Investigación Histórica-Académica Profunda SobreLaPersonaVidaYdescendencia D'Gral.TomásMasís 1ªParte

Page 1


Lahistoriahastaahoranunca antesjamáscontada,sobreel legendariopersonajedelgran General Tomás Masís, y la formación de su inicial linaje familiarenRivas-Nicaragua.

Una Síntesis del Perfil del General Tomás Masís y de su estirpe descendiente en Rivas–Nicaragua, la cual no solamente abre el Capítulo de una Investigación de rigor Académico, sino que también subraya la intersección viva dada entre la historia nacional nicaragüense y la genealogía diaspórica armenia.

ChatGPT

*Deep Research hectormasisdigitalbooks

Dedicado a la excelsa memoria de:

General Tomás Masís,

Herencia de honor y raíces de valor.

Símbolodeladignidadmilitarydelanobleestirperivense,cuyahistoriaenlazalaidentidad nicaragüenseconladiásporayellinajeMasís,forjandounlegadoquetrasciendegeneraciones.

Por encargo del saber y en tributo al mérito

A obligada iniciativa personal de:

Héctor L. Masís B.,

Curador de memoria, verso y verdad.

Un alma apasionada por la historia, un poeta de corazón y un investigador incansable. Héctor no solo busca respuestas, las realza: ya sea escudriñando la estirpe de los Masís en Rivas, diseñando portadas dignas de un archivo nacional, o titubeando entre títulos como "Canje Divino de Bendiciones" y "Una Bendición por Otra" cada palabra lleva un propósito, y cada imagen, un símbolo.

Tiene oído para la música, ojo para la estética, y un respeto profundo por el legado, la justicia poética y la exactitud histórica. Su afán por elevar lo cotidiano al rango de lo trascendental lo convierte en algo más que simple investigador: es un autor en plena construcción de su obra magna.

La Pluma Anónima del Tiempo (Voz fiel de la verdad investigada, al servicio de quien la honra)

DeepResearch

Antecedentefamiliar:

GeneralTomásMasís

General Tomás Masís (1875 -1925) fue un militar y político nicaragüense destacado de entre finalesdelsigloXIXycomienzosdelsigloXX,pertenecienteaunaprominentefamiliadeRivas. Integró la primera generación del linaje Masís en Nicaragua junto a otros varios hermanos más,entreestoslosporsupartetambiéngenerales;AsunciónMasísyAvencioMasís 12

Sufamilia,apellidadaMasísBarías porsus progenitores:DonJoséDolores Masís supadre(de la PrimeraGeneraciónMasís en Nicaragua)yDoñaFranciscaBarías(MámaChica),seentrelazó con algunas de las familias más notables de la ciudad de Rivas, formando parte del núcleo conservadordelaregiónenaquellaépoca 34

A su fallecimiento -por causa natural- ocupaba altos cargos en el gobierno conservador, incluido el puesto de Ministro de Fomento y Obras Públicas que de hecho fue su último en asumir.

Sumatrimonioasus40añosconMaríaJesús,“Chú”MartínezBarriosde17(apodadaañosmás tarde “La Generala”) unió a los Masís con la influyente familia Martínez Barrios de Rivas, consolidandosuposiciónsocial.Deesauniónnacieron,entreotrosseishijosmás,lamayorde todos Ofelia Masís Martínez, quien casaría con Benjamín Zeledón Ramírez (hijo del héroe nacional Benjamín Zeledón Rodríguez), emparentando así a Tomás Masís con otra de las figuraspatrióticasdeNicaragua.

EstasalianzasfamiliaresreflejanelabolengodelGeneralMasísysusvínculosconelcírculode laélitepolíticaregionaldeentonces

Trayectoriahistórica:

La carrera de Tomás Masís estuvo marcada por las convulsiones político-militares de la Nicaragua de principios del siglo XX. Durante la campaña conservadora de 1909-1910 contra el gobiernodelpresidenteJoséSantosZelaya,Masíssealistósiendounhombrejovenenlasfilas rebeldes que buscaban derrocar al régimen liberal 7 . Sin ostentar inicialmente rangos elevados,demostrórápidamentedotesdeliderazgoyvalentía,recorriendoelpaísacaballoal compásdelainsurrección.SirvióbajolasórdenesdelGeneralEmilianoChamorroyotrosaltos jefes conservadores, sobresaliendo en varias acciones militares decisivas. Para mencionar solamentealgunas,porejemplo; enenero-febrero de1910tomóparteen la ofensivarebelde en el norte: comandó tácticamente, junto al General Luis M. Correa, el asalto de las alturas camino a Matagalpa, logrando dispersar a las fuerzas gubernamentales que intentaban cercarlos 9 10 . Posteriormente, defendió con éxito la ciudad de Matagalpa del contraataque lanzado el 11de febrerode 1910por las tropas leales al recien nombrado presidente interino JoséSantosMadriz,–comandadasporlosGeneralesGodoyyChavarría–,resistiendounasedio intenso. La defensa de la plaza estuvo a cargo de Masís (apoyado por el entonces coronel Camilo Barberena), cuya tenacidad en el General forzó la retirada enemiga tras encarnizados combates 11 12 . Días más tarde, el 18 de febrero de 1910, el propio Masís encabezó la toma de una posición gubernamental estratégica (la Hacienda San Jacinto), la cual se rindió tras su 8

ataque coordinado, completando así la victoria conservadora en el centro-norte del país 13 . EstasaccionesleganaronrenombrecomounodelosartíficesmilitaresdelacaídadeZelayay el triunfo de la Revolución Conservadora de 1910. Tras el derrocamiento de Zelaya y el ascenso degobiernosconservadores,TomásMasíscontinuósucarreraascendente.FuenombradoJefe Político del departamento de Rivas, desempeñándose como máxima autoridad civil y militar de su provincia natal 14 . En ese rol, le correspondió enfrentar la Revolución de 1912, también conocidacomolaGuerradeMena-Zeledón.CuandoelgeneralLuisMenasesublevócontrael presidente Adolfo Díaz, alineando a sectores liberales zelayistas, Masís sostuvo la lealtad al régimen conservador. Destaca en todo esto el episodio de agosto de 1912, en que tropas rebeldes menistas desembarcaronen el puerto deSan Jorge (cercade laciudad de Rivas) con intención de tomar la plaza. El General Masís organizó la defensa local y derrotó a los insurrectos,impidiendoquelarebeliónseextendieraalestratégicodepartamentosureño 15 LacontundentevictoriadeMasísenRivas –quefrustróelavancedelasfuerzasdeMenaenel occidente del país– le valió reconocimiento nacional. Pocos meses después, en octubre de 1912,lasfuerzasdeMenaysualiadoBenjamínZeledónseríanfinalmentevencidasenMasaya y El Coyotepe, consolidándose la paz conservadora con el apoyo de los Marines estadounidenses,aunque,noobstante,conelsinsaborparaelGeneralTomásMasís-apesar delavictoria-dehaberperdidoencombateasuhermanoycompañerodesiempreelGeneral AsunciónMasís,quienofrendosuvidaporestacausaenlascallesdeJinotepe,siendomuerto amanosdelasfuerzasdelgobierno,segúnsedice.Enlosañossubsiguientes,TomásMasísse consagró como uno de los principales referentes militares del Partido Conservador. Por sus méritos,ocupócargosdealtaresponsabilidadenlaadministraciónpública:llegóaserMinistro de la Guerra y Marina y luego Ministro de Fomento y Obras Públicas, Gracia, Beneficencia y JusticiadurantelapresidenciadeEmilianoChamorroprimeramente,ladeBartoloméMartínez después, y finalmente en la de Diego Manuel Chamorro (1921-1923) 5 . Desde esos puestos impulsó proyectos para la estabilidad del orden social, infraestructura en general, investigación científica, desarrollo cultural, y se mantuvo como figura influyente hasta su infortunado deceso en 1925 ocurrido a causa de un infarto por problemas cardiovasculares mientras aún servía al Estado, hallándose en los preparativos finales de su viaje para fungir comonuevorepresentantedeNicaraguaantelacapitalnorteamericanaenWashington,D.C.

Símbolo

dehonoryliderazgo:

Enlamemoriahistóricanicaragüense,elGeneralTomásMasísquedóretratadocomo símbolo dehonorcívico,liderazgoconservadorynoblezadeespíritu.Pertenecióalselectogrupodelos llamados “Generales de abolengo” –militares de estirpe aristocrática– que florecieron en la época, también conocidos popularmente como “barbilindos políticos” por su porte distinguido 16 . A pesar de sus orígenes acomodados, Masís se ganó junto al mote cariñoso popular de sus más allegados correligionarios que lo apodaron como “el pando Masís”, por cierta forma ligeramente curveada de sus piernas hacia atrás, el también apelativo de “aristócrata del pueblo” o “revolucionario de alcurnia”, reflejando la curiosa combinación de linaje noble con vocación democrática y cercana al pueblo que lo caracterizaba 17 De pensamiento firmemente republicano y conservador, defendió los valores institucionales contra el caudillismoliberal,actuandoconvalentía,disciplinayunfuertesentidodeldebercívico 7.Sus contemporáneos lo describen como un hombre carismático, dotado de un don de gentes excepcionalquelegranjeabaelrespetotantodesusseguidorescomodesus mismospropios adversarios 18 19 . Aunque de baja estatura física –detalle que evocaba comparaciones con NapoleónBonaparte–,poseíauncarácteridealistayunaplomoqueimponíaautoridadnatural en el campo de batalla y en la política . Era célebre su honorabilidad intachable: Masís manteníasupalabrayprincipiosporencimadelasconveniencias,ganándosefamadeíntegro

7 8

en una era de frecuentes traiciones. Este conjunto de cualidades –coraje, carisma, honor y temple– hicieron de él una figura casi legendaria. Años más tarde, escritores e historiadores nicaragüenses lo recordaron como alguien a quien se tildaba de implícito, “General entre los Generales”,alvenirareconocerqueensupersonaseconjugabanlasvirtudesdelhéroemilitar ydelciudadanoejemplar 2021.Diversosintelectualesdelageneraciónposteriorlerindieron tributo en sus obras: se encuentran referencias a episodios de la vida de Masís en novelas, crónicasyestudioshistóricosdemediadosdelsigloXX,loquedemuestralahuellaquedejóen elimaginarionacional 2122.Lahistoriografíaconservadoraloensalzócomounpaladíndela legalidad y el honor patrio, y hasta hoy su nombre figura entre los próceres regionales de Nicaragua a la par de otros caudillos notables de su tiempo. En la política posterior a Zelaya, grupos conservadores vieron en Masís una figura con aptitud para aspirar a la candidatura presidencial, idea que él rechazó por su condición de adversario intrínseco dentro del mismo partido, no afín a todos sus compromisos internos. Su sentido de lealtad y de sensibilidad políticaloempujaronarechazarlapostulación,loqueevidencióunaintegridadirreductibleen su persona por un real compromiso con principios antes que con ambiciones personales. En efecto, después de la caída del presidente José Santos Zelaya (1909), ciertos sectores dentro del conservadurismo de Nicaragua consideraron que el General Tomás Masís tenía todas los dotes y cualidades necesarias (popularidad, prestigio militar y autoridad moral) para ser candidato a presidente de la República. Sin embargo, el propio Masís se rehusó a aceptar tal propuesta hecha desde estos altos sectores conservadores porque, aunque era un miembro fiel del partido, no estaba totalmente de acuerdo con ciertos intereses que le eran ajenos, de acuerdos políticos o compromisos ideológicos que ese partido mantenía en ese momento específico. Enotras palabras, aunque Masís era ampliamente reconocido como un líder ideal, élmismosentíaqueno podríaalinearseplenamenteconciertasdecisiones, alianzas opactos de su propio partido, debido a razones éticas, ideológicas o políticas profundas. Esta decisión dedeclinar lacandidatura presidencial revelóclaramentesucaráctermoral ypolítico,aldejar demostrado que para él prevalecían sus valores por encima de cualquier deseo de obtener poder, y evidenciándose de ese modo una faceta ética e idealista en su persona, que privilegiaba el deber con su conciencia primeramente, antes que con toda ambición que pudieratener.

Vinculaciónconladiásporaarmenia:

UnaspectosingulardeTomásMasís–compartidocontodoelrestodesufamilia–eslatradición que lo vincula con la diáspora armenia. Según la memoria familiar recopilada por sus descendientes,losMasís deNicaraguadescienden deancestrosoriginariosdeArmenia 2324 . Elpropio apellido Masís tiene un trasfondo ancestral: Masis es elnombre armenio del Monte Ararat,lamontañasagradasímbolodelanaciónarmenia2526.Estenombrehabríallegadoa la familia a través de un largo periplo migratorio. Investigaciones históricas sugieren que durante la Edad Moderna, ciertos clanes armenios –posiblemente comerciantes o miembros de comunidades sefarditas integradas– emigraron desde Oriente Próximo hacia Europa occidental,estableciéndosealgunosenEspaña,Francia,ItaliaylosPaísesBajos2728.Deesas ramaseuropeashabríansurgidoenelsigloXIXvariasfamiliasconelapellidoMasis/Massísque luegocruzaronelAtlántico.Unapartedeestadiásporallegóa Centroamérica,concretamente a Costa Rica, país que afinales del siglo XIX yprincipios del XX recibió inmigrantes de Oriente Medio y Europa. Desde Costa Rica, con el devenir del tiempo, algunos miembros de dicha familiaMasíscruzaronlafronteraporeldepartamentodeRivasparaasentarseenNicaragua, fundando allí el linaje local 29 . En particular, se señala que junto a algunos otros hermanos más,treshermanosMasís,losGeneralesTomás,AsunciónyAvencio,fueronquienesiniciaron la estirpe nicaragüense, trayendo consigo una tradición militar de sus antepasados y el

singular apellido de resonancias bíblicas 24 . Para la familia, esta conexión representa un motivo de orgullo:vincula la historia nicaragüense con la herencia culturalarmenia. El Monte Masis(Ararat)esvistocomounsímboloancestralenelqueconfluyenlasraícesremotasdelos MasísconlaidentidadpatrióticaqueforjaronenNicaragua.

En palabras de Héctor L. Masís B., nieto del General Tomás y, sin duda, el descendiente más notableencuantoarescatehistórico,elllevaresteapellidoparaéles:“cargarsobreloshombros con el peso de la Sagrada Montaña Armenia Masis o Gran Monte Ararat de la Santa Biblia” como partedelapropiaidentidad3031.

Así,la figura de Tomás Masís trasciende el ámbito nacional: además de Generalhonorífico de la República de Nicaragua, se le considera emblema viviente de la diáspora armenia en Centroamérica,uniendosimbólicamentelascumbresdelCáucasoconlasllanuras Rivenses.

En suma, el General Tomás Masís encarna la convergencia de linaje y mérito: fue un líder conservadorrepublicanoqueluchóporderrocarlatiraníaypreservarelordeninstitucional,a lavezqueunhombredehonoryprincipiosadmiradoporsuintegridadmoralyaltruismocívico.

Su legado perdura tanto en los anales de la historia nicaragüense –donde figura entre los prohombres de la Restauración Conservadora– como en la memoria cultural de su familia, que lo recuerda no solo como héroe patrio sino también como el depositario de una herencia ancestralarmeniasimbolizadaporlaMontañaMasís/MonteArarat.

Su vida y figura, situadas entre la leyenda militar y la tradición familiar, enriquecen el relato histórico de Nicaragua al agregarle la dimensión épica de la diáspora y la nobleza de espíritu de quienes con orgullo llevan en su identidad, la herencia obligada de dos patrias amadas fundidasenunasolamisma.

ReferenciasBibliográficasDeConsulta:

MasisBook-PartOne-ForScribdInc.-byHéctor

2431

Masís | PDF | Nicaragua | Clásicos https://es.scribd.com/document/762569963/Masis-Book-Part-One-for-Scribd-Incby-Hector-Masis

5 Amnistías No. 27 y 28 - Concedidas por Diego Manuel Chamorro B. - 1922 y 1923 https://www.enriquebolanos.org/articulo/19_amnistias_en_nicaragua

9 10 11 12 13 Revista de temas nicaragüenses. Dedicada a la investigación sobre Nicaragua – Número 22 –Febrero2010 https://sajurin.enriquebolanos.org/docs/RevistaTemasNicaraguenses22febrero2010.pdf

15 [PDF]ElGeneralBenjamín Zeledónysusvalientes -AlcaldíadeManagua https://www.managua.gob.ni/wpcontent/uploads/2016/06/ZELEDON.pdf

232425262728293031Masis-NamesEncyclopedia https://www.namespedia.com/details/Masis

ElGeneralTomásMasísdurantesuépocademilitantecombatiente comoJefedelEstadoMayordelEjércitorevolucionarioconservador
ElGeneralTomásMasísensusañoscomoMinistrodeGuerraYMarina dentrodelGobiernodelPresidente,GeneralEmilianoChamorroVargas
ElGeneralTomásMasísenelMinisteriodeFomentoYObrasPúblicas entiemposdelapresidenciadeDonDiegoManuelChamorroBolaños
LaesposayviudadelGeneralTomásMasís: DoñaMaríaJesúsMartínezBarrios ensuCumpleañosNo.80
El4to.deloshijosdelGeneralTomásMasís: SeñorHéctorLuisMasísMartínez asus50Añosdeedad

DosnietosdelGeneralTomásMasís,comounvivo espejodesu4ªGeneración

AgnesZeledónMasís:nacidasegundadesu primerhijaOfeliaMasísMartínez

HéctorMasísBenedith:nacidoquintodesucuarto hijoHéctorMasísMartínez

Apéndice: Lista Clasificada de Etiquetas

Académicas

Esteapéndicepresentaunalistaorganizadadeetiquetasacadémicasrelacionadasconlainvestigación titulada'GeneralTomásMasísylaEstirpedelosMasísenRivas,Nicaragua'.Estasetiquetashansido seleccionadasestratégicamentesegúncriteriostemáticos,disciplinaresymetodológicosconel propósitodefacilitarlaindexación,navegacióntemática,visibilidaddigitalyfuturareferenciacióndel trabajoenentornosacadémicos,bibliográficosodedivulgacióncientífica.Constituyenunrecurso auxiliarqueaportacontextoyestructurataxonómicaalcontenidodelestudio.

I. Historia Militar y Política Nicaragüense

GeneralTomásMasís,HistoriamilitardeNicaragua,GuerradeMena1912,Revoluciónconservadorade 1909,Conservadurismonicaragüense,ZelayayelEstadoliberal,EjércitoRevolucionarioConservador, CaudillismoenAméricaLatina,Biografíapolítico-militar,Liderazgoéticoenconflictosarmados.

II. Genealogía, Linaje y Tradición Familiar

FamiliaMasís,HermanosMasísBarias,LinajeshistóricosdeNicaragua,Genealogíacentroamericana, HistoriadelafamiliaMasísenRivas,Tradicióncívico-militarfamiliar,Estudiosdeherenciaeidentidad, Historiaoralymemoriafamiliar,Noblezacriolla,Patriarcasfundadoresnicaragüenses.

III. Diáspora Armenia y Raíces Transnacionales

DiásporaarmeniaenAmérica,ApellidoMasísyMonteArarat,SimbolismodelMonteMasis,Identidad culturaltransnacional,MigraciónarmeniaaNicaragua,HerenciaarmeniaenAméricaLatina,Armenia históricaycultural,ConexiónentreArmeniayNicaragua,Doblepertenenciacultural,Estudiosarmenios enelexilio

IV. Enfoque Académico, Cultural y Patrimonial

Historiaymemoria,Identidadculturalynacionalismo,Historiacomparada,Intersecciónentrehistoriay genealogía,Patrimonioculturalintangible,Estudiosculturaleslatinoamericanos,Historia centroamericanadelsigloXX,Investigaciónhistóricainterdisciplinar,Crónicaynarrativahistórica, Historiabasadaenfuentesprimarias.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.