KENIA: EN BUSCA DE LA PAZ La crisis ocurrida en Kenia, luego de conocerse los resultados de las elecciones presidenciales, fue la punta del iceberg de un conflicto con profundas raíces étnicas y estructurales. Con la finalidad de reducir el nivel de violencia y tratar de manera efectiva el conflicto, la sociedad civil se organizó a través de los “Ciudadanos preocupados por la Paz”, una iniciativa que comprendió la necesidad de construir una plataforma que promoviera el diálogo entre todos los actores, y de esta forma lograr cambios sustantivos en la calidad de la relación y en los valores y creencias de las personas involucradas en el conflicto. En Kenia se comprendió la necesidad de intervenir en varios niveles con el objeto de transformar creativamente el conflicto. Así tenemos: Dimensión personal: a través de los foros de diálogo se buscó que las personas afectadas por el conflicto puedan expresar como se sienten, contar sus experiencias y reflexionar sobre lo vivido. Debilitar las barreas psicológicas que alimentan las situaciones conflictivas constituyen el primer paso para propiciar un diálogo genuino. Para Ormachea (2015: 153-185), un “diálogo genuino” o “diálogo transformador” es “aquel diálogo que produce cambios constructivos en las personas y sus relaciones”. Dimensión relacional: En el caso de Kenia, los partidos políticos avivaron el conflicto fomentando una actitud confrontacional entre sus partidarios, es decir, usaron con fines políticos los problemas étnicos no resueltos en la sociedad keniata, lo que condujo finalmente al resquebrajamiento de los frágiles vínculos tribales, la escalada del conflicto y el estallido de la violencia. A nivel relacional se emplearon estrategias conducentes a la recuperación de la confianza y disminución de las interacciones conflictivas, tales como los talleres de coexistencia y el baile, donde el único requisito era que los participantes deberían pertenecer a diferentes grupos étnicos. De esta manera se construyen espacios para el encuentro y el diálogo, factores indispensables en la trasformación de conflictos (Caravedo et al. 2015: 29-55). Dimensión estructural: la debilidad de las instituciones políticas, económicas y sociales de Kenia configuran el panorama propicio para el surgimiento de conflictos. Como se señala en el minuto 13:42, el conflicto también representó una oportunidad para tratar otros problemas tales como la pobreza, la propiedad y el sistema electoral vigente. Luego de firmado el acuerdo, los esfuerzos se enfocaron en aquellos aspectos estructurales que dinamizan el conflicto. Los esfuerzos de cambio empezaron “de abajo hacia arriba”, lo que demuestra el liderazgo asumido por el pueblo para impulsar una transformación sostenible. Debido a la desconfianza en las instituciones del Estado, las iniciativas provenientes “desde arriba” no tenían el mismo impacto. Como se señala en el video, lo ideal hubiese sido que tanto el Estado como la sociedad