
















Mi amado lector:
En esta edición de Pure and Healthy Magazine, te invitamos a contemplar el miedo desde un ángulo diferente. En particular, un miedo que muchos conocen, pero que pocos comprenden: el miedo a las lagartijos. ¿Por qué una criatura tan pequeña genera una reacción de miedo tan intensa en algunas personas? Este artículo no tiene por propósito hablar acerca de biología ni de simples fobias, sino incitarte a una reflexión más profunda. ¿Y si la lagartija fuera un símbolo? ¿Una sombra que viene a mostrarnos algo acerca de nosotros mismos? Tal vez, lo que rechazamos fuera de nosotros no es más que el reflejo de lo que no hemos sanado dentro. En cada edición buscamos ampliar nuestra conciencia, no solo a través de lo que comemos o cómo sanamos el cuerpo, sino también a partir de nuestra forma de interpretar lo invisible. Porque es importante entender que lo que experimentamos en el mundo físico es creado primero en el mundo energético. Incluso aunque se trate de un pensamiento o una emoción, esta primero fue energía y, en muchas ocasiones, se disfraza de miedo. Te invito a leer con la mente abierta. Tal vez descubras que la lagartija no es un enemigo… sino un maestro inesperado.
Con luz y verdad,
Habacuc Cardona Pérez Director Editorial e Imagen
Pure & Healthy Magazine:
PO Box 5558
Caguas PR, 00726
Tel: (787) 222-0557 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Habacuc Cardona Presidente y Fundador
José Ferrer Reyes Gerente de Operaciones
Blanca Figueroa Asistente Administrativa
Génesis V. Maymí Polanco Diseñadora Gráfica
César Mérida Corrección Editorial
Deborah Matos López Olga L. Berrios Ventas
Carlos García Distribución
Es política de Pure & Healthy Magazine corregir y aclarar cualquier error o información incorrecta que pueda aparecer en esta publicación. Pure & Healthy no se responsabiliza por los productos y/o servicios anunciados en nuestra publicación. Los editoriales publicados y las recomendaciones ofrecidas no constituyen un consejo médico.
Distribuimos a más de 250 establecimientos, y contamos con 25,000 revistas impresas y 10,000 direcciones de correos electrónicos.
Distribuimos a más de 250 establecimientos, y contamos con 25,000 revistas impresas y 3,500 suscriptores digitales.
(787) 222-0557
6. Conciencia Saludable
7. Selección del Editor - Mary's Health Food Supermarket
8. Selección de una Serie
10. Belleza Natural
12. Prepararse financieramente sin miedo
14. Tres alimentos con K y con hongos
18. Fobia a los lagartijos: ¿poderosa o un reflejo de lo que llevas dentro de ti?
22. El terreno lo es todo: alimentación alcalina y salud desde la naturopatía
26. Los aditivos tóxicos del plástico que ingerimos a través de los alimentos
30. Coloridos y peligrosos: evite consumir estos productos
35. Receta: Ensalada de quinoa, lentejas y queso feta
36. Meditación para calmar el sistema nervioso
37. La relación entre el ejercicio y un sueño reparador
38. Directorio
Fobia a los lagartijos
¿Poderosa o un reflejo de lo que llevas dentro de ti?
El terreno lo es todo Alimentación alcalina y salud desde la naturopatía Receta
Ensalada de Quinoa, Lentejas y Queso Feta
iEste Jarabe es para ti!
Si quieres mantener tu hígado en óptimas condiciones
Si necesitas mejorar tus digestiones
Hígado graso Cirrosis
Hepatitis alcohólica
Dolor abdominal
Indigestión
787-929-7090 info@cinutraceutical.com ww w.cinutraceutical.net
https://ww w.facebook.com/cinutraceutical
Tu
cuerpo absorbe microplásticos a diario del aire, los alimentos y el agua, y estas partículas microscópicas se alojan profundamente en tus órganos. Investigaciones recientes presentadas en la Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología encontraron una relación importante entre la exposición al plástico y afecciones como la presión arterial alta, derrames cerebrales y disfunción metabólica. Utilizando datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, el estudio halló que las comunidades con mayor exposición a microplásticos experimentaban tasas mucho más elevadas de enfermedades no transmisibles. Sai Rahul Ponnana, autor principal del estudio de la Case Western Reserve University, destacó
que los microplásticos fueron uno de los diez principales predictores de enfermedades crónicas. El riesgo de enfermedad aumentó consistentemente con mayores concentraciones de plástico, demostrando un claro efecto de dosis-respuesta. Además, un estudio publicado en el New England Journal of Medicine reveló la presencia de microplásticos en la placa arterial humana. Los pacientes con placas cargadas de plástico tuvieron una probabilidad cuatro veces mayor de sufrir un ataque cardíaco, derrame cerebral o morir, en un seguimiento de 3 años.
+ + 7 ingredientes naturales que crean una sinergia vibracional. Ayudan a las glándulas cerebrales a relajarse que puedas obtener un sueño reparador, más profundo y prolongado.
www.mypureandhealthy.com
Encuentra todos los productos orgánicos, GMO free o Gluten Free que salen en la Selección del Editor, en tu supermercado Mary's Health Food Supermarket localizado en la Carr. #1 en Caguas.
The PUR Company Gum
Chiclets y mentas sin aspartamo y sin azúcar número uno en ventas. Pensados para todos, sus productos son libres de alérgenos y cumplen con cualquier restricción dietética, ofreciendo una alternativa saludable a los productos llenos de químicos. Endulzados al 100 % con xilitol, sus productos son veganos, sin OMG, sin gluten, sin soya ni frutos secos, ¡y perfectos para quienes buscan cuidar su salud sin sacrificar el sabor ni el frescor!
GIN-GINS Mandarin Orange
Ginger Chews
Descubre el audaz placer que te proporcionan estos caramelos naturales de jengibre y mandarina. Con un 16 % de jengibre fresco, estas delicias no solo son un capricho cítrico y sabroso, sino también tu aliado de bolsillo para calmar el estómago y darte un empujón de energía. ¡Un dulce consciente, sin OGM, sin gluten, vegano, que aprovecha el jengibre al máximo y sin desperdicios!
Youtheory K2D3
Tus huesos y tu corazón necesitan apoyo para funcionar saludablemente. Este suplemento combina las vitaminas K2 y D3, nutrientes esenciales que a menudo faltan en nuestra dieta moderna, facilitando su incorporación. Además, es libre de lácteos, soya y gluten, haciendo que este aliado para tu fuerza ósea y salud cardiovascular sea accesible para muchos.
Sunfood Superfood Smoothie Mix
A veces necesitas un impulso de nutrición en las mañanas. Y lo puedes lograr con una mezcla de batidos o smoothies como esta. Con una nueva fórmula de proteína 100% vegetal y 13 superalimentos originales, es la forma más fácil y deliciosa de nutrir tu día. Simplemente mezcla una cucharada con tus frutas favoritas y disfruta de una explosión de bienestar, ideal para cualquier aficionado a la salud o para quien quiera empezar a incorporar más superalimentos a su vida.
Ordena por teléfono o Whatsapp DENTRO DE MARY’S HEATLH FOOD SUPERMARKET ¡TE ESPERAMOS!
Platos con proteínas sin hormonas y ni antibióticos. Opciones veganas y vegetarianas.
Jugos verdes, batidas de frutas, postres saludables y café.
LUNES A VIERNES
7:30 AM - 4:00 PM SÁBADO Y DOMINGO 11:00AM - 4:00PM
¿Te sientes abrumado por problemas de salud crónicos que no desaparecen, o sientes que la enfermedad es "normal"? La serie documental "Healing Genesis", con el periodista investigativo Jonathan Otto, desafía esa idea. A lo largo de 12 episodios, Otto, quien superó su propia batalla contra la fatiga crónica, te guía de la mano de muchos expertos (doctores, naturópatas, quiroprácticos, doctores en homeopatía, abogados, científicos, activistas, químicos, entre otros) para revelar verdades acerca del COVID -19, los daños por vacunas y la toxicidad de la proteína de la espícula; la importancia de abordar organismos como parásitos y el rol de los minerales en la salud digestiva; cómo desintoxicar el cuerpo de glifosato y otros factores de estilo de vida; el impacto de los campos electromagnéticos
(EMFs, por sus siglas en inglés) y la relevancia de las conexiones humanas; así como los secretos de la vida natural y la importancia de tratar la raíz de los problemas para lograr una sanación verdadera. Prepárate para descubrir cómo tu cuerpo está diseñado para ofrecerte una salud vibrante y cómo puedes reclamar la vitalidad que mereces, liberándote de la creencia de que el sufrimiento es parte de la vida. Para más información y acceso a esta serie, visita www.healingseries.com
No contiene Químicos No efectos secundarios No es transdérmico
El parche contiene compuestos orgánicos que a través de la Fototerapia y el calor que emite tú cuerpo activa tus propias
BENEFICIOS:
Regenera órganos y tejidos
Alivio rápido del dolor
Reduce la inflamación
Mejora la calidad del sueño
Acelera la cicatrización
Mejora la visión
Fortalece el Sistema Inmune
Fortalece los huesos
Activa tu propio colágeno
Aumenta Energía y vitalidad
Claridad mental y Enfoque
Crecimiento de cabello
Apoya la Salud del corazón
Reduce la Ansiedad y Depresión
Fortaleces los músculos
Mejora el Desempeño Deportivo
¡Llamanos para una prueba Gratis!
(Seguro para niños, adultos y mascotas)
Para más información llama ahora: (787) 536-7095 (787) 226-3136 (787) 444-3044
Debido a el enorme crecimiento que hemos experimentado en todo PR estamos buscado promotores
“La clave para sentirte bien por dentro y por fuera.”
- Ivana Carolina
Biogenic Bifido: -Ayuda digestión y defecación
-Reduce Inflamación Intestinal, síndrome intestino irritable y permeable, colitis, enterocolitis
-Previene crecimiento ciertos tumores, descompone el carcinógeno acetaldehído del alcohol
-Produce enzimas digestivas, vitaminas B1, B2, B6, B12, vitamina C, biotina, folato y potencia la producción de Inmunoglobulina A (IgA) intestinal
-Recuperas tu flora natural humana con la que naciste
En Pure & Healthy Magazine queremos promover el cuidado interior y exterior. Te compartimos algunos productos que te harán sentir radiante de forma natural.
Disponible en
CRYSTAL Deodorant (Variedad)
Con una fórmula suave y una sensación refrescante, combate eficazmente el olor sin interferir con tu proceso natural de sudoración, y lo mejor es que no deja residuos ni manchas en la ropa. Con opciones de fragancias agradables, como manzanilla y té verde o vainilla y jazmín, este desodorante vegano y seguro es el aliado perfecto para hacerte sentirte bien y proteger tu piel.
Desert Essence Lip Rescue
Marie Originals Eczema Wash Bar
Finalmente, ¡el alivio natural que tu piel sensible estaba esperando, en una barra de jabón! Con ingredientes estrella, como la hierba noni, arcilla bentonita y salvado de avena, calma el picor y la sequedad, reduciendo la inflamación y el enrojecimiento. Ideal para eczema, psoriasis y dermatitis, esta suave fórmula es perfecta para toda la familia, ¡una alternativa natural y efectiva a las cremas tradicionales!
Disponible en
Dile adiós a la resequedad de tus labios. Enriquecido con manteca de karité, ginkgo biloba y vitamina E, esta joya natural los dejará ultra suaves e hidratados. Es el bálsamo labial perfecto para mantener tu sonrisa fresca y protegida, ¡sin ingredientes OGM ni complicaciones!
Disponible en
¡AHORA CON MAYOR ABSORCIÓN EN EL HUESO!
11,000 mcg
ELASTICIDAD MUSCULAR Y TONIFICAR LOS MÚSCULOS
REDUCE INFLAMACIÓN
CONECTA Y FORTALECE LOS
ESTIMULA LA REDUCCIÓN DE
RECONSTRUYE ARTICULACIONES
MEJORA LA CIRCULACIÓN
Estudios acerca de la utilidad del colágeno con Boswellia en el tratamiento la artritis reumatoide han arrojado una mezcla de resultados diversos. Un estudio encontró que el colágeno con Boswellia puede ayudar a reducir la inflamación articular causada por la artritis reumatoide. Algunas investigaciones sugieren que el colágeno con Boswellia puede interferir con el proceso autoinmune, lo cual podría ser una terapia efectiva para la artritis reumatoide. El ácido boswélico también ha sido examinado como un tratamiento potencial contra el cáncer debido a su capacidad demostrada para destruir las células cancerígenas. El ácido boswélico actúa de diferentes maneras que pueden inhibir el crecimiento del cáncer.
- Beneficios de los ingredientes: La combinación de nutrientes en este suplemento ofrece un amplio espectro de beneficios para la salud. La Vitamina C fortalece el sistema inmune, mientras que la Vitamina K es crucial para la coagulación sanguínea y la Vitamina D3 apoya la salud ósea y cardiovascular. La Vitamina B12 contribuye a la función nerviosa, la formación de glóbulos rojos y la energía. Además, Collawise™ está diseñado para la salud de la piel, articulaciones, huesos, corazón, cabello y uñas. Se complementa con superalimentos marinos como el Alga Roja, que provee propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antivirales; la Espirulina Orgánica, conocida por sus beneficios antioxidantes, antiinflamatorios y para el sistema inmune, el corazón y el manejo de la glucosa; el Musgo Marino Irlandés Orgánico, asociado con la salud tiroidea e intestinal, y el Alga Dulce Orgánica, que busca aumentar el metabolismo, reducir la inflamación y fortalecer la inmunidad.
- Efectos secundarios y contraindicaciones del colágeno con Boswellia. No es recomendado para mujeres embarazadas.
- ¿Cómo tomar colágeno con Boswellia? ¿Cuál es la dosis recomendada? Se sugiere tomar 400mg dos veces al día de manera oral.
Artritis reumatoide en la mano
Articulación
Articulación artrítica
Consciencia financiera para quienes regresan del verano con ganas de hacer las cosas distintas
En agosto no solo regresamos de vacaciones. Si tenemos hij@s, también llega el “Back to School”, y además, es el mes en el que comenzamos a prepararnos para la temporada de huracanes.
Después de una desconexión emocional (y un tanto financiera) muchas personas desean regresar a la normalidad y sienten la necesidad de reorganizarse, equilibrarse y ponerse al día en varios temas medulares, entre ellos, sus finanzas personales.
Y es completamente natural. Pero… ¿qué pasaría si, en lugar de entrar en modo “correr y resolver”, entráramos en modo “sentir y decidir”?
Te invito a integrar estas creencias para expandir tu consciencia financiera este mes:
Prepararse no es acumular desde el miedo, sino ordenar nuestros recursos desde la consciencia.
No se trata de tener todo bajo control, sino de tener claridad sobre lo que verdaderamente importa, entendiendo que la abundancia es nuestro estado natural y que ser responsables con nuestros recur-
Por: Anamaris Ortiz Rodríguez
Fundadora de La Alcancía de Cristal y Especialista de Finanzas Conscientes
sos es parte de nuestro poder.
El dinero también tiene temporadas. Y así como descansamos en verano, es importante reorganizarnos para tomar decisiones desde la calma, no desde la desesperación. Las temporadas internas y externas también nos enseñan cuándo detenernos y cuándo avanzar.
Cada “intercambio” (gasto) es una conversación con nuestros valores y hábitos.
Cada vez que elegimos con intención y propósito, estamos expandiendo nuestra consciencia y viviendo en libertad. Todo comienza con el autoconocimiento.
El regreso a clases no es un desfile de marcas, sino una oportunidad para enseñar planificación, gratitud y mérito. Nuestr@s hij@s no necesitan más cosas. Necesitan más sentido, más presencia y mayor consciencia de su valor propio.
Prepararse para una tormenta no significa vaciar las góndolas, sino llenar la conciencia. Llenarla de lo que sí tenemos. De lo que sí sabemos.
De lo que sí podemos hacer diferente esta vez. De preparación responsable para nosotr@s mism@s, nuestra familia y comunidad.
No se trata de temerle a lo que pueda pasar. Se trata de prepararnos desde lo que ya sabíamos que podría ocurrir. Y hacerlo anticipándonos a las temporadas normales de nuestra isla tropical desde la calma y no desde el pánico.
Sabemos que hay eventos fuera de nuestro control que pueden sorprendernos. Sin embargo, entender que hay situaciones que pueden alterar nuestras finanzas (y prepararnos para ellas) nos brinda algo poderoso: paz financiera en medio del caos.
Luego de venir de días de sol, descanso o movimiento...
• ¿Cómo te preparas para tus temporadas?
Este es el momento perfecto para hacerlo de una forma distinta. Es tiempo de revisar tu Fondo de Paz Financiera (entre 3 a 6 meses de tus intercambios vitales o salario), tu Fondo de Imprevistos (1.000 dólares) y anticiparte a tus temporadas ajustando categorías y topes dentro de tu presupuesto.
Es hora de reorganizar y retomar tus finanzas con una dirección clara hacia esas metas que aún deseas lograr antes de cerrar el año y entrar en temporada festiva.
Al final del día…
Prepararnos no es solo una tarea externa. Es un acto interno de madurez, responsabilidad y amor propio. Es recordar que no estamos a merced del caos, sino que tenemos el poder (y el deber) de anticiparnos con claridad, intención y calma.
Prepárate no solo para lo que podría pasar: pre-
• Buen sabor
• Apoya su sistema inmune
• 14 nutrientes que necesitan para crecer saludables
Escanea el código para más información.
En las estanterías de muchas tiendas gourmet y de cada vez más supermercados es frecuente encontrar frascos de kéfir, botellas de kombucha o bolsas de arroz fermentado con koji. Estos tres productos que comparten la inicial “k” tienen algo más profundo en común: su origen en la fermentación, un proceso milenario que transforma alimentos gracias a la acción de hongos y bacterias.
Durante siglos, el ser humano se ha servido de ciertos microorganismos para conservar alimentos, potenciar sabores y mejorar su digestibilidad, mucho antes incluso de comprender lo qué ocurría a nivel microscópico en el interior de nuestro cuerpo. Hoy, la ciencia de la microbiota y el creciente interés por la alimentación saludable han devuelto el protagonismo a estos cultivos vivos.
Kéfir, kombucha y koji representan culturas distintas –la de los pueblos nómadas, la del té oriental y la cocina japonesa– unidas por la misma fascinación: el poder invisible de los hongos para convertir lo ordinario en extraordinario. ¿Qué los hace únicos y por qué están conquistando nuestras cocinas?
Kéfir: la bebida de los nómadas
El kéfir es una bebida fermentada de textura cremosa y sabor ligeramente ácido, elaborada tradicionalmente a partir de leche y unos gránulos únicos que concentran un ecosistema vivo de bacterias y hongos. Se cree que su origen se remonta a las montañas del Cáucaso, donde los pueblos nóma-
Lo que el kéfir, la kombucha y el koji tienen en común
Por: Sergio Fuentes Antón Profesor de Didáctica de las Ciencia Experimentales, Universidad de Salamanca
das lo preparaban en sacos de piel de cabra que colgaban de las puertas para que se agitara al paso de la gente.
Los gránulos de kéfir contienen una combinación simbiótica de microorganismos (principalmente lactobacilos, levaduras y hongos filamentosos) que transforman la lactosa en ácido láctico, dióxido de carbono y compuestos aromáticos.
Este proceso no solo prolonga la conservación de la leche, sino que enriquece la bebida con vitaminas, enzimas y probióticos que favorecen la salud intestinal. En la actualidad, el kéfir se elabora también con agua y azúcar, dando lugar a versiones veganas y refrescantes. Su historia refleja cómo la humanidad aprendió a domesticar microorganismos mucho antes de descubrirlos al microscopio.
El té convertido en elixir: la kombucha
Las primeras referencias de esta bebida la sitúan
en la antigua China, donde ha sido consumida desde hace milenios. La kombucha es una bebida fermentada a base de té endulzado que se transforma gracias a un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras conocido como SCOBY (siglas de Symbiotic Culture Of Bacteria and Yeast).
La kombucha se puede fermentar en casa en grandes jarras de cristal. Imagen: Pexels
Durante la fermentación, el SCOBY produce ácidos orgánicos, vitaminas del grupo B y pequeñas cantidades de alcohol y dióxido de carbono, responsables de su característico sabor avinagrado y burbujeante.
Actualmente, la kombucha se ha convertido en un icono de las dietas saludables y la cultura foodie. Esta mezcla de hongos y bacterias no solo crea un sabor único, sino que refleja la capacidad de la fermentación para reinventar algo tan cotidiano como una taza de té.
Koji: el hongo que cambio la gastronomía japonesa
El koji es un cultivo de hongos que ha modelado la cocina de Japón durante más de un milenio. Su protagonista es el Aspergillus oryzae, un hongo filamentoso que se cultiva sobre granos cocidos de arroz, cebada o soja.
Aunque se trate de un moho, Aspergillus oryzae se desarrolla de manera controlada sobre cereales para crear el koji. Imagen:Wikipedia
Bajo condiciones de humedad y temperatura controladas, el hongo coloniza el cereal, liberando enzimas que transforman los almidones y proteínas en azúcares y aminoácidos.
Este proceso es la base de productos esenciales como el miso, la salsa de soja y el sake, todos ellos con matices de sabor que deben su complejidad al koji.
Más allá de su importancia culinaria, este hongo se considera un símbolo cultural: en Japón se le llama cariñosamente “el hongo nacional”.
Hoy, chefs de todo el mundo exploran nuevas aplicaciones del koji en panes, embutidos o quesos veganos, demostrando que la fermentación fúngica sigue siendo una herramienta de innovación gastronómica.
El poder invisible de los hongos
Kéfir, kombucha y koji son mucho más que tendencias gastronómicas: representan un redescubrimiento de la fermentación como aliada de la salud, el sabor y la sostenibilidad.
Estos alimentos, nacidos de tradiciones milenarias, nos recuerdan que convivimos con un universo microscópico que transforma lo que comemos y ayudan a mejorar la salud y el bienestar. El kéfir, por ejemplo, contiene sustancias anticancerígenas.
Detrás de su aparente sencillez se esconden hongos y bacterias que trabajan en simbiosis, liberando nutrientes, creando aromas complejos y prolongando la vida útil de los alimentos. En un mundo que busca alternativas más naturales y menos procesadas, la fermentación y los hongos emergen como un puente entre el pasado y el futuro. Quizá, la próxima vez que contemplemos un hongo, recordemos que su labor silenciosa ha dado forma a culturas enteras y que, con cada sorbo o bocado, seguimos alimentando una relación milenaria que nos conecta con la vida más allá de lo visible.
Somos un centro de salud con alternativas naturales y energéticas para la sanidad de enfermedades y un espacio educativo de expansión de conciencia.
Terapeutas del Código de la Emoción, el Cuerpo y la Creencia realizan sesiones que permiten alcanzar sanidad física por medio de la remoción de emociones negativas atrapadas en el cuerpo.
Nuestros naturópatas son tus aliados para revitalizar cuerpo y mente, abordando las causas profundas de tus desequilibrios a través de soluciones personalizadas y el poder sanador de la naturaleza.
Una experiencia de relajación profunda y revitalización total: nuestros masajistas expertos liberan tensiones, alivian dolores y restauran la armonía de tu cuerpo con técnicas terapéuticas personalizadas.
Estamos ubicados en el 2do Piso de Mary’s Health Food Supermarket en Caguas.
787-522-5353
energia@vibracionpositiva.com
www.vibracionpositivapr.com
¡Conectemos en las Redes Sociales! ¡Agenda tu Cita!
Escanea para ver nuestra ubicación.
Comprometidos en compartir los conocimientos para la expansión de conciencia y sanación, ofrecemos conferencias gratuitas en el d de £ ƭe ͘ d e e
Manejando la ira: recupera el control
Conferenciante: Juanita Berríos Rivera, M.A., CCC, CECP, P.h.D. (c)
Terapeuta del Código de la Emoción
Fecha: 2 de agosto de 2025 - 11:00AM
El Código del Cuerpo
Conferenciante: Habacuc Cardona Pérez, CECP, CBCP
Terapeuta del Código de la Emoción, el Cuerpo y la Creencia
Fecha: 9 de agosto de 2025 - 11:00AM
Equilibra tu cuerpo interno, sana tu cuerpo
Conferenciante: Lisa Cardona, NL - Naturópata Licenciada
Fecha: 16 de agosto de 2025 - 11:00AM
El peso invisible que alimenta el estrés emocional
Conferenciante: Dalia Morales, CECP, CBCP
Fecha: 26 de julio de 2025 - 11:00AM
Terapeuta del Código de la Emoción y del Cuerpo
Fecha: 23 de agosto de 2025 - 11:00AM
Mi casa: ¿tiene buen Feng Shui?
Conferenciante: Carmen Irizarry Fuentes
Experta en Feng Shui
Fecha: 30 de agosto de 2025 - 11:00AM
Ausipiciado por
Para Información y Registro
787-522-5353
energia@vibracionpositiva.com www.vibracionpositivapr.com
Por: Habacuc Cardona, CECP, CBCP, BCCP Lectura de 7 min.
Una nueva forma de mirar a las lagartijos: la fobia, el miedo y el pánico describen colectivamente el sufrimiento de muchos.
Quiero dedicar esta edición de agosto, no a los huracanes, sino a la fobia o miedo irracional a las lagartijos, el cual forma parte de una categoría más amplia, conocida como herpetofobia, que es un sentimiento profundo y descontrolado de miedo a los reptiles, como lagartos, serpientes, cocodrilos y en ocasiones algunos anfibios, como ranas y sapos.
Cuando analizamos esta situación a profundidad, por lo general, el miedo o el pánico es tan fuerte que se convierte en algo irracional. Cuando acudimos al pensamiento crítico nos damos cuenta de que, por lo general, una lagartija mide de 4 a 5 pulgadas como mucho, comparado con nosotros, que somos seres con conciencia e inteligentes, y que medimos aproximadamente cinco pies y diez pulgadas de alto y pesamos unas 170 libras.
Pero, ¿por qué surge esta fobia?
Uno de los factores es el evolutivo: nuestros ancestros desarrollaron miedo a reptiles venenosos para sobrevivir, lo que pudo quedar grabado en la memoria celular de nuestro ADN. Otra posibilidad son las experiencias traumáticas o condicionamiento: un susto al encontrarse con un reptil, o ver la reacción de otros, por ejemplo, a tu mamá o a familiares, puede impulsarte a actuar de la misma forma, induciéndote al miedo. Por último, están las influencias culturales, por ejemplo, que un hermano, primo o amigo nos corretee con una lagartija y nos la tire en el cabello.
Síntomas comunes
• Ansiedad intensa, palpitaciones, sudoración, temblor, náuseas, dificultad para respirar.
• Evitación activa: no acercarse a zonas donde puedan aparecer lagartijos, ni ver imágenes de ellas.
• En casos extremos, puede ocurrir congelamiento o parálisis temporal ante la presencia del reptil.
Si le damos una mirada simbólica, profundizando a nivel del subconsciente, la lagartija podría en realidad representar las deficiencias que llevamos por dentro. En la psicología profunda de Carl Jung, todo aquello que rechazamos en nosotros (lo que ocultamos, tememos o negamos) forma parte de la sombra. La lagartija, por su forma inesperada de aparecer y provocar repulsión o sustos, puede ser una proyección de nuestra sombra: algo que
hemos reprimido, pero que necesita ser reconocido para poder sanar.
Una pregunta interesante podría ser: ¿qué parte de mí estoy rechazando, que se manifiesta simbólicamente como este miedo a las lagartijos? Otra pregunta también puede ser: ¿qué otra cosa necesito enfrentar y vencer aparte de esta condenada lagartija?
El lagartijo como maestro de regeneración y adaptación
Si le tienes fobia a las lagartijos, también la tendrás a las salamandras, y estas tienen una capacidad impresionante: si pierden su cola, la regeneran. Desde un punto de vista espiritual, esto representa la resiliencia, el renacer después de la pérdida, y la posibilidad de dejar ir partes de nosotros para evolucionar.
Muchas veces debemos enfocarnos y decir: no más, ¿cómo es posible que me domine algo tan pequeño? Jamás volveré a sentir esta sensación. A veces, para crecer, hay que dejar morir una parte de nosotros mismos y enfrentar con valor lo que sabemos muy adentro que verdaderamente podemos enfrentar. Así que, igual que la salamandra, puedes regenerarte con más fuerza y sabiduría.
El miedo a las lagartijos o salamandras no es necesariamente hacia el reptil, sino hacia la sensación de invasión, lo inesperado, lo pequeño que se escapa de nuestro control. Desde el enfoque energético, el miedo es una frecuencia baja, pero cuando se observa, se entiende y se transforma, puede dar paso al respeto, la comprensión y la expansión.
Con esto me refiero a que puedes transmutar tu consciente cuando cambias la vibración del miedo por la de la curiosidad: la lagartija deja de ser una amenaza y se convierte en un espejo. Inténtalo para que te convenzas. Por ejemplo, cuando piensas y dices: “¡Qué curiosa esa lagartija!”, y continúas diciendo “¡Qué curiosa!”, muchas veces las emociones de miedo paran, porque la curiosidad es neutra y no puede generar emociones negativas. Pasa lo mismo cuando estás molesto y repites: “¡Qué curioso!”.
Si lo analizamos, el despertar, llámese espiritual o expansión de conciencia, es abrazar lo que antes evitábamos, como por ejemplo, a Dios. Todo aquello que evitamos por miedo y que no sea solo una lagartija en la pared, nos está mostrando un aspecto que debemos solucionar, enfrentar y conquistar. Es un examen en el que nos colgamos una y otra vez. El crecimiento espiritual no es solo meditar en calma o hablar de luz, sino también mirar de frente lo que nos incomoda, lo que rechazamos, y traerlo a la conciencia con amor.
Por tal razón, la próxima vez que veas una lagartija, podrías hacer un acto de poder y, en vez de huir, obsérvala. Pregúntale internamente qué viene a mostrarte. Quizá no es solo un reptil… sino un reflejo de ti mismo.
Tratamiento y formas de superarlo
• Terapia de exposición gradual: se introduce al paciente de forma paulatina a estímulos relacionados, como fotos y videos, y luego lagartijos reales, dentro de un entorno controlado y seguro.
• Terapia del Código de la Emoción / Código del Cuerpo / Código de las Creencia: ayuda a remover la energía del trauma heredado ancestral o actual, incluyendo las emociones atrapadas que desarrollaste en diferentes momentos. Adicional a eso, permite verificar si hay alguna creencia que sea necesaria remover o instalar para reforzar y neutralizar la forma de visualizar a las lagartijos. Con esto apagamos al sistema nervioso, que ya no reaccionará a través de un pensamiento distorsionado a manera de urgencia, sino de una forma totalmente racional al verlas.
• Otros enfoques podrían ser: utilizar técnicas de relajación y meditación con las que refuerces la paz y la tranquilidad mental.
En resumen
Herpetofobia
Scoliodentosaurophobia
Causas
Síntomas
Tratamiento
Miedo a reptiles y algunos anfibios. Fobia específica a los lagartos.
Pueden ser evolutivas, empíricas o culturales.
Ansiedad, palpitaciones, evitación y frío
Terapia de exposición gradual, Código de la Emoción, del Cuerpo, las Creencias.
En mi caso, conozco una cantidad sorprendente de amigas y conocidas que padecen de esto; algo que parece ser epidémico, puesto que cada vez son más las personas que lo sufren.
Si echamos un vistazo fuera de Puerto Rico, el 12.5 % de los adultos en los Estados Unidos experimentarán algún tipo de fobia, específicamente de este tipo, a lo largo de su vida.
Acerca de Puerto Rico, no tengo datos, y no encontré estudios específicos sobre este particular. Pero basta con preguntar: de seguro tienes familiares que le tienen terror y fobia a las lagartijos, si no es que tú mismo(a), quien está leyendo, eres quien les tiene pánico.
Por: Liza Cardona, NL Naturópata Licenciada
En naturopatía decimos que el terreno lo es todo. ¿Qué significa esto? Que la salud no depende solo de tratar los síntomas, sino de cuidar el entorno interno del cuerpo: en qué estado se encuentran sus tejidos, su nivel de hidratación, si hay acumulación de toxinas, si hay inflamación y si puede autorregularse. A este conjunto de condiciones internas lo llamamos terreno. Es como el “suelo” en el que viven nuestras células: si ese suelo es fértil, oxigenado y limpio, las células funcionan bien; si es pobre, se encuentra contaminado o acidificado, las células empiezan a fallar.
Un aspecto central del terreno es el equilibrio entre acidez y alcalinidad, medido por el pH.
¿Qué es el pH?
El pH significa potencial de hidrógeno y es una medida que nos dice qué tan ácida o alcalina es una sustancia. Se mide en una escala de 0 a 14:
• pH 7 es neutro.
• Menos de 7 es ácido.
• Más de 7 es alcalino. Por ejemplo, el jugo gástrico del estómago es muy ácido (pH 1–2), no solo para poder descomponer los alimentos, sino también para activar enzimas como la pepsina (que digiere proteínas), ayudar a liberar minerales y vitamina B12, eliminar bacterias
y otros microorganismos dañinos que llegan con la comida, y regular el paso de los alimentos hacia el intestino. La sangre humana debe ser ligeramente alcalina, con un pH entre 7.35 y 7.45. Si se sale de ese rango, puede haber riesgo para la vida del individuo.
Tanto el exceso de acidez como el de alcalinidad son desequilibrios que afectan la salud y que pueden afectar la capacidad del cuerpo para mantenerse fuerte y repararse. El objetivo no es volvernos exageradamente alcalinos, sino mantener un terreno interno equilibrado, en el que el cuerpo pueda autorregularse, nutrirse y defenderse de manera natural.
¿Por qué un terreno ácido nos enferma?
Cuando el cuerpo acumula desechos ácidos, se produce un entorno inflamado, pobre en oxígeno, en el que las células no pueden hacer bien su trabajo. Esto puede favorecer problemas como: inflamación crónica, fatiga y falta de energía, problemas digestivos, dolores musculares y articulares, envejecimiento celular, infecciones recurrentes y activación de microorganismos patógenos oportunistas (bacterias, hongos, virus, parásitos).
El cuerpo trata de defenderse usando minerales alcalinos, como calcio, magnesio y potasio, que saca de los huesos y tejidos. Si esto ocurre por periodos
prolongados de tiempo, puede provocar desmineralización ósea, debilidad, problemas en la piel, retención de líquidos, entre otros síntomas.
¿Qué causa acidez en el cuerpo?
No es solo lo que comemos, sino también cómo vivimos. Entre los factores que generan un entorno ácido están:
• Una dieta rica en azúcares, harinas blancas y alimentos ultraprocesados.
• Exceso de carnes rojas y embutidos.
• El consumo de café, alcohol y cigarrillos.
• Estrés crónico, emociones negativas, falta de sueño.
• Sedentarismo (falta de movimiento).
• Uso frecuente de medicamentos.
• Contaminación ambiental.
¿Qué son los alimentos alcalinos?
Los alimentos alcalinos son aquellos que, después de ser digeridos y metabolizados, dejan un efecto alcalinizante en el cuerpo, ayudando a equilibrar el pH de los tejidos. Esto no tiene que ver con su sabor: por ejemplo, el limón tiene un sabor ácido, pero es uno de los alimentos más alcalinizantes para nuestro cuerpo.
Ejemplos de alimentos alcalinos:
• Vegetales verdes: espinaca, acelga, brócoli, pepino, apio, kale.
• Frutas: limón, aguacate, sandía, papaya, mango, melón.
• Hierbas frescas: perejil, cilantro, albahaca.
• Brotes y algas marinas.
• Semillas remojadas (activadas): almendras, chía, linaza, cáñamo (hemp) y calabaza.
• Agua alcalina o agua con limón.
Estos alimentos ayudan a neutralizar desechos ácidos, aportan minerales, mejoran la oxigenación, apoyan la regeneración celular y optimizan los procesos de limpieza interna.
¿Qué beneficios tiene mantener el pH equilibrado?
Cuando el terreno está equilibrado, el cuerpo puede:
• Prevenir infecciones.
• Regenerar tejidos y sanar heridas.
• Absorber mejor los nutrientes.
• Regular la inflamación.
• Mejorar los procesos de desintoxicación hepática y renal.
• Mantener un metabolismo saludable.
• Prevenir enfermedades crónicas.
• Evitar la activación de microorganismos dañinos que, en equilibrio, permanecen controlados.
Desde la naturopatía, te acompaño a alcalinizar tu terreno y recuperar el equilibrio de tu cuerpo, trabajando desde adentro hacia afuera con un enfoque integral y que podemos aplicar con los siguientes recursos:
Biomagnetismo bioenergético:
Comenzamos con esta poderosa terapia que utiliza imanes colocados en puntos específicos del cuerpo para equilibrar el pH y neutralizar microorganismos patógenos (virus, bacterias, hongos, parásitos) que causan enfermedades.
El biomagnetismo no solo actúa a nivel físico, sino también a nivel bioenergético, ayudando a restaurar el terreno interno para que tu cuerpo pueda sanar desde la raíz. Es el primer paso para desbloquear, activar y preparar al cuerpo para las siguientes etapas de trabajo.
Alimentación terapéutica:
Una vez que hemos activado los procesos internos, los acompañamos con una alimentación adecuada:
• Alimentos frescos, locales, de temporada, ricos en vegetales y alcalinizantes.
• Reducción de azúcares, productos ultraprocesados y lácteos.
• Jugos verdes, batidos y caldos vegetales que apoyan la limpieza interna.
Hidratación consciente:
• Agua de calidad, infusiones depurativas, agua con limón para favorecer la eliminación de toxinas.
• Movimiento y respiración:
• Caminatas, yoga, estiramientos y respiración consciente para activar la circulación y oxigenar
los tejidos.
Gestión emocional:
• Como el estrés acidifica el cuerpo, trabajamos con prácticas como la meditación, escribir tus pensamientos en un diario y entrar en contacto con la naturaleza para recuperar el equilibrio emocional.
Apoyo natural adicional:
• Además de la alimentación y los cambios en el estilo de vida, utilizamos plantas medicinales, oligoelementos y suplementos naturales que ayudan a fortalecer la capacidad innata del cuerpo para repararse.
Proceso de desintoxicación natural
Todo este abordaje favorece una depuración progresiva: el cuerpo elimina cargas ácidas y tóxicas, aliviando la sobrecarga de órganos como el hígado, los riñones, intestinos y la piel, y recuperando su capacidad innata de limpieza, reparación y regeneración. Te sentirás más liviano, con más energía durante el día, una digestión más ligera, menos in-
flamación, mayor claridad mental y un sueño reparador que te ayudará a descansar de verdad cada noche.
Te invito a que trabajemos juntos en un plan personalizado que incluya:
• Terapia de biomagnetismo bioenergético, para ayudar al cuerpo a recuperar su equilibrio, ya que, cuando este se altera, pueden aparecer infecciones y enfermedades provocadas por virus, bacterias, hongos y parásitos, modular la inflamación, fortalecer el sistema inmune y apoyar tus procesos naturales de sanación.
• Alimentación terapéutica adaptada a tu tipo de sangre, para elegir los alimentos que nutran de la mejor manera tu terreno único y potencien tus resultados.
Si sientes que tu cuerpo está pidiendo un cambio, agenda tu cita conmigo hoy mismo en www.vibracionpositiva.com o llamando al 787-522-5353. Recupera tu equilibrio desde adentro y alcanza una vida con más energía, bienestar y prevención.
3 formas de magnesio, para de los nutrientes. +
Contribuye a la transmisión de señales nerviosas cerebrales y plasticidad sináptica.
Apoya la salud de tus huesos, músculos y nervios.
Ayuda a la ingesta de nutrientes para la producción de energía celular. +
Promueve la relajación muscular y mental, lo que ayuda a tener un mejor sueño. +
www.mypureandhealthy.com
Por: Ethel Eljarrat y Julio Fernández Arribas
Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA - CSIC), España
El uso de materiales plásticos en la producción y distribución de alimentos ha contribuido a mejorar la higiene en su conservación, almacenamiento o transporte, evitando la proliferación de hongos, virus y bacterias que pudieran llegar al consumidor. No obstante, esto ha tenido como consecuencia la exposición de los productos a estos materiales poliméricos derivados del petróleo, cuyos efectos a largo plazo podrían ser perjudiciales para la salud.
Los plastificantes
Los plásticos están constituidos por una serie de aditivos químicos que permiten mejorar sus propiedades mecánicas y fisicoquímicas, como la elasticidad, la resistencia y la durabilidad. La lista de estos aditivos es larga, siendo los más abundantes los plastificantes, entre los que se encuentran los ésteres organofosforados (OPE) y los ftalatos (PAE).
Ambos grupos de compuestos presentan evidencias de toxicidad sobre la salud humana a largo plazo, principalmente por su implicación en posibles alteraciones del metabolismo y efectos en la
reproducción. Por ello, existe una tendencia creciente por parte de los fabricantes de emplear plastificantes alternativos que, a priori, no presentan efectos nocivos.
Entre esas alternativas se encuentran citratos como el acetil tributil citrato (ATBC) o adipatos como el di-2-etilhexil adipato (DEHA). Sin embargo, ya hay estudios que concluyen que estos dos compuestos no son tan inocuos.
La exposición humana a estos plastificantes puede producirse a través de diferentes vías, tales como la inhalación de partículas en suspensión en el aire, la ingestión de polvo o por contacto dérmico. No obstante la vía principal es la ingesta de bebidas y alimentos. Estos pueden estar contaminados debido a la presencia de plastificantes en el medio ambiente, pero también pueden contaminarse durante su producción y procesado, y, por supuesto, a través del tipo de envasado.
Dado que la presencia de plastificantes en alimentos es circunstancial, no son considerados aditivos alimentarios y, por ello, no existe una legislación que regule niveles máximos de residuo, como ocurre con otros contaminantes como plaguicidas o antibióticos.
En un estudio recientemente publicado en el Journal of Hazardous Materials, evaluamos la presencia de plastificantes en alimentos comercializados en España. El muestreo se basó en los datos de consumo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Las muestras se clasificaron en alimentos infantiles (leche en polvo, yogures, cereales, potitos de fruta, carne y pescado), cereales y legumbres y productos dulces, condimentos, lácteos y huevos, productos de la pesca, frutas y verduras, carne y aceites. Con el fin de obtener la máxima variabilidad, la selección fue aleatoria, alternando distintas marcas y establecimientos.
Analizamos 109 muestras, y en el 85 % detectamos al menos un plastificante. Los plastificantes alternativos ATBC y DEHA fueron los compuestos mayoritarios. Cabe resaltar que también se detectaron en alimentos envasados en vidrio.
Compuestos como el ATBC son aptos para su uso en resinas poliméricas cuya función es evitar el contacto de la tapa metálica con el alimento. Con respecto al DEHA, los niveles más elevados se encontraron en los productos vendidos a granel, ya que éstos se envuelven en películas de plástico transparente tipo film.
Estos resultados ponen de manifiesto que la compra de alimentos en mercados de abastos no implica necesariamente una menor exposición a plastificantes que la compra de alimentos en bandejas de plástico envasadas al vacío.
El cocinado de los alimentos es otro factor a considerar. Según datos del Ministerio de Agricultura, el 5.1 % de la población elige usar el microondas para alimentos listos para cocinar, donde se incluyen
verduras como patatas o brócoli. Además, más del 10 % de las preparaciones se realizan en horno, con una tendencia al alza en el uso de bolsas que permiten el cocinado al vapor reduciendo el tiempo de preparación, y evitando el uso de aceites de fritura.
El estudio muestra que la cocción mediante este tipo de métodos puede aumentar la exposición a plastificantes hasta 50 veces. Si bien los niveles de migración del envase al alimento están dentro de los límites que establecen las regulaciones que marca la Comisión Europea, se recomienda no cocinar la comida en este tipo de recipientes plásticos.
Los resultados obtenidos permiten realizar una estimación de la ingesta diaria de plastificantes a través de la dieta. Dicha estimación se ha realizado para población adulta (mayores de 18 años) y para población infantil, dado que un menor peso corporal implica una mayor exposición, distinguiendo entre bebés menores de 12 meses y niños de 1 a 3 años. Además, se han considerado dos escenarios de exposición: el “normal”, basado en los valores mediana, y el de “alta exposición”, tomando el 5 % de las muestras más contaminadas.
Estamentos como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) han asignado valores máximos seguros de ingesta diaria para algunos de los compuestos analizados.
Si consideramos el escenario normal, en ningún caso las muestras analizadas superan los valores recomendados. Sin embargo, si consideramos el escenario de alta exposición, para bebés y niños, se superan los valores seguros para dos compuestos: el ftalato DEHP y el organofosforado EHDPP.
Para otros tres compuestos, los valores estarían tan solo 10 veces por debajo del umbral de riesgo–tengamos en cuenta que cuando se establecen valores de riesgo cancerígeno, por ejemplo, se toma por precaución un valor que esté un millón de veces por debajo–.
Hay que tener en cuenta que la ingesta alimentaria solo representa una de las posibles vías de exposición a estos tóxicos, a lo que hay que sumar la exposición por inhalación, ingestión de polvo y contacto dérmico.
La suma de todas estas exposiciones podría conllevar a mayores dosis diarias y que se superaran los valores seguros para un mayor número de compuestos tóxicos.
Estos hallazgos dejan claro que la exposición a plastificantes a través de la dieta es un factor de riesgo. A pesar de que se cumplen las legislaciones vigentes, es necesaria la implantación de normas más restrictivas, al menos para aquellos compuestos cuyos efectos nocivos ya se conocen a día de hoy.
En España, la ley de residuos aprobada en 2022 prohibió el uso de ftalatos en envases. Sin embargo, desconocemos si existen controles para hacerla efectiva. Las autoridades competentes deben establecer controles en la comercialización de materiales plásticos para asegurar la ausencia de los compuestos legislados.
Además, sería importante que las directivas fueran más ambiciosas e incluyeran otros compuestos que a día de hoy ya se sabe que también son tóxicos. Y no debemos olvidar la necesidad de aplicar el principio de precaución para los nuevos plastificantes que aparecen como alternativas más seguras, pero no siempre lo son.
¡Ordénalos hoy en nuestra tienda online! www.mypureandhealthy.com
IMPORTANTE: Debido a que nuestros aceites son 100% puros, se deben diluir con un aceite portador antes de aplicarlos en la piel. Diluir 1 - 3% (1 a 5 gotas por 1 oz de aceite).
La elegancia no tiene sexo, edad y no tiene que ver con la talla que vistes. Pero, ¿te sentirías mejor si mostraras esa elegancia estando plenamente saludable?
¿Necesitas ayuda para lograrlo? ¡Busca Oxypure Weigth Loss
Por: Dr. Joseph Mercola
Doctor en medicina osteopática
Lectura de 4 min.
En Estados Unidos, más de 36 000 alimentos procesados contienen Rojo 40, que es un colorante artificial que se elabora a base de petróleo. Otros 8000 productos contienen Rojo 3, un carcinógeno conocido que desde hace tres décadas la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) reconoció que causa tumores de tiroides en animales.
Los colorantes artificiales en los alimentos se relacionan con una serie de problemas de salud, sobre todo en niños. Por ejemplo, los colorantes Rojo 40, Amarillo 5, Amarillo 6 y Azul 1 se relacionan con trastornos de comportamiento como hiperactividad, inquietud y problemas de atención. Además, los colorantes artificiales provocan cambios neuroconductuales en niños.
Esto es muy importante, ya que todos los días millones de familias compran alimentos con colorantes artificiales, sin saber que representan una amenaza para su salud. La mayoría de las personas asumen que si los venden en el supermercado es porque son seguros.
Pero los umbrales de seguridad de la FDA para estos colorantes se basan en datos antiguos. Esto significa que la exposición de su hijo podría exceder los niveles que las investigaciones actuales consideran peligrosos, en especial si consume varios alimentos con estos ingredientes o algún medicamento de venta libre.
Lo peor de todo es que estos colorantes no tienen valor nutricional. Como dijo el Dr. Dariush Mozaffarian de la Universidad Tufts: “Cuando un alimento necesita un colorante artificial, significa que no deberíamos comerlo en absoluto”.
La única razón por la que se agregan estas sustancias químicas es para mejorar la apariencia de la comida chatarra. Y esa decisión, que toman los fabricantes, está detrás de muchos de los problemas de salud que azotan a las poblaciones más vulnerables.
Los colorantes artificiales son más una estrategia de mercadotecnia que un ingrediente alimentario Un artículo que se publicó en la revista TIME pregunta por qué aún se utilizan colorantes artificiales como el Rojo 40, el Amarillo 5 y el Azul 1 en productos de Estados Unidos, si ya se demostró una y otra vez que representan una amenaza para la salud.
Estas sustancias químicas que se derivan del petróleo no ofrecen ningún beneficio, solo riesgos. Su función solo es estética: hacen que los alimentos procesados sean más coloridos y, por lo tanto, más atractivos para los consumidores, en especial para los niños.
• Después de una espera de más de 30 años, por fin se prohibió el uso del Rojo 3 en los alimentos: la FDA prohibió el colorante artificial Rojo 3 en los cosméticos en 1990, debido a toda la evidencia
que demuestra que causa cáncer en animales de laboratorio. Sin embargo, nunca se dejó de utilizar en alimentos y medicamentos.
Solo hasta enero de 2025, y después de décadas de presión por parte de los defensores de los consumidores, la FDA se decidió a tomar medidas para prohibir su uso en alimentos. A pesar de esto, el colorante aún se encuentra en los estantes de los supermercados, ya que los fabricantes tienen hasta enero de 2027 para eliminarlo por completo de sus productos.
• Los niños son los más vulnerables a estos aditivos: los colorantes artificiales se encuentran en productos de marcas muy populares, como los Doritos de PepsiCo que contienen Amarillo 5, 6 y Rojo 4, así como Kraft Heinz que utiliza Amarillo 5 y Azul 1 en sus salsas dulces. Estos colorantes son comunes en muchos productos cotidianos, lo que provoca que los niños en desarrollo se expongan de forma crónica a dosis elevadas.
• Los expertos solicitan evidencia de que son seguros, no solo de la ausencia de daños comprobados: El Dr. Dariush Mozaffarian, director del Food Is Medicine Institute de la Universidad Tufts, criticó el enfoque de la FDA: "No deberíamos estar seguros de que causan daño antes de eliminarlos; deberíamos estar seguros de que son seguros antes de ponerlos en los alimentos".
• Los recortes en la financiación de salud pública están frenando la investigación sobre la seguridad de los colorantes artificiales: Robert F. Kennedy Jr., el recién nombrado secretario de salud y servicios humanos, afirmó que priorizaría la prevención de enfermedades crónicas a través del suministro de alimentos y que los colorantes artificiales eran parte de esa agenda. No obstante, a principios de 2025, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) anunciaron recortes importantes en la financiación para la investigación. Veintidós estados interpusieron una demanda para detener los recortes en la financiación, y advirtieron que “sería devastador para la investigación crítica en salud pública”.
• La prohibición del colorante Rojo 3 es solo el comienzo, ya hay otros colorantes bajo revisión: la prohibición del colorante Rojo 3 puede ser una señal de cambio verdadero en la política federal. La revista TIME también afirma que más de una docena de estados ya están presentando proyectos de leyes para restringir el uso de otros colorantes artificiales. Mientras tanto, los defensores de la salud pública presionan a la FDA para que vuelva a evaluar la seguridad de todos los colorantes artificiales, pero que ahora se base en ciencia actualizada y no en estudios toxicológicos obsoletos de las décadas de los 70 y 80.
Los tecnicismos que favorecen a la industria ponen en riesgo la salud de su hijo
En un informe muy completo que se realizó en abril de 2024, el Centro para la Ciencia en el Interés Público (CSPI) explica que los colorantes artificiales aún son legales en Estados Unidos a pesar de las preocupaciones científicas de larga data.
• Europa ha tomado medidas más estrictas para proteger a sus niños: la CSPI menciona el marcado contraste en la forma en que se tratan los colorantes artificiales en otros países. En Europa, los alimentos que contienen ciertos colorantes deben llevar una etiqueta de advertencia que indique que pueden causar un efecto adverso en el nivel de actividad y la atención de los niños.
Como resultado, muchas de las grandes compañías de alimentos reformularon sus productos en Europa y ahora utilizan colorantes naturales como paprika y jugo de betabel. No obstante, en Estados Unidos esas mismas marcas aún utilizan colorantes que se derivan del petróleo y no utilizan ninguna etiqueta de advertencia.
• Los efectos en la conducta son evidentes: la CSPI enfatizó que varios ensayos clínicos confirman lo que muchos padres ya sospechaban: los colorantes artificiales empeoran la hiperactividad y reducen el control de los impulsos en los niños. Incluso afectan a niños que no padecen trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
• Aún se utilizan muchos colorantes que se re lacionan con el cáncer y las reacciones alérgicas: según la CSPI, el Azul 1 se relaciona con toxicidad neuronal y reacciones alérgicas raras y, a pesar de eso, aún se utiliza en miles de productos. El Azul 2 mostró cierta evidencia de cáncer cerebral en ratas macho, y el Verde 3 se relacionó con tumores de vejiga y testículos en un estudio que se realizó en 1981, pero la FDA aún aprueba su uso en alimentos.
• También existe la contaminación con carcinóge nos conocidos: el Amarillo 5 y el Amarillo 6, dos de los colorantes que más se utilizan, pueden contener trazas de sustancias químicas que causan cáncer. Estos contaminantes (o las sustancias químicas en las que el cuerpo los convierte) no suelen revelarse en las etiquetas de los alimentos, lo que significa que los padres jamás se enteran de estos riesgos adicionales.
• A pesar de toda la evidencia que relaciona a es tos colorantes con la hipersensibilidad y las reac ciones alérgicas, no se hace nada al respecto: se sabe que el Amarillo 5 causa hipersensibilidad en algunas personas, sobre todo si tienen sensibilidad a la aspirina, y también se relaciona con problemas de comportamiento en niños. El Amarillo 6 puede causar reacciones alérgicas graves y estudios de muestran que causa tumores suprarrenales y re nales en animales; pero aún es legal y no se obliga a los fabricantes a poner etiquetas de advertencia.
Oriéntate más de el tema de los colorantes artifi ciales en los alimentos en nuestras ediciones de marzo y abril de 2025.
Y lee el resto de este artículo del Dr. Joseph Mercola en: https://www.tomecontroldesusalud.com/202506-10-l-los-peligros-de-los-colorantes-artificia les-en-alimentos/ Para más información (787) 222-0557 Ordena tus productos hoy en nuestra tienda online www.mypureandhealthy.com
Escanea el código para más información.
Lectura de 3 min.
Por: Editorial Pure & Healthy Magazine
La quinoa se ha convertido en un gran aliado para la salud, ya que tiene propiedades muy beneficiosas para el organismo. Una ensalada de quinoa, que puede sustituir al arroz o al cuscús, y además es saludable y deliciosa a la vez, es una gran idea para preparar cualquier día de la semana. Esta receta le tomará alrededor de treinta minutos de preparación. La receta de la ensalada de quinoa, lentejas y queso feta es la siguiente:
Ingredientes
• 200 gramos de quinoa
• 1 cda. de aceite de oliva
• 1 chalote o media cebolla finamente picada
• 2 cda. de estragón levemente picado
• 14 oz (400 gramos) de lentejas enjuagadas y escurridas
• ½ pepino pelado levemente y cortado en cuadritos
• 100 gramos de queso feta hecho migajas
• 6 cebollas de cambray rebanadas finamente
• Ralladura y jugo de una naranja
• 1 cda. de vinagre de vino blanco
Procedimiento
1. Cocine la quinoa en un sartén grande de agua hirviendo, de 10 a 15 minutos o hasta que los granos estén tiernos. Escurra bien y luego ponga a un lado para enfriar.
2. Mientras tanto, caliente el aceite en un sartén pequeño y luego cocine el chalote o cebolla por
algunos minutos hasta que se suavice. Añada el estragón, remueva bien y luego retire el sartén del fuego.
3. Agregue el chalote ya suavizado y el estragón a la quinoa fría junto con las lentejas ya cocidas, el pepino, el queso feta, las cebollas de cambray, la ralladura de naranja, el jugo y el vinagre.
TIP: para agregar un poco de sabor a la quinoa, pruebe agregándole un cubo orgánico de caldo de verduras mientras está hirviendo.
Esta meditación guiada está diseñada para ayudarte a liberar emociones negativas, reducir la ansiedad y aliviar el estrés en tu día. A través de una combinación de respiración consciente y visualización, podrás reconectar con tu paz interior, calmar la mente y restaurar tu equilibrio emocional.
Esta práctica es perfecta para quienes buscan un momento de tranquilidad, mejorar su bienestar mental y emocional, o simplemente desconectarse del estrés cotidiano. ¡Esperamos que disfrutes de esta transformadora experiencia!
Para empezar, busca un asiento cómodo. Puedes cruzar tus piernas si lo deseas, o simplemente sentarte firmemente. Deja tus brazos reposar en el regazo o sobre tus rodillas. Con suavidad, cierra tus ojos.
Ahora, te invito a que inhales profundamente por la nariz y exhales por la boca, soltando cualquier tensión. Muy bien.
Deja ahora que la respiración fluya de forma natural. Quiero que visualices que estás sentado o sentada en una playa hermosa. El sol comienza a asomarse por el horizonte, pintando el cielo con colores suaves. El mar está tranquilo y tú estás ahí, sintiendo la arena debajo de ti, mirando el sol naciente. La temperatura es agradable, la brisa del mar roza suavemente tu piel. Con tus ojos cerrados, atiende
al sonido de las olas que, suave y dulcemente, chocan contra la orilla. Las olas que ahora escuchas son como tu propia respiración: vienen y van. Por unos instantes, presta atención a este rítmico movimiento. El aire viene, llega a tu cuerpo, y luego se va suavemente, sin esfuerzo.
Desde aquí, escuchas cómo el oleaje tarda cada vez más en llegar a la playa. El mar, igual que tu respiración, se va calmando, se afloja, se serena. Cada ola es más suave y lenta que la anterior, igual que cada respiración se vuelve cada vez más suave y lenta.
Finalmente, el sonido de las olas se desvanece y observas un mar tranquilo, en calma, cristalino. Igual que tú. Ahora te sientes relajado o relajada, en calma. Todo tu cuerpo está en calma. Tu mente está en calma. Tu respiración está en calma. Poco a poco, conecta de nuevo con la sensación física de tu cuerpo. Toma un par de respiraciones profundas y refrescantes. Coloca tus manos en el centro del pecho. Inhala profundamente y exhala.
Namasté. Esta palabra significa "lo divino en mí saluda a lo divino en ti". Espero de corazón que hayas disfrutado de este momento de paz. Que sepas que puedes regresar a esta sensación de calma y bienestar cuando lo necesites. Recuerda: tu paz siempre está en tu poder.
En nuestro ajetreado día a día, sabemos que un buen descanso nocturno es fundamental para la mente y el cuerpo. De igual forma, la actividad física es clave para nuestro bienestar general. Lo que quizás no siempre tomamos en cuenta es la profunda relación entre el ejercicio y la calidad de nuestro sueño. Resulta que están íntimamente ligados: una buena sesión de actividad física nos prepara para dormir mejor, y un sueño de calidad, a su vez, optimiza nuestro rendimiento y recuperación.
La ciencia lo confirma: la actividad física regular nos ayuda a conciliar el sueño más rápido, a dormir de forma más profunda y a despertar sintiéndonos verdaderamente renovados. Esto se debe a que el ejercicio ayuda a ajustar nuestro reloj biológico interno, el ritmo circadiano, fomentando así patrones de sueño más consistentes. Además, es un excelente aliado para reducir los síntomas de insomnio, apnea del sueño, estrés y ansiedad. Proporciona un doble beneficio: fortalece el cuerpo y rejuvenece la mente, creando una sensación de paz interior.
¿Cuál es el mejor momento para hacer ejercicio?
La hora ideal para ejercitarse y potenciar el sueño puede variar para cada persona. Los entrenamientos matutinos suelen mejorar el estado de alerta y el ánimo, llevando a un sueño más profundo y reparador por la noche. Por otro lado, el ejercicio a última hora de la tarde puede ser excelente para liberar el estrés acumulado del día, aunque en algunas personas, la intensidad alta podría retrasar ligeramente la hora de conciliar el sueño. Si bien antes se desaconsejaba el ejercicio nocturno, estudios recientes indican que no necesariamente interrumpe el sueño, siempre y cuando no sea de muy alta intensidad, que podría elevar la temperatura corporal y la adrenalina. Lo más importante es la constancia y escuchar a tu propio cuerpo. Entrenar cuando no has dormido lo suficiente puede ser tentador, pero trae consigo algunos riesgos. Puede aumentar la tensión en tu corazón, disminuir drásticamente tu
energía y resistencia, y elevar el riesgo de lesiones debido a la disminución de los reflejos y la coordinación. Además, la recuperación muscular se ralentiza y el desequilibrio hormonal puede empeorar la fatiga. Si te sientes exhausto, lo mejor es escuchar a tu cuerpo y priorizar el descanso.
No todos los ejercicios tienen el mismo impacto en el sueño, pero algunos son especialmente beneficiosos:
• Yoga: combina posturas físicas, control de la respiración y meditación, fomentando la relajación profunda y reduciendo el estrés que impide el sueño. Posturas como la del niño o la Savasana son excelentes para realizarlas antes de acostarse.
• Caminar: este ejercicio de bajo impacto reduce el tiempo que tardamos en dormirnos y mejora la calidad general del descanso. Un paseo de 30 minutos al anochecer puede ser muy terapéutico.
• Ejercicios de respiración: técnicas como la respiración diafragmática o el método "4-7-8" pueden activar la respuesta de relajación del cuerpo, preparando el camino para un sueño profundo.
La clave es elegir una actividad que disfrutes y que se ajuste a tu condición física. No necesitas ser un atleta: incluso movimientos suaves, como un paseo o estiramientos, pueden marcar la diferencia. Sé paciente, descubre qué funciona mejor para ti y haz del ejercicio una parte constante en tu búsqueda de un sueño reparador.
Farmacias
¡Descubre dónde obtener los mejores servicios de salud y bienestar para ti!
www.centronaturalpr.net
Bayamón
Plaza del Parque 1500 Ave Comerio, Suite 107
Bayamón PR 00961 (Sams)
San Juan
787-620-2586
787-475-4000
Urb Reparto Metropolitano, 1023 Ave Americo Mirada San Juan, PR 00921 (frente Banco Popular)
Carolina
Farmacia Sonia
787-641-5027
Edificio Econo Plaza Carolina Mall 70161 Ave Fragoso, Local # 107, Carolina PR 00983
Caguas
787-837-2666
61 Calle Comercio Juana Diaz. PR. 00795 www.farmaciasonia.com
SuperFarmacia Santa Teresa, Inc.
787-887-2475 Calle Pimentel #17 Rio Grande, PR 00745
Psicológos
Dra. Damaris Ledesma 787-615-5821
Psicóloga • Enfoque Holístico Terapia Individual • Reiki • Mindfulness 773 Ave. San Patricio (dentro Farmacia San Patricio)
Face d' Spa
787-486-0053
Urb. Monte Carlo, San Juan www.blinq.me/U4pbXFo0Aa3D597BJdTr
¡Se parte de la revista #1 de salud natural en Puerto Rico!
Únete al Directorio de Pure & Healthy Magazine.
(787) 222-0557 mypureandhealthy@gmail.com
939-338-0690
Plaza Villa Blanca, Suite K-1, Carr 1 KM 34.9 Caguas, PR 00725
Yauco
787-641-5030
Yauco Plaza Shopping Center Carr 128, Interseccion Carr 2, Bo Susua Baja Yauco, PR 00698
Ponce Pampanos (Aliss)
787-405-5505
Plaza Aliss Carr PR # 2, Ponce By Pass, Pampanos
Ponce PR 00716
Ponce (Rambla)
787-973-5095
Carr 14, Bo Machuelo, 310 Ave Fagot, Esquina Tito Catsro, Ponce PR 00730
Ponce (Coto)
787-813-0600
Plaza San Cristobal Office Park Carr 506, Suite 101
Ponce PR 00780
Santa Isabel
Carr 153, KM 7.3 Santa Isabel, PR 00757 (Plaza Santa Isabel, lado Walmart)
Salinas
Salinas Shopping Court Carr 180, KM 2 Suite 106
Salinas, PR 00751
Guayama (#1)
787-845-4005
787-824-6686
787-864-0948 Ave Los Veteranos III, Urb Villa Rosa A-21, Guayama, PR 00784
Guayama Mall (Rinconcito)
787-866-8693
Bo Algarrobo, Carr 3, KM 134.7 Guayama, PR 00784 (Mall Centrico, lado Pepe Ganga)
Mary's Health Food
787-744-5656 Ave. Gautier Benitez 195 Caguas, PR 00725
Haz tu compra online en www.maryshf.com
Mary's Health Food Supermarket
787-999-5656
Plaza Guasabara, Carr 798 KM 30.6, Caguas, 00725 (detrás de Caguas Expressway Motors)
Restaurantes
Nature Vibes (Carr. #1)
Plaza Guasabara, Carr 798 KM 30.6, Caguas, 00725 (detrás de Caguas Expressway Motors)
Nature Vibes (Ave. Degetau)
787-909-3439
939-599-2373 Ave. Gautier Benitez 195 Caguas, PR 00725