áreas, no en las reuniones establecidas para ello, que apenas han supuesto mejoras en el desarrollo del área. Se han intercambiado informaciones con maestros de otros grupos, que apenas han supuesto mejoras en el desarrollo del área.

La disposición de los alumnos y la ubicación de los recursos didácticos han permitido la realización de las actividades pero se podría haber organizado de mejor manera. En la programación del trimestre no se ha podido emplear todos los recursos existentes del centro lo que ha provocado que los objetivos se hayan resentido en su logro. Se han intercambiado informaciones con maestros de otras áreas, no en las reuniones establecidas para ello, que no ha han supuesto mejoras en el desarrollo del área. Se han intercambiado informaciones con maestros de otros grupos, que no ha han supuesto mejoras en el desarrollo del área.

Se han intercambiado informaciones con maestros de otros grupos, a través del Claustro/CCP, que apenas han supuesto mejoras en el desarrollo del área.

Se han intercambiado informaciones con maestros de otros grupos, , a través del Claustro/CCP, que no ha han supuesto mejoras en el desarrollo del área.

No se han intercambiado informaciones con maestros de otros grupos, a través del Claustro/CCP, para la mejora en el desarrollo del área.

a.1. La organización del aula.

La disposición de los alumnos y la ubicación de los recursos didácticos han permitido que la realización de las actividades sea la más idónea de las posibles.

La disposición de los alumnos y la ubicación de los recursos didácticos ha sido adecuada aunque ha habido circunstancias que han impedido que sean las idóneas.

a.2. El uso de los recursos del centro en las aulas utilizadas por el grupo.

En la programación del trimestre se han empleado satisfactoriamente todos los recursos existentes en el centro que no están en el aula.

En la programación del trimestre se han empleado satisfactoriamente todos los recursos existentes y conocidos por el responsable del área.

b.1. La relación con otros profesores del grupo.

Se han intercambiado informaciones con maestros de otras áreas en las reuniones establecidas para ello, que han supuesto mejora en el desarrollo del área. Se han intercambiado informaciones con maestros de otros grupos que han supuesto mejora en el desarrollo del área.

Se han intercambiado informaciones con maestros de otros grupos, a través del Claustro/CCP, que han supuesto mejora en el desarrollo del área.

b.2. La relación con otros grupos del centro.

b.3. La relación con otros órganos del centro.

No se han mantenido reuniones ni intercambiado informaciones con maestros de otras áreas que podrían haber supuesto mejoras en el desarrollo del área. No se han mantenido reuniones ni intercambiado informaciones con maestros de otros grupos que podrían haber supuesto mejoras en el desarrollo del área. No se han mantenido reuniones del Claustro/CCP, que podrían haber supuesto mejoras en el desarrollo del área.

47


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón 5

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística Valoración de la práctica docente 4 3

2

1

La regularidad en los contactos con la familia ha sido muy adecuada.

La regularidad en los contactos con la familia ha sido adecuada.

La regularidad en los contactos con la familia no ha sido suficiente.

La regularidad en los contactos con las familias ha sido escasa.

No ha habido contactos con las familias.

Se ha informado a los padres del proceso educativo de sus hijos, según orden de evaluación sobre: calificaciones, dificultades, progresos, proceso de integración socio-educativo y las medidas de apoyo o refuerzo si precisa. La planificación trimestral fijó unas exigencias que fueron muy acertadas teniendo una respuesta muy buena en el alumnado.

La información a los padres ha recogido calificaciones, dificultades y progresos y el proceso de integración socioeducativo de su hijo.

Se ha informado a los padres del proceso educativo de sus hijos mediante calificaciones y progresos.

Las familias han sido informadas del proceso educativo de sus hijos mediante calificaciones y las dificultades presentadas en los aprendizajes.

Las familias han sido informadas del procesoeducativo de sus hijos solo con calificaciones.

Aunque la respuesta no ha sido muy buena en todos, se considera que las exigencias fijadas a inicios del trimestre fueron adecuadas.

El grupo que ha alcanzado los logros es similar a los que no por lo que ha sido escasamente acertada las exigencias previstas a inicios de trimestre.

La planificación trimestral fijo unas exigencias que fueron muy poco acertadas, la respuesta, además, ha sido muy escasa.

f.1. La metodología

Los contenidos planificados han sido muy adecuados a los objetivos previstos. Ha sido la correcta al facilitar actividades para todos según sus posibilidades, tiempo para analizar su trabajo y corregir los errores detectados

Los contenidos planificados han sido poco adecuados a los objetivos previstos. Ha faltado tiempo para que todos realicen actividades apropiadas a su nivel, aunqeu los conceptos han quedado entendidos de forma general

f.2. Los materiales curriculares empleados.

Se han utilizado materiales en el área que se consideran los más adecuados para el trabajo planificado

Los contenidos planificados han sido bastante adecuados a los objetivos previstos. Ha sido la correcta al facilitar actividades para todos según sus posibilidades, tiempo para analizar su trabajo pero ha faltado tiempo en ocasiones para que corrijan los errores detectados. Aunque no son los más adecuados para el trabajo planificado, sí son los mejores de los disponibles.

Aunque los logros no han sido malos, se cree que se podría haber fijado mayores exigencias, es por lo que se cree que hubo una estimación escasa de los criterios de evaluación. Los contenidos planificados han sido muy poco adecuados a los objetivos previstos. La secuencia, diversidad y tipología de actividades no ha sido muy acertada

Se han utilizado materiales en ocasiones poco adecuados a los fines previstos en el trimestre.

Se han utilizado materiales en el área que no han supuesto la mejor motivación ni herramientas para la asimilación de conceptos.

g. Las medidas específicas de apoyo educativo.

Se han desarrollado conforme a lo planificado (objetivos y actividades ) y los niveles de logro previsto han sido conseguidos en la mayoría de los alumnos.

Se han desarrollado conforme a lo planificado (objetivos y actividades ) y los niveles de logro previsto han sido conseguidos en más de la mitad de los alumnos a los

Se han desarrollado conforme a lo planificado (objetivos y actividades ) y los niveles de logro previsto no se han conseguido apenas.

No se han desarrollado conforme a lo planificado (objetivos y actividades ) y los resultados son escasos.

c.1. La regularidad de los contactos con familias. c.1. La calidad de la relación con las familias.

d.1. Lo exigido a los alumnos.

e.1. Los contenidos.

Se han utilizado materiales en el área que ha sido útiles en el trimestre pero hay otros en el centro que podrían haberse incluido en las previsiones de la planificación. Se han desarrollado conforme a lo planificado (objetivos y actividades ) y los niveles de logro previsto han sido conseguidos en una parte escasa de los alumnos a

Los contenidos planificados no han sido adecuados a los objetivos previstos. La secuencia, diversidad y tipología de actividades fue incorrecta.

48


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón 5

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística Valoración de la práctica docente 4 3 que se dirigían.

2

1

los que se dirigían.

A continuación adoptaremos las medidas que consideremos en función de las valoraciones realizadas. De forma orientativa, tenemos las siguientes. Valoración de la práctica docente De ser la De ser la De ser la De ser la valoración valoración valoración valoración 5 4 3 2 a.1. La organización del aula.

Continuar con el mismo planteamiento en la disposición de los alumnos y recursos didácticos en el área

a.2. El uso de los recursos del centro en las aulas utilizadas por el grupo.

Seguir con la práctica docente empleada de averiguar todos los recursos del centro que se puedan incluir en las unidades didácticas del siguiente trimestre.

b.1. La relación con otros profesores del grupo.

Mantener la rutina docente de intercambiar informaciones con el equipo docente en las reuniones y tratar temas que supongan mejoras en el desarrollo del área. Seguir intercambiando informaciones con maestros de otros grupos, a través del Claustro/CCP, que supongan mejoras en el desarrollo del área.

b.2. La relación con otros grupos del centro.

Evitar las circunstancias que han provocado que aún siendo adecuada la disposición de los alumnos y recursos no haya podido ser la idónea. Indagar con más detalle en el inventario del centro para averiguar todos los recursos disponibles del centro que puedan ser utilizados en las unidades didácticas del siguiente trimestre, evitando que el desconocimiento impida su uso. Introducir en las reuniones que mantenemos el equipo docente, información que sea más significativa para la mejora en el desarrollo de las áreas. Lograr establecer reuniones intergrupales para la mejora del área.

b.3. La relación con otros órganos del centro.

Continuar debatiendo los resultados en la CCP/Claustro que suponen mejoras en el desarrollo del área.

Incluir en el Claustro/CCP, tiempos que supongan mejoras en el desarrollo del área.

c.1. La regularidad

Se seguirá mantenido la misma línea de los contactos.

Se seguirá en la misma linea, para conseguir la optimización de los

De ser la valoración 1

Cambiar el planteamiento dado a la disposición de alumnos y recursos.

Evitar la disposición de los alumnos y recursos anterior que influyo negativamente en algunos alumnos, establecer otra para ellos.

Evitar la disposición de los alumnos y recursos anterior que influyo negativamente en todos los alumnos, establecer otra necesariamente.

Evitar las circunstancias que han provocado que no se puedan utilizar los recursos existentes del centro.

En la programación del trimestre no se ha podido emplear los recursos existentes del centro lo que ha provocado que los objetivos no se hayan logrado como se esperaba.

Planificar con el tiempo preciso para incluir en las unidades didácticas del siguiente trimestre los recursos del centro.

Seguir intercambiando información relevante para el desarrollo de las áreas pero haciéndolo en las reuniones preceptivas.

Introducir en las reuniones que mantenemos el equipo docente, información para la mejora en el desarrollo de las áreas.

Realizar las reuniones que se han de hacer del equipo docente, introduciendo contenidos que supongan mejoras en el desarrollo de las áreas.

Incluir en las reuniones y contactos con maestros de otros grupos, información significativa para la mejora en el desarrollo de las áreas. Mejorar las informaciones en la CCP/Claustro para que supongan mejoras en el desarrollo del área.

Encontrar puntos de encuentro entre maestros que impartan la misma área.

Craer la necesidad de mantener contactos entre maestros que imparten el mismo área.

Lograr que la CCP y claustro sea considerado como base del intercambio de valoracionse para mejorar los resultados de las distintas áreas. Los contactos con la familia han de ser más regulares.

Realizar reuniones de claustro/CCP después de cada evaluación.

Se tendrá que mejorar la frecuencia de los contactos con la

Se han de tener contactos con la familia.

49


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

Valoración de la práctica docente De ser la De ser la De ser la De ser la valoración valoración valoración valoración 5 4 3 2

De ser la valoración 1

contactos.

familia.

Se seguirá informando en esta línea y teniendo en cuenta todos los aspectos a los que hace referencia la orden de evaluación. Seguir con la costumbre de fijar trimestralmente unas exigencia de logro que previsiblemente sean alcanzadas por el alumno que tenga un esfuerzo adecuado a su edad.

Se seguirá informando en esta línea incluyendo algún aspecto que creamos oportuno.

Se debe proporcionar una información a las familias ajustada y rigurosa.

Se debe proporcionar mayor información a las familias y más ajustada.

Se debe proporcionar mayor información a las familias.

Fijar las exigencias trimestrales para cada subgrupo de tal modo que sean las que previsiblemente vayan a alcanzar en función de sus posibilidades, esfuerzo y motivación.

Cambiar el planteamiento de los criterios de evaluación de tal modo que sean más individualizados.

Aumentar las exigencias previstas en los logros de los alumnos para elevar el nivel de las respuestas dadas.

Estimar mejor las exigencias de logro y adecuarlas al planteamiento que se haga en clase de las actividades.

e.1. Los contenidos.

Seguir adecuando los contenidos a los objetivos previstos para todo el trimestre.

Ajustar aún más los contenidos a los objetivos del trimestre para que lleguen a estar muy adecuados.

Evitar que sean pocos adecuados los contenidos, realizando una mejor correspondencia con los objetivos para el próximo trimestre.

f.1. La metodología

No introducir cambios metodológicos, continuar facilitando actividades para todos según sus posibilidades, tiempo para analizar su trabajo y para corregir los errores detectados No hay que hacer cambio alguno en los materiales, han sido los más apropiados, de los conocidos, para el desarrollo del plan trimestral. Seguir con la práctica de desarrollar los apoyos después de planificar y adecuar las actividades a los logros esperados en la respuesta de los alumnos.

Evitar que falte tiempo en ocasiones de tal modo que los alumnos sí que puedan corregir los errores detectados.

Evitar que falte tiempo en ocasiones de tal modo que todos realicen actividades apropiadas a su nivel, aunque los conceptos hayan quedado entendidos de forma general Incluir en las previsiones de planificación todos los materiales incluido en las previsiones de la planificación.

Seleccionar mejor los contenidos para evitar que sean muy poco adecuados, analizando su relación con los objetivos previstos para el próximo trimestre. Mejorar la secuencia, diversidad y tipología de actividades para que sea más acertada.

Planificar estimando para el próximo trimestre que los objetivos han de ser alcanzados y si los contenidos elegidos no lo facilitan, cambiarlos. Secuenciar la diversidad y tipología de actividades de tal modo que cumpla sus fines.

Eliminar los materiales utilizados y considerados como poco adecuados a los fines previstos en el trimestre. Introducir cambios en la planificación y desarrollo de los apoyos/refuerzos de tal modo que sean realistas y logren mejoras en los alumnos a los que se dirigen.

Planificar también los materiales para que contribuyan a una motivación del alumno en su adquisición de conceptos.

de los contactos con familias. c.1. La calidad de la relación con las familias. d.1. Lo exigido a los alumnos.

f.2. Los materiales curriculares empleados. g. Las medidas específicas de apoyo educativo.

Solicitar estudiar la adquisición de los materiales no disponibles.

Introducir cambios en la planificación y desarrollo de los apoyos/refuerzos para lograr que los logros se alcancen, al menos, en más de la mitad de los alumnos a los que

Introducir cambios en la planificación y desarrollo de los apoyos/refuerzos para lograr que los logros sean alcanzados en una parte escasa del grupo al que se dirigen.

Planificar los apoyos y refuerzos adecuando las actividades al objetivo de los mismos.

50


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

Valoración de la práctica docente De ser la De ser la De ser la De ser la valoración valoración valoración valoración 5 4 3 2

De ser la valoración 1

se dirijan.

1.2. Análisis de aspectos específicos del área que no se trasladan al tutor pero que servirán también para la evaluación de la práctica docente: Además de cumplimentar los datos anteriores haremos especial atención a estos aspectos particulares de la enseñanza de la materia:

-Organización del aula y aprovechamiento de los recursos del centro: Organizo los espacios del aula de manera que se facilite el buen ambiente y todo aquello que favorezca el proceso de enseñanza y aprendizaje Agrupo a mis alumnos/as de manera que se fomente y facilite el trabajo en equipo. Intento crear un clima en el aula que favorezca que los niños/as se respeten aceptando sus diferencias. Utilizo los recursos didácticos que el centro dispone de medios audiovisuales, informáticos, etc. para desarrollar la programación docente. Estoy satisfecho/a con mi grupo/s considerando que me he entendido bien con ellos y me he adaptado a sus características.

-.Adecuación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación: Los objetivos, secuenciación de contenidos y criterios de evaluación que he programado han resultado adecuados a las características del alumnado.

-Distribución equilibrada y apropiada de los contenidos: La distribución de los contenidos ha sido equilibrada y apropiada a las características de mis alumnos/as basándome siempre en las programaciones docentes de cada ciclo. Los contenidos responden a los objetivos que se han programado.

51


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

ANEXO: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ALUMNOS CON MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

I.- Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación para alumnos con apoyo ordinario. (Incluidos los de incorporación tardía)

II.- Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación para alumnos con adaptación curricular significativa por discapacidad.

III.- Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación para alumnos con altas capacidades.

52


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

ANEXO: CONT. Y CRIT. DE EVAL. PARA ALUM. CON MED. DE AT. A LA DIVERSIDAD. I.- Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación para alumnos con apoyo ordinario. (Incluidos los de incorporación tardía) Ia.- 1er trimestre primer curso.

I.b.- 2º trimestre primer curso

I.c.- 3er trimestre primer curso

No hay alumnos en este apartado I.d.- 1er trimestre segundo curso.

I.e.- 2º trimestre segundo curso

I.f.- 3er trimestre segundo curso

I.a.- Contenidos y criterios de evaluación en el primer trimestre del primer curso. 1

De

Inicio de las clases

al

Día del Pilar

4 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

2

De

Día del Pilar

al

Día de la Constitución

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

3

De

Día de la Constitución

al

Fin del trimestre

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el primer trimestre:

53


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

I.b.- Contenidos y criterios de evaluación en el segundo trimestre del primer curso. 4

De

7 de enero

al

fin de enero

3 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

5

De

Inicio febrero

al

Día de San José

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

6

De

Día de San José

al

10 de abril

4semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

7

De

10 de abril

al

Fin del trimestre

1 semana

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el segundo trimestre:

54


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

I.c.- Contenidos y criterios de evaluación en el tercer trimestre del primer curso. 8

De

2 de mayo

al

Día de la Región

5 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

9

De

Día de la Región

al

Fin de días lectivos

2 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el primer trimestre:

55


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

I.d.- Contenidos y criterios de evaluación en el primer trimestre del segundo curso. 1

De

Inicio de las clases

al

Día del Pilar

4 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

2

De

Día del Pilar

al

Día de la Constitución

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

3

De

Día de la Constitución

al

Fin del trimestre

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el primer trimestre:

56


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

I.e.- Contenidos y criterios de evaluación en el segundo trimestre del segundo curso. 4

De

7 de enero

al

fin de enero

3 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

5

De

Inicio febrero

al

Día de San José

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

6

De

Día de San José

al

10 de abril

4semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

7

De

10 de abril

al

Fin del trimestre

1 semana

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el segundo trimestre:

57


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

I.f.- Contenidos y criterios de evaluación en el tercer trimestre del segundo curso. 8

De

2 de mayo

al

Día de la Región

5 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

9

De

Día de la Región

al

Fin de días lectivos

2 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el primer trimestre:

58


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

ANEXO: CONT. Y CRIT. DE EVAL. PARA ALUM. CON MED. DE AT. A LA DIVERSIDAD. II.- Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación para alumnos con adaptación curricular significativa por discapacidad. II.a.- 1er trimestre primer curso.

II.b.- 2º trimestre primer curso

II.c.- 3er trimestre primer curso

II.d.- 1er trimestre segundo curso.

II.e.- 2º trimestre segundo curso

II.f.- 3er trimestre segundo curso

II.a.- Contenidos y criterios de evaluación en el primer trimestre del primer curso. 1

De

4 de Octubre

al

17 de Diciembre

5 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

“ Mi clase y mis compañeros”

Contenidos:

-

Sonido y silencio

-

Los compañeros

-

La clase

-

Canciones

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el primer trimestre: -

Discrimina sonido y silencio

-

Es capaz de mantenerse en silencio mientras escucha música

-

Identifica a algunos de sus compañeros

-

Conoce cuál es su sitio en la clase

-

Es capaz de estar sentado sin levantarse

-

Se mueve rítmicamente al compás de las canciones escuchadas

59


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

II.b.- Contenidos y criterios de evaluación en el segundo trimestre del primer curso. 2

De

10 de enero

al

11 de Marzo

3 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

“ Mi colegio”

Contenidos:

-

Sonidos del colegio

-

Canciones

-

Sonido y silencio en el colegio

-

Instrumentos musicales de altura indeterminada del colegio

-

Fuerte-flojo

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el segundo trimestre: -

Reconoce algunos sonidos que se producen en el colegio (timbre, compañeros jugando…)

-

Se mueve rítmicamente al compás de las canciones escuchadas en clase

-

Discrimina entre sonido y silencio en los distintos espacios del centro

-

Reconoce los instrumentos musicales trabajados en clase

-

Identifica sonidos fuertes y flojos

60


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

II.c.- Contenidos y criterios de evaluación en el tercer trimestre del primer curso. 3

De

14 de Marzo

al

Fin de días lectivos

5 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

“ Mi cuerpo”

Contenidos:

-

Sonidos producidos por el propio cuerpo

-

Canciones

-

Sonido y silencio con el cuerpo

-

Instrumentos corporales de altura indeterminada

-

Fuerte y flojo

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el primer trimestre: -

Es capaz de producir sonidos de forma voluntaria con distintas partes del cuerpo

-

Se mueve rítmicamente al compás de las canciones escuchadas en clase

-

Distingue cuando produce sonido y cuando está en silencio

-

Es capaz de tocar diferentes instrumentos musicales de altura indeterminada

-

Produce voluntariamente sonidos fuertes y flojos con su cuerpo

61


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

II.d.- Contenidos y criterios de evaluación en el primer trimestre del segundo curso. 1

De

Inicio de las clases

al

Día del Pilar

4 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

2

De

Día del Pilar

al

Día de la Constitución

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

3

De

Día de la Constitución

al

Fin del trimestre

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el primer trimestre:

62


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

II.e.- Contenidos y criterios de evaluación en el segundo trimestre del segundo curso. 4

De

7 de enero

al

fin de enero

3 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

5

De

Inicio febrero

al

Día de San José

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

6

De

Día de San José

al

10 de abril

4semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

7

De

10 de abril

al

Fin del trimestre

1 semana

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el segundo trimestre:

63


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

II.f.- Contenidos y criterios de evaluación en el tercer trimestre del segundo curso. 8

De

2 de mayo

al

Día de la Región

5 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

9

De

Día de la Región

al

Fin de días lectivos

2 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el primer trimestre:

64


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

ANEXO: CONT. Y CRIT. DE EVAL. PARA ALUM. CON MED. DE AT. A LA DIVERSIDAD. III.- Distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación para alumnos con altas capacidades. III. a.- 1er trimestre primer curso.

III. b.- 2º trimestre primer curso

III. c.- 3er trimestre primer curso

III. d.- 1er trimestre segundo curso.

III. e.- 2º trimestre segundo curso

III. f.- 3er trimestre segundo curso

III.a.- Contenidos y criterios de evaluación en el primer trimestre del primer curso. 1

De

Inicio de las clases

al

Día del Pilar

4 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

2

De

Día del Pilar

al

Día de la Constitución

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

3

De

Día de la Constitución

al

Fin del trimestre

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el primer trimestre del 1er curso:

65


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

III.b.- Contenidos y criterios de evaluación en el segundo trimestre del primer curso. 4

De

7 de enero

al

fin de enero

3 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

5

De

Inicio febrero

al

Día de San José

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

6

De

Día de San José

al

10 de abril

4semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

7

De

10 de abril

al

Fin del trimestre

1 semana

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el segundo trimestre del 2º curso:

66


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

III.c.- Contenidos y criterios de evaluación en el tercer trimestre del primer curso. 8

De

2 de mayo

al

Día de la Región

5 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

9

De

Día de la Región

al

Fin de días lectivos

2 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el 3er trimestre del 1er curso:

67


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

III.d.- Contenidos y criterios de evaluación en el primer trimestre del segundo curso. 1

De

Inicio de las clases

al

Día del Pilar

4 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

2

De

Día del Pilar

al

Día de la Constitución

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

3

De

Día de la Constitución

al

Fin del trimestre

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el primer trimestre del 2º curso:

68


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

III.e.- Contenidos y criterios de evaluación en el segundo trimestre del segundo curso. 4

De

7 de enero

al

fin de enero

3 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

5

De

Inicio febrero

al

Día de San José

6 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

6

De

Día de San José

al

10 de abril

4semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

7

De

10 de abril

al

Fin del trimestre

1 semana

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el segundo trimestre del 2º curso:

69


PGA del CEIP “BAHÍA” PTº de Mazarrón

2.15.- Programación Docente Ciclo y área: Primer Ciclo- Educación Artística

III.f.- Contenidos y criterios de evaluación en el tercer trimestre del segundo curso. 8

De

2 de mayo

al

Día de la Región

5 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

9

De

Día de la Región

al

Fin de días lectivos

2 semanas

Nombre de las unidades, temas o centro de interés en el periodo:

Contenidos:

Criterios de evaluación anuales que se aplicarán en el 3er trimestre del 2º curso:

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.