ADÁN AUGUSTO, MÁS FUERTE EN LA RECTA FINAL







#OPINIÓN LA DEFENSA DE LOS LIBROS DE LA SEP SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO
heraldodemexico.com.mx/aguascalientes




heraldodemexico.com.mx/aguascalientes
ELHERALDODEMEXICO.COM
En Aguascalientes, la iglesia católica en voz del obispo Juan Espinosa Jiménez, externó su respaldo a la mandataria estatal, Tere Jiménez, luego de que anunciara que no se repartirán en las escuelas los libros de texto de la SEP para el ciclo escolar 2023-2024 hasta que no se resolvieran los juicios de amparo. El obispo comentó del daño que pueden ocasionar estos libros pues “contienen fundamentos marxistas, ideología que busca confundir a las y los niños”. Además, pidió a los padres estar atentos a los contenidos de los libros, en caso de que sí lleguen a distribuirse en las aulas.
ELHERALDODEMEXICO.COM
Habrá que recordar lo que dice el inciso e) del Artículo
130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que dice “Tampoco podrán en reunión pública, en actos del culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios”. Mejor que todos recordemos lo que establece la Carta Magna, no sea que se nos vaya a olvidar.
Enun memorándum interno la iglesia señaló que no deben permanecer indiferentes a estas iniciativas que están de acuerdo con los valores del Evangelio, e invitaban a los sacerdotes a hacer un llamado a los feligreses a sumarse a la marcha contra los libros de texto, porque “en el fondo de esta educación hay un tendencia marxista, ideológica, política y hay muchas cosas que sí pueden desorientar a nuestros niños y adolescentes”. La marcha se realizó, no con una gran asistencia, pero llamó la atención la invitación que hizo la iglesia a los feligreses.
TWITTER.COM/ARTUROAVILA_MX
CAMBIO EN LA ESTRATEGIA
Entemas menos religiosos, pero igual de preocupantes, la regidora del municipio capital, Alejandra Peña, exigió al Ayuntamiento un cambio en la estrategia de seguridad, luego de los homicidios de un activista en el Museo Descubre, el de un empresario en la Avenida Universidad al norte de la ciudad, y de las muertes como consecuencia de riñas en el oriente de la ciudad. La regidora señaló que es necesario modificar lo que se ha estado haciendo, dados los hechos de violencia recientes. Compartimos la preocupación, porque Aguascalientes no debe acostumbrarse a la inseguridad.
Enla limpieza de la Presa El Saucillo, luego de que miles de peces de la presa murieran. Los afectados piden a las autoridades una solución, no sólo por los malos olores que emanan de la descomposición de los peces, sino por la acumulación de insectos en sus hogares. Los habitantes se muestran preocupados, ya que consideran que esta situación podría acarrearles enfermedades. Ojalá que haya una respuesta a la brevedad de las autoridades.
alta una semana para que concluyan los recorridos que están realizando los aspirantes a convertirse en el próximo Coordinador Nacional de los Comités de la Defensa de la Cuarta Transformación del partido Morena. Luego de esa semana se tendrán que realizar los estudios demoscópicos correspondientes para elegir al que será el próximo coordinador. La decisión estará en la gente, en el pueblo que los ha visto, que los ha escuchado y que ha tenido interacción en los distintos lugares donde se han presentado.
Durante el tiempo de los recorridos, nadie logró comunicar mejor sus atributos de liderazgo, y del porqué debe dirigir los destinos de la transformación que Adán Augusto López. Hace unos días, durante una asamblea informativa en el Estado de México, hizo propia la defensa de los libros de texto gratuitos de la SEP. Fue el único aspirante de Morena que defendió de manera férrea la embestida de los grupos conservadores contra la educación pública en el país.
En la asamblea contó que, en 1845 en el marco de la batalla entre conservadores y liberales, surgió la figura de Ignacio Ramírez, ‘el nigromante’, a quien invitaron a trabajar como maestro en el Instituto Cultural de Toluca. El nigromante vendió en una casa de empeño un reloj de oro heredado de su padre, que se decía había pertenecido a Miguel Hidalgo, y con ese dinero compró una pequeña imprenta, y junto con el sobrante de papel de estraza que pedía a los tenderos del mercado de Toluca, empezó a imprimir un libro, titulado “el libro rudimental y progresivo”. Ese es el primer antecedente del actual libro de texto gratuito.
Ignacio Ramírez tuvo que soportar la embestida de los conservadores, quienes se organizaron para pedir que se decomisaran esos libros y se quemaran en la plaza pública. De la misma manera que diversos actores de hoy en día han pedido que lo hagan con los libros de texto para el ciclo escolar 2023-2024. Aunque posteriormente, el presidente Benito Juárez mandó a imprimir el libro para distribuirlo sobre todo en las comunidades indígenas de manera gratuita, y en el siguiente siglo, Lázaro Cárdenas retomó ese antecedente para hacer lo propio.
La forma en la que Adán Augusto explicó la importancia de los libros de texto gratuito, las analogías, las citas históricas; pero sobre todo el reconocimiento a una gran nación en dónde se ve a la gente como gente y al pueblo como pueblo, es algo que nunca entenderán los conservadores. Al final, lo que mostró el tabasqueño con la historia de ‘el nigromante’, es su visión que tiene sino sólo sobre la educación, sino de un México con más oportunidades para los niños. Sin duda él es el sucesor natural del presidente López Obrador y quién dará continuidad al proyecto de la cuarta transformación.
Por Arturo Ávila Anaya
Analista Político, experto en Seguridad Nacional Harvard arturoavilaanaya@gmail.com / @arturoavila_mx
guascalientes fue el segundo estado que Adán Augusto López Hernández visitó, apenas iniciados sus recorridos para tratar de ser él quien coordine los esfuerzos de los Comités en Defensa de la Cuarta Transformación rumbo a la sucesión presidencial.
En aquel entonces, 20 de junio, el discurso se centró en la continuidad a lo hecho por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, el destino del financiamiento de 5 millones de Morena para cada una de las “corcholatas” también dominaba la escena pública. Frente al asunto, ese día Adán Augusto se comprometió a que ese dinero sería utilizado en equipamiento y seguridad para municipios del interior de Aguascalientes, ya que, días antes, él mismo había adelantado que prefería que esa cantidad fuera donada por el partido a comunidades rezagadas del país.
Ahora, en su nueva visita de este viernes 18 de agosto a la entidad hidrocálida, Adán Augusto López se adaptó a la coyuntura. Reafirmando los compromisos hechos en aquella ocasión, se refirió también al complicado contexto actual de la carrera por la definición del candidato o candidata presidencial de
Morena en el 2024. Mientras que, a inicios de semana Marcelo Ebrard intercambió acusaciones y señalamientos con la exjefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, Adán Augusto llamó a la unidad y se dijo “sereno” frente a los resultados de las próximas encuestas, mientras arribaba al Cristo Roto de San José de Gracia tras un viaje en lancha.
Ya en asamblea, Adán Augusto López habló de la “revolución de las conciencias” y aseguró que se está construyendo un México más justo.
Más tarde, a las 18:00 horas, la segunda parada para Adán Augusto López Hernández fue en la capital, en la Plaza de Toros San Marcos. Desde allí, y a página abierta, emprendió una defensa de los libros textos gratuitos de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En lo que pareció ser una clase pública, el aspirante retomó algunos de los contenidos incluidos en los nuevos textos, y criticó que en Aguascalientes la distribución está suspendida por parte de la gobernadora Tere Jiménez, por lo que hizo un llamado a que se apoye la repartición de los materiales.
“Estamos construyendo un México más justo, un México de todos, es lo que estamos construyendo. Lo que ustedes han construido con el presidente es lo que se conoce como la revolución de las conciencias. Una maestra me decía que la revolución de las conciencias es distinguir entre el bien y el mal, los buenos y los malos, y el bien al final siempre triunfa”.
“Y desde aquí hago un llamado, hago un exhorto a que apoyemos la distribución de libros de texto gratuitos en Aguascalientes, Jalisco y en todo el país(…) decirles que no es cierto lo que andan diciendo de que en esos libros se enaltece al comunismo, que a los niños nada más se les quiere enseñar comunismo, y cosas contrarias a la fe”.
De igual forma, desde la Plaza, en medio de la lluvia y frente a casi 10 mil personas, López Hernández insistió en la unidad, de cara a las encuestas finales que de acuerdo con últimas aproximaciones, lucen cerradas entre Adán Augusto, Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard.
“Hago un llamado a mis compañeras y compañeros a que sigamos trabajando para construir la unidad, porque el pueblo de México y este movimiento no merece que nos equivoquemos y antepongamos intereses personales”.
Adán Augusto López Hernández termina prácticamente lo que en Aguascalientes comenzó. Es la “corcholata” que más asambleas y más kilómetros recorridos en el país tendrá al final del proceso interno de Morena. A mediados de septiembre, tal y como lo prometió en su primera visita, el exsecretario de Gobernación podría volver a territorio hidrocálido ya como el responsable de encabezar a Morena en el 2024.
heraldodemexico.com.mx/aguascalientes
CUARTA
na gran cantidad de personas de diversas nacionalidades que llegan a Aguascalientes actualmente se encuentran trabajando en alguna empresa del ramo automotriz, restaurantero, agropecuario, así como en autolavados y en la albañilería. Pero hay migrantes que deciden no laborar porque no perciben lo suficiente, por lo cual prefieren pedir limosna en los cruceros.
A pesar de que cuentan con una tarjeta de visitante por razones humanitarias, algunos de ellos prefieren no trabajar en las empresas y deciden permanecer en los cruceros pidiendo dinero a los automovilistas porque aseguran que, de esta forma, perciben mejores ingresos, pues al día pueden obtener entre 700 u 800 pesos.
“Algunos porque llegan aquí tramitan su refugio en la Comisión Mexicana de Apoyo a Refugiados y se quedan temporalmente aquí algunos, pero sí aquí en Aguascalientes hay alrededor de casi unas 7 mil personas de diferentes países ya establecidos aquí y hay gente que habla de una primera o segunda generación de gente que llegó a establecerse aquí, ya tienen hijos establecidos en Aguascalientes, familiares aquí en Aguascalientes. Entonces, el total de migrantes en Aguascalientes anda alrededor de los 14 mil”, explica Ignacio Fraire Zúñiga, titular de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración (INM), en Aguascalientes.
“Hay algunos que, a pesar de que tienen permiso para trabajar aquí con la CURP, con toda una aprobación regular para que estén aquí en México, no quieren trabajar y normalmente los vas a ver en los cruceros, en los semáforos, en los centros comerciales. Seguido hago un recorrido para ver cómo están porque finalmente es gente que está de manera regular aquí y yo le digo: ‘bueno, ¿por qué no quieres trabajar?’ Y dicen: ‘La verdad me va mejor pidiendo limosna en el semáforo, aquí me da más la gente”, refiere Fraire Zúñiga.
Actualmente la cifra de migrantes que recorren nuestro estado para
llegar hasta el vecino país de Estados Unidos es de entre 750 y 800 personas, similar a la del año pasado. Sin embargo, hasta 150 de ellos han tenido que pasar la noche en un refugio temporal que tiene una capacidad de aproximadamente 60 personas.
Venezuela y de Colombia, y el promedio de edad es de entre 25 y 35 años.
“La gente que migra relativamente es gente joven, es gente en un promedio desde los 25 a los 35 años, más o menos en promedio. Pero se ha incrementado mucho casi un 20 por ciento más lo de jóvenes, menores no acompañados que van de las edades de los 14 a los 18 años, ya son prácticamente adultos, pero la edad los permite ubicarlos e identificarlos como menores. También se ha incrementado el porcentaje de jóvenes, de niñas, de niños que van a Estados Unidos”.
“Hemos recibido 150 migrantes muy hacinados hace un año o año y medio… (El cupo máximo) ha de ser como 60, pero dormían en el suelo, casi uno sobre el otro. Son 400 metros de salón”, menciona Jesús Antonio Maya López, encargado del refugio temporal para Migrantes.
Los migrantes que buscan el “Sueño Americano” son principalmente originarios de Centroamérica: Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua; así como de Cuba,
heraldodemexico.com.mx/aguascalientes CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2023
KARLA MÉNDEZ ELHERALDODEMEXICO.COMas hermanas Rosa Olivia, de 25 años de edad, Marisela de 28 años, Adriana, de 22 años y Beatriz Hernández Martínez, desaparecieron en Encarnación de Díaz, Jalisco, el 27 y 28 de julio, desde entonces nadie sabe nada de ellas…
“Olivia y Beatriz trabajan en una empresa de aquí de Autopartes, y Olivia invita a Beatriz para que visite a sus dos hermanas, entonces fue un viaje familiar, llegaron a Encarnación de Díaz, estuvieron conviviendo un rato, visitaron a Adriana y Marisela y pues Adriana en este parte del convivio con su hermana Olivia estaban las tres juntas, no sabemos si fue una camioneta, cuantas personas, solamente unas personas que estaban cerca vieron cómo se las llevaron”, dijo Violeta Sabas, Coordinadora del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes
El 28 de julio, las personas que se llevaron primero a Olivia, Beatriz y Adriana regresaron para llevarse a Marisela, quien fue sacada de su domicilio a la fuerza, en un poblado del mismo municipio de Encarnación de Díaz, Jalisco
“Entran a su domicilio obviamente a la fuerza, se la llevan, es la última vez que se supo de ellas, ella obviamente ya sabía lo que había sucedido con sus hermanas y con Beatriz, se puede pensar que lo hicieron como una forma de que ella no fuera a denunciar, pero estamos suponiendo que sucedió eso, porque no ha habido una investigación exhaustiva“
Tras su desaparición, hay varias omisiones en el caso de acuerdo con el colectivo y es que las fichas de búsqueda que circulan no las emitieron ni la Fiscalía de Jalisco ni Aguascalientes, sino el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes
“No recuerdo bien el mes si fue abril o mayo, la Fiscalía aprobó y dio a conocer el protocolo Alba, aquí estatal, es un mecanismo nacional de búsqueda integral y especializada en mujeres que por las condiciones de vulnerabilidad y violencia se tendría que presumir que somos víctimas de un delito si llegáramos a desaparecer, pero la Fiscalía no quiso activar el protocolo Alba”
Las denuncias de su desaparición no pudieron presentarla en Lagos de Moreno porque no llevaban actas de nacimiento físico, por lo que tuvieron que presentar su denuncia en la Fiscalía de Aguascalientes, ya que Rosa y Beatriz residen en Aguascalientes y trabajan en la industria automotriz.
“Aquí en la Fiscalía tampoco querían tomarles la denuncia, decían que como habían desaparecido allá, allá tendrían que tomarse la denuncia, pero ahí estuvimos hasta que les tomaron la denuncia, pero con esa reserva que se iba a remitir a Jalisco, pero que iba a haber la colaboración”
Hasta el momento no se sabe el punto exacto de donde se las llevaron en Encarnación de Díaz, un territorio en donde la gente teme incluso opinar sobre desapariciones y aseguran, les han robado su tranquilidad de salir a las calles en la noche.
“Esta crítica la cosa, no sabemos cómo remediarla, gobierno no tenemos”, dijo Gerardo, habitante de Encarnación de Díaz.
La Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas realizó un operativo de búsqueda de las cuatro mujeres desaparecidas en el municipio de Encarnación de Díaz, la única acción que se ha informado desde su desaparición.
A menos de 15 días de su desaparición, otros cinco jóvenes de entre 19 y 21 años de edad desaparecieron en Lagos de Moreno, Jalisco
De acuerdo con una fotografía y un vídeo que círculo en redes sociales, los jóvenes habrían sido privados de su libertad y podrían haber sido obligados a matarse entre sí.
Hasta el momento las autoridades realizan operativos de búsqueda de los jóvenes Roberto Olmeda, Diego Lara, Uriel Galván, Jaime Adolfo Martínez y Dante Hernández.
Por los hechos, las autoridades aseguraron dos fincas en una de ellas se habrían encontrado manchas hemáticas y calzado que hacen suponer que los cinco jóvenes estuvieron en la finca
En el mirador de la colonia San Miguel, en donde fue la última vez que se les vio a los jóvenes está una mancha hemática y las autoridades aseguraron cinchos.
Los familiares de los jóvenes pidieron tener compasión ante su sufrimiento.
“Que se apiaden del dolor y la angustia de no saber realmente lo que
está pasando, no hay palabra para todo esto, solo queremos que nos los regresen, como sea, pero tenerlos aquí”, dijo Ana Martínez, hermana de Jaime.
Por su parte, Armando Olmedo, papá de Roberto, señaló que “Él no busca culpables, él solo busca a su hijo”Por los jóvenes se han realizado varias manifestaciones y una misa.
e han dado a conocer los resultados de la medición multidimensional de la pobreza a nivel nacional y por entidad federativa para 2022, la cual es llevada a cabo cada dos años por la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), sin embargo, en esta ocasión, consideró un parámetro temporal de cuatro años, desde 2018, para poder tomar en cuenta las repercusiones por la pandemia del COVID-19 a través del tiempo.
Entre los principales datos a destacar se encuentra la disminución de la pobreza dimensional, la disminución del número de personas con ingresos inferiores a la línea de pobreza y la permanencia de números similares en cuanto a pobreza extrema se refiere, no obstante, la vulnerabilidad por alguna carencia y el rezago educativo aumentaron, alentados por un contexto pandémico que complicó ya difícil situación económica del mundo y del país.
A nivel nacional, el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 41.9% a 36.3% que, en número de población, equivale a haber pasado de 51.9 a 46.8 millones de personas a nivel nacional entre 2018 y 2022.
No obstante, el número aumenta marginalmente al momento de hablar de pobreza extrema; aquí, el porcentaje de población en estado de pobreza extrema, entre 2018 y 2022, pasó de 7.0% a 7.1%. En términos nominales, esto refleja el número de personas en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones de personas entre 2018 y 2022.
Donde también se encontró una disminución fue en el porcentaje de la población que tiene ingresos inferiores a la línea de pobreza, es decir, aquellos que no perciben un salario o transferencia que alcance para cubrir el precio de los productos de la canasta alimentaria más la canasta básica; en este caso, el porcentaje disminuyó, pasó de 49.9% a 43.5%, es decir, el
para la estimación de la pobreza vigentes. Entre los componentes de este indicador resalta que, en 2022, 36.7% de la población de 22 años o más, nacida a partir de 1998 no contaba con la educación media superior completa, 12 por lo que presenta rezago educativo”, señala el informe. Por lo que, es decir, el rezago considera con énfasis la asistencia regular a las aulas, la cual pudo haberse visto afectada por la recién superada pandemia del COVID-19.
El caso Aguascalientes
Para Aguascalientes, las estimaciones del CONEVAL también muestran un avance frente a la pobreza multidimensional en los últimos 4 años, sin embargo, al igual que la estadística nacional, la entidad muestra un aumento en la pobreza extrema y retrocesos en materia educativa y acceso al servicio de salud.
En cuanto a pobreza multidimensional, el porcentaje pasó de 26.3% en 2018 a 23.7% en 2022, resultando en haber pasado, en cantidad de población, de 360 mil a 352 mil.
Fotografías crédito especial pobreza
número de personas en esta situación pasó de 61.8 a 56.1 millones. A mediados del 2022, el valor de las Línea de Pobreza por Ingreso por persona al mes fue de $4,158.35 mensuales para zonas urbanas y $2,970.76 mensuales para las zonas rurales.
Sin embargo, dados los datos de pobreza debe de considerarse de igual manera importantes las estadísticas sobre las carencias por acceso a servicios, que, convierten a una persona en población vulnerable cuando esta no tiene la posibilidad de acceder a servicios básicos elementales para el desarrollo como lo son la salud, la seguridad social, la educación, entre otros.
Entre los principales daños se encuentra el acceso a la salud y el rezago educativo. Para la primera, la salud, el país reporta un importante incremento en población que carece de acceso a este servicio, el cual, evidencia un retroceso en su oferta para los mexicanos. En este sentido, el porcentaje de personas con
la carencia de acceder a los servicios de salud aumentó, pasando de 16.2% a 39.1% entre 2018 y 2022, lo cual en número de personas implica un aumento que pasó de 20.1 a 50.4 millones, más del doble. El número puede entenderse por las políticas públicas aplicadas al sector y una catastrófica pandemia por coronavirus.
En cuestión educativa, el país presenta un ligero retroceso en términos estadísticos.
Los nuevos datos de la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social reflejan un aumento en el rezago educativo entre 2018 y 2022; este pasó de 19% a 19.4%, que en número equivale a haber pasado de 23.5 millones de personas en 2018 y 25.1 millones en 2022.
“El rezago educativo considera la asistencia escolar y la conformación de la educación obligatoria, incluyendo los cambios normativos en materia de educación a la fecha de publicación de los Lineamientos
La pobreza extrema aumentó, y en cuatro años casi se duplicó, pasando de 13 mil 600 personas a 26 mil 100 en esta condición.La carencia por acceso a salud también se incrementó: avanzó de 11.4% a 26.2% que se traduce en un aumento que pasó de 188 mil personas con esta carencia a 388 mil.
En cuestión de rezago educativo, 244 mil personas sufren esta carencia en 2022; en 2018 eran 213 mil.
La educación es especialmente importante al momento de hablar de pobreza. El retroceso en materia educativa representa que cada vez más personas se encuentren en un parámetro de pobreza, dado que, esta pobreza se considera cuando una persona presenta al menos una carencia social (no tiene acceso a los derechos de educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación) y tiene un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI) (valor de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria por persona al mes).
urante los últimos siete años, la tarifa del transporte urbano en Aguascalientes ha aumentado casi el 50 por ciento. Durante la administración de Carlos Lozano de la Torre, en 2016 y bajo el deficiente sistema de ATUSA, el pasaje incrementó de 6.00 a 7.50 pesos justo antes de finalizar su sexenio.
Posteriormente, en el sexenio de Martín Orozco Sandoval, el último ajuste fue de 7.50 a 11 pesos, suponiendo un incremento del 46 por ciento (3.50 pesos) en el pasaje del transporte público urbano durante los últimos siete años; además se incrementó el banderazo de taxi a 15.00 pesos y las combis a 9.90 pesos.
En la presente administración, las tarifas se han mantenido, luego de que el Consejo Consultivo del Transporte Público haya determinado que no existen las condiciones para aprobar un ajuste en el costo del pasaje. El transporte colectivo urbano mantiene un costo de 10.50 pesos con la modalidad de pago electrónico; y de 11 pesos en el pago en efectivo. La tarifa preferencial para adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad se mantiene en 5.25 pesos con pago electrónico, y 5.50 pesos en efectivo.
De acuerdo con Ricardo Serrano Rangel, director de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), el sistema de transporte público en el estado de Aguascalientes, denominado YOVOY, cuenta con 444 camiones urbanos, de los cuales operan en promedio 415 dependiendo de la época del año. Explica que la cantidad de usuarios varía, aunque se estima que, por año, alrededor de 200 mil personas utilizan el sistema de transporte público diariamente.Serrano Rangel, sostuvo que hoy en día, aproximadamente 30 mil personas han adquirido las nuevas tarjetas para el pago electrónico del servicio de transporte colectivo urbano, esperando que al finalizar el año, el 50 por ciento de los usuarios cuenten con su tarjeta.
“Vemos que cada semana, el 10 por ciento de los usuarios ya usa la tarjeta, más las tarjetas preferenciales, que al momento hemos expedido poco más de 10 mil tarjetas de adultos mayores, estudiantes y personas con alguna discapacidad”, destacó.
Si bien, se ha tenido un mejoramiento en el servicio, se siguen observando diferencias entre rutas, al tener camiones más nuevos que otros, mientras que en otras zonas, los camiones no son suficientes para la demanda de los usuarios.
Yahir Delfín, estudiante y usuario del transporte público, comenta que en algunas ocasiones el tiempo de espera para que pasen ciertas rutas, sobre todo las que van hacia Jesús María, es exagerado.
“El tiempo de espera se me hace bastante largo, he tenido que esperar hasta una hora o más, incluso tengo que estar en la parada una hora y media antes para llegar a tiempo a mis destinos, en especial cuando voy a la universidad porque los camiones van más llenos y ya no se paran”, puntualizó.
Rosa Castañeda, señala que ha llegado tarde a su trabajo a causa del largo tiempo de espera del camión, asegurando que el patrón suele regresar a quienes se demoren, por lo que se ven perjudicados a la hora de recibir su quincena.
“Sí se tardan mucho en pasar. Normalmente tengo que agarrar dos camiones porque la 35 se tarda una hora en pasar, y para llegar otra hora; también la 45 se tarda mucho. Por culpa de los contratiempos nos andan regresando y nos rebajan el día”, aseveró.
En este sentido, Serrano Rangel, asegura que el tiempo promedio de las rutas es de aproximadamente 23 minutos. Comenta que con la aplicación gratuita YOVOY StopBus se puede ver en tiempo real donde se encuentran las unidades de alguna ruta y el recorrido que realizan para que los usuarios puedan planear sus traslados.
“Hoy por hoy, nuestras rutas tienen un tiempo de espera en promedio de 23 minutos, y esto no quiere decir que todas se tarden eso, tengo unas rutas que se tardan 5 minutos, como la 50, la 20 o la 40, que además tienen una lógica de anillos periféricos, y por otro lado, por la rugosidad de la vía tardan hasta 40 o 45 minutos. Cuando me dicen que se tardó más de una hora, lo metemos a revisión de manera
exhaustiva, si se tardó eso y no tiene una justificación por parte del concesionario se le sanciona conforme dice su título de concesión y el reglamento de movilidad”, manifestó.
Asimismo, destacó que la situación con la empresa Línea Express ha causado problemas a los usuarios por múltiples dificultades en la operación del servicio. Expuso que la carencia de sistemas básicos, como el cobro electrónico, las alcancías y el GPS en las unidades de Línea Express, son algunos de los problemas que enfrentan. Indicó que la CMOV entregó 53 tarjetones, pero sólo entre 20 y 25 de ellas han logrado entrar en servicio operativo. Por ahora se les ha canalizado en rutas como la 1, 10, 19, 24 y 48.
Recordó que las rutas 20, 40 y 41 solo reciben pago electrónico y a partir del 4 de septiembre, la ruta 50 se añadirá a este método de pago. El costo de la tarjeta es de 35 pesos, la cual se puede tramitar en las terminales de camiones Oriente, Poniente y Sur, así como a los distintos comercios que pueden ubicarse en: http://bit.ly/3M4ppWh. Además, la Tarjeta Soluciones YOVOY permite a los pasajeros realizar transbordos a otros camiones con descuento del 50%.
Durante los últimos siete años, la tarifa del transporte urbano en Aguascalientes ha aumentado casi el 50 por ciento. Créditos: El Sol del Centro
ELHERALDODEMEXICO.COM
5 años han esperado las mujeres de nuestro estado para poder ejercer su derecho a abortar sin tener que ser acusadas o señaladas por matar a un ser humano.
Ha sido una larga lucha para las feministas y asociaciones civiles que velan por los derechos humanos de las personas, tal es el caso de Angie Contreras, presidenta de la asociación Cultivando Género AC, quien asegura que Aguascalientes está a punto de hacer historia en unos meses o podría ser en semanas con la despenalización del aborto.
Desde el 28 de junio del presente año el amparo que se presentó ante la Suprema Corte de Justicia (SCJN) está en lista de espera para ser presentado y votado.
“La alternativa que tomamos es presentar un amparo, fue presentar un amparo y este que promovimos diferentes asociaciones que trabajamos en Aguascalientes decirle a la corte que sigue criminalizándose en nuestro código penal, para que la corte en este caso, la sala uno que fue quien atrajo les diga al congreso -Sabes qué Congreso de Aguascalientes, les repetimos; es inconstitucional. Quítalo-.”
La activista mencionó que se recurrió a este amparo a nivel nacional ya que por la vía del Congreso local era prácticamente imposible que se aprobara la despenalización del aborto por diferentes situaciones, como in-
DANAE GUDIÑOtereses políticos. Por este motivo pidió que debe dejar de politizar este tema debido que se trata de la decisión de cada mujer y se cumplan los derechos humanos.
“Sabemos que políticamente en Aguascalientes vía Congreso del estado no se va a poder. Aunque tenemos partidos que se nombran de izquierda votan desde otra área, más la ingerencia y la presión de otros grupos.”
Cabe señalar que con este amparo se busca que las mujeres no sean calificadas y sentenciadas como criminales por decidir no ser madres. También las sanciones han escalado hacia el personal médico ya que pueden ser criminalizados hasta por dar información. La líder de la asociación señaló que hay persecución de las personas que brindan información debido a que pueden ser sancionados. En el 2022, el Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad (SESNSP) anunció que Aguascalientes abrió 13 carpetas por tema de aborto y hasta mayo de este año, se han abierto siete.
“Dejemos de politizar el tema, es un tema de decisión y de derechos, Ahí no tiene que politizar, mejor -Cómo le hacemos- para la que quiera ser madre, pueda ser madre en las mejores condiciones y quien decida no ser madre, lo pueda hacer en las mejores condiciones.”
Aguascalientes y todo el país cuenta con la norma NOM 046, la cual habla de que cualquier mujer gestante que haya pasado por una violación puede realizarse un aborto en cualquier lugar del país.
“El código penal de nuestro estado sigue penalizando, castigando, mandando a la cárcel a quien decide por voluntad propia abortar. Hablamos de que Aguascalientes es uno de los estados con mayor índice de embarazo en adolescentes, pero no quieren que se les de educación sexual. Entonces, qué es lo que quieren, entonces.”
Finalmente, Angie Contreras pide a las autoridades y organismos que están involucrados en el tema que el tema del aborto va más allá. Pero de lo que sí se debe de hablar es de la justicia reproductiva debido a que se recurre al aborto no sólo por el hecho de no querer ser madres, sino que al momento de realizar esta práctica no se violenten los derechos y no pasen por violencia ginecobstetrica las mujeres que han decidido interrumpir su embarazo.
“La corte ya ha dicho que es un derecho a decidir y tiene que ir de la mano porque despenalizarlo es apenas el 20% del trabajo y después tenemos que buscar la parte del presupuesto, que se legalice, los protocolos, la información que es vital en el tema y tiene que ir de la mano. Si seguimos creyendo que es un tema que tiene que seguir polarizando, y seguir viendo quién tiene la razón, no vamos a llegar a ningún lado. Ya se dijo -si es decisiónadelante, pero cómo le seguimos.”
Fotografías crédito Sofía Galaviz