Semanario 9 de Octubre

Page 1

EL NUEVO TELEFÉRICO EN URUAPAN

CONOCIENDO MICHOACÁN: MUNICIPIO URUAPAN P 12
No. 017 AÑO 01 / PRIMERA SEMANA DE OCTUBRE DE 2023
#SEGURIDAD
#TURISMO
REPORTAJE ESPECIAL P4 #TRANSPORTE

Pluma Fuente

CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2023

heraldodemexico.com.mx/Michoacán

Para garantizar que la población sin seguridad social de la región de Tierra Caliente reciba servicios gratuitos de calidad y calidez, la secretaria de Salud de Michoacán, Belinda Iturbide Díaz. En días pasados la titular de la SSM, arrancó una gira para supervisar los centros de salud de Buenavista y Apatzingán.

#Síguenos enredes

Heraldo de México Michoacán heraldomx.michoacan

C on 251 mdp se rehabilita tramo carretero Tocumbo-Cotija: Bedolla. La rehabilitación de la carretera beneficiará a alrededor de 63 mil habitantes de los municipios de Tocumbo, Cotija, Tingüindín y Villamar, obra que concluirá en abril de 2024.

B elinda Iturbide

Díaz es la nueva titular de la Secretaría de Salud, una mujer comprometida con el bienestar de las y los michoacanos y a quien le deseamos mucho éxito en esta nueva encomienda.

I naugura el gobernador Bedolla primer sistema de videovigilancia vecinal. En 19 colonias de Morelia operarán 295 cámaras de seguridad adquiridas con recursos del Fortapaz Barrio Bienestar

ELHERALDODEMEXICO.COM
REVISA
EN TIERRA CALIENTE
HAY NUEVA TITULAR EN LA SSM
HACEN
CARRETERA!
ELHERALDODEMEXICO.COM SSM
SERVICIOS MÉDICOS
YA
HABRÁ MÁS VIGILANCIA EN LAS CALLES ¡POR FIN LE
JUSTICIA A LA

EL NUEVO TELEFÉRICO

EN URUAPAN

l Cablebús, un innovador sistema de transporte público tipo teleférico está experimentando una transformación en su uso en varias ciudades, y Uruapan no es la excepción. Aunque inicialmente asociado principalmente al turismo, este sistema se ha convertido en una solución efectiva para las necesidades de movilidad urbana.

Los teleféricos, impulsados eléctricamente por cables de acero, permiten transportar a los pasajeros en cabinas suspendidas entre terminales ubicadas a diferentes altitudes. Esta tecnología ofrece ventajas notables, como la independencia de las vías de tráfico y la capacidad de garantizar velocidades operativas constantes, lo que reduce los tiempos de espera y mejora la eficiencia del transporte.

El Gobernador Alfredo Ramírez Bedolla anunció con entusiasmo la construcción del Cablebús en Uruapan, un proyecto que se destaca como el más grande de su tipo a nivel mundial, con una inversión de 3 mil 200 millones de pesos del Gobierno de Michoacán. Este sistema de transporte será seguro, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente. El costo del servicio para los usuarios será accesible, con un precio de 10 pesos por un recorrido de 8.4 kilómetros que incluye seis estaciones distribuidas de oriente a poniente.

Además de las mejoras en la movilidad, este proyecto integral también contempla obras sociales, espacios recreativos y deportivos, y se complementará con otras iniciativas para impulsar el desarrollo turístico, económico y productivo de Uruapan. La construcción del Cablebús se llevará a cabo en colaboración con Grupo INDI y tendrá una capacidad para transportar hasta mil 500 pasajeros en cabinas equipadas con servicios como internet y Wifi, además de espacios accesibles para personas con discapacidad.

El presidente municipal, Ignacio Campos Equihua, destacó la importancia de este proyecto para Uruapan y su contribución a la consolidación del proyecto nacional del presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta iniciativa representa un paso significativo hacia una movilidad más eficiente, una economía más fuerte y un mayor atractivo turístico en Uruapan.

#TRANSPORTE
REDACCIÓN ELHERALDODEMEXICO.COM
Fotografías crédito Gobierno de Michoacán Fotografías crédito Gobierno de Michoacán

impresionantes de los barrancos, incluyendo la profunda Barranca Urique. Esta ruta de tres kilómetros ofrece una experiencia única para los visitantes.

En Durango, el Teleférico de Durango, inaugurado en 2010, ofrece un viaje de tres minutos desde el Cerro de los Remedios hasta el Barrio del Calvario, a 82 metros de altura. Además de su función de transporte, esta atracción ofrece vistas impresionantes de la ciudad y eventos culturales.

El Teleférico de Puebla, inaugurado en 2016, se ha convertido en una de las principales atracciones del estado. Los pasajeros pueden disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad y reconocer lugares emblemáticos, como la Catedral Metropolitana y los Volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

Los otros sistemas en México

Los sistemas de transporte elevado, como el cablebús o teleférico, han experimentado un auge en México, ofreciendo soluciones efectivas a las necesidades de movilidad en diversas ciudades del país. Uno de los pioneros en esta innovadora forma de transporte fue el Teleférico de Zacatecas, inaugurado en 1979, que conecta el Cerro de La Bufa con el Cerro del Grillo y se convirtió en el primer teleférico turístico del mundo.

Taxco, conocida por su impresionante belleza, también cuenta con un sistema de teleférico que ofrece a los visitantes la oportunidad de disfrutar de vistas panorámicas únicas.

El recorrido, que culmina en el Hotel MonteTaxco, permite a los pasajeros admirar paisajes inigualables y experimentar la rica gastronomía local.

El teleférico de las Barrancas del Cobre en Chihuahua, ofrece un emocionante viaje en una cabina con capacidad para 60 pasajeros. Desde allí, se pueden admirar vistas panorámicas

En el Estado de México, el Mexicable, inaugurado antes del Cablebús de la CDMX, es un medio de transporte que conecta comunidades marginadas con zonas de trabajo en el centro de la ciudad, destacando por su función de transporte público en lugar de turismo.

Finalmente, en la Ciudad de México, el Cablebús se ha convertido en una propuesta integral para abordar los problemas de movilidad en zonas periféricas. La Línea 1 y la Línea 2, inauguradas en 2021, han reducido significativamente los tiempos de traslado y la Línea 2 ostenta el récord Guinness como la más larga del mundo.

Estos sistemas de trans- porte elevado no solo ofrecen soluciones efectivas a los problemas de movilidad, sino que también mejoran la calidad de vida de los habitantes al reducir tiempos de traslado y ofrecer alternativas de transporte accesibles para quienes menos tienen.

Fotografías crédito especial

AUTOGOBIERNOS “KUARICHAS”

les da a las personas encargadas de la seguridad dentro de las comunidades indígenas). El gobierno del estado liderado por el jefe del ejecutivo Alfre do Ramírez Bedolla ha externado la importancia de que estas comunidades cuenten con personas que resguarden la seguridad de los habitantes de estos lugares.

Cabe mencionar que los Kuarichas son elegidos por las personas de su misma comunidad, sin em bargo, la elección para realizar los trabajos de la seguridad en estas zonas se debe de tener la cer tificación del gobierno, el cual se otorga una vez que se hayan complementado diversos cursos que se les otorga el C3, las evaluaciones de control y confianza.

Subsecretario de temas legislativos y registrales, Humberto Urquiza, en entrevista para el Heraldo de México Michoacán declaró que aún están pendien tes la elección de sus Kuarichas en 16 comunida des

“Los que acrediten pasan a la capacitación de la academia de formación policial que en el caso de las comunidades indígenas, es una capacitación que se hace de 4 meses y medio, se hace en la comunidad; llevamos 3 cursos, uno en el oriente que es donde tenemos 4 comunidades como autogobierno y en la región de Uruapan que tenemos a 25”.

Una vez que las rondas comunitarias hacen sus procedimientos ante el C3 los acreditados disponen de un fondo para seguridad pública que es el fondo 4, ese fondo varía dependiendo de cada comuni dad, porque el presupuesto que recibe cada auto gobierno corresponde al porcentaje de población. Pero tienen recurso con el cual pueden comprar patrullas, armamento, municiones, equipamiento

#SEGURIDAD
ELHERALDODEMEXICO.COM

para policías, capacitaciones en el C3, en fin, cada comunidad tiene su presupuesto.A la fecha, 228 elementos han sido evaluados, de los cuales, 176 están ya debidamente certificados y 26 están en proceso.

“La coordinación que existe es de coordinación con autogobiernos comunitarias y de respeto a esa forma de organización de las comunidades indígenas que aplica al igual que los ayuntamientos, se les da apoyo con distintos programas como son diversos programas que tanto benefician a un ayuntamiento como a un autogobierno que asume el gobierno al interior de su comunidad”.

DATO

Autodefensa: Grupos armados que de forma se forman en algunas comunidades y que no tienen autorización para portar armas y para realizar una función de seguridad o vigilancia

y mucho menos tiene que ver con un tema de gobierno local. Son mecanismo de defensas ilegales que algunos grupos han tomado a través de las armas.

Autogobiernos: Es una cultura dentro de las comunidades indígenas, hay que aclarar que es para las comunidades indígenas y no para toda la sociedad. Es un derecho de gobierno de autoreconocimiento a tener su propio gobierno y les permite tener, entre otras cosas, de seguridad que cumpliendo con los parámetros de ley del C3 comenzando con la capacitación de la academia de formación policial y registrarlos ante SEDENA para tener su seguridad comunal de seguridad pública.

Las

REFORMAS LEGISLATIVAS EN MÉXICO PARA COMBATIR

EL USO DE DRONES CON FINES TERRORISTAS

ENFRENTAMIENTO POR LA MOVILIDAD EN URUAPAN: TRANSPORTISTAS VS. CABLEBÚS

El pasado domingo, la ciudad de Uruapan, Michoacán, fue escenario de un enfrentamiento entre transportistas y las fuerzas de la Guardia Civil durante una intensa manifestación que buscaba detener el inicio de las obras del esperado Cablebús en la región. Los manifestantes, liderados por José Trinidad Martínez Pasalagua, dirigente de la Comisión Reguladora del Transporte (CRT), tomaron medidas drásticas al bloquear los accesos a la ciudad en un intento por evitar que el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, diera el banderazo de inicio a las obras.

En el corazón de la ciudad, otro grupo de transportistas buscaba interrumpir el evento oficial y se encontraron con la resistencia de un destacamento de policías antimotines de la Secretaría de Seguridad Pública. La confrontación se tornó caótica, con bombas humo lanzadas para dispersar a los manifestantes, dejando a dos personas heridas, aunque afortunadamente no de gravedad.

Videos captados por testigos muestran imágenes impactantes de los oficiales siendo perseguidos por un grupo de manifestantes, mien tras intentan frenar la furia con el gas. En otro video, el di

rigente transportista, Martínez Pasalagua, se ve en medio de la multitud, empujando a trabajadores gubernamentales que esperaban el inicio del evento.

A pesar de la feroz oposición, finalmente, los manifestantes fueron replegados, y el inicio de los trabajos para la instalación del tan esperado Cablebús se llevó a cabo con la presencia del gobernador michoacano.

La población de Uruapan, por su parte, demostró estar a favor del proyecto de Cablebús, destacando que no solo mejorará la movilidad en la ciudad, sino que también atraerá el turismo a la región. La batalla por la movilidad en Uruapan ha comenzado, ¿quién saldrá victorioso en esta lucha por el futuro del transporte urbano en la ciudad?

El pasado mes de septiembre se registró un presunto ataque con drones que sacudió a la plaza principal de La Ruana, en el municipio de Buenavista, Michoacán. Este ataque es la cuarta oca sión en que se registra una agresión con drones y explosi vos en Michoacán; las otras tres se reportaron en Apatzingán.

Frente a este escenario, la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados de México ha aprobado importantes reformas al Código Penal Federal y a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en un esfuerzo por abordar la creciente amenaza del uso de drones con fines terroristas en el país.

Estas reformas, impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, podrían resultar en penas de hasta 53 años de prisión para quienes utilicen drones en actividades terroristas.

El pasado mes de septiembre, Michoacán fue testigo de un perturbador ataque con drones y explosivos en la plaza principal de La Ruana, lo que marcó la cuarta ocasión en que se registraba una agresión de este tipo en el estado. Las reformas aprobadas

buscan tipificar el uso de drones para provocar alarma, temor o terror en la población, así como atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad o a particulares mediante la utilización de sustancias tóxicas o explosivos como actos de terrorismo.

Entre las enmiendas propuestas, se contempla aumentar la pena de cárcel para los responsables de actos de terrorismo, con un máximo de 53 años tras las rejas. Además, se introduce un nuevo capítulo que aborda el “Uso indebido de aeronaves pilotadas a distancia” en el Código Penal Federal, donde se establecen sanciones de hasta 30 años de prisión para quienes utilicen drones para arrojar objetos explosivos, armas o sustancias químicas sobre personas o bienes, así como para aquellos que causen daño a personas o propiedades mediante el uso de drones.

Esta iniciativa legislativa pretende fortalecer la respuesta del Estado mexicano ante la amenaza creciente del uso de drones con fines terroristas y garantizar la seguridad y tranquilidad de la población. Se espera que la propuesta sea discutida y votada en el pleno de la Cámara de Diputados en la próxima semana, marcando un paso importante en la lucha contra este tipo de actividades ilícitas en el país.

DESAPARECEN TRES JÓVENES TRABAJADORES DE EMPAQUE DE AGUACATE EN MICHOACÁN

En un preocupante suceso, habitantes del municipio de Peribán, Michoacán, reportaron la desaparición de tres jóvenes trabajadores luego de que dejaron una carga de aguacate en el estado de Jalisco. Los tres individuos, identificados como Edgar Jafet Tavira Adame, Bernardo de Jesús Cruz Medina y Primo Cruz Medina se dirigían de regreso a Michoacán cuando perdieron contacto con sus familiares y superiores.

Los tres jóvenes salieron en una camioneta ne gra marca JAC Frison T8, para trasladar un cargamento de aguacate hacia Jalisco. Sin embargo, al ingresar al municipio de Sahuayo, Michoacán, dejaron de comunicarse vía teléfono celular, generando preocupación entre sus seres queridos y la comunidad local.

La Fiscalía General del Estado (FGE) tomó acción inmediata, ya que familia -

res presentaron la denuncia por desaparición. La FGE ha emitido las dos cédulas de búsqueda correspondientes y un equipo especializado de agentes investigadores se dirige a la zona para ubicar a la familia del tercer joven desaparecido, Edgar Jafet Tavira Adame, y recabar su denuncia.La desaparición de estos jóvenes trabajadores ha suscitado gran preocupación en la comunidad y entre las autoridades. Se espera que las labores de búsqueda y las investigaciones arrojen resultados pronto para asegurar el bienestar de estos tres individuos y brindar respuestas a sus familias angustiadas.

DETENIDOS Y VINCULADOS A PROCESO LOS PRESUNTOS SECUESTRADORES DE LA ALCALDESA DE COTIJA

Tres individuos, identificados como Raúl “N”, Adrián “A”, y Miguel Ángel “N”, han sido vinculados a proceso y deberán permanecer en prisión preventiva oficiosa durante un año por su presunta implicación en la privación de la libertad de la alcaldesa de Cotija, Michoacán, Yolanda Sánchez Figueroa.

Los eventos que llevaron a estas detenciones ocurrieron el pasado 23 de septiembre cuando la alcaldesa y dos mujeres fueron interceptadas por sujetos armados mientras abordaban un taxi en Zapopan, Jalisco, tras salir de una plaza comercial. La alcaldesa de Cotija, fue liberada la

madrugada del lunes 25 de septiembre, en Mazamitla, Jalisco, luego de permanecer privada de la libertad por más de 60 horas.

Los investigadores lograron establecer la presunta participación de estos individuos en el secuestro, lo que resultó en la emisión de órdenes de aprehensión que posteriormente se cumplimentaron. La justicia avanza en este caso que ha mantenido en vilo a la comunidad de Cotija.

CARLOS TORRES PIÑA RENUNCIA COMO SECRETARIO DE GOBERNACIÓN

T DE MICHOACÁN PARA IMPULSAR A LA 4T

Carlos Torres Piña presentó su renuncia como Secretario de Gobernación de Michoacán el pasado 4 de octubre con el propósito de iniciar una serie de recorridos en el estado y colaborar en la integración de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación. El funcionario anunció su decisión a través de las redes sociales, destacando la carta de renuncia presentada al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Torres Piña, quien ha ocupado el cargo durante tres años, afirmó que el gobierno del estado logró restablecer la gobernabilidad y devolver Michoacán a los michoacanos. Además, destacó la recuperación de la confianza para invertir en el estado y la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas.El exsecretario de Gobierno de Michoacán expresó su

compromiso de respaldar a Claudia Sheinbaum Pardo, Coordinadora Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, con el objetivo de asegurar la continuidad de esta iniciativa liderada por el presidente López Obrador.

El exfuncionario enfatizó la importancia de conformar Comités de Defensa de la Cuarta Transformación para proteger el poder público del pueblo y evitar que sea arrebatado por aquellos que ven el gobierno como un negocio. La renuncia fue aceptada por el gobernador Ramírez Bedolla.

#INSEGURIDAD

DE LOS GRUPOS DELICTIVOS, LOS CENTROS DE MONITOREO CLANDESTINOS EN MÉXICO

os Centros de Comando y Control, conocidos como C2, C4 y C5, desempeñan un papel crucial en la seguridad pública de las ciudades al monitorear sistemas de videovigilancia en áreas de alto riesgo. Entre sus funciones se encargan del monitoreo de las cámaras de videovigilancia de las zonas riesgosas de una ciudad. Sirven para captar información y para conocer delitos e incidentes en tiempo real. Sin embargo, estos centros se han convertido en un arma de doble filo, ya que son utilizados por grupos delictivos para coordinar actividades ilegales y monitorear a las autoridades.

El reciente descubrimiento en Teocaltiche, Jalisco, de dos centros de monitoreo operados por un grupo criminal ha puesto de manifiesto la creciente sofisticación tecnológica de las organizaciones delictivas en el país. El hallazgo dos centros de monitoreo operados por un grupo delictivo se produjo de manera fortuita, por los que los elementos de la Policía Estatal, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional identificaron y aseguraron los inmuebles donde se encontraban que eran utilizados como centros clandestinos de vigilancia con los cuales vigilaban las principales calles y accesos a ese municipio por miembros del grupo criminal.

Los centros estaban equipados no sólo con las pantallas y cámaras de vigilancia, también contaban con drones y uniformes de las corporaciones policiacas de Jalisco, Nuevo León y Zacatecas, además de pantallas de plasma, equipos de cómputo y antenas de transmisión para captar frecuencias oficiales. Posteriormente, al día siguiente se localizó otro en la colonia Centro de Teocaltiche, con las mismas características de los anteriores, en los que también se encontraron hojas con los registros detallados de los movimientos de las fuerzas de seguridad en la zona.

Estos no son casos aislados. En el 2018 en Nuevo León, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal localizó un centro de monitoreo con 18 cámaras de vigilancia instaladas en varios puntos de tres colonias del municipio de Guadalupe. En Reynosa, Tamaulipas, el Grupo de Operaciones Especiales retiró

LA AMENAZA
REDACCIÓN ELHERALDODEMEXICO.COM
TECNOLÓGICA

más de 100 cámaras que formaban parte de una operación de videovigilancia de una organización criminal. Esta organización criminal incluso se había aprovechado de las señales de Wi-Fi de hogares y negocios locales para enviar información de video y sonido a sus miembros.

En mayo del año en curso, en la ciudad de Celaya, Guanajuato, específicamente en la colonia Buenavista, las autoridades descubrieron un sofisticado centro de control y comando, que operaba clandestinamente mediante una extensa red de cámaras de videovigilancia. Este centro fue identificado por agentes de la policía municipal, quienes notaron la presencia de dispositivos de grabación instalados en infraestructura pública, como postes de luz y edificios. Este descubrimiento generó una seria preocupación entre las autoridades locales, quienes instaban a la comunidad a reportar cualquier instalación de dispositivos sospechosos en sus vecindarios.

En febrero del presente año, durante su conferencia matutina, el presidente López Obrador reveló que en el aeropuerto de Cancún se descubrió un sistema de cámaras de vigilancia operado por la delincuencia parecido al que se han instala-

do en diversas ciudades para combatir a la inseguridad. La delincuencia tenía cámaras en el aeropuerto para saber los aviones que llegaban.

Con anterioridad las organizaciones delictivas dentro de su estructura delictiva utilizaban a jóvenes, conocidos como “halcones”, a quienes les proporcionaban un teléfono para informar respecto a la presencia de las fuerzas de seguridad, además de realizar labores de vigilancia y de recolección de información. El empleo de jóvenes en esta actividad era principalmente porque pasan desapercibidos con mayor facilidad a diferencia de un adulto.

Sin embargo, poco a poco las organizaciones delictivas han reemplazado las funciones de los halcones por estos centros de monitoreo, ya que representa una me-

nor erogación de recursos, además de que pueden cubrir una mayor cantidad de terreno. A su vez, esta actividad representa un menor riesgo, porque instalan las cámaras en propiedad privada, y las autoridades se ven impedidas de realizar algún tipo de intervención.Los hallazgos recientes arrojan luz sobre la sofisticación de las operaciones de algunos grupos delictivos, lo que subraya la importancia de la cooperación ciudadana en la lucha contra la delincuencia y la necesidad de reforzar la seguridad en áreas urbanas vulnerables. La tecnología utilizada por los grupos criminales pone en jaque la capacidad de respuesta del Estado, que a menudo se limita a aumentar la presencia policial y las patrullas.

La operación de estos centros de monitoreo plantea un desafío constante para las fuerzas de seguridad, que deben desarrollar nuevas capacidades para contrarrestar estas amenazas. Sin embargo, los delincuentes también se adaptan rápidamente y aprovechan las últimas tecnologías para su beneficio. Es esencial que el Estado esté a la vanguardia en la lucha contra la delincuencia tecnológica y desarrolle estrategias efectivas para combatirla.

Fotografías crédito especial

#TURISMO

Uruapan, tesoro natural y cultural de Michoacán

Ubicada en el corazón de Michoacán, Uruapan emerge como una joya que combina la riqueza de su historia con la exuberancia de su entorno natural. Conocida como “La Perla del Cupatitzio”, esta ciudad es un punto de encuentro entre la región de Tierra Caliente y la Meseta Purépecha. Es conocido también por ser la capital mundial del aguacate. Su diversidad de parques, monumentos y belleza natural la convierten en un destacado destino turístico en el estado, además de ser un centro económico, financiero, comercial, educativo y de servicios de gran relevancia.

CONOCIENDO MICHOACÁN: MUNICIPIO URUAPAN

Historia y raíces purépechas

Antes de la llegada de los españoles, Uruapan estaba habitada por la cultura purépecha. Estos pueblos se establecieron en la zona debido a su fértil suelo volcánico y la abundancia de recursos hídricos, lo que les permitió desarrollar una agricultura exitosa. En 1533, el fraile franciscano fray Juan de San Miguel fundó la ciudad, congregando a indígenas de diversas poblaciones en distintos barrios, algunos de los cuales aún perduran.

A lo largo de los siglos, Uruapan experimentó un mestizaje singular en comparación con otras poblaciones cercanas. Se convirtió en un importante centro económico durante la época colonial gracias a su ubicación estratégica y su producción agrícola, destacando el maíz, frijol y chile. Además, la región era rica en

recursos naturales como la madera y la piedra, lo que impulsó la industria y la artesanía.

Durante la independencia de México y la Revolución Mexicana, Uruapan desempeñó roles cruciales. José María Morelos y Pavón, líder insurgente, pasó por la ciudad en su camino hacia Valladolid (hoy Morelia). Durante la Revolución, Uruapan fue escenario de enfrentamientos y acciones militares.

Hoy en día, Uruapan se presenta como una ciudad próspera y vibrante. Su importancia económica persiste, y sigue siendo un centro cultural destacado en Michoacán. Además, la ciudad ha preservado con orgullo su herencia purépecha y sus tradiciones culturales.

Atracciones turísticas en Uruapan

La belleza natural de Uruapan es un imán para los visitantes. Algunas de las atracciones turísticas más destacadas incluyen:

Parque lineal la Camelina o la Espumita

Con sus cascadas de aguas cristalinas y un entorno natural intacto, este parque es un refugio para aquellos que buscan la paz y la tranquilidad. Cuenta con miradores y áreas especiales para disfrutar de la belleza de la naturaleza.

Museo indígena La Huatapera

Este museo ofrece una oportunidad para aprender sobre la historia y la cultura de los pueblos de Uruapan. A través de sus cuatro salas, los visitantes pueden explorar la religión y la vida indígena.

Cascada de la Tzaráracua

2 3 4

Parque nacional barranca del Cupatitzi

Este parque natural es uno de los más impresionantes de México, con paisajes verdes, cascadas y aguas cristalinas. Es un lugar ideal para la relajación, rodeado del sonido de las aves y la naturaleza. También ofrece establecimientos de artesanías y comida típica local.

La casa más angosta del mundo

Ideal para los amantes de la naturaleza, esta cascada requiere subir alrededor de 600 escalones para llegar a ella. También se puede optar por un paseo a caballo para disfrutar de las vistas panorámicas. 1

Ubicada en el barrio San Juan Bautista, esta casa histórica es un patrimonio local con un diseño único que atrae a numerosos turistas cada año.

Fotografías crédito especial

LA MAGIA DE LAS LUNAS DE OCTUBRE: ¿LAS MÁS HERMOSAS DEL AÑO?

a luna, ese misterioso y hermoso astro que nos acompaña en las noches estrelladas, ha sido fuente de fascinación y admiración a lo largo de la historia de la humanidad. Desde tiempos ancestrales, la luna ha sido un símbolo de inspiración, romance y misterio, y no es de extrañar que siga siendo un tema recurrente en la cultura popular y la imaginación de las personas.

Desde las antiguas civilizaciones hasta las modernas, la luna ha desempeñado un papel fundamental en la mitología y el arte. En la cultura mexicana, por ejemplo, la diosa lunar Coyolxauhqui era una figura importante. Su imagen ha sido inmortalizada en murales y esculturas, y su influencia perdura en la cultura contemporánea.

Artistas de renombre mundial, como

Vincent van Gogh, han plasmado la luna en sus obras maestras. La pintura “Noche Estrellada” es un claro ejemplo de cómo la luna puede inspirar la creatividad y la expresión artística. Sin embargo, dentro la amplia gama de exposiciones que nos regala este astro durante todo el año en el cielo existe una fecha en particular en la cual se luce exhibiéndose de la mejor manera posible.

En el vasto lienzo del cielo nocturno, las lunas de octubre se destacan como un fenómeno celestial especial que ha cautivado a lo largo de la historia a poetas, amantes y soñadores. En México, un país rico en tradiciones y mitos, octubre se convierte en el mes de la luna más hermosa del año, y en este artículo exploraremos por qué se dice que las lunas de octubre son las más encantadoras.

ÁVILA ELHERALDODEMEXICO.COM #ASTRONOMÍA
FERNANDO

Luna de la cosecha.

Octubre es el mes en que la mayoría de las cosechas llegan a su punto máximo en México. La luna llena de octubre, conocida como la “Luna de la Cosecha”, se alza majestuosamente en el horizonte, iluminando los campos y las montañas con su luz plateada. Esta conexión con la abundancia y la gratitud por la naturaleza es una de las razones por las que las lunas de octubre se consideran tan hermosas.

Durante octubre, el cambio en la posición de la Tierra con respecto al sol crea un ángulo de incidencia de la luz lunar que resulta en una tonalidad dorada y cálida en la luna. Esta característica la hace parecer más grande y resplandeciente en el cielo nocturno. Además, la reducción de la humedad en el aire en muchas regiones de México en este mes conduce a noches más claras y despejadas, proporcionando un escenario perfecto para disfrutar de la belleza de la luna.

La cultura mexicana está llena de mitos y leyendas relacionados con la luna. Muchos pueblos indígenas consideraban a la luna como una deidad importante y le atribuían poderes mágicos. En octubre, estos relatos se revitalizan, y la luna se convierte en una figura central en festividades como el Día de los Muertos, creando una atmósfera única y misteriosa que contribuye a su belleza.

La belleza de las lunas de octubre ha inspirado a artistas, escritores y músicos a lo largo de la historia.

Las noches de octubre son un escenario perfecto para la creatividad y la reflexión. La mayoría de las personas en el mundo encuentran en la luna de octubre una fuente de inspiración para sus propias expresiones artísticas y literarias.

Las lunas de octubre en México no solo son un fenómeno astronómico, sino también un tesoro cultural y emocional. Su conexión con la cosecha, los mitos y la creatividad la convierten en un motivo de asombro y admiración para jóvenes adultos que buscan conectar con la naturaleza y la rica tradición mexicana. Así que, cuando mires al cielo en una noche de octubre, recuerda que estás contemplando una de las maravillas más hermosas y evocadoras del cosmos.

En resumen, la luna sigue siendo un compañero nocturno eterno que nos inspira con su misterio y deslumbra con su belleza todo el año, pero en octubre mucho más. Desde la mitología hasta la ciencia, este astro ha dejado una huella imborrable en nuestra cultura y nuestra comprensión del universo.

600 millones en MORELIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.