


heraldodemexico.com.mx/aguascalientes
Las víctimas del informe de la ONUDH
“¿Quién está pensando en las víctimas? ¿Quién está pensando en mi hija, en la otra chica, y más niñas que podrían volver a ser víctimas de este depredador?”, reprochó una de las madres de las agredidas por un hombre sentenciado a 36 años de prisión por los delitos de violación, corrupción de menores, abuso sexual y atentados al pudor en contra de al menos nueve menores de edad, de entre 14 y 16 años, solamente dos de ellas levantaron la voz por medio de una denuncia.
Un profesor de deportes en una escuela de nivel medio superior, quien utilizó las instalaciones de la misma, para cometer sus abusos.
Este hombre se llama Francisco Javier Hinojo quien fue detenido el mes de mayo de 2012 en la ciudad de Aguascalientes; contactó a una de sus víctimas a través de una página de internet, luego de que ella publicara su deseo de convertirse en artista.
Hinojo la buscó bajo la promesa de tener contactos en Guadalajara que podían ayudarla, una vez que se vieron en persona y sabiendo que era menor de edad, la llevó rumbo San José de Gracia, le compró
Ahí comenzó lo que sería un largo martirio para esta joven, no solo amenazada por una supuesta mujer, sino que ultrajada por un hombre mayor, quien abusó de ella.
bebidas alcohólicas y le dijo que la forma en la que la podía ayudar era tomando unas fotografías “sexys” según consta en su propia declaración para enviarlas a su contacto.
La joven accedió; Hinojo tomó fotografías de la joven desnuda. Bajo un perfil falso en la red social de Facebook, una supuesta mujer contactó a la menor, la amenazó con que de no sostener relaciones y tocamientos con el hombre, publicaría sus fotografías en las que posaba desnuda.
El perfil falso, era operado por Hinojo.
Como ella, se conoce de al menos ocho menores más, de quienes además de la declaración, se tienen pruebas fotográficas, videográficas y documentales; así como la comprobación de perversión de un sujeto, al que no solo le encontraron videos y fotografías de estas menores, sino de él mismo masturbándose en las calles parado detrás de diferentes mujeres en la ciudad.
Francisco Javier Hinojo es hermano de Felipe Hinojo, quien hoy dice ser defensor de Derechos Humanos de la ONU y quien ha mantenido una larga batalla desde 2012, para demostrar no que su hermano es inocente, sino que su hermano sufrió tortura, misma que no fue acreditada en su denuncia penal según se determinó en la agencia séptima del núcleo “B” de la Fiscalía Especial en Investigación del Delito de Tortura, en la carpeta
¿QUIÉN ESTÁ PENSANDO EN LAS VÍCTIMAS? ¿QUIÉN ESTÁ PENSANDO EN MI HIJA, EN LA OTRA CHICA, Y MÁS NIÑAS QUE PODRÍAN VOLVER A SER VÍCTIMAS DE ESTE DEPREDADOR?
Fiscalía General de la República.
Decretándose el No Ejercicio de Acción Penal en contra de personal de la extinta Procuraduría General del Estado de Aguascalientes, quienes fueran acusados de haberla cometido.
En 2011 una mujer y sus tres hijos fueron cruelmente asesinados, la mujer fue asfixiada, acuchillada y violada a sangre fría, igual que su hija, sobre quien cometieron actos atroces; sus hermanos, uno de ellos con discapacidad, también murieron a manos de la pareja sentimental de su madre, no sin antes ser testigos de la muerte de su madre y su hermana.
Víctor Alfonso Antonio López, pareja sentimental de la ahora occisa, sobre quien hoy pesa una condena de 60 años dio muerte a una familia entera en la colonia “Pintores Mexicanos” en la ciudad de Aguascalientes, a sangre fría le quitó la vida a su amante para después hacer lo mismo con los hijos de la mujer, para que no pudieran hablar luego de ser testigos del ataque.
El motivo, su amante lo corrió de la casa.
Víctor confesó el crimen, existe evidencia material en su contra, como huellas dactilares en el arma homicida, en las víctimas, sangre y fluidos corporales.
Hoy pesa una sentencia de 60 años en su contra; fue detenido en Oaxaca por elementos ministeriales de dicha entidad y posteriormente trasladado a Aguascalientes, donde el ahora Fiscal General del Estado, Jesús Figueroa Ortega, anteriormente Juez, determinó la sentencia acorde a su crimen.
Ambos casos forman parte del informe titulado Hasta perder el sentido, Informe sobre la práctica de actos de tortura y malos tratos en Aguascalientes entre 2010 y 2014; presentado por la ONUDH, Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Dicho informe refiere que fueron entrevistadas 40 presuntas víctimas, 30 de ellas, internadas en cárceles del país cumpliendo una sentencia por sus delitos; entre ellos está Francisco Hinojo y Víctor Alfonso Antonio López.
Del primero, la Fiscalía General de la República ya determinó que no existen pruebas de supuesta tortura, del segundo, fue hasta recientemente, luego de ser buscado por defensores de Derechos Humanos, que expuso una supuesta tortura en su contra.
Mientras tanto, las víctimas y familiares de quienes fueron violentados por estos sujetos, se sienten abandonadas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la misma ONU-DH por no ser tomadas en cuenta, después de ser víctimas de estos victimarios.
Lunes a Viernes Noticiero Matutino 7:30 am Chava Ramírez
“SON MUY BUENOS, ME GUSTA QUE ME RESPETEN PORQUE EL SEÑOR, EL ESPOSO DE LA SEÑORA RAQUEL, LES DIJO QUE EN ESE CURSO DEBERÍA HABER RESPETO Y NO DEBERÍA HACER BULLYING
EXPRESO MAX , DE 12 AÑOS DE EDAD, UNO DE LOS 32 NIÑOS QUE ACUDE AL COMEDOR COMUNITARIO CASA CLUB RAYITOS Y CENTELLAS DE RAQUEL VÁZQUEZ Y SU ESPOSO JUAN CARLOS RAMÍREZ KARLA MÉNDEZ
Qquienes iniciaron con esta noble labor desde hace un año, dando alimentos por la mañana a menores de escasos recursos y realizando actividades deportivas, educativas y recreativas para los pequeños por las tardes, alejándolos de los vicios y fomentando la convivencia sana.
Raquel Vázquez explicó que la idea surgió al ver a niños en la calle de escasos recursos.
“Mi esposo y yo vimos muchos niños en la calle que andaban haciendo puras travesuras y también nos dimos cuenta de que había personas de bajos recursos y entonces por ahí empezó la iniciativa y me
Créditos: Karla Méndezdijo mi esposo ponemos un comedor y empezamos con cinco niños”
El comedor comunitario está ubicado en el fraccionamiento Villa Montaña, una de las zonas con incidencia delictiva en Aguascalientes, en donde existe problemas de desintegración familiar, adicciones y robo, es por ello que Raquel junto con su esposo decidieron habilitar una pequeña casa abandonada que era utilizada por los delincuentes, la cual transformaron en el comedor comunitario en el que actualmente se les proporcionan alimentos y se les ponen actividades a los niños y 12 adultos mayores de escasos recursos de manera gratuita, gracias a los donativos que la gente da para que continúen con su labor...
“Yo tengo como regla básica en casa club que los padres se involucren con sus hijos en todas las actividades, de hecho tenemos talleres para los papás, apoyo psicológico para los papás también, escuela para padres”, expresó Juan Carlos Ramírez.
ya que hace que Raquel todos los días se levante de la cama, aunque a veces no tenga fuerzas debido a que padece cáncer.
“A cada uno de ellos los quiero bastante y son los que me dan la fuerza para salir adelante, entonces en lugar de rendirme yo sé que me tengo que parar porque mis niños van a llegar a comer y porque mis niños están buscando una actividad”
Al conocer la causa, elementos de la Policía Cibernética se han sumado donando una estufa, alimentos y con algunas actividades
“Al principio nosotros cuando llegamos, pues corrían a esconderse cuando llegamos y ahorita ya no, están conviviendo con nosotros y tratamos desde el primer contacto con nosotros generar esa confianza”, sostuvo Balan García, director de Policía Cibernética de policía estatal.
Los policía ademas son una fuente de inspiración para los pequeños.
“Mi sueño es ser policía cibernético y pos les digo algo a toda la gente, que a nosotros los chaparritos , enanitos como nos llaman, no nos gusta que se nos queden viendo raro, por eso, eso me motiva, mucha gente me ha dicho que no voy a lograr nada, pero yo cada vez que veo un policía digo al rato lo voy a lograr y voy a callar bocas, de que a lo mejor ellos me dicen que yo no voy a hacer nada en el mundo, pero dónde yo sea algo y ellos no”, dijo Max.
ESTAMOS EN DEUDA CON LAS MADRES SOLTERAS, CON LAS MUJERES QUE SON VIOLENTADAS, CON LAS MUJERES TRANS, CON LAS JEFAS DE FAMILIA, CON LAS MUJERES DE LA TERCERA EDAD Y CON TODAS AQUELLAS QUE NO PUEDEN DECIDIR SOBRE SU PROPIO CUERPO
Manifestó Leslie Figueroa, diputada del Congreso del Estado de Aguascalientes y presidenta de la comisión de derechos humanos.
En materia legislativa, Aguascalientes está bastante atrasado, pues se debe de construir una forma de trabajo mucho más puntual para que avancen las iniciativas y no se queden construcciones en el aire, según comenta la diputada.
“La justicia y el acceso a esta sigue estando mermado y sigue siendo decisión de solamente algunas personas el que podamos o no acceder a esto, y sí, la violencia está demasiado normalizada, por eso cuando hablamos de derechos humanos hay que hablar de cualquier cosa que afecte nuestra dignidad como personas debe ser señalado, denunciado y pronunciado, y que hay que darle la máxima difusión para que se deje de normalizar.”, manifestó la legisladora. Señala que durante este periodo se aprobó una iniciativa en la cual se le obliga a todas las instancias municipales a que destinen un presupuesto específico a
la prevención y tratamiento de violencia contra las mujeres, aunque aún falta mucho trabajo por hacer.
En el caso de las mujeres trans, existe una violación tremenda hacia sus derechos, pues en los procesos de denuncia no se están atendiendo como deberían, recalcando que hasta el denunciar es un privilegio, ya que no todas tienen el conocimiento de cómo hacerlo, sin mencionar que otras se cohíben por miedo a ser juzgadas por la falta de sensibilidad de las autoridades como la fiscalía y miembros de la policía.
Y para esto, Jennifer Maja, una mujer trans de 24 años platica lo difícil que ha sido llevar a cabo su vida desde hace dos años que se mostró públicamente como mujer trans.
“Realmente ha sido difícil. Por ejemplo en el trabajo, las oportunidades laborales de por sí son muy limitadas en general, para las mujeres trans es el triple de trabas: que los documentos estén en orden, si me veo femenina o no, etc.
SOFÍA Créditos: Sofía Galaviz“
También en la parte de los servicios de salud muchas veces se nos son negados, desde lo más básico como una consulta general o hasta algo más especializado como acudir con un psicólogo”, comenta Jenny.
Menciona que infinidad de ocasiones ha sido maltratada verbalmente por parte de la sociedad civil y que afortunadamente no le ha tocado vivir una experiencia que ponga en riesgo su vida, y en dado caso que sucediera, definitivamente una opción no sería acudir a la Fiscalía, pues ni siquiera sabe cómo poner una denuncia, sin mencionar que “prefiere evitar problemas” por miedo a que sea discriminada y humillada por parte de las propias autoridades.
“Normalmente no denuncio porque si cotidianamente es complicado interponer una queja, como población trans no nos hacen caso y se van mucho por el argumento de “por ser así tú te lo buscaste”, entonces normalmente trato te evitar problemas”, señaló.
Es por esto que Jennifer exige a los legisladores que se hagan leyes que en verdad protejan su integridad como seres humanos, que se les recuerde que existen estas, evitando la desinformación, además de que la propia comunidad debe estar más fortalecida y más unida para acompañar a quien necesite ayuda para que el proceso de denuncia se efectúe de manera correcta.
En el tema de la despenalización del aborto, ni siquiera debería estar sobre la mesa discutiéndose, pues
¿cuándo hemos hablado de la autonomía de los cuerpos de los hombres o ¿cuándo hemos tenido la oportunidad de legislar qué hace o no un hombre con su cuerpo?
Sin embargo, despenalizar la interrupción del embarazo nunca se vio tan difícil en Aguascalientes, aunque según la diputada, se está buscando la manera de realizar un planteamiento (de acuerdo a la Suprema Corte de Justicia) que no se pueda negar el acceso a este derecho, a través del análisis de la despenalización en otros Estados, así como el trabajo en conjunto con la sociedad civil y con las mujeres que llevan años en esta lucha.
En prisiones federales, sólo 1 por ciento de la población privada de su libertad continúa sus estudios.
De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en total suman dos mil 823 personas en los centros penitenciarios federales que deciden estudiar algo de manera formal, lo cual representa a 1.2 por ciento de los 225 mil 843 reos en prisiones.
El reporte enviado al Senado indica que 77 cursan estudios de alfabetización; 253, primaria; 530, secundaria, y tres, educación superior. El grueso de los que estudian en los Centros Penitenciarios Federales están actualmente en nivel medio superior, con dos mil 23 reos en esa situación.
En el último año se han realizado 262 trámites para inscripción, mil 21 solicitudes de examen, 14 certificados y 456 trámites para la emisión de historiales académicos. Según la dependencia federal, el programa de educación tiene como propósito fomentar la participación de las persona privadas de la libertad en educación formal y complementaria en los Centro Penitenciarios Federales, con la finalidad de favorecer el desarrollo de capacidades, habilidades, actitudes, y valores como parte de su reinserción social. También cuentan con espacios para participar en actividades artísticas y culturales. En coordinación con la Secretaría de Cultura, se realizó el primer encuentro de mediadores de lectura, así como un diagnóstico de necesidades de acervo bibliográfico, y como parte de esa actividad se han derivado 330 audiolibros y dos mil 236 libros.
anti derechos e inhumanos
Terapias de conversión: “Tratamientos” anti derechos e inhumanos.
De acuerdo con la ONU, las terapias de conversión o ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género) son sesiones en las que se busca “transformar a una persona no heterosexual en una persona heterosexual, y a una persona trans o de género diverso en una persona cisgénero (una persona cuya identidad de género corresponde a su sexo registrado)”.
Marco Antonio García Robles, activista y director de la asociación civil VIHDA, señala que que este tipo de actos pueden llevar a la persona a un estado emocional depredación y ansioso al
borde de presentar actitudes y sentimientos relacionados al suicidio. “Está demostrado con criterios científicos que a la larga deviene en otra problemática de carácter psicológico en trastornos, incluso puede llevar a depresión y suicidio.
Es una forma de violentar a las personas en su forma de ser, en su propia identidad, en su propia personalidad”, dijo. En la actualidad únicamente hay
El 11 de octubre de 2022, el Senado aprobó las modificaciones al Código Penal para prohibir y sancionar los Ecosig a nivel federal, un gran paso para la lucha de la integridad y los derechos humanos de las personas LGBT+
“Recientemente el Senado aprobó una legislación que las prohíbe, seguramente continúan porque a veces no bastan las leyes para que se detengan las actividades ilícitas o que atengan contra los derechos humanos.
Las personas activistas consideramos que los Ecosigs son una forma de violencia, de atentar contra los derechos humanos dela comunidad LGBT+ y contravienen principios internacionales”, expresó.
Pero ¿realmente cómo es la experiencia de una terapia de conversión?. En este caso, entrevistamos a Jenny Maja, una chica trans que lamentablemente tuvo que atravesar una experiencia de este tipo.
“A mí me lo vendieron como una actividad de una iglesia, te dicen que es una actividad de jóvenes, lo llaman encuentros juveniles.
Recuerdo que me sentaban en medio de todo el grupo y el párroco comenzaba a decir que la homosexualidad estaba mal pero lo sentía como un ataque dirigido hacia mí”, manifestó.
Comenta que lo más duro del proceso fue el hecho de que todo comenzara desde casa, al tener que “conformarse” con lo que su familia pensaba de ella, llevándola a “volver al closet” para ya no acudir a la iglesia.
“Tuve que hablar con mis papás y decirles ‘saben qué, estaba confundido, no sabía lo que estaba pensando pero ya lo sé, ya sé que no soy así’.
Obviamente fue para liberarme de eso porque en serio era muy feo ir ahí todos los días y eso que soy una mujer católica pero me forzaban a ser algo que no soy”, indicó.