ACTIVIDAD PRÁCTICA
Tomando en consideración los antecedentes evolutivos de la Ciencia Social y lo previamente planteado en relación al método científico en la investigación busque en la carrera que está estudiado, 5 tesis y sistematice cómo quedaron demostradas en ellas las siguientes relaciones lógicas:
1. Problema – Objeto de estudio
2. Objeto de estudio – Campo de acción
3. Campo de acción – Objetivo
4. Problema – Objetivo - Población
5. Objetivo – Tareas investigativas
6. Tareas investigativas – Métodos de investigación
7. Problema – Objetivo – Idea científica
8. Diseño de investigación – Estructura de la tesis
9. Objetivos – Resultados
10. Resultados – Discusión
11. Objetivos – Conclusiones
12. Conclusiones – Recomendaciones
Instrucciones para el desarrollo de la actividad
Luego de leer las 5 tesis de grado seleccionadas deberá:
1. Construir una matriz de 5 filas y 12 columnas. Una fila para cada tesis revisada. Las 12 columnas hacen referencia a los 12 elementos que componen la tesis enumerados anteriormente.
2. Posteriormente, proceder a reseñar en la matriz de forma sintetizada, de cada tesis, los aspectos más importantes de cada elemento que la compone.
3. Por último, extraer de la matriz, en un apartado que no exceda de dos páginas, los criterios que, según su análisis, tienen en común todas las tesis.
De Afganistán a Haití: Una exploración de temáticas globales, a través del estudio de 5 Tesis
Matriz de Relaciones Lógicas para las 5 Tesis de Grado seleccionadas
De Afganistán a Haití: Una exploración de temáticas globales, a través del estudio de 5 Tesis
Análisis Comparativo de Criterios Comunes entre las Tesis
Al analizar las cinco tesis seleccionadas en el campo de las ciencias políticas y relaciones internacionales, se identifican criterios comunes en sus enfoques metodológicos, sus objetivos de investigación, y los tipos de recomendaciones y conclusiones planteadas
A continuación, se desarrollan estos aspectos clave:
Enfoque en Problemas Sociopolíticos y de Seguridad
Todas las tesis comparten un enfoque en problemas de naturaleza sociopolítica o de seguridad que afectan directamente a comunidades, países o grupos específicos. Por ejemplo, la primera tesis aborda la desigualdad de género en Afganistán dentro del contexto de intervenciones internacionales, mientras que la segunda tesis se enfoca en la percepción de una amenaza demográfica en EE.UU. y cómo esta afecta la identidad nacional. De manera similar, las tesis tercera y cuarta exploran temas de estabilidad y seguridad en Haití y el ciberespacio respectivamente, mientras que la quinta tesis se centra en la visibilidad de la comunidad GLBTI en Ecuador. En conjunto, estas investigaciones reflejan una tendencia en el campo de las ciencias políticas y relaciones internacionales de estudiar temas de relevancia actual, en los que se exploran conflictos y tensiones que afectan la seguridad y cohesión de distintas comunidades.
Objetivos de Visibilización y Transformación Social
Otro criterio común en estas tesis es su objetivo de visibilizar problemáticas complejas y, en muchos casos, proponer cambios o mejoras en las políticas y prácticas actuales. Las tesis enfocadas en Afganistán y en los colectivos GLBTI, por ejemplo, buscan resaltar la importancia de una perspectiva inclusiva que permita ver más allá de las estructuras tradicionales, mientras que los estudios sobre Haití y el ciberespacio se centran en explorar las dinámicas de intervención y sus efectos sobre la estabilidad y la soberanía. Así, estos trabajos no solo examinan los problemas, sino que también buscan generar conciencia y provocar un cambio social o institucional, mostrando una orientación transformadora en la investigación social y política.
Metodologías Predominantemente Cualitativas
En cuanto a la metodología, todas las tesis, con excepción de la cuarta que también utiliza datos secundarios y estudios de caso, aplican métodos cualitativos, tales como entrevistas, análisis documental y análisis de contenido. Esto subraya un enfoque interpretativo en la investigación, en el cual se profundiza en el contexto y las percepciones de los sujetos involucrados. Las tesis buscan comprender el “cómo” y el “por qué” de los fenómenos sociales y políticos, en lugar de cuantificar las variables. Este enfoque cualitativo es común en investigaciones que intentan capturar la complejidad de las experiencias humanas y las representaciones culturales, como es evidente en los estudios sobre género, identidad nacional, estabilidad y representación mediática.
De Afganistán a Haití: Una exploración de temáticas globales, a través del estudio de 5 Tesis
Relevancia de los Conceptos de Inclusión, Diversidad y Seguridad
Un análisis de los conceptos fundamentales revela que “inclusión”, “diversidad” y “seguridad” son nociones recurrentes en estas tesis. En la primera tesis, la inclusión de género en las políticas de intervención es central, mientras que la segunda tesis examina cómo la diversidad demográfica se percibe como una amenaza en EE.UU. En la tercera y cuarta tesis, el concepto de seguridad es abordado desde perspectivas diferentes: la paz en el contexto haitiano y la soberanía digital en la guerra cibernética. Finalmente, la quinta tesis aborda la inclusión y diversidad en la representación mediática de colectivos GLBTI en Ecuador. La constante referencia a estos conceptos resalta una preocupación común en el campo de estudio por la inclusión de voces diversas y la promoción de entornos seguros y justos en contextos de desigualdad y conflicto.
Resultados y Discusión: Efectos de Percepciones y Representaciones
En las secciones de resultados y discusión, todas las tesis destacan cómo las percepciones y representaciones de los temas estudiados influyen significativamente en los comportamientos y decisiones políticas. Por ejemplo, la tesis sobre Afganistán discute cómo las percepciones de género impactan en la implementación de políticas internacionales, mientras que el estudio sobre el reemplazo demográfico en EE.UU. revela cómo las percepciones de amenaza pueden influir en las políticas de identidad nacional. De manera similar, los estudios sobre ciberseguridad y representación mediática de colectivos GLBTI exponen cómo las representaciones pueden generar o perpetuar prejuicios, estigmas o tensiones. Esto indica que los investigadores coinciden en que las percepciones y representaciones sociales son determinantes clave en la formulación de políticas y prácticas sociales.
Conclusiones y Recomendaciones: Hacia Políticas Inclusivas y Contextualizadas
Finalmente, en términos de conclusiones y recomendaciones, todas las tesis sugieren la importancia de políticas más inclusivas, con énfasis en el reconocimiento de las particularidades culturales, sociales o nacionales. Las recomendaciones abarcan desde la necesidad de mejorar la representación mediática en Ecuador hasta la regulación de ciberseguridad en conflictos internacionales, pasando por mejoras en las misiones de paz en Haití y la adopción de políticas más inclusivas en EE.UU. Estas recomendaciones reflejan una orientación común hacia políticas que no solo aborden los problemas en su superficie, sino que también respondan a los factores culturales y contextuales que subyacen en cada caso. En conjunto, las tesis proponen soluciones que van más allá de enfoques simplistas, promoviendo en cambio una acción informada y adaptada a las realidades de cada contexto.
Resumen Conclusivo General
Este análisis comparativo evidencia que, aunque cada tesis aborda un tema particular, todas comparten una orientación hacia la visibilización de problemáticas sociales y políticas complejas, el uso de metodologías cualitativas, y la promoción de políticas inclusivas y contextualmente adecuadas. La convergencia en estos aspectos subraya una preocupación compartida en el campo de las ciencias políticas y relaciones internacionales por comprender y transformar realidades sociopolíticas desde una perspectiva inclusiva y crítica. Estos trabajos, en su conjunto, aportan perspectivas valiosas sobre cómo abordar problemas contemporáneos en contextos diversos y desafiantes.
De Afganistán a Haití: Una exploración de temáticas globales, a través del estudio de 5 Tesis
Referencia Bibliográfica de las 5 Tesis de Grado empleadas*
1. CastroAlonso,M.(2020). Las operaciones de mantenimiento de la paz en Haití: Evolución histórica y perspectivas actuales. Pontificia Universidad Católica de Chile.
2. Marín Mendoza, M. (2023). Afganistán y geopolítica feminista: La invasión de Estados Unidos en Afganistán de 2001-2021 desde las experiencias, dolor y resistencias de las mujeres afganas Universidad Nacional Autónoma de México.
3. Martínez Ramírez, A. O. (2022). La “amenaza” del reemplazo demográfico en EE.UU. como bandera de choque Universidad de California.
4. Márquez Sandoval, C. B. (2023). La movilización de la guerra al ciberespacio: Caso Estados Unidos frente a los ciberataques de China durante la era de Trump por el control de la red 5G. Universidad Nacional Autónoma de México.
5. Vivas Vera, M. L. (2024). Representación de los colectivos GLBTI en el periodismo de información de Diario Los Andes, período 2022 Universidad Nacional de Chimborazo.
* Todas las 5 Tesis de Grado han sido extraídas, de la plataforma de Base de DatosAcadémica de: Google Scholar: https://scholar.google.com/
Enlaces Directos
1. https://burjcdigital.urjc.es/bitstream/handle/10115/38359/2023-24-FCJP-J-2156-2156038m.castroa.2020-MEMORIA.pdf?sequence=-1&isAllowed=y
2. https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/6077/ Trabajo%20final% 20ASE%20III%20%28RI%29%20Mariana%20Mar%C3%ADn%20P24.pdf?sequence=1&isAll owed=y
3. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000861306/3/0861306.pdf
4. https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:us:ff9e795d-2ec0-4f35-86bc-974062f86cca
5. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13255