Libro: "MASIS - LA ANTOLOGÍA I (Historias, Leyendas, Narraciones y Anécdotas)" / Autor: HÉCTOR MASÍS

Page 1


DEDICATORIA

https://youtu.be/iP40Y25bTyY

El actual producto de toda una bien empeñosa labor y muy esforzada tarea que, ahora mis apreciados amigos lectores tienen en las manos o sus pantallas, y que, al tratarse de una obra de escritor novel como lo soy yo, tendrá que ser, por tanto, en algún momento futuro objeto de la acostumbrada revisión para su mayor perfeccionamiento, lo rindo ahora así de este modo y a como está, con todo sus generales errores y aciertos de edición que pueda este contener, poniendolo -como pequeño gran tributo en humilde pero solemne homenaje- a los pies de dos colosales monumentos, uno de tipo natural de roca y piedras y otro humano de carne y huesos, sin embargo, los dos de una misma escencia y espiritu, como son; el Gran Ararat o Montaña Sagrada Masis de Armenia y el General

Tomás Masís; General entre los Generales de Nicaragua, por cierto ambos poco conocidos, y que es lo que le viene a dar precisamente su mayor razón de ser y valor al impulso de este modesto emprendimiento de proyecto literario en su etapa inicial de Parte I.

AGRADECIMIENTOS

En ocaciones el agradecer por una misma razón a varias personas a la vez, todas tan diferentes, además, la una de la otra, podría volverse en algo todavía aún más complicado que, el propio motivo por el cual se llegó a recibir un determinado apoyo particular de cada una de estas mismas a dicha causa personal de uno, y mis reconocimientos por la invaluable contribución de respaldo al finiquito de este mi primer libro, es casualmente una de estas. Dichos seres a saber, de quienes mi gratitud en alguna u otra medida es gran deudora, son: en primera y en última instancia también de todas, Dios, que con el poder de Su Santo Espiritu ha inspirádome al cumplimiento de este Propósito Suyo puesto por Él en mí. Luego a mi amante esposa Lucía, que con gran amor sacrificial de siempre ha apoyado desinteresadamente todos mis planes y sueños, en especial con las tantas noches de desvelo que este en particular le ha causado. Después, mis hijos todos:

Agnes Lucía, Héctor Luis, Bianca Vanesa y Adrián Tomás, a quienes, aunque buscando como heredar un legado de conocimiento sobre sus raíces ancestrales, les he robado con esto tiempo de calidad como padre, y aun cuando esto no fuere para ellos algo tan importante como lo otro, sin embargo, han estado dispuestos a mostrarse solidariamente comprensivos conmigo en todo momento. Por último, esta lista estaría incompleta si dejara yo de mencionar aquí, a mi hermana y amiga Vannessa Benedict, que ha puesto su buen grano de arena en todo ello al haberme sabido alentar de constante, dándome así ánimo en mis aspiraciones de escritor con sus expresiones de apoyo tan significativas para mí en cada intento realizado. A todos y cada uno, de parte de mi Padre Jehová: ¡Salud, bienestar y paz por siempre! https://youtu.be/7-oUxlAlGnc?si=ZAVmmgj_VIaGcmch

¿QUIÉNES SON LOS ARMENIOS?

Un comentario del Profesor Jesús García Castrillo

¿Quiénes son los españoles? Esta fue la pregunta que hizo el profesor de lengua española a sus alumnos el primer día de clase y del principio de su carrera en una universidad del oeste americano. Las respuestas fueron variadas: unos, que “los habitantes de un país de África”; otros, “de Asia”; los más perspicaces , que “de Europa”, y la más pintoresca, que eran los habitantes de un estado de México. Eso sí, todos sabían que se habla español en las repúblicas sudamericanas; por eso comenzaban a estudiarlo.

No nos escandalicemos: yo mismo he preguntado en España algo semejante sobre los armenios y unos me han contestado que una secta del Islam, otros, que una etnia gitana que vino de Hungría y Rumanía a España después de la guerra, y así se han sucedido los disparates. Es por lo que quiero aventurarme a responder a esta pregunta: ¿Quiénes son los armenios?

Desde la prehistoria hasta Jesucristo, Armenia se fue conformando como un pueblo compacto, que inventó la escritura y por lo tanto la historia, la historia más compleja de uno de los grupos humanos que, dadas las condiciones geográficas, desarrolló un talento prodigioso en una inmensa altiplanicie coronada en su centro por la vieja cumbre de sempiternas barbas blancas, el Ararat.

No se sabe de otro pueblo de la antigüedad que antes que el pueblo armenio haya seleccionado semillas de cereales silvestres para convertir las tierras bravas en fértiles cultivos. Así, los armenios pasaron de las cuevas a las casas durante unos milenios y de la carga en la espalda a la carreta de toscas ruedas de piedra. Y cuando ya era un pueblo pionero que había despuntado por su trabajo y desarrollo de la inteligencia, después de haber descubierto el fuego, cuando había superado el paso de “homo erectus" a “homo faber” fue el primer pueblo que domesticó animales para abastecer de proteínas las despensas, sin salir a cazarlos; y a medir los movimientos de los astros en el firmamento mediante rocas horadadas como las del yacimiento de Karahundg, al sur de Yerevan. Entre los frutos que seleccionó de los bosques y cultivó en los llanos fue el albaricoque, al que los latinos, varios siglos después, llamaron “prunus de Armenia”.

Es condición del salvaje humano codiciar lo que otro ha trabajado y atesorado. Es por lo que muy pronto comenzó el pueblo armenio a ser acosado por oleadas de gentes que quisieron arrebatarle tierras cultivadas, rebaños y esposas, las mujeres más bellas del orbe. Por esta razón tuvo que defenderse y para ello caer en la ignominia de fabricar armas mortales para los enemigos, y organizarse como una tribu gigantesca que creó mitos y leyendas sobre las gestas de sus más célebres caudillos y defensores que se impusieron como reyes sucesivos de múltiples dinastías.

Entretanto, adornó las celebraciones de las batallas con creaciones musicales y danzas rítmicas. sacándole sonido a las ramas de los árboles transformadas en rudimentarios instrumentos melódicos y ritmos profundos a la percusión sobre estirados pellejos. De ahí, fue sacando el vibrar de las cuerdas de tripa hasta perfeccionar instrumentos armónicos como el Canun.

Fue el armenio un pueblo que, en ocasiones de su historia, se vio obligado a esconderse en casas subterráneas hasta que fue más efectivo construyendo los edificios sofisticados con todo el abanico de la labra de la piedra, transformando los bloques de las canteras en toda la gama de cuerpos geométricos, vieja tradición desde sus monumentos megalíticos prehistóricos hasta la construcción de puentes, viviendas, fortalezas, templos, plazas, ciudades y monasterios.

Cuando nació Roma, el pueblo armenio ya había quemado todas las etapas de un pueblo maduro y experimentado.

Suena a blasfemia -no es mi intención-, pero Jesucristo fue el causante de la decadencia y del sufrimiento. Cuando envió a sus apóstoles a predicar el Evangelio a todas las gentes, Pedro se fue a Roma, que era como la Nueva York de entonces, Tomás, el incrédulo, el de la mano en la llaga, se fue a la India, Juan a Éfeso con la Virgen María, y de los dos que nos quedan noticias, Bartolomé y Tadeo sabemos que tras duras jornadas de senderos y veredas llegaron a Armenia sin saber aquella lengua de treinta y seis fonemas y escritura cuneiforme todavía.

Su poder de convicción y ejemplo de vida fue tal que convirtieron a todo un pueblo aguerrido y orgulloso de sus proezas bélicas, señor de las más inexpugnables fortificaciones, en un pueblo humilde y generoso, que perdonaría hasta las más crueles ofensas de los enemigos. ¿Fue milagroso que los hombrachones del Cáucaso aceptaran la doctrina de poner la otra mejilla? Milagroso o no, aceptaron consecuentes lo que aquellos apóstoles les habían enseñado sobre la resignación cristiana con el ejemplo de la Pasión y Muerte de Jesucristo para alcanzar la vida eterna.

Fragmento de Artículo escrito por: JESUS GARCÍA CASTRILLO, Astorga (1947)

Es licenciado en Filología Hispánica y Románica por la Universidad de Salamanca y ha ejercido su actividad docente como Catedrático de Lengua y Literatura.

ARMENIA SAGRADA

´´Es difícil imaginar algún pueblo que no haya tenido tradiciones propias sobre la creación del mundo, independientes de la única historia verdadera que relata el primer libro de la Biblia. Pero, a lo que yo he investigado y creo, Armenia lo supera todo, a todos. Para comprobarlo basta con la lectura de un solo libro, prescindiendo de decenas escritos en la misma línea. Me refiero a la obra titulada “La Meseta Sagrada”, de Artak Movsisian, publicado en 2010 por el Consejo Científico del Instituto de Estudios Orientales de la Academia de Ciencias de la República de Armenia

En otro de sus libros, en francés, “Histoire D´Armenie”, Movsisian afirma que “según la Biblia Armenia es un espacio sagrado donde la humanidad fue creada y donde fueron conservados los símbolos sagrados de la inmortalidad y de la sabiduría: el árbol de la vida y el árbol del conocimiento del Bien y del Mal”.

Más rotundo se muestra el autor armenio en “La Meseta Sagrada”, donde escribe: “El hecho de contener la fuente de cuatro ríos demuestra inequívocamente que el paraíso bíblico y, en consecuencia, también los árboles de la vida y de la sabiduría se localizaban en la meseta armenia. Es decir que, según la Biblia, el centro de la creación era el territorio armenio”.

No acaba ahí la especulación sobre el Edén. Otros dos autores armenios, Vahan Inglizian en “Armenia en la Biblia” (Viena 1947) y Levón Jachikian en “El Comentario de la Creación” (Erevan 1992) sostienen enfáticamente que el diluvio tuvo lugar en tierras de Armenia; y el arca, que la Biblia sitúa en el Monte Ararat (Montaña Masis), dicen que bajó de las aguas en territorio armenio, en un monte cuyo nombre correcto era el Gran Masis.

A su favor Movsisian recurre a una cita de “Las Antigüedades Judías”, de Flavio Josefo.

El historiador griego de raza hebrea y sacerdotal del primer siglo cristiano, dicen que escribió este párrafo: “Más arriba del país de Minyas, en Armenia, hay una gran montaña llamada Baris donde, de acuerdo con la historia, muchos se refugiaron y se salvaron durante el diluvio, y uno que iba en el arca desembarcó en la cumbre, y los restos de las maderas se conservaron por mucho tiempo”. Historiadores armenios afirman que Baris debió ser el armenio Masis, “que los persas pudieron haber difundido ampliamente fuera de Armenia”.´´ Extracto del Artículo “Armenia: la tierra de los hijos de Jafet”, publicado por Doctor Juan Antonio Monroy, escritor y conferenciante internacional. Ha escrito y publicado más de tres mil artículos diversos. Habla francés, inglés y árabe, además del español, y es fundador de varios medios impresos, radiofónicos y digitales.

¿Qué mayor muestra que la acá representada en esta significativa imagen puede haber de lo realmente sagrada que es la Santa Montaña Masis o Gran MonteArarat enArmenia? ¡Mejor prueba que la otorgada como por señal del propio cielo de un Poderoso Gigante Ángel de Dios emergiendo tan portentoso directamente de ella misma, no podría tenerse!

-MASIS City, ARMENIA.

Masis es una ciudad de la Provincia de Ararat en Armenia, situada en la orilla izquierda del Río Hrazdan, 9 km. al sudoeste de Ereván hacia el Monte Ararat. La ciudad tiene una estación de ferrocarril grande que sirve a Ereván, y usado para unir a esta ciudad capital con la República Socialista Soviética Autónoma de Nakhichevan, hasta el cierre de la frontera con Azerbayán. * Su población es de 22,200 Hab. desde la última estimación del censo demográfico de 2009. Ciudad Masis es uno de los desarrollos urbanos más cercanos al Gran Monte Ararat y el Pequeño Ararat. Estas dos montañas; Masis y Sis respectivamente, son visibles desde la mayor parte de las áreas en la ciudad.

En su fondo histórico-geográfico, Masis se formó como una ciudad con la fusión de los antiguos pueblos de Narimanlu, Zangibasar y Ulukhanlu en 1950.

Masis se localiza entre la moderna ciudad capital de Armenia, Yerevan (Ereván), y la antigua ciudad histórica de Artashat. Tiene un centro de la ciudad y un mercado. * La población de la ciudad es relativamente alta con un número total de aproximadamente 70 edificios de cinco pisos, cada uno con 40-60 apartamentos. * (Información sin actualizar)

Masis se relaciona con varios pueblos que se estiran hasta Aras River, lindando con Turquía. En noches uno puede ver las luces del pueblo kurdas en Monte Ararat y escuchar sus cantos desde la montaña. Tiene 4 tiempos estacionales, con verano muy corto pero caliente y un muy frío invierno.

Masis es bien reconocido, entre otras cosas, por ser un centro importante de producción de materiales de construcción, pero algo que resalta mucho por su lujo y modernidad es, el icónico Parque con Complejo Deportivo, símbolo de la buena amistad y la sólida relación permanente que siempre ha existido entre los armenios con el país de Francia.

El Complejo cumple con todos los estándares internacionales e incluye una cancha de minigolf, dos canchas de básquetbol al aire libre, área de juegos para niños y un campo para ejercicios al aire libre. La obra fue construida con el apoyo de la Fundación Masis

Development y la Fundación Familia Adibekyan, que también están implementando programas de largo alcance en la región, como la introducción del idioma francés en las escuelas, la creación de un Centro para Jóvenes y la apertura de un Centro de Tecnologías

Creativas TUMO, el que albergará hasta 1.000 estudiantes y con espacio para expansión.

Parque Francófono y Complejo Deportivo Familiar MASIS

Una de las entradas principales a Ciudad Masis
El Centro de Masis con la Iglesia de San Tadeo
Masis City por la noche

El Río Araks es uno de los ríos más grandes del Cáucaso, cuya fuente se encuentra en el territorio de las Tierras Altas de Armenia y bordea a Ciudad Masis haciendo frontera natural entre Armenia y Turquía.

El Escudo de Armas de la Municipalidad de Masis City en Ararat, distrito de Armenia. La inscripción: “ Մ Ա Ս Ի Ս ” que aparece ahí escrita en el idioma armenio, es traducida y a la vez pronunciada en el lenguaje español, con el vocablo y sonido del topónimo: “ M A S I S ” .

PROCEDENCIAANCESTRALDE

LOS“ARMENNÍCAS”MASÍS

Historia familiar generacional antigua, de los orígenes y la procedencia ancestral del apellido Masís disperso por varios continentes, y más en concreto del radicado en el país centroamericano de Nicaragua

Los Masís son originarios de Armenia. Hay ahí un par de colosales e impresionantes picos gemelos, uno de menor altura que es llamado Sis, y otro de un mucho mayor tamaño conocido como Montaña Masis en idioma armenio o Monte Ararat en lengua aramea (nombre bíblico), y sobre cuya cima, de acuerdo y conforme a los hallazgos y descubrimientos científicos, quedó reposando el Arca de Noé al ir bajando las aguas y secándose la tierra después del gran diluvio. Existe además a una relativamente muy poca distancia de dicha Montaña, la cual no está aquí de más mencionar que es por excelencia el símbolo sagrado de los armenios, una metrópoli urbana moderna con el nombre de Ciudad Masis, y este mismo en las personas es incluso bien popular en el país.

La Ciudad Masis con Montañas Sis y Masis (El Ararat) de fondo

LAS RAÍCES ANTIGUAS DEL APELLIDO MASIS

Etimológicamente Masis es el nombre armenio para el pico más elevado del Monte

Ararat. La Historia de Armenia saca el nombre de un rey Amasya (Amasía), nieto del patriarca armenio Hayk, y bisnieto de Noé, de quién se dice haber llamado a la montaña

con el nombre Masis, como derivación del suyo, y cuyo significado es: “El Más Grande” .

Pintura del Reino de La Gran Armenia, obra del pintor armenio Rubik Kocharian, destacando al fondo las Montañas Sis y Masis, guardianes sagrados del imperio.

Título: “Hayk” - Artista: Mkrtum Hovnatanyan - Descripción: Representa la leyenda de la fundación de Armenia por Hayk, con detalles de la batalla contra Bel y su ubicación geográfica.

En página anterior una pintura titulada “HAYK” de Mkrtum Hovnatanyan (1779-1846).

La leyenda antigua a la que hace alusión este expresivo cuadro histórico, narra la fundación de la legendaria nación armenia. Hayk, descendiente de Noé, es conocido como el gigante fuerte, noble y guapo.

La pintura representa a Hayk junto a la tumba de Bel (Nimrod bíblico) con la flecha de Hayk aún en el pecho del poderoso, malvadoytirano titán muerto. En el fondo se observa el paisaje del Lago Van y el Gran Monte Ararat (Montañas Sis y Masis) con el Arca de Noé depositada en la encima de la montaña mayor Masis, y el mapa de Armenia al lado.

A Hayk, siendo el protagonista principal de la leyenda como fundador por excelencia de la nación armenia, se le describe en la “Historia Antigua de Armenia” , como al primer gran héroe libertador que, con su diestro arco y aguda puntería derrotó al opresor babilónico que gobernó por vez primera el mundo entero como rey, con su Torre d’ Babel.

Los descendientes de Hayk fueron: Amasya (Amasia Rey) hijo de Hayk, Ara hijo de Amasya, Aram hijo de Ara, Aramais hijo de Aram, Armanak hijo de Aramais, Gelam hijo de Armanak y Harma hijo de Gelam. Cada uno de ellos desempeña un papel en la historia y la fundación de Armenia.

En resumen, la descendencia de Hayk, bisnieto de Jafet y a su vez tataranieto de Noe, reviste vital importancia dentro de todo el entretejido y trama socio generacional de la mítica Armenia, para su nacimiento como nación.

Batalla entre Hayk y Bel en pintura del armenio Rubik Kocharian, con las Montañas del Ararat (Sis y Masis) detrás observando como fieles testigos.

https://www.asiaviewers.com/single-post/2017/07/06/leyenda-de-haik-el-patriarcaarmenio#:~:text=Leyenda%20de%20Haik%2C%20el%20patriarca%20armenio

con algunos Reyes de la antigua Armenia

Poster
(Como siempre en el Centro del Escudo : el Ararat con el Arca de Noé sobre la Montaña Masis)

De esta tan lejana nación que se halla ubicada en el mapa justo en medio entre Europa y Asia, y en diferentes determinadas épocas de la Historia Armenia, emigraron hacia el Continente Europeo dos ramas o “clanes” Masís, asentándose uno de ellos, el primero, en las naciones de España y Francia, mientras que otro segundo grupo lo llegara a hacer en las regiones de Italia (Venecia) y Países Bajos (Holanda y Bélgica), presuntamente según investigaciones de historiadores y estudiosos en la materia, ambos pertenecientes a grupos étnicos de judíos sefardíes o “sefarditas”, perseguidos o expulsados casi siempre -por razones étnicas, políticas o religiosas- de países del medio oriente como Turquía, Siria y Persia, en donde habitaban dentro de comunidades autónomas.

Los ricos armenios en Los Países Bajos Venecia y Armenia unidas en la historia
Un águila y un león de Armenia custodiando a la bandera armenia

PERGAMINO No.1 EN SU FORMA DIGITAL DEL PROPIO ORIGINAL IMPRESO

Luego más tarde y de ese último segundo grupo o rama ya mencionada, emigraron varias

familias hacia América, dispersándose así de esta forma una vez más y para radicarse ahora estos otros por su parte, principalmente en lo que serían los países de; Estados

Unidos por el lado de Norteamérica, La Argentina por el lado de Sudamérica, y en el de Costa Rica por el lado de Centro América. De ahí con el devenir del tiempo transcurriendo los años, algunos miembros de tales familias cruzaron a territorio nicaragüense entrando por el departamento de Rivas en su frontera con Costa Rica.

El apellido Masís socialmente fusionado con algunas de las principales familias nucleares y más connotadas de la Ciudad de Rivas, Nicaragua.

Dentro de todas estas familias se contaban, tres hermanos de apellidos Masis Barias, provenientes, al parecer, de alguna casta familiar militar antigua, y que, por la importancia de su protagonismo, tanto en cuanto al ejercicio de este desempeño militar, que como en lo referente a lo político, lo cívico y/o lo social dentro del acontecer de su época en la historia nacional de Nicaragua, se les menciona, por ende, generalmente en el siguiente orden a saber: General Tomás Masís, General Asunción Masís y General

Avencio Masís. De dicha primera "Generación Masís" en Nicaragua, se desprenden todas las demás que desde entonces hasta ahora habitamos este nuestro orgullosamente hoy por hoy amado suelo patrio nicaragüense. Yo; Héctor Luis Masís Bénedith, vengo a ser cuarta generación Masís en Nicaragua, sin dejar de ser alguien que también al final después de todo, se da cuenta de que carga con cierto peso de la Sagrada Montaña

Armenia Masis, o bien igual Monte Ararat de la Santa Biblia, en uno de sus dos apellidos.

Ilustración de Los Tres Generales Hermano Masís
¿Quién

era el famoso intrépido General Tomás Masís?

Perteneciente al grupo de los llamados Generales de Abolengo, también conocidos como los "barbilindos políticos" de su época, poseedor de un ángel, gracia, don y aire que tocó a todos cuanto encontró en su camino, así adeptos como adversarios por igual, el General

Tomás Masís fue en esencia lo que bien podría decirse o talvez llamarse: “un aristócrata del pueblo” o “un revolucionario de alcurnia”

De pensamiento y mentalidad republicana-conservadora pura, y un arrojo y aplomo a la vez pasmosos, con la misma baja estatura física y alto carácter idealista de un Napoleón

Bonaparte, siendo aún muy mozo pero lleno de todas las expectativas propias de la juventud, se enroló en las filas de un ejército emergente con el que empezó -sin ostentar grado militar importante alguno- a recorrer el país de un extremo a otro, galopando en su brioso corcel y seguido de sus fieles tropas ya con el tiempo, como si fuera el mismo

Cid Campeador entonando su propio épico cantar, y en ocasiones cuando solitario; al mejor estilo del legendario héroe El Zorro, supo cumplir su misión dejando la marca de su propia " T " en cada hazaña realizada, lo que para mayor mérito todavía muchas otras veces también hizo, su bien harto conocida honorabilidad en palabra y actos que siempre caracterizó le ante todo, para una en verdad nada común reunión de valentía, bríos, carisma y honor a su máximo exponencial en un solo hombre y, el privilegio de poder ser

recordado hoy como: “Un General entre los Generales”, lo que quedó más que plasmado

para la historia con el testimonio de otros grandes personajes que escribieron sobre él así:

“Dedico sinceramente la siguiente Galería de Lujo con Intelectuales de Renombre mostrada a continuación, como un bien afectivo y meritorio tributo lleno de mi mucha estima y mi gran admiración, junto a toda mi gratitud y mi profundo respeto, además, para cada uno de los tan notables hombres de letras en general: (escritores, periodistas, poetas, historiadores, documentalistas, editores, juristas, políticos, militares, etc.), que en su propio y oportuno momento supieron en noble justeza y buen acierto, reconocer y tomar en cuenta dentro de sus relevantes trabajos literarios, destacados escritos académicos y trascendentales documentos públicos todos, que así quedaron para la posteridad, algún pasaje, escena o anécdota de mi vida, causa y actuación, con el que al igual que vosotros yo también contribuí a nuestra sociedad, para podérselo transmitir hoy al resto de las demás generaciones futuras, como mi legado personal a la historia.”

Adolfo Calero Orozco

(Managua, 1899 - 1980) Escritor nicaragüense recordado especialmente como autor de la novela Sangre santa (1944) y por su maestría en el relato breve. Estudió bachillerato en la Escuela Normal, se tituló como maestro en el Instituto de Pedagogía y ejerció brevemente la docencia antes de partir a Estados Unidos, donde prosiguió su formación en la Academia Militar de Claxon Roint y, más tarde, en la Universidad Católica de Washington.

De regreso a su país, fue profesor del Instituto Pedagógico y de la Escuela Normal de Institutoras, dedicado a la formación de maestras de enseñanza primaria. En la década de 1920 empezó a ejercer como periodista, publicando diversos artículos, crónicas y entrevistas en publicaciones de la capital. Dirigió la revista Faces y Facetas y un programa de radio, escribió una columna diaria en La Prensa y fue el único periodista que entrevistó a Sandino (en 1933).

Ejerció también como traductor en Estados Unidos y como publicista. Desde 1938 trabajó en la compañía Hetch, Levis & Kahm, dedicada a la recogida y explotación de caucho, empleo que le permitiría conocer a fondo la región noreste de Nicaragua, siguiendo el curso del río Coco. Paralelamente cultivaba la creación literaria: publicó Sangre santa (1944) y numerosos relatos breves que había ido escribiendo desde 1926. Elegido miembro de la Academia Nicaragüense de la Lengua, fue enviado como representante de esta institución a Madrid en 1956, para tomar parte en el Segundo Congreso de las Academias de Habla Hispana.

Adolfo Calero Orozco

Adolfo Calero Orozco emprendió en la narrativa nicaragüense una renovación análoga a la que protagonizaron en la poesía José Coronel Urtecho y Pablo Antonio Cuadra. Figura destacada del regionalismo, pobló sus cuentos con una galería de tipos humanos de la clase media nicaragüense (tenderos, artesanos, maestros, oficinistas, costureras, empleados domésticos) y supo dotar a sus relatos breves de un aliento de oralidad que hizo posible la inmediata identificación del lector popular con su narrativa breve. A lo largo de su trayectoria fue reuniendo sus narraciones cortas en Recortes varios (1926), Cuentos Pinoleros (1944), Cuentos nicaragüenses (1957) y Cuentos de aquí no más (1964), que lo convirtieron en uno de los más destacados cultivadores del género en Nicaragua.

Calero reflejó en sus relatos las formas de vida, los tipos humanos y el paisaje urbano o rural, partiendo en ocasiones recuerdos de infancia, adolescencia y juventud, y logró manejar con indudable pericia todo tipo de registros (desde el humorístico hasta el crítico, pasando por el psicológico), con lo que sus escritos no presentan la plana irrelevancia de otras narraciones regionalistas ancladas en el tipismo o el costumbrismo.

Su novela Sangre santa (1944) es uno de los primeros textos literarios nicaragüenses donde la guerra no es contemplada como gloria o quintaesencia del heroísmo y otros valores patrios, sino como un penoso testimonio de las miserias de la condición humana. El protagonista de la obra, Luis Castrillo, evoluciona drásticamente a lo largo de la novela a medida que se va viendo implicado en esa guerra civil que Adolfo Calero presenta como un episodio lamentable en la reciente historia de su pueblo.

Calero volvería a la novela con Éramos cuatro (publicada en una primera versión en 1977, y ampliada notablemente en 1978). En plena vejez, ya a punto de alcanzar los ochenta años de edad, evocó en esta obra la Managua de su juventud, en la que sitúa la peripecia de un grupo de amigos allá por los años veinte. Escribió también algunas piezas teatrales y otros libros como Correrías líricas (1974) y Así es Nicaragua (1976).

Obra: "El Último Caudillo" - Autobiografía * Autor: Emiliano Chamorro Vargas
Obra: "El Último Caudillo" - Autobiografía * Autor: Emiliano Chamorro Vargas

Orlando Cuadra Downing

Fue un destacado poeta, escritor e intelectual nicaragüense, reconocido por su contribución a la literatura y la cultura de su país. Nació el 27 de septiembre de 1926 y falleció el 7 de octubre de 2008, desarrollando una carrera literaria que abarcó varias décadas, durante las cuales produjo una obra rica y variada que refleja tanto la belleza del entorno natural de Nicaragua como las complejas realidades sociopolíticas del país.

Biografía:

Primeros años y educación: Orlando Cuadra Downing nació en la ciudad de Granada, Nicaragua. Desde joven mostró un interés por la literatura y las artes, lo que lo llevó a dedicarse a la escritura y la poesía. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), donde profundizó en sus conocimientos literarios y comenzó a forjar su carrera como escritor.

Estilo literario: Cuadra Downing es conocido por su obra poética, pero también hizo importantes contribuciones en otros géneros literarios. Su poesía se caracteriza por un lirismo profundo, el uso de metáforas evocadoras y una fuerte conexión con el paisaje, la identidad y la cultura nicaragüense. A menudo refleja una mezcla de emoción personal y comentario social, haciendo uso de un lenguaje rico y visualmente evocador.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

• "Poesía Completa": Una recopilación de su trabajo poético que abarca varias décadas de su vida creativa.

• "Aventura en el alba": Un libro de poesía que explora temas de la vida cotidiana y el entorno natural.

• "Llama y armonía": Otro de sus reconocidos trabajos poéticos que combina la introspección personal con una visión crítica de la realidad.

Además de su poesía, Cuadra Downing escribió el libro "Seudónimos y apodos nicaragüenses", una exploración de los nombres ficticios y apodos utilizados en Nicaragua, proporcionando una visión única de la cultura y la identidad nicaragüense a través de la manera en que las personas se nombran a sí mismas y a los demás. Otro aspecto que se integra al tema, es la labor de documentalista de Orlando Cuadra Downing, quien, desde la Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, divulgó documentos valiosos para la historia de Nicaragua. Orlando Cuadra Downing también es autor de otros trabajos significativos como "La voz sostenida: antología del pensamiento nicaragüense", en colaboración con Nicasio Urbina, que fue publicado en 2007. Este libro es una antología que recoge el pensamiento de diversos intelectuales nicaragüenses, demostrando el compromiso de Cuadra Downing con la preservación y difusión del patrimonio cultural de Nicaragua.

Reconocimientos y legado: Orlando Cuadra Downing es recordado como una voz importante en la poesía nicaragüense del siglo XX. A lo largo de su vida fue reconocido por su contribución a la literatura nicaragüense. Su trabajo ha influido a muchos poetas y escritores en Nicaragua y ha contribuido significativamente a la literatura de América

Central. Su legado perdura en la fuerza de sus palabras y en la capacidad de su poesía para resonar con las experiencias humanas universales.

Vida personal: Orlando Cuadra Downing mantuvo una vida dedicada a la literatura y la cultura. Su pasión por la escritura y su compromiso con la identidad nicaragüense lo convirtieron en una figura respetada y admirada en el ámbito literario. Orlando Cuadra Downing falleció el 7 de octubre de 2008, dejando un legado duradero en la literatura nicaragüense y un impacto significativo en la cultura de su país.

Clemente Guido Martínez

Clemente Guido Martínez es una figura destacada de Nicaragua, conocida por su labor como historiador y autor. Nombrado director del Centro de Estudios y Manejo del Patrimonio Mundial de Nicaragua (CEPAM), ha contribuido significativamente al entendimiento cultural e histórico de la región, especialmente a través de sus estudios sobre el Obispo mártir de Nicaragua, Fray Antonio de Valdivieso. Entre sus obras se encuentran “Fray Antonio de Valdivieso: Pastor, profeta y mártir” y “Valdivieso: El Obispo y su catedral”, entre otros.

Guido Martínez también por varios años de 1997 a 2001, estuvo al frente del Instituto

Nicaragüense de Cultura (INC). Durante su administración como director general del mismo, dirigió al equipo de arqueólogos del Museo Nacional de Nicaragua donde lideró esfuerzos arqueológicos, incluyendo el descubrimiento de las tumbas de los obispos Fray Antonio de Valdivieso, Fray Pedro de Zúñiga y Fray Diego Álvarez Osorio en las ruinas de la antigua Catedral de León.

Ha impartido conferencias sobre temas históricos y culturales en diversas instituciones educativas y culturales, tanto en Nicaragua como en otros países de Centroamérica. Además, ha participado en trabajos editoriales, supervisando publicaciones que

profundizan en la historia y literatura de Nicaragua y otros países latinoamericanos, con el objetivo de preservar y promover la identidad cultural.

Continúa investigando y analizando el impacto del colonialismo en Nicaragua. Sus esfuerzos se centran y extienden a fomentar un entendimiento más profundo acerca del mismo, e igualmente, además, la transformación que ha tenido este a lo largo del tiempo.

La dedicación de Clemente Guido Martínez a la investigación histórica y la preservación cultural, resalta la importancia de recordar y honrar nuestro pasado histórico, así como comprender su influencia en el actual presente y en el futuro de nuestras generaciones.

Licenciado Clemente Guido Martínez

José Wenceslao Mayorga

Originario de León, Nicaragua. Sus padres: Dr. José Wenceslao Mayorga Q. y la Sra. Olga María de Mayorga. Realiza sus estudios de Primaria en el Instituto

La Salle de León, Nicaragua de 1945 a 1950, la Secundaria la realiza en el colegio Pía School de la ciudad de León, de 1950 a 1958. Ingresa a la Academia Militar de Nicaragua de 1954 a 1958. Al salir de ahí ingresa a la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, de 1961 a 1968, egresando como Doctor en Leyes.

ORIENT BOLIVAR JUAREZ

TREINTA AÑOS DE LABOR CULTURAL

Los reconocimientos se hacen en vida; es por eso que hoy quiero reconocer el trabajo sistemático y los aportes que ha dado a las letras nicaragüenses. Orient Bolívar Juárez (1955), miembro del Centro Nicaragüense de Escritores, que en el año 2004 cumplió treinta años de fructífera labor.

Orient Bolívar Juárez, poeta, ensayista, investigador, promotor de cultura, es hijo del poeta mártir José Juárez Espinoza y surge en Estelí, la tierra de Samuel Meza, Simón Barreto, Julio Icaza Tijerino, Alcides Meza Molina, Leonel Rugama, allá donde hizo escuela su Maestro, Alejandro Dávila Bolaños. Orient Bolívar es digno continuador de ese linaje literario y con su quehacer ha dado múltiples y sustantivos aportes a la cultura e historia de Nicaragua.

Así lo vemos escarbar y desenterrar trozos apreciables historia, con la pasión y cuidados de un arqueólogo; sacando de las profundidades del olvido a personajes singulares de la cultura e historia que yacían en el limbo; Juárez los rescata e incorpora en toda su grandeza y justicia a la memoria colectiva e histórica de nuestro pueblo. Son ilustrativos dos trabajos suyos muy importantes: “Maximiliano von Sonnenstern, contribución a la cartografía Nacional”. (Managua, INETER, 1995, 238 p.), así como “Diocleciano Chávez, el naturalista de Nicaragua (Biografía,Managua,NuevoSigno,1997,42p.). Chávezfue co-fundador ydirectordelMuseo Nacional.

Mas no sólo es el escritor que elabora la biografía de don Diocleciano Chávez, sino que Juárez también rescata y escribe la historia de dicha institución centenaria –Museo Nacional- y aún más, retoma el proyecto de modernización del Museo Nacional en 1997, cuando asume su dirección, hasta el traslado del mismo al nuevo Palacio Nacional de la Cultura. Es entonces cuandologra, conapoyo deASDIydelMuseoRealdeEstocolmo,impulsarlasinvestigaciones arqueológicas y brindar asistencia a la Red de Museos de Nicaragua (Rivas, Ometepe, Ciudad Darío, El Castillo y otros).

Igual ocurre con Maximiliano Von Sonnenstern, al que bautiza como el “Padre de la Cartografía Nicaragüense”, por ser autor de los primeros mapas oficiales de Nicaragua y de la primera Geografía, lo cual expone en su libro; el que sin duda vino a llenar el vacío que había en la bibliografía nacional sobre el tema cartográfico. También asesora a INITER, en 1996 y preside el “Comité Pro-Celebración del 50 aniversario de la Cartografía Nacional de Nicaragua”, donde impulsa el primer Concurso de Cartografía Nicaragüense, apoyado por el Ministerio de Educación. Logra que INETER le done al Museo Nacional, una colección de valiosos equipos antiguos de cartografía, para la creación de una Sala Cartográfica.

En el ámbito literario, Orient Bolívar es uno de los primeros escritores de la guerra de liberación nacional en el género de testimonio, con la publicación en 1980 de; “Orosí, memorias de la guerra en el Frente Sur “Benjamín Zeledón”. Después incursiona en el campo de la historia local, realizando importantes investigaciones sobre la ciudad de Estelí, donde en su juventud, desarrolló un fecundo activismo cultural, formando varios grupos literarios y artísticos como el “Grupo 7”, la “Peña Cultural de Estelí”, las galerías de arte “Génesis” y “Cuical”; y el Teatro Experimental de la Escuela Normal de Estelí. Sus primeros poemas aparecen en la Antología de la Poesía Esteliana publicada por Pablo Antonio Cuadra en La Prensa Literaria del 12 de Julio de 1975.

Sobre Estelí encontramos dos prolíficos trabajos: “Causas de la creación, supresión y restablecimiento del departamento de Estelí a fines del siglo XIX” (CIEETS, 1995, 81 p.) y “La Catedral de Estelí, Historia y Arquitectura” (Managua, HISPAMER, 1994, 238 p.), del que la doctora María Dolores Torres dice: “Se puede afirmar que este libro constituye una valioso aporte para el estudio de la arquitectura religiosa nicaragüense, sobre la que existen escasas investigaciones. El autor ha logrado demostrar a través de este libro que por encima de las convulsiones telúricas y sociales, la misión del arte es construir y conferir dignidad a la existencia humana”.

El campo de investigación de Orient Bolívar abarca varias temáticas, siendo una de ellas la historia del liberalismo nicaragüense, al que hace también importantes aportes con dos textos: uno editado en 1995, “Por Nicaragua, por el Partido Liberal, por el General Zelaya: polémica histórica, José Madriz-Adolfo Altamirano”. (Managua, Impresiones y Troqueles, S.A., 261 p.) y el otro escrito en 1999, “El internacionalismo liberal de José Santos Zelaya”, (Managua, grupo ESE, 18 p.). Es el primer escritor nicaragüense que hace la más completa recopilación sobre la historia del Ferrocarril con su trabajo: “El Ferrocarril de Nicaragua: historia y liquidación”. (Managua, Comisión de Liquidación del Ferrocarril de Nicaragua, 1997, 135 p.).

En 1998 no sólo rescata, escribe y publica la historia de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua; sino que es el elemento clave que logra, junto con el Dr. Emilio Álvarez, el resurgimiento pleno de dicha Academia en su segunda época. Como Secretario General de la Academia (1997- 2002), sentó las bases para la reactivación efectiva de la Academia, reanudando la publicación de su Revista a partir del número 45; ampliando su membresía, estableciendo convenios nacionales e internacionales, legalizando la Academia en el Registro de Asociaciones del Estado conforme las nuevas leyes, consiguiendo que por primera vez en su historia, se le diera la asignación de una partida presupuestaria de medio millón de córdobas, -

Presupuesto General de la República-, de igual forma consiguió con la dirección del INC, que se le brindara un espacio para su Sede permanente en el Palacio Nacional de la Cultura, en su segundo piso.

En 1999 asume la dirección del Archivo Nacional de Nicaragua, que encuentra en condiciones extremadamente precarias, con escasa proyección, con una ley obsoleta que condenaba al Archivo Nacional a su extinción. Actualiza los inventarios de los fondos: Presidencial, Gobernación, Educación, Ferrocarril, Hacienda, Información y Prensa de la Presidencia, Planificación Urbana, Guardia Nacional, Justicia, Adolfo Díaz, Cultura, y demás colecciones; y también formuló proyectos para la modernización del Archivo.

También dió impulso a las relaciones internaciones del Archivo Nacional, haciéndolo participe de importantes programas iberoamericanos de ayuda como ADAI. Fue por ese trabajo tesonero que llegó a ocupar la Secretaria General de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA).

No puedo dejar de mencionar, en estas líneas su dedicación especial a la cartografía histórica y a la investigación histórica de los conflictos internacionales de Nicaragua; meritoria labor que lo llevó a formar parte del equipo de expertos consultores integrado por la Cancillería nicaragüense para el histórico juicio promovido por Nicaragua contra Colombia ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

Por: Wilmor López

Maestro, periodista, folklorista, historiador y asesor cultural del Ministerio de Educación, ese es Wilmor López. Una vida dedicada al rescate de la cultura, un apóstol dedicado a defender a capa y espada nuestra identidad nacional.

En cierta ocasión en que al General Masís se le preguntó:

- “¿Usted nunca siente miedo General? ¿Como hace para no sentir miedo?”-

El General Masís entonces solamente respondió:

- “Cuando se siente miedo, hay que quitarle el miedo, al miedo.”-

Buena parte de toda la epopeya militar del Gral. Masís se encuentra, recogida en la obra

escrita de su propio puño y letra titulada: "Memoria de Guerra y Marina presentada al Congreso Nacional por el señor ministro General Tomás Masis, 1923".

Curiosamente la obra citada se halla formando parte de todo el rico patrimonio cultural

y acervo literario de la: Bibliothèque Institut des Hautes Études de L'Amérique Latine en Paris, France.

Esta es la misma Biblioteca Universitaria del reconocido en Europa; "Instituto de Altos

Estudios de América Latina - Centro de Investigación y Documentación sobre Las Américas", en París, Francia; cuna del célebre conquistador francés General Bonaparte, y país al cual el apellido de este personaje nicaragüense está de cierto modo ligado, según de acuerdo a propia su heráldica genealógica y nobiliaria.

He aquí ahora; una folklórica como pintoresca referencia descriptiva, sobre algunas de las principales características en la fisionomía y la personalidad del General Tomás Masís, todo ello en un verdadero testimonio gráfico más que alusivo, de un reconocido escritor nicaragüense y compañero suyo de milicia, como lo fuera Orlando Cuadra Downing que, en su coloquial famosa obra de seudónimos y apodos nicaragüenses, le bien mereció hacer de él, el siguiente comentario:

EL PANDO, apodo: GENERAL TOMÁS MASIS.

“Uno de los generales más prestigiados y queridos del ejército, (de la Revolución de 1909), popular entre todos, de color blanco, ojos azul oscuro, pelo encrespado, casi lanudo, en la cara se le veían señales de haber padecido de viruelas, de estatura napoleónica, de carácter festivo como buen meridional, pues era de origen rivense, de la histórica ciudad de San Jorge.

Como alcuña cariñosa, le llamaban sus soldados EL PANDO MASIS, así como al General Chamorro llaman EL CABO.

Masís, podía tener de edad unos 35 a 40 años. En ese tiempo no había contraído matrimonio, lo que hizo más tarde con la distinguida señorita María de Jesús Martínez, sobrina carnal de don Nemesio Martínez, que en 1916 fué electo Vice Presidente de la República.

La importancia de Masís en nuestro ejército era grandísima: buen organizador, conocedor de los hombres, valiente como el que más; sabía despertar el entusiasmo y era el émulo”.

Obra: “Seudónimos y Apodos Nicaragüenses” - Autor: Orlando Cuadra Downing
Editor: Editorial Alemana, 1967 - Procedencia del Original: Universidad de Michigan
Largo: 341 Páginas

Gral. Tomás Masís se había destacado como un héroe militar y político nicaragüense, viniendo a ocupar, además, con el tiempo también, importantes cargos como Ministro de Guerra y Marina primeramente, y como Ministro de Fomento y Obras Públicas después, entre los años de 1920 a 1940, dentro de los gabinetes de gobierno de los Presidentes:

General Emiliano Chamorro, Don Diego Manuel Chamorro y Don Bartolomé Martínez.

A LA IZQ.: El General Tomás Masís a sus esplendorosos 35 años, visionando muy imperturbable en lontananza, el rescate de unos ideales altamente patrióticos por los que un día tanto él luchó

A LA DER.: Yo su nieto, Héctor Masís con 25 y sin sospechar que, un día habría de estar a como me encuentro ahora, bien pertinaz al pie de este gran cañón llamado “el rescate de su memoria”.

UN VICTORIOSO FINAL DE GUERRA...

Y EL COMIENZO DE UN GRAN AMOR...

AMORES DESPUÉS DE LA GUERRA”

(Narración de Anécdota por : Héctor Masís)

Basado en hechos de la vida real y enriquecido con el valioso aporte de los fieles recuerdos de la por siempre venerada y muy amada Mamita Chu, “La Generala”; esposa y viuda del Gral. Tomás Masís, a quien después de muerto guardara ella luto eterno.

Izq. Mi Abuela Paterna: María Jesús Martínez Barrios. Der. Yo, su nieto: Héctor Luis Masís.

´´Año de 1909, Managua, Nicaragua. Era el fin de la guerra, y entraba triunfante de mil y un batallas en medio de un recibimiento apoteósico popular, el General Tomás Masís, después de derrocar a la dictadura liberal del tirano presidente José Santos Zelaya,

cabalgando a compás de marcha de victoria junto al resto de los miembros de la Plana del Estado Mayor del Ejército Revolucionario Conservador, compuesto por un glorioso

Trío de Generales: Emiliano Chamorro como Jefe Político del Departamento de Granada, Luis Mena como Jefe Político del Departamento de Masaya, y la persona del General

Tomás Masís, por su parte, como el Jefe Político del Departamento de Rivas.

Luego vinieron los reconocimientos con sus consabidas condecoraciones oficiales a los héroes, y entre muchos vítores y algarabía del pueblo se le ofrecía al General Masís en el exclusivo Club Social del otrora prestigioso Casino de la Ciudad de Rivas, un acto solemne de bienvenida para agasajarle con todos los honores del caso.

Para ello se decidió escoger de entre todas las alumnas del Colegio de Señoritas de Rivas de la época, regentado por una orden religiosa de monjas, a alguna estudiante representativa que pudiese pronunciar para el General Masís, dignamente y a la altura de tan especial ocasión, un discurso político de memoria y con soltura, cosa que no fue nada fácil de conseguir, ya que casi todas las candidatas preseleccionadas en su gran mayoría, si bien cumplían con una cualidad, adolecían de la otra, pues de todas las muchas lindas y distinguidas chicas de sociedad que se considerarían como elegibles, aquellas con notoria capacidad intelectual parecía ser eran, al menos para esto, bastante tímidas, y si se trataba en este caso de las más extrovertidas, estas por su lado no tenían curiosamente tanta buena retentiva.

Fue así como, al no encontrarse entre las jóvenes mayores una que fuera lo suficientemente apta y, por lo tanto, apropiada para este serio encargo, buscaron entonces entre las jovencitas menores que todavía aún no habían sido tomadas en cuenta, indagando por alguna que se sintiera competente, y que a la vez estuviese dispuesta, a lo cual una de ellas respondió con actitud muy optimista y bien determinadamente resuelta, que ella lo haría.

Esta era la estimable señorita María de Jesús Martínez Barrios, “Jesusita” como le llamaban cariñosamente sus padres en casa, una quinceañera quien al poco tiempo después vendría a ser -como por jugada graciosa del destino- la esposa del casi ya señorón

General homenajeado, e hija a su vez del respetado matrimonio formado por don Francisco Luis Martínez Urcuyo y la señora Eva Angelina Barrios Guerra, ambos provenientes de familias ultraconservadoras y de lo más selecto entre la conocida en aquellos viejos tiempos, como “La Alta Sociedad Rivense de Nicaragua”.

Le practicaron, pues, a la muy inteligente y valiente, aparte de bien guapa y hermosa muchacha, la correspondiente prueba con el respectivo formal discurso ya redactado de antemano para ella, prueba la cual pasó sin mayores dificultades que las propias naturales debido a su inexperta edad, realizándose así entonces simultáneo a sus múltiples ensayos con el texto, todos los preparativos necesarios también para la gran gala de su presentación de tan ilustre personaje.

Llegado por fin el tan expectante día para el histórico evento, ahí se encontraba su principal anfitriona ya lista, toda erguida con una esbeltez e hidalguía muy propias de ella, aguardando serenamente ese momento señalado de poder entrar en acción, y así dar por inaugurado el programa, en el que aparte de pronunciar dicho discurso, le tocaría, además, por si fuera poco, tener que colocarle una banda de honor llena de medallas a aquel flamante caballero militar.

Éste, al encontrarse ciertamente algo tenso frente a la inevitable impresión que debía haberle causado un discurso así como ese, en labios de tan audaz jovencita, parado en su debida posición de firme, pero tan tieso como un riel, no le permitía a la apurada muchacha que ya comenzaba a ponerse nerviosa, la menor posibilidad de poder llevar a un feliz término su importante cometido, de colocar al petrificado hombre tan complicada banda, la que para ello debía de dejar atravesando cruzada entre su pecho y la espalda, y por lo cual, a la mitad de un oportuno bullicio de aplausos del ya en ese momento bien encendido público -que ella supo muy bien aprovechar- le murmuró bien bajo -casi susurrando a su oído- en tono un tanto mezcla de serio reclamo salpicado con algo de sutil coquetería: “¡Pero señor, levante el brazo!”, haciéndole por poco soltar a aquel que por tanta rigidez ya casi parecía soldadito de plomo, una carcajada que por fortuna supo reprimir a tiempo, y no pasó así de una ligera mueca de risa bien disimulada ante el público presente.

Luego, para culminar dejando cerrado como con un broche de oro a la usanza de aquellos tiempos dicho lujoso festejo, se procedió conforme a la costumbre de entonces a pasar finalmente a lo que era el famoso baile de salón, y en el cual, es ahora al distinguido señor y ejemplar hombre de armas, a quién corresponderá el inevitable turno de venir a enfrentarse a su propio gran desafío, al no imaginar siquiera cómo poder llegar a desenvolverse en lo más mínimo, realizando al menos algún acertado paso en este tipo de menesteres tan ajenos a sus competencias, pero debiendo aun así y obligado por el protocolo, de solicitarle sin ninguna posible escapatoria para él, el que le concediera el honor de la primera pieza para abrir el baile a la damisela, la que era toda una experta en materia de etiqueta, y que por lo mismo gracias a ello fue capaz de saber manejar muy bien con toda la soltura debida y la suficiente natural elegancia, tan embarazosa situación, como para poder ayudar en su terrible experiencia a aquel pobre hombre, a salir de sus apuros sin morir en el intento, y haciendo así que lograra superar este gran General, su primera prueba de fuego por la que habría de atravesar en su combativa vida, sin armas.

Al mismo siguiente día de los acontecimientos, se le pudo ver ya -a como era de imaginaral flechado varón en casa de la pícara señorita a visitarla, preguntando a sus sorprendidos padres por la linda muchacha que el día anterior lo había “regañado”, porque -dijoquería conocerla. Desde esa vez y después de su primer visita, no pudo dejar ya nunca más de seguir poniendo sus pies en dicha casa el General Tomás Masís, quien como todo un tipazo cuarentón que se decía era, fue hasta antes de contraer nupcias con esta audaz damita, tenido como uno de los caballeros solteros más apetecido y disputado por las damas de entonces´´.

LA FAMILIA MASÍS-MARTÍNEZ:

UNA FAMILIA RIVENSE "COSMOPOLITA".

MIGRACIÓN DE LOS MASÍS-MARTÍNEZ

(Relato de Sucesos por : Héctor Masís)

Basado en hechos de la vida real y enriquecido con el valioso aporte de los fieles recuerdos de la por siempre venerada y muy amada Mamita Chu, “La Generala”; esposa y viuda del Gral. Tomás Masís, a quien después de muerto guardara ella luto eterno.

´´Después de contraer matrimonio “Masís” y “Chú”, a como se llamaban entre ellos mutuamente uno al otro el General Masís y la joven Martínez Barrios, ambos llegarían a procrear juntos los seis hijos que tuvieron, y que en su orden de edad fueron; tres varones (Tomás, Héctor y Edgard) y tres mujeres (Ofelia, Medea y Nelly) todos nacidos y criados en Rivas, Nicaragua

Tristemente diez años llevaba ya su envidiable feliz matrimonio, cuando la muerte le sobrevino encontrándose aún muy lleno de vida al General Masís, a causa de una afectación coronaria que empezó de pronto a padecer en el mejor momento de su vida, habiendo sido ya nombrado antes como embajador plenipotenciario ante el gobierno de Washington, y dolencia la cual lo mantuvo en cama como por espacio de casi un año entero antes de su desafortunado fallecimiento por paro cardíaco, el que de paso dejó a su esposa y su prole entera con todo listo para el oficial viaje hacia los Estados Unidos de Norte América, en calidad de familia diplomática.

Habiendo pues enviudado ella muy joven y a la vez quedado así también con seis vástagos huérfanos a tan temprana edad, (la mayorcita Ofelia de diez años y Nelly la menor con tan solo dos), al llegar la adolescencia vino a dar en cierto modo un nuevo giro sus vidas con el casamiento del primer hijo; Héctor, al cual conocían en Rivas como al “príncipe”, quien era cuarto en orden de nacimiento y el que después de haber contraído nupcias a los diecinueve años con Carmen Delgado de Matagalpa, -hija única del

matrimonio Delgado y educada en Paris-, se trasladó a vivir con su madre a esa bella ciudad del norte, llevándose ambos consigo incluso, al resto de sus demás hijos y hermanos respectivamente.

Luego ya de establecidos todos ahí y con el devenir del tiempo, fueron comprometiéndose también algunos otros más de entre los seis hermanos, siempre con ciudadanos matagalpinos e igualmente provenientes de familias de las más renombradas de “La Perla Del Septentrión”, como de hecho lo eran los Delgado; familia burguesa de poderosos comerciantes y grandes terratenientes cafetaleros.

Vino pues y siguiendo pasos en esta misma dirección de su hermano Héctor, la primogénita hija del General Tomás Masís; Ofelia, casó con el doctor en leyes, escritor y poeta Benjamín Zeledón Jr. (Ramírez); hijo del famoso héroe nacional de la historia de Nicaragua, General Benjamín Zeledón Sr. (Rodríguez), y finalmente después ya por último para terminar con estas -en ese entonces- tan atípicas uniones, de un sur conservador férreo con un norte liberal recalcitrante, el tercero de los hijos y mayor de los varones que heredó el nombre de su padre; Tomás, contrae matrimonio con Lílliam Fajardo, hija de una bien honorable y apreciada familia, además de muy distinguida y querida maestra de generaciones.

Cabe hacer mención aquí que en todo este contexto familiar, aun desde antes incluso de haber dejado Rivas la familia Masís-Martínez, ya habíase también unido en matrimonio la hija y hermana menor de todos; Nelly, con el señor Carlos (“Chale”) Gómez de la familia de los “Gómez y Sarria” de Granada, que era un ciudadano norteamericano de nacimiento, criado en los Estados Unidos, pero que andaba en ese tiempo como parte de una brigada técnica de trabajo, dentro del programa del gobierno norteamericano que estaba encargado entonces de la construcción del colosal proyecto de la Carretera

Panamericana aquí en el país, y al término del cual después de una vez finalizado este, salió la pareja recién casada rumbo a New York, U.S.A.

Mi abuela paterna: doña María de Jesús Martínez Barrios Viuda de Masís, junto al cuarto de sus hijos y padre mío: don Héctor Luis Masís Martínez.
Izq. Mi señor padre: Don Héctor Luis Masís Martínez. Der. Yo su hijo, Héctor Luis Masís Benedith.

Cierto tiempo después de estar residiendo en aquella ciudad de Matagalpa y ya con los primeros cuatro de sus seis hijos, casados, doña Chú Martínez, por circunstancias particulares que obedecían a algunos planes y proyectos de familia, tuvo con su hijo

Héctor en quién ella había delegado para ponerlo a cargo de sus bienes, que viajar a la ciudad de San José, Costa Rica, acompañándoles en este viaje la segunda de todos sus hijos, y segunda también de las hijas mujeres; Medea, la cual estando allá conoció al señor Rodrigo Calzada, costarricense de una de las notables familias de esa querida hermana nación, que en ese momento se encontraba fungiendo como consular de su país en la República de Colombia, y con quien una vez ya casada, juntos partieron hacia la misma ciudad de Nueva York en E.E.U.U. donde ya residía su hermana Nelly como lo mencionábamos atrás, esto mientras su hermano Edgard, popularmente llamado en Rivas con el mote de “El Conde”, y quinto o antepenúltimo hijo de todos, lo hacía de igual modo también en la ciudad capital de Managua, con Violeta Cabrera; una de las hijas del sonado empresario nicaragüense de esos tiempos, don Rafael (Payo) Cabrera. Con el paso de los años la señora Ofelia Masís de Zeledón, acabó igualmente por unirse junto con sus dos ya señoritas hijas; Agnes y Ligia, al resto de sus otras dos hermanas Medea Masís de Calzada y Nelly Masís de Gómez en Estados Unidos, en donde se quedaron a vivir todas ellas permanentemente como ciudadanas de ese país hasta echar raíces en suelo norteamericano, casándose de último las dos jóvenes solteras con jóvenes exmarines de guerra condecorados, en el caso de Agnes con Robert (Bob) Webb y en el de Ligia con Paul Lloyd, quedándose así solamente los tres hermanos varones nada más a vivir en Nicaragua, pero ninguno sí de ellos en su natal Rivas, sino que Héctor y Edgard se terminaron estableciendo después de todo al final en Managua con su madre, y Tomás por su parte continuó viviendo siempre al lado de su esposa e hijos en el mismo departamento de Matagalpa donde se conocieron, hasta el final de sus vidas.

Fue así como habiendo emigrado de esta forma dicha familia entera prácticamente, que se vino a perder todo vínculo entre los miembros de ella con su añorado terruño, dejando

tras una partida así obviamente, un gran bache de información también en la historia de la rivencidad, lo cual explica que hoy día entre la generación actual de ahí, se conozca demasiado poco -por no decir casi nada- de estos tan legítimos y dignos rivenses como el más, pero quienes siguieron por las circunstancias muy propias que les tocó vivir a ellos en su momento, un patrón bastante peculiar y original, muy diferente al de otras familias más típicas y convencionales como lo fuera por ejemplo; en el caso de doña Carmen

Martínez Barrios de Cordón (tía Carmita), misma propia hermana menor de la señora

Chú Martínez Barrios viuda de Masís, y que casándose con el señor Augusto Cordón, hijo del famoso gran hacendado de Rivas en aquella dorada época, don Juan Cordón, criaron juntos a todos sus hijos que tuvieron; Socorro (Coco) de Reyna, Carmen (Carmenza) de Torres, Ana Luisa de Jerez y Raúl Cordón Martínez casado con Angelita Llanes, sin haber abandonado nunca el país y uniéndose a la vez toda su ejemplar descendencia, a otras personas de gran prestigio y calidad humana como ellos, pero nativos todos de ese mismo sin igual y encantador departamento de Rivas de entonces.´´

Toda una completa reliquia histórica de foto con bella joya arquitectónica de la construcción: la antigua y colonial Catedral de San Pedro en la ciudad de Rivas, Nicaragua en los años 20´s.

En primer plano la Catedral de Sn.Pedro en la ciudad de Rivas, Nicaragua, y al fondo dominando todo el panorama del paisaje los volcanes Concepción (izq.) Maderas (der.) ubicados en la isla de Ometepe, en el interior del Gran Lago “Cocibolca” de Nicaragua. Este par de majestuosos volcanes, tanto por su tamaño, como por su posición y su forma, indudablemente evocaron en la memoria de los primeros Masís en Nicaragua, el recuerdo ancestral de sus tan añoradas montañas Sis y Masis en su primitiva Armenia , que por ello muy seguro han de haberlas querido identificar como un nuevo sustituto de estas para ellos, concediéndoles así especial lugar en su corazón, al haber elegido habitar cerca de las mismas.

MUSEODEHISTORIAENLACIUDADDERIVAS,NICARAGUA.

La siguiente secuencia de fotos familiares que vienen ahora a decorar finalmente mi trabajo, pertenece a un grupo de seres muy amados dentro de mi familia, y de los cuales tuve posibilidad para poder dejarlos incluidos dentro del mismo, y así compartir con aquellos que hasta aquí han apreciado mi labor, una parte de mí vida que se halla hondamente reflejada en cada uno de ellos.

Aquellos que no aparezcan en esta mención fotográfica, es porque no se contó con foto suya para este fin, sinembargo, son así mismoigualmente de queridos, bien apreciados ymuy valorados todos acomoel resto.

Izq. Yo, Héctor Luis Masís Benedith. Der. Mi querida y bella prima-hermana: Agnes Zeledón Masís (Q. E. P. D) de quien guardo los más felices recuerdos de infancia y tomé nombre para una de mis hijas.

Junto a nuestros muy admirables hijos, de izq. a der.:

Adrián Tomás, Bianca Vanesa y Héctor Luis; Ntro. yerno y cuñado e hija: Reynaldo César yAgnes Lucía; Mi esposa Lucía y yo, en foto de boda.
Con el amor de mis amores, mi gran señora sultana: Lucía Muñoz Bolaños, posando como uno solo.

Presumiendo de llevar del brazo, a la ejemplar primogénita hija nuestra:Agnes Lucía

Masís Muñoz

Luciendo como el más enorgullecido abuelo, a mi dulce encanto de nieta adorada:Agnes Lucía

Jr.
Una captura emotiva con la más digna y tierna madre de todas, la mía:Altagracia Quiroz Benedith, que como Reina Flor de Magnolia que es entre las flores, ocupa el centro en el jardín de mi corazón.

Mi bien especial hermana Vanessa: “Una mariposa bonita y locuela, que al por pocas horas visitar mi huerta, antes de volar hacia su floresta, su azul de las alas siempre en todo deja”.

Un varón esforzado en todo y siempre valiente, así fue mi bien recordado y querido suegro: señor Don Enrique Nicolás Zambrana Muñoz (q.e.p.d.) ¡gracias! por tu gran buen ejemplo.

Una AutoSemblanza Del Autor

El autor de este trabajo literario aquí presentado ahora bajo el nombre:

“MASIS - LA ANTOLOGÍA I (Historias, Leyendas, Narraciones y Anécdotas)” a menudo expresa su arte a través de la exposición selectiva de temas torales de la vida humana, mediante Ensayos con base en las Sagradas Escrituras que sobre dichos temas él escribe.

Así mismo también esta labor suya queda igualmente expresada en la forma de prosa y de rima, de versos espirituales que capturan la esencia reflexiva de su poesía, siendo de esta forma su primera incursión hecha como novato, dentro de este otro ámbito del género de la narrativa.

De profesión Administrador de Empresas, en su quehacer ocupacional es un hombre de negocios con ciertas inversiones en el sector de la infraestructura habitacional y comercial, el que como tal y por otras circunstancias personales se mueve bastante activamente dentro del mundo de los bienes raíces y el campo de la gestión inmobiliaria de forma autónoma.

En un plano más personal de vida, es padre de familia con un matrimonio de más de treinta años al lado de su esposa y cuatro hijos procreados por ambos juntos, de los cuales dos son varones y otras dos son mujeres, habiendo llegado incluso a estrenarse ya a sus 60 años, como el feliz abuelo de una nieta primeriza, hija de su primogénita.

Dentro de sus futuros planes como escritor, entre otros, está el lanzamiento comercial de su ya impreso Libro-Poemario: ”Versos Vírgenes”, y de cuya colección inédita se desprenderán algunos de los trabajos que más destacan en su multifacético variado repertorio de escritos, obra de su propia autoría

Absorto y contemplativo sobre las serenas aguas de las Isletas del Gran Lago de Nicaragua o Lago Cocibolca, en ciudad de Granada.

(Un Ejemplo de Mis Poemas)
(Un Ejemplo de Mis Poemas)
(Un Ejemplo de Mis Poemas)
(Un Ejemplo de Mis Poemas)
Una Muestra de Mis Ensayos (Brochure Lado A)
Una Muestra de Mis Ensayos (Brochure Lado B)

¿El por qué escribo..?

´´

Siempre he tenido una fuerte necesidad intrínseca de poner el bolígrafo en un papel.

La poesía y la prosa me permiten canalizar mi energía creativa, al tiempo que estas me proporcionan un marco para venir a procesar mis meditaciones y emociones más íntimas.

Comienzo a publicar mis escritos online con la esperanza de ayudar así mismo a otros escritores en ciernes como yo, a desarrollar su voz en el anonimato como la mía misma.

Hoy en día, además de ser una salida a mi propio pasatiempo, me permite también la oportunidad de poder dar a conocer un poco acerca de mi apellido Masis, por el que tanto casi siempre se me está preguntando, deseándose poder saber algo más acerca del mismo.

Espero que mis publicaciones y en particular esta, te pueda resultar de cierta forma y en alguna medida interesante, aparte de inspiradora su lectura a la vez, para animarte a crear tu propio proyecto literario, si dentro de tus aptitudes existe ciertas dotes para ello.

Infinitas gracias os doy por leerme a como eternamente agradecido desde ya lo estaré, con todo aquel interesado en seguirlo haciendo, estimando como al mismísimo propio oro puro todo tiempo que cualquier amable lector puediese dedicar gentilmente a ello, entendiendo que los pensares.. y sentires.. de un emprendedor poeta-escritor desconocido, siempre merecen más que la pena llegar a ser escuchados y atendidos al menos cierta vez.

Con todo el corazón de poeta para vosotros´´ :

Seudónimo (Sultán Masís)

Junto al ángel custodiando la entrada de mi “aposentoficina”, me despido de todos mis lectores muy agradecido con Dios de haberme ayudado a poder culminar hasta aquí esta primera parte de mi obra.

En foto de página siguiente: participando de la Santa Cena en una congregación cristiana de mi comunidad.

Listado de Referencias Bibliográficas con fuentes citadas sobre el estudio de:

“Historia Masis Antigua de Armenia e Inicios de la Familia Masís en Nicaragua”

1.- Acerca de los nombres Sis, Masis y Ararat de la Sagrada Montaña Armenia

https://allinnet.info/antiquities/about-the-names-sis-masis-and-ararat-of-sacred-armenian-mountain/

2.- Monte Ararat – La “Madre del Mundo”

https://allinnet.info/culture/mount-ararat-the-mother-of-world/

3.- Masis, Armenia

https://en.wikipedia.org/wiki/Masis,_Armenia

4.- Sitio Oficial del Municipio de Masis City, Armenia.

https://masiscity.am/

5.- Una rica historia de los Armenios en los Países Bajos

https://www.peopleofar.com/2016/02/18/a-rich-history-of-armenians-in-the-low-countries/

6.- Venecia – Armenia unidas en la Historia

https://www.peopleofar.com/2012/02/24/venice-armenia-bonded-in-history/

7.- Página de Facebook: "Mi amada y lejana Armenia" – Publicación: “El escudo armenio, ¿Acaso algo más lindo?” Dentro de los Comentarios más Recientes por: Beatriz Bozzone.

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1003991359768373&set=a.478229585677889&__cft__[0]=AZ XKWhEqklmEtDSQqdzhOARJxbxXtcWVPU_auPjU9wnQqgAJv9ByV9bAwaBiszqsKnh0_dvwuC47X3 URApPLK3pICcfCmEGEmyEyPBRPzkMdIZdeeIvmYwyo83yXfdv12dRnr4aEND3zFY6JGf7xH8s0TKd7 DPykN2Q2UDr8t49HCYAP71WSYopZfWHk6ZnT3Bp9ecc95SW0uJBKb7GWF8xt&__tn__=EH-R

8.- Memoria de Guerra y Marina presentada al Congreso Nacional por el señor Ministro General don Tomás Masís, 1923.

https://search.worldcat.org/es/title/493551820

9.- Memoria del Secretario de Estado y Ministro, General Tomás Masís, en los Despachos de Fomento y Obras Públicas, Beneficencia, Gracia y Justicia, 1921. (Presentación con Firma en Pág’s. III – XV).

https://books.google.com.ni/books?id=1aU0AQAAMAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=inauthor %3A%22Nicaragua.%20Ministerio%20de%20Fomento%20y%20Obras%20P%C3%BAblicas%22&pg= PP1#v=onepage&q&f=false

10.- Pan American Magazine, May 1912, Volume 14, Pages 27-32, Article: "Distinguished People of Nicaragua" (General Tomás Masís within the military group)

https://hdl.handle.net/2027/nyp.33433096760230?urlappend=%3Bseq=219%3Bownerid=1351079890 3292376-223

(ARARAT)_Canto a MASISyoutu.be/Ci_ZhSDZxIc

"A MASIS" (CoroVocalDeNiñas)youtu.be/HhfTPAK5QQs

(EnLaVendimia) Balletyoutu.be/cymabO1_aVc

/ ActoCívico-Culturalfb.watch/lSrl6O-U8o

LIVE / DreamWorldTouryoutu.be/mCANkv8UXVA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Libro: "MASIS - LA ANTOLOGÍA I (Historias, Leyendas, Narraciones y Anécdotas)" / Autor: HÉCTOR MASÍS by Héctor Masís - Issuu